Informe De Biologia

37
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ Nucleo: Canoabo Facilitador: Participantes: Arango Julieta. García Edgar. CI: 20.786.197. Martínez Fernando CI: 20.443.335.

description

Informe Completo Sobre Todo Lo Que Es Biologia Y Fermentación.

Transcript of Informe De Biologia

Page 1: Informe De Biologia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

Nucleo: Canoabo

Facilitador: Participantes:

Arango Julieta. García Edgar.

CI: 20.786.197.

Martínez Fernando

CI: 20.443.335.

Fecha: Mayo Del 2012.

Page 2: Informe De Biologia

Introducción:

A continuación le presentaremos un pequeño informe sobre lo que son los tipos de metabolismo, función que cumple el atp, las enzimas y sus procesos fermentativos y también hablaremos sobre los tipos de fermentación y la aplicación en la industria de alimentos entre otras cosas.

Page 3: Informe De Biologia

Definición y tipos de metabolismo :

Primero que nada el termino metabolismo comprende todas las relaciones químicas del cuerpo. Se trata de un proceso por el cual se establece el equilibrio de energía entre reacciones catabólicas y anabólicas. Existen dos tipos de metabolismo:CATABOLISMO: Se le llama catabolismo a las reacciones químicas por medio de las cuales las moléculas orgánicas complejas se descomponen en otras mas simples. Dichas relaciones liberan energía química almacenada en las moléculas orgánicas. Estas son exorgenicas es decir que producen más energía de la que consumenANABOLISMO: Se le llama anabolismo a las reacciones químicas que combinan moléculas simples y monómeras para formar complejos elementos estructurales y funcionales. Estas reacciones son endorgenicas, pues consumen más energía de la que generan.

Estructura y función del atp :

El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato (como es más común) éste consta de una purina (adenina), un azúcar (dexorribosa), y tres grupos fosfato. La función que desempeña el ATP es que se almacena en los enlaces de alta energía que unen los grupos fosfato gran cantidad de energía para las funciones biológicas y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP.

Definición de las enzimas

Son catalizadores biológicos proteicos. Su poder catalítico es mucho mayor que el de los catalizadores inorgánicos.

Se han identificado unas 2000 enzimas diferentes.

Las células pueden realizar reacciones químicas a gran velocidad, a temperatura relativamente baja y PH biológico merced a las enzimas. Las enzimas que una célula elabora determinan las funciones biológicas de la misma, ya que una célula solo puede llevar a cabo una reacción química, a un ritmo razonable, si tiene una enzima específica para catalizar esa reacción.

Sin enzimas las reacciones serían tan lentas, que difícilmente se lleven a cabo

Page 4: Informe De Biologia

Características de las enzimas :

-Son moléculas estrictamente protéicas

-Lo sintetizan tanto los seres Autótrofos como Heterótrofos.

-Pueden actuar a nivel intracelular o extracelular.

- Actúan en el mismo lugar donde se segregan.

- Son solubles en agua y tienen gram difusibilidad en los líquidos orgánicos.

- Según su composición molecular, se distinguen en dos tipos de enzimas: una estrictamente Proteica y otra constituida por la unión mediante enlaces.

- Son activas a concentraciones pequeñas.

- Son catalizadores orgánicos verdaderos.

- elevada especificidad.

-Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces.

Factores que afectan la actividad enzimática:

 Concentración del sustrato: A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la enzima se obtiene la velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción.

Concentración de la enzima: Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

Temperatura: Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad.

pH: El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo pH óptimo es ácido.

Presencia de cofactores: Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para obtener una actividad catalítica máxima.

Page 5: Informe De Biologia

Aplicaciones de las enzimas en las industrias :

Las enzimas son catalizadores biológicos, es decir, proteínas que tienen la capacidad de acelerar ciertas reacciones químicas. En los últimos años su uso en gran cantidad de industrias ha adquirido gran relevancia. La enzimología o ciencia encargada del estudio de las enzimas siempre será un tema de actualidad en la biotecnología. En los últimos años, esta ciencia ha experimentado grandes avances al igual que sus aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, de detergentes, panadería y papelera, entre otras. Los procesos catalizados por enzimas en la industria son cada día más numerosos, ya que presentan ventajas frente a los catalizadores no biológicos, un ejemplo de esto puede ser:

es usado en la elaboración de quesos, es una de las enzimas más antiguas; está formado por la mezcla de dos enzimas, quimosina y pepsina que se obtienen del cuajar de las terneras jóvenes. Estas enzimas rompen la caseína de la leche y producen su coagulación.

Tipos y definición de catabolismo y anabolismo:

Anabolismo:

El anabolismo o biosíntesis es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía, al contrario que el catabolismo.

La palabra anabolismo se originó del griego Ana que significa arriba.

Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar.

El anabolismo es el responsable de:

La formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.

El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en moléculas orgánicas.

Las células obtienen la energía del medio ambiente mediante tres tipos distintos de fuente de energía que son:

La luz solar, mediante la fotosíntesis en las plantas.

Otros compuestos orgánicos como ocurre en los organismos heterótrofos.

Compuestos inorgánicos como las bacterias quimiolitotróficas que pueden ser autótrofas o heterótrofas.

Page 6: Informe De Biologia

El anabolismo se puede clasificar académicamente según las biomoléculas que se sinteticen en:

Replicación o duplicación de ADN.

Síntesis de ARN.

Síntesis de proteínas.

Síntesis de glúcidos.

Síntesis de lípidos.

Catabolismo:

El catabolismo es la transformación de moléculas complejas a moléculas simples, con liberación de energía.

El catabolismo es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de enlaces de fosfato y de moléculas de ATP, mediante la destrucción de las moléculas que contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman, en reacciones químicas exotérmicas.

El catabolismo es el proceso inverso del anabolismo. La palabra catabolismo procede del griego kata que significa hacia abajo.

Control del catabolismo

El control del catabolismo en los organismos superiores se realiza por diversos mensajeros químicos como las hormonas catabólicas clásicas que son:

Cortisol.

Glucagón.

Adrenalina y otras catecolamina.

Citocina.

Tiroxina.

Page 7: Informe De Biologia

Respiración Celular:

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.

La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.

Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.

La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía.

Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas.

Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.

En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).

La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas.

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

Page 8: Informe De Biologia

Respiración aerobia:

La respiración aerobia es un conjunto de reacciones en las cuales el ácido pirúvico producido por glucólisis se desdobla a bióxido de carbono y agua, y se producen grandes cantidades de ATP. Utiliza la glucosa como combustible y el oxígeno como aceptor final de electrones. Se distinguen cuatro etapas en la respiración aerobia:

1. Glucólisis.

2. Formación de acetil coenzima A.

3. Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico.

4. Cadena respiratoria.

Page 9: Informe De Biologia

Glicolisis:

La fase inicial del metabolismo de los azúcares, aunque posteriormente se desarrolle por rutas bioquímicas diferentes, es la glicólisis o vía de Embden-Meyerhof, que comprende el conjunto de reacciones que permiten a las células vivas transformar los azúcares en C_6 (glucosa y fructosa) en ácido pirúvico. Estas reacciones se producen tanto en anaerobiosis (fermentación alcohólica y láctica) como en aerobiosis (respiración y constituyen, como se ha dicho, la primera fase del metabolismo de los azúcares por diferentes rutas bioquímicas. En la figura se indica esta ruta metabólica, que lleva hasta la producción de ácido pirúvico. 

Page 10: Informe De Biologia

Glucolisis:

La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de glucosa.

Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma, como ya adelantáramos y pueden darse en condiciones anaerobias; es decir en ausencia de oxígeno.

Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla para su ruptura.

Paso 1

La serie de reacciones glucolíticas se inicia con la activación de la glucosa

Glucosa + ATP   glucosa 6 fosfato + ADP.

Page 11: Informe De Biologia

La reacción del ATP con la glucosa para producir glucosa 6-fosfatoy ADP es exergónica. Parte de la energía liberada se conserva en el enlace que une al fosfato con la molécula de glucosa que entonces se energiza.

Paso 2

La glucosa 6-fosfato sufre una reacción de reordenamiento catalizada por una isomerasa, con lo que se forma fructosa 6-fosfato.

Page 12: Informe De Biologia

Paso 3

La fructosa 6-fosfato acepta un segundo fosfato del ATP, con lo que se genera fructosa 1,6-difosfato; es decir fructosa con fosfatos en las posiciones 1 y 6.

La enzima que regula esta reacción es la fosfofructocinasa.

Nótese que hasta ahora se han invertido dos moléculas de ATP y no se ha recuperado energía.

La fosfofructocinasa es una enzima alostérica, el ATP es un efector alostérico que la inhibe. La interacción alostérica entre ellos es el principal mecanismo regulador de la glucólisis. Si existe ATP en cantidades suficientes para otros fines de la célula, el ATP inhibe la actividad de la enzima y así cesa la producción de ATP y se conserva glucosa. Al agotar la célula la provisión de ATP, la enzima se desinhibe y se reanuda la degradación de la glucosa. Este es uno de los puntos principales del control de la producción de ATP.

Page 13: Informe De Biologia

Paso 4

La fructosa 1,6 -difosfato se divide luego en dos azúcares de 3 carbonos, gliceraldehído 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato. La dihidroxiacetona fosfato es convertida enzimáticamente (isomerasa) en gliceraldehído fósfato. Todos los pasos siguientes deben contarse dos veces para tener en cuenta el destino de una molécula de glucosa.

Debemos recordar que hasta el momento no se ha obtenido ninguna energía biológicamente útil. En reacciones subsecuentes, la célula recupera parte de la energía contenida en el PGAL.

Page 14: Informe De Biologia

Paso 5

Las moléculas de PGAL se oxidan es decir, se eliminan átomos de hidrógeno con sus electrones, y el NAD+ se reduce a NADH. Esta es la primera reacción de la cual la célula cosecha energía. El producto de esta reacción es el fosfoglicerato. Este compuesto reacciona con un fosfato inorgánico (Pi) para formar 1,3 difosfoglicerato. El grupo fosfato recién incorporado se encuentra unido por medio de un enlace de alta energía.

Page 15: Informe De Biologia

Paso 6

El fosfato rico en energía reacciona con el ADP para formar ATP. (en total dos moléculas de ATP por molécula de glucosa). Esa transferencia de energía desde un compuesto con un fosfato, de alta energía se conoce como fosforfiación.

Paso 7

El grupo fosfato remanente se transfiere enzimáticamente de la posición 3 a la posición 2 (ácido 2-fosfoglicérico).

Page 16: Informe De Biologia

Paso 8

En este paso se elimina una molécula de agua del compuesto 3 carbonos. Este reordenamiento interno de la molécula concentra energía en la vecindad del grupo fosfato. El producto es el ácido fosfoenolpirúvico (PEP).

 

Page 17: Informe De Biologia

Paso 9

El ácido fosfoenolpirúvico tiene la capacidad de transferir su grupo fosfato a una molécula de ADP para formar ATP y ácido pirúvico. (Dos moléculas de ATP y ácido pirúvico por cada molécula de glucosa).

Page 18: Informe De Biologia

RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS

Page 19: Informe De Biologia

Resumen de las dos etapas de la glucólisis. En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la segunda produce 4 ATP y 2 NADH. Otros azúcares, además de la glucosa, como la manosa, galactosa y las pentosas, así como el glucógeno y el almidón, pueden ingresar en la glucólisis una vez convertidos en glucosa 6-fosfato.

 

 

ECUACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+   2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

 

 

Page 20: Informe De Biologia

Ciclo de Krebs:

El ciclo de Krebs también conocido como ciclo del ácido cítrico es la vía común final de oxidación del ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de carbono de los aminoácidos.

La primera reacción del ciclo ocurre cuando la coenzima A transfiere su grupo acetilo (de 2 carbonos) al compuesto de 4 carbonos (ácido oxalacético) para producir un compuesto de 6 carbonos (ácido cítrico).

El ácido cítrico inicia una serie de pasos durante los cuales la molécula original se reordena y continúa oxidándose, en consecuencia se reducen otras moléculas: de NAD+ a NADH y de FAD+ a FADH2. Además ocurren dos carboxilaciones y como resultado de esta serie de reacciones vuelve a obtenerse una molécula inicial de 4 carbonos el ácido oxalacético.

El proceso completo puede describirse como un ciclo de oxalacético a oxalacético, donde dos átomos de carbono se adicionan como acetilo y dos átomos de carbono (pero no los mismos) se pierden como CO2.

Page 21: Informe De Biologia

Esquema simplificado del Ciclo de Krebs:

Dado que por cada molécula de glucosa inicial se habían obtenido dos de ácido pirúvico y, por lo tanto dos de acetil CoA, deben cumplirse dos vueltas del ciclo de Krebs por cada molécula de glucosa. En consecuencia los productos obtenidos de este proceso son el doble del esquema que se detalla a continuación.

Cuadro 9.1 - BALANCE PARCIAL DE LA RESPIRACIÓN

PROCESO SUSTRATO PRODUCTOS

GLUCÓLISIS Glucosa

2 ácido pirúvico

2 ATP

2 NADH

ENTRADA AL CICLO DE KREBS

2 ácido pirúvico

2 Acetil CoA

2 CO2

2 NADH

CICLO DE KREBS 2 Acetil CoA

4 CO2

2 GTP (equivalentes a 2 ATP)

6 NADH

2 FADH2

Glucosa

 6 CO2

 2 ATP

 2 GTP

 10 NADH

 2 FADH2

Observando el balance parcial del ciclo de Krebs, se comprueba que en este proceso no se obtiene energía directamente bajo la forma de ATP (sólo se obtiene 1 GTP que es equivalente a 1 ATP). En cambio se obtienen cantidades de coenzimas reducidas (NADH y FADH2), y es a través de la oxidación posterior que se obtendrá la energía para sintetizar ATP. Cada coenzima NADH equivale a 3 ATP y cada coenzima FADH2 equivale a 2 ATP.

Page 22: Informe De Biologia

Fermentación y tipos de fermentación :

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato entre otros) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol. Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto referido.

Page 23: Informe De Biologia

Tipos de fermentación:

Fermentación Acética :

La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcoholen ácido acético que se encuentra en pocas proporciones en el vinagre.1 La fermentación acética del vino proporciona el vinagre debido a un exceso de oxígeno y es considerado uno de los fallos del vino. La fermentación acética es un área de estudio dentro de la cimología.

Características :

La formación de ácido acético (CH3COOH) resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descrito generalmente por la ecuación:

C2H5OH + O2 → Acetobacter aceti → CH3COOH + H2O

Fermentación Alcohólica :

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: C H 3-C H 2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

Fermentación Butírica :

La fermentación butírica (descubierta por Louis Pasteur) es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno. Se produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables.

Se puede producir durante el proceso de ensilado si la cantidad de azúcares en el pasto no es lo suficientemente grande como para producir una cantidad de ácido láctico que garantice un pH inferior a 5.

Page 24: Informe De Biologia

Fermentación Láctica :

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.

Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es la respiración aeróbica.

Molécula del acido láctico

Page 25: Informe De Biologia

Respiración Anaerobia:Proceso biológico en el cual no se adapta el O2 a los seres vivos mediante procesos inorgánicos establecidos por reacciones químicas convirtiéndose en ATP para usarla en las enzimas mediante cadenas de electrones analógica de la mitocondria. No debe confundirse con la fermentación, ya que no es un cambio químico de concentraciones de dicho produciéndose por tenencia de sectores industriales de gran abundancia producidas por bacterias que soportan su pH, Por eso se les considera como moléculas orgánicas porque sólo se presenta en procariotas.

Consideraciones:

En las bacterias anaeróbicas intervienen cadenas de electrones en la cual se reoxidan las coenzimas reductoras mediante oxidación analógica de los elementos producientes de mayor energía que no depende del O2. Muchos organismos viven en condiciones anaeróbicas porque necesitan sulfatos y nitratos analógicos al O2.

Page 26: Informe De Biologia

Aplicación de los procesos fermentativos en la industria de alimentos:

Los principales procesos fermentativos y sus aplicaciones en la industria Alimentaria se muestran en el cuadro del margen.

Cabe destacar que todas ellas aunque deseables en los productos indicados, pueden producirse en otros alimentos de forma no controlada y dar lugar a defectos o alteraciones. Por ejemplo, la fermentación propiónica, que se persigue en los quesos de pasta cocida prensada, es un defecto en otras variedades de quesos. Igualmente, la fermentación del ácido cítrico, deseable para el desarrollo del aroma en la mantequilla, es perjudicial para la calidad de otros productos como la cerveza. Conviene mencionar, por otra parte, que hay otras fermentaciones que son indeseables. Este es el caso de la “fermentación butírica”, que causa profundas modificaciones en el aroma de algunos productos, como el queso. También da lugar a una producción excesiva de gas, responsable de defectos en los “ojos” de algunos quesos, hinchamientos e, incluso, grietas.

La utilización de las fermentaciones, básicamente la fermentación alcohólica y la fermentación láctica, ha dado lugar a una amplia gama de productos fermentados, los procesos industriales son obviamente distintos, pero sus fundamentos bioquímicos son los

Page 27: Informe De Biologia

expuestos anteriormente y, evidentemente, aunque se trate de un determinado tipo de fermentación, la fabricación de cada producto plantea unos problemas especiales y unos requisitos específicos. A continuación hablaremos con un poco más de detalle sobre productos derivados de la fermentación alcohólica y láctica.

Page 28: Informe De Biologia

Referencias Bibliográficas:

Conocimientos fundamentales de biología, Volumen 1 Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Biología celular y molecular Jimenez Luis Felipe Editorial Pearson educación Edición 2003.

Biología - Sexta edición en español. Helena Curtis, N. Sue Barnes, Adriana Schnek y Graciela Flores.

Química de los alimentos Salvador Badui Dergal Alhambra Mexicana, Editorial, S.A. de C.V.

Química de Alimentos: Manual de Laboratorio Dennis D. Miller, María Cristina tr Sangines Franchini, María rev Covadonga Torre Marina.

Page 29: Informe De Biologia

Conclusión:

En este informe adquirimos conocimiento más que todo sobre lo que es la fermentación, glicolisis y glucolisis y los procesos fermentativos y la aplicación en la industria de alimentos ya que toda esta información se enfoca mas en lo que es la parte de alimentos que en la parte química y toda esa información nos va a ayudar a lo largo de nuestra carrera que es ingeniería de alimentos.