Informe de brunner~ katherine jerez

3

Click here to load reader

Transcript of Informe de brunner~ katherine jerez

Page 1: Informe de brunner~ katherine jerez

INFORME BRUNNER José Joaquín Brunner, Ministro Secretario General de Gobierno desde 1994 a 1998, bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle. Según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 351 de 1994, correspondería al comité técnico elaborar un informe sobre la modernización de la educación, compuesto por profesionales, educadores, académicos y empresarios con el objetivo de elaborar un diagnóstico del sistema educacional y de sus múltiples deficiencias y limitaciones.

Contexto Problema Recomendación Avances educacionales

Enseñanza básica y media

Pocas horas de clases en relación a otros países, ya que Chile era el país que menos horas de clases tenía

Implementación de la Jornada escolar Completa

Medio millón de alumnos y más de 4300 establecimientos funcionan en Jornada Escolar Completa

Clases en el aula en todo los niveles

Metodologías enseñanzas tradicionales. Poca participación de los estudiantes, clases casi unidireccional.

Metodologías activas y participativas.

Aula en todos los niveles

Enseñanza centrada en el profesor. El profesor se centraba en pasar el contenido que mejor manejaba y no el que debería pasar

Centrar la enseñanza en el alumno. Y entregar conocimientos a los alumnos, no solo teóricos, sino que también conocimientos pedagógicos.

Currículo escolar más exigente, estándares más altos de desempeño docente.

Todos los niveles Pocas horas de contrato para preparación de la docencia

Considerar horas en el contrato para preparación de la docencia

Básica y media principalmente

BAJOS INSUMOS: Falta de textos escolares tanto para alumnos como para profesores. Ya que no hacían un gasto suficiente para comprar libros, que eran de gran utilidad para el alumno

Otorgar recursos para la compra de textos

Casi dos millones de alumnos participan de la Red Enlaces, bibliotecas de Aula, etc.

Page 2: Informe de brunner~ katherine jerez

Educación parvularia, básica y media

Se encontraba un curículum anacrónico. Es decir, que los métodos de enseñanza no estaban actualizados, seguían la misma línea de antes

Flexibilizar el currículum

Más actualizado

Más pertinente

CompetenciasesencialesincluidasenlosObjetivosFundamentalesyContenidosMínimos,OFyCMO,aprobadosentre1996Y1998.

Docentes Sueldos bajos del profesorado. Lo cual no daba un incentivo para el docente. Lo que en ocasiones, provocaba falta de interés por el aprendizaje del alumnado.

Aumentar los incentivos al profesorado

Entre 1994 y 1999 han crecido en más de 60% promedio

Perfeccionamiento Profesores desactualizados

Inseguridad de los contenidos que entregan, ya que no lo manejaban de manera correcta.

Acostumbrados a transmitirla materia (transmisivos). Preocupados los entregar la materia que corresponde y, no había preocupación para que todos aprendieran

Perfeccionamiento docente.

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO: Pasantías nacionales e

internacionales: Profesores iban a enseñar a otros colegios, tanto dentro del país, como fuera de él.

Postítulos: en matemática, lenguaje, historia y ciencias naturales.

Apropiación cultural: perfeccionamiento del docente en una disciplina, como; física, química, biología.

Programa de perfeccionamiento fundamental (actualización del currículo: NB1, NB2, NB3, NB4, NB5 Y NB6)

ALTE 1, 2, 3 y postítulos Perfeccionamiento de informáticaeducativa a través del proyecto enlaces.

Educación parvularia y educación básica

Pocacoberturadelaeducaciónparvulariaparaniñosconproblemassocioeconómicos,loscualesteníanretrasosensusaprendizajes.YaquenoexistíaunaconexiónconlaEducaciónBásica.

Extenderlapreparación prescolar delosniñosdeextremapobrezaeintegrarlamejorconlosaños inicialesdebásica.

Ampliacióndecobertura,de26,9%en1994a30,3% en1998.41.000nuevasvacantes.Programadearticulaciónentre1ªy2ªbásico.

Page 3: Informe de brunner~ katherine jerez

Referencias:

Comité técnico asesor del diálogo Nacional sobre la Modernización de la educación

chilena, designado por S.E. El Presidente de la República; comisión nacional para la

modernización de la educación designada por S.E. El Presidente de la República (1995). Ed.

Universitaria, S.A. Santiago de Chile.

Guía de resumen de la disertación de un compañero

Calidad de educación

Faltabaalgúnmétodoparaevaluareldesempeñodelasescuelasrespectoalprocesodeaprendizajedelosestudiantes

Responsabilidadporloslogros de aprendizajeyvaloracióndelacompetenciaprofesionalestableciendoincentivosporméritos

ComplementacióndelasevaluacionesderendimientoconelSNED,queintroduceevaluacióndeldesempeñodelosequiposprofesionales,yestablecimientodesubvencióndeincentivoaequiposdocentesdestacados,asignadaa30mildocentescadadosaños,desde1996.

Enseñanza superior

Seencuentranpocasoportunidadesparaestudiarunacarreraasociadaalaeducación

Becas para atraer jóvenes talentosos, incluyendo jóvenes profesionales

Se otorga becas para pedagogía desde 1998, para dar formación pedagógica a licenciados en diversas disciplinas

Pocodesarrollodelajuventud,yaquenoexistíanactividadesextra programáticas

Aprovechar la cultura juvenil Más del 25% de los estudiantes participan en actividades curriculares de libre elección

En todos los niveles

Chile es un país que no se esfuerza para invertir en la educación, como otros países que poseen el mismo nivel de desarrollo

Doblar el gasto promedio por alumno en el sector subvencionado

El gasto real por alumno ha crecido en 66% entre 1994 y 1999.