INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a...

21
INFORME DE LA ETAPA XI IUY, TENEK Y NAHUATL 2 y 3 de abril de 2014, Ciudad Valles, SLP. Sección 26, San Luis Potosí.

Transcript of INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a...

Page 1: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

INFORME DE LA ETAPA

XI IUY, TENEK Y NAHUATL

2 y 3 de abril de 2014, Ciudad Valles, SLP.

Sección 26, San Luis Potosí.

Page 2: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Programa:

2 de abril.

11:00 Horas. Inauguración.

12:00 Horas. La Reforma Educativa y su impacto en la educación Indígena.

15:00 Horas. Comida.

17:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubila-do.

19:00 Horas. Evento cultural

20:30 Horas. Cena

3 de abril.

8:00 Horas. Desayuno.

9:00 Horas. La educación indígena y los derechos de los pueblos originarios.

11:00 Horas. Trabajo grupal

13:00 Horas. Redacción de conclusiones.

14:00 Horas. Clausura.

15:00 Horas. Comida.

Asistentes:

87 profesores: Secretarios generales delegacionales; representantes de escuela y centros de traba-

jo; profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria profesional.

INFORMACIÓN GENERAL

Objetivos.

1. Analizar el impacto de la Reforma Educativa entre el magisterio indígena y ratificar la agenda del SNTE para garantizar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos laborales del magisterio.

2. Formular propuestas para que la evaluación educativa considere los contextos en los que se desarrolla la educación indígena.

3. Rescatar, difundir y valorar las experiencias del magisterio indígena jubilado.

4. Contrastar los propósitos y orientaciones institucionales para la educación indígena con los dere-chos educativos de los pueblos y las personas indígenas.

Page 3: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESARROLLO DEL EVENTO

Inauguración

Integraron la Mesa de Honor: Prof. Ricardo García Melo, Secretario General de la Sección 26; Prof. Maglorio Moreno Díaz y Prof. Julio López Martínez, integrantes del Colegiado Nacional de Educación Indígena; Prof. Ananías Antonio Hernández, Director de Educación Indígena de la Secretaría de Educa-ción del Gobierno del Estado; Prof. Antonio Hernández Antonio, responsable de educación indígena del Colegiado de Asuntos Laborales de la Sección 26; Profa. Bertha Peña Flor Valdez, Presidenta Municipal de Tanlajas; Prof. Felipe Hernández Guadalupe, presidente Municipal de Tampamolón; Lic. Vicente Segura Ortega Presidente Municipal de Tamasopo; Prof. José Federico Carranza, Jefe de la Unidad Regional Huasteca Norte de Servicios Educativos.

El Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena trasmitió el mensaje y saludo de los profesores Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE y Paulino Canul Pacab, Coordinador del Colegiado Nacional de Educación Indígena, respectivamente y

expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional.

El Prof. Ricardo García Melo, Secretario General de la Sección 26, diri-

gió un mensaje de bienvenida a los participantes y destacó la relevancia

que tiene para el SNTE y la Sección la educación indígena y su magiste-

rio.

La niña Lorena Hernández Vázquez, alumna de 6o. grado de la escue-

la primaria indígena Miguel Hidalgo y Costilla de la Comunidad de

Tanchachin San Antonio, presentó una poesía en lengua Tenek y una

ponencia magistral, sobre la importancia de las lenguas y al educa-

ción indígenas y la interculturalidad.

Page 4: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO

Temas desarrollados:

1. Historia de la Educación Indígena en el Estado.

2. Experiencias de formación y superación profesional.

3. El desarrollo sindical del magisterio indígena.

Panelistas:

Prof. Damián Hernández Martínez.

Prof. Moisés Apolinar Apolinar

Profa. Felicitas López Morales.

Moderador:

Prof. Erlindo Hernández Flores

Principales Ideas

La Educación Indígena en San Luis Potosí

1. En 1964 se inicia el Servicio Nacional de Promotores Culturales a quienes se imparte el Curso de

Introducción a la Docencia, en Comaltepec, Puebla.

2. En 1969 se amplía el servicio de los promotores culturales quienes se preparan en Tenango de las

Flores, Huahuchinango, Puebla.

3. Inicialmente se ingresaba como profesor o promotor con primaria terminada y en 1972 se puso como

requisito la secundaria y hablar la lengua indígena.

4. Los promotores trabajaron en anexos de las primarias rurales, su objetivo fue castellanizar a los ni-

ños de seis años y menores, con el propósito de que ingresaran a las escuelas primarias.

Page 5: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

6. El promotor, además de enseñar realizó otras actividades en apoyo de las comunidades, en algunas

se le dio autoridad moral porque era el de mayores conocimientos; era el que iniciaba la siembra,

pedía a las mujeres en matrimonio a nombre del novio, redactaba oficios para la gestión ante las au-

toridades, entre otras cosas.

7. El promotor ganaba 350 pesos quincena-

les, pero nunca se le pagaba puntual-

mente, sino cada cinco o seis meses, sin

embargo eso no importaba ni tampoco el

horario, existía mística y compromiso pa-

ra sacar adelante a las comunidades y a

los niños.

8. En 1973 y 1975 se formaron la Organiza-

ción de Profesionistas Nahuas A.C

(OPINAC) y la Alianza Nacional de Profe-

sionistas Indígenas, respectivamente;

estas organizaciones promovieron que se

instituyera la educación indígena bilingüe

bicultural en lugar del enfoque castellanizador lo que sucedió en 1980, además de apoyar en las ins-

tancias nacionales las gestiones de la comunidades.

9. En 1990 se inaugura la radiodifusora indígena de Tancanhuitz.

10. En 1994, se abre la Normal Indígena de Tancanhuitz con extensiones en Ciudad. Valles y otros luga-

res.

11. En 2004 se publica al Decreto que ofi-

cializa el día uno de marzo como el “Día de

la Educación Indígena” y se crea la Direc-

ción de Educación Indígena en la Secretaria

de Educación del Estado.

12. En 1980 inicia la operación de la edu-

cación preescolar indígena

13. Se propone:

14. Fortalecer la lengua indígena a través

de su uso dentro y fuera de la escuela.

15. Que la Dirección de la Educación Indí-

gena trabaje en torno a las culturas de los

pueblos.

16. No perder la identidad, pues se avanza en lo económico y social pero no se debe dejar de ser indíge-

na; se debe producir y consumir lo propio, desde el alimento

Page 6: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Desarrollo profesional.

18. En febrero de 1975 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 1826 de la SEP por el

que se creó el Centro de Capacitación Técnica para Maestros Bilingües, desde la modalidad abierta.

19. En 1980 se crea la Normal Básica, pero a los maestros que egresan no se les expide título.

20. En 1987 se firma un convenio con el Bachillerato Pedagógico y se abrió una subsede para facilitar

que los maestros indígenas concluyeran ese nivel de estudios como antecedente para acceder a

estudios de licenciatura.

21. Al maestro indígena le faltaba preparación, instrumentos y técnica, “parecía que enseñábamos pero

el trabajo era deficiente”

22. Un verdadero maestro nunca deja de estudiar, por ello se invita a que, por iniciativa propia, se ac-

tualicen permanentemente

23. Actualmente funciona la Normal Bilingüe de la Huasteca, resultado de una demanda especifica sur-

gida en un Foro Estatal, inició clases con 60 alumnos, 30 para primaria y 30 para preescolar; y hay

una extensión en Rayón.

24. Es necesaria la renovación del currículo para la formación inicial de los maestros, así como orientar

hacia a las necesidades de la educación indígena y su magisterio los currículos de maestría y docto-

rado.

Participación Sindical

26. La lucha sindical de los maestros indígenas es porque se les escuche.

27. Los primeros promotores culturales no tenían protección social ni mecanismos de defensa de sus de-

rechos. Particularmente se observó abuso de autoridad a través de actas de abandono de empleo.

28. Entre las autoridades se tenía prejuicio hacia los promotores y maestros indígenas, afirmaban que “no

servían para nada”, en contraste con lo que las comunidades opinaban de ellos como maestros com-

prometidos con su trabajo y la comunidad.

Page 7: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

29. “Fuimos tratados como animales”, lo que motivó que nos organizáramos para exigir respeto a nues-

tros derechos como personas y como trabajadores.

30. La organización que se constituyó para planear una movilización por la defensa de nuestros dere-

chos tuvo que ser secreta porque los anteriores intentos los maestros fueron amenazados y hasta

reprimidos.

31. Por presiones y reclamos de los maestros se inició la participación sindical de los maestros indíge-

nas, lo que coincidió con la movilización nacional Vanguardia Revolucionaria.

32. Las primeras delegaciones sindicales se instalaron en Xilitla, Tancanhuitz y Tamazunchale.

33. En 1983, en la Sección se crea la Comisión de Asuntos Indígenas, el Prof. Pedro Bautista fue el

primer titular, duró poco renunció por dignidad, porque los líderes seccionales no apoyaban la jus-

tas demandas de los maestros indígenas.

34. En 1991, se crea la Secretaria de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena cayo titular fue el

Prof. Maximino Martínez Orta.

35. El Prof. Modesto Manuel fue el primero responsable del Colegiado de Derechos Laborales de Edu-

cación Indígena que se constituyó en la Sección en el año de 2008, este Colegiado es el que con-

voco a esta reunión, ahora bajo la dirección de Profa. Esther Hernández Martínez y el Prof. Antonio

Hernández Antonio.

36. ¿Qué se ha logrado?

La seguridad laboral y social

Espacios de participación política

Regularización y asignación de plazas

Incremento de centros educativos

La Normal

Restructuración de zonas de supervi-

sión

Elevar el nivel de dirección del área

responsable de administrar educación

indígena en la Secretaría de Educación

del Estado

La jubilación complementaria.

Page 8: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Comentarios :

No fue fácil que el promotor se identificara en la comunidad pero una vez que se ganó la

confianza fue su líder.

Hoy se ha perdido la identifi-

cación con la comunidad, pa-

ra recuperarla hay que hacer

mucho trabajo, inicialmente

con los padres de familia.

La experiencia y el dominio de

la lengua abre puertas.

Si el Sindicato pierde fuerza el

trabajador también.

Se ha ido perdiendo la identi-

dad de los pueblos y comuni-

dades, el maestro indígena

tiene parte de responsabili-

dad.

Se propone la creación de una delegación específica para jubilados indígenas, porque entre

este sector los indígenas también son discriminados.

Todavía falta mucho para construir una educación indígena que sirva a sus pueblos, la nue-

va lucha es de los jóvenes.

Se cuenta ya con formación

profesional a un alto nivel pero

faltan muchas ganas de traba-

jar.

La comunidad exige calidad en

los servicios educativos

Antes se buscaba a los jóvenes

para darles trabajo ahora hacen

fila para solicitar trabajo como

profesor indígena.

Page 9: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESAHOGO DE LA AGENDA TEMÁTICA

Consideraciones metodológicas:

Se formaron dos mesas de trabajo, en ambas se desarrollaron los temas: “La Reforma Educativa y su impacto en la educación Indígena” y “La educación indígena y los derechos de los pueblos origi-narios”.

Se realizaron exposiciones de los temas, por parte de profesores de la Sección con apoyo de los integrantes y el asesor del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

Se formaron dos grupos para el análisis y debate de los contenidos

Se formularon conclusiones por cada tema y por cada grupo de trabajo.

Los representantes de cada grupo se reunieron y trabajaron para formular las conclusiones finales.

Los participantes recuperaron trabajos previos para, conjuntamente con los resultados del Taller, formular un posicionamiento.

Conclusiones

Se ratificaron las conclusiones de la 2a. Reunión Nacional de Educación Indígena y la Declaración de Amealco, Querétaro y se formularon las siguientes propuestas específicas:

Que la Educación Inicial Indígena se integre y reconozca en la Educación Básica para que goce de los mismos beneficios como nivel que conforme el subsistema de Educación Bilingüe, para que acce-da a la profesionalización docente.

Justificación: Actualmente no tiene un espacio legal en el subsistema de educación indígena y en el Ar-tículo Tercero Constitucional solo se menciona pero no se aclara su obligatoriedad.

Creación de una licenciatura en educación inicial indígena para aspirantes y una licenciatura semies-colarizada, sabatina, cursos de verano, virtual entre otras modalidades, que permitan a los docentes que estén en servicio el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas y la certificación de licenciatura en docencia inicial indígena a través CENEVAL y otras instituciones.

Justificación: Las docentes de educación inicial indígena actualmente no tienen acceso a estudios de li-cenciatura porque no existe una específica a su nivel.

Crear estudios de posgrado como son: maestría y doctorado, con especialidad en educación indígena, con la finalidad de elevar la calidad educativa y profesionalizar a los maestros bilingües.

Justificación: Se requiere de profesionales capacitados en teorías contemporáneas en el campo educati-vo.

Ampliar las becas-comisión para estudios de posgrado para que los docentes de educación indígena tengan acceso a su formación profesional.

Page 10: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Que el SNTE gestione ante las instancias correspondientes diplomados y certificación en el manejo de las tics con valor escalafonario en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, personal de extensión educativa y programas asistenciales.

Justificación: Dar cumplimiento a los postulados de la Reforma Educativa.

Que la evaluación al desempeño docente se realice mediante una previa capacitación considerando las lenguas indígenas correspondientes.

En la actualidad la evaluación que se aplica es estandarizado para todo el país.

Se otorgue un presupuesto específicamente para la elaboración y edición de material bibliográfico en lenguas indígenas.

Justificación: Actualmente los materiales bibliográficos en lenguas indígenas se elaboraron en variantes

dialectales de otros estados de la república.

Se asigne presupuesto para la adecuación de infraestructura escolar con la finalidad de atender a los niños con necesidades diferentes.

Justificación: Cumplir con los postulados de la Reforma Educativa

Designar presupuesto para la creación de plazas de personal especializado responsables en la aten-

ción de niños con necesidades educativas diferentes.

Justificación: Para dar cumplimiento a la educación inclusiva.

Se destine el techo financiero suficiente para la creación de plazas de personal de Educación Física y Educación Artísticas.

Justificación: Para lograr la equidad en los niveles educativos con otros subsistemas y el desarrollo de competencias integrales

Que las autoridades educativas estatales ubiquen el personal de educación indígena de acuerdo a la lengua y cultura de sus alumnos

Justificación: Un buen porcentaje de docentes están ubicados en zonas diferentes a su lengua materna, obstaculizando el proceso enseñanza aprendizaje.

El magisterio indígena exige ser evaluado al nivel máximo de competencia profesional, previo a ello la autoridad debe establecer las condiciones de: Infraestructura escolar digna, bibliotecas escolares suficientes y pertinentes; oportunidades de superación profesional suficientes, pertinentes y oportu-nas; asistencia social digna y oportuna para que los niños accedan al aprendizaje en condiciones de equidad.

Justificación: No puede existir calidad educativa si no se cuenta con infraestructura digna y adecuada.

Que la autoridad educativa asigne el presupuesto necesario para rescatar y reorientar a los alber-gues y comedores indígenas.

Asignar presupuesto propio para cubrir el rubro de capacitación y superación profesional al personal

Page 11: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Destinar una partida económica equivalente a una clave adicional a los jefes de albergue y personal de apoyo a la educación debido a la carga excesiva de trabajo.

Justificación: Brindar un servicio asistencial de calidad como se establece en los preceptos de la reforma educativa.

Que en todas las comunidades donde mayoritariamente hablen una lengua vernácula se les otor-gue el servicio de educación indígena.

Justificación: Dar cumplimiento a la Ley General de los Derechos Lingüísticos.

Que la lengua indígena sea incluida como asignatura en las escuelas de educación secundarias ubicadas en zonas indígenas.

Justificación: Dar cumplimiento a la Ley General de Educación. Artículo 7º

Que las Escuelas Normales del país incluyan en su currícula la lengua y cultura indígena para hacer realidad la interculturalidad entre los mexicanos.

Justificación: Cumplir con el mandato del Artículo 2º. Y 3ro. De la Constitución.

Creación de categorías al nivel que desempeñan como: plazas de director, supervisión y jefatura de zonas de supervisión en educación inicial, preescolar y extensión educativa.

Creación de plazas administrativas para escuelas de organización completa, supervisiones y jefatu-ra.

Creación de plazas de intendencia para las escuelas de organización completa.

Justificación: Contar con personal Académico, Administrativo y de apoyo a la educación para dar cumpli-miento a los postulados de la reforma educativa.

Que la obligatoriedad de la educación básica considere la diversidad lingüística de los pueblos indí-genas.

Creación de un sistema de becas para que los estudiantes indígenas puedan acceder a los niveles de educación media superior y superior, garantizando su formación profesional.

Se demanda que el gobierno del estado, tome en cuenta la opinión del magisterio indígena, estu-diantes, líderes sociales, investigadores y académicos, así como a los padres de familia para garan-tizar el diseño de un nuevo currículum de la Educación indígena que enmarque las declaraciones de las leyes nacionales e internacionales en materia indígena.

Que el Congreso del Estado reforme leyes para garantizar la calidad educativa que se establece en la reforma educativa para la mejora de la infraestructura escolar, la profesionalización, la capacita-ción y la actualización del magisterio indígena.

Creación de delegaciones sindicales para maestros jubilados de educación indígena.

Que el SNTE proponga ante los partidos políticos que se legisle para que en los Ayuntamientos con población indígena, se cuente con Comisiones de Educación y Asuntos Indígenas y que sean ocu-pados por ciudadanos del mismo grupo étnico.

Page 12: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

POSICIONAMIENTO DEL MAGISTERIO INDÍGENA POTOSINO ADHERIDO A LA SECCIÓN 26 DEL

SNTE, RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MAGISTERIO INDÍGENA

La educación indígena desde su creación hasta la actualidad ha sido la parte medular para el desarro-llo de los pueblos indígenas, ha enarbolado luchas sociales que han dado a México el reconocimiento como un país multicultural y plurilingüístico, rico en conocimientos basados en la ciencia que se mani-fiestan en las construcciones monumentales que aún persisten como legado ancestral en las zonas ar-queológicas.

Con la llegada de los españoles los conocimientos ancestrales, las formas de gobierno, así como los sistemas institucionales y normativos de nuestros pueblos fueron destruidos, lo que constituyó el princi-pio de uno de los más grandes procesos de genocidio y etnocidio que la humanidad jamás haya visto.

Desde la época de la Colonia hasta el término del porfiriato, los indígenas vivieron en la esclavitud y a principio del siglo XX esta población seguía siendo mayoría en México, no obstante, los líderes políticos de todas las facciones revolucionarias pactaron un nuevo Proyecto de Nación perfilado en la Constitu-ción de 1917, que ratificó el Modelo de Nación Única (Monolingüe, Monocultural).

En la Constitución de 1917 no se reconocía ni siquiera la existencia física de nuestros pueblos indíge-nas. Las leyes, las instituciones, las políticas públicas, la cultura y la educación se construyeron negan-do la diversidad étnica y cultural que caracterizaba a México.

Que en la estructura del Comité ejecutivo Seccional se contemple la creación de Colegiados de Asuntos Laborales de los tres niveles educativos del subsistema indígena (inicial, preescolar y pri-maria).

Que la autoridad educativa reestructure en el organigrama de la SEGE para que se incluya la Di-rección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural y de esa manera se le asigne el presupuesto correspondiente.

Page 13: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

A partir de la década de los cuarenta del Siglo XX, el Estado Mexicano se dio cuenta que necesitaban construir una identidad nacional que le diera sustento cultural y espiritual a la Nación, lo que trajo como consecuencia la creación de organismos indigenistas, como el Instituto Nacional Indigenista (INI). El INI, no resuelve los problemas indígenas pero si los amortigua y apertura opciones de organización que dan lugar a los primeros congresos indigenistas, surgiendo así las primeras grandes organizaciones indígenas como el OPINAC (Organización de Pueblos Indígenas Náhuatl A.C. y el ANPIBAC. (Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües A.C.)

Desde los setentas, se consolida la educación indígena, los maestros bilingües dejan de ser castellaniza-dores y desde principios de los ochentas desarrollan su trabajo como docentes de educación preescolar y educación primaria indígena, pero sus condiciones laborales eran precarias, pues no recibían sueldo, solo una compensación raquítica mensual que cobraban tres veces al año.

Estas situaciones, crearon la necesidad para los maestros de buscar alternativas de lucha, a pesar de que ya empezaban a participar en las actividades sindicales del SNTE, no se logró la conquista de espa-cios sino hasta en 1983, cuando se autorizan las primeras tres delegaciones y un espacio en la estructura de la Comité Ejecutivo de la Sección 26, con éstas conquistas, los sueldos del maestro bilingüe empeza-ron a mejorar y se expande la educación indígena a más comunidades, surgiendo también otros servicios como el Programa de la Mujer Indígena, hoy denominada Educación Inicial Indígena, la Radio Bilingüe y se rescataron servicios de extensión como las Brigadas de Desarrollo Comunitario, las Procuradurías In-dígenas y el Centro de Integración Social para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CISDEPI).

Compañeros maestros y compañeras maestras de educación indígena, nuestras conquistas se las debe-mos a nuestros hermanos mayores, los iniciadores de este subsistema, quienes se organizaron atinada-mente para gestionar y a veces exigir los espacios políticos desde los que hoy participamos, pero sin la orientación, apoyo y dirección de un organismo institucional no se hubiera logrado el avance que hoy se tiene, nos referimos al SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION, una institu-ción que no pierde fuerza, más bien se fortalece con el trabajo de todos los agremiados, hoy declaramos nuestro compromiso de trabajar para su fortalecimiento porque en su tiempo el SNTE incluyó en sus filas a nuestro subsistema, por eso, el Magisterio Indígena Potosino adherido a la Sección 26 del SNTE “Rumbo al Parlamento Nacional del Magisterio Indígena”, hace el siguiente

Pronunciamiento

A. Que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a través del Colegiado Nacional de Educación Indígena, el Comité Ejecutivo de la Sec-ción 26 del SNTE y el Colegiado de Asuntos Labo-rales y Jurídicos de Educación Indígena, siga sien-do nuestro canal de gestoría para preservar y al-canzar nuevas conquistas laborales y de servicios para todos los maestros bilingües.

B. San Luis Potosí, se ha caracterizado como el Estado que ha creado las mejores leyes en ma-teria indígena, pero en la práctica se siguen obser-vando actos que no fortalecen el desarrollo de los pueblos indígenas, pedimos que nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, gestio-

Page 14: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

C. Que el Estado mexicano, a través de sus instituciones de gobierno, cumpla y haga cumplir las le-

yes que ya se han aprobado en materia de derechos de los pueblos indígenas, a fin de promover,

su respeto, protección y ejercicio pleno.

D. Que el Estado de San Luis Potosí exprese su

compromiso con la equidad para los pueblos

indígenas, a través de la asignación de un pre-

supuesto específico para el desarrollo de los

pueblos originarios y, en particular, para hacer

realidad la aplicación de la Reforma Educativa.

E. Que el gobierno del Estado garantice las condi-

ciones para asegurar la formación de los profe-

sionales de educación indígena y que, el Plan

de Estudios correspondiente, incluya el diseño,

seguimiento y ejecución de programas educati-

vos.

F. La Reforma Educativa se acepta, bajo reserva de que las evaluaciones que se apliquen al magiste-

rio indígena, estén contextualizadas de acuerdo a la región cultural y lingüística donde se encuen-

tren laborando.

G. No permitir que ideologías externas y contra-

rias a la política sindical del SNTE distorsionen los

objetivos y estrategias de lucha de nuestra organi-

zación sindical, porque el SNTE y la Educación Indí-

gena somos fuertes y tenemos proyectos de organi-

zación y trabajo.

H. El magisterio indígena adherido a la Sección

26 del SNTE, estamos convencidos de que la edu-

cación es la mejor alternativa para lograr el desarro-

llo de nuestros pueblos indígenas, asumimos el

compromiso de mejorar profesionalmente, dando

cumplimiento a las políticas de Estado, pero exigi-

mos que el gobierno Federal, a través de la Secre-

taría de Educación Pública, cumpla su obligación y

compromiso de mejorar las condiciones salariales a

los maestros y proporcione las condiciones óptimas

para el desempeño de nuestras labores.

Page 15: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusiones Generales

TEMA 1: La Reforma Educativa y su Impacto en la Educación Indígena.

Que se otorgue un presupuesto específicamente para la elaboración y edición de material bibliográfi-co en lenguas indígenas.

Que se asigne presupuesto para la adecuación de infraestructura escolar con la finalidad de atender a los niños con necesidades diferentes.

Destinar presupuesto para la creación de plazas de personal especializado, de la atención de niños con necesidades educativas diferentes.

Que el Congreso del Estado, en el Presu-puesto de Egresos que aprueba anualmente, eti-quete recursos para fortalecer a la educación in-dígena en todos sus niveles e instituciones.

Crear plazas para personal de educación física y educación artística, en planteles de edu-cación indígena.

Que las autoridades educativas estatales ubiquen el personal de educación indígena de acuerdo a la lengua y cultura de sus alumnos y la

comunidad donde se laboren.

El magisterio indígena exige ser evaluado al nivel máximo de competencia profesional, previo a ello la autoridad debe establecer las condiciones de: Infraestructura escolar digna, bibliotecas escolares suficientes y pertinentes; oportunidades de superación profesional suficientes, pertinentes y oportu-

nas; asistencia social digna y oportuna para que los niños accedan al aprendizaje en condiciones de equi-dad.

Que la autoridad educativa asigne el presu-puesto necesario para rescatar y reorientar a los al-bergues y comedores indígenas.

Asignar presupuesto específico para cubrir el rubro de capacitación y superación profesional al per-sonal de albergues, Procuraduría de Asuntos Indíge-nas y CISDEPI.

Destinar una partida económica, equivalente a una clave adicional, como compensación para los jefes de albergue y personal de apoyo a la educa-

ción, debido a la carga excesiva de trabajo.

Page 16: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Que la lengua indígena sea incluida como asignatura en las escuelas de educación secundaria ubicadas en zonas indígenas.

Que las escuelas normales del país inclu-yan en su currículo la lengua y cultura indígena para hacer realidad la interculturalidad entre los mexicanos.

Creación de plazas para otorgar la catego-ría que corresponda al nivel donde se desempe-ñan los maestros comisionados, como dirección, supervisión y jefatura de zonas de supervisión en educación inicial, preescolar y extensión educati-va.

Creación de plazas administrativas para escuelas de organización completa, supervisio-nes y jefatura.

Creación de plazas de intendencia para las escuelas de organización completa.

En el marco de la certificación de la lengua indígena, que el Instituto de Consejos Indígenas, realice diplomados para actualizar el vocabulario de todas lenguas vernáculas.

Que la autoridad educativa dote al Instituto Estatal de Lenguas Indígenas e Investigación Peda-gógica, de presupuesto suficiente, infraestructura y salarios acordes al nivel y funciones que le define su Decreto de creación, como son: diseñar e impartir licenciaturas, talleres, diplomados y capacitación así como expedir las certificaciones para los profesionales relacionados con la atención a los pueblos y personas indígenas.

Que las autoridad educativa del Estado capacité y certifique a los maestros que están en servi-cio.

Tema 2: Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Educación.

Que la educación básica obligatoria promueva el conocimiento y aprecio de la diversidad lingüísti-ca.

Construir el currículo de la educación indígena en todos sus niveles y modalidades con base en las leyes que sustentan la existencia y valora-ción de los pueblos indígenas, incluyendo a los tratados internacionales.

Que la autoridad educativa del Estado garantice que el currículo de educación indígena promue-va el desarrollo de la identidad y preserve, fomente y fortalezca las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, con la participación conjunta de la comunidad y magisterio indígena.

Page 17: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Creación de un sistema de becas para que los estudiantes indígenas puedan acceder a los nive-les de educación media superior y superior, garantizando su formación profesional.

Se demanda que el gobierno del Estado, tome en cuenta la opinión del magisterio indígena, estu-diantes, líderes sociales, investigadores y académicos, así como a los padres de familia para dise-ño de un nuevo currículo de la educación indígena.

Que el Congreso del Estado reforme leyes para garantizar la calidad educativa que establece la reforma educativa y para la mejorar la infraestructura escolar, la profesionalización, la capacita-ción y la actualización del magisterio indígena.

Se demanda la creación de delegaciones sindicales para maestros jubilados de educación indíge-na.

Que el SNTE proponga a los partidos políticos que se legisle para que en los Ayuntamientos con población indígena, se creen comisiones de Educación y Asuntos Indígenas y que los titulares de esas áreas sean ciudadanos de origen indígena.

Que en la estructura del Comité Ejecutivo Seccional se contemple la creación de Colegiados de Asuntos Laborales de los tres niveles educativos del subsistema indígena (inicial, preescolar y pri-maria).

Que la autoridad educativa eleve a rango de “Dirección” al área responsable de coordinar la edu-cación indígena y se le asigne el presupuesto correspondiente.

Page 18: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

EVENTO CULTURAL

Page 19: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

CLAUSURA

Page 20: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

ASISTENTES

1. Catalina Hernández Félix

2. Jovita Estefanía Juárez Castillo

3. Teresa Díaz Cruz

4. Dalina Hernández Gaspar

5. Jorge Félix Pérez Tinajero

6. Eusebia Cabrera García

7. Benjamín Peralta Barrera

8. Aureliano Martínez Lorenzo

9. Manuel Agustín Hernández

10. Emilio Martínez Fernández

11. Yanet Cruz Benito

12. Mauro Lara Castillo

13. Cleofás Hernández Mancilla

14. Ma. De Jesús Gómez Ramírez

15. Rosa Hernández Ríos

16. Eulalia Ramírez Bautista

17. Manuel Hernández Agustín

18. María Elizabeth García García

19. María Hilaria García Zequera

20. J. Félix Hernández Martínez

21. Fabiola Reyes Martínez

22. Pedro Martínez Martínez

23. Paula Castillo de la Cruz

24. Rigoberto Alvarado Calixto

25. César E. Hernández Vizuet

26. Samuel Hernández Tolentino

27. Norberto Hernández Pérez

28. Gabino Santiago Hernández

29. Herlindo H. Flores Hernández

30. Olga Lilia Flores Aguilar

31. Brigido Martínez Hernández

32. J. Benjamín Miguel Salazar

33. Felicitas López Morales

34. Antonio Hernández Antonio

35. Griselda Rubio Vargas

36. Verónica Ortiz Huerta

37. Cresencia González Mariano

38. Edgar Cesar Ipiña Pérez

39. Angelina Hernández Méndez

40. Efraín de la Cruz Ramírez

41. Carmelo Solís Medellín

42. Maximino Martínez Orta

43. María V. Aquino Hernández

44. Juan Agustín Navarro Ríos

45. Raúl Inés Hernández

46. Patricia Martínez Cruz

47. Julio Ventura Félix Nieves

48. Ramón Tomás Ramírez

49. Constantino Bueno Bueno

50. Celso Hernández Rubio

51. Nery Bautista de la Cruz

52. Humberto García Hernández

53. Epitacia Gaspar Cruz

54. José Luis Sánchez Martínez

55. Rubén Santos Martínez

56. Simón Hernández Martínez

57. Fernando Salazar Pérez

58. Rafael Reyes Hernández

59. Natalia Santia Bautista

60. Rubén Vidales Castillo

61. José Gabriel Martínez González

62. Efrocina Santos Flores

63. Rutilio Rubio María

64. Bulmaro Azuara Cortés

65. Victoriano Pérez de la Cruz

66. Ma. de la luz Hernández García

67. Gustava Hernández Santiago

68. Ananías Antonio Hernández

69. Modesto Hernández Manuel

70. Celestino Medina Santos

71. Pedro Sánchez Osorio

72. Pedro Hernández Aldana

73. Jesús A. Navarrete Castillo

74. Alejo Hernández Hernández

75. Damián Hernández Martínez

76. Moisés Apolinar Apolinar

77. Esther Hernández Martínez

78. Adrián Cruz López

79. Julián Castillo Sifuentes

80. Narciso Osorio Aguilar

81. Ursulina Santiago Pascual

82. Ignacio Hernández Martínez

83. Abel Reyes Hernández

84. Victorino Hernández Camargo

Page 21: INFORME DE LA ETAPA - optisnte.mxoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe-San... · expuso a los asistentes las motivaciones y objetivos del Taller Seccional. El Prof. Ricardo

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Prof. Paulino Canul Pacab Coordinador

Prof. Maglorio Moreno Díaz Integrante

Prof. Julio López Martínez Integrante

“La educación indígena es un tema prioritario del proyecto estratégico

del SNTE”

Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.