Informe 13 Determinacion de Materia Organica

15
EDAFOLOGIA BASICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRICOLA

Transcript of Informe 13 Determinacion de Materia Organica

Page 1: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

EDAFOLOGIA BASICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA AGRICOLA

Page 2: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TITULO : Determinación de materia orgánica.

CURSO : Edafología básica.

DOCENTE : Ing.MSC. Luis Ramírez Torres

ALUMNO : Dawer Camilo Vargas Rodriguez

GRUPO DE PRACTICA: Miercoles 3.00 - 7.00 PM

FECHA DE LA PRACTICA: 27/07/2011

FECHA DE PRESENTACION DE INFORME: 03/08/2011

LUGAR: Laboratorio de Edafología

CICLO : III CICLO

TRUJILLO – PERU

2011

Page 3: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

Page 4: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

INFORME Nº13 DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA

I. OBJETIVOS

Reconocer la importancia de la materia orgánica en los suelos.

Determinar el porcentaje de materia orgánica en cada uno de los suelos problema recogidos de la diversidad de suelos que presenta el Perú.

Page 5: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas (Porta, 2003).

La materia orgánica absorbe nutrientes disponibles, los fija y los pone a disposición de las plantas, especialmente nitrógeno (NO3, NH4), fósforo (P04) calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na) y otros. Mantiene la vida de los organismos del suelo, esenciales para los procesos de renovación del recurso (Zavaleta, 1992).

La materia orgánica es uno de los constituyentes más importantes de los suelos. Su identificación y cuantificación permite clasificar suelos, evaluar su fertilidad y estimar el peligro de erosión, entre otras cualidades (http: //www.exactas.unlpam.edu.ar, 2007).

La humificación como proceso enormemente complejo es responsable de la acumulación de la materia orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a su destrucción (http: //edafologia.ugr.es, 2007).

La determinación cuantitativa de la materia orgánica de suelos minerales se hace mediante la determinación de carbono total del suelo. Únicamente en suelos orgánicos la cantidad de materia orgánica se puede determinar directamente por la diferencia de peso antes y después de haberla destruido por oxidación completa (http: //www.fagro.edu., 2006).

El contenido de materia orgánica de un suelo es el resultado de la interacción de los factores edafogenéticos en un determinado tiempo. Intervienen el material parental, el clima, el relieve, el bioma y factores antrópicos como el manejo y uso del suelo (http: //www.peruecologico.com.pe, 2008).).

La materia orgánica fija iones de la solución del suelo, los cuales quedan débilmente retenidos, están en posición de cambio, evita por tanto que se produzcan pérdidas de nutrientes en el suelo (www.unalmed.edu., 1998).

La materia orgánica mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos; permite una aereación adecuada; aumenta la porosidad y la infiltración de agua, es una fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de descomposición con la participación de bacterias y hongos, especialmente (www.inia.org, 2003).

III. MATERIALES

Page 6: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

Pipetas.

Pisetas.

Agua destilada.

Cronometro.

Balanza electrónica.

Espátula.

Matraces.

Papel filtro.

Papel absorbente.

T.F.S.A.

Reactivos:

o Dicromato de potasio.

o Difenilamina.

o Acido sulfúrico.

o Sulfato ferroso amoniacal.

IV. PROCEDIMIENTO

Page 7: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

1.º. Agregar en un matraz 1 gramo de T.F.S.A. con 10 ml. de Dicromato de potasio al 1 normal y 20 ml. de acido sulfúrico.

2.º. Dejar que se oxide por 30 minutos.

3.º. Agitar por 30 minutos lentamente.

4.º. Agregar 200 ml. de agua destilada.

5.º. Agregar 5 ml. de Difenilamina (indicador).

6.º. Titular con sulfato ferroso amoniacal (0.1 N).

7.º. Observar el viraje y anotar el gasto de la sustancia empleada.

8.º. El porcentaje de materia orgánica se calcula :

Además:

V. RESULTADOS

% M.O. = ( M.equ.K2Cr2O7 - M.equ.H2SO2) x 0.67

C1N1=C2N2

M.equ.=N x V

Page 8: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

El porcentaje de materia orgánica es de 3.35 %.

VI. DISCUSIONES

Page 9: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

La materia orgánica puede influir de manera positiva en la fertilidad de los suelos pero también se duele dar el caso de los suelos de la selva donde la materia orgánica en exceso y las condiciones abióticas favorecen la acidez de esos suelos.

Si bien es cierto la materia orgánica en proceso de mineralización provee de minerales al suelo como el nitrógeno, esto depende también de la procedencia de la materia orgánica es decir si son restos vegetales o animales.

La relación entre la capacidad de intercambio catiónico y el carbono también puede utilizarse de indicador de calidad de materia orgánica lo cual dependerá de los restos o procedencia de dichos elementos.

VII. CONCLUSIONES

Page 10: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

La materia orgánica es importante porque aumenta las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, con ello también se incrementa la fertilidad.

Mediante el empleo del método de WALKLEY –BLACK que es un método cuantitativo se pudo determinar el porcentaje de materia orgánica en el suelo problema.

VIII. RECOMENDACIONES

Page 11: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

Al agregar el acido sulfúrico se debe tener cuidado para evitar que este reaccione violentamente.

En la práctica se debe usar el agua destilada ya que no tiene sales, su concentración es cero, y de esta forma no afecta a los cálculos en la titulación.

En la titulación al agregar la sustancia se debe observar el viraje o cambio de color y anotar el gasto realizado para obtener resultados más precisos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 12: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

Porta C. J. 1994. Edafología para la agricultura y el medio Ambiente. 3° edición. Ediciones Mundi – Prensa. pág.165

Zavaleta G.A. 1992. Edafología el suelo en relación con la producción. Primera edición. Editorial A & B S.A.223 pág.

http: //www.peruecologico.com.pe consultado el 28/07/2011 a las 6.00 pm.

http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/edafologia/practicos/mo-04.htm consultado el 28/07/2011 a las 7.21 pm.

http://edafologia.ugr.es/introeda/tema02/prop.htm consultado el 29/07/2011 a las4.15 pm.

http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/MateriaOrganica/organica.pdf consultado el 30/07/2011 a las 3.05 pm.

www.unalmed.edu. consultado el 30/07/2011 a las 7.25 p.m.

www.inia.org consultado el 30/07/2011 a las 8.30 pm.

X. ANEXOS

Page 13: Informe 13 Determinacion de Materia Organica

INGENIERÍA AGRICOLA

Cálculos M.equ. ( K2Cr2O7)=N x V= (1N) (10 ml) = 10 M.equ.M.equ. (H2SO2) =N x V= (0.5N) (10 ml) =5 M.equ.

% M.O. = ( M.equ.K2Cr2O7 - M.equ.H2SO2) x 0.67

% M.O. = (10 M.equ. – 5 M.equ.) x 0.67

% M.O. = 3.35 %