Informe 1

12
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo Fecha: 22 de Marzo de 2012 INTRODUCCION Ya adquiridos los conocimientos básicos sobre la Geodinámica Interna el día martes 13 por la tarde nos dirigimos al Museo de Mineralógico y Minero del Servicio Geológico y Técnico de Minas (REGEOTECMIN), donde pudimos apreciar de modo sencillo minerales, rocas y fósiles típicos de diferentes partes de Bolivia, clasificados de acuerdo a su composición química, ambiente de formación y edad geológica respectivamente. OBJETIVOS Objetivo General Conocer de manera cercana los diferentes tipos de rocas en nuestro terrirorio, ya adquiriendo previamente los conocimientos teóricos en clases. Objetivos Específicos Clasificar los diferentes tipos de minerales según su composición química y características particulares de los mismos. Conocer la formación de los fósiles encontrados en nuestro país. Reconocer los diferentes ambientes de formación de los minerales, rocas y fosiles. MARCO TEORICO Y PROCEDIMIENTO Este museo se abrió por primera vez el año 2000 mostrándonos las riquezas mineralógicas de Bolivia clasificándolos y mostrando su formación en las diferentes regiones. Minerales Los minerales son compuestos o elementos químicos inorgánicos de origen natuaral que se caracterizan por su composición química, su forma cristalina que suele ser llamativa, sus propiedades físicas y el rango de colores. En el museo las muestras están clasificadas dentro de 8 grupos.

Transcript of Informe 1

Page 1: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

INTRODUCCION Ya adquiridos los conocimientos básicos sobre la Geodinámica Interna el día martes 13 por la tarde nos dirigimos al Museo de Mineralógico y Minero del Servicio Geológico y Técnico de Minas (REGEOTECMIN), donde pudimos apreciar de modo sencillo minerales, rocas y fósiles típicos de diferentes partes de Bolivia, clasificados de acuerdo a su composición química, ambiente de formación y edad geológica respectivamente.

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer de manera cercana los diferentes tipos de rocas en nuestro terrirorio, ya

adquiriendo previamente los conocimientos teóricos en clases.

Objetivos Específicos Clasificar los diferentes tipos de minerales según su composición química y

características particulares de los mismos.

Conocer la formación de los fósiles encontrados en nuestro país.

Reconocer los diferentes ambientes de formación de los minerales, rocas y fosiles.

MARCO TEORICO Y PROCEDIMIENTO Este museo se abrió por primera vez el año 2000 mostrándonos las riquezas mineralógicas de Bolivia clasificándolos y mostrando su formación en las diferentes regiones. Minerales Los minerales son compuestos o elementos químicos inorgánicos de origen natuaral que se caracterizan por su composición química, su forma cristalina que suele ser llamativa, sus propiedades físicas y el rango de colores. En el museo las muestras están clasificadas dentro de 8 grupos.

Page 2: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Elementos y sulfuros

En el país son números las formaciones de sulfuro por tener elementos nativos de la región.

Charque de cobre.- El cobre es nativo de nuestra región, por su forma es que recibe este nombre.

Azufre nativo.- Esta muestra proviene de la cordillera volcánica occidental.

Esfalerita.- Esta extraída de la mina San Luis en La Paz su fórmula es Zn S.

Pirita.- Su fórmula es Fe S2, proviene de la mina Fabulosa de La Paz.

Antimonita.- De la mina de Santiago en Potosí, su fórmula es Sb2S3.

Azufre nativo.- Esta muestra proviene de la cordillera volcánica occidental.

Page 3: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Sulfuro

Molibdenita.- No es muy común, presenta inclusiones plutónicas, esta muestra es de La Paz.

Molibdenita calcosina.- Se extrajo de la Mina Fabulosa en La Paz

Enargita.- De la mina Laurani en La Paz.

Pirita.- No tiene un valor comercial en el país, su fórmula es FeS2, extraída de la mina Santiago en Potosí.

Cilindrita.- Solo se encuentra en Bolivia en Oruro,

se caracteriza por presentar pequeños tubos.

Page 4: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Rocas En nuestro país existe diversidad de formación de rocas ya que al encontrarse en una cadena montañosa se puede decir que el terreno sufrió diferentes deformaciones y es así que podemos apreciar los diferentes tipos. Es un material que constituye la corteza terrestre, las rocas son por lo general asociaciones relativamente homogéneas y coherentes de diversos minerales depositados (rocas sedimentarias), cristalizados (rocas magmáticas o ígneas), o recristalizados 8rocas Metamórficas) en un mismo ámbito geológico y físico-químico superficial o profundo, que sus características y asociación permiten precisamente reconstruir. La colección petrográfica del museo pone énfasis en las rocas ígneas y metamórficas de Bolivia. Estas en el país son de uso industrial, son más difícil su introspección por lo tanto es más caro en el comercio.

Óxidos y Sales Haloidales

Son minerales formados de compuestos combinados con el oxígeno principalmente, también con el agua y los compuestos de la familia de los halógenos.

Sal rosada.- Su fórmula es NaCl, esta muestra es de Entre Ríos en Tarija

Ametrino o Bolivianita.- es una mezcla de

amatista y cuarzo citrino.

Calcedonia.- Su fórmula es SiO2, de Qbra Siripugio en Potosí

Page 5: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Alita.- Procede del salar de Uyuni en potosí, es una formación de costra de salmuera, su fórmula es NaCl. Existe un salar más grande en Jamaica.

Carbonatos y Óxidos

Su composición principal es de carbono y oxígeno.

Mineral sobalica.

Malaquitas.- formula Ca2(OH)2(CO3), de la

Mina Anaconda (La Paz)

Calcita.- Su formula CaCO3 de Pilcomayo en Potosí.

Travertino.- La actividad volcánica es la que le da la forma de mármol.

Page 6: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Rodocrosita.

Sulfatos, Fosfatos, Wolframatos y Carbonatos

Sodalita.- Procedente del Cerro Sapo en Cochabamba, el color azul se debe al silicato de sodio, se utiliza para mueblería en general.

Yeso.- Su fórmula es CaSO4 del Yacimiento Llanquera en Oruro.

Page 7: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Baritina.- Potosí.

Apatito. - Potosí.

Muscovita.- En Nuflo de Chavez en Santa Cruz

Granate.- en Sud Lipes en Potosí

Wolframita.- De la Mina Tasna en Potosí, su

fórmula es Mn Fe(WO3)

Page 8: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Tipos de alteración Hidrotermal

Rocas Igneas Intrusivas

Formadas por magma dentro de la superficie terrestre.

Basalto.- de Orinoca en Oruro

Page 9: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Rocas Igneas Extrusivas

Se forman en la superficie de la tierra a partir de la lava.

Toba de flujo.- Es uno de tipo piro clástica.

Mapa Geológico de Bolivia Este mapa nos indica la época de los fósiles que podemos encontrar en ciertas regiones de nuestro país.

Page 10: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Historia de la tierra. El hombre al querer conocer un poco mas de sus orígenes decidió estudiar a las rocas pues estas tenían ciertas respuestas, como: Cual es la edad de la tierra? Como es que está compuesta la misma? Con el tiempo y después de mucho estudio se fueron dando respuesta a estas preguntas. Pero fueron surgiendo ciertos inconvenientes en cuanto a este estudio, como ser la clasificación de eras que caracterizaban ciertos eventos, por lo que se creó una forma de medir los tiempos y las épocas de los mismos mediante una: “Columna Estratigráfica Internacional” que fue dividiendo en épocas la edad de la tierra y como es que estas están caracterizadas. Esto gracias a los fósiles encontrados dentro de rocas que dieron una idea de cómo dividir estas edades.

Page 11: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

Fósiles

Los fósiles, restos o moldes naturales de animales y plantas conservados en los sedimentos desde tiempos geológicos o prehistóricos, son la evidencia mas tangible de la vida en el pasado y de la evolución de las especies junto con la del planeta. Su estudio, la paleontología, los interpreta como reflejos de su propia historia y del medio ambiente en el cual vivieron; de ahí que tiene múltiples aplicaciones práctica; desde la datación relativa de los estratos donde yacen hasta su utilización como guías en la prospección de ambientes geológicos favorables para diferentes clases de yacimientos minerales. Los fósiles que presenta el museo incluyen varios interesantes restos óseos de la fana terciaria típica de esta parte del continente americano. Estos fósiles nos ayudan a determinar la edad de algunas rocas.

Page 12: Informe 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

INFORME Nº1 VISITA MUSEO MINERALOGICO Y MINERO DEL SERGEOTECMIN

Q Geología Aplicada CIV-249 J.T.P. Docente: Ing. Luis Pacosillo Ticona

Nombre: Quispe Rivera Erick Guillermo

Fecha: 22 de Marzo de 2012

CONCLUSIONES Terminada la visita al museo llegamos a las conclusiones siguientes:

Se llego a afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en clases viendo y tocando las

diferentes muestras encontradas.

Se pudo clasificar según su composición, color y forma los diferentes minerales.

Se llego a comprender la importancia de los fosiles para la determinación de la edad de las

rocas.

Se vio que en Bolivia se encuentran varios tipos de fósiles distribuidos por todo el

territorio ya sean estos pequeños, como son los microorganismos, o grandes como en este

caso se vio un mamut.