INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas...

49
2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de enero al 2 de febrero del 2012. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT- CONAGUA

Transcript of INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas...

Page 1: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

INFORME DE CAMPO

Humedales de Zempoala 30 de enero al 2 de febrero del 2012.

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-

CONAGUA

Page 2: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

2

Contenido

Agradecimientos ............................................................................................................................................................................ 4

Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................................................................................... 7

Clasificación .................................................................................................................................................................................... 8

Objetivo .......................................................................................................................................................................................... 8 Metodología ................................................................................................................................................................................... 8 Resultados ...................................................................................................................................................................................... 8

Delineación ................................................................................................................................................................................... 11

Objetivo ........................................................................................................................................................................................ 11 Metodología ................................................................................................................................................................................. 11 Resultados .................................................................................................................................................................................... 11

Caracterización ............................................................................................................................................................................. 13

Objetivo ........................................................................................................................................................................................ 13 Metodología ................................................................................................................................................................................. 13

AGUA ............................................................................................................................................................................................ 15

Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 15 Método ......................................................................................................................................................................................... 16 Discusión de resultados ............................................................................................................................................................... 16

SUELO ........................................................................................................................................................................................... 18

Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 18 Método ......................................................................................................................................................................................... 18 Resultados y discusión ................................................................................................................................................................. 19

VEGETACIÓN ................................................................................................................................................................................ 29

Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 29 Método ......................................................................................................................................................................................... 29 Resultados y discusión ................................................................................................................................................................. 29

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO .............................................................................................................................................. 32

Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 32 Método ......................................................................................................................................................................................... 32 Resultados y discusión ................................................................................................................................................................. 33

Análisis de la condición general del sitio ...................................................................................................................................... 35

Conclusión general metodológica ................................................................................................................................................ 36

Capacitación en campo ................................................................................................................................................................ 37

ANEXOS ........................................................................................................................................................................................ 38

ANEXO 1 Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua ................................................................................................... 39

ANEXO 2 Desarrollo de las herramientas para el levantamiento de la información social .......................................................... 44

Lista de participantes en el taller ................................................................................................................................................. 47

Page 3: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

3

Bibliografía ................................................................................................................................................................................... 48

Page 4: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

4

Agradecimientos

Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

actividades que se describen en el presente informe. Especialmente agradecemos al Biol. Miguel A. Piñón Flores y

al Ing. Patricio Maya Vilchis por su apoyo y colaboración para la realización de todas las actividades concernientes

a esta visita.

Agradecemos a las personas, organizaciones y dependencias gubernamentales que nos dieron su apoyo durante

nuestra estancia en Lagunas de Zempoala. Sus conocimientos en torno a los humedales se integran en el presente

informe y en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-UNAM.

Particularmente agradecemos a las siguientes personas que participaron en el taller sobre la recopilación de la

información socioambiental:

Sr. Aristeo Conde. Responsable del Parque Nacional Lagunas de Zempoala por parte de la CONANP

Ing. Patricio Maya Vilchis. Jefe del depto. Calidad del Agua en CONAGUA.

Biol. Miguel A. Piñón Flores. Coordinador de los GETH’s CONAGUA en el Organismo de Cuenca Balsas.

Ma. Teresa Rodríguez López. Representante de SEMARNAT en el taller participativo.

Sr. Juan Carlos Erazo Gómez. Representante del CEAMA en el taller participativo.

Marco Antonio Mijangos. Representante del IMTA en el taller participativo.

Biol. Alicia Valle. Representante de SEMARNAT en el taller participativo.

Page 5: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

5

Resumen Ejecutivo Localización

Los humedales de Zempoala se ubican en el Área Natural “Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ)”. La cual

se sitúa en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca y Ocuilan en los estados de México y Morelos,

respectivamente.

Extensión

La zona de estudio se encuentra dentro del área natural “Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ)” que tiene

un extensión de 4,790 ha.

Clima

La región tiene un clima templado subhúmedo, con una temperatura media anual entre 12-18 °C. La menor

temperatura se presenta en enero (1.6 °C) y la más alta en abril-mayo (22 °C). El promedio de la precipitación

anual es de 1550.6 mm.

Hidrología

El sitio es zona de recarga para el acuífero de Cuernavaca. Los lagos presentes tienen origen volcánico, y uno de

ellos, el Lago de Quila, abastece a las poblaciones de Huitzilac y Tres Marías a través del entubamiento del agua.

Delineación

Se realizaron 4 puntos para comprobar la metodología y dado a las condiciones de conservación del sitio, fue

posible la realización de la delineación. Los límites bajo el criterio de suelo coincidieron con los encontrados por el

criterio de vegetación.

Clasificación

De acuerdo con la propuesta de clasificación del INH-UNAM los humedales de Zempoala corresponden al tipo

lacustre, donde algunos son de régimen de agua permanentemente inundado, mientras que otros son

intermitentemente inundados.

Fisicoquímica del agua

El agua de los lagos y sus afluentes son sistemas conservados ya que los registros de las variables fisicoquímicas

no muestran rasgos de eutrofización por actividades antrópicas. El sistema es de agua dulce que presenta

diferencias de temperatura entre los afluentes y los cuerpos de agua. Los valores de oxígeno registrados no

indican rasgos de eutrofización en los humedales. Siendo la extracción de agua el principal impacto en la zona.

Suelos

Los suelos de esta zona se desarrollan a partir de material de origen volcánico y coluvial, el área alrededor de los

humedales exhibe unidades de suelo tipo Andosol, con los siguientes rasgos perfil profundo (>150 cm), con

acumulación de materiales orgánicos en el horizonte superficial mayor a 20 cm de espesor, con propiedades

ándicas, contienen elevada cantidad de materia orgánica (más del 5 %), muy oscuras, tienen una macroestructura

esponjosa y, en algunas partes, una consistencia grasosa o resbaladiza. Tienen baja densidad aparente y textura

Page 6: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

6

franco arcillo arenosa o más fina. Las capas superficiales no cultivadas, ricas en materia orgánica, tienen un pH

(H2O) de 6 o menor.

Vegetación

La vegetación reportada por INEGI es de pino, encino y bosque de oyamel; sin embargo Bonilla y Novelo (1995)

citan 66 especies de plantas acuáticas dentro del Parque Nacional, las cuales están distribuidas en tres grupos de

formas de vida dominantes: hidrófitas enraizadas emergentes, hidrófitas enraizadas sumergidas e hidrófitas

libremente flotadoras.

Actividades socio-económicas

La tenencia es comunal y federal por ser un parque nacional. Las actividades son ganadería de borregos,

acuicultura, pesca y principalmente turismo.

Medidas de protección del humedal

Lagunas de Zempoala ha sido declarado parque nacional por la CONANP. Cuenta con un Programa de Manejo y

vigilancia de la CONANP. Existen prestadores de servicios de Ocuilan y Huiziltepec que hacen brechas cortafuego y

reforestan. Lagunas de Zempoala pertenece al Corredor Biológico del Chichinautzin (COBIO).

Problemática socio-ambiental

La principal problemática es la desecación por la extracción de agua para las zonas urbanas, y la presencia de

basura dejada por el turismo. Asimismo, el conflicto entre los estados de Morelos y Estado de México han

contribuido para que los proyectos que se impulsan el parque no prosperen.

Page 7: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

7

Introducción

El Parque Nacional Lagunas de Zempoala está a 65 km al sur de la Ciudad de México y a 38 km al norte de la

Ciudad de Cuernavaca. Está enclavado en tres cuencas hidrográficas: la de México, la del río Balsas y la del río

Lerma. El Parque cuenta actualmente con siete lagos: Compila, Zempoala, Tonatiahua, Acomantla, Acoyotongo,

Quila, Hueyapan, y un pequeño manantial, La Joya de Atezcapan. El segundo y tercero son lagos permanentes y el

resto presentan agua por lo menos en época de lluvias. Estos cuerpos de agua tienen una diversidad de ambientes

acuáticos como: arroyos, zonas inundadas y pantanos (Bonilla-Barbosa, J. y Novelo, A., 1995). La zona pertenece a

la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, de la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anahuac.

El Parque Nacional es un típico ecosistema forestal templado frío, donde domina el bosque de pino (Pinus

hartwegii, P. ayacahuite, P. montezumae y P. teocote), aunque también hay encinares (Quercus barbireniis, Q.

laurina y Q. rugosa), bosques de Abies religiosa, así como bosques mixtos de Pinus-Quercus y P. abies. Algunas

zonas del Parque tienen pastizales y vegetación secundaria debido a la tala del bosque. El sistema lacustre

constituido por siete lagos y un pequeño manantial, alberga una rica flora acuática vascular con 66 especies en 27

familias (Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, 2007).

En el Lago Zempoala hay cuatro especies de peces, de los cuales sólo una es endémica del área, el pez

Gyrardinichthys multiradiatus, que se encuentra en peligro de extinción según la IUCN (1994). Además se

encuentra ajolote (Rhyacosideron zempoalensis), salamandra (Pseudoeurycea altamontan), víbora de cascabel

(Crotalus transversus), conejo de los volcanes o teporingo (Romerolagus diazi) y ratón de los volcanes

(Neotomodon a. alstoni); todas especies endémicas para el Eje Neovolcánico Transversal.

La jurisdicción política es compleja, pues los límites del Parque se fijaron en 1936 y se denominó como Lagunas de

Zempoala, contando con 13 000 hectáreas. Posteriormente en 1947 se modificaron los linderos y el Parque se

redujo a una cuarta parte del área inicial, ocupando desde entonces 4 790 hectáreas. Ésta área se encuentra

dividida entre los estados de México (825 has) y Morelos (3965 has) (Bonilla-Barbosa, J. y Novelo, A., 1995);

donde la tenencia de la tierra es comunal. Además de ser el sitio Parque Nacional, forma parte del Corredor

Biológico Chichinautzin (Corredor Biológico Chichinautzin, 2012).

Page 8: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

8

Clasificación

Objetivo

Determinar los tipos de humedales en Lagunas de Zempoala, de acuerdo con la clasificación del INH-UNAM.

Metodología

Para los primeros niveles de la clasificación se realiza el análisis de imágenes satelitales y se corre un algoritmo

diseñado para obtener el tipo de humedal a nivel sistema (ver Manual metodológico para la clasificación de los

humedales en México).

Para las categorías de descriptores (escala 1: 20,000) se mide la salinidad del agua en partes por mil (‰), se

toman muestras de sedimento con una draga o pala y se hace un registro de la composición y forma de

crecimiento de la vegetación.

Resultados

El análisis de percepción remota y el algoritmo de discriminación determinaron en la zona, humedales de tipo

lacustre. A partir de estos se eligieron los puntos para el levantamiento de la información para clasificación,

delineación y caracterización, como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Page 9: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

9

Figura 1. Puntos y aspectos de los cuales se levantará información en campo.

Siguiendo los niveles de la clasificación, y de acuerdo con los regímenes de agua, la tipología queda de la siguiente

manera:

Ámbito: Continental (C)

Sistema: Lacustre (L)

Subsistema (forma terrestre): Depresión (b)

Clase: Permanentemente inundado (h1)

Subclase: Lago (up8)

Clave: C/L/b/h1/up8

Ámbito: Continental (C)

Sistema: Lacustre (L)

Subsistema (forma terrestre): Depresión (b)

Clase: Estacionalmente inundado (h2)

Subclase: Charca (up9)

Clave: C/L/b/h2/up9

Para los descriptores se levantó información en los puntos que se citan en el Cuadro 1, que a continuación

se muestra:

Page 10: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

10

Cuadro 1. Puntos en los que se levantó información para los descriptores de la clasificación

Punto Salinidad Organización de la vegetación/ forma de crecimiento

Sedimento Observaciones

4 Agua dulce Heteroforme Areno- arcilloso Laguna Prieta

5 Agua dulce Heteroforme Franco areno- arcilloso Tonatiahua

6 Agua dulce Bacataforme Franco areno-arcilloso L. Zempoala

8 Agua dulce - Areno-arcilloso Quila

Los valores registrados de salinidad se encontraron por debajo de una concentración de 0.5 ‰ lo que

indica que todos los humedales son de agua dulce.

El sedimento tiene predominancia de partículas tamaño areno-arcilloso, características del material

parental con bajo grado de intemperismo, vidrio volcánico, depósitos piroclásticos y material coluvial, lo

cual es característico de ambientes volcánicos. En Laguna Prieta y Zempoala los sedimentos presentan

valores de ORP (potencial de óxido-reducción) promedio de -48.2, lo que indica anaerobiosis estricta, por lo

tanto, alta acumulación de materia orgánica, reducción de sulfato (SO4-2), metanogénesis (CH4) y liberación

de hidrógeno (H2) (Pansu y Gautheyrou, 2006).

Las especies dominantes tienen como forma de crecimiento herbácea enraizada emergente y

generalmente la cobertura de la vegetación fue en la periferia. En Laguna Prieta y Tonatiahua la

organización de la vegetación es en forma de mosaico y varias comunidades presentes, es decir,

heteroforme. En laguna de Zempoala la vegetación dominaba en la periferia y de forma heterogénea -

bacataforme-. Ambas categorías de la organización interna de la vegetación se ilustran en la

Figura .

Figura 2. Tipos de organización de la vegetación registradas en Lagunas de Zempoala, donde las diferentes texturas

representan comunidades vegetales y el área blanca dentro del dibujo, el espejo de agua.

Page 11: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

11

Delineación

Objetivo

Establecer los límites externos del humedal con base en los tres criterios esenciales que caracterizan a

estos ecosistemas: agua, vegetación hidrófila y suelos hídricos.

Metodología

Para la delineación de los humedales, se realizó un transecto que inicia donde termina el espejo de agua en

dirección transversal al mismo. A lo largo del transecto, se realizan barrenaciones para identificar los rasgos

de óxido-reducción del suelo (color, moteados, nódulos, concreciones y cambios texturales) propios de las

condiciones de saturación por agua. Al alejarse de la zona de saturación, los rasgos que se encuentran en el

primer perfil cambiarán por otros rasgos característicos de condiciones con presencia de oxígeno. En el

mismo transecto, se muestreo mediante cuadros para cuantificar las plantas acuáticas y las terrestres,

determinando el punto límite donde hay dominancia de especies terrestres y el suelo carezca del proceso

de óxido-reducción. Finalmente, se georreferenció el primer perfil de suelo y el punto límite.

Resultados

Se realizaron ejercicios de delineación en cuatro puntos del sitio. Los puntos se hicieron en las diferentes

lagunas visitadas dentro del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, los cuales están conjuntados en el

Cuadro 2.

Cuadro 2. Puntos en Zempoala donde se llevó a cabo la metodología de delineación

A continuación se describen las condiciones que se encontraron en cada punto del Cuadro 2, con los cuales

se distinguieron zonas límite en el sitio de estudio.

Punto 7

El primer perfil de suelo presentó estratificación laminar con evidencias claras de desarrollo de suelo de un

horizonte orgánico profundo mayor a 20 cm, de color negro, mientras que el punto donde se estableció el

Puntos Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM

Límite criterio agua Límite criterio suelo Límite criterio vegetación

7 466690.9835 2109725.7624 466687.9498 2109715.8131

3 466516.0738 2107737.1851 466470.9424 2107770.6392 466470.9424 2107770.6392

4 466537.9403 2107116.7888 466496.0658 2107133.2685 466496.0658 2107133.2685

5 466776.4510 2106294.6782 466727.7629 2106254.1216 466727.7629 2106254.1216

Page 12: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

12

límite, tiene características de una unidad de suelo de tipo andosol, típico de este tipo de ambientes

volcánicos. Éste muestra un color rojizo amarillento, textura arenosa, evidencias de bajo grado de

intemperismo, propias de suelos no saturados por agua. La vegetación tolerante iba más allá del límite

establecido por el criterio del suelo, pero el porcentaje no fue mayor al de las plantas terrestres, por lo que

el límite propuesto para el criterio de vegetación se estableció en el punto donde las características de los

suelos determinaron el término del humedal.

Punto 3

El primer perfil se realizó dentro del espejo de agua. Este muestra características de desarrollo de suelo en

un ambiente anóxico de alta productividad primaria, es decir, restos vegetales de bajo grado de

descomposición, acumulación de arcillas, humus disperso y valores de ORP por debajo de cero. En el punto

donde se estableció el límite, el suelo muestra varios horizontes, producto de mayor intemperismo y un

ambiente aeróbico, color amarillento rojizo y un horizonte orgánico compuesto por hojarasca de pino-

encino. En este punto el límite de suelos coincidió con el propuesto por la vegetación.

Punto 4

El suelo del humedal presentó características de un histosol, acumulación de restos vegetales sin

descomposición, alto contenido de materia orgánica mayor al 9%. El horizonte que le subyace tiene una

textura arcillosa, pH ácido (de 6 en promedio) y valores de ORP por debajo de -50. Por otro lado, el punto

donde se marco el límite presenta un suelo bien estructurado sin horizonte hístico. Un rasgo importante es

la presencia de fauna edáfica, anélidos (lombrices de tierra). La vegetación marcó el límite en una zona

próxima a la establecida por el suelo, por lo que el límite se marcó por ambos criterios en el mismo sitio.

Punto 5

El suelo presenta horizonte hístico, acumulación de materiales orgánicos con bajo grado de

descomposición, mayor a 20 cm. En la parte baja del perfil, se encontraron rasgos de reducción de hierro,

moteados de color blanco y verde (ver Figura ). En el punto límite, el suelo ya no presenta acumulación de

materiales orgánicos, estructura más estable, textura más fina y no tiene rasgos de óxido reducción.

En cuanto a la vegetación, la transición de plantas acuáticas a terrestres fue gradual y en aproximadamente

100 m de longitud. Tanto la vegetación como el suelo coincidieron en el punto límite.

Page 13: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

13

Figura 3. Rasgos de reducción de hierro

Caracterización

Objetivo

Describir la condición biofísica general del sitio, analizando las características físicas y fisicoquímicas

del agua y los suelos, las características de la vegetación de humedales y la problemática ambiental,

considerando los principales usos de suelo.

Metodología

A partir de métodos de levantamiento de información de campo de vegetación, suelos, agua y socio-

ambiental (ver Guía general de métodos de campo) se recaba información específica para cada criterio y se

hace la caracterización general del sitio.

A continuación se dan los métodos y resultados por criterio, citando previamente los puntos de muestreo

que se llevaron a cabo en toda la zona (Cuadro 3 y Figura ).

Page 14: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

14

Cuadro 3. Puntos donde se llevo a cabo levantamiento, definiendo el tipo de muestreo realizado

Punto Longitud UTM Latitud UTM Tipo de muestreo

1 466008.1882 2109557.3696 Muestreo de agua

2 466607.7829 2109656.2676 Verificación

3 466516.0738 2107737.1851 Muestreo de suelo y

vegetación

4 466537.9403 2107116.7888 Muestreo de agua/

suelo/vegetación

5 466776.4510 2106294.6782 Muestreo de agua/

suelo/vegetación

6 466831.5971 2109297.8986 Muestreo de agua/

suelo/vegetación

7 466687.9498 2109715.8131 Delineación

8 466527.5484 2107828.6524 Muestreo de agua

9 466574.6498 2107719.3240 Muestreo de agua

10 466513.9579 2107013.1606 Muestreo de agua

11 466693.4754 2106972.5972 Muestreo de agua

12 467593.7405 2105507.4340 Muestreo de agua

13 466685.2665 2106353.5743 Muestreo de agua

14 466973.3484 2106694.5569 Muestreo de agua

Page 15: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

15

Figura 4. Puntos de caracterización en humedales de Zempoala

AGUA

Objetivos

Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en los humedales de

Zempoala, Morelos.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Balsas en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información del agua en campo.

Page 16: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

16

Método

Ver sección I.1. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de

México versión 2.0”).

Discusión de resultados

Los registros de los parámetros en los puntos 8, 10 y 13 pertenecen a efluentes de los lagos La Prieta,

Tonatiahua y Zempoala; el punto 1 es un arroyo que proviene de una obra de toma en el área de Quila

(Cuadro 4).

El sistema es de agua dulce. Presenta principalmente diferencias de temperatura entre los afluentes y los

cuerpos de agua, esto debido al origen subterráneo de los afluentes. Los registros de pH más bajos fueron

propiamente en el humedal y no en el cuerpo de agua, debido a la mayor descomposición de materia

orgánica en esa zona.

Los valores de oxígeno registrados no indican rasgos de eutrofización en los humedales, sin embargo, hubo

registros de subsaturación, probablemente ocasionados por los procesos de respiración del sistema

acuático. Considerando que los puntos se ubicaron en lugares con vegetación acuática y alta cantidad de

materia orgánica.

De manera general, el agua de los lagos y sus afluentes son sistemas conservados, ya que los registros de

las variables fisicoquímicas no muestran rasgos de eutrofización por actividades antrópicas. Aunque en el

lago de Zempoala existen tendencias hacia la eutrofización (Elizalde, 2000).

En el caso de la laguna de Quila se presenta una fuerte extracción de agua, aunque en ocasiones llega a

mantener una ligera columna de agua.

La metodología aplicada permitió caracterizar de manera general el agua del sistema de humedales en sus

diferentes puntos. Sin embargo, se recomienda un mayor número de puntos considerando la

heterogeneidad temporal y espacial de los humedales. En el Anexo 1 se presenta un análisis detallado de

los resultados obtenidos para cada variable registrado del agua.

Page 17: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

17

Cuadro 4.- Valores medios registrados en la zona de Zempoala, Prof Max= profundidad máxima, T= temperatura, Sat. OD%= saturación de oxígeno disuelto,

OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia, Z= profundidad donde se realizó el registro de los

parámetros fisicoquímicos en la columna de agua.

Sitio Prof Sitio (m)

T (°C)

pH Sat, OD%

OD (mg l-1)

K25 (µS/cm)

TDS (mg l-1)

Transp, (m)

Color aparente (Forel)

Salinidad CaCO₃ (mg l-1)

Z** (m)

Punto 1 0.30 10.5 8.4 100.8 7.9 113.0 57.00 Total NA 0.05 80 Columna de agua

Punto 4 0.40 12.6 7.1 25.3 1.9 133.0 66.46 Total NA* 0.06 80 Columna de agua

Punto 5 0.34 10.9 6.8 66.5 5.4 110.0 55.06 Total XIV 0.05 60 Columna de agua

Punto 6 0.31 13.8 7.1 103.9 7.6 109.9 54.93 Total NA* 0.05 60 Columna de agua

Punto 8 0.16 8.7 7.4 104.8 8.8 126.6 63.00 Total NA 0.05 60 Columna de agua

Punto 9 ND 11.1 7.1 93.7 7.4 105.0 52.22 Total XIV 0.05 60 Columna de agua

Punto 10

0.13 10.5 7.9 99.8 8.0 200.0 100.00 Total NA 0.09 80 Columna de agua

Punto 11

1.15 11.8 7.4 97.9 7.6 155.6 77.71 Total XVII 0.07 80 Columna de agua

Punto 12

0.96 11.3 7.8 87.8 6.8 99.0 49.9 Total NA* 0.0 80 Columna de agua

Punto 13

0.15 10.6 6.8 91.0 7.3 110.0 55.08 Total NA 0.05 60 Columna de agua

Punto 14

0.49 14.4 7.2 86.2 6.4 95.0 47.00 Total XIV 0.04 60 Columna de agua

*Debido a las condiciones de baja profundidad y las condiciones atmosféricas (nubosidad) la escala de color de Forel no pudo ser aplicada.

**Columna de agua a que los valores reportados son valores promedio de toda la columna de agua.

Page 18: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

18

SUELO

En términos geológicos, en el área de estudio predominan los materiales ígneos extrusivos como basaltos,

resultantes de emisiones de los volcanes Chichinautzin, Pelado y por el que fuera el volcán Zempoala,

Además de limolitas, areniscas y lutitas, también se encontraron estratos de arena y cenizas volcánicas. Los

suelos de esta zona se desarrollan a partir de material de origen volcánico y coluvial (Contreras-MacBeath

& Urbina, 1995). El área alrededor de los humedales exhibe unidades de suelo tipo Andosol, que se

desarrollan en eyecciones o vidrios volcánicos en la mayoría de climas, en un ambiente volcánico ondulado

a montañoso. Las unidades de suelo predominantes en la zona son mayoritariamente Andosoles, en menor

proporción Leptosoles, Regosoles, Feozems, Luvisoles, Vertisoles y Acrisoles (Contreras-MacBeath &

Urbina, 1995).

Objetivos

Describir las características generales de los suelos en la zona de humedales Lagunas de Zempoala,

Morelos.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Balsas en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información de suelos en campo.

Método

El suelo es un segmento del paisaje, su unidad de estudio es el perfil el cual es una perforación vertical de

una profundidad de unos 2 m aproximadamente, realizada especialmente para estudiar el suelo. La

descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que permite la descripción y caracterización

del suelo (ver Anexo 12 de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales

de México versión 2.0”).

Se realizó la caracterización del suelo en cinco sitios del humedal (puntos 3, 4, 5, 6 y 7, cuadro 3),

levantando la información de la sección de campo de la Ficha Técnica a nivel de humedal. El

reconocimiento de campo comenzó con una observación general del paisaje que conforma los puntos de

estudio, donde se realizaron la caracterización de suelos y/o delineación del humedal. También se

contempló la influencia de los procesos de erosión y acumulación a través del relieve. Cada punto fue

georreferenciado con un GPS.

Page 19: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

19

Resultados y discusión

En los puntos donde se realizó la caracterización de suelo se encontró, que en éstos se presentan rasgos

semejantes: Perfil profundo (>150 cm), con acumulación de materiales orgánicos en el horizonte superficial

mayor a 20 cm de espesor y con propiedades ándicas; así como una elevada cantidad de materia orgánica

(más del 5 por ciento), muy oscuros, húmedos, tienen una macroestructura esponjosa y, en algunas partes,

una consistencia grasosa o resbaladiza. También, éstos tienen baja densidad aparente y textura franco

arcillo arenosa o más fina. Las capas superficiales no cultivadas, ricas en materia orgánica, tienen un pH

para el suelo en disolución de 6 o menor (Figura 5).

El horizonte C exhibe poco desarrollo edáfico, aún tiene características del material parental (depósitos

piroclásticos o material coluvial), se identifica como horizonte C a sedimentos, saprolita, lechos rocosos y

otros materiales geológicos que no están moderadamente cementados o menos cementados. La dificultad

de excavación en estos materiales es baja o moderada (USDA, 2006).

A B C

Figura 5. Distintas unidades de suelo en lagunas de Zempoala.

Page 20: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

20

Punto 4

El perfil está constituido por los siguientes horizontes: un horizonte superficial color 2.5 YR2.5/2 (rojo muy

oscuro), dos horizontes que le subyacen: 5 YR4/6 (rojo amarillento) y 5YR3/4 (café oscuro rojizo). Se

identificaron con base en sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre otros rasgos

pedológicos) como se observa en la tabla 1. Este suelo fue clasificado como Andosol de acuerdo a la WRB

(2006). Debe hacerse notar que la clasificación dada, responde únicamente a un criterio práctico en cuanto

a las características morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis.

Se identificaron cuatro horizontes: de 0 a 21, 21 a 53, 53 a 72, y 72 a 150 cm de profundidad, con texturas

dominantemente gruesas y arcillosas. Suelo bien desarrollado, con un horizonte AO de acumulación de

materia orgánica y bien estructurada. Y contenidos altos (8% en promedio) de materia orgánica.

Los valores de pH son correspondientes para suelos de ambientes volcánicos y mantillo compuesto

mayormente por acículas, siendo ligeramente ácidos.

De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH (54.3-73.1) para suelos en distintas condiciones de

contenidos de agua (Pansu y Gautheyrou, 2006). El suelo se clasifica como suelo seco y un ambiente

oxidado ácido, aerobio donde se lleva a cabo descomposición biológica

El suelo no presentó reacción al ácido clorhídrico, por lo que se determina que el porcentaje de carbonatos

es cero.

Debido a la características propias del suelo (alto contenido de arena y agua) la estabilidad de agregados es

media por lo tanto el suelo es poco susceptible a la erosión (Figura y Cuadro 5).

Page 21: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

21

Figura 6. Perfil y Macromorfología de los suelos del punto 4.

Horizonte 1

Horizonte 2

Horizonte 3

Horizonte 4

Page 22: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

22

Cuadro 5. Caracterización de suelo del punto 4 en lagunas de Zempoala, Horizonte, profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP (Potencial de óxido-

reducción), pH (Potencial de Hidrógenos), sales, materia orgánica, CaCO3, estructura y estabilidad de agregados.

ID Hte Profundidad

(cm)

Textura Color Humedad Poros ORP

(mV)

pH Sales

C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

4 1 0 a 21 Areno

arcilloso

2.5

YR2.5/2

Húmeda Comunes, fuera

de los

agregados finos

vesiculares

54.3 5.52 0 9 media alta

0 Sub-angular en

bloques

Media

2 21 a 53 Areno

arcilloso

5YR4/6 Húmeda Pocos, dentro

de agregados,

muy finos,

vesiculares

63.1 5.7 0 8 media alta

0 Sub-angular en

bloques

Media

3 53 a 72 Areno

arcilloso

5YR3/4 Húmeda Pocos, dentro

de agregados,

muy finos,

vesiculares

73.1 5.6 0 7 media alta

0 Sub-angular en

bloques

Media

4 72 a 150 Roca N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Page 23: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

23

Punto 5

Perfil descrito del punto 5. El perfil está constituido por los siguientes horizontes: un horizonte superficial

color 10 YR5/1 (gris) dos horizontes que le subyacen, 10 YR7/2 (gris claro) y 10 YR4/1 (gris oscuro). Se

identificaron con base en sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre otros rasgos

pedológicos) como se observa en la tabla 1.

Este suelo fue clasificado como Andosol de acuerdo a WRB 2006. Debe hacerse notar que la clasificación

dada, responde únicamente a un criterio práctico en cuanto a las características morfológicas del perfil,

pero no en cuanto a su génesis.

Se identificaron tres horizontes: de 0 a 24, 24 a 45, y 45 a 150 cm de profundidad, con texturas

dominantemente finas y arcillosas. Suelo bien desarrollado, con horizonte “O” de acumulación de materia

orgánica mayor a 24 cm y suelo bien estructurado. Y contenidos altos de materia orgánica, 6% en

promedio.

Los valores de pH son correspondientes para suelos de ambientes volcánicos y mantillo compuesto

mayormente por acículas, siendo ligeramente ácidos (6.1 en promedio).

De acuerdo al diagrama de predominancia de Eh y pH (5.79-6.47) para suelos en distintas condiciones de

contenidos de agua(Pansu y Gautheyrou, 2006), el suelo se clasifica como suelo saturado con ambiente

reductor ácido con presencia de reducción de SO42- , producción de H2 y CH4, anaerobiosis estricta y alta

acumulación y descomposición biológicas.

El suelo no presentó reacción al ácido clorhídrico, por lo que se determina que el porcentaje de carbonatos

es cero.

la estabilidad de agregados se evalúa de media a alta debido a la características propias del suelo (textura

arcillosa, saturación por agua, contenidos de materia orgánica medios, y desarrollo de estructura) por lo

tanto el suelo es poco susceptible a la erosión (Figura y Cuadro 6).

Page 24: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

24

Figura 7.Perfil y macromorfología del punto 5

Horizonte 3

Horizonte 2

Horizonte 1

Page 25: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

25

Cuadro 6. Caracterización de suelo del punto 5 en lagunas de Zempoala. Horizonte, profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP (Potencial de óxido-

reducción), pH (Potencial de hidrógeno), sales, materia orgánica, CaCO3, estructura y estabilidad de agregados

ID Hte Profundidad

(cm)

Textura Color Humedad Poros OR (mV) pH Sales

C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

5 1 0 a 24 Arcillo

arenosa

10YR5/1 Mojado Muchos

fuera de

agregados

-51.6 6.47 0.1 6 Media

alta

0 Granular Media

2 24 a 45 Arcillo

arenosa

10YR7/2 Mojado Muchos

fuera de

agregados

1.2 6.01 0.1 6 Media 0 Granular Alta

3 45 a 150 Franco

Arcillosa

10

YR8/1

Mojado Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

2.2 5.79 0.1 7 Baja 0 Migajón Alta

Page 26: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

26

Punto 8

Perfil descrito del punto 8. El perfil está constituido por los siguientes horizontes: un horizonte

superficial color 10 YR3/2 (café grisáceo muy oscuro) y dos horizontes que le subyacen 10 YR5/1

(gris) y 10 YR4/1 (gris oscuro). Se identificaron con base en sus propiedades distintivas (color,

textura, estructura, entre otros rasgos pedológicos) como se observa en la tabla 1.

Este suelo fue clasificado como Andosol de acuerdo a WRB 2006. Debe hacerse notar que la

clasificación dada, responde únicamente a un criterio práctico en cuanto a las características

morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis.

Se identificaron tres horizontes: de 0 a 10, 10 a 28, y 28 a 46 cm de profundidad, con texturas

dominantemente gruesas y arcillosas. Suelo desarrollado sobre depósitos lacustres, presenta

estratificación laminar a profundidad y contenidos altos de materia orgánica, 7.6% en promedio.

Los valores de pH son correspondientes para suelos de ambientes volcánicos y mantillo

compuesto mayormente por acículas, siendo ligeramente ácidos (5.5 en promedio).

De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH (5.4.-5.6) para suelos en distintas condiciones

de contenidos de agua (Pansu y Gautheyrou, 2006). El suelo se clasifica como suelo seco y un

ambiente oxidado ácido, y aerobio donde se lleva a cabo descomposición biológica.

El suelo no presentó reacción al ácido clorhídrico, por lo que se determina que el contenido de

carbonatos es cero.

Debido a las características propias del suelo (cubierta vegetal, contenidos de materia orgánica

medios altos y desarrollo de estructura) la estabilidad de agregados se evalúa como alta por lo

tanto el suelo es poco susceptible a la erosión (Figura y Cuadro 7).

Page 27: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

27

Figura 8. Perfil y Macromorfología del punto 8

Horizonte 1

Horizonte 2

Horizonte 3

Horizonte 4

Page 28: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

Cuadro 7. Caracterización de suelo del punto 8 en lagunas de Zempoala. Horizonte, profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP (Potencial de óxido-reducción), pH

(Potencial de hidrógeno), sales, materia orgánica, CaCO3, estructura y estabilidad de agregados

ID Hte Profundidad

(cm)

Textura Color Humedad Poros ORP

(mV)

pH Sales

C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

8 1 0 a 10

Arenoso

10YR3/2 Seca Muchos

fuera de

agregados

63.5 5.6 0.1 8 Media

alta

0 Granular Alta

2 10 a 28 Areno

arcilloso

10YR5/1 Seca Muchos

fuera de

agregados

34.3 5.5 0 8 Media 0 Granular Alta

3 28 a 46 Areno

arcilloso

2.5

YR4/1

Seca Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

22.4 5.54 0 7 Media 0 Granular Alta

4 46 a 73 Areno

arcilloso

2.5Y3/1 Seca Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

1.2 5.4 0 6 Media 0 Grano

simple

Alta

Page 29: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

VEGETACIÓN

Objetivos

Validar una metodología que permita identificar comunidades de vegetación de humedales, así como

determinar las especies dominantes de dichas comunidades en los humedales de Zempoala, Morelos.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Balsas en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información de la vegetación en campo.

Método

Previo al levantamiento de la información en campo, se revisaron las fichas técnicas de gabinete y campo, así

como del informe de la primera visita al sitio para tomar estos datos como marco teórico de la zona de estudio.

Además se revisó la base de datos SNIB-CONABIO (Retana, 2004), con los cuales se creó una lista de las especies

acuáticas registradas en el sitio, para complementar la información de las fuentes antes citadas.

Se eligieron los puntos de muestreo en conjunto con las personas de percepción remota y con los otros

especialistas técnicos de humedales (personas a cargo de los criterios de suelo y agua en campo). El análisis se

hizo con imágenes satelitales y las consideraciones para escoger puntos de muestreo para vegetación fueron:

áreas que denoten vegetación propia del lugar (no cultivos o pastizales), zonas lo más prístinas posible, sitios

cercanos al cuerpo de agua y un fácil acceso a la zona. Algunos de los puntos seleccionados coinciden con los

realizados en la primera visita, esto con fines comparativos, entre diferentes estaciones del año.

Ya en campo, al llegar al punto de muestreo se observó la zona, y si el lugar permitía distinguir claramente

comunidades de vegetación de humedal, se llevaron a cabo transectos con cuadros en cada comunidad, siguiendo

la sistematización de hacer un par de cuadros cada 5 m (ver sección I.2.6. de la “Guía Metodológica para el

desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Cuando las comunidades no eran tan

claramente definidas, se realizó un sólo transecto que cruzaba desde la zona con plantas dentro del agua, hasta la

zona donde terminaba el suelo saturado. El área de los cuadros de muestreo en el caso de Zempoala fue de 1 m2,

ya que la vegetación a muestrear fue herbácea. En cada cuadro se registró la cobertura total de la vegetación y la

cobertura relativa de las especies para posteriormente obtener las comunidades y especies dominantes (para

cálculos de coberturas ver secciones I.2.7 y I.2.8. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario

Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

Resultados y discusión

Punto 3

Este sitio es conocido como Laguna Prieta. Aquí se realizaron 25 cuadros en un transecto de 65 m de largo.

Durante el transecto, se identificó dentro del agua una comunidad diferente a la vegetación existente ewn las

afueras del cuerpo de agua. Por esta razón se muestreo por separado el ambiente propiamente acuático del resto

de la vegetación observada. Dentro del agua se realizaron 8 cuadros, en los cuales se registró una cobertura total

Page 30: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

30

de la vegetación del 89%. La especie dominante fue Myriophyllum sp con un 56.5% de la cobertura total; por

tanto la comunidad dominante dentro del agua es la constituida por esta especie. En la Figura se muestra la

comunidad encontrada. En la zona de transición de ambiente acuático a terrestre, se realizaron 17 cuadros de 1

m2, en los cuales se registró una cobertura total de la vegetación del 87%. La especie dominante fue una especie

de pasto, aun no identificada la especie, con un 37% de la cobertura total.

Figura 9. Comunidad de Myriophyllum sp.

Punto 4

Esta laguna es conocida como laguna Tonatiahua. En la comunidad que se observó dentro del agua se realizaron 6

cuadros de 1 m2 de área, en los cuales hubo una cobertura total de la vegetación del 65%. Las especies

dominantes fueron Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Palla con 30% y Polygonum sp. con 28.3%.

Del límite del espejo de agua hasta donde el suelo presentó saturación, se efectuaron 10 cuadros de 1 m2 de área.

La cobertura de la vegetación en estos cuadros fue del 91%, donde el pastizal fue la vegetación dominante, con un

55% de la cobertura. Otra de las especies registradas en el transecto fue Alchemilla sp. y Hydrocotyle

ranunculoides L. f.

Punto 5

Este punto fue realizado en Laguna de Zempoala. En este punto se efectuaron 10 pares de cuadros en la

comunidad que se observó dentro del agua y 8 pares donde el suelo todavía presentaba saturación de agua, y por

ende vegetación propia de humedal. La comunidad vegetal dentro del agua –vegetación acuática obligada o

estricta– tuvo una cobertura total del 90%, donde las especies con mayor cobertura fueron Myriophyllum sp.

(24%), Polygonum punctatum Elliott (23.7%) y una especie de pasto (26%).aún no identificada (Figura 10).

Page 31: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

31

En el suelo saturado por agua, la cobertura total de la vegetación fue del 99%, la especie dominante fue un pasto

no identificado que se registró también dentro del agua, con un 51% de cobertura. Otras de las especies

documentadas fue Hydrocotyle ranunculoides L. f., Alchemilla sp. y Arenaria oresbia Greenm.

Figura 10. Fotografías de Laguna de Zempoala, cuando se hacia el levantamiento de la cobertura de la vegetación, así como

una imagen de la comunidad vegetal en el agua

Punto 6

Esta zona es conocida como Lago Quila. En este punto se encontró pequeñas charcas, remanentes de lo que fue la

laguna, pero el suelo aún está saturado de agua. Se llevaron a cabo 8 cuadros de 1 m2 de área en los cuales la

cobertura de la vegetación fue del 93%. La vegetación con mayor cobertura fue el pastizal, con un 40%, sin

embargo la cobertura en el área de Limosella aquatica L. era notable, como se puede ver en la Figura . En el

transecto tuvo una cobertura del 19%. Otras especies acuáticas documentadas en este punto fueron Arenia

oresbia Greenm (15%) y Plantago sp.(9%).

Figura 11. Imagen de laguna Quila, donde se observa los remanentes de agua y la vegetación típica de la zona

Page 32: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

32

Colecta de ejemplares

Otra de las actividades de campo relacionadas con la caracterización de la vegetación fue la colecta de ejemplares

de plantas acuáticas y subacuáticas. El objetivo de las colectas es generar un acervo de plantas acuáticas que

pueden encontrarse en los trece sitios piloto considerados para este proyecto.

En los humedales de Zempoala se colectaron aquellas especies dominantes de las comunidades acuáticas

observadas, especies que no fueron posibles de identificar en campo y aquellas especies poco frecuentes en el

hábitat y con alta probabilidad de que fueran acuáticas o subacuáticas.

La colecta constó de seis ejemplares. La información básica como nombre y ubicación de la especie, se encuentran

citados en el Cuadro .

Cuadro 8. Lista de los ejemplares colectados en humedales de Zempoala

No. de ejemplar Longitud_UTM Latitud_UTM Nombre científico

Ejemplar 1 466776.4510 2106294.6782 Eleocharis sp.

Ejemplar 2 466537.9403 2107116.7888 Polygonum punctatum Ell.

Ejemplar 3 466831.5971 2109297.8986 Alchemilla sp.

Ejemplar 4 467593.7405 2105507.4340 Cardamine oblicua Hochstetter

Ejemplar 5 466537.9403 2107116.7888 Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Palla Ejemplar 6 466776.4510 2106294.6782 Polygonum sp.

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO

Objetivos

Validar una metodología que nos permita obtener información en torno a los usos y manejo de los humedales

de Zempoala, Morelos.

A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos sociales y de manejo

del humedal de Zempoala.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Balsas en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información de los aspectos socioambientales en campo.

Método

Preparación previa al trabajo de campo

El trabajo de gabinete:

Se hizo contacto con la sede de CONAGUA en Morelos, que pertenece al O.C. Río Bravo, para el apoyo logístico y

la organización del taller participativo y la capacitación del GETH.

Page 33: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

33

Se preparó el material de campo: la lista de temas y preguntas guía para el taller, cámara fotográfica, grabadora

de voz, papeles bond de 1m2, plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

Cabe aclarar que en este caso no se llenó la ficha de gabinete debido a que es la segunda visita y se puso énfasis

en la capacitación.

Caracterización del humedal en campo

El día 30 de enero se realizó la capacitación y un taller con la participación de cinco investigadores de la región

sobre los aspectos sociales y de manejo del humedal de Zempoala. El taller se llevó a cabo en las oficinas de la

CONAGUA. En la capacitación de personal de la CONAGUA de Morelos participó el Grupo denominado GETH. La

información recopilada en el Taller participativo complementó la información de la primera visita.

Este Taller estuvo conformado de tres partes. La primera consistió en la presentación del proyecto del Inventario

Nacional de Humedales-UNAM y los objetivos del taller. La segunda parte implicó una exposición sobre las

herramientas sociales a fin de que el GETH las conociera y se diera un proceso de aprendizaje de éstas.

Finalmente se desarrollaron dos herramientas del Taller participativo: el mapa del humedal y el diagrama de

Venn, la explicación del desarrollo de las herramientas se incluye en el Anexo 2. Para el desarrollo de las

herramientas los miembros del GETH colaboraron en la dirección del desarrollo de estas herramientas y en la

obtención de la información del humedal.

La información recopilada en el Taller se organizó según los apartados de la Ficha de Campo en los aspectos

sociales para el llenado de la Ficha de campo y la realización de este informe. Cabe resaltar que en caso de buscar

una caracterización más detallada se puede acudir a la bibliografía del sitio donde están plasmados algunos

estudios a profundidad en la materia.

Resultados y discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el humedal de

estudio.

En esta segunda salida al humedal de Zempoala se generó información muy similar a la de la primera visita, esto

se debe a la participación de pocos actores sociales, sin embargo se logró la capacitación de los miembros del

GETH en las herramientas sociales.

La experiencia en esta segunda visita resultó de gran interés debido a que la participación de la CONAGUA fue

más integrada que en la primera visita, considerando la participación del GETH. En esta segunda visita su

colaboración fue esencial tanto en el trabajo de campo como en su participación en el taller.

Page 34: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

34

A través de esta experiencia se ha destacado que es necesario enfatizar en la participación de diferentes actores

sociales correspondientes a investigadores, usuarios, autoridades y otros participantes para lograr obtener toda la

información que se solicita en la ficha técnica en los diferentes apartados de los aspectos sociales.

Caracterización de aspectos sociales en el humedal de estudio.

Socioeconómicos.

El parque lagunas de Zempoala se encuentra entre el estado de Morelos y el Estado de México. La tenencia es

comunal debido a que aún los terrenos del Parque Nacional Lagunas de Zempoala pertenecen a las comunidades.

No obstante que el decreto de ANP genera que el sitio también sea reconocido como tenencia federal, con

vigilancia y gestión por parte de CONANP.

Como parte de los servicios ecosistémicos de Zempoala se reconoce el aporte de recursos para la acuacultura y la

ganadería. Las actividades económicas son particularmente el turismo y en algunos cuerpos de agua se practica la

pesca y la acuacultura (favorecido por la siembra de especies exóticas). También se realiza la ganadería extensiva

de borregos y la recolección de diversos recursos.

Autoridades y legislación ambiental.

Las autoridades federales que indicen en el parque son: CONAGUA, PROFEPA, RAN, COBIO, SEMARNAT, CONAFOR

y SEDENA.

CONAGUA interviene en la protección de los cuerpos de agua y la regulación y gestión del agua.

PROFEPA vigila y sanciona a las personas cuando deterioran los recursos naturales o extraen recursos no

permitidos.

El Corredor Biológico Chichinautzin (COBIO) es un área de protección de flora y fauna y es una zona de recarga

de agua para el Distrito Federal e incluye dos parques Lagunas de Zempoala y El Tepozteco.

SEMARNAT es responsable de especies endémicas, en veda u otra categoría de conservación.

CONAFOR. Tiene la responsabilidad sobre el bosque, en relación a los incendios y la deforestación. El bosque

de pino y encino se encuentra rodeando a las lagunas de Zempoala

CONANP. Es el responsable del parque, por lo que tiene un grupo de vigilancia en este y coordina a los

comerciantes.

SEDENA actúa en contra del narcotráfico.

Las autoridades estatales son Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA) y el Congreso de la Unión.

CEAMA es un organismo descentralizado responsable de aspectos urbanos y cuidado del medio ambiente, entre

otros.

Page 35: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

35

Medidas de Protección

CEAMA tiene los siguientes planes: Plan hídrico del Estado de Morelos 2007-2012, Programa federalizado de agua

limpia, Programa de rehabilitación y modernización, y el Programa de educación ambiental, entre otros.

CONANP ha establecido y posteriormente se ha decretado el Plan de Manejo del Parque Nacional Lagunas de

Zempoala.

Existen varias instituciones que hacen investigación, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional

Autónoma de México. Entre las instituciones no gubernamentales a nivel internacional esta WWF; mientras que a

nivel nacional está PRONATURA y también se encuentran los prestadores de servicios de Morelos y el Estado de

México. Las medidas de protección local son brechas corta fuego debido a que los incendios son un grave

problema sobretodo en la época de estiaje.

Problemática Ambiental

Entre los aspectos que impactan en las lagunas está la presencia de vías de comunicación que alteran la

hidrología, la deforestación del bosque que favorece la erosión y el desarrollo de sedimento, y la desecación por

la extracción de agua para asentamientos urbanos.

Existen algunas actividades que contaminan como la acuacultura y la presencia de basura dejada por el turismo.

Existen conflictos por los límites entre el Estado de México y el estado de Morelos así como entre las localidades

de Huitzilac y Santa María Ahuacatitlán. Estos conflictos inciden en los acuerdos entre los comerciantes para el

desarrollo de proyectos en el parque, mismos que no han prosperado debido a esta situación.

Análisis de la condición general del sitio

En relación a la metodología de delineación, los rasgos de hidromorfismo fueron: presencia de moteados blanco o

azulados; horizonte orgánico mayor a 20 cm, dentro del área de influencia del humedal, estos cambian en los

alrededores, por horizontes orgánicos típicos de bosque y ausencia de condiciones reductoras. Por lo tanto el

criterio suelo para delineación es adecuado para este tipo de humedales. Asimismo, la vegetación acuática

permitió llegar a puntos límites de los humedales donde generalmente estos puntos coincidieron con lo

establecido por suelos.

En este sitio, la clasificación de los humedales coincidió en el tipo lacustre, con la diferencia de que unos son

permanentemente inundados (laguna de Zempoala, laguna Tonatiahua, laguna Prieta) y otros son temporales

(lago Quila).

Page 36: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

36

De manera general, el agua de las lagunas y sus afluentes en la zona de Zempoala son sistemas conservados, ya

que los registros de las variables fisicoquímicas no muestran rasgos de eutrofización por actividades antrópicas.

Una excepción es la laguna de Zempoala donde existe tendencia hacia la eutrofización. En concordancia, éste

grado de conservación se manifiesta en los suelos de la zona, que presentan edafogénesis, lo que indica

estabilidad en el paisaje, sin movimientos de remoción en masa ni una evidente alteración antrópica. Mientras

que en la vegetación se identificó diversidad de especies en el sitio y no se encontraron registros de especies

exóticas o invasoras, ambos aspectos reflejan un cierto grado de conservación en la zona.

La problemática del agua se centra en su extracción con fines antrópicos, una de las lagunas más afectadas es la

de Quila, que prácticamente se encuentra sin agua. Otro problema es la presencia de basura que contamina las

lagunas, lo cual se debe al turismo y la falta de botes donde colocarla.

En gran medida, los conflictos de límites municipales está ocasionando que algunos proyectos que se impulsan

para la conservación y mitigación de las lagunas (reforestación, brechas cortafuego, establecimiento de cabañas

para los comerciantes) no prosperen. De ahí que se considera a los conflictos como el principal problema de las

lagunas de Zempoala.

Conclusión general metodológica

Los muestreos de esta visita de campo, cumplen la función de comprobar y mejorar las metodologías que se

proponen para el Inventario Nacional de Humedales y no pueden ser considerados como diagnóstico final para el

sitio de estudio. Los resultados de estos muestreos y la observación y registro de los diferentes puntos visitados

dan un panorama general del lugar, pero es recomendable hacer un mayor número de muestreos para que los

resultados sean representativos para la zona.

En este caso, la caracterización sobre las variables para la calidad del agua se destaca que la metodología permite

caracterizar de manera general al sistema, sin embargo la heterogeneidad ambiental que existe hace necesario un

mayor número de muestras para registrar dichos cambios ambientales. Además del registro de otras variables

que permitan indicar de forma más directa perturbaciones antropogénicas.

En cuanto al criterio de vegetación acuática, el método del transecto permitió identificar las comunidades y

especies acuáticas dominantes, como se cita en el apartado del mismo criterio. También a partir de la

metodología para caracterización de suelo se pudo identificar los diferentes rasgos característicos de los suelos de

ambientes volcánicos. Por otro lado, en relación a lo social se destaca la importancia de incluir una mayor

representatividad de actores social para identificar con más detalle la información social y de manejo de los

recursos. Considerando el grado de conservación de los humedales de Zempoala, la metodología propuesta con

Page 37: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

37

los criterios de vegetación y suelo permitió establecer puntos limite en los lugares donde se comprobó dicha

metodología.

Capacitación en campo

La capacitación de los aspectos biofísicos (suelo, vegetación y agua) y socioambientales se realizó en tres partes.

La primera consistió en la presentación de las metodologías para levantar la información en campo de los

diferentes aspectos. En las presentaciones se hizo énfasis en manifestar la importancia de las variables a registrar

y la forma de seleccionar los puntos de muestreo importantes para la clasificación, la delineación y la

caracterización del humedal, así como una breve introducción al manejo del equipo con el cual se registra la

información de cada variable.

La segunda parte implicó la realización de un taller, donde los capacitandos tuvieron que desarrollar los métodos

para obtener la información socioambiental, en el caso del mapa esto se logró con mayor facilidad sin embargo en

el caso del diagrama de actores sociales resultó ligeramente complicado por la misma complejidad que presenta

esta herramienta y por el poco tiempo que hubo para el desarrollo de las herramientas. Si bien, durante el taller

hubo un gran interés del GETH por llevar a cabo las herramientas la poca información que tienen sobre este tema

y el hecho de que los capacitandos no estudiaron previamente los métodos, por diferentes causas, tuvo como

consecuencia una dificultad en el desarrollo de las herramientas.

La tercera parte implicó trabajo en campo, en el cual el GETH mostró un gran interés por apropiarse de los

métodos para el levantamiento de la información de campo, no obstante que los métodos de vegetación y suelos

les resultaron más complejos y de apropiación difícil, que los métodos de las condiciones del agua. El grupo

participó en los muestreos y hubo la oportunidad de aclarar dudas, ya que los integrantes hicieron personalmente

el levantamiento de datos, cálculo de las coberturas vegetales y llenado de formatos. En este último rubro, el

personal del GETH realizó la recolecta de la información, donde se transfirió el conocimiento acerca del uso de

cada uno de los equipos, así como el criterio para identificar nuevos puntos en campo y su importancia.

Considerando que el personal del GETH, que asistió a la capacitación, tiene experiencia en la recolección e

interpretación de información del criterio agua, el aprendizaje en el uso del equipo se logró con éxito. El personal

no sólo manifestó su interés en el uso de equipos, sino también en la interpretación de los datos, el uso de otras

variables, la forma de registro en la ficha, así como la recomendación de incluir otras técnicas y como ellos

mismos pueden construir algunos equipos. Adicionalmente, el GETH puso de manifiesto la necesidad de un

equipamiento adecuado para abordar las demandas del inventario Nacional.

Page 38: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

38

ANEXOS

Page 39: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

39

ANEXO 1 Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura

La temperatura es el factor principal que determina la densidad del agua, y por lo tanto establece la

heterogeneidad de los entornos físicos de los lagos, ríos y humedales. Así como también el control sobre la

velocidad de las reacciones químicas en el agua (Stasio et al., 2009). Los valores medidos oscilaron entre 8.7 y los

14.4 °C correspondiendo a los puntos 8 (La prieta) y 14 (Lago Zempoala) respectivamente (Figura 22). De acuerdo

con lo anterior, los lagos Zempoala y Tonatiahua se consideran como monomícticos cálidos (Díaz et al., 2005 y

Quiroz-Castelan et al., 2008). En este estudio únicamente se registró la temperatura en zonas cuya profundidad

no superó los 1.15 m.

Figura 2.- Promedio y desviación estándar de temperatura de los sitios muestreados en la zona de humedales Zempoala.

Alcalinidad y pH

Los valores de pH se presentaron en un intervalo de neutralidad (6.8) a ligera basicidad (8.4), correspondiendo a

los puntos 13 y 1 respectivamente (Figura 3), con una reserva alcalina que varió de baja a media (60 a 80 mg l-1

CaCO3 = 1.2-1.6 meq l-1). Probablemente el registro de pH más elevado, en el Punto 1, es debido a que el origen

del agua es subterráneo, y no está sujeto a la influencia directa de descomposición de materia orgánica superficial

(vegetación). El registro de valores cercanos a la neutralidad, responde por un lado a la baja reserva alcalina

detectada en la zona, aunado a la descomposición de material vegetal en la zona litoral, particularmente en los

puntos 4 y 6, así como en Zempoala. En la visita de diciembre de 2010 se registraron valores más altos (diferencia

de 1.1) en la zona, probablemente a las bajas temperaturas y a un efecto de las lluvias recientes a esas fechas.

Page 40: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

40

Figura 3.- Promedio y desviación estándar del pH de los sitios muestreados en la zona de humedales Zempoala.

Oxígeno disuelto

Los niveles de oxígeno disuelto para sostener la vida acuática varía entre las especies, sin embargo, de manera

general se considera que cuando los registros disminuyen de 5 mg l-1 muchos de los organismos acuáticos corren

riesgo (Abarca, 2007). Los valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 1.9 y 8.8 mg l-1, correspondiendo

a los puntos 4 y 8 respectivamente (Figura 4). Los valores de subsaturación, en los puntos 4 (Lago Tonatiahua) y 5

(Lago Zempoala), pueden deberse a las condiciones ambientales observadas en estas zonas: columna de agua

somera (≈0.40 m.), vegetación acuática sumergida y un sustrato con gran cantidad de materia orgánica; puesto

que en el resto de los puntos pertenecientes a cada uno de los lagos se registraron valores más altos. Además, en

estos lagos en la superficie del agua los registros de oxígeno son mayores que en el fondo (Quiroz-Castelán et al.,

2008).

Page 41: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

41

Figura 4.- Promedio y desviación estándar del oxigeno disuelto de los sitios muestreados en la zona de humedales

Zempoala.

Conductividad, Sólidos Disueltos Totales (SDT) y Salinidad.

Los valores de conductividad encontrados (Figura 5) oscilan en una escala entre los 95 a 200 µS/cm-1 (SDT = 47 a

100 mg l-1; Figura 6 y salinidad ‰ = 0.04 a 0.09;

Page 42: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

42

Figura 7) correspondiendo a los puntos 14 (Lago Zempoala) y 10 (Lago Tonatiahua). Las diferencias que se

registran entre puntos dentro de un mismo humedal y entre humedales no son significativas puesto que se ven

reflejados en salinidades dentro de un rango menor a 0.1.

Figura 5.- Promedio y desviación estándar de conductividad de los sitios muestreados en la zona de humedales Zempoala.

Figura 6.- Promedio y desviación estándar de sólidos disueltos totales de los sitios muestreados en la zona de humedales

Zempoala.

Page 43: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

43

Figura 7.- Promedio y desviación estándar de salinidad de los sitios muestreados de los sitios muestreados en la zona de

humedales Zempoala.

Transparencia

Los valores de transparencia que se registraron en la zona correspondieron a la profundidad de la columna de

agua, es decir que siempre se observaba el sustrato en todos los sitios. La profundidad máxima registrada en este

estudio fue de 1.15 m. y la mínima de 0.13 m. En este sentido, la coloración observada en el agua del Lago

Zempoala y Tonatiahua (XIV y XVII respectivamente), puede deberse a la presencia de fitoplancton más que por

los sólidos suspendidos totales.

Page 44: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

44

ANEXO 2 Desarrollo de las herramientas para el levantamiento de la información

social

En el Taller-Capacitación se realizaron sólo dos métodos participativos: el mapa del humedal y el diagrama de

Venn. Los asistentes sólo conformaron un equipo (Figura 18), el cual primero elaboró el mapa del humedal (Figura

19). La dinámica tiene como objetivo concretizar la visión de algunos actores sociales sobre el humedal de

Zempoala y compartir la información entre los actores sociales; además se identifican aspectos como tenencia y

actividades económicas.

Posteriormente, el grupo trabajó en la elaboración del diagrama de actores (Figura 20), que inciden en el

humedal. Este ejercicio tiene como objetivo identificar a los actores sociales, tanto locales como externos, que

influyen en el humedal, así como las relaciones entre ellos, los programas y legislación (Figura 21); además se

identificó la problemática ambiental y presencia de conflictos entre actores. Las indicaciones para realizar ambas

actividades fueron desarrolladas por el responsable de la parte social del INH-UNAM, pero la realización de las

preguntas y la obtención de la información la realizó por el GETH, con el fin de que conozcan y apliquen las

herramientas metodológicas para la obtención de la información social y de manejo.

Mapa del humedal: En el mapa del humedal Zempoala se identificaron los diferentes cuerpos de agua (Prieta,

Tonantiahua, Zempoala, Compila y Hueyapán); la carretera, las actividades pecuarias, pesca, y las zonas de

turismo; así como la problemática ambiental (deforestación). También se identificó a los límites y los conflictos

por linderos y manejo de los recursos.

Page 45: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

45

Figura 8. Elaboración del mapa de Zempoala

Figura 19. Mapa del humedal

Page 46: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

46

Diagrama de Venn: En la representación el círculo central corresponde al humedal de lagunas de Zempoala,

dentro de éste se identificaron los actores internos -que hacen uso de los recursos-. Las instituciones municipales

(M), las estatales (E) y las federales (F).

Figura 9. Elaboración del diagrama de Venn

Figura 10. Diagrama de Venn

Page 47: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

47

Lista de participantes en el taller

Page 48: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

48

Bibliografía Abarca, F. J. (2007). Técnicas para la evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas

acuáticos, p. 113-144. En: O. Sánchez, M. Herzing, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (eds.). Perspectivas

sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).

293 p.

Bonilla-Barbosa, J.R. y A. Novelo (1995). Manual de identificación de plantas acuáticas del Parque Nacional

Lagunas de Zempoala, México. Cuaderno 26. Instituto de Biología, UNAM. 113 pp.

Contreras-MacBeath & F. Urbina T. (1995). Historia natural del Área de protección de flora y fauna silvestre:

Corredor Biológico Chichinautzin. Editores Topiltzin Cuernavaca, Morelos. SEP-FOMES-UAEM. 35 pp.

Corredor Biológico Chichinautzin, (2012). URL: http://chichinautzin.conanp.gob.mx/difusion/elparque.htm. Último

acceso [10.02.2012]

Díaz-Vargas, M., E., Elizalde-Arriaga, H., Quiroz-Castelán, J., García-Rodríguez E. y I. Molina-Estudillo (2005).

Caracterización de algunos parámetros fisicoquímicos del agua y sedimento del Lago Zempoala, Morelos,

México. Acta Universitaria. 15 (2): 57-65 pp.

Novelo-Retana, A. (2004). Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional

(MEXU). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-Conabio

proyectos V006, S133-Mexu, L222-Mexu. México D. F.

Página del Corredor Biológico Chichinautzin. www.cib.uaem.mx/chichinautzin/chichinautzin.html. Último acceso

[24.02.2012]

Pansu, M. y Gautheyrou, J. (2006). Handbook of Soil Analysis. Mineralogical, Organic and Inorganic Methods. Ed.

Springer. 993 pp.

Quiroz-Castelán, H., Mondragón-Eslava. O., Molina-Estudillo. I., García-Rodríguez J. y M. Díaz-Vargas (2008).

Dinámica espacio-temporal de oxígeno-temperatura en los lagos Zempoala y Tonatiahua. Acta

Universitaria. 18 (1): 57-65 pp

Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas (2007).

Page 49: INFORME DE CAMPO Humedales de Zempoala 30 de … · 4 Agradecimientos Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Balsas que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las

49

URL:http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/a_nat_protegidas/aprotegidas/Paginas/Zempoala.h

tm. Último acceso [10.02.2011]

Stasio, B.T., Golemgeski, T. y D. M. Livingstone (2009). Temperature as a Driving Factor in Aquatic Ecosystems, p.

690-698. En: Gene F. Likens (ed). Encyclopedia of Inland Waters. Vol. 1, Elsevier.

USDA (2006). Claves para la Taxonomía de Suelos. 10ª Edición, Soil Survey Staff. Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 331 pp.