Informe Cora PDF

download Informe Cora PDF

of 253

Transcript of Informe Cora PDF

  • Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas

    NIPO: 630-13-106-7 (lnea)

    Ministerio de la Presidencia

    NIPO: 002-13-038-9 (lnea)

  • ND

    ICE

    NDICE

    Pg.NDICE ........................................................................................................................... 5

    GLOSARIO ..................................................................................................................... 7

    0. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 9 1. La Administracin pblica espaola .......................................................................... 12 2. La reforma de las administraciones pblicas espaolas .............................................. 13 3. Resultados de la reforma .......................................................................................... 31

    I. INTRODUCCIN. LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIN ESPAOLA ........................ 33 1. Las razones de la reforma ........................................................................................ 35 2. La reforma de la administracin en los pases de nuestro entorno ................................ 35 3. La reforma en el contexto de la situacin econmica actual en Espaa ........................ 39 4. El tamao y la con guracin de la Administracin pblica en Espaa ......................... 40 5. Medidas de la reforma de la Administracin Pblica adoptadas a partir del ao 2012 ... 48 6. Conclusin .............................................................................................................. 56

    II. LA COMISIN PARA LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS ............... 59

    III. MEDIDAS DE CARCTER GENERAL .......................................................................... 65 1. Implantacin de un sistema de medicin de la productividad y e ciencia ..................... 67 2. Modi cacin de la metodologa de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos

    Generales del Estado (gastos corrientes de bienes y servicios e inversiones reales) .............. 69 3. Codi cacin del Derecho ......................................................................................... 70 4. La reforma de la normativa administrativa ................................................................. 72 5. Reforma de la Ley de Subvenciones .......................................................................... 73 6. Anteproyecto de Ley Orgnica de Control de la Deuda Comercial en el Sector Pblico .... 75 7. Anteproyecto de Ley de Impulso de la Factura Electrnica y Creacin del Registro

    Contable ........................................................................................................... 77 8. Reestructuracin del sector pblico empresarial y fundacional .................................. 79 9. Creacin de la Central de Informacin ...................................................................... 8110. Medidas estratgicas en materia de empleo pblico .................................................. 8211. O cina para la ejecucin del proyecto de reforma de las Administraciones Pblicas .... 86

    IV. SUBCOMISIN DE DUPLICIDADES ADMINISTRATIVAS .............................................. 87 1. Introduccin. Situacin actual general ....................................................................... 89 2. Mtodo de trabajo ................................................................................................... 92 3. Propuestas de carcter general u horizontal .............................................................. 93 4. Propuestas por ministerios ........................................................................................ 101

    V. SUBCOMISIN DE SIMPLIFICACIN ADMINISTRATIVA .............................................. 139 1. Introduccin. Situacin actual general ....................................................................... 141 2. Mtodo de trabajo ................................................................................................... 145 N

    DIC

    E ND

    ICE

    ND

    ICE N

    DIC

    E 1. Implantacin de un sistema de medicin de la productividad y e ciencia

    ND

    ICE 1. Implantacin de un sistema de medicin de la productividad y e ciencia 2. Modi cacin de la metodologa de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos

    ND

    ICE 2. Modi cacin de la metodologa de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos N

    DIC

    E 2. Modi cacin de la metodologa de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos N

    DIC

    EN

    DIC

    E ND

    ICE

    2. Modi cacin de la metodologa de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos ND

    ICE

    Generales del Estado (gastos corrientes de bienes y servicios e inversiones reales)

    ND

    ICEGenerales del Estado (gastos corrientes de bienes y servicios e inversiones reales) ..............

    ND

    ICE.............. N

    DIC

    E.............. N

    DIC

    EN

    DIC

    E ND

    ICE

    .............. ND

    ICE

    ND

    ICE

    69 ND

    ICE

    ND

    ICE N

    DIC

    E69 ND

    ICE

    .........................................................................................

    ND

    ICE ......................................................................................... N

    DIC

    E ......................................................................................... N

    DIC

    EN

    DIC

    E ND

    ICE

    ......................................................................................... ND

    ICE

    ND

    ICE

    70 ND

    ICE

    ND

    ICE N

    DIC

    E70 ND

    ICE

    .................................................................

    ND

    ICE

    ................................................................. 72

    ND

    ICE

    72 ..........................................................................

    ND

    ICE

    .......................................................................... 73

    ND

    ICE

    73 6. Anteproyecto de Ley Orgnica de Control de la Deuda Comercial en el Sector Pblico

    ND

    ICE

    6. Anteproyecto de Ley Orgnica de Control de la Deuda Comercial en el Sector Pblico ....

    ND

    ICE

    .... 75

    ND

    ICE

    75 7. Anteproyecto de Ley de Impulso de la Factura Electrnica y Creacin del Registro

    ND

    ICE

    7. Anteproyecto de Ley de Impulso de la Factura Electrnica y Creacin del Registro ...........................................................................................................

    ND

    ICE

    ........................................................................................................... 77

    ND

    ICE

    77 ..................................

    ND

    ICE

    .................................. 79

    ND

    ICE

    79 ......................................................................

    ND

    ICE

    ...................................................................... 81

    ND

    ICE

    81 ..................................................

    ND

    ICE

    .................................................. 82

    ND

    ICE

    8211. O cina para la ejecucin del proyecto de reforma de las Administraciones Pblicas

    ND

    ICE

    11. O cina para la ejecucin del proyecto de reforma de las Administraciones Pblicas ....

    ND

    ICE

    .... 86

    ND

    ICE

    86

    ..............................................

    ND

    ICE

    .............................................. 87

    ND

    ICE

    87 .......................................................................

    ND

    ICE

    ....................................................................... 89

    ND

    ICE

    89 ...................................................................................................

    ND

    ICE

    ................................................................................................... 92

    ND

    ICE

    92 ..............................................................

    ND

    ICE

    .............................................................. 93

    ND

    ICE

    93 ........................................................................................ N

    DIC

    E

    ........................................................................................ 101 ND

    ICE

    101

    .............................................. ND

    ICE

    .............................................. 139 ND

    ICE

    139 ....................................................................... N

    DIC

    E

    ....................................................................... 141 ND

    ICE

    141 ................................................................................................... ND

    ICE

    ................................................................................................... 145 ND

    ICE

    145

    ND

    ICE

    ND

    ICE

    ND

    ICE

    ND

    ICE

  • 6ndice

    3. Propuestas de carcter general ................................................................................. 148 4. Grandes proyectos de simpli cacin ......................................................................... 149 5. Administracin electrnica ....................................................................................... 152 6. Apoyo a la empresa y a la inversin ......................................................................... 157 7. Atencin al ciudadano ............................................................................................. 160 8. Acuerdo de Consejo de Ministros de reduccin de cargas administrativas y mejora de la

    regulacin ............................................................................................................... 163

    VI. SUBCOMISIN DE GESTIN DE SERVICIOS Y MEDIOS COMUNES .......................... 165 1. Introduccin. Situacin general actual ....................................................................... 167 2. Mtodo de trabajo ................................................................................................... 168 3. Recursos humanos ................................................................................................... 169 4. Informtica y administracin electrnica. ................................................................... 171 5. Inmuebles ............................................................................................................... 176 6. Tesorera ................................................................................................................. 179 7. Centralizacin de contratos de servicios y suministros ................................................ 182 8. Gestin centralizada de servicios de contratacin ...................................................... 186 9. Convenios ............................................................................................................... 18910. Encomiendas de gestin .......................................................................................... 19311. Noti caciones ......................................................................................................... 19512. Parque automovilstico ............................................................................................. 19913. Edicin e impresin ................................................................................................. 20014. Gestin y operacin nica por parte del Ejrcito del Aire y de la Armada tanto de los me-

    dios areos como de los buques cient cos y naves de vigilancia martima del Estado ....... 203

    VII. SUBCOMISIN DE ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL ........................................... 207 1. Introduccin. ........................................................................................................... 209 2. Mtodo de trabajo ................................................................................................... 210 3. rea general de la administracin institucional .......................................................... 212 4. Sector pblico administrativo .................................................................................... 219 5. Sector pblico empresarial ....................................................................................... 231 6. Sector pblico fundacional ....................................................................................... 240 7. Reestructuracin del sector pblico administrativo, empresarial y fundacional del Estado ... 250

  • 7GLOSARIO

    Administracin General del Estado (AGE) Administraciones Pblicas (AA.PP.) Agencia Espaola de Cooperacin y Desarrollo (AECID) Agencia Estatal de Administracin Tributaria (AEAT) Agencia Estatal del Boletn Ofi cial del Estado (AEBOE) Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientfi cas (CSIC) Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditacin (ANECA) Banco de Espaa (BdE) Boletn Ofi cial del Estado (BOE) Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Centro de Estudios Econmicos y Comerciales (CECO) Centro de Estudios Jurdicos (CEJ) Centro de Estudios Polticos y Constitucionales (CEPCO) Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT) Centro Nacional de Referencia, de Aplicacin de Tecnologas de la Informacin (CENATIC) Centros de Investigacin Biomdica en Red (CIBER) Centros de Procesamientos de Datos (CPD) Ciudad de la Energa (CIUDEN) Comisin Ejecutiva de la Comisin Interministerial de Retribuciones (CECIR) Comisin Europea (CE) Comisin de Coordinacin Financiera de Actuaciones Inmobiliarias y Patrimoniales (CCFAIP) Comisin Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) Comisin para la Reforma de las Administraciones Pblicas (CORA) Comisiones Obreras (CC.OO.) Comunidades Autnomas (CC.AA.) Confederacin Espaola de Organizaciones Empresariales (CEOE) Confederacin Espaola de la Pequea y Mediana Empresa (CEPYME) Curriculum Vitae Normalizado (CVN) Chief Information Offi cer (CIO) Diario Ofi cial de la Unin Europea (DOUE) Direccin electrnica habilitada (DEH) Direccin General del Patrimonio del Estado (DGPE) Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) Encuesta de Poblacin Activa (EPA) Entidades Locales (EE.LL.) Escuela de Organizacin Industrial (EOI) Estatuto bsico del empleado pblico (EBEP) Fbrica Nacional de la Moneda y Timbre (FNMT) Federacin de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administracin General del Estado

    (FEDECA) Federaciones Deportivas espaolas (FF.DD.EE.) Federaciones Deportivas autnomicas (FF.DD.AA.) Fundacin Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area (AENA) Fundacin Desarrollo de la Formacin en las zonas mineras del carbn (FUNDESFOR) Fundacin Iberoamericana por el Fomento de la Cultura y Ciencias del Mar (FOMAR) Fundacin Observatorio Espaol de Acuicultura (OESA) Historia Clnica Digital (HCD) Instituto de Astrofsica de Canarias (IAC) Instituto de Estudios Fiscales (IEF) Institutos de Estudios Oceanogrfi cos (IEO)

  • 8 Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED) Instituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX) Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP) Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA) Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) Instituto Nacional de Tcnica Espacial (INTA) Instituto para la Diversifi cacin y Ahorro de la Energa (IDAE) Instituto Social de la Marina (ISM) Intervencin General de la Administracin del Estado (IGAE) Inventario de Entes del Sector Pblico Estatal (INVESPE) Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) Ley Orgnica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y Procedimiento Administrativo Comn

    (LRJAPPAC) Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA) Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin (MAEC) Ministerio de Economa y Competitividad (MINECO) Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas (MINHAP) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI) Nuevo Expediente Judicial Electrnico (NEJE) Nmero de Identifi cacin Fiscal (NIF) Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) Parque Mvil del Estado (PME) Pequea y Mediana Empresa (PYME) Perodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) Plan de Racionalizacin del Patrimonio Inmobiliario Estatal (PRPIE) Plataforma de contratacin del Estado (PLACE) Plataforma de Intermediacin de Datos (PID) Producto Inters Bruto (PIB) Programa Nacional de Reformas (PNR) Punto de Acceso General (PAG) Registro de Contratos del Sector Pblico (RCSP) Registro Electrnico de Apoderamientos (REA) Registro ofi cial de licitadores y empresas clasifi cadas (ROLECE) Secretara General del Tesoro y Poltica Financiera (SGTyPF) Seguridad Social (SS) Servicio de notifi caciones telemticas seguras (NOTES) Servicio Pblico de Empleo (SEPE) Sistema de Aplicaciones y Redes para la Informacin (SARA) Sistema Nacional de Salud (SNS) Sociedad de Salvamento y Seguridad Martima (SASEMAR) Sociedad Logstica y Transporte Ferroviario, S.A. (LTF) Sociedad Mercantil Programas y Explotaciones de Radiodifusin S.A. (PROERSA) Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC) Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS) Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico (TRLCSP) Unin Europea (UE) Unin General deTrabajadores (UGT) Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

  • 11

    Resumen ejecutivo

    0. RESUMEN EJECUTIVO

    Hace ahora un ao y medio, el Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso proyecto reformista encaminado a superar la peor crisis econmica en las ltimas dcadas, corregir los desequilibrios que frenan nuestro crecimiento y crear las bases idneas sobre las que levantar un nuevo ciclo de prosperidad econmica y empleo para los espaoles.

    La reforma laboral, la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la reestructuracin del sistema fi nanciero junto a otras muchas medidas que estn en vas de implantacin, como la Ley de Emprendedores o la reforma de nuestro sistema educativo, por poner algunos ejemplos importantes, representan transformaciones sin precedentes en cada una de sus respectivas reas de actuacin.

    La creacin de la Comisin para la Reforma de las Administraciones Pblicas (CORA) sigue esa am-biciosa senda reformista, para acometer la radiografa ms minuciosa que se ha hecho de nuestro sector pblico en las ltimas dcadas.

    El informe parte de la experiencia y conocimientos acumulados en la Administracin y la Funcin Pblica. En los ltimos 35 aos, han dado un salto de gigante a la excelencia, representando en muchas materias, un modelo a imitar para otros pases. Desde la difi cultad en que se encuentra nuestro pas, se puede afi rmar sin reservas que Espaa tiene una buena administracin.

    Pero tambin existen inefi ciencias y redundancias competenciales que deben corregirse. Una econo-ma competitiva exige unas AA.PP. modernas, transparentes y giles. Necesita un sector pblico libre de solapamientos, duplicidades y gastos innecesarios. Volcado al servicio de ciudadanos y empresas, y equiparable a los sistemas ms efi caces de nuestro entorno.

    Sobre estas premisas se cre la CORA. El proyecto iniciado con ella no culmina con la presentacin de su Informe sino que abre un proceso de actuaciones a ejecutar, con plazos marcados, para simplifi car los procedimientos adaptando nuevas tecnologas, para reducir cargas administrativas a los ciudadanos y empresas o para evitar solapamientos y duplicidades con otras Administraciones. La CORA organiz su tarea a travs de la creacin de las Subcomisiones de Duplicidades, Simplifi cacin, Gestin de Servicios y Medios Comunes, y Administracin Institucional. Junto a unas medidas de carcter horizontal, el informe recoge las propuestas de cada una de ellas.

    La CORA ha desarrollado sus trabajos en colaboracin con la sociedad. Se constituy un Consejo Asesor en el que estuvieron representados el Defensor del Pueblo, las organizaciones empresariales y representativas de empleados pblicos (CC.OO., UGT, CSIF, FEDECA, CEOE-CEPYME), el Consejo de Consumidores y Usuarios, la Asociacin de Trabajadores Autnomos, el Instituto de Empresa Familiar, el Consejo Superior de Cmaras de Comercio y la Asociacin Espaola de Empresas de Consultora, cuyas valiosas aportaciones han servido para elaborar numerosas propuestas. Asimismo, se abri un buzn de participacin ciudadana a travs del cual se han recibido 2.239 sugerencias en materia de duplicidades y simplifi cacin administrativa, que igualmente se han mostrado muy tiles para detectar materias suscep-tibles de mejora.

    Plantea en su informe un total de 217 propuestas de medidas de las que 139 afectan al Estado y a las Comunidades Autnomas (CC.AA.) y 78 exclusivamente a la Administracin General del Estado (AGE). De estas 217 medidas, 11 tienen carcter general y horizontal para todos los mbitos de la Administracin Pblica; 118 tienden a eliminar duplicidades con las CC.AA. y dentro del Estado; 42 eliminan trabas, simplifi can los procedimientos y facilitan el acceso de los ciudadanos a la Adminis-tracin; 38 mejoran la gestin de los servicios y medios comunes; y 8 racionalizan la Administracin Institucional, tanto en el plano normativo como mediante la supresin e integracin de 57 entidades pblicas estatales.

  • 12

    Resumen ejecutivo

    Como se ha indicado, la labor de la CORA se inserta en un proceso de reforma de las AA.PP., cuyas lneas principales se exponen a continuacin, tras ofrecer unos datos sobre el tamao y la estructura del sector pblico espaol.

    1. LA ADMINISTRACIN PBLICA ESPAOLA

    Cualquier proceso de reforma debe comenzar con el anlisis de la verdadera dimensin del sector pblico espaol y de la estructura del mismo.

    El indicador ms utilizado para medir el peso de las AA.PP. en la economa es el nivel de gasto no nanciero sobre el Producto Interior Bruto (PIB). Utilizando este indicador, Espaa se ha mantenido muy por debajo de la media de la Unin Europea.

    Con datos de la Comisin Europea de 2012, Espaa se sita entre los 10 pases de la UE con menor gasto pblico en porcentaje de PIB (43,4%), frente a un 49,9% de media en la eurozona, y a bastante distancia de los niveles de las grandes economas de la UE, como Francia (56,6%), Alemania (45%), Reino Unido (48,5%) o Italia (50,7%).

    No obstante, el aumento del gasto pblico ha sido particularmente intenso en los ltimos aos. Entre 2005 y 2011 el gasto pblico increment su peso en el PIB en 6,8 puntos porcentuales, pasando de repre-sentar el 38,4% en 2005 al 45,2 en 2011.

    La evolucin de los ingresos pblicos en Espaa y en la zona euro entre 1995 y 2013 en porcen-taje del PIB, segn datos de la Comisin Europea, muestra una fuerte cada de los ingresos pblicos en Espaa, de modo que en 2012 el nivel de ingresos pblicos se situ en el 36,4% del PIB, casi 10 puntos porcentuales de PIB por debajo de la media de la zona euro, siendo el pas de la eurozona con el nivel ms bajo de ingresos pblicos sobre el PIB, solo por detrs de Irlanda (34,6%) y de Eslo-vaquia (33,1%).

    El tamao de la Administracin espaola en trminos de empleados pblicos experiment en los lti-mos 10 aos un fuerte crecimiento, siendo llamativo que, desde el comienzo de la crisis, entre el tercer trimestre de 2007 y el tercer trimestre de 2011, el empleo pblico se increment en 288.700 empleados, segn datos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA). Sin embargo, desde el tercer trimestre de 2011 hasta el primer trimestre de 2013, se ha producido una reduccin del empleo pblico en 374.800 traba-jadores. En este periodo, el empleo pblico ha cado un 11,6% frente al 7,7% en que ha disminuido la ocupacin en el sector privado.

    En consecuencia, analizando el nivel de ingresos y gastos pblicos de nuestro pas, se puede concluir que el sector pblico espaol es relativamente reducido en comparacin con nuestros socios de la Unin Europea.

    Si atendemos a la estructura del gasto, desde el punto de vista funcional, con datos extrados de los Pre-supuestos de las AA.PP. para el ejercicio 2012, el gasto social y en servicios pblicos bsicos represent el 65,92% del gasto pblico y cerca del 30% del PIB, sin contar los intereses de la Deuda. Y en cuanto al personal, en la AGE y las CC.AA. slo el 25% de los empleados pblicos se encuentran en las estructuras puramente administrativas, estando el resto dedicados a servicios de sanidad, educacin, seguridad, defensa o justicia.

    Respecto a su distribucin territorial, casi la mitad del gasto pblico est gestionado por las CC.AA. y las EE. LL. Segn los ltimos datos disponibles de la OCDE, comparables con los de otros pases de estructura descentralizada, la estructura de gastos en 2011 fue la siguiente: Gobierno central: 21,6%; Gobierno regional: 34,3%; Gobierno local: 12,3%; y Seguridad Social: 31,9%.

    El proceso de descentralizacin ha producido un cambio en la distribucin de los empleados pblicos entre las Administraciones. De acuerdo con los datos del Registro Central de Personal, entre 1982 y 2012 los empleados de la Administracin General del Estado (AGE) se han reducido a cerca de la cuarta parte; los de las CC.AA., prcticamente inexistentes en 1982, se han multiplicado por 30 y los de las EE.LL. se han multiplicado casi por 4.

  • 13

    Resumen ejecutivo

    La descentralizacin tanto del gasto como del empleo pblico que ha acompaado a la atribucin de competencias se ha producido de forma acelerada y ello se ha visto acompaado por un crecimiento muy rpido de ambos en los Entes Territoriales. En muchos casos dicho crecimiento ha respondido a la creacin de estructuras administrativas en reas cubiertas por la AGE, lo que ha generado actuaciones redundantes en otras AA.PP.

    Espaa es, por tanto, uno de los pases con mayor grado de descentralizacin de gasto de la OCDE.Por todo ello, cualquier reforma administrativa debe extenderse a las CC.AA. y las EE.LL.

    2. LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS ESPAOLAS

    Desde sus primeras actuaciones en diciembre de 2011, la reforma de las AA.PP. emprendida por el Gobierno de la Nacin se inspira en los siguientes principios:

    A. DISCIPLINA PRESUPUESTARIA Y TRANSPARENCIA PBLICA

    La nueva Ley Orgnica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, primera reforma adoptada por el Gobierno durante su mandato, constituye el marco de referencia para la consolidacin presupuestaria de todas las AA.PP.

    Las novedades fundamentales que presenta la Ley son su aplicacin al conjunto de las AA.PP., la mejora en la transparencia a todos los niveles de las Administraciones y la capacidad de control en la ejecucin presupuestaria sustentada en nuevos instrumentos y medidas preventivas y correctivas.

    La nueva ley se convierte en un texto nico para todas la AA.PP. En el mismo se establece que manten-drn una situacin de equilibrio estructural, permitindose un d cit estructural de hasta el 0,4 por ciento del PIB cuando se lleven a cabo reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo. Los bue-nos resultados de consolidacin fi scal alcanzados por todas las AA.PP. en 2012 han sido posibles gracias a la aplicacin de la nueva Ley Orgnica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

    Con la Ley no solo se pretende reforzar la idea de estabilidad para todas las AA.PP. en un momento coyuntural, sino con carcter permanente. Por ello, se han previsto medidas automticas de prevencin, inexistentes en la anterior legislacin, y medidas de correccin para los supuestos de incumplimiento, que van desde multas hasta el envo de delegaciones a la Administracin incumplidora.

    Las AA.PP. registraron un d cit en 2012, en trminos de Contabilidad Nacional, sin incluir los recursos transferidos a las entidades de crdito en el marco de la reestructuracin bancaria, equivalente al 6,98% del PIB, frente al d cit del 8,96% del PIB registrado en 2011, lo que supone una correccin muy signifi ca-tiva en un contexto de fuerte cada de la actividad.

    Si se descuentan los gastos ligados a la reestructuracin bancaria, la Administracin Central redujo en ese ao 1 punto porcentual (p.p.) del PIB su dfi cit hasta situarlo en el 4,1%.

    Las CC.AA. situaron su d cit en 2012 en el 1,76% del PIB. Las Corporaciones Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos) redujeron el d cit en 0,3 p.p. en 2012 situndose este en el 0,15% del PIB y cumpliendo ampliamente con el objetivo del 0,3% del PIB fi jado.

    Centrndonos en el mbito autonmico, en 2012 todas las Comunidades presentaron sus planes eco-nmico- nancieros de reequilibrio para el periodo 2012-2014, con medidas de aumento de los ingresos y reduccin del gasto, para cumplir con la senda de estabilidad presupuestaria fi jada.

    El ahorro asciende a 12.468 millones de euros. Con estas medidas de consolidacin scal, el d cit se ha reducido del 3,31% del PIB registrado en 2011 al 1,76% en 2012.

    Por su parte, las Corporaciones Locales cumplieron sobradamente con el objetivo de dfi cit fi jado en 2012 (0,3% del PIB), ya que lograron reducir el dfi cit hasta el 0,15% del PIB. En la consecucin de este

  • 14

    Resumen ejecutivo

    resultado han tenido un papel clave los 2.700 planes de ajuste que presentaron las EE.LL. que se adhi-rieron al Plan de Pago a Proveedores. Las medidas adoptadas por las EE. LL. han supuesto, respecto de 2011, un incremento de ingresos de 1.108 millones de euros y una reduccin de gastos de 1.466 millones de euros.

    Paralelamente, se ha procedido a una reestructuracin y racionalizacin del sector pblico empresarial y fundacional en todos los niveles de la Administracin, que en el caso de las CC.AA. se ha traducido en:

    Racionalizacin del nmero de entidades pblicas instrumentales en las CC.AA. Reduccin del personal del sector pblico empresarial y fundacional autonmico.

    En las CC.AA., a fecha 1 de enero de 2013, se han materializado 383 bajas y 75 altas, y 227 en-tidades estn en la fase inmediatamente anterior a su extincin, lo que supone un cumplimiento del com-promiso inicialmente previsto (535 entidades netas frente a un compromiso de 515). Se va a continuar con la ejecucin del Plan. Se ha ampliado la reduccin neta de entidades en 193, hasta llegar a un total de 708 bajas en trminos netos.

    Adicionalmente, el proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica y Buen Go-bierno, prev un triple alcance: incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pblica, que se articula a travs de obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y entidades pblicas; reconoce y garantiza el acceso a la informacin regulado como un derecho de amplio mbito subjetivo y objetivo; y establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables pblicos as como las consecuencias jurdicas derivadas de su incumplimiento, lo que se convierte en una exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollan actividades de re-levancia pblica.

    Ya se estn realizando esfuerzos muy signifi cativos para incrementar la transparencia en las cuen-tas pblicas, en particular mediante la mejora de la calidad estadstica de las cifras presupuestarias de las Administraciones territoriales, tanto CC.AA. como EE.LL. La novedad ms signifi cativa es que, por primera vez, en 2013 se dispone de datos mensuales de ejecucin presupuestaria de todas las AA.PP. en trminos de Contabilidad Nacional (a excepcin de las Corporaciones Locales que se pu-blican trimestralmente), lo que facilita el control de las cuentas pblicas en todos los niveles de la Administracin.

    El Gobierno ha iniciado los trmites para la creacin de una Autoridad Independiente de Responsa-bilidad Fiscal, que velar por el estricto cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad fi nanciera en todos los niveles de la Administracin, realizar una evaluacin continua del ciclo presupuestario, de la deuda pblica y de las previsiones macroeconmicas, y analizar el desarrollo y la ejecucin de las polticas scales, con la nalidad de detectar de forma temprana las posibles desvia-ciones en los objetivos perseguidos.

    Dentro de este proceso, la CORA considera necesaria la creacin de una Central de Informacin, que termine con la dispersin existente en las fuentes de informacin pblica en materia presupuestaria, fi nanciera y econmica y con los diferentes criterios aplicados a la hora de dar y ofrecer los datos. Esta central estar alojada en el portal del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas (www.minhap.gob.es) y se alimentar de los contenidos que aportarn los responsables de los datos, para lo cual se llevar a cabo la homogeneizacin de los criterios de publicacin y se establecer un sistema de gobernanza que permita el mantenimiento permanentemente actualizado y completo de los contenidos de la central. La creacin de la central supondr una reduccin de los tiempos de bsqueda, mejorar la cantidad y calidad de la informacin econmica, presupuestaria, nanciera y estadstica del Departa-mento, aumentar la interoperabilidad y reutilizacin de la misma y evitar la duplicidad de las publica-ciones. Todo ello generar mayor transparencia y con anza en la informacin econmico-fi nanciera de las Administraciones.

  • 15

    Resumen ejecutivo

    B. RACIONALIZACIN DEL SECTOR PBLICO. SUPRESIN DE RGANOS Y ENTIDADES DUPLICADAS, INEFICIENTES O NO SOSTENIBLES

    a) Eliminacin de duplicidades con las CC.AA.

    La confi guracin del Estado autonmico presenta indudables ventajas, comunes a cualquier Estado compuesto. Entraa la existencia de una Administracin Pblica ms cercana a los ciudadanos, lo que, combinado con el principio de solidaridad recogido en nuestra Constitucin, permite a los espaoles ac-ceder a los servicios pblicos esenciales en condiciones de igualdad en todo el territorio.

    Sin embargo, la especial confi guracin del rgimen autonmico espaol hace que surjan duplicida-des e inefi ciencias, que impiden que se haga plenamente efectivo el principio una Administracin, una competencia.

    Las CC.AA. pueden ganar en efi ciencia ejerciendo sus facultades de auto organizacin, que les per-miten tomar decisiones de reduccin o eliminacin de dependencias y rganos administrativos. As lo hemos visto en los ltimos tiempos, en los que algunas CC.AA. (y as se recomienda en el informe) han planteado la supresin de entidades o la reduccin del tamao de algunas, incluso de especial relevancia institucional, como las Asambleas Legislativas o los Defensores del Pueblo.

    Pero tambin desde el Estado se puede contribuir a la mejora de la efi ciencia en el ejercicio de las competencias autonmicas. Las propuestas que se enumeran van en esa direccin, y parten siempre de la misma premisa: poder seguir prestando el mismo servicio, con igual o mejor calidad, a menor coste. Por ello, cuando se sugiere la posible eliminacin de un rgano en concreto, se parte de la estructura que actualmente tiene y el gasto en el que incurre, de modo que si stos se redujeran de modo importante, podra alcanzarse el mismo objetivo por otra va.

    En el mbito de la Subcomisin de Duplicidades de la CORA se han planteado 118 medidas, de las que 7 tienen carcter horizontal y 111 carcter sectorial, dirigidas a la consecucin del principio una Administracin, una competencia.

    Se refuerzan los mecanismos de plani cacin conjunta o de gestin integrada en aquellos mbitos en los que, pese a no detectarse la existencia de duplicidades en sentido estricto, concurren competencias sectoriales y territoriales.

    Tambin se prev la conexin de las bases de datos y los registros pblicos estatales y autonmicos en distintos mbitos, de especial relevancia para, por un lado, disponer del ttulo habilitante en todo el territorio nacional para desempear una actividad; por otro, para conocer la totalidad de actuaciones pblicas en cada sector (prestaciones asistenciales, subvenciones, ayudas a la actividad empresarial); y por ltimo, para asegurar el adecuado conocimiento que deben tener las autoridades de los expedientes tramitados en otros mbitos, de especial importancia en el judicial.

    Tras analizar el coste que determinados servicios o actividades implican para la Administracin auto-nmica y estudiar la posibilidad de que aquellos sean prestados por un rgano estatal, con igual o mejor calidad, se plantea, que por parte de rganos estatales, se asuman funciones realizadas por rganos autonmicos. Este es el caso de las competencias atribuidas a los Tribunales de Cuentas, Agencias de Proteccin de Datos, Juntas Consultivas de Contratacin Administrativa, Tribunales Administrativos de Recursos Contractuales, agencias de evaluacin del mbito universitario, agencias autonmicas de la energa, agencias de meteorologa, rganos de inspeccin de aeropuertos, institutos de opinin, institutos o servicios cartogrfi cos, rganos de defensa de la competencia, entre otros.

    Asimismo, otras medidas pretenden mejorar la efi cacia y efi ciencia mediante la comparticin de me-dios entre las distintas Administraciones, que van desde las o cinas en el exterior hasta la conservacin de carreteras, las plataformas de formacin de empleados pblicos o de gestin de centros educativos. En

  • 16

    Resumen ejecutivo

    este sentido, revisten especial importancia las reformas en materia de contratacin pblica, en la medida en que, adems de incrementar la efi ciencia, suponen una importante mejora del servicio que se presta a los ciudadanos y a las empresas.

    Por otra parte, aunque su impacto econmico no es excesivo, se plantea la conveniencia de analizar los Observatorios existentes, evitando su proliferacin con la fi nalidad de mejorar su funcionamiento y la calidad de sus trabajos. En el informe ya se recomienda la supresin de 90 observatorios en diferentes mbitos, por su redundancia con otros.

    La mejora de la coordinacin entre las diferentes AA.PP. tiene un evidente efecto sobre los ciudadanos, en la medida en que conlleva una mejora de los servicios prestados a los ciudadanos. Para dar conti-nuidad al anlisis realizado por la CORA se elaborar un Manual de racionalizacin y eliminacin de duplicidades, que permita seguir suprimindolas y prevenir su aparicin en el futuro.

    b) Racionalizacin de la Administracin Institucional y del sector pblico empresarial y fundacional del Estado

    Desde el inicio de la legislatura, el Gobierno ha adoptado numerosas decisiones dirigidas a racionali-zar el sector pblico institucional, empresarial y fundacional, reformando el rgimen legal aplicable a los directivos de empresas y organismos pblicos y adoptando planes de reduccin de entidades.

    La reciente Ley 3/2013, de 4, de junio, de creacin de la Comisin Nacional de los Mercados y la Competencia, comporta la supresin de ocho organismos reguladores, ganando en efi ciencia y en seguri-dad jurdica para los agentes econmicos.

    La disposicin adicional octava del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero (tramitado posterior-mente, y aprobado como Ley 3/2012), de Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, limit la indemnizacin por nalizacin de contrato mercantil y de alta direccin en directivos de entidades del sector pblico estatal; prohibi su cobro para los directivos que fuesen empleados pblicos y pudiesen retornar a su funcin anterior tras su cese; y determin la estructura retributiva a fi jar en los contratos de directivos de sociedades mercantiles estatales (distinguiendo entre una retribucin bsica y una retribucin complementaria complemento de puesto y complemento variable).

    El Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, regul el rgimen retributivo de los mximos responsables y directivos en el sector pblico empresarial y otras entidades del sector pblico estatal, limit el nmero mximo de miembros del consejo de administracin u rgano superior de gobierno de cada entidad, su estructura organizativa (nmero mximo y mnimo de directivos) y las cuantas mximas de la retribucin de directivos.

    Mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de marzo de 2012 se aprob el Plan de Reestruc-turacin y Racionalizacin del Sector pblico Empresarial y Fundacional Estatal, que entre disoluciones, fusiones, desinversiones y liquidaciones afecta a 86 sociedades y fundaciones pblicas.

    La CORA, a travs de su Subcomisin de Administracin Institucional, ha situado esta materia como uno de los ejes fundamentales de la reforma.

    En primer lugar, para dotar de la mxima claridad y coherencia al marco normativo que regula la or-ganizacin del sector pblico en Espaa, la CORA considera precisa la aprobacin de una nueva Ley de rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas, con el fi n de disponer de un texto completo y codifi cado de la organizacin administrativa.

    La parte de la nueva ley dedicada a la Administracin Institucional, fi jar los criterios identi cativos de cada tipo de ente, su sistema de control econmico- nanciero y el rgimen de contratacin y de personal. Tambin se prever, para aunar esfuerzos, que diferentes AA.PP. puedan estar representadas en una mis-ma entidad. La creacin de cualquier nuevo organismo o entidad pblica deber ir acompaada de una justi cacin estricta de las razones que lo motivan, en la que se valore la existencia de posibles duplicida-

  • 17

    Resumen ejecutivo

    des, y los medios humanos, materiales y nancieros de que va a disponer para desempear su funcin, lo que ser evaluado peridicamente, de modo que, en caso de no subsistir las razones o los recursos que fundamentaron la constitucin de la entidad, se proceder a su extincin.

    Con el fi n de que la tipologa de organismos pblicos existentes sea clara y precisa, esta propuesta ten-dr en cuenta los entes que, con similares caractersticas aunque con diferentes denominaciones, existen en las CC.AA. y EE. LL., para lo que se impulsar un marco bsico pero comn, que ordene la dispersin y heterogeneidad existente en la actualidad.

    Asimismo, para hacer efectivo el cumplimiento del artculo 11 de la LRJAPPAC, en el sentido de impe-dir la creacin de nuevos rganos que supongan duplicacin de otros ya existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos, los datos contenidos en el Inventario de Entes Dependientes de las CC.AA. debern integrarse en el INVESPE, registro estatal de entidades. As, antes de que cualquier Administracin Pblica cree una nueva entidad deber comprobarse la ausencia de duplicidades con otras.

    Al margen de esta modifi cacin normativa, la CORA ha analizado todos los entes y organismos pbli-cos existentes en la AGE, valorando si se cumplen los criterios que deberan justi car su existencia indi-vidualizada de entidades dotadas de personalidad jurdica propia y, por lo tanto, dotadas de autonoma para la realizacin de la actividad que tienen encomendadas.

    Como resultado de este anlisis, se han planteado las siguientes medidas en el mbito de la AGE:

    Organismos autnomos que se suprimen, integrndose sus medios en la organizacin ministerial correspondiente, que asume las funciones que tienen atribuidos: Cra Caballar de las Fuerzas Armadas y Consejo de la Juventud de Espaa.

    Organismos autnomos que se fusionan e integran en otros existentes, con fi nes ms generales y que aportan mayor volumen de recursos y actividad: Canal de Experiencias Hidrodinmicas de El Pardo (se integra en el INTA); Servicio Militar de Construcciones (se integra en el INVIED); e Instituto Nacional del Consumo (se integra en la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin).

    Organismo autnomo que asume las funciones y medios de un Centro directivo adscrito hasta el momento a la organizacin ministerial. Instituto de la Mujer, que asume las funciones de la Direc-cin General de Igualdad de Oportunidades.

    Entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social que se fusionan en una nica entidad: Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Instituto Social de la Marina (ISM) y Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS).

    Supresin de las Entidades mancomunadas de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales.

    Consorcios que se suprimen: Consorcio Solar Decathlon; Consorcio para la Construccin del Auditorio de Mlaga; Consorcio Instituto de Investigacin sobre Cambio Climtico de Zaragoza (I2C2); unifi cacin de los 8 Consorcios Centros de Investigacin Biomdica en Red (CIBER) en una sola persona jurdica y centralizacin de la gestin econmico-administrativa, para priorizar y optimizar la inversin en investigacin.

    Fundaciones que se suprimen, integrndose sus medios en la organizacin ministerial, en otros entes pblicos o en otras Fundaciones: F. Colegios Mayores MAEC-AECID, se integra en la Fundacin EOI; F. Iberoamericana para el Fomento de la Cultura y Ciencias del Mar (FO-MAR), se extingue y liquida; F. AENA, se integra con la F. Ferrocarriles Espaoles en la nueva Fundacin del Transporte; F. para la Proyeccin Internacional de las Universidades Espaolas (Universidad.es), se integra en el Organismo Autnomo Programas Educativos Europeos; Fun-dacin Taller Juan Jos, se extingue y liquida; F. Centro Nacional del Vidrio, su gestin es asu-mida por la Fundacin EOI, en los trminos que se precisen; F. Centro de Estudios Econmicos y Comerciales (CECO), se integra en ICEX; F. Centro Nacional de Referencia de Aplicacin de

  • 18

    Resumen ejecutivo

    las Tecnologas de la Informacin (CENATIC), se integra en el Ente Pblico Red.es; F. Ciudad de la Energa (CIUDEN), se integra parcialmente en el IDAE, salvo las actividades musesticas; F. Espaola para la Innovacin de la Artesana, se integra en la Fundacin EOI; F. Desarrollo de la Formacin en las Zonas Mineras del Carbn (FUNDESFOR); F. Observatorio Espaol de Acuicultura (OESA), se integra en la Fundacin Biodiversidad o en la organizacin empresa-rial; y F. ENRESA, se integra en la sociedad mercantil ENRESA.

    Fundaciones que dejan de tener la consideracin de fundaciones pblicas: F. de Aeronutica y As-tronutica Espaolas, F. Museo do Mar de Galicia, F. Canaria Puertos de Las Palmas y F. General de la UNED.

    Fundacin que cambia de Ministerio de adscripcin y, en su caso, de protectorado: F. Vctimas del Terrorismo pasa al Ministerio del Interior.

    Fundacin que se convertira en organismo pblico para hacer efectiva la participacin e integra-cin de los medios disponibles que las CC.AA. tienen en la misma materia: Fundacin Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditacin (ANECA).

    Entidad pblica que se suprime, integrndose sus medios en la organizacin ministerial, que asu-me las funciones pblicas que pudiera desarrollar: Gerencia del Sector de la Construccin Naval.

    Sociedades mercantiles que se extinguen. Adems de las afectadas por el Acuerdo de Consejo de Ministros referido anteriormente, se plantea la extincin de la Sociedad Logstica y Transporte Ferroviario, S.A. (LTF); la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de La Gomera, la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de La Estaca, del Hierro; Sociedad Mercantil Programas y Explo-taciones de Radiodifusin, S.A. (PROERSA); y la Sociedad Mercantil La Almoraima, S.A.

    Organismos autnomos y agencias estatales que integran sus servicios comunes:

    i. Actividades formativas: Centro de Estudios Jurdicos (CEJ), Instituto de Estudios Fiscales (IEF), Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP) y Centro de Estudios Polticos y Constitu-cionales (CEPCO).

    ii. Actividades de investigacin: Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientfi cas (CSIC); Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT); Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA); Instituto de Estu-dios Oceanogrfi cos (IEO); Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME); Instituto de Salud Carlos III; e Instituto de Astrofsica de Canarias (IAC).

    c) Reforma local

    Con el anteproyecto de Ley de Racionalizacin y Sostenibilidad de la Administracin Local se clarifi can las competencias municipales para evitar duplicidades y se limita el ejercicio de competencias impro-pias a criterios de efi ciencia, lo que supondr un ahorro de al menos 7.129 millones de euros en el periodo 2013-2015. Las medidas previstas son:

    Se clari can por primera vez las competencias municipales por ley, eliminando duplicidades y competencias impropias, para ajustar la Administracin Local a los principios de estabilidad pre-supuestaria y sostenibilidad fi nanciera.

    Se establece un perodo transitorio de cinco aos para el cambio de titularidad de las competen-cias de sanidad y educacin, que sern exclusivas de las CC.AA., con la consiguiente reordena-cin de la fi nanciacin correspondiente.

    Las mancomunidades y EE.LL. menores que no presenten cuentas en el plazo de tres meses se disolvern.

  • 19

    Resumen ejecutivo

    Se refuerza el papel de los Interventores municipales como funcionarios de la Administracin Local con habilitacin de carcter nacional.

    Se favorece la iniciativa econmica al limitar el uso de autorizaciones administrativas para iniciar una actividad econmica.

    El sueldo de los miembros de las corporaciones locales se jar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado segn la poblacin del municipio y limitado al de Secretario de Estado.

    Se reduce el nmero de personal eventual y de cargos pblicos con dedicacin exclusiva en funcin de la poblacin del municipio.

    C. MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LAS AA.PP.

    a) Medidas de empleo pblico.

    Junto a las medidas coyunturales de carcter urgente para reducir el gasto en el sector pblico adop-tadas en 2012, el Gobierno ha aprobado otras de carcter estructural, contenidas fundamentalmente en los Reales Decretos-ley 3/2012 y 20/2012, y que son similares a las que, en otros pases, se identifi can como esenciales en el proceso de reforma administrativa. Entre stas destacan por su importancia:

    La congelacin de las Ofertas de Empleo Pblico para 2012, 2013 y 2014, estableciendo una tasa de reposicin de efectivos cero con carcter general y del 10% limitada a determinados m-bitos, como la prevencin del fraude y determinados servicios.

    Habilitacin legal del despido por causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin en el mbito de la Administracin Pblica, para el personal no funcionario.

    Reduccin de das de asuntos particulares y supresin de das adicionales a los das de libre dis-posicin.

    Modi cacin de las condiciones de acceso y permanencia en situacin de incapacidad temporal. Modi cacin de la edad para poder acceder a la jubilacin ordinaria, elevndola de los 65 a los

    67 aos. La Ley introdujo un perodo transitorio de 14 aos para la aplicacin progresiva de esta medida.

    Extensin mnima de la jornada laboral del sector pblico a 37,5 horas semanales. Medidas de empleo pblico sectoriales. Plan de reduccin del absentismo. Modi cacin del rgimen de incompatibilidades. Modi cacin del rgimen de permisos sindicales.

    Adems de las medidas sealadas en prrafos anteriores la Secretara de Estado de AA.PP. est ulti-mando el diseo de las actuaciones que harn posible desarrollar estrategias de innovacin y e ciencia en la con guracin y gestin del empleo pblico.Las ms relevantes, que se describen en el informe de la CORA, se concretan en: Determinacin del rgimen jurdico del personal que participa en la prestacin de los servicios pblicos, con el objeto de diferenciar el personal laboral del funcionario; elaboracin de catlogos de cuerpos de personal que, por desempear funciones crticas para el servicio pblico, ejercen estas competencias de forma especfi ca, previendo para el resto medidas de promocin horizontal; reconsideracin del personal eventual, de modo que se concilie el carcter discrecional del nombramiento con el cumplimiento de ciertos requisitos de experiencia y capacitacin profesional, as como homologacin del nmero de eventuales en unidades equiparables; diseo de herramientas de medicin de cargas

  • 20

    Resumen ejecutivo

    de trabajo que faciliten la asignacin efi ciente de recursos humanos y establecimiento con carcter general de mecanismos para la evaluacin del desempeo; articulacin de mayores mecanismos de movilidad interna y movilidad interadministrativa para un uso lo ms efi ciente posible de los recursos de los que dispone cada Administracin, canalizando hacia los sectores defi citarios parte de los efectivos ubicados en sectores que se consideren excedentarios, afectando tambin a las distintas Administraciones Territoriales.

    b) Implantacin del sistema de medicin de la e ciencia

    La CORA propone que estos sistemas, que ya existen y se aplican en determinadas unidades de la AGE, se generalicen de modo que permitan medir la carga de trabajo en las unidades administrativas, calcular el tiempo medio de tramitacin de los expedientes, evaluar la productividad de cada unidad y compararla con las homogneas, lo que posibilitar reasignar recursos y ajustar las retribuciones. Con ello, adems, se podr corregir la demora con la que se resuelven los procedimientos en las unidades tramitadoras.

    Se podr publicar en las pginas web de los organismos el tiempo de tramitacin de los procedimientos con mayor incidencia en los ciudadanos, as como las variaciones en el mismo.

    c) Nuevo procedimiento de elaboracin de los captulos 2 y 6 de los Presupuestos Generales del Estado

    La bsqueda de una mejor asignacin de los recursos presupuestarios para gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones reales, ha llevado a la CORA a recomendar introducir en la metodologa de elaboracin de los presupuestos de los captulos 2 y 6 medidas para potenciar que aquellas actividades de naturaleza homognea que gestionan los diferentes Departamentos se presupuesten con los estndares ms e cientes que se deduzcan, bien de las mejoras prcticas observadas o de un anlisis terico que optimice la obtencin de valor por los recursos econmicos utilizados. Se tratar de introducir criterios analticos que permitan juzgar si la cantidad que se propone presupuestar para un gasto concreto (ener-ga, limpieza, suministros, etc.) es la que se correspondera con una gestin ptima del servicio o sumi-nistro (super cie, nmero de empleados, etc.), de modo que ya no se fi je el presupuesto en funcin de lo ejecutado el ao anterior y la restriccin adicional que proceda, sino en funcin de lo que realmente se necesite gastar en cada partida.

    d) Ley de Impulso de la Factura Electrnica y creacin del Registro Contable

    La Ley ser aplicable a todas las Administraciones, incluidas las entidades institucionales, CC.AA. y EE.LL., e incluye actuaciones dirigidas a los proveedores y a las AA.PP.

    Con este proyecto se pretende agilizar los procedimientos de pago al proveedor mediante el uso de la factura electrnica en el sector pblico y tambin en el sector privado, profundizando en las iniciativas europeas en este sentido. Se implantar la obligacin de presentacin en un registro administrativo de las facturas expedidas por los proveedores a cualquier Administracin Pblica y se crear un punto general de entrada de facturas electrnicas para que los proveedores puedan presentarlas y se tramiten electrni-camente.

    Con ello se tendr certeza de las facturas pendientes de pago existentes, se mejorarn los controles a los efectos de cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad fi nanciera y se efectuar un seguimiento de los perodos medios de pago a los efectos del cumplimiento de la legislacin de lucha contra la morosidad de las Administraciones.

  • 21

    Resumen ejecutivo

    e) Gestin de servicios y medios comunes

    Las experiencias de xito realizadas por grandes empresas multinacionales han servido de gua para las propuestas formuladas por la CORA en esta materia.

    Partiendo de dichas experiencias, as como de los resultados de los procesos de centralizacin de otros Estados, se ha efectuado un anlisis de aquellos medios contratados por los distintos Departamen-tos Ministeriales que renen las caractersticas que permitan efectuar contratos centralizados con el n de ahorrar costes. Asimismo se han considerado los servicios cuya gestin tambin pueda realizarse de forma centralizada, lo que redunda no slo en ahorro de costes sino en mejoras en efi ciencia.

    Las medidas planteadas por la CORA se han diseado para la AGE, lo que no obsta para que pue-dan sumarse a ellas, donde sea posible, otras Administraciones Territoriales. En los casos en que esto no sea factible, el resto de sujetos pblicos podrn importar y replicar los nuevos modelos de gestin que a continuacin se describen.

    Entre las reas que han sido objeto de evaluacin destacan las siguientes:

    Medios informticos. Las medidas propuestas en este mbito se centran en una racionalizacin de las actuales estructuras organizativas en el mbito TIC de la AGE, tanto desde el punto de vista de los recursos como de la gobernanza. Con la consolidacin de infraestructuras y servicios comunes se pretende hacer una utilizacin ms efi ciente de los recursos tecnolgicos, as como ofrecer mayores niveles de calidad en los servicios prestados. La estandarizacin ser clave en la propuesta para incentivar la comparticin y reutilizacin de las infraestructuras y servicios sectoriales, que permanecern al margen de la citada consolidacin. La consolidacin planteada slo ser viable en un nuevo marco organizativo, en el que se crea la fi gura del Chief Information Offi cer (CIO) de la AGE como mximo responsable de ese proceso. El CIO elaborar la estra-tegia TIC de la AGE con la colaboracin de un Consejo Rector, en un entorno constituido por la nueva Agencia TIC.

    Inmuebles. La gestin inmobiliaria del Estado al inicio de 2012 tena ine ciencias tales como falta de informacin precisa y actualizada del nmero de inmuebles, elevada dispersin de sedes administrativas, elevados costes de arrendamientos, reducidos niveles de ocupacin y parte de patrimonio sin utilizar.

    Un rgano interministerial coordinado por la Direccin General de Patrimonio ha diseado me-didas de subsanacin, algunas de las cuales ya estn en vigor, relativas a la identi cacin de la totalidad de los inmuebles de la AGE, la reduccin del gasto en los arrendamientos, la opti-mizacin de la ocupacin de espacios, el incremento de ingresos pblicos y la construccin de equipamientos autofi nanciables a corto plazo.

    Tesorera. Se han examinado las gestiones en relacin con los gastos e ingresos de tesorera de los organismos pblicos con la fi nalidad de lograr una reduccin de gastos y, a la vez, una opti-mizacin de los ingresos.

    Se han identifi cado reas de mejora tales como la centralizacin del pago de nminas y de las cuentas de tesorera, la mejora de los mecanismos de recaudacin de ingresos tributarios y no tributarios, una mejor adaptacin del calendario de ingresos al de pagos de la AGE y la mejora de la gestin de los saldos tesoreros.

    Contratacin. Mediante los trabajos de CORA se ha emprendido un proceso de reforma de la contratacin de suministros y servicios de los distintos departamentos ministeriales, que preten-de mejorar las ine cacias detectadas tales como la existencia de gran nmero de rganos de contratacin, escasas compras centralizadas, diversidad de los mtodos de gestin as como de los niveles de calidad de los productos suministrados y, en general, ausencia de unidad de criterio.

  • 22

    Resumen ejecutivo

    La CORA ha elaborado medidas de correccin que se concretan en: el establecimiento de una direccin centralizada, la reduccin del nmero de rganos de contratacin y la homogeneizacin de los niveles de calidad.

    Noti caciones. Conviven en la actualidad notifi caciones postales y electrnicas. El coste para la AGE es notablemente superior en las de soporte papel. Diversas normas desde el ao 2007 han ido cubriendo la posibilidad de establecer un marco de relacin por medios electrni-cos entre la Administracin y los ciudadanos. Por ello se propone, con el objetivo de reducir costes y agilizar la tramitacin garantizando la seguridad del proceso, que se extienda gra-dualmente la noti cacin electrnica en todos los centros de la AGE, utilizando al efecto la Direccin Electrnica habilitada o la red electrnica de los centros para las notifi caciones por correspondencia.Respecto a aquellas comunicaciones o notifi caciones que tengan que realizarse en soporte papel, se propone la utilizacin de centros de impresin y ensobrado compartidos.

    Parques Mviles de los Departamentos. Se ha tenido en consideracin el nmero de vehculos asignados a diversos Departamentos ministeriales, exceptuando los de las Fuerzas Armadas y los vehculos de representacin, estos ltimos adscritos al Parque Mvil del Estado. Si bien este ltimo organismo ha efectuado recientemente un proceso de reestructuracin que ha supuesto ya considerables ahorros, lo que supuso uno de los primeros trabajos de la CORA, no ha sido el caso en el resto de los Departamentos. Se propone por la Comisin determinar qu vehculos son prescindibles por falta de uso o por su estado de conservacin, centralizar el control de la gestin en las Subsecretaras de los Departamentos, la contratacin de seguros colectivos e implantacin de instrucciones de uso relativos a utilizacin de tarjetas de carburante, contratacin conjunta de mantenimiento, reparaciones, etc.

    Imprentas. Se observa la falta de una gestin global y uni cada de los medios de impresin dis-ponibles en la AGE as como la necesidad de mantenimiento de centros de edicin e impresin no actualizados con el consiguiente gasto que ello produce. As pues, al no tener una gestin unifi cada de los medios de impresin de la AGE, los distintos organismos que no disponen de medios propios, y aqullos que, aun tenindolos, resultan insufi cientes u obsoletos, se ven obli-gados a acudir a la contratacin externa para la satisfaccin de sus necesidades de edicin e impresin.En consecuencia, se considera conveniente emprender acciones encaminadas a una raciona-lizacin de estos servicios, que se adoptaran en un primer momento a nivel departamental mediante la identifi cacin de sus necesidades, capacidades y costes y procediendo a la supre-sin de todos aquellos medios obsoletos o innecesarios, potenciando el empleo de las grandes imprentas de la AGE, especialmente la del BOE y designando a la Junta de Coordinacin de Publicaciones Ofi ciales como gestor encargado de la edicin del programa editorial de la AGE y de la autorizacin de la contratacin externa de trabajos de edicin e impresin. Posterior-mente, tras las adaptaciones oportunas, se designara al BOE como imprenta encargada de la edicin e impresin del Programa Editorial de la AGE y otros grandes trabajos que no puedan acometer los distintos ministerios y organismos con medios propios.

    Medios areos y martimos. Actualmente la accin area y martima del Estado se encuentra diversifi cada en diferentes organismos de la AGE como son el Servicio de Vigilancia Aduanera, servicios contra incendios, SASEMAR, Guardia Civil, buques cientfi cos, etc. Esta proliferacin y duplicidad de medios areos y martimos viene provocando unos costes de explotacin muy supe-riores debido a la dispersin, contratacin externa y atomizacin de los recursos necesarios para el mantenimiento y operacin, mientras que tanto el Ejrcito del Aire como la Armada disponen

  • 23

    Resumen ejecutivo

    de recursos humanos e instalaciones adecuadas para la realizacin de las mencionadas tareas, y as lo han venido haciendo en diversas ocasiones por medio de convenios de colaboracin especfi cos con distintos organismos.En consecuencia se propone avanzar hacia el mantenimiento y, en su caso, la operacin uni cada de los medios areos y martimos de que dispone la AGE por parte del Ejrcito del Aire y la Arma-da bajo la direccin y control del organismo competente, mediante la implantacin de frmulas de colaboracin, especfi cas en cada caso, para la gestin de los mismos.Asimismo, y con la fi nalidad de favorecer al mximo las sinergias y los ahorros derivados de la propuesta, se considera que debera avanzarse hacia una estandarizacin y homogeneizacin de los medios areos y martimos que deban adquirirse en el futuro, especialmente respecto de aqullos que sean susceptibles de proporcionar mltiples capacidades, benefi ciando a mltiples organismos estatales simultneamente.

    f) Reforma de la Ley de Subvenciones

    Observando las defi ciencias de la actual normativa reguladora de las subvenciones, la CORA propone modifi car la ley, adoptando medidas que contribuyan, entre otros aspectos, a:

    El refuerzo de la transparencia en la concesin y de la competitividad en la seleccin de proyec-tos, fi nanciando gastos estrictamente necesarios al exigir un mnimo de aportaciones privadas. Esta medida afectar a proyectos valorables en rgimen de concurrencia, sin incluir, en ningn caso, ayudas personales, como las de carcter asistencial o las becas.

    El establecimiento de lmites a la nanciacin pblica de ciertas modalidades de gasto privado. La eliminacin de duplicidades entre el Estado y las CC.AA.. El nuevo texto legal ha de hacer su-

    yos los criterios constitucionales sobre reparto de competencias en materia de subvenciones que se han ido desarrollando por el Tribunal Constitucional, lo que conllevar una mejor delimitacin de las competencias entre los agentes de las AA.PP. y las entidades que operan en el mbito privado.

    Una mejor utilizacin de las distintas bases de datos de subvenciones de las distintas Administra-ciones, asegurando la interconexin automtica de las diferentes bases autonmicas o locales con la Base de Datos Nacional de Subvenciones.

    Que la base de datos nacional opere como sistema de publicidad de las subvenciones concedi-das, contribuyendo a una mayor transparencia y promoviendo una simplifi cacin de procedimien-tos al ahorrar a los rganos concedentes el trmite de remisin al boletn ofi cial correspondiente.

    La interconexin de la Base de Datos Nacional de Subvenciones con las bases de datos tributarias. La clari cacin del papel de las entidades colaboradoras. Flexibilizar trmites administrativos conjugndolos con el necesario rigor que debe presidir esa

    materia. A efectos de colaborar en el impulso al trfi co mercantil y en el despegue de la economa por

    parte del sector privado, se introducir en la Ley General de Subvenciones una medida para el respaldo del cumplimiento de la Ley de Morosidad entre particulares, cuando las operaciones sean sufragadas con fondos pblicos.

    Finalmente, se integrar el procedimiento de control con el subsiguiente de reintegro. A travs de este modelo, se traslada a la IGAE la competencia para liquidar los reintegros que procedan de los controles realizados por sus rganos de control. Esta solucin contribuir a reducir cargas administrativas y a encadenar de forma fl uida los procedimientos de control/reintegro con el pro-cedimiento sancionador, promoviendo una mayor simplifi cacin y seguridad jurdica, y dotando al modelo de un instrumento gil y efi caz para la lucha contra el fraude.

  • 24

    Resumen ejecutivo

    D. ADMINISTRACIN AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y DE LAS EMPRESAS

    La reforma administrativa abordada por el Gobierno se enfoca tambin, de forma fundamental, a facilitar las relaciones de la Administracin con los ciudadanos y las empresas. Por ello, en el seno de la CORA se han analizado y formulado diversas iniciativas dirigidas a simplifi car los trmites y procedimien-tos, eliminar cargas y facilitar el acceso a la informacin de quienes se relacionan con el sector pblico.

    a) Ley de unidad de mercado

    La Ley de Garanta de la Unidad de Mercado, analizada en el plenario de la CORA, persigue la simpli- cacin de las trabas administrativas para el acceso y ejercicio de las actividades econmicas en las dife-rentes CC.AA. y la libre circulacin de bienes y servicios en todo el territorio nacional. La ley est basada en la confi anza mutua y en la responsabilidad de todas la Administraciones mediante la colaboracin ex ante y ex post para el control y la supervisin. La Ley establece el principio de que el ttulo habilitante para el ejercicio de una actividad o la circulacin de un producto tenga e cacia en todo el territorio nacional y prev mecanismos de cooperacin entre AA.PP. para la elaboracin de proyectos normativos con objeto de preservar su coherencia.

    En el refuerzo de la actividad comercial cabe destacar tambin las medidas de liberalizacin recogi-das en el Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalizacin del comercio y de determinados servicios, por el que se eliminan las licencias de apertura previas en locales inferiores a 300 metros cuadrados, sustituyndolas por una declaracin responsable, as como la mayor liberali-zacin de horarios comerciales y de ventas promocionales, reduciendo as la intervencin y las trabas administrativas. En la futura Ley de Apoyo al Emprendedor y su Internacionalizacin se aumenta el um-bral lmite de superfi cie til de exposicin y venta al pblico, para la supresin de licencias municipales, de300 a 500 metros cuadrados.

    b) Codi cacin del derecho

    El informe de la OCDE sobre la gestin y racionalizacin de la regulacin existente en Espaa del ao 2000 ya sealaba que la revisin de los marcos legislativos no era sistemtica y que en la tradicin legal no existan herramientas como las revisiones peridicas fi nales obligatorias o la fi jacin de fechas de caducidad.

    El Informe de 2010 sobre la misma materia seala que la simplifi cacin en Espaa es difcil de lograr y que esto socavaba el fcil acceso al ordenamiento jurdico, lo que incida en la claridad y la seguri-dad. En particular, la OCDE seala que el proceso de consolidacin y simplifi cacin de la regulacin en Espaa se vera difi cultado por la compleja naturaleza del proceso legislativo espaol, que requerira la implicacin de las CC.AA., habiendo observado distintos casos de legislacin duplicada.

    Ante la necesidad de abordar cuanto antes este proceso, la CORA ha solicitado a los distintos minis-terios una relacin de leyes de su rea que cumplan una doble condicin: su relevancia para el rea de actividad respectiva y haber sido modifi cadas en numerosas ocasiones o acompaadas de otras disposi-ciones complementarias.

    Todo ello, con el fi n de impulsar cuanto antes, en el mbito de la AGE, la elaboracin de textos refun-didos sobre las citadas materias, para lo que se considera necesaria la aprobacin de una ley ordinaria que habilite al Gobierno para la elaboracin de los correspondientes textos.

    Adems, con el fi n de facilitar a las empresas el conocimiento de la normativa y evitar en el futuro la existencia de legislacin dispersa, se introducir para la normativa estatal un sistema de fecha comn de entrada en vigor (common commencement dates), de modo que se determinar un conjunto reducido de

  • 25

    Resumen ejecutivo

    fechas en que entrar en vigor la normativa interna que afecte a negocios y empresas. Quedar excluida la normativa europea (tanto la de aplicacin inmediata como la transposicin de Directivas), las rdenes de navegacin area y de circulacin, los cambios en los benefi cios sociales, as como cualquier regula-cin que no tenga impacto en la actividad empresarial.

    Este proyecto comenzar con una fase piloto y se invitar a las CC.AA. a sumarse a la propuesta.

    c) Ley de deuda comercial

    La situacin persistente de morosidad de las AA.PP. ha supuesto que hayan incumplido el plazo legal para el pago a sus proveedores de 30 das, aumentando de este modo su deuda comercial. Un incremento en el perodo medio de pago a proveedores (PMP), y por tanto de su deuda comercial, pone en riesgo la sostenibilidad nanciera de las AA.PP., al mismo tiempo que di culta el cumplimiento en el medio plazo de sus objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pblica.

    Por ello, la CORA plantea la conveniencia de aprobar una nueva regulacin para integrar el control de la deuda comercial en el principio de sostenibilidad nanciera e introducir el concepto de perodo me-dio de pago a proveedores (PMP) con el fi n de controlar la deuda comercial. Todas las Administraciones tendrn un plan de tesorera que incluya informacin relativa a la previsin de pagos a proveedores y que garantice el cumplimiento del PMP. El ritmo de los compromisos de gasto deber adecuarse a la ejecucin del plan de tesorera; y se establece un sistema automtico y progresivo de control ante el incumplimiento.

    d) Manual de reduccin de cargas

    El proceso de simplifi cacin administrativa y de reduccin de trabas burocrticas tiene por objeto me-dir los costes administrativos e identi car y reducir las cargas administrativas.

    De acuerdo con el Manual Internacional del Modelo de Costes Estndar de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), se entiende por costes administrativos los costes incu-rridos por las empresas, el sector asociativo, los poderes pblicos y los ciudadanos para cumplir las obli-gaciones legales de facilitar informacin sobre sus actividades o su produccin, ya sea a las autoridades pblicas, ya sea a entidades privadas. El trmino informacin ha de interpretarse en el sentido ms amplio posible.

    La informacin que ha de prestarse a la Administracin puede ser de dos tipos: a) informacin que las empresas recopilaran aun cuando no lo exigiera la legislacin y b) informacin que no se recogera de no existir disposiciones legislativas al efecto. Los costes asociados a esta ltima se conocen como cargas administrativas.

    En la actualidad, no existe un Manual de Reduccin de Cargas Administrativas y Mejora Regulatoria para la AGE (AGE). nicamente se han publicado algunos documentos de carcter divulgativo en el marco del Plan de Reduccin de Cargas iniciado a partir de 2007 y la Gua Metodolgica para el Anlisis del Impacto Normativo aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de diciembre de 2009 confor-me las disposiciones del Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio. En algunas CC.AA. s se han elaborado manuales de reduccin de trabas burocrticas.

    Esta situacin, por un lado, difi culta la puesta en marcha de nuevos procesos de reduccin de cargas administrativas redundantes e innecesarias en todos los Departamentos y Organismos de la AGE y, por otro, limita su correccin y adecuacin tcnica.

    En este sentido, la medida propuesta por la CORA consiste en elaborar un Manual de Reduccin de Cargas Administrativas y Mejora Regulatoria para la AGE, al que deber ajustarse cada Ministerio para presentar proyectos de reduccin de cargas, con especial incidencia en la medicin de los tiempos de tramitacin de los procedimientos.

  • 26

    Resumen ejecutivo

    e) Grandes proyectos de simpli cacin

    Procedimientos medioambientales. Por razones estructurales, existe en Espaa un elevado nmero de sectores empresariales cuya actividad se ve afectada por la legislacin medioam-biental. Por otra parte, la necesaria proteccin del medioambiente y la importancia y mul-tiplicidad de los intereses sociales involucrados en la misma, inciden en la complejidad de dicha legislacin, en gran medida internacional, y en el volumen de la carga burocrtica que genera.Se trata de una materia necesitada de simplifi cacin, incluso con entidad separada. Hay que tener en cuenta, adems, que el alcance de las medidas que se adopten en este terreno es muy signi cativo por afectar tanto a la AGE como al resto de las AA.PP. y vincularse estrechamente con el principio de unidad de mercado.Las medidas propuestas en este mbito consisten en la simplifi cacin y reduccin de cargas administrativas en los procedimientos relacionados con la gestin del dominio pblico hidru-lico, la gestin del dominio pblico martimo-terrestre, la autorizacin ambiental integrada, la gestin de residuos, los procedimientos de evaluacin ambiental y la responsabilidad am-biental.

    Ventanilla nica aduanera. En la actualidad, la gestin aduanera impone al operador de aduanas una serie de cargas administrativas redundantes y repetitivas, especialmente en relacin con la presentacin de documentacin para el despacho de mercancas.Esta situacin impacta desfavorablemente en la actividad de numerosas empresas, dedicadas, adems, a un sector tan esencial para la dinamizacin econmica como es el comercio exterior.Por ello, la CORA plantea la creacin de una ventanilla nica electrnica, que agrupe los trmites que ahora se tienen que seguir en dependencias de varios ministerios (MAGRAMA, MINECO, AEAT, MSSSI) que permita acortar tiempos y plazos de tramitacin, unifi car y refundir formularios, reducir documentacin en papel relacionada con las mercancas objeto de comercio exterior, as como agilizar el despacho de mercancas, evitando doble posicionamiento de contenedores y coordinando los controles fsicos de manera que se efecten en un nico momento por todos los rganos de control implicados.

    f) Impulso de la administracin electrnica

    Siendo consciente de que la utilizacin de medios electrnicos facilita y abarata la relacin de los ciudadanos y las empresas con las AA.PP., la CORA plantea, entre otras, las medidas que se exponen a continuacin.

    Mejora de los servicios horizontales de Administracin Electrnica. Se plantea la potenciacin de la Plataforma de Intermediacin de Datos (PID) como medio para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a no presentar documentos que ya obren en poder de la Administracin y la puesta en funcionamiento del Registro Electrnico de Apoderamientos (REA), as como el incremento de su uso por las AA.PP. Adicionalmente, se plantea el establecimiento de un Tabln Edictal nico de las AA.PP. que cen-tralizara en un emplazamiento electrnico (Boletn Ofi cial del Estado) las noti caciones por comparecencia que realizan actualmente los Departamentos y rganos de la AGE.Finalmente, en el mbito de las medidas horizontales, se plantea el impulso del sistema de subas-tas electrnicas, tanto en el mbito judicial como administrativo.

    Generalizar la emisin de documentos sanitarios europeos sin desplazamiento a las o cinas. El pro-psito de este proyecto es facilitar a los ciudadanos la solicitud y obtencin de la Tarjeta Sanitaria Europea o el Certi cado Provisional Sustitutorio, evitando la necesidad de desplazarse a las ofi cinas

  • 27

    Resumen ejecutivo

    del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), habilitando un canal electrnico que permitir efectuar este trmite 2,7 millones de documentos al ao de forma gil, sencilla y segura.

    Cita previa del Servicio Pblico de Empleo Estatal (SEPE). Implantacin del sistema de Cita Previa en las 707 Ofi cinas de prestaciones del SEPE.

    Informe de estar al corriente del pago de cuotas a la Seguridad Social. Creacin de un servicio telemtico en Sede Electrnica de la Seguridad Social que permita a los empresarios conocer su situacin de cotizacin a la Seguridad Social.

    Fomento de la prestacin de servicios personalizados por medios telemticos de la AEAT, en par-ticular los servicios REN0, CER0 e incremento de las actuaciones administrativas automatizadas. Persigue los siguientes objetivos: a) Mejora de la usabilidad del portal y de la sede electrnica, incrementando los servicios personalizados, de fcil acceso, sencillos e intuitivos; b) El fomento de la prestacin de servicios por medios telemticos, en particular los servicios REN0 (obtencin, modifi cacin y confi rmacin del borrador por internet) y CER0 (obtencin de certifi cados tributa-rios: nivel de renta, estar al corriente de obligaciones tributarias, etc.); y c) El incremento de las actuaciones administrativas automatizadas.

    Uni cacin y simpli cacin de los sistemas de identi cacin y autenticacin no avanzados en el mbito de la AEAT. Potenciacin del uso de los certi cados de empleado pblico. En la lnea de potenciar los servicios en internet, una de las medidas a adoptar es la simplificacin de los sistemas de identificacin y firma electrnica admitidos por la AEAT. As, en estos momentos, resulta conveniente revisar los sistemas de firma no avanzada y reconducirlos a un modelo y criterios comunes para facilitar y simplificar a los ciudadanos el acceso a los servicios telemticos. Por otra parte, resulta conveniente potenciar el uso de los certi cados de empleado pblico, como herramienta de mejora de la colaboracin inter-administrativa y los intercambios de informacin.

    Extensin de la presentacin electrnica de declaraciones y otros documentos. Es objetivo de la AEAT incorporar cada vez ms contribuyentes a la presentacin de declaraciones y otros docu-mentos por va telemtica, incrementando as la prestacin de servicios personalizados, centrados en las necesidades de los ciudadanos, permanentemente actualizados, de fcil acceso, sencillos e intuitivos. En este sentido, la medida persigue avanzar en hacer disponible la presentacin de todos los modelos de declaraciones y autoliquidaciones por Internet.

    Comunicacin telemtica de externos y de arrendatario y conductor habitual al registro de vehculos. El proyecto persigue establecer un nuevo canal de comunicacin en lnea, integrado con otras Administraciones o Agentes externos (AEAT, Ayuntamientos, Entidades Gestoras del Impuesto de Vehculos de Traccin Mecnica, Registros Mercantiles y Aseguradoras) para que los interesados puedan anotar en el Registro de Vehculos informacin relativa al cumplimiento de obligaciones tributarias, las cargas o gravmenes y la vigencia del seguro del vehculo. As mismo, persigue el establecimiento de una comunicacin telemtica al Registro de Vehculos de la persona fsica o jurdica que es el arrendatario o conductor habitual.

    Cita previa electrnica Jefaturas de Tr co. Se trata de desarrollar un software que permita que los ciudadanos, bien a travs de la pgina web www.dgt.es o a travs del segundo nivel del portal 060, obtengan una cita previa para acudir a realizar sus trmites a las Jefaturas de Trfi co.

    Implantacin de un nuevo expediente judicial electrnico (NEJE) en la Audiencia Nacional (Juzga-dos Centrales de lo contencioso-administrativo y Sala de lo contencioso-administrativo) y Sala de lo social del Tribunal Supremo.

    Tramitacin electrnica de nacimientos y defunciones desde los centros sanitarios. Para los naci-mientos, la medida consiste en la uni cacin de los trmites ante la O cina del Registro Civil en el centro sanitario donde hayan tenido lugar, de modo que ste haga de ventanilla nica, incluyendo todas las medidas necesarias para asegurar el vnculo materno-fi lial, mediante la realizacin de pruebas biomtricas, mdicas y analticas precisas para asegurar la veracidad de dicha relacin.

  • 28

    Resumen ejecutivo

    Los datos seran transmitidos desde el mismo centro sanitario con la fi rma electrnica reconocida de los facultativos mdicos.Para las defunciones, el proyecto permitir la comunicacin por medios electrnicos al Registro Civil del hecho del fallecimiento, con las cautelas necesarias por si ste se hubiera producido en circunstancias que hicieran necesaria la intervencin judicial.

    Receta electrnica interoperable del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se pretende apoyar las iniciativas de las CC.AA. para el desarrollo e implantacin de la receta electrnica, introduciendo mecanismos para que los sistemas de receta electrnica de dichas Comunidades nter operen entre s en el mbito del SNS y posteriormente de la UE.

    Creacin de una base de datos de tarjeta sanitaria del SNS. El principal valor que supone la crea-cin de la Base de Datos de Tarjeta Sanitaria del SNS es que permite la identi cacin de todos los ciudadanos a travs de un nico cdigo nacional, inequvoco y vitalicio, en todo el territorio. Ello, junto con el Proyecto de Tarjeta Sanitaria nica, que regula el formato fsico de las diferentes tarjetas del SNS existentes hoy en da, va a permitir mejorar la identi cacin del paciente y su pertenencia al SNS de Espaa. Estos aspectos, adems de constituir un elemento de garanta del ejercicio del derecho a la proteccin de la salud en todo el Estado, son necesarios para la con-sulta segura de datos clnicos de los pacientes cuando precisen ser atendidos en otra Comunidad Autnoma diferente a la de residencia o en otros Estados miembros de la UE. Adems, permite a las CC.AA. no tener que renovar las tarjetas sanitarias, con el consiguiente ahorro econmico.

    Implantacin de la historia clnica digital interoperable (HCD). Se trata de una pieza clave para la implantacin de las TIC en el sistema sanitario. La HCD integra la informacin clnica y de gestin relevante para el profesional sanitario (o los diferentes profesionales que intervengan sobre un mismo paciente), fruto de sus observaciones y decisiones a lo largo del proceso asistencial.La HCD no debe entenderse slo como un mecanismo de almacenamiento y recuperacin de da-tos, sino tambin como un elemento de relacin entre los diferentes profesionales y entre estos y los pacientes a lo largo de todo el proceso asistencial.

    g) Apoyo a las empresas y a la inversin

    La eliminacin de trabas burocrticas a las empresas y emprendedores ha sido una constante en el proceso de simplifi cacin administrativa abierto en Espaa en los ltimos aos. Constituye, adems, el objetivo bsico de la poltica de Better Regulation de la OCDE y de mejora de la calidad normativa de la UE, mbitos en los que se inscribe dicho proceso, en el entendimiento de que la mejora del funciona-miento de las empresas y de su competitividad representa el activo fundamental de una economa para incrementar su productividad y su nivel de actividad.

    Consciente de ello, la CORA propone las siguientes medidas:

    Publicacin de todas las licitaciones tanto del Sector Pblico Estatal como las de las CC.AA. en una Plataforma nica de Contratacin del Sector Pblico. El Informe contempla la publicacin electr-nica en la Plataforma de Contratacin del Sector Pblico de los perfi les de contratante de todo el sector pblico. Actualmente, esta obligacin corresponde exclusivamente al Estado esto es, a los rganos de contratacin vinculados a los organismos enmarcados en el sector pblico estatal, siendo la publicacin potestativa para el resto de los rganos de contratacin vinculados a las CC.AA. y las EE.LL.

    Participacin de las O cinas consulares en la obtencin del nmero de identi cacin scal (NIF) y certi cado electrnico por los no residentes. El proyecto contempla la suscripcin de un convenio de colaboracin entre la AEAT y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin para la asig-nacin de Nmeros de Identi cacin Fiscal (NIF) a no residentes, desde las O cinas Consulares. En una segunda fase, se analizara la posibilidad de que las Ofi cinas Consulares acten tambin

  • 29

    Resumen ejecutivo

    como ofi cina de registro de personas jurdicas no residentes, facilitando la asignacin del certifi -cado de fi rma electrnica de la Fbrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).

    Simpli cacin administrativa en la contratacin pblica. Se trata de simplifi car los trmites de con-tratacin previstos actualmente para facilitar el acceso de las empresas especialmente PYME a la contratacin pblica e incrementar la e ciencia del gasto pblico para garantizar los mejores resultados posibles de la contratacin en trminos de relacin calidad precio. Segn la ltima evaluacin realizada por la Comisin Europea sobre la implantacin de la Small Bussines Act, la proporcin de pequeas y medianas empresas en la contratacin pblica en Espaa es inferior en 5 puntos a la de la media de la Unin Europea: 33% frente al 38% en la UE. Este dato pone en evidencia la necesidad de adoptar medidas para su correccin, mxime en poca de crisis econmica, donde las PYME deben tener especial atencin al ser la palanca de cambio para la creacin de empleo. El anteproyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalizacin exibiliza las normas reguladoras de la contratacin pblica para las PYME, facilitando la constitucin y devolucin de garantas y elevando las cuantas de los contratos para los que se exige clasi cacin.

    Simpli cacin de los trmites administrativos para la apertura de una empresa. Reduccin de tiem-pos y costes en la creacin de empresas. Existen una serie de iniciativas en marcha para facilitar la creacin de empresas. As, el proyecto de simpli cacin administrativa Emprende En Tres, elevado por la CORA a la aprobacin del Consejo de Ministros el 31 de mayo de 2013, establece un sistema para integrar la declaracin resp