INFORME COMPLETO OK LISTO (Reparado).pdf

50
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA MODULO DE DESARROLLO REGIONAL EN ECUADOR Vinculación académica con los procesos de desarrollo territorial- sur de Ecuador INFORME PASANTÍA EN EL GOBIERNO ZONAL-SENPLADES (LOJA) PARQUE NACIONAL PODOCARPUS (ZAMORA) Iván Gordillo Docente técnico facilitador Equipo de alumnos/as Segundo año de sociología Machala, agosto - 011

Transcript of INFORME COMPLETO OK LISTO (Reparado).pdf

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

MODULO DE DESARROLLO REGIONAL EN ECUADOR

Vinculación académica con los procesos de desarrollo territorial- sur de Ecuador

INFORME

PASANTÍA EN EL GOBIERNO ZONAL-SENPLADES (LOJA) PARQUE NACIONAL PODOCARPUS (ZAMORA)

Iván Gordillo Docente técnico facilitador

Equipo de alumnos/as Segundo año de sociología

Machala, agosto - 011

2

Resumen ejecutivo Gordillo y alumnos/as del segundo año de la carrera de sociología, 2011, informe de pasantías en la zona sur y de vinculación con los procesos de desarrollo regional, Modulo de desarrollo regional, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Técnica de Machala, 50, pp. Presentamos a continuación un informe de la vinculación de la formación académica con los procesos de desarrollo territorial y la gestión de gobierno, específicamente en procura de fortalecer y dotar de visión y contexto al modulo de desarrollo regional, del segundo año de la carrera de sociología que realizo una pasantía en el Gobierno Zonal, SENPLADES del Zonal 7 de la ciudad de Loja, con el propósito puntual de “mantener una reunión informada que permita conocer el marco legal de las zonas de planificación, agenda zonal, propuestas técnicas, procesos de planificación territorial que se están celebrando en los tres niveles territoriales y gobierno en el sur de Ecuador y el rol de SENPLADES en desarrollo regional”. Además de la visita guiada, al parque nacional Podocarpus-PNP, en la ciudad de Zamora, con la intención de conocer la importancia del PNP en la conservación de la biodiversidad en la región sur de Ecuador, incluido la administración y el sistema nacional de áreas protegidas del país, los aportes que brinda el parque nacional, al bioconocimiento incluido los servicios ambientales, investigación ecosistémica y desarrollo sostenible a nivel local, regional y al, etc. Incluye, la participación de los estudiantes en dos procesos de participación ciudadana, con la conformación de dos comités de participación ciudadana y control social y dos consejos de planificación en base a lo que establece el marco legal vigente, en las parroquias de San Antonio y el Retiro (Santa Rosa y Machala). Y una charla sobre el tema: participación ciudadana en la gestión pública, facilitada por la subsecretaria de los pueblos. Eventos realizados en el mes de agosto.011 y con la participación de 38 estudiantes del segundo año de sociología. Palabras claves: participación ciudadana, desarrollo regional, planificación, descentralización, capacidades locales.

Iván Gordillo Docente facilitador

3

Introducción El presente informe hace referencia a las pasantías realizadas en Loja – Zamora los días 11 y 12 de agosto de 2011 y actividades realizadas durante el módulo por las y los estudiantes del segundo año de Sociología de la Universidad Técnica de Machala en el marco del módulo de Desarrollo Regional facilitado por el Sociólogo Iván Gordillo. Frente a las múltiples necesidades de las y los estudiantes de Sociología y el desconocimiento en una primera instancia del tema de Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial contemplado en la constitución y códigos vigentes, vimos la certeza de realizar una visita informativa a la Secretaria Nacional de Planificación (Loja), como parte de nuestro módulo y compromiso con nuestra carrera. De la misma manera los temas tratado en las pasantías desarrolladas en Loja y Zamora fueron los que detallaremos a continuación; 1) Rol de la SENPLADES, 2) Planificación y Políticas públicas, 3) Zona de Planificación 7 Sur, 4) Inversión, Seguimiento y Evaluación en el Territorio, 5) Ordenamiento y Planificación territorial, 6) visita de campo al Parque Nacional Podocarpus de la Provincia de Zamora, 7) Actividades extra clase realizadas en el módulo de desarrollo regional, 8) Comité de Participación Ciudadana y Control Social, 9) Formación del Comité de Participación Ciudadana en la Parroquia El Retiro del Cantón Machala, 10) Taller de “Formación Ciudadana con énfasis en Participación y Control Social”. Con mucha gratitud y compromiso, queremos poner a consideración de ustedes este material como resultado de las pasantías, creemos que parte de la responsabilidad estudiantil, también está el interés por parte de las autoridades de la Universidad, dotar con herramientas necesarias que hagan posibles este tipo de experiencias que simplemente buscan el fortalecimiento de nuestra Institución y su visibilidad frente a la Sociedad Orense y Nacional.

4

El presente informa recoge, el resultado de un trabajo colaborativos de todos/as los alumnos, a trabajas de grupos que testimonia los aprendizajes y la vivencias de dos días en la ciudad de Loja y Zamora. Así mismo queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento, al Soc. Iván Gordillo, por las oportunidades brindadas respecto a los aprendizajes, las motivaciones y la vinculación de la academia con los procesos de desarrollo en el marco del tema de desarrollo regional, así como la visión compartida y actitud emprendedora favorable con el ejercicio sociológico y del oficio de ser al hacer de sociólogos/as, en el contexto del desarrollo regional y nacional. Además incluye nuestro agradecimiento a los Soc. Fulton Rodríguez y Julio Jaramillo, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Director de la Escuela de Sociología respectivamente, por su apoyo comprometido con nuestra pasantía y el logro académico.

Titular informativo de página web de SENPLADES

SENPLADES recibe visita de estudiantes de la UTMACH

Publicado: 11 de agosto de 2011 Hoy, 38 estudiantes del segundo año de la Escuela de Sociología de la Universidad Técnica de Machala, realizaron una visita académica a la Subsecretaría Zonal 7 – Sur de la SENPLADES, con el objetivo de empaparse del rol que cumple la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES Zonal 7 – Sur, esto como parte de la vinculación de la academia con las instituciones del Ejecutivo. Para el cumplimiento del objetivo académico, técnicos de la SENPLADES organizaran un taller en el que se expusieron y socializaron temas como: • Rol general de la SENPLADES • Planificación y Políticas Públicas • Democratización del Estado • Inversión Seguimiento y Evaluación en el Territorio • Planificación Territorial

5

Foto: SENPLADES-zona 7

Iván Gordillo (entrevista), docente de la materia de Desarrollo Regional de la UTMACH, señala que con la visita académica pretende lograr que los estudiantes se acerquen a la SENPLADES, puesto que es la entidad rectora de la planificación a nivel nacional y zonal y que juega un rol muy importante en las transformaciones institucionales del actual Gobierno. Para Juan Carlos Suárez (entrevista), estudiante de la UTMACH, esta actividad académica es muy importante ya que aporta con conocimientos claves en su formación profesional, además manifiesta, que el rol de la SENPLADES es indispensable, puesto que apunta a un desarrollo integral de los territorios a nivel nacional-SENPLADES

Comisión de informes

6

CONTENIDO DEL INFORME

PASANTÍA EN EL GOBIERNO ZONAL (LOJA) PRIMER DÍA: AGOSTO 11-011 1. ROL DE LA SENPLADES Presentación realizada por Paola Inga, directora de planificación de SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo La SENPLADES es la entidad rectora de la Planificación Nacional y de las transformaciones institucionales para el desarrollo democrático del país. MISIÓN “Administrar el Sistema Nacional de Planificación Participativa a nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y políticas nacionales, sustentados en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; promoviendo una reforma sostenida, integral y democrática del Estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente e impulse el desarrollo humano sostenible”

• Información.- SNI, sistema de acceso público para la generación de información que oriente la gestión gubernamental.

• Democratización.- Rediseño Institucional, profesionalización de la función pública y reorganización territorial. Procesos de descentralización y desconcentración.

• Planificación.- PNBV, Sistema Nacional de Planificación con enfoque territorial

7

• Inversión.- Articulación de la inversión pública a la planificación nacional y territorial. Priorización de proyectos. PPI y PAI.

• Seguimiento y Evaluación.- Al cumplimento de las metas del PNBV y evaluaciones cualitativas y cuantitativas a políticas, programas e instituciones, para garantizar una gestión pública eficiente.

Es deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al Buen Vivir Rol de la SENPLADES: Articulación de procesos de planificación en los niveles de gobierno:

• Planes de desarrollo y OT • Agenda Zonal • Políticas Sectoriales • Estrategia Territorial Nacional • Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

Cambiar la escala sin cambiar la perspectiva La Planificación en el país se sustenta en los preceptos de la Constitución que la define como el instrumento del Estado para impulsar un Nuevo Modelo de Desarrollo y el cambio social.

8

• Cambio de Paradigma.- Del desarrollo al “buen vivir” plantea la ruptura del modelo: el ser humano como sujeto y objeto del desarrollo. Desarrollo endógeno y equidad territorial

• Inclusión de nuevos elementos.- Estrategia de acumulación y redistribución de largo plazo. Estrategia territorial y agendas zonales. Inserción estratégica del Ecuador en el mundo.

• Articulación.- Articulación entre objetivos, políticas, metas e indicadores del Gobierno Central y los GAD’s

• Planificación, priorización y programación de inversiones.- Criterios para la inversión pública 2009 – 2013 – Plan Plurianual Zonal

9

Viviana Pereira Padilla EXPOSITORA KATTY NOVILLO ENCARGADA DE ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS 2. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Interviene la compañera Katty Novillo quien es la responsable del Área de Planificación y Publicas de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo “SENPLADES” de la Ciudad de Loja, la cual nos hace referencia sobre la Constitución de la República del Ecuador referente al Art. 3 que expresa “Es deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al Buen Vivir”, haciéndonos reflexionar sobre la condición de vida y las necesidades de las personas y las garantías que tiene que cumplir el estado para le sumak kawsay.

10

Con esta introducción, nos explica que su área es la Planificación y el Desarrollo estando regulada por el Código de Planificación y Finanzas Públicas, y se basan en el Art. 9 la Planificación del Desarrollo dice “Se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad” y en el Art. 13.- La Planificación Participativa dice “El gobierno central establecerá los mecanismos de participación ciudadana que se requieran para la formulación de planes y políticas, de conformidad con las leyes y el reglamento de este código”. Para la Planificación de la política pública sectorial, es necesario primero la planificación nacional, y esta se ejerce a través del plan nacional para el buen vivir, donde se articula de procesos de planificación territorial realizándose una estrategia territorial nacional y se territorializa de agendas zonales, y se realiza por los elementos vinculante donde la política pública sectorial con enfoque sectorial se desarrolla. El Rol de SENPLADES es la articulación de los procesos de planificación en los niveles de gobierno, donde se cambia la escala sin cambiar la perspectiva, utilizando la Constitución del Republica, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, la Estrategia Territorial Nacional, las políticas sectoriales, Agendas Zonales y Planes de Desarrollo y OT. Se aplica los ciclos de la política pública a través de cinco puntos el primero la información que es el sistema de acceso público para la generación de información que oriente la gestión gubernamental, el segundo punto es la Democratización que es el Rediseño Institucional, profesionalización de la función pública y reorganización territorial. Procesos de descentralización y desconcentración, el tercer punto es la Planificación es la PNBV, Sistema Nacional de Planificación con enfoque territorial y Agenda Zonal, el cuarto es la Inversión es la Articulación de la inversión pública a la

11

planificación nacional y territorial. Priorización de proyectos. PPPP y PAPP y el quinto es Seguimiento y Evaluación Al cumplimento de las metas del PNBV y Evaluaciones cualitativas y cuantitativas a políticas, programas e instituciones, para garantizar una gestión pública eficiente. La Agenda Zonal 7 está conformada por Zamora Chinchipe, Loja y El Oro. Marco Legal: Código de Planificación y Finanzas Públicas Art. 11.- Del ejercicio desconcentrado de la planificación nacional.- La función ejecutiva formulará y ejecutará la planificación nacional y sectorial con enfoque territorial y de manera desconcentrada. Para el efecto, establecerá los instrumentos pertinentes que propicien la planificación territorializada del gasto público y conformarán espacios de coordinación de la función ejecutiva en los niveles regional, provincial, municipal y distrital. Art. 26.- Para efecto de la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo tendrá las siguientes atribuciones: 3. Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial descentralizada. 11. Concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación nacional y territorial descentralizada. La Agenda Zonal: • Legitimidad social: proceso participativo en el marco de los Planes Nacionales

2007 – 2009 y 2009 -2013. • Consistencia técnica: reconocen necesidades, cualidades, potencialidades y

limitaciones de los territorios que forman el Modelo Territorial Actual, en base al cual se formula la propuesta de Desarrollo a futuro, articulada al PNBV y a la ETN.

• Planificación desconcentrada: coherencia de la planificación sectorial y entre niveles de gobierno que guía la territorialización de las políticas y la inversión pública

• Aporte al cambio del modelo de desarrollo: • Desarrollo policéntrico con equidad territorial • Redistribución equitativa de ingresos (Proyectos Estratégicos

Nacionales PEN) • Desarrollo territorial equilibrado (Proyectos Estratégicos Zonales-PEZ)

12

Articulación de herramientas:

• Estrategia Territorial Nacional • Plan Nacional Para el Buen Vivir • Agenda Zonal se divide en Ministerios Sectoriales y Gobierno Autónomos

Descentralizados. Articulación de procesos

Planificación vinculante los Ministerios de línea • Impulsan bajo su propia dinámica • A través de comités impulsores

Agenda Zonal:

• Inversión pública territorial • Priorización para inversión • Cronograma para asignación:

2010: Inicia impulso 2011: Postulación (junio) 2012: Asignación recursos

• Gabinete Zonal • Coordinación y Seguimiento • Democratización del Estado

Generalidades: Provincia de El Oro, Zamora Chinchipe y Loja, está conformada por 39 cantones y 1501 parroquias rurales, su superficies es 27.368.,26 km2 11% de la superficie nacional. La Población total 2010: 1.178.066 habitantes

� 1.33 % Tasa crecimiento de la Zona (2,10% país) � 68,95% urbana, 31,05% rural � 3 cantones de los 25 más pobres del Ecuador con porcentajes entre 71,9% y

94,3% � La población indígena de la Zona 7 corresponde el 3,28% de la nacional

(830.418 habitantes). Potencialidades:

13

• Áreas de conservación • Zonas de producción: Exportación • Zonas de producción: Seguridad Alimentaria • Paisaje, cultura y naturaleza • Recursos energéticos • Producción de conocimiento e investigación • Yacimientos mineros • Conexión Pacífico - Atlántico • Binacionalidad

Agenda Zonal 7 Sur, Modelo de gestión

• Unidades de gestión • Zona de producción • Zona de seguridad alimentaria • Zona turística • Zona minera • Zona de inversión

Unidades de Planificación:

• 18 Unidades planificación • Más representativa Bosque Natural húmedo (26,69%) • Las camaroneras + cultivos intensivos ( 5,02%) • Cultivos de subsistencia ( 4,47%)

Proyectos Estratégicos:

• Zona de Desarrollo Económico – Logística y Diversificación Industrial • Zona de Investigación y Transferencia de Tecnología • Zona turística • Zona de Sectores Estratégicos • Proyecto de Riego Zapotillo • Telesalud Zonal • Eje Vial 4: Loja – La Balsa • Rutas Turísticas del Qapac Ñan, Spondylus, Biodiversidad • Programa de conservación de los bosques de altura y páramo

Esquema de articulación:

• Proyectos Estructurantes • Proyectos Complementarios

14

• Proyectos Concurrentes Criterios:

• Competencias exclusivas de los Gobiernos autónomos • Aportan al impacto del proyecto estructurante y/o complementario • Localización geográfica específica.

Centros de Trasferencia de Tecnología: EJES: • Formación • Investigación • Transferencia de tecnología COORDINACIÓN:

• Universidades • Institutos • Conservatorios • ONG´s

Zona de Desarrollo:

• Sectores estratégicos • Económico, logístico y diversificación industrial • Biodiversidad, turismo y cultura

Informe realizado por Celso Humberto Chuncho Pereira. ZONA DE PLANIFICACIÓN 7 – SUR La Subsecretaría Zonal 7 – Sur de la SENPLADES, cuya sede administrativa es la ciudad de Loja, empezó a funcionar en junio del 2008. Su ámbito de acción es la zona de planificación 7 - Sur del Ecuador, conformada por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, territorio colindante con las provincias de Guayas, Azuay y Morona Santiago, al norte; con Perú, al sur y al este, y con Perú y el Océano Pacífico, al oeste. Este espacio tiene una superficie de 27.368,26 km”, correspondiente al 11% del territorio ecuatoriano, donde habitan 1’144.471 personas (8,29% de la población nacional).

15

Las potencialidades de la Zona 7 – Sur se enmarcan en seis ámbitos: agua y biodiversidad; agro-producción; energías renovables; educación cultura y tecnología; minería responsable, y turismo sostenible. La estructura de la Subsecretaría Zonal 7 - Sur se sustenta en tres direcciones: Planificación y Políticas Públicas, Proyectos e Inversiones, y Gestión Corporativa y además cuenta con una Unidad de Comunicación.

16

Subsecretario de la Zona 7 – Sur Abg. Marcelo Torres Subsecretario de la Zona 7 - Sur Hoja de vida Marcelo Torres Paz es abogado. Nació en Loja y cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Loja (UNL), institución en la que obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, y de Doctor en Jurisprudencia. Además, es Máster en Políticas Públicas, con mención en Políticas Sociales (FLACSO), y tiene un Certificado Internacional en Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos (Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL). PROGRAMAS Y PROYECTOS - ZONA DE PLANIFICACIÓN 7 - SUR Proyectos estratégicos nacionales en la Zona 7 - Sur Nro. Programa o Proyecto Estado Localización 1 Proyecto Hidroeléctrico Minas - San

Francisco y La Unión Factibilidad técnica y económica

El Oro

2 Complejo Hidroeléctrico Zamora Estudios de pre-factibilidad

Zamora Chinchipe

3 Proyecto minero Fruta del Norte (oro y plata)

Exploración avanzada Zamora Chinchipe

4 Proyecto minero Mirador (cobre) Exploración avanzada Zamora Chinchipe Proyectos estratégicos zonales Nro. Programa o Proyecto Estado Localización

1 Parque Industrial Zonal Perfil El Oro 2 Proyecto eólico Villonaco Factibilidad Loja 3 Hidroeléctrica Delsi - Tanisagua Diseño definitivo Loja 4 Parque de Innovación Tecnológica Perfil Loja 5 Eje Vial Nro. 3: Loja - Macará –

Sullana Loja

6 Proyecto minero Isimanchi (explotación e industrialización de

Pre-factibilidad técnica y económica

Zamora Chinchipe

17

Nro. Programa o Proyecto Estado Localización calizas)

7 Enlaces inalámbricos de banda ancha y telefonía inalámbrica en zonas rurales

Idea Zonal

8 Programa de Conservación de Ecosistemas, Generación de Bioconocimiento y Desarrollo de la Industria basada en Bienes y Servicios Ambientales

Perfil Zonal

9 Proyecto binacional de riego Puyango - Tumbes

Pre-factibilidad Ecuador y Perú

18

Viteri 4. INVERSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL TERRITORIO CÓDIGO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS Es un cuerpo legal que busca dar simplicidad, eficiencia y transparencia al manejo de los recursos públicos, en sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, Art. 55 Define a la Inversión Pública como al conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación. Funciones de la SENPLADES en referencia a Inversión Pública

• PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS • ELABORACIÓN DEL PAI • SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN • CAPACITACIÓN

PROCESO DE PRIORIZACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN Es un instrumento de intervención del estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.

• Orientados a resolver problemas de las comunidades o a satisfacer sus necesidades sociales.

19

• Atienden a una población carente de un determinado servicio o conjunto de servicios.

• Permiten racionalizar y optimizar la utilización de los fondos públicos CLASIFICACIÓN

• Infraestructura (vial, salud, agua potable, saneamiento ambiental, vivienda, etc.).

• Reposición o reemplazo de bienes de capital que se gastan en el proceso productivo.

• Infraestructura y desarrollo tecnológico (centros de investigación y laboratorios)

• Proyectos de apoyo a la producción (estudios, diseño y comercialización)

• Proyectos con orientación social

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• Recursos Fiscales • Recursos de Endeudamiento interno y externo • Recursos de Asistencia y Cooperación Técnica Internacional • Recursos Propios de la Entidad (Autogestión) • Recursos Pre asignados • Aporte de los Beneficiarios

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROYECTOS

• Estudios se encuentren adecuadamente elaborados. Factibilidad • Estudios demuestren la viabilidad del proyecto. Técnica, económica, financiera,

social, ambiental • Proyecto concuerde con políticas y objetivos del Gobierno Nacional. Con los 12

Objetivos Plan Nacional de Desarrollo

20

PROCESO PARA SOLICITAR DICTAMEN DE PRIORIDAD SENPLADES • Ministerios, Secretarias y Entidades Sectoriales • Elaboran el proyecto ajustado al formato SENPLADES. • Remiten al Ministerio Coordinador • Ministerio Coordinador otorgan firma y validación al proyecto y solicitan

dictamen de prioridad o pronunciamiento a SENPLADES

BASE LEGAL MINISTERIOS COORDINADORES Los Ministerios Coordinadores, antes de remitir los estudios de los proyectos a SENPLADES, deberán validar los siguientes aspectos, de los programas y proyectos de inversión.

• La concordancia con la política sectorial y la oportunidad para su ejecución.

• Que el proyecto presente un nivel de desarrollo que garantice una ágil ejecución.

• El modelo de gestión para la administración del proyecto. PLAN ANUAL DE INVERSIONES CÓDIGO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

• Art. 57.- Planes de Inversión.- Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados. Estos planes se encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y de los planes de gobierno central y los gobiernos autónomos y descentralizados.

• Art. 59.- Ámbito de los planes de inversión.- Los planes de inversión del presupuesto general del Estado serán formulados por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. En el ámbito de las Empresas Públicas, Banca Pública, Seguridad Social y gobiernos autónomos descentralizados, cada entidad formulará sus respectivos planes de inversión.

21

PLAN ANUAL DE INVERSIONES (PAI) Programas y proyectos de inversión que requieren recursos por parte del Estado, a través del presupuesto ¿Quiénes participan en su elaboración? Todas las entidades del sector público, en la recopilación y estructuración de la información de los proyectos y sus respectivos estudios. Forma parte de la Proforma Presupuestaria SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EL ORO, LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO METODOLOGÍA Fase preparatoria

• Analizar y definir cuáles son los actores. • Mantener reuniones previas. • Analizar la información del proyecto previamente

Fase de aplicación

22

• Visitas y entrevistas de campo • Taller con actores (aplicación de 5 herramientas) • Coordinación con SPPC (veedurías)

Fase final

• Elaboración de informe • Comité de compromisos • Monitoreo de compromisos (SPPC)

SEGUIMIENTO ESPECÍFICO METODOLOGÍA

• Recopilar información • Reuniones del ejecutivo • Reuniones específicas, actores involucrados • Comité de Compromisos • Monitoreo de compromisos

CAPACITACIÓN Es función también de la SENPLADES la implementación de un plan de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios de las entidades del sector público para la elaboración de los estudios de los programas y proyectos de inversión pública. Carlos Murillo 5. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Antecedentes En la antigüedad, los aborígenes no se asentaban en un territorio, por su condición de nómadas. Luego, con la adquisición de técnicas y conocimientos, lograron realizar cultivos, por lo que se produjeron los primeros asentamientos humanos y con ello la

23

necesidad de ordenar y organizar el territorio con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria, ya que con el crecimiento de las sociedades, el territorio relativamente se hace más pequeño ya que los recursos no abastecen para toda la población. Durante el fin del siglo XX, Ecuador se convirtió de un país agrícola a un país industrializado, sin embargo, este cambio se lo realizó sin las condiciones requeridas, por lo que la zona rural quedó discriminada y se afianzó el regionalismo. Además, Ecuador no tenía un marco legal de planificación física dentro de la constitución de su estado. Planeamiento Estratégico:

• Surge para dar soluciones en ámbitos urbanos • No valora económicamente los escenarios a alcanzar • No tiene georeferenciada

el contenido del programa de actuaciones

• No posee los instrumentos necesarios, por lo que su diagnóstico y presupuesto se convierte en especulativo.

Planificación: La nueva constitución en su artículo 241 dispone la planificación de estado en todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, en base a los derechos del buen vivir como objetivo primordial, y esta planificación se convierte en un instrumento que garantiza el cumplimiento a favor de la ciudadanía Ordenamiento Territorial: Ordenamiento territorial significa poner en orden las actividades humanas sobre un determinado territorio, en función de la capacidad de acogida de ese territorio, con la finalidad de disminuir sus conflictos. Para realizar un trabajo de ordenamiento territorial se debe tomar en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones de los grupos sociales y a la vez debe primar la objetividad, la equidad y la sostenibilidad.

24

El ordenamiento territorial se lo define siempre en base a tres elementos: Actividades humanas, espacio en los que se emplazan y el sistema que se genera entre ambos. Entonces, ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas de acuerdo con criterios y prioridades en un territorio organizado para acogerlas. Es la proyección en el espacio de las políticas económicas, social, cultural y ambiental de una sociedad, y el sistema territorial como resultado de aquellas. Un plan de ordenamiento territorial no satisface necesidades ni soluciona problemas, pero se constituye en un instrumento para generar procesos que apunten a la satisfacción de necesidades y solución de problemas. Un Plan de Ordenamiento Territorial organiza las actividades humanas sobre un determinado territorio. Esta organización se la realiza a través de procesos que se ejecutan de forma científica, democrática y sostenible, en función de las necesidades, intereses y aspiraciones colectivas. El ordenamiento territorial tiene como propósito delimitar los diferentes usos a que puede destinarse el territorio en función de su aptitud funcional de su potencial natural, de todas sus unidades territoriales y ambientales. Metodología:

• Se establece una clasificación de actividades • Se evalúa las actividades prioritarias • Se agrupa las actividades en función de subsistemas • Se clasifica el territorio en unidades territoriales • Se realiza la interacción entre actividades y unidades territoriales • Se determina qué actividades son las que el territorio puede responder

sosteniblemente Integrantes:

• Patricia Benítez • Betty Espinoza

25

• Erik Rodríguez • Alfonso Valle

6. LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO

Constitución Son deberes del presidente para crear y modificar las entidades que conforma la Administración Pública Central del Ecuador. Estrategia Territorial Nacional Tiene la capacidad de planificar el territorio del sector público con el objetivo de satisfacer las distintas necesidades del establecimiento público en establecer, fomentar y proporcionar la estructura administrativa de los territorios zonales. Elementos de diagnóstico generales del centralismo

• Problemas de su institucionalidad • Evolución caótica de la política administrativa • Desarticulación entre las instituciones sectoriales • Desarticulación entre los diferentes niveles de gobierno • Proceso de descentralización fracasados • Ineficiente prestación de productos

Gestión Estatal Desconcentrada y Descentralizada Trata de acercar los productos y servicios a la ciudadanía del Estado para poder tomar decisiones de descentralización y desconcentración de la administración central y así mejorar la vida de la sociedad del Estado. Desconcentración: Competencias de nivel regional, provincial, distrital manteniendo el buen cumplimento.

26

Descentralización: Competencias de funciones y responsabilidades del gobierno central hacia los GAD. Tipo 1: Privativo Competencias a nivel central para la prestación de servicios desconcentrados. Tipo 2: Alta desconcentración Prestación de servicios públicos como Educación, Salud, Relaciones Laborales, Pueblos y participación Ciudadana. Tipo 3: Alta descentralización baja desconcentración Prestación de servicios públicos en Gobiernos Autónomos Descentralizados como el MAGAP, MIES, MIDUVI. Tipo 4: Sectores estratégicos Regulación y control sobre productos y servicios a través de las Agencias de gestión de las empresas como Electricidad, Recursos naturales no renovables, transporte y obras públicas. ¿Para qué distritos administrativos? Para garantizar el acceso a servicios a toda la población, coordina la gestión a nivel local, y mejora el manejo de los recursos públicos. Beneficios

• Atención de los servicios públicos para las necesidades ciudadanas. • Cercanía del Estado con la ciudadanía. • Derecho sociales a los servicios públicos

Proceso de Descentralización Se encarga de la construcción de normas para una mejor descentralización de unidad, solidaridad para el territorio.

27

Consejo Nacional de Competencias Personas jurídicas de derecho público en la elecciones que decida por mayoría de votos, y cada mesa electoral debe haber un delegado que es representante del gobiernos municipales, parroquiales y provinciales. Integrantes:

• Vicente Cruz • María González • Rosalía Moscoso

28

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS (ZAMORA) SEGUNDO DÍA: AGOSTO 11-011 7. VISITA AL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS Siguiendo con nuestra pasantía, el Viernes 12 de Agosto de 2011 a las 09H00 de la mañana salimos de Loja hacia la ciudad de Zamora, en el bus que cordialmente nos facilitó la UTM, a las 12:30 llegamos al Parque Nacional Podocarpus, para llegar al lugar donde nos esperaban, caminos por espacio de 25 minutos donde disfrutamos del maravilloso ambiente que nos brinda la naturaleza, al llegar a la administración del parque fuimos recibidos por el señor Hugo Marcelo Jiménez y su ayudante el señor Cesar Jiménez quienes nos brindaron una amplia exposición de las bondades del parque y de todos los lugares que podíamos visitar, las respectivas recomendaciones para nuestra protección personal y el cuidado del parque, cabe recalcar que la entrada tiene un costo del cual fuimos exonerado, gracias a la gestión de nuestro docente Sociólogo Iván Gordillo. El Parque Nacional Podocarpus es un parque nacional ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de mega diversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos. Se extiende sobre 146.280 km²; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Cerca del 85 % del parque está en la provincia de Zamora Chinchipe y cerca del 15 % en la provincia de Loja. El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.

29

Dentro del parque se ha desarrollado un medio biológico único, representando especialmente por la avifauna única en el área. El Parque Nacional Podocarpus alberga un complejo de más de 100 lagunas, una de las más conocidas son las Lagunas del Compadre. También hay cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas. El Parque nacional Podocarpus brinda la oportunidad de realizar caminatas seguras a través de sus 3 senderos educativos autoguiados, el más corto es el sendero Oso de Anteojos, cuyo recorrido dura 15 min. Aproximadamente. Para conocer el sendero Bosque Nublado necesitas media hora, en estos caminos encontrarás las más variadas muestras de la flora y fauna del parque. Si quieres disfrutar de una vista maravillosa de Loja y sus alrededores debes tomar el sendero el Mirador, el tiempo de recorrido es de 1 hora 20 min. al regresar por el mismo camino y 3 horas para completar la vuelta al sendero. Estos recorridos se los puede realizar sin guía, pero si usted quiere el parque brinda el servicio de guías. En el parque existen guías bilingües especializados y autorizados para llevar a los visitantes al sendero Lagunas del Compadre, este recorrido dura mínimo 2 días, caminando aproximadamente 5 horas, pero la vista del paisaje que rodea las lagunas es espectacular, así que vale la pena realizarlo, estas excursiones se realizan únicamente en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Con la finalidad de brindar comodidad al turista, se construyó el refugio, en él se encuentran las salas de proyecciones, los centros de interpretación ambiental, además se brinda el servicio de hospedaje, con un valor de $3 dólares la noche, ya sea en el refugio o en las cabañas construidas con este fin, Además el refugio está equipado con comedor y cocina para que cada persona prepare sus propios alimentos.

30

Es recomendable que el turista lleve el equipo necesario para realizar las caminatas y excursiones. Las cabañas proporcionan colchones, mientras que el refugio tiene camas y colchones, si decides pasar la noche tienes que llevar un sleeping. El Parque tiene varias opciones de ingreso, en cada una de ellas el clima, la flora y fauna varia. INGRESO DESDE TIEMPO Cajanuma Loja 40 minutos San Francisco Loja ó Zamora 35 minutos y 1 hora Bombuscaro Zamora 25 minutos Vilcabamba Vilcabamba 2hasta el Parque

Ingreso al parque:

• Nacionales: $2 • Extranjeros: $10 • Niños y personas de

la tercera edad: 50% de descuento.

• El ticket permite que accedas por los cuatro ingresos.

Fauna Hay más que 560 especies de aves que se registran en el parque. Este representa 40% de las aves de ecuador y 6% de aves mundiales. Por eso, esta notado como un área importante para conservación de aves. También hay 46 especies de mamíferos incluyendo oso de anteojos, tapir andino, ratón marsupial común, zorro hediondo, ciervo enano. Especies en peligro de extinción Se hallan en peligro de extinción los árboles de romerillo, cascarilla, cedro y pituca; aves como el trogón, pava del monte, loro de mejillas doradas y el gallo de la peña; y los mamíferos como el oso de anteojos, danta, tigrillo, venado y lobo de páramo. Hidrografía

31

Cuatro cuencas se nacen en el Parque: Catamayo-Chira (Cantón Loja), Chinchipe (Cantón Palanda), Zamora (Cantones Loja y Zamora) y Nangaritza (Cantón Nangaritza). Visitantes Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 m con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 km son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se pude continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas partes de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping. Loja, es la ciudad más cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De Loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba. Puntos de atracción turística Zona Alta

• Centro administrativo • Lagunas del Compadre • Cerro Toledo a 12 km de la

vía Yangana-Valladolid Sector Romerillos

• Minas de San Luis Zona Baja Sector Bombuscaro

• Centro administrativo con sus cabañas • Cascada La Chismosa • Cascada La Poderosa • Cascada sin nombre • Sendero Higuerones • Orquideario • Puente sobre el río Bombuscaro • Jimmy Israel jurado Cedeño

32

Terminada la interesante exposición del señor administrador y tomando las precauciones del caso comenzó nuestro recorrido, el primer punto que visitamos fue una cascada, donde tuvimos la oportunidad de ver lo impresionante de los paisajes que nos brinda la naturaleza, continuo nuestro recorrido observando la flora y fauna, llegamos a una laguna donde tuvimos la oportunidad de bañarnos y confraternizar con nuestros compañeros, cabe recalcar que el lugar están inmenso como majestuoso, y que necesitaríamos muchos días para conocer todas las bondades que nos brinda la naturaleza, y así al llegar las 5 de la tarde concluyo nuestro recorrido en el parque, el bus nos esperaba para nuestro retorno hacia la ciudad de Machala. Tenemos que hacer un agradecimiento a la Universidad Técnica de Machala por darnos la facilidad para que esta pasantía se realice, y en especial al Sociólogo Iván Gordillo que nos dio la oportunidad de realizar esta gira que fue un gran aporte para incrementar nuestros conocimientos y conocer lugares tan majestuosos como el Parque Nacional Podocarpus, esto nos servirá para nuestro desarrollo como futuros Sociólogos. El informe es realizado por el grupo conformado por: Leon Quezada Fernando

33

34

35

36

VINCULACIÓN CON LOS PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL

SOCIAL Y CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL 8. ACTIVIDADES EXTRA CLASE REALIZADAS EN EL MODULO DE DESARROLLO REGIONAL La vinculación con la comunidad como parte del proceso de aprendizaje es uno de los ejes de la excelencia académica, como también lo es que ésta, este sustentada en el marco legal vigente en la constitución. Así bajo estos parámetro nuestro docente Iván Gordillo tuvo la acertada iniciativa de compartir con los estudiantes la experiencia de vivir en primera fila, todo el proceso democrático-participativo de la creación de los comités de participación ciudadana y los consejos de Planificación de las Finanzas Publicas, cuyo eje transversal es Participación Ciudadana como sistema, amparado en la Constitución Ecuatoriana 2008, el COOTAD y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Esta Ley fue explicada, analizada y comentada en un taller impartido por la Secretaria de los Pueblos de El Oro, el dia 9 de agosto del año en curso, por el Soc. Eddy Ramirez Romero dirigida a los alumnos de 2do.año de la escuela de Sociología, actividad lograda gracias al apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social quien proporciono oportunamente el material necesario para el optimo desarrollo del taller, el mismo que duro tres horas. Cabe resaltar que las dos actividades:

• Formación de los comités de Participación ciudadana y control social, y • Taller sobre la Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Fueron gestionadas desde el interés de nuestro docente por impartir el modulo de Desarrollo Regional desde una perspectiva holística y visionaria sin duda, tomando en cuenta que la regionalización es un hecho que más pronto que tarde será una realidad, así también queremos dejar constancia que en todo momento se tomo en cuenta la opinión del curso, representado por la Directiva en toda petición y oficio, por lograr los recursos necesarios.

37

COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL. INTRODUCCIÓN La formación del comité de participación y control social para nosotros como estudiantes de Sociología enfoca un gran nivel de importancia de asistir a la conformación de este comité, ya que el conocimiento adquirido será de mucha importancia para nuestra preparación como futuros sociólogos. Debido a la presencia de autoridades y actores invitados de la Parroquia. Su principal objetivo es promover el ejercicio de los derechos de participación y control social de lo público, establecer mecanismos y políticas anticorrupción y designar, a través de Comisiones Ciudadanas de Selección, a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la Ley. Invitado por nuestro docente el sociólogo Iván Gordillo, llegamos a la parroquia El Retiro con la idea de participar en la conformación del comité de Participación Ciudadana y Control Social. Cabe recalcar que para nosotros como estudiantes de Sociología la importancia de asistir a la conformación de este comité, ya que el conocimiento adquirido será de mucha importancia para nuestra preparación como futuros sociólogos. FORMACIÓN DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PARROQUIA EL RETIRO DEL CANTÓN MACHALA Ya con la presencia de autoridades y actores invitados de la Parroquia e inició la reunión anunciando el orden del día por parte de la secretaria de la junta parroquial. Seguidamente el Ing. Humberto Pineda presidente de la junta agradeció a los asistentes y presentó al sociólogo Iván Gordillo como el facilitador quien va a explicar todo el marco legal y la importancia de 5° poder ciudadano para la conformación del comité. Se dieron palabras de agradecimiento por nuestro compañero Ronald Gaona en representación del segundo año de Sociología. Con todo este preámbulo el sociólogo Iván Gordillo inició su intervención planteando el objetivo de la asamblea:

38

1. Formar el comité de Participación Ciudadana y Control Social 2. Informar la importancia de la parte legal 3. La importancia de la nueva Ley Orgánica de Planificación

Ya entrando a la parte legal, e inició con la ayuda de los estudiantes la lectura de los siguientes artículos de la Constitución 2008. Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asunto públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus es un derecho, que se ejercerá a través de los organismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformaran las instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen independiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respecto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público de gobierno, que funcionaran regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para:

1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía

2. Mejorar la calidad de inversión pública y definir agendas de desarrollo 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobierno 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,

rendición de cuentas y control social 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación Para el ejercicio de esta participación se organizaran audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y demás instancia que promueva la ciudadanía. Art. 101.- Las sesiones de los gobierno autónomos descentralizados serán publicas y en ella existirá la silla vacía que ocupara una representante o un

39

representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones. Además se dio lectura a los artículos del COOTAD Articulo 233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobierno autónomo descentralizados deberán prepara antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el correspondiente presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de conformidad con las prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y bajo los principios de la participación definidos en la constitución y la ley. Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias. El sistema de participación se constituye para:

a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como, conocer y definir lo objetivos de desarrollo territoriales, línea de acción y metas;

b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuesta de inversión pública;

c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos; d) Participar en la definición de políticas públicas; e) Generar las condicione y mecanismos de coordinación para el tratamiento

de temas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente documentados que servirán para la formulación del plan;

f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social;

g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver con el desarrollo de los niveles territoriales; y,

h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

40

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado. El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los consejos de planificación del desarrollo correspondientes. Artículo 312.- Sanción.- El incumplimiento de estas disposiciones relativa a la participación ciudadana por parte de las autoridades de los gobierno autónomos descentralizados, generará responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo para los funcionarios responsables de la omisión y podrá ser causal de revocatoria del mandato para la autoridad respectiva, conforme a la ley. Con la lectura de estos artículos quedo claro el marco legal, la importancia del poder ciudadano, se habló sobre la silla vacía, las veedurías. Ya con una idea clara del marco legal se inició la elección del comité, se lo hizo con la participación de todos los actores, alguien mocionaba un aspirante, este aceptaba si lo deseaba y eran los presentes quienes aprobaban su elección. Se conformó el Comité de Participación y Control Social integrado por: Coordinador: Sr. Rudy Gorozabeth Sub coordinador: Srta. Felicia Mendia Secretaria: Srta. Anita Morocho Comisiones

• Comisión Ambiental: Sr. Carlo Shunaula • Comisión Económica Productiva: Sr. Luis Vivanco • Comisión socio cultural: Sr. Pablo Zaruma • Comisión Desarrollo Humano: Srta. Susana Naula • Comisión Conectividad Territorial: Sr. Marco Atero • Comisión Político Institucional: Sr. José Morales • El consejo de planificación integrado por: • El Presidente: Ingeniero Humberto Pinta

41

Vocales • Asesor Técnico • 3 representantes • Sr. Carlos Julio Vivanco • Sr. Manuel Cordero • Srta. Marlene Morocho

Como punto final con la presencia de autoridades como el Teniente Político de Machala, representantes de la Policía Nacional, se habló sobre la conformación del comité Parroquial de Seguridad Ciudadana ecuador 2010 que estará conformado por: El presidente del Gobierno Parroquial, vocales del Gobierno Parroquial rural, Teniente Político, Policía, representantes de Organizaciones, delegados de los recintos, representantes de gremios, delegados de entidades públicas, delegados de la iglesia, delegados de medios de comunicación. En el artículo 64, literal “m”. Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias del COOTAD. Nota: Así mismo participamos del mismo ejercicio a la parroquia de San Antonio del cantón Santa Rosa. INTEGRANTES: ALVAREZ VANESSA BALDEÓN ESTEFANÍA MARTINEZ RAFAEL REINOSO PATRICIA ROMERO DIGNA

42

9. CHARLA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

resentación Previas gestiones realizados por la

presidente del curso, Viviana Ortiz y el docente, Iván Gordillo, se logro que la secretaria de los pueblos nos apoye con una charla sobre el tema de participación ciudadana y gestión públicas, facilitada por el Soc. Eddy Romero y la entrega de la ley orgánica de participación ciudadana por parte del Consejo Nacional de participación ciudadana y control social. Evento desarrollado en el marco del modulo de desarrollo regional. COORDINACIÓN ZONAL 7 DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EL ORO TALLER DE “FORMACIÓN CIUDADANA CON ÉNFASIS EN PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL”

P

43

INTRODUCCIÓN AL TEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Para ubicarnos dentro del marco del tema de la Participación Ciudadana, es necesario considerar que: - La participación ciudadana es el elemento esencial para el logro del desarrollo humano sostenible. En esta participación el o la ciudadano/a se integra en forma personal o colectiva en las tomas de decisiones, en la fiscalización, en el control y en la ejecución de las acciones en los asuntos públicos. - El proceso compromete al Estado a garantizar la creación de mecanismos de interacción entre sus instituciones y la sociedad civil y la institucionalización de las prácticas y experiencias de participación en el diseño, ejecución y control de programas y proyectos de interés general, lo que contribuirá a una mayor transparencia en los asuntos públicos y en la gestión de gobierno. - La democracia no se fortalece si no hay involucramiento activo de las y los ciudadanas/os en la gestión pública. Las/os servidoras/es públicas/os deben tener presente que la participación es factor clave para cambiar la relación de la ciudadanía con el estado, que se debe pasar de una cultura política que concibe al/a la ciudadano/a como súbdito/a hacia otra donde las/os ciudadanas/os son titulares de pleno derecho. - La participación ciudadana no altera la representación política de quien posee el poder público; ésta más bien supone su existencia y garantiza la efectividad de las políticas públicas de desarrollo, logrando que las mismas trasciendan un período de gobierno y se conviertan en verdaderas políticas de estado. - Estos elementos fundamentan la puesta en marcha de un proceso de transformación de todos los niveles de la administración del Estado, que fortalezca al país como una República democrática, participativa y representativa.

44

- Esto significa facilitar la construcción de una ciudadanía activa y por lo tanto, el surgimiento de un(a) ciudadano/a como sujeto político con derecho a participar en igualdad de condiciones y deberes, directamente en los asuntos públicos y la gestión estatal, de carácter económico, social, político, cultural e institucional. Es decir, se asume que la participación ciudadana es, hasta cierto punto, participación política, ya que significa la intervención directa de la ciudadanía en las actividades públicas en todas sus expresiones (a nivel nacional, regional o local) la cual complementa la participación mediada por los partidos políticos y el ejercicio del derecho al voto. - La participación ciudadana vista como un proceso, implica el reconocimiento de las distintas formas de participación, que van desde el suministro de información y la consulta ciudadana, hasta el empoderamiento de los actores sociales para el auto desarrollo. Por ello, toda política de participación ciudadana debe reconocer y promover el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos para participar de forma personal o colectiva en los asuntos públicos y la gestión estatal, por lo que el fortalecimiento de las múltiples formas de organización y representación de la ciudadanía constituye parte esencial de toda política. La necesidad de promover la Participación Ciudadana Una sociedad no puede ser considerada verdaderamente democrática si sus ciudadanas/os se sienten sin poder para cambiar cosas. El punto es hacer que los gobiernos trabajen para las/os ciudadanas/os y no contra ellas/os. La participación ciudadana permite que esto pase porque las/os ciudadanas/os y los gobiernos son capaces de crear espacios para trabajar juntas/os. Esto no significa una asociación sin conflicto. Puede significar, sin embargo, que las/os ciudadanas/os reclaman su espacio como socio igual en el desarrollo y gobernanza y por ello hace al gobierno más sensible a sus necesidades. La Participación Ciudadana les permite negociar con el gobierno y no simplemente aceptar los términos en que se propone el desarrollo. En este sentido se dice que la Participación Ciudadana es necesaria por lo siguiente:

1. Los Gobiernos, no importa cuán democráticos sean, no pueden conocer con exactitud las necesidades de todas/os y cada una/o de las/os ciudadanas/os sin que éstas/os participen activamente en la gestión.

2. Los gobiernos requieren ser controlados y mostrar confianza y responsabilidad. 3. Las/os ciudadanas/os están en la mejor posición para articular sus

necesidades y construir soluciones apropiadas. 4. La participación nos permite hacer sociedad con los gobiernos.

45

Ventajas de la Participación Ciudadana Los procesos participativos ofrecen las siguientes ventajas: a. La revalorización de la democracia al facilitar la exigencia de responsabilidades a

las/os servidoras/es públicas/os, sean éstas/os electos o designadas/os. b. El incremento de la confianza ciudadana en el sistema político. c. Mayor credibilidad y legitimidad en la institucionalidad del país y en los actos

gubernamentales. d. Transparencia en la administración pública al establecer mecanismos de control. e. La rendición de cuentas de la gestión pública realizada se fortalece como práctica

cotidiana y no una excepción. f. Respeto a la diversidad organizativa y social g. Una mejor identificación de los problemas sociales y de sus soluciones más

adecuadas. h. Facilitar la ejecución de planes y programas, en la medida en que las/os

ciudadanas/os estarán dispuestas/os a contribuir en la realización de los proyectos ya que ellas/os mismas/os los han identificado.

i. El desarrollo de habilidades de las/os ciudadanas/os para co-participar en la gestión pública

j. Descentralización y/o desconcentración de la administración pública para lograr justicia y equidad social.

k. Acercar gobierno y al resto del estado a la población. l. Renovar y perfeccionar la democracia y el estado de derecho. QUE ES LA PARTICIPACIÓN?

� “Asociación voluntaria de personas" en una actividad común de la que pretenden sacar beneficios que no sean solamente individuales e inmediatos.

� La participación debería suponer la organización y defensa de intereses, la solución de problemas comunes, elevación de la calidad de vida y cambio social.

El término "participar" inicialmente significa tomar parte, compartir algo con alguien, para lo cual tiene que haber por lo menos más de una persona. La participación por naturaleza es social y compartida. Para que se cumpla este proceso deben conjugarse las voluntades de los interesados en el marco de un contexto social, económico y político. En otras palabras, debe haber un ambiente y los individuos.

46

Esta participación no siempre se da en condiciones iguales sino, por el contrario, es casi siempre asimétrica. La distribución de roles en la sociedad hace que cada individuo aporte en mayor o menor medida, por lo tanto, los resultados o beneficios de esta participación también serán diferentes. Entonces la participación ciudadana, se entiende como “un proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente, tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de actos y actitudes y dentro del marco legal, sus intereses y demandas, a fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional y local, contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública, la calidad de vida de los ciudadanos y coadyuvando a la gobernabilidad democrática.” Si bien es cierto la participación ciudadana nace de la sociedad civil, encuentra su ámbito de acción en la administración y en la gestión pública, pues a partir del reconocimiento de intereses privados se formulan políticas públicas que permiten solucionar conflictos y demandas ciudadanas. MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR.- Art. 61; Derechos de Participación

Art. 85; Políticas Públicas, Servicios Públicos y Participación Ciudadana Art. 95; Principios de Participación Art. 96; Organización Colectiva Art. 100; Participación en los diferentes niveles de gobierno Art. 204; Función de Transparencia y Control Social Art. 207; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Art. 279; Planificación participativa para el desarrollo. 2. LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 3. CODIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN COOTAD:

Arts. 302 – 312; La Participación Ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

47

4. CREACIÓN SPMSPC: Decreto Ejecutivo No. 133 de 26 de febrero del 2007. TIPOS DE PARTICIPACIÓN: Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos básicos: 1) Privado: dentro de los que se encuentra la participación social y la comunitaria; aquí se apunta a atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades. 2) Público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

FORMA DESCRIPCIÓN

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. Articula el tejido social organizacional.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas Está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Intervención de los ciudadanos en la esfera pública, en función de intereses sociales de carácter particular

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el sufragio) para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política.

OBJETO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. El primer objetivo de la Participación Ciudadana consiste en servir como medio para socializar la política, acercando al Estado, el gobierno o la gestión pública a la ciudadanía. 2. El segundo objetivo de la Participación Ciudadana consiste en ampliar el campo de lo público hacia esferas de la sociedad civil, rompiendo con el monopolio que el

48

Estado ha tenido durante años sobre este concepto fundamental; considerando que el espacio de lo público no debe ser exclusivo del Estado, sino que hay que abrir espacios públicos sociales. Así, la sociedad pasa a compartir con el Estado las responsabilidades que eran consideradas anteriormente como terrenos exclusivos de este último. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-

TIPO DESCRIPCIÓN

AUDIENCIA PUBLICA Instancia de participación habilitada por la autoridad responsable, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno.

CABILDO POPULAR Instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.

SILLA VACÍA Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones.

ASAMBLEAS LOCALES En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una asamblea como espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión de lo público. La asamblea podrá organizarse en varias representaciones del territorio, de acuerdo con la extensión o concentración poblacional.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.

CONTROL SOCIAL

49

• El control social es la forma por la que los ciudadanos/as participan para vigilar, controlar e involucrarse en asuntos públicos los cuales le pertenecen, con ello logran erradicar los aspectos negativos de la gestión de lo público y lo democratizan

• Se define como la modalidad de participación ciudadana que permite a los/las ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad civil influir en las condiciones (cómo, cuándo, dónde) y en los asuntos del estado, con el propósito de incrementar la responsabilidad y la integridad en el manejo de la cosa pública y de sustraerlo de la apropiación privada.

Podemos ejercer control ciudadano sobre temas como:

• La ejecución de una obra pública, • La realización de un servicio público, • El manejo de los fondos públicos o • La garantía de que se cumpla un derecho

CARACTERÍSTICAS DE CONTROL SOCIAL.- • Favorece la participación y movilización ciudadana. • La ciudadanía se organiza para promover la acción de comunicación acerca del

bienestar colectivo cumpliendo una función pública y dotando a la comunidad de sentimientos de identidad colectiva para fortalecer el tratamiento de lo público.

• Son espacios de crítica y control del poder; acerca del comportamiento de los agentes públicos estatales y no estatales.

• La ciudadanía ejerce el derecho al control, a través de un proceso que ha

significado conquista y consolidación. • El control social también se convierte en un mecanismo de comunicación y

vinculación entre el Estado y la sociedad civil. • El control también es asumido como un espacio de creación de derechos para

abrir nuevos espacios de participación (los derechos han aparecido por demandas en tiempos y espacios específicos).

• El control social aporta a un mecanismo de complementariedad entre la representación política tradicional y la participación popular directa.

• El Control social se convierte en un mecanismo de regulación con miras a superar desigualdades.

• Los mecanismos de control social nos permite definir los liderazgos, las redes sociales y los recursos disponibles

50

• El control social debe evitar el uso instrumental y utilitario de la participación MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

TIPO DESCRIPCIÓN VEEDURÍAS CIUDADANAS Son modalidades de control social de la gestión de lo público y de

seguimiento de las actividades de dignidades electas y designadas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas de las servidoras y los servidores de las instituciones públicas.

OBSERVATORIOS Los observatorios se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas.

RENDICIÓN DE CUENTAS Se concibe la rendición de cuentas como un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos.

Como elaborar una propuesta de control social: 1.- Identificar oportunidades 2.- Acuerdo político 3.- Diseño y validación del proceso 4.- Conformación de comisiones 5.- Elaboración y validación de informes 6.- Pronunciamiento de las comisiones a institución o iniciativa de control 7.- Concertación de actividades o cambios 8.- Sistematización transversal a estos temas, son fundamentales una estrategia de capacitación y una de comunicación. ANEXOS