INFORME DE COYUNTURA BLD EditorialEditorial Cuando uno analiza los datos de la macroeconomía...

15
1 AÑO 3 - EDICIÓN Nº 21 – 27 DE AGOSTO DE 2015 INFORME DE COYUNTURA BLD NATALIA COLOMBO PABLO FRAGA PATRICIO LAGGER MARCOS PORTA ÁREA RESEARCH BLD

Transcript of INFORME DE COYUNTURA BLD EditorialEditorial Cuando uno analiza los datos de la macroeconomía...

1

AÑO 3 - EDICIÓN Nº 21 – 27 DE AGOSTO DE 2015

INFORME

DE COYUNTURA

BLD

NATALIA COLOMBO

PABLO FRAGA

PATRICIO LAGGER

MARCOS PORTA

ÁREA RESEARCH BLD

2

EditorialEditorialEditorialEditorial

Cuando uno analiza los datos de la macroeconomía argentina encuentra que la mayoría de los indicadores clave

se encuentran en sus niveles más críticos desde la época de la Convertibilidad. El déficit fiscal de este año

cerraría en 8% del PBI, el más alto desde 2001. El superávit comercial de los primeros 7 meses es el más bajo

desde el año 2000, existiendo la posibilidad de cerrar el año con déficit. Asimismo, el déficit de la cuenta

corriente del balance de pagos durante el primer trimestre de 2015 es el más alto desde 1998. Finalmente, el

tipo de cambio real multilateral, que mide la competitividad de nuestra economía respecto a nuestros socios

comerciales, es el más bajo desde 2001.

Lo que revelan estos datos es que en muchos aspectos hemos vuelto al punto de partida de un proceso que

comenzó en 2003, luego de un fuerte ajuste cambiario, que buscó reorientar la economía hacia la producción de

sectores transables con un equilibrio macroeconómico sostenido en los pilares del superávit externo y fiscal.

Hoy, nuevamente nos enfrentamos al problema del atraso cambiario, que se ve exacerbado ante un escenario

internacional marcado por un fortalecimiento inusitado del dólar que ha llevado a la mayoría de nuestros socios

comerciales a permitir una depreciación más fuerte de sus respectivas monedas. Algún recuerdo tenemos de la

devaluación de Brasil en 1999 que suscitaba las mismas discusiones que presenciamos hoy, luego de que el real

haya perdido un 60% de su valor en los últimos 12 meses.

Lamentablemente, los problemas domésticos de nuestra economía, fundamentalmente la alta inflación y el

exceso de pesos que genera la financiación del déficit fiscal, limitan las herramientas con que cuenta el Gobierno

para hacer frente a esta coyuntura. Por un lado, sabemos que un salto discreto del tipo de cambio en este

contexto generaría un salto inmediato de la inflación y una caída en el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

Por otro lado, la necesidad de preservar la estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre genera

situaciones que son tan ineficientes como injustas, entre ellas la sangría de dólares de reservas que van a parar a

los bolsillos de los ahorristas y turistas argentinos en el exterior, que superan los u$s 4.000 millones en lo que va

del año mientras el saldo de la balanza comercial alcanza apenas los u$s 1.400 millones y se restringen

importaciones esenciales. Sólo un préstamo del Gobierno Chino por u$s 11.000 millones en yuanes ha

permitido que las reservas internacionales no caigan por debajo de los u$s 25.000 millones este año.

La prioridad del nuevo Gobierno será poner un freno a este agotamiento de divisas que conspira contra la

capacidad de producir de nuestra economía.

3

Situación FiscalSituación FiscalSituación FiscalSituación Fiscal

• El déficit fiscal acumulado hasta mayo es 4 veces superior al del mismo período del año pasado.

• Los gastos primarios crecen al 45% interanual mientras que los recursos lo hacen al 26% a/a.

• Si medimos el déficit fiscal en relación a los Ingresos corrientes del Estado Nacional, en mayo alcanzó un

25%, superando el acumulado de 2014 y siendo la cifra más alta de los últimos 23 años.

• Todo parece indicar que el Gobierno Nacional agotará los límites legales de la Carta Orgánica del BCRA

para financiar al Tesoro, debiendo cubrir la diferencia emitiendo deuda.

Los datos referidos al presupuesto nacional revelan un crecimiento notable en la brecha fiscal durante los

primeros 5 meses del año. Los ingresos públicos acumulan una suba de 26,2% mientras que el gasto primario se

incrementó casi 45% en términos interanuales. Esto ha llevado a que el déficit fiscal alcance la cifra de $

87.000 millones, 4 veces el nivel registrado en el mismo período del año pasado.

Hemos tenido un gran crecimiento del gasto en el rubro Seguridad Social (+45,3%), que se explica por la

incorporación de nuevos jubilados en la moratoria previsional de fines de 2014 y los ajustes automáticos en

Ene-May 2015

Ene-May 2014

Var.%

Ingresos 468,8 371,6 26,2%

Tributarios 267,3 216,0 23,7%

Seguridad Social 158,0 116,4 35,8%

Anses y BCRA 28,4 27,8 2,1%

Otros 15,1 11,5 31,8%

Gasto Primario 535,0 369,1 44,9%

Remuneraciones 69,1 49,8 38,8%

Seguridad Social 186,3 128,2 45,3%

Subsidios 118,8 84,3 40,9%

Gastos de Capital 65,5 43,3 51,2%

Resto 95,2 63,5 50,0%

Resultado Primario -46,6 2,5 -1970,5%

Intereses 40,6 23,1 75,7%

Resultado Financiero -87,2 -20,6 322,8%

Fuente: BLD en base a MECON

Sector Público - Base Caja* en miles de millones

*los ingresos se computan en base a lo realmente percibido por el

Estado Nacional. La cifra puede tener diferencias a la recaudacion

mensual anunciada por AFIP, quien la contabiliza según lo

devengado.

4

dichas prestaciones que ocurren cada 6 meses. El rubro que más se destaca por su crecimiento es el de Gastos

de Capital (+51,2%) que se explica por transferencias a las provincias para el fina

último, destacamos la desaceleración que han tenido los subsidios este año (40,9% vs 59% en 2014), producto

de la fuerte caída en el precio del petróleo que reduce el monto destinado a subsidios energéticos.

En lo que respecta a los ingresos, los mismos crecieron en el acumulado del año 26,3%. El dato de mayo

muestra un crecimiento mayor, del orden de 33,9%, apuntalado por una fuerte transferencia de recursos de

parte de Anses y BCRA ($ 12,3 mil millones). De todas formas, es

brecha fiscal. De hecho, si medimos el déficit fiscal sin considerar los ingresos que corresponden a transferencias

de Anses y BCRA, llegamos a la conclusión de que estamos viendo el mayor déficit respecto a los i

corrientes de los últimos 23 años. Gráficamente, vemos como hemos acumulado un déficit de casi 25% de los

ingresos en lo que va del año, superando el registro del año pasado.

Este desborde fiscal se ha hecho sentir en las necesidades de financiam

monetaria para financiar al sector público continúa en ascenso. Las transferencias se aceleraron a partir de junio,

llegando a finales de julio con un monto acumulado de $61.000 millones, un 67% por encima de lo tr

en el mismo período del año anterior.

dichas prestaciones que ocurren cada 6 meses. El rubro que más se destaca por su crecimiento es el de Gastos

de Capital (+51,2%) que se explica por transferencias a las provincias para el financiamiento de obra pública. Por

último, destacamos la desaceleración que han tenido los subsidios este año (40,9% vs 59% en 2014), producto

de la fuerte caída en el precio del petróleo que reduce el monto destinado a subsidios energéticos.

ta a los ingresos, los mismos crecieron en el acumulado del año 26,3%. El dato de mayo

muestra un crecimiento mayor, del orden de 33,9%, apuntalado por una fuerte transferencia de recursos de

parte de Anses y BCRA ($ 12,3 mil millones). De todas formas, esta mejora no es suficiente para reducir la

brecha fiscal. De hecho, si medimos el déficit fiscal sin considerar los ingresos que corresponden a transferencias

de Anses y BCRA, llegamos a la conclusión de que estamos viendo el mayor déficit respecto a los i

corrientes de los últimos 23 años. Gráficamente, vemos como hemos acumulado un déficit de casi 25% de los

ingresos en lo que va del año, superando el registro del año pasado.

Este desborde fiscal se ha hecho sentir en las necesidades de financiamiento del Tesoro. Por un lado, la emisión

monetaria para financiar al sector público continúa en ascenso. Las transferencias se aceleraron a partir de junio,

llegando a finales de julio con un monto acumulado de $61.000 millones, un 67% por encima de lo tr

dichas prestaciones que ocurren cada 6 meses. El rubro que más se destaca por su crecimiento es el de Gastos

nciamiento de obra pública. Por

último, destacamos la desaceleración que han tenido los subsidios este año (40,9% vs 59% en 2014), producto

de la fuerte caída en el precio del petróleo que reduce el monto destinado a subsidios energéticos.

ta a los ingresos, los mismos crecieron en el acumulado del año 26,3%. El dato de mayo

muestra un crecimiento mayor, del orden de 33,9%, apuntalado por una fuerte transferencia de recursos de

ta mejora no es suficiente para reducir la

brecha fiscal. De hecho, si medimos el déficit fiscal sin considerar los ingresos que corresponden a transferencias

de Anses y BCRA, llegamos a la conclusión de que estamos viendo el mayor déficit respecto a los ingresos

corrientes de los últimos 23 años. Gráficamente, vemos como hemos acumulado un déficit de casi 25% de los

iento del Tesoro. Por un lado, la emisión

monetaria para financiar al sector público continúa en ascenso. Las transferencias se aceleraron a partir de junio,

llegando a finales de julio con un monto acumulado de $61.000 millones, un 67% por encima de lo transferido

5

Es probable que este año los Adelantos Transitorios del BCRA alcancen el límite impuesto por la Carta

Orgánica del BCRA. Dicha reglamentación estipula un límite de 12% de la base monetaria, más un 10% de lo

recursos en efectivo que el Gobierno haya recaudado en los últimos 12 meses. A manera excepcional, puede

transferirse hasta un 10% más de dichos ingresos. El stock de Adelantos Transitorios a fines de julio era de

$282.350 millones. Si proyectamos un cre

crecimiento de los ingresos corrientes de 27%, el Adelanto máximo para 2015 llegaría a $ 374.000 millones.

Esto arroja un incremento por Adelantos Transitorios para todo 2015 de $123.000 millones, q

utilidades del BCRA permitiría que la emisión monetaria para financiar al Sector Público ascienda hasta

$208.000 millones en 2015. Esta cifra luce insuficiente para financiar un déficit fiscal que, de mantenerse la

actual brecha entre ingresos y gastos, debería finalizar cerca de $400.000 millones, reduciéndose hasta

$300.000 millones con los aportes de Anses y utilidades del BCRA.

Es probable que este año los Adelantos Transitorios del BCRA alcancen el límite impuesto por la Carta

Orgánica del BCRA. Dicha reglamentación estipula un límite de 12% de la base monetaria, más un 10% de lo

recursos en efectivo que el Gobierno haya recaudado en los últimos 12 meses. A manera excepcional, puede

transferirse hasta un 10% más de dichos ingresos. El stock de Adelantos Transitorios a fines de julio era de

$282.350 millones. Si proyectamos un crecimiento de la base monetaria de 35% para fin de año y un

crecimiento de los ingresos corrientes de 27%, el Adelanto máximo para 2015 llegaría a $ 374.000 millones.

Esto arroja un incremento por Adelantos Transitorios para todo 2015 de $123.000 millones, q

utilidades del BCRA permitiría que la emisión monetaria para financiar al Sector Público ascienda hasta

$208.000 millones en 2015. Esta cifra luce insuficiente para financiar un déficit fiscal que, de mantenerse la

esos y gastos, debería finalizar cerca de $400.000 millones, reduciéndose hasta

$300.000 millones con los aportes de Anses y utilidades del BCRA.

Es probable que este año los Adelantos Transitorios del BCRA alcancen el límite impuesto por la Carta

Orgánica del BCRA. Dicha reglamentación estipula un límite de 12% de la base monetaria, más un 10% de los

recursos en efectivo que el Gobierno haya recaudado en los últimos 12 meses. A manera excepcional, puede

transferirse hasta un 10% más de dichos ingresos. El stock de Adelantos Transitorios a fines de julio era de

cimiento de la base monetaria de 35% para fin de año y un

crecimiento de los ingresos corrientes de 27%, el Adelanto máximo para 2015 llegaría a $ 374.000 millones.

Esto arroja un incremento por Adelantos Transitorios para todo 2015 de $123.000 millones, que sumados a las

utilidades del BCRA permitiría que la emisión monetaria para financiar al Sector Público ascienda hasta

$208.000 millones en 2015. Esta cifra luce insuficiente para financiar un déficit fiscal que, de mantenerse la

esos y gastos, debería finalizar cerca de $400.000 millones, reduciéndose hasta

6

Sector ExternoSector ExternoSector ExternoSector Externo

• Los números del sector comercial siguen mostrando la misma tónica de los últimos meses: niveles de

exportaciones levemente superiores a los de importaciones. Preocupa el bajo saldo del mes de Mayo, mes que

por la liquidación de cosecha debería ser por lejos el mejor.

• Contamos con nuevos datos trimestrales del Balance de Pagos que refuerzan lo sucedido durante el último

trimestre del 2014 y nos ayudan a entender la política económica actual.

Con un contexto externo poco favorable, afectado por devaluaciones de los principales socios comerciales de

nuestro país, y con las commodities operando en valores mínimos de 5 años, la balanza comercial arrojó en junio

el saldo mas bajo de la actual gestión gubernamental.

En junio, el superávit comercial alcanzó u$s 456 millones, valor 57% por debajo del mismo mes del año anterior.

Tanto los valores exportados como los importados mostraron caídas del 14% y 15% respectivamente.

Respecto a las exportaciones, pese a que las cantidades aumentaron 8% a/a, la caída del valor absoluto de las

ventas al exterior viene explicada por una caída de precios de 21%. Así, el resultado reportado de ingresos por

exportaciones fue de u$s 6.266 millones.

En este sentido, se destaca que las cantidades de productos primarios exportados crecieron un 35%, y 10% las

manufacturas ligadas a dicho sector. No obstante, ante la débil situación de precios que viven las materias primas

a nivel mundial, los precios de ambos sectores cayeron 23 y 24 por ciento respectivamente. A modo de ejemplo,

el valor FOB a junio del poroto de soja se mantenía 25% por debajo del mismo mes de hace un año atrás.

Así, el monto final de ambos rubros fue de u$s 1.839 y u$s 2.504 millones respectivamente, 17% y 13% menos

que junio de 2014.

En el resto de los sectores, tanto las manufacturas de origen industrial como el rubro Combustibles y Energías

cayeron tanto en cantidades como precios, terminando el mes en valores de u$s 1.723 y u$s 201 millones. En

este último rubro, la caída de las ventas al exterior fue considerable, al alcanzar un 63% (-43% en precios y -

35% en cantidad).

Por el lado de las importaciones, junio tuvo como condimento que la caída interanual fue explicada en una baja

de los precios correspondiente al 15%, mientras que las cantidades aumentaron un 9%, dejando un saldo 7%

menor al mismo mes de 2014. Así, el saldo final fue de u$s 5.810 millones.

7

Todas las partidas suministradas por el Instituto oficial de estadísticas crecieron, a excepción de la partida

Combustibles y lubricantes, cuyo valor cayó 39%, ante una baja del 40% de los precios. En relación a lo dicho

anteriormente, aquí se destaca el beneficio obtenido por la caída del petróleo, cuyo valor cayó un 45% a/a.

Así, el balance energético continúa en descenso respecto al año anterior, siendo ya el quinto mes consecutivo.

No obstante, dicha mejora es explicada en el factor descripto, y

que no hace más que confirmar el actual desabastecimiento energético que sufre nuestro país.

En el resto de las partidas, Bienes de Capital (u$s 1.053) bienes intermedios (u$s 1.617), piezas y accesorios de

capital (u$s 1.1144), bienes de consumo (u$s 555) y vehículos de pasajeros (u$s 346) los datos oficiales indican

un aumento de la cantidad y una baja en los precios

aumentaron tanto las cantidades como los p

En lo que respecta al saldo acumulado de junio, el superávit de balanza comercial registra una caída interanual

que supera el 60%, cifra preocupante si se tiene presente la escasez de dólares de nuestro país. En resumen, el

saldo acumulado a junio del corriente año es de u$s 1.232 millones.

Al igual que el dato contemplado correspondiente a junio, se destacan las caídas interanuales de todos los rubros

exportados, cuya menor merma se encuentra en los productos primarios, gracias a las cantidades e

Aquí es destacable que, pese a las caídas de precios de l

rubros con mayor crecimiento en valores absolutos correspondiente a ventas al exterior se encuentran los

productos soja, maíz y trigo. 1 Datos en miles de millones

Todas las partidas suministradas por el Instituto oficial de estadísticas crecieron, a excepción de la partida

Combustibles y lubricantes, cuyo valor cayó 39%, ante una baja del 40% de los precios. En relación a lo dicho

ca el beneficio obtenido por la caída del petróleo, cuyo valor cayó un 45% a/a.

Así, el balance energético continúa en descenso respecto al año anterior, siendo ya el quinto mes consecutivo.

No obstante, dicha mejora es explicada en el factor descripto, y no en una menor cantidad comprada, condición

que no hace más que confirmar el actual desabastecimiento energético que sufre nuestro país.

En el resto de las partidas, Bienes de Capital (u$s 1.053) bienes intermedios (u$s 1.617), piezas y accesorios de

ital (u$s 1.1144), bienes de consumo (u$s 555) y vehículos de pasajeros (u$s 346) los datos oficiales indican

un aumento de la cantidad y una baja en los precios1, a excepción del rubro de bienes de capital, donde

aumentaron tanto las cantidades como los precios.

En lo que respecta al saldo acumulado de junio, el superávit de balanza comercial registra una caída interanual

que supera el 60%, cifra preocupante si se tiene presente la escasez de dólares de nuestro país. En resumen, el

del corriente año es de u$s 1.232 millones.

Al igual que el dato contemplado correspondiente a junio, se destacan las caídas interanuales de todos los rubros

exportados, cuya menor merma se encuentra en los productos primarios, gracias a las cantidades e

Aquí es destacable que, pese a las caídas de precios de las commodities internacionales, dentro de los cuatro

rubros con mayor crecimiento en valores absolutos correspondiente a ventas al exterior se encuentran los

Todas las partidas suministradas por el Instituto oficial de estadísticas crecieron, a excepción de la partida

Combustibles y lubricantes, cuyo valor cayó 39%, ante una baja del 40% de los precios. En relación a lo dicho

ca el beneficio obtenido por la caída del petróleo, cuyo valor cayó un 45% a/a.

Así, el balance energético continúa en descenso respecto al año anterior, siendo ya el quinto mes consecutivo.

no en una menor cantidad comprada, condición

En el resto de las partidas, Bienes de Capital (u$s 1.053) bienes intermedios (u$s 1.617), piezas y accesorios de

ital (u$s 1.1144), bienes de consumo (u$s 555) y vehículos de pasajeros (u$s 346) los datos oficiales indican

, a excepción del rubro de bienes de capital, donde

En lo que respecta al saldo acumulado de junio, el superávit de balanza comercial registra una caída interanual

que supera el 60%, cifra preocupante si se tiene presente la escasez de dólares de nuestro país. En resumen, el

Al igual que el dato contemplado correspondiente a junio, se destacan las caídas interanuales de todos los rubros

exportados, cuya menor merma se encuentra en los productos primarios, gracias a las cantidades exportadas.

modities internacionales, dentro de los cuatro

rubros con mayor crecimiento en valores absolutos correspondiente a ventas al exterior se encuentran los

8

Finalmente vale comentar la coyuntura actual con Brasil. A junio, el déficit comercial con el gigante

sudamericano había pasado de u$s 15 millones en 2014 a u$s 784 durante el primer semestre del corriente año.

Intercambio Comercial con Brasil Enero - Junio 2015 (en millones de u$s)

Acumulado % Total Comercio

Var. anual% 2015

Exportaciones 5.757 19% -23%

Productos primarios 891 12% 10%

Manufacturas de origen agropecuario 665 6% -13%

Manufacturas de origen industrial 4.053 42% -27%

Combustibles y energía 148 12% -64%

Importaciones 6.541 23% -13%

Bienes de capital 1.015 17% -6%

Bienes intermedios 2.359 26% -12%

Combustibles y lubricantes 4 0% -95%

Piezas y accesorios para bienes de capital 1.473 25% -9%

Bienes de consumo 429 14% -12%

Vehículos automotores de pasajeros 1.259 81% -21%

Resto 2

Saldo Comercial -784

Fuente: BLD en base a MECON

En esta coyuntura se destacan dos cuestiones. El primer dato a monitorear es que el 43% de las ventas al

exterior de nuestro país de manufactura industrial tiene como destino el país vecino, sobre todo el rubro

“material de transporte terrestre” (el cual cayó 31% interanual en los primeros 6 meses). En dicho sentido, los

patentamientos en Brasil han caído 17%2 respecto a 2014 en los primeros siete mes del año.

Asimismo, con un país que se encuentra técnicamente en recesión, después de dos trimestres consecutivos de

caída de la actividad, y ante la crisis política actual, la otra variable a considerar es la devaluación acumulada del

real, la cual alcanza el 33% en lo que va de 2015, y 13% desde julio hasta mediados de agosto, contra un peso que

se depreció 8% en todo 2015 contra el dólar norteamericano, lo que deja a las claras la pérdida de

competitividad que sufre Argentina contra su principal socio comercial, y la consecuente caída del comercio

bilateral con Brasil que continuará sufriendo nuestro país de mantenerse la coyuntura actual.

2 Datos obtenidos de Fenabrave: Federación nacional de distribución de vehículos automotores

9

Sector MonetarioSector MonetarioSector MonetarioSector Monetario

• El último mes tuvimos una suba de tasas de plazos fijos para reforzar la demanda

• El nivel de reservas sigue en los mismos valores que hace tres meses y nos acercamos al pago del Boden

2015

• Se renovaron las tensiones cambiarias con el dólar informal llegando a $15,50.

El sector monetario quizás sea el más mediático a nivel econ

manos del BCRA (y bajo las directivas del Ministerio de Economía y el Poder Ejecutivo) están los niveles de

tasas de interés y el manejo de los depósitos y crédito, el manejo y administración de las res

cambiaria. Estos tres rubros (totalmente entrelazados entre sí) son de impacto inmediato en el corto plazo y en

el humor de los agentes económicos. En épocas electorales el manejo de estas variables se transforma en una

cuestión medular, sobre todo si el oficialismo busca alzarse ganador en los comicios.

Este último mes, en coincidencia con las P.A.S.O., hemos tenido algunos cambios de relevancia tanto para la

situación actual como para el futuro inmediato. Por el lado del nivel de tasas

BCRA, Alejandro Vanoli, anunció un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y

amplió el monto de los plazos fijos que estarán alcanzados por esta tasa mínima (de $350.000 a $1 millón). Co

esta nueva medida se estima que los rendimientos de los depósitos se elevaron entre 1 y 2,1 puntos porcentuales,

El último mes tuvimos una suba de tasas de plazos fijos para reforzar la demanda de pesos

El nivel de reservas sigue en los mismos valores que hace tres meses y nos acercamos al pago del Boden

Se renovaron las tensiones cambiarias con el dólar informal llegando a $15,50.

El sector monetario quizás sea el más mediático a nivel económico de cara a las elecciones presidenciales. En las

manos del BCRA (y bajo las directivas del Ministerio de Economía y el Poder Ejecutivo) están los niveles de

tasas de interés y el manejo de los depósitos y crédito, el manejo y administración de las res

cambiaria. Estos tres rubros (totalmente entrelazados entre sí) son de impacto inmediato en el corto plazo y en

el humor de los agentes económicos. En épocas electorales el manejo de estas variables se transforma en una

, sobre todo si el oficialismo busca alzarse ganador en los comicios.

Este último mes, en coincidencia con las P.A.S.O., hemos tenido algunos cambios de relevancia tanto para la

situación actual como para el futuro inmediato. Por el lado del nivel de tasas, el 23 de Julio el presidente del

anunció un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y

amplió el monto de los plazos fijos que estarán alcanzados por esta tasa mínima (de $350.000 a $1 millón). Co

esta nueva medida se estima que los rendimientos de los depósitos se elevaron entre 1 y 2,1 puntos porcentuales,

de pesos

El nivel de reservas sigue en los mismos valores que hace tres meses y nos acercamos al pago del Boden

ómico de cara a las elecciones presidenciales. En las

manos del BCRA (y bajo las directivas del Ministerio de Economía y el Poder Ejecutivo) están los niveles de

tasas de interés y el manejo de los depósitos y crédito, el manejo y administración de las reservas y la política

cambiaria. Estos tres rubros (totalmente entrelazados entre sí) son de impacto inmediato en el corto plazo y en

el humor de los agentes económicos. En épocas electorales el manejo de estas variables se transforma en una

Este último mes, en coincidencia con las P.A.S.O., hemos tenido algunos cambios de relevancia tanto para la

, el 23 de Julio el presidente del

anunció un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y

amplió el monto de los plazos fijos que estarán alcanzados por esta tasa mínima (de $350.000 a $1 millón). Con

esta nueva medida se estima que los rendimientos de los depósitos se elevaron entre 1 y 2,1 puntos porcentuales,

10

para personas físicas, de acuerdo al plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

De esta forma, el 7 de Agosto los depósitos en plazo fijo del sector privado ascendían a $383.538 mill, un

3,64% más que un mes atrás y 43% más que hace un año. Con un nivel de inflación por debajo de esa cifra,

podemos plantear como primera conclusión que el alza de tasas funcion

aumentar el ahorro en pesos en términos reales.

Como podemos ver en el grafico inferior, la variación mensual de depósitos no superaba el 2% mensual en los

meses de agosto y septiembre del año pasado (momento de m

comienzos de 2015, con la medida de atar el rendimiento de los plazos fijos al de las Lebacs, sumado a la última

medida anteriormente citada, los depósitos crecen mensualmente 4,2% en promedio.

Como dijimos en un comienzo, estas medidas son de corto plazo y efecto inmediato sobre los agentes

económicos. El interrogante que surge es qué va a suceder más cerca de las elecciones primarias de octubre y

los días previos a la asunción del nuevo gobierno. Hay que tene

fijos era a 60 días y 17% de 60 a 90 días. Por lo tanto, de no renovarse ningún plazo fijo, a fines de octubre

habrán vencido el 76% del total. Si bien esa situación extrema no tiene posibilidad de ocurr

renovar el stock de plazos fijos se va a tornar un desafío importante, sobre todo si mas cerca de los comicios los

ahorristas especulan con que el rendimiento de los activos atados al dólar

en pesos (Lebacs o plazos fijos).

para personas físicas, de acuerdo al plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

osto los depósitos en plazo fijo del sector privado ascendían a $383.538 mill, un

3,64% más que un mes atrás y 43% más que hace un año. Con un nivel de inflación por debajo de esa cifra,

podemos plantear como primera conclusión que el alza de tasas funcionó para disipar la presión sobre el dólar y

aumentar el ahorro en pesos en términos reales.

Como podemos ver en el grafico inferior, la variación mensual de depósitos no superaba el 2% mensual en los

meses de agosto y septiembre del año pasado (momento de mayor tensión en el mercado cambiario). Desde

comienzos de 2015, con la medida de atar el rendimiento de los plazos fijos al de las Lebacs, sumado a la última

medida anteriormente citada, los depósitos crecen mensualmente 4,2% en promedio.

un comienzo, estas medidas son de corto plazo y efecto inmediato sobre los agentes

económicos. El interrogante que surge es qué va a suceder más cerca de las elecciones primarias de octubre y

los días previos a la asunción del nuevo gobierno. Hay que tener en cuenta que al 31 de Julio el 59% de los plazos

fijos era a 60 días y 17% de 60 a 90 días. Por lo tanto, de no renovarse ningún plazo fijo, a fines de octubre

habrán vencido el 76% del total. Si bien esa situación extrema no tiene posibilidad de ocurrencia, lo cierto es que

renovar el stock de plazos fijos se va a tornar un desafío importante, sobre todo si mas cerca de los comicios los

ahorristas especulan con que el rendimiento de los activos atados al dólar es mayor que cualquier alternativa fija

para personas físicas, de acuerdo al plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

osto los depósitos en plazo fijo del sector privado ascendían a $383.538 mill, un

3,64% más que un mes atrás y 43% más que hace un año. Con un nivel de inflación por debajo de esa cifra,

ó para disipar la presión sobre el dólar y

Como podemos ver en el grafico inferior, la variación mensual de depósitos no superaba el 2% mensual en los

ayor tensión en el mercado cambiario). Desde

comienzos de 2015, con la medida de atar el rendimiento de los plazos fijos al de las Lebacs, sumado a la última

un comienzo, estas medidas son de corto plazo y efecto inmediato sobre los agentes

económicos. El interrogante que surge es qué va a suceder más cerca de las elecciones primarias de octubre y

r en cuenta que al 31 de Julio el 59% de los plazos

fijos era a 60 días y 17% de 60 a 90 días. Por lo tanto, de no renovarse ningún plazo fijo, a fines de octubre

encia, lo cierto es que

renovar el stock de plazos fijos se va a tornar un desafío importante, sobre todo si mas cerca de los comicios los

que cualquier alternativa fija

11

En relación al segundo punto, el nivel de reservas, las mismas se encuentran en el mismo valor desde hace tres

meses y medio (u$s 33.500). Ya pasamos el grueso de la liquidación de dólares de agro y en lo que va del año se

llevan liquidados u$s 14.300 mill, 14% menos que el promedio de los últimos 3 años (aquí hay un impacto claro

de la baja de los precios internacionales). Con el SWAP con China casi completo y futuras emisiones del Bonar

24 bajo la lupa del juzgado de Griesa, el mercado va a tener los ojos puestos en el 3 de octubre cuando se tenga

que afrontar el pago del Boden 2015 por aproximadamente u$s 6.500 mill. Mientras tanto se siguen

acumulando deudas con los importadores y continua la sangría por dólar ahorro, único medio que dispone el

BCRA para frenar la especulación en el mercado negro (u$s 4.000 mill en lo que va de 2015 y u$s 7.000

desde la instauración del dólar ahorro en enero del 2014).

El último punto de relevancia de cara a los comicios es el tema del tipo de cambio. El último mes, pese al

aumento de ventas de dólar ahorro recién citado, el dólar blue subió 12% para ubicarse actualmente en torno a

los $15,50. Ya hemos detallado en otros informes la conformación del balance del BCRA y el aumento de la

Base Monetaria (cercano al 40% anual), sumado a la cantidad de pesos que son absorbidos a través de las

Lebacs. Claramente en la economía argentina falta demanda de pesos, independientemente de una suba

eventual de tasas. La demanda de dólares es potencialmente muy grande y la atención del BCRA está

constantemente en la brecha cambiaria.

Para disipar expectativas de devaluación (en coincidencia con el momento en el que Economía lanza un bono

atado al dólar oficial para financiar el déficit), el BCRA operó para bajar todas las tasas del dólar futuro en

Rofex.

12

Como se puede observar en el gráfico, las tasas anualizadas de devaluación no superan el 20% hasta enero. A

partir de allí el mercado se posiciona a la espera de una devaluación de la moneda. Constantemente Vanoli se

encarga de resaltar que no va cambiar la política cambiara, independientemente de lo que suceda con el nivel de

precios internos y el valor de las otras monedas (recordemos que en este mes el real en Brasil llego a R$3,50 y

la semana pasada China devaluó su moneda 5% en 3 días). Claramente no va a haber cambios de relevancia

mientras mas cerca estemos de las elecciones. Todas las presiones e interrogantes quedaran para el próximo

gobierno.

Nivel de Actividad e InflaciónNivel de Actividad e InflaciónNivel de Actividad e InflaciónNivel de Actividad e Inflación

• Se observa una tímida recuperación de la actividad económica, junto con una mejora de los salarios reales

y consecuentemente del consumo.

• El ritmo de crecimiento de los precios al consumidor se aceleró en julio respecto al mes anterior,

acumulando en lo que va del año un 14%, pero en términos anuales se ubica en torno al 27%.

Los datos de actividad resultan dispares, algunos insinuando una leve recuperación. Consultoras

privadas3 estiman que el PBI ascendió 0,4% interanual en julio y acumula un avance de 0,3% en la

comparación interanual. De un mes a otro, los sectores que evidenciaron mayores subas fueron

3 Orlando J Ferreres & Asociados

13

Electricidad, gas y agua y Construcción, mientras que los que más retrocedieron fueron Transporte y

Agricultura y ganadería (éste último explicado por la finalización de la cosecha gruesa, principalmente).

No obstante, hay que destacar que de enero a julio, el sector agricultura fue el que mostró más

dinamismo.

Los datos oficiales correspondientes al mes de junio, también muestran signos de recuperación. Según

el INDEC, en junio la actividad económica creció 3,8% respecto al mes anterior.

Por su parte, el EMI (informado por el INDEC que mide la performance de la industria) de junio

evidenció un incremento de 1,2% en términos desestacionalizados y una caída de 0,5% si tomamos la

serie con estacionalidad. En términos interanuales la actividad industrial subió 0,9% en la medición con

estacionalidad, pero una baja de 0,8% en la medición desestacionalizada. El indicador de tendencia-

ciclo observa en junio de 2015 un crecimiento del 0,2% con respecto a mayo pasado.

Por otra parte, el Índice de Salarios subió un 3,9% en el mes de junio respecto al mes anterior. Mientras

el sector privado registrado experimentó un aumento de 3,5%, el sector privado no registrado logró una

suba de 4,4% y el sector público aumentó 4,2%. En términos reales se observa una recuperación

interanual en junio de 0,9% (en base a inflación Congreso) y 2,9% (en base a inflación oficial).

14

Los datos de consumo mejoran acorde a este repunte de los salarios reales. Las ventas en shoppings a

precios corrientes en junio alcanzaron los $3.669 millones, lo que muestra un incremento de 26,5%

respecto al mismo mes del año anterior y de 7,4% en comparación a mayo.

Las ventas en supermercados medidas a precios corrientes alcanzaron los $18.160 millones, mostrando

una suba de 24,2% respecto al mismo mes del año anterior. La variación interanual de las ventas del

primer semestre del año 2015 fue de 28,4%.

El programa Ahora 12 continúa siendo uno de los motores del consumo privado. Desde el Ministerio de

Industria informaron que se llevan realizadas 13.897.270 transacciones por $ 26.279 millones en el

15

marco del programa, sumándose en el último mes 2.685 negocios. De acuerdo al análisis de las ventas

en los más de 166.000 comercios adheridos en todo el país la primera posición es para indumentaria

(38%), le siguen materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%), calzado y marroquinería

(12%), y muebles (10%).

InflaciónInflaciónInflaciónInflación

Durante el mes de julio, el índice de precios al consumidor calculado por el Congreso evidenció un

aumento de 1,93%, acumulando en lo que va del año un 13,9%, muy por encima de lo informado por el

Gobierno, quien estimó una inflación el mes pasado en torno a 1,3% mensual, con un acumulado en

2015 de 8%. Según datos oficiales, los rubros que mostraron mayores incrementos en los precios

fueron esparcimiento (+5,9%), atención médica (+1,9%) y Transporte y Comunicaciones (+1,3%).

.