Informaciones a Los Aspirantes a La Educación Superior

download Informaciones a Los Aspirantes a La Educación Superior

of 36

Transcript of Informaciones a Los Aspirantes a La Educación Superior

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    1/36

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 1 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    2/36

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 2 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    3/36

    3

    NDICE

    INTRODUCCIN / 5

    CMO ALCANZAR LA CARRERA QUE DESEO? / 5La vocacin existe? / 6

    Cmo llenar la boleta de solicitud de carreras universitarias? / 6

    SOBRE LAS CONVOCATORIAS DE EXMENES DE INGRESO 10

    Convocatoria ordinaria / 10

    Convocatoria extraordinaria / 10

    Convocatoria especial / 10

    ALTERNATIVAS DISPONIBLES SI NO DESEAS ESTUDIAR LA CARRERA ALCANZADA / 10

    CULES SON LAS VAS DE INGRESO PARA QUIENES YA TERMINARON LA ENSEANZA MEDIASUPERIOR? / 11

    SOBRE LA CALIFICACIN DE LA ORTOGRAFA / 11

    SOBRE LA RECLAMACIN POR INCONFORMIDAD CON LA CALIFICACIN OTORGADA / 12

    DNDE PUEDO ESTUDIAR LA CARRERA TENIENDO EN CUENTA EL LUGAR EN QUE RESIDO DECLARADOEN MI CARNET DE IDENTIDAD? / 12

    A DNDE DEBO DIRIGIRME PARA SOLICITAR INFORMACIN SOBRE EL INGRESO A LA EDUCACINSUPERIOR? / 16

    COMPORTAMIENTO DEL INGRESO EN CURSOS ANTERIORES / 16

    VALORES DEL CORTE DE LAS CARRERA DE LA OFERTA DE PLAZAS EN LOS CURSOS 2012-2013Y 2013-2014 / 17

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 3 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    4/36

    4

    BREVE RESUMEN DE LAS CARRERAS CIVILES QUE SE ESTUDIAN EN LA EDUCACIN SUPERIOREN CUBA / 20

    Ciencias sociales y humansticas / 20

    Ciencias naturales y matemtica / 22

    Ciencias econmicas / 23Ciencias tcnicas / 24

    Ciencias agropecuarias / 27

    Tecnologa y ciencias aplicadas (INSTEC) / 27

    Diseo (ISDI) / 28

    Ciencias mdicas / 28

    Cultura fsica / 31

    Carreras de arte (ISA) / 31

    Relaciones internacionales / 32

    Ciencias pedaggicas / 32

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 4 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    5/36

    5

    INTRODUCCIN

    En determinado momento del ao los estudiantes con las sugerencias de sus padres, otros familiaresy amigos, toman las decisiones para aspirar a ingresar en una carrera universitaria al comenzar el cursoescolar en el mes de septiembre.

    Esta nota tiene el propsito de contribuir, con los elementos que se ofrecen ms adelante, para lograrrealizar la seleccin posible de las carreras, al conocer mejor el proceso establecido para el proceso deingreso a la educacin superior.

    Las normas que regulan el acceso son emitidas por el Ministerio de Educacin Superior con el apoyo deotras entidades y se toman en cuenta adems los resultados de los estudios que se logran sobre el pro-ceso de acceso realizado el ao anterior. El desarrollo de dicho proceso tiene como base fundamental lasComisiones Provinciales de Ingreso, en las cuales participan profesores de la universidad, de los preuni-versitarios y especialistas de otros organismos que forman profesionales de nivel superior.

    El aspirante a ingresar debe tener presente es una decisin muy importante para su futuro, la respuestaa la documentacin que se requiere para aspirar a las carreras, de manera que los esfuerzos para prepa-

    rarse en dicha tarea sern de gran ayuda en lograr sus propsitos.Recomendamos inicialmente dos aspectos: 1. buscar la informacin sobre las caractersticas y contenidode las carreras que ms le interesan para que obtenga los elementos que permitan pensar si es lo quedesea hacer en un futuro como profesional, y 2. analizar cuidadosamente las ideas que se ofrecen a con-tinuacin en este documento para lograr la comprensin del proceso del acceso en sus diferentes etapas.

    El proceso se inicia en el mes de febrero y culmina en agosto, aunque, como se comprender mejor msadelante, esa ltima fecha puede ser anticipada, ya que depende del momento en que al estudiante sele otorgue la plaza en una carrera determinada y eso puede ocurrir en diferentes etapas.

    Concluimos recomendando, una vez ms, que se estudie con cuidado la informacin que aqu se ofrece,elaborada para brindar la informacin del proceso de acceso y que el aspirante se beneficie a partir del

    mayor conocimiento del mismo con la ayuda de sus familiares y compaeros.

    CMOALCANZARLACARRERAQUEDESEO?

    Desde edades tempranas en la familia (particularmente la cubana) se hace un proyecto sobre qu van aestudiar los ms jvenes. Son comunes los comentarios: este nio qu carcter tiene, seguro que serabogado o jugando a las casitas las nias, aseguran que sern maestras. Pero ese solo constituye el ini-cio, paulatinamente las inclinaciones varan con la edad y, al final de la escuela primaria, aseguran quesern bilogos, en la secundaria ingenieros y, finalmente, concluyeron estudiando Medicina.

    El mayor dilema se presenta cuando el joven accede a la enseanza media superior, particularmente a lapreuniversitaria. Entonces los proyectos se ven ms cercanos y las opiniones de todos orientan o confun-den a quienes realmente ingresarn en las universidades. La motivacin de los interesados, sin embargo,tiende en muchas ocasiones a ser diversa, incluso en la mayora de ellos no existe una inclinacin clarapor una carrera, a pesar que la familia diga que desde pequeito era evidente que estudiara una u otra.

    Cmo plantearnos el problema de qu carrera escoger desde una perspectiva real.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 5 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    6/36

    6

    LAVOCACINEXISTE?

    Cualquier carrera universitaria no es ms que una puerta ms amplia a la vida. Ese es el primer conceptoque debemos tener claro. Ninguna carrera en particular garantiza el xito de un hombre o una mujer,solo la dedicacin y entrega a cada profesin constituye el camino al triunfo.

    Muchos autores y acadmicos han demostrado las afirmaciones anteriores, nosotros en este caso prefe-rimos presentar lo que al respecto escribi un hombre universal, querido por todos los cubanos:

    Alguien me deca una vez que el profesional era producto de la vocacin, que era algo interno y que nose poda torcer esa vocacin [] creo que es falsa esa postura. Yo no creo que un ejemplo individual, ha-blando estadsticamente, tenga importancia ninguna, pero inici mi carrera estudiando ingeniera, aca-b siendo mdico, despus he sido comandante y ahora me ven de disertador. Hay vocaciones bsicas[], pero es que las ramas de las ciencias estn hoy tan enormemente diferenciadas, por un extremo, ytan ntimamente unidas por el otro, que es difcil que nadie pueda precisar en los albores de su desarrollointelectual, cul es su verdadera vocacin.

    (Ernesto Che Guevara: Obras 1957-1967, t. II, p. 46).

    CMOLLENARLABOLETADESOLICITUDDECARRERASUNIVERSITARIAS?

    Las anteriores afirmaciones significan que se puede triunfar en diversas carreras, pero no niega priorizarnuestras motivaciones y luchar por alcanzarlas.

    Cuando es prximo el acceso a la universidad, cmo elegir se convierte en un tema relevante, teniendoen cuenta nuestras principales aspiraciones, aunque tambin debemos estar preparados para que, inde-pendientemente de la opcin que alcancemos, pongamos el empeo para tener xito en esta y ser unprofesional til.

    El sistema de ingreso cubano facilita que todos los aspirantes puedan seleccionar hasta diez (10) opcio-nes, por ello permite que los interesados tengan un abanico amplio de carreras para solicitar. Tambintoda la informacin es pblica y transparente, de manera que los candidatos a estudios universitariospuedan conocer en las Comisiones de Ingreso Provinciales (CIP) cules fueron los promedios con quecerraron los escalafones de cada carrera los aos anteriores; es decir, que existe informacin para compa-rar nuestras posibilidades (conociendo nuestro record de calificaciones) para aspirar a una u otra carrera.

    Evidentemente, es lgico que en la seleccin las primeras en la lista sean las de mayor inters de los can-didatos (qu me gusta ms). Entonces, nuestra recomendacin es definirlas a partir de dos elementos:a) cul es el promedio de calificaciones alcanzado en la enseanza media superior y b) con qu califi-caciones se pueden alcanzar las carreras que ms nos atraen. Usted, para poner un ejemplo, le gustamucho estudiar Licenciatura en Lenguas Extranjeras y es un estudiante de 80 puntos, si conoce que esascarreras cierran siempre por encima de 95 puntos, tiene identificado de antemano que le ser muy difcilalcanzarla.

    En el caso anterior, debe orientar bien sus inquietudes e indagar qu otros estudios afines existen quesatisfagan sus intereses y se acerquen ms a su promedio. Un ejemplo tpico que recomiendo analizar esque la mayora de las licenciaturas e ingenieras tienen especialidades similares en las opciones carreraspedaggicas que, como tendencia, cierran con puntuaciones ms bajas.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 6 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    7/36

    7

    Sin embargo, existe una regla en la solicitud de las primeras carreras en la boleta que no debe ser igno-rada. La misma est relacionada tambin con los promedios de enseanza media y con los resultados enlos exmenes de ingreso. Una diferencia en los cierres del escalafn y nuestros promedios de hasta diez(10) puntos no es significativo, pues en muchas ocasiones, aspirantes que tenan menor puntuacin enel nivel precedente, por razones muchas veces relacionadas con su preparacin, alcanzan mejores resul-tados en los exmenes de ingreso y logran reducir la brecha que los separaba de quienes los superaban

    previamente.Despus de tener en cuenta las recomendaciones anteriores y, refirindome an a las carreras que pri-mero registremos en la lista de la boleta, debemos pedir las mismas por el orden de nuestros interesesprincipales. En este caso, los cierres escalafonarios de las carreras no se tienen en cuenta y es un error co-mn en muchos jvenes que despus conduce a grandes insatisfacciones. Lo ilustrar con un ejemplo: Sia usted lo que ms le gusta es Ingeniera Informtica, no vaya a poner primero la de Telecomunicaciones,porque sabe que cierra ms alto, pues sera absurdo (aunque muchas veces as aconsejan) y contrario asus intereses. Nunca haga eso; las carreras se otorgan a travs de un sistema automatizado que para or-denar, prioriza sus notas pero despus el lugar en que solicit las carreras. Por tanto, si usted pide primeroTelecomunicaciones, puede que la obtenga antes que Informtica que era la de su mayor aspiracin.

    Otro tema dentro del llenado de la boleta es cmo lograr ordenar todas las opciones, lo cual, en muchasocasiones, se convierte en un conflicto, pues los aspirantes tienen definidas las primeras con bastanteclaridad, pero completar diez (10) les resulta ms complejo.

    Antes de explicar las recomendaciones en este sentido, tenemos que volver a insistir en la importanciaque tiene conocer que todos los estudios universitarios nos preparan mejor para la vida y facilitan teneruna visin ms plena de mundo, junto a la oportunidad de aportar ms a la sociedad.

    Como antes expresamos, en las primeras opciones de la boleta pondremos las carreras por las que tene-mos mayor inclinacin. A partir de la sexta o sptima opcin debemos buscar, dentro del rea o reas delas ciencias que ms preferimos, cules tienden a cerrar con menor promedio, de manera que asegure-mos el ingreso a la universidad siempre que aprobemos los exmenes de ingreso.

    A estas notas adjuntamos algunos modelos posibles de llenado de boleta. Presentamos distintos mo-delos por rea de la ciencia. Estudiarlos te servir para tener mayor claridad en lo que hemos explicado.

    Es imprescindible enfatizar, antes de concluir, que el acceso a cualquier carrera universitaria y despusgraduarse de la misma, significar siempre un importante esfuerzo personal y estudio sostenido. Nuestrolder histrico lo defini as:

    A todos los estudiantes, este esfuerzo y este sacrificio de sus padres, de su pueblo, los tiene que estimularal esfuerzo y al estudio. La revolucin no les ruega a los padres que se preocupen por el comportamientoy la educacin de sus hijos colaborando con la escuela y con los maestros; la Revolucin se lo exige! LaRevolucin no les ruega a nuestros jvenes, a nuestros adolescentes, a nuestros hijos que estudien, esees su deber!, la Revolucin se lo exige! Es el deber de los padres y los alumnos cooperar con el esfuerzo

    abnegado de sus profesores y sus maestros y con el esfuerzo abnegado de su pueblo, que con su sudory sus sacrificios, hace posible esta hermosa oportunidad de nuestros jvenes.

    (Fidel Castro Ruz: primero de septiembre de 1977).

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 7 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    8/36

    8

    Estos son solo ejemplos de cmo llenar la boleta de solicitud de carreras. Podrs solicitarlas segn tusmotivaciones.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 8 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    9/36

    9

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 9 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    10/36

    10

    SOBRELASCONVOCATORIASDEEXMENESDEINGRESO

    CONVOCATORIAORDINARIA

    Si deseas ingresar a la educacin superior dispones de dos oportunidades de presentacin a los ex-

    menes de ingreso en tres convocatorias como te explicaremos a continuacin. Debes prepararte paraexaminar en la convocatoria ordinaria del mes de mayo que se encuentra disponible para todos los ciu-dadanos cubanos y residentes extranjeros permanentes egresados de la enseanza media superior. Deesta forma, puedes aspirar al Curso Regular, si no excedes los 25 aos de edad, al Curso por Encuentros ya la modalidad de Educacin a Distancia que no tienen lmite de edad. Si ya eres graduado universitariono tendrs que realizar los exmenes de ingreso y solo podrs acceder a las carreras que se imparten enel Curso por Encuentros en la universidad de la provincia donde resides.

    CONVOCATORIAEXTRAORDINARIA

    La convocatoria extraordinaria representa la segunda oportunidad para que examines despus de desa-probar una o ms asignaturas de la convocatoria ordinaria realizada en el mes de mayo. Al mismo tiempo,constituye la primera oportunidad para examinar si no te presentaste a la convocatoria ordinaria porcausas excepcionales muy justificadas. En este caso, te debes dirigir antes al Presidente de la Comisin deIngreso Provincial (CIP) en la universidad de tu territorio para que evale tu peticin.

    Si desapruebas despus de ser autorizado a examinar por primera ocasin una o ms asignaturas en laconvocatoria extraordinaria del mes de junio, conservas las dos oportunidades de presentacin a losexmenes de ingreso que se otorga a todos los aspirantes y te corresponde examinar la(s) asignatura(s)desaprobada(s) en la convocatoria especial del mes de agosto.

    Si habiendo aprobado los tres exmenes de ingreso no alcanzaste ninguna de las diez opciones solici-tadas en tu boleta, debes dirigirte de inmediato a la CIP donde existe la posibilidad que optes por otras

    carreras que pudieran quedar disponibles.

    CONVOCATORIAESPECIAL

    Esta convocatoria se realiza en el mes de agosto y es la primera oportunidad que tienes si no examinasteen las convocatorias anteriores por encontrarte en misiones oficiales en el exterior, si excepcionalmentete autorizaron a examinar por primera ocasin en la convocatoria extraordinaria y desaprobaste una oms asignaturas, o si por causas muy excepcionales no pudiste asistir a la convocatoria extraordinaria. Eneste caso, tienes que seguir el mismo procedimiento y dirigirte previamente al Presidente de la Comisinde Ingreso Provincial (CIP) en la universidad de tu territorio para que evale tu peticin.

    ALTERNATIVASDISPONIBLESSINODESEASESTUDIARLACARRERAALCANZADA

    Si no alcanzaste ninguna de las diez opciones que solicitaste en tu boleta y no encuentras vocacin enlas carreras que pudieran quedar disponibles y te ofertaron, o si desaprobaste una o ms asignaturasdespus de consumir las dos convocatorias de examen, y mantienes el inters por cursar una carrera uni-

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 10 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    11/36

    11

    versitaria, debes hacer la solicitud en la CIP de tu territorio para presentarte de nuevo a los exmenes deingreso en el ao siguiente. En este caso, tienes la opcin de presentarte a examen de Concurso, Cursopor Encuentros o Educacin a Distancia en el prximo curso.

    Por otra parte, tienes la opcin de acogerte a la Orden 18 del Ministro de las FAR y al trmino del ServicioMilitar Activo ingresar a la educacin superior, siempre que apruebes los exmenes de ingreso para com-petir por las carreras a las que aspiras.

    CULESSONLASVASDEINGRESOPARAQUIENESYATERMINARONLAENSEANZAMEDIASUPERIOR?

    Si hace algn tiempo terminaste la educacin media superior (preuniversitario, tcnico medio o facultadobrero campesina) y te interesa realizar estudios universitarios, las vas de ingreso son las siguientes:

    a) Los exmenes de concurso, cuyo plan de plazas oferta carreras en curso diurno (donde se exigeasistencia diaria a clases) y, adems, plazas en el curso por encuentros.

    b) El Curso por Encuentros, donde las clases se imparten en encuentros una vez por semana. Requierehacer los exmenes de ingreso establecidos y ya no hay que ser trabajador para poder matricular.

    c) El Curso de Educacin a Distancia, que se basa en el autoaprendizaje del estudiante y solo exigepresentarse a exmenes de suficiencia, segn las convocatorias planificadas en el ao. Requierehacer los exmenes de ingreso.

    d) La Orden 18 del Ministro de las FAR para los jvenes que cumplen el Servicio Militar Activo y comoestmulo se les permite optar por las plazas ofertadas, siempre que aprueben los exmenes deingreso.

    SOBRELACALIFICACINDELAORTOGRAFA

    En la Instruccin No. 1 de 2011, del Ministro de Educacin Superior, se establece que en la calificacin delas tres asignaturas que se examinan, Matemtica, Espaol e Historia de Cuba, se aplica un descuento porerrores ortogrficos y de redaccin que puede determinar la categora de aprobado. Dicho descuento serealizar de la forma siguiente:

    a) Errores de adicin, omisin o cambio de letras, un(1) punto.

    b) Errores de acentuacin, un(1) punto.

    c) Incorrecto uso de maysculas y minsculas, un(1) punto.

    d) Errores que afecten la unidad de sentido, un(1) punto (alteracin de la secuencia lgica de las ora-ciones en el prrafo y de los prrafos que conforman el texto; prdida, fragmentacin o repeticininnecesaria de la idea central; uso inapropiado de palabras).

    e) Errores en el empleo de signos de puntuacin, (0,5) punto.

    f ) Errores sintcticos tales como falta de concordancia, mal uso de pronombres, preposiciones, con-junciones, verbos, adverbios; errores en el orden oracional, (0,5) punto.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 11 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    12/36

    12

    Por un mismo error repetido solo te descontarn una vez.

    Independientemente del descuento de puntos por los errores antes mencionados, se considerar DES-CALIFICADO el examen que rebase la cifra de 20 PUNTOS POR ERRORES ORTOGRFICOS referidos, espe-cficamente, a:

    1. Cambio, omisin o adicin de letras.

    2. Errores de acentuacin.

    SOBRELARECLAMACINPORINCONFORMIDADCONLACALIFICACINOTORGADA

    Si al conocer tu calificacin estuvieras inconforme con la puntuacin, puedes formular una reclamacinde revisin del examen ante el Jefe de la Sede donde examinaste, en un plazo no mayor de 24 horas des-pus de publicadas las notas.

    Otro tribunal recalificar el examen en un plazo no mayor de 48 horas y determinar si mantienes la pun-

    tuacin antes obtenida o si se modifica, la cual te ser informada en la misma Sede donde examinaste.

    Si al conocer la calificacin an estuvieras insatisfecho, en ese mismo momento puedes solicitar por es-crito que te muestren el examen, siempre que tu nota supere los 40 puntos. Debes informarte del lugar,de la fecha y hora en que te mostrarn el examen.

    Solo tendrs derecho a que te muestren el examen si previamente reclamaste que lo revisaran.

    Contra lo resuelto por el tribunal que recalifica el examen no procede ninguna otra reclamacin, porcuanto su fallo es inapelable.

    DNDEPUEDOESTUDIARLACARRERATENIENDOENCUENTAELLUGARENQUERESIDODECLARADOENMICARNETDEIDENTIDAD?

    En Cuba existen universidades en todos los territorios, aunque no en todas ellas se estudian la totalidadde las carreras, por tal motivo se hace una distribucin de las plazas de manera que los aspirantes al Cur-so Diurno de cada provincia tengan una oferta en que estn representadas la mayora de las carreras, auncuando no se estudie en la provincia donde viven.

    En la tabla 1 aparecen las siglas de las universidades y en la tabla 2 pueden encontrar la universidadcorrespondiente a cada aspirante segn su provincia de residencia y la carrera a estudiar.

    TABLA 1

    UPR Universidad de Pinar del Ro

    Fac.S.A Facultad de Montaa, San Andrs, La Palma, Pinar del Ro

    UART Universidad de Artemisa

    UH Universidad de La Habana

    ISPJAE Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echevarra (CUJAE)

    UCI Universidad de las Ciencias Informticas, La Habana

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 12 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    13/36

    13

    INSTEC Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas, La Habana

    ISDI Instituto Superior de Diseo Industrial, La Habana

    UNAH Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque

    UMCC Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

    UCLV Universidad Central de Las Villas, Villa Clara

    UCF Universidad de CienfuegosUSS Universidad de Sancti Spritus

    UNICA Universidad de Ciego de vila

    UC Universidad de Camagey

    ULT Universidad de Las Tunas

    UHOLM Universidad de Holgun

    ISMMM Instituto Superior Minero Metalrgico de Moa, Holgun

    UDG Universidad de Granma

    UO Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

    UGT Universidad de Guantnamo

    UIJ Universidad de la Isla de la Juventud

    A continuacin mostramos algunos ejemplos para una mejor compresin al trabajar con la vinculacinterritorial de las carreras.

    Ejemplos:

    1. Considerando un estudiante con direccin permanente de residencia en Sancti Spritus. Dnde po-dr estudiar las carreras siguientes:

    Geologa y Forestal en la UPR.

    Minera y Metalurgia en el ISMMM.

    Geofsica e Ingeniera Biomdica en la CUJAE.

    Mecnica, Elctrica, Automtica, Telecomunicaciones, Ing. Qumica, Industrial, Hidrulica, Civil,Arquitectura, Ciencia de la Computacin, Matemtica, Fsica, Qumica, Biologa, C. Farmacuticas,Veterinaria, Ing. Agrcola, Economa, Turismo, Comunicacin Social, Periodismo, Lengua Inglesa,Letras, Ciencia de la Informacin, Sociologa y Psicologa, en la UCLV.

    Informtica, Agronoma, Contabilidad y Derecho en la UNISS.

    Geografa, Bioqumica, Microbiologa, Alimentos, Historia del Arte, Lengua Rusa, Lengua Alema-na y Lengua Francesa en la UH.

    Fsica Nuclear, Radioqumica, Meteorologa, Ing. en Tcnica Nuclear y Energtica en el INSTEC.

    Diseo en el ISDI e Historia en la UCF. Medicina, Estomatologa, Cultura Fsica y las carreras Pedaggicas en Sancti Spritus.

    2. La carrera de Ingeniera en Minas solo se estudia en ISMMM.

    3. Las carreras de Lengua Alemana, Francesa y Rusa solo en la UH.

    4. Un aspirante que viva en Guantnamo si va estudiar Ingeniera Elctrica, Telecomunicaciones o Au-tomtica, lo har en UO y, si quiere Meteorologa, ser en el InsTEC.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 13 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    14/36

    TABLA2.

    Universidad

    dondese

    estudian

    lascarrerassegn

    ellug

    arderesidenciadelaspirante

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 14 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    15/36

    TABLA2.

    (continuacin)

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 15 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    16/36

    16

    A DNDEDEBODIRIGIRMEPARASOLICITARINFORMACINSOBREELINGRESOALAEDUCACINSUPERIOR?

    En todas las provincias existe la Comisin de Ingreso Provincial, que es el rgano que dirige todo elproceso de ingreso a la educacin superior. A continuacin relacionamos la universidad donde radica la

    comisin de cada provincia.

    Provincia Universidad Telfono

    Pinar del Ro Universidad de Pinar del Ro 72 86 21

    Artemisa Universidad de Artemisa 41 84 34

    Mayabeque Universidad Agraria de La Habana 86 01 24

    La Habana Universidad de La Habana 879 86 66

    Isla de la Juventud Universidad de la Isla de la Juventud 35 23 49

    Matanzas Universidad de Matanzas 24 57 87

    Cienfuegos Universidad de Cienfuegos 52 29 34Sancti Spritus Universidad de Sancti Spritus 32 47 55

    Villa Clara Universidad Central de Las Villas 28 11 08

    Ciego de vila Universidad de Ciego de vila 20 35 09

    Camagey Universidad de Camagey 26 63 08

    Las Tunas Universidad de Las Tunas 34 79 80

    Holgun Universidad de Holgun 48 12 83

    Granma Universidad de Granma 48 33 98

    Santiago de Cuba Universidad de Oriente 63 39 51Guantnamo Universidad de Guantnamo 32 84 67

    El telfono de la direccin de ingreso y ubicacin laboral del Ministerio de Educacin Superior es:838 23 64

    COMPORTAMIENTODELINGRESOENCURSOSANTERIORES

    A continuacin en la tabla 3 tienen la opcin de ver los valores de cierre de las carreras en la convocatoria

    ordinaria de los dos ltimos aos. Esa cifra significa que la ltima plaza de una carrera determinada laobtuvo el aspirante cuyo resultado final de su proceso de ingreso coincide con ese nmero. Por ejemplo:El ltimo estudiante de La Habana que obtuvo la carrera de Ingeniera Mecnica en 2013 obtuvo comoresultado de su proceso de ingreso 90,28.

    Aunque estas cifras varan cada ao, pueden servir a los aspirantes para conciliar sus motivaciones consus resultados personales.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 16 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    17/36

    VALORESDELCORTEDELASCARRERADELAOFERTADEPLAZASENLOSCURSOS2012-2013 Y2013-2014

    Carreras donde no se ofertaron plazas

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 17 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    18/36

    (continuacin)

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 18 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    19/36

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 19 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    20/36

    20

    BREVERESUMENDELASCARRERASCIVILESQUESEESTUDIANENLAEDUCACINSUPERIORENCUBA

    CIENCIASSOCIALESYHUMANSTICAS(LICENCIATURASEN:)

    1.1. Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin

    Este profesional tiene como objeto de trabajo la informacin, refirindose especficamente a las fuentesy necesidades de la informacin, los flujos que generan sus portadores, los procesos que intervienen enestos, as como las leyes y principios que lo rigen. Adems, poseers un amplio conocimiento de las tc-nicas ms modernas de planificacin, organizacin y control de los fondos documentarios. Con empleode la computacin, modelos matemticos y conocimientos de lenguas extranjeras y lingstica, estable-cers una comunicacin efectiva con la ciencia moderna.

    1.2. Comunicacin Social

    El comunicador social est dotado de una formacin integral en que lo tcnico, poltico, econmico y cul-tural le permiten perfeccionar los procesos de comunicacin en las diferentes organizaciones de masasy polticas, empresas, y en instituciones y comunidades. La influencia que puede tener un mensaje en losdiferentes mbitos y el lograr que llegue a todos, que permita su descodificacin es una de las tareas queresulta de vital importancia en la actualidad.

    1.3. Periodismo

    El periodismo abarca un campo particular de la comunicacin que incluye el proceso de produccin,difusin e intercambio de informacin entre los hombres .Para ejercer esta profesin debes vivir muy altanto de los problemas de tu tiempo, como autor y protagonista de los grandes acontecimientos que seviven actualmente en el mundo. Tu formacin como periodista exige una rigurosa preparacin desde elpunto de vista poltico, ideolgico, cultural y tcnico-profesional, que te capacite para el desarrollo detareas especficas en la organizacin y movilizacin de las masas.

    1.4. Psicologa

    Como psiclogo estudiars al ser humano como individualidad y como parte del colectivo, actuando demanera directa en la transformacin de la vida. En esta labor establecers una colaboracin dinmica condistintos especialistas: mdicos, economistas, socilogos, maestros y otros. Esto requiere que poseas unalto nivel tcnico, creatividad en tu trabajo y capacidad para llevar a cabo una labor educativa especficaen el seno de la sociedad socialista.

    1.5. Derecho

    El sistema jurdico de nuestro pas constituye un todo armnico, democrtico, estrechamente vinculadocon las masas, capaz de servir a los fines de la justicia socialista y a la elevacin de la conciencia jurdica

    de nuestra ciudadana. Tan nobles fines demandan de ti, como jurista, un alto nivel tcnico-profesionaly una cabal conciencia poltica, revolucionaria, de clase. Tu actividad como profesional del derecho so-cialista es servir cada vez ms eficientemente a los intereses de nuestra sociedad. En esto radica tu tareams importante.

    1.6. Filosofa Marxista-Leninista

    Este profesional debe poseer una amplia cultura filosfica y cientfico-social, que le permita insertarsecreadoramente en la lucha de las ideas que caracterizan al mundo contemporneo desde posiciones

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 20 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    21/36

    21

    revolucionarias. Su labor fundamental est dirigida a la interpretacin de los procesos de producciny reproduccin de la vida social y el sistema de interrelaciones que ellos generan. En estos procesos, elelemento esencial lo constituye la interaccin del hombre con el resto del mundo.

    1.7. Historia

    El objeto de trabajo del licenciado en Historia es el desarrollo, sujeto a leyes, de la sociedad en sus ml-

    tiples variantes concretas, abarcando las esferas econmica, poltica, social, cultural, etc., de la actividadhumana en distintas pocas y espacios geogrficos. En esta carrera abordars, con una base marxista-leninista, el estudio del proceso histrico de la humanidad, en general, y de Amrica Latina y de Cuba, enparticular.

    1.8. Sociologa

    El socilogo tiene como objeto de estudio la sociedad en su complejidad y heterogeneidad. El soci-logo est capacitado para diagnosticar, evaluar, pronosticar y contribuir a la solucin de problemas so-ciales, as como participar en la toma de decisiones y en el diseo de alternativas de cambios socialesa diferentes escalas y esferas de lo social. El principal modo de actuacin del socilogo es la investiga-cin, sobre bases marxistas leninistas, en forma integral y crtica de los procesos sociales que ocurren enlas clases, grupos, instituciones y territorios.

    1.9. Lengua Inglesa

    1.10. Lengua Alemana

    1.11. Lengua Francesa

    1.12. Lengua Rusa

    Si piensas seleccionar alguna de estas carreras debes tener aptitudes para el aprendizaje de lenguasextranjeras y un buen dominio de la lengua espaola. Durante su estudio desarrollars de manera ar-mnica e integral las cuatro habilidades bsicas de la actividad verbal: expresin oral, expresin escrita,comprensin de lectura y comprensin auditiva, que te permitan desarrollar las habilidades profesiona-les necesarias para la utilizacin de dicha lengua.

    1.13. Historia del Arte

    Como egresado de esta carrera trabajars fundamentalmente como promotor de la cultura, por lo quedebers sentir el vivo deseo y la capacidad potencial de contribuir al desarrollo cultural de nuestro pue-blo, ampliando sus conocimientos sobre el arte y enseando a valorar las ms diversas expresiones arts-ticas. Desarrollars la bsqueda de los caminos que conduzcan a hacer del arte nacional y universal parteinseparable de la vida y la cultura de cada cubano.

    1.14. Letras

    Como profesional de las letras debers poseer vastos conocimientos en el campo de la cultura con es-pecial nfasis en la literatura y la lingstica. Sers un promotor cultural que indaga en su lengua y en la

    literatura nacional, sin perder los vnculos con las lenguas clsicas y la literatura universal.1.15. Estudios Socioculturales

    Esta carrera integra una serie de conocimientos relacionados con la Historia del Arte, la Sociologa y lasCiencias Sociales. El objeto de trabajo de este profesional se vincula con el trabajo sociocultural comuni-tario, asesoras, promocin, animacin, gestin cultural y turstica. Las acciones de intervencin sociocul-tural son capaces de convertir cualquier centro laboral, barrio, comunidad o cooperativa en un espaciode socializacin de la cultura. Estas acciones distinguen, entre otras, el desempeo de este profesional.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 21 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    22/36

    22

    CIENCIASNATURALESYMATEMTICA(LICENCIATURASEN:)

    2.1. Matemtica

    Con el extraordinario auge de las mquinas computadoras se ha incentivado el proceso de matematiza-cin de la ciencia, la tcnica y la economa, requirindose de un profesional altamente capacitado en la

    rama. La aplicacin de las tcnicas matemticas est ntimamente relacionada con la construccin de losmodelos matemticos de los fenmenos y objetos estudiados, y con la creacin de los procedimientosde clculo numrico que permitan la utilizacin prctica de los resultados.

    2.2. Ciencia de la Computacin

    Una de las principales tareas como licenciado en esta rama es el desarrollo, la utilizacin y el control, deforma eficiente, de las capacidades de una computadora como sistema receptor, organizador, recupera-dor, procesador y suministrador de informacin. Como profesional no construyes computadoras aun-que s intervienes en su diseo, pues tu tarea fundamental es desarrollar al mximo las capacidadespotenciales que tiene la mquina ya construida para realizar los procesos de informacin. Nuestro pasrealiza un importante trabajo en la rama de la ciberntica que comprende desde la construccin de mi-nicomputadoras hasta su aplicacin en mayor medida en las esferas anteriormente mencionadas, por loque se requiere de una adecuada preparacin profesional.

    2.3. Fsica

    En todas las esferas de la vida moderna existe una creciente penetracin de los resultados, mtodos ytcnicas experimentales de la fsica. Esto est determinado por la amplitud de dicha ciencia, pues incluyeel estudio de fenmenos desde la escala del micromundo hasta la del universo en su conjunto. Ser cre-ciente tu participacin como fsico junto a otros profesionales en reas interdisciplinarias y de aplicacintales como la Fsica Qumica, Ciencias de Materiales, Metalurgia, Micro y Optoelectrnica, Aplicacionesdel lser, Computacin y Automatizacin, etctera.

    2.4. Geografa

    La naturaleza y las relaciones que se establecen entre esta profesin y la sociedad. Este es, sin duda, untema en el que se inserta el licenciado de esta rama, cuyo fin es el conocimiento del medio geogrfico ysu utilizacin racional para el mejor aprovechamiento de los recursos de la naturaleza, en beneficio de lasociedad y su posterior aplicacin en la enseanza.

    2.5. Qumica

    El inters por las ciencias naturales y, en especial, por la qumica, incluyendo la inclinacin hacia la inves-tigacin y la experimentacin, son inherentes y fundamentales en el estudio de esta carrera. Adems,debes llegar a conocer las sustancias y sus transformaciones a nivel molecular, pues este constituye elobjeto de trabajo fundamental del qumico. Como licenciado en Qumica puedes desarrollar mltiplesfunciones relacionadas con la investigacin aplicada y de desarrollo. Tareas de sntesis de los ms diver-

    sos compuestos, de control qumico, tanto de laboratorios como de procesos, utilizando, adaptando odiseando mtodos analticos o qumico-fsicos, clsicos o instrumentales, sern partes importantes detu vida profesional.

    2.6. Biologa

    Realizars estudios no solo de los seres vivos, sino tambin de los fundamentos qumicos, qumico-fsicosy fsicos de los mecanismos y procesos biolgicos. El estudio de los seres vivos, plantas y animales, tanto

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 22 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    23/36

    23

    en su medio natural como en condiciones controladas de laboratorio, son actividades propias de estaprofesin.

    2.7. Bioqumica

    El estudio de los fenmenos biolgicos a escala molecular y celular, su relacin con la funcin de lostejidos y rganos mediante el empleo de un conjunto de mtodos (fsicos, qumicos, fsico-qumicos,

    biolgicos, inmunolgicos y otros), constituirn tu objeto de trabajo como licenciado en Bioqumica.Tu actividad permite la interpretacin de los procesos que ocurren en los seres vivos (microorganismos,plantas, animales y el hombre) desde una perspectiva molecular, con el fin de contribuir a la solucinde problemas concretos relacionados con la salud, la actividad agrcola, pecuaria, pesquera e industrial,incluyendo los procesos biotecnolgicos.

    2.8. Microbiologa

    El licenciado en Microbiologa tiene como objeto de estudio los microorganismos y virus y su interre-lacin con el medioambiente. Una de sus funciones principales es la aplicacin en la industria de estosmicroorganismos y virus para la produccin microbiolgica de frmacos, antgenos bacterianos y vira-les, agentes antifngicos, enzimas y vitaminas, entre otras. El estudio de las bacterias, hongos y virusa nivel celular y molecular, respectivamente, comprendiendo aspectos morfolgicos, fisiolgicos, qumi-cos, bioqumicos y taxonmicos, son temas de inters para la carrera. Tambin se presta atencin a la dis-tribucin de los microorganismos en la naturaleza, sus relaciones con los dems seres vivos, los efectosbeneficiosos o perjudiciales para el hombre, as como las transformaciones fsicas y qumicas que ejercenen el medio que lo circunda.

    2.9. Ciencias Farmacuticas

    Como profesional de la rama de las ciencias farmacuticas sers el principal encargado de abordar cien-tficamente todo lo relacionado con los medicamentos, tanto en las actividades propias de produccincomo su uso, para lo cual trabajars conjuntamente con el cuerpo mdico. Como estudiante de estacarrera debes tener una fuerte motivacin para introducirte en el vasto mundo de problemas que surgendesde la concepcin de un medicamento hasta su aplicacin.

    2.10. Ciencias Alimentarias

    Los principales aspectos que estudiars en el transcurso de tu carrera estn relacionados con el estudiode los alimentos teniendo en cuenta su composicin, las transformaciones que sufren durante su pro-cesamiento tecnolgico y su elaboracin culinaria, as como durante su almacenamiento y distribucin.Como profesional de esta carrera debers asumir la responsabilidad de la creacin y elaboracin de ali-mentos con caractersticas acordes con el desarrollo actual de las ciencias alimentarias en el mundo.

    CIENCIASECONMICAS

    3.1. Contabilidad y Finanzas

    Como profesional de esta rama, sers capaz de dar respuesta idnea y oportuna a todos los niveles deinformacin econmica y financiera para tomar decisiones, cumplir obligaciones, ejercer control sobrelos bienes, derechos y patrimonios de las empresas. Adems, contars con conocimientos amplios de lastcnicas contables, el clculo de los costos, la implantacin de los sistemas de contabilidad y costos, lasauditorias y los anlisis econmicos y financieros.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 23 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    24/36

    24

    3.2. Economa

    Profesional capaz de proyectar hacia el futuro los costos de produccin, as como organizar y controlarlos procesos tcnicos y sus costos desde la posicin de bsqueda de mxima eficiencia econmica, conamplia visin de la economa nacional e internacional. Podrs valorar la importancia que tienen en laactualidad los aspectos que inciden en la eficiencia y en el proceso de perfeccionamiento empresarial, ysu repercusin para la economa del pas.

    3.3. Turismo

    Su objeto de trabajo est constituido en lo fundamental por los procesos de desarrollo, gestin y comer-cializacin de los productos tursticos (atractivos, viajes, entidades y territorios) que se llevan a cabo enel sector de turismo y en el sistema de interrelaciones que ellos generan. Adquirirs una cultura generaly conocimientos para la apreciacin artstica, dominio adecuado del patrimonio de la nacin, as comode la geografa turstica nacional. Todo ello unido a la sensibilidad sobre el tema medioambiental y co-nocimientos adecuados para ser un buen interlocutor con los especialistas del ramo. Por otra parte, laslida preparacin en idioma ingls y en un segundo idioma te permitir trabajar como informador ycomo gua turstico. Tambin estudiars contenidos relacionados con la comprensin, colaboracin einterpretacin de las actividades legales (obligaciones y contratos mercantiles), contables, financieras, de

    recursos laborales, informticas, de almacenamiento de mercancas, de venta de productos a turistas, ascomo para tener una debida interlocucin con especialistas de estas materias.

    CIENCIASTCNICAS(INGENIEROSEN:)

    4.1. Arquitectura (Arq.)

    Como profesional de esta rama sers el principal encargado de la creacin de un entorno confortableen ambientes exteriores e interiores. El arquitecto es un profesional de perfil amplio. Figuran entre susprincipales desempeos: trabajar a pie de obra como constructor, como proyectista de obras de arqui-tectura, en el mantenimiento y rehabilitacin de edificios, as como inversionista de obras de arquitec-

    tura. Proyectar y construir son actividades que se insertarn en su quehacer laboral, vinculadas con elpaisajismo, la decoracin y el diseo del mobiliario.

    4.2. Civil

    El ingeniero civil es el profesional universitario cuyo objetivo fundamental de trabajo es la produccin deconstrucciones. Esta produccin comprende el planeamiento, la proyeccin, el diseo, la construccin,el mantenimiento, la reparacin, la investigacin y la direccin de la ejecucin de las obras estructurales:edificios, puentes, complejos industriales, obras viales, carreteras y vas frreas, entre otras.

    4.3. Hidrulica

    Como futuro profesional de esta rama, tu labor tendr como objetivo fundamental la explotacin racio-

    nal de los recursos hidrulicos. Tendrs a tu cargo la conservacin sistemtica y la construccin de nue-vos sistemas de acueductos alcantarillado, el aprovechamiento racional de los recursos hidrulicos, lossistemas de control de inundaciones, los sistemas de tratamiento de residuales y la distribucin racionalde agua en los edificios y ciudades.

    4.4. Telecomunicaciones y Electrnica

    Los sistemas de telecomunicacin que permiten la transmisin de la informacin, utilizando las tcnicasms apropiadas, sern tu objeto de trabajo fundamental. Por el desarrollo alcanzado, la electrnica est

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 24 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    25/36

    25

    presente en todas las ramas de la ciencia, la tcnica y, en particular, en las telecomunicaciones, siendo devital importancia su estudio y conocimiento para tu futuro desempeo profesional.

    4.5. Elctrica

    Los medios electrotcnicos (equipos, instalaciones y sistemas) empleados en la generacin, transmisin,distribucin y utilizacin de la energa elctrica, son parte fundamental de tu objeto de trabajo como

    profesional. Las actividades ms importantes que realizars como ingeniero elctrico son la proyeccin,explotacin, seleccin y reparacin de plantas generadoras de energa, redes elctricas de cualquiernivel de voltaje considerando tambin las subestaciones elctricas, medios de proteccin de sistemaselectro-energticos y accionamientos elctricos de cargas mecnicas industriales.

    4.6. Automtica

    Hoy, el nivel de desarrollo industrial de una nacin no solo se mide por el nmero de industrias, sino porlas tcnicas empleadas en ellas. Son partes fundamentales de la automatizacin, la instrumentacin ylos sistemas de control utilizados, estrechamente ligados a todo lo relacionado con la computacin y, enparticular, con el hardware de las mquinas computadoras. El ingeniero en Automtica tiene como laborprincipal la explotacin de los sistemas de instrumentacin y control.

    4.7. Biomdica

    El desarrollo de la medicina y la tecnologa mdica se ha incrementado sustancialmente en las ltimasdcadas, ocasionando la aparicin de diversos sistemas de tecnologa de avanzada para el diagnsticoy tratamiento de enfermedades. La Ingeniera Biomdica, cuya actuacin fundamental est vinculada ala explotacin eficiente de los dispositivos, medios y sistemas electrnicos relacionados con las reas debio-instrumentacin electrnica, las telecomunicaciones, as como la gerencia y administracin del equi-pamiento y tecnologas mdicas, empleando las tcnicas modernas de computacin y las TIC.

    4.8. Informtica

    La automatizacin de los sistemas de informacin en organismos y empresas constituye una de las ta-

    reas fundamentales del ingeniero en Informtica. Como profesional de esta rama te encuentras capaci-tado para el procesamiento automatizado de la informacin tcnica, que se ocupa de los procesos decaptacin, transmisin, almacenamiento, tratamiento y presentacin de la informacin mediante el usoeficiente de las computadoras y otros medios tcnicos.

    4.9. Qumica

    La labor profesional del ingeniero qumico tiene como propsito la produccin de productos qumicos ybioqumicos con la calidad requerida y al costo ms bajo posible. Esta produccin se logra por medio deoperaciones industriales que, en general, estn formadas por una secuencia de transformaciones fsicas,qumicas y bioqumicas que, en su conjunto, constituyen un proceso.

    4.10. Mecnica

    Las mquinas, equipos e instalaciones industriales sern tu base de trabajo fundamental como ingenieromecnico, as como su construccin, proyeccin y explotacin con calidad, eficiencia y mnimos costos.Como ingeniero mecnico tienes la oportunidad de vincularte a las diferentes esferas de los procesos in-dustriales, los procesos de produccin de piezas y mquinas, los procesos de transformacin y utilizacinde la energa y las mquinas automotrices.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 25 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    26/36

    26

    4.11. Metalrgica

    El ingeniero metalrgico tiene como objeto de trabajo los metales, aleaciones y materiales, explotandolas tecnologas metalrgicas para obtener productos con calidad y productividad, al tiempo que preser-va la salud y el medioambiente. La conformacin y obtencin de piezas, conjuntamente con la obtencinde metales, aleaciones y otros materiales, son tambin parte de tu quehacer profesional. La materia pri-ma metlica y sus derivados garantizan el desarrollo de la industria mecnica, la maquinaria, la electrni-

    ca, entre otras, siendo esto de gran importancia para nuestra economa.

    4.12. Minas

    Este ingeniero debe explotar el macizo rocoso con la mxima eficiencia, teniendo en cuenta la mitiga-cin de los impactos ambientales y la seguridad minera. Su trabajo en la evaluacin econmica de losproyectos mineros reviste singular importancia. Como profesional de esta rama te vinculars estrecha-mente con la explotacin de los recursos minerales y los espacios que se utilizan en obras no mineras(edificios, presas, tneles, etc.), requiriendo de una labor especializada que comprende la investigacin yla realizacin de estos trabajos en la forma ms econmica posible, cuidando la necesaria conservacindel medioambiente.

    4.13. Geolgica

    La bsqueda y exploracin eficiente de los recursos de la corteza terrestre (minerales, lquidos, slidos ygaseosos) para su explotacin y conservacin, segn las necesidades de la sociedad, son tareas que seinsertan en tu quehacer como ingeniero gelogo, as como tambin la provisin de materiales, segnlas necesidades crecientes de la economa. Conocer la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella,as como poseer buenas condiciones fsicas y de salud, son caractersticas que te permiten un correctodesempeo en las tareas geolgicas de campo.

    4.14. Industrial

    De acuerdo con la entidad donde trabajes, puedes dedicarte al diseo y operacin de los sistemas baseo funcionalmente como ingeniero encargado, por ejemplo, de la organizacin de la produccin, trans-

    portacin y los servicios de proteccin e higiene del trabajo. Cuando el sistema es muy simple resultarelativamente fcil organizar su funcionamiento, pero, al aumentar su complejidad, es necesario utilizartcnicas muy especializadas, garantizando los requisitos de eficiencia y calidad con el mnimo de recur-sos, es aqu donde se inserta tu labor como ingeniero industrial.

    4.15. Fsica

    El objeto de trabajo del ingeniero fsico est constituido por los equipos, instalaciones y procesos de tec-nologa avanzada, ya sean productivas, de servicios o de investigacin aplicada, que se relacionan con elextenso universo temtico de la fsica y las ciencias afines. Estas tecnologas son ms difciles de mante-ner que las convencionales y requieren de especialistas de alto nivel como los que se pretenden formaren esta carrera. La actuacin fundamental del ingeniero fsico est vinculada al diseo, la construccin,la explotacin, la operacin y la realizacin de innovaciones en instalaciones, procesos y equipos de alta

    tecnologa.

    4.16. Ciencias Informticas (UCI)

    Tiene como objeto de estudio el proceso productivo de software (propio de la industria del software) yel proceso de explotacin de los medios informticos. Su campo de accin ser el desarrollo de softwarey la gestin de la actividad informtica. Estar preparado en perfiles secundarios como Bioinformtica,Seguridad Informtica, Administracin de Redes, Software Educativo y Realidad Virtual, Entornos Virtua-

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 26 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    27/36

    27

    les, entre otros. Tendr habilidades como investigador en proyectos informticos y podr desempearsecomo docente en las enseanzas media, media superior y superior.

    CIENCIASAGROPECUARIAS(INGENIEROSEN:)

    5.1. Medicina Veterinaria y Zootecnia (Dr.)

    Garantizar la salud animal y el proceso productivo son actividades para las cuales te encuentras prepara-do como mdico veterinario con el objetivo de lograr alimentos de alta calidad biolgica y sanitaria conla mxima economa. Otro aspecto de inters para esta profesin es la prevencin de las enfermedades,por lo que debe mantenerse un control estricto en nuestras fronteras oficiales, puertos y aeropuertos,impidiendo la entrada de enfermedades que no se padecen en nuestro territorio nacional.

    5.2. Forestal

    Como ingeniero forestal te encuentras preparado para dirigir el fomento, la utilizacin racional y la pro-teccin de los bosques y la fauna silvestre en las unidades bsicas forestales, tambin en la produccinde maderas y otros productos del bosque como materia prima para la industria, tales como maderasrollizas, maderas en bolos, madera para pulpa, resinas, gomas, corteza para taninos y follaje para aceitesespeciales. La proteccin del medioambiente y de los ecosistemas boscosos, y la utilizacin del bosquecon fines cientficos y recreativos son actividades que se insertan en tu quehacer laboral como profesio-nal de esta rama.

    5.3. Agronoma

    La direccin de la produccin agropecuaria, que tiene como objetivo la obtencin de alimentos y mate-rias primas tanto de origen vegetal como animal, constituye una de las principales tareas que llevars acabo como profesional. Estars capacitado para ejercer la direccin integral del proceso de produccin,logrando el mximo rendimiento por unidad de rea, la mayor calidad y el menor costo en las condi-ciones especficas de cada lugar. La ciencia agropecuaria se apoya en las ciencias exactas, biolgicas y

    tcnicas, as como en la economa, la planificacin, la ciberntica y otras.

    5.4. Mecanizacin Agropecuaria

    Como mecanizador de la produccin agropecuaria sers el profesional capaz de actuar en los procesostecnolgicos mecanizados de la agricultura, en los que diriges, bajo criterios tcnico-econmicos, lasmquinas, los equipos y las instalaciones mecnicas de la produccin agropecuaria. Al emplear en dichaproduccin la maquinaria agropecuaria necesaria, debes conservar su capacidad de trabajo contra eldesgaste por la explotacin y el envejecimiento de las piezas. Actuars sobre la maquinaria agropecuaria,los talleres de reparacin y mantenimiento y en las instalaciones mecnicas agropecuarias, al planificar,organizar, dirigir, controlar y evaluar, la explotacin y las reparaciones del parque de maquinarias, ascomo de las instalaciones mecnicas.

    TECNOLOGAYCIENCIASAPLICADAS(INSTEC) (LICENCIATURASEN:)

    6.1. Fsica Nuclear

    El licenciado en Fsica Nuclear es un profesional de perfil amplio, con una slida formacin en Fsica, Ma-temtica, Electrnica y Computacin, que le permite comprender los fundamentos fsico-matemticos

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 27 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    28/36

    28

    de las ciencias nucleares y estar preparado para enfrentar los grandes retos que plantea la innovacincientfica y tecnolgica del siglo XXI.

    6.2. Radioqumica

    El licenciado en Radioqumica es un profesional que tiene habilidad para el trabajo con radioistopos yconocimientos que le permiten aplicar las radiaciones y las tcnicas nucleares a la medicina, la biotecno-

    loga, la industria y el medioambiente.6.3. Ingeniera en Tecnologas Nucleares y Energticas

    Como ingeniero en tecnologas nucleares y energticas sers un profesional de alta calificacin con unafuerte base fsico-matemtica, apto para llevar a cabo la utilizacin econmica, confiable y segura deinstalaciones nucleares, as como participar en actividades de proyeccin de instalaciones nucleares.

    6.4. Meteorologa

    La meteorologa es una ciencia que combina la fundamentacin fsico-matemtica de sus principios conlas peculiaridades de la geografa fsica, y se apoya cada vez ms en la tecnologa electrnica y en la com-putacin. El objeto de la profesin del meteorlogo es la prediccin de los fenmenos atmosfricos y lacaracterizacin del clima en todas las escalas espaciales y para todos los plazos de tiempo.

    DISEO(ISDI) (DR. EN:)

    7.1. Diseo

    El diseo puede manifestarse en cualquier rea de accin humana y la medida de su accin es la calidadde vida. De lo antes expresado se comprende que el diseador es un profesional que crea productos yservicios para satisfacer las necesidades del hombre. A este profesional, en un equipo multidisciplinario,le corresponde determinar las caractersticas formales, funcionales, estructurales y tecnolgicas de estosproductos, con vistas a su produccin industrial y al cumplimiento eficiente de su funcin.

    CIENCIASMDICAS

    8.1. Medicina

    La carrera de medicina se divide en tres ciclos: de ciencias bsicas biomdicas, bsico-clnico y clnico. Encada uno de ellos se van desarrollando las habilidades que le permiten al futuro profesional aplicar losconocimientos de la morfologa y funciones del organismo humano, establecer una buena relacin conel paciente, arribar a un diagnstico y prestar atencin mdica integral a los individuos, la familia y la co-munidad. El mdico general es un profesional altamente calificado, capaz de cumplir funciones asisten-ciales (atencin mdica integral), docente-educativas, administrativas, de investigacin y especiales antesituaciones excepcionales. El principal puesto de trabajo es el Consultorio del Mdico y la Enfermera de la

    Familia en la comunidad, en instituciones educacionales y en centros laborales. Incluye adems aquellosque no requieran especializacin en policlnicos, hospitales y otras instituciones donde se presten servi-cios de salud por mdicos generales.

    8.2. Estomatologa

    La Estomatologa como ciencia de la salud se ocupa del proceso salud-enfermedad en el complejo buco-facial. Los modos de actuacin estn encaminados a solucionar los problemas principales de la espe-cialidad como, por ejemplo: dolor buco-facial, lesiones benignas y malignas del complejo buco-facial,

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 28 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    29/36

    29

    manifestaciones bucales en enfermedades sistmicas, sangramientos gingivales y alveolares, cariesdental, entre otras. El perfil profesional se desarrolla en el nivel primario de atencin: servicios estomato-lgicos: clnicas, policlnicos y hospitales, o secciones en otros sectores, ejecutando acciones de promo-cin, prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de enfermedades del complejo buco-facial.

    (LICENCIATURAEN:)

    8.3. Enfermera

    Es un profesional con competencias laborales y autoridad para tomar decisiones en el cuidado y ayudaa las personas sanas y/o enfermas, familia, colectivos y comunidad, aplicando de forma creativa e inde-pendiente el Proceso de Atencin de Enfermera, tomando en cuenta sus estndares de calidad. Realizafunciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas de alto nivel en instituciones y servi-cios de los diferentes niveles de atencin de salud, con profundos conocimientos profesionales en lasreas biolgicas, psicosociales y del entorno; yhabilidades terico-prcticas en las tcnicas especficasyde alta complejidad del ejercicio de la profesin segn protocolos de actuacin, entrenado en losproce-dimientos invasivosy con autoridad para tomar decisiones. Posee cualidades personales de autocontrol,tolerancia, empata, discrecin, poder de observacin, comunicacin, alto sentido del deber y de la sen-sibilidad humana.

    8.4. Tecnologas de la salud

    8.4.1. Imagenologa y radiofsica mdica

    Profesional preparado para enfrentar las nuevas tecnologas y desarrollar el proceso tecnolgico con ca-lidad, obteniendo imgenes del interior del organismo humano para su diagnstico, utilizar las radiacio-nes ionizantes para los tratamientos radiantes a los pacientes, adems del cuidado del medioambientepor el uso de las mismas, aplicando mtodos convencionales y de avanzada.

    Se desempear en los tres niveles de atencin del Sistema Nacional de Salud, as como en otros orga-nismos relacionados con su perfil profesional.

    8.4.2. Nutricin

    Realizar acciones de promocin, prevencin, pesquisa, tratamiento y rehabilitacin de los problemasalimentarios, higinico-sanitarios y nutricionales que afecten al individuo, la familia y la comunidad.

    Su campo de accin es el estado nutricional del individuo, la familia y la comunidad, en su relacin conel proceso salud-enfermedad, as como asegurar la calidad sanitaria, conservacin y manipulacin de losalimentos, a travs de una actuacin profesional tica.

    Se desempea en los tres niveles de atencin del Sistema Nacional de Salud y en otros organismos de laAdministracin Central del Estado, en instituciones o dependencias vinculadas a los procesos de alimen-tacin-nutricin.

    8.4.3. Rehabilitacin en salud

    Rehabilitar al individuo con afecciones que limitan el desempeo de su actividad social, aplicando losprocederes tcnicos y tecnologas convencionales y de avanzada en la rehabilitacin.

    Ejecuta acciones de promocin, prevencin, estimulacin temprana y educacin para la salud en nios yadultos, institucionalizados o no, sanos o expuestos a factores de riesgos de discapacidad.

    Evala integralmente a las personas con discapacidad desde el punto de vista fsico, psquico y social.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 29 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    30/36

    30

    Se desempea en los diferentes niveles de atencin del Sistema de Salud y en otras instituciones comolos centros psicopedaggicos y escuelas para nios con necesidades educativas especiales, as comocentros deportivos y tursticos.

    8.4.4. Logofonoaudiologa

    Realiza promocin, prevencin, deteccin, tratamiento y rehabilitacin de las alteraciones de la comuni-

    cacin oral y audicin tanto en el nio como en el adulto. Aplica tcnicas para contribuir al diagnsticoas como para tratamiento, rehabilitacin y/o habilitacin de los trastornos del lenguaje y la audicin ylos trastornos del habla y la voz.

    Se desempea en institutos de investigacin, centros auditivos, hospitales, hogares psicopedaggicos,policlnicos, en todos los niveles donde se encuentren los servicios de Logopedia y Foniatra y/o Audio-loga, juntos o separados.

    8.4.5. Higiene y epidemiologa

    Identifica, evala y contribuye a solucionar los problemas higinicos-epidemiolgicos que afecten lasalud ambiental, utilizando el mtodo epidemiolgico, mediante su participacin activa con el equipobsico de trabajo en el anlisis de la situacin de salud.

    Su objeto de trabajo es la salud ambiental y los factores epidemiolgicos que afectan al hombre en losdiferentes niveles de atencin del Sistema Nacional de Salud, as como en otros organismos relacionadoscon su perfil profesional.

    8.4.6. Optometra y ptica

    Aplicar procederes tecnolgicos ptico-optomtricos para el diagnstico, tratamiento y rehabilitacinde las alteraciones de la funcin visual, utilizando mtodos cientficos de trabajo.

    Su objeto de trabajo son los procederes tecnolgicos pticos-optomtricos para el diagnstico, trata-miento y rehabilitacin de las alteraciones de la funcin visual.

    Se desempea en las instituciones del Sistema Nacional de Salud donde se realicen procedimientos p-

    ticos-optomtricos, as como en instituciones pertenecientes a otros organismos donde se desarrollanprocederes de este tipo como son las escuelas de enseanza de nios con necesidades educativas espe-ciales en el rea de la visin.

    8.4.7. Bioanlisis clnico

    Evaluar procesos tecnolgicos de laboratorio para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades hu-manas, el aseguramiento transfusional y la produccin de bioderivados.

    Su objeto de trabajo son los mtodos convencionales y de avanzada empleados para la evaluacin delproceso salud-enfermedad en el laboratorio, la produccin de reactivos biolgicos y la realizacin deprocederes teraputicos.

    Se desempea en los tres niveles de atencin del Sistema Nacional de Salud, en laboratorios diagnsticos,servicios de banco de sangre y transfusiones, departamentos de afresis teraputica, de criopreserva-cin, de pruebas fisiolgicas, de aseguramiento de calidad y centros para la produccin de bioderivados.

    8.4.8. Sistemas de informacin en salud

    Disea e implanta sistemas de informacin en salud seguros y confiables que permitan el intercambio deconocimiento y den respuesta a las necesidades de toma de decisin clnica-epidemiolgica, operativa,tctica o estratgica en la direccin de los servicios.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 30 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    31/36

    31

    Ejecuta los procederes establecidos en los servicios de informacin cientfica, estadstica e Informtica deSalud, velando por que se cumplan los requisitos de confidencialidad, accesibilidad y disponibilidad dela informacin que se procesa.

    Se desempea en los tres niveles de atencin, en la esfera de la informacin y el conocimiento, con ac-ciones en los registros mdicos, la estadstica sanitaria, la archivologa, la informacin cientfico-tcnica,la informacin en salud, la seguridad informtica, la docencia, la investigacin, la direccin y la adminis-

    tracin.

    CULTURAFSICA(LICENCIATURA)

    Durante la carrera estudiars disciplinas relacionadas con la teora y metodologa de la actividad fsica yla direccin de la cultura fsica, la didctica del deporte y de la educacin fsica, la cultura fsica terapu-tica y profilctica y la recreacin fsica, y al graduarte estars preparado para vincularte a la cultura fsicateraputica, las reas deportivas escolares y sociales y a la recreacin fsica.

    CARRERASDEARTE(ISA) (LICENCIATURAEN:)

    10.1. Arte Teatral

    Debe dominar sus recursos expresivos y participar en el proceso integral de creacin; durante la carreraadquiere una formacin cientfico-metodolgica y una base terica metodolgica para el estudio de losproblemas de la creacin y la investigacin artstica; se desempea en la actuacin, direccin, dramatur-gia y la teatrologa.

    10.2. Artes Plsticas

    Durante la carrera estudia pintura y escultura, grabado y conservacin y restauracin, esferas en las que

    podr desempearse una vez graduado, adems, como profesor en centros docentes de artes plsticas ycomo asesor y promotor cultural.

    10.3. Arte Danzario

    Para ingresar debe demostrar que posee conocimientos ptimos de las tcnicas bsicas de la danza ydel ballet. Podr desempearse como profesor de ballet, danza contempornea y danza folclrica, comocoregrafo de conjuntos profesionales, intrprete en colectivos danzarios, en la investigacin o comohistoriador y crtico.

    10.4. Msica

    Debe demostrar aptitudes para la msica, durante la carrera reciben disciplinas que le brindan un acervo

    artstico-cultural y otras dirigidas a la fundamentacin de la prctica artstica y de la prctica social. Sedesempean como concertistas, director de coros, intrprete compositor, investigador e historiador ycrtico.

    10.5. Artes de los medios de comunicacin audiovisuales

    Forma a los profesionales para la realizacin de obras de comunicacin audiovisual, entendida como laexpresin artstica a travs de los medios. Podr desempearse en la direccin y diseo de programas deradio, televisin y filmes, adems, en la produccin, fotografa, sonido y edicin.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 31 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    32/36

    32

    RELACIONESINTERNACIONALES(LICENCIATURA)

    Forma a los profesionales en las diferentes esferas del radio de accin de la poltica exterior cubana quecompeten al MINREX, as como en aquellas vertientes de actuacin en las relaciones internacionales queasumen otros organismos e instituciones del pas, todo ello en los planos poltico, econmico y social.

    CIENCIASPEDAGGICAS(LICENCIATURAEN:)

    Licenciatura en Educacin

    La formacin de educadores en Cuba tiene como propsito garantizar la eficiente preparacin de losdocentes para satisfacer las exigencias y necesidades de la educacin, la cual demanda un magisteriodinmico y creador, con profundo arraigo martiano y patritico, que contribuya a la formacin integralde los nios, adolescentes y jvenes para que puedan responder por s mismos a los requerimientos queel desarrollo de la sociedad impone.

    La Licenciatura en Educacin se estudia en las Universidades de Ciencias Pedaggicas (UCP) y en faculta-

    des de las universidades unificadas, donde se desarrollan, entre el curso diurno y el curso por encuentros,21 perfiles diferentes, los cuales dan respuesta a los diferentes niveles y tipos de educacin en los quedeben desempearse los docentes.

    Los egresados tienen como esferas de actuacin las instituciones educacionales de los distintos niveles;as como las modalidades educativas no institucionales, instituciones de investigacin educativa y otrasde carcter social donde se desarrollen algunos de sus campos de accin.

    En su actividad profesional el educador le da solucin a los problemas relacionados con el proceso edu-cativo que dirige desde las instituciones para la educacin e instruccin de los escolares y la coordina-cin del sistema de influencias educativas que ejercen la familia y las instituciones de la comunidad

    Cmo es el modelo de formacin y qu carreras se pueden estudiar en el curso diurno de las

    Universidades de Ciencias Pedaggicas?

    Los estudios de Licenciatura en Educacin tienen una duracin de cinco aos. Los tres primeros se es-tudian a tiempo completo en la sede central de las universidades, etapa que garantiza la preparacininicial del futuro docente, porque integra su formacin acadmica, laboral, investigativa y extensionista,de manera que pueda insertarse satisfactoriamente, durante los dos ltimos aos de la carrera, en losque predomina la actividad laboral investigativa, en instituciones educacionales de los niveles y tipos deeducacin para los cuales se forma.

    A partir del cuarto ao los estudiantes son ubicados en los centros educacionales de su municipio deresidencia (microuniversidades), en los cuales docentes de experiencia se convierten en tutores que seresponsabilizan con la continuidad de la preparacin profesional, los ayudan en los estudios universita-rios e influyen en su formacin integral. A la vez, los estudiantes continan recibiendo en la universidadlas disciplinas de su currculo de formacin acadmica en modalidades de docencia semipresencial.

    Las carreras de Licenciatura en Educacin que se pueden seleccionar en curso diurno y por encuentrosson:

    1. Educacin Preescolar

    2. Educacin Primaria

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 32 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    33/36

    33

    3. Educacin Especial

    4. Marxismo-Leninismo e Historia

    5. Lenguas Extranjeras (Ingls o Ingls con segunda lengua)

    6. Espaol-Literatura

    7. Matemtica-Fsica8. Biologa-Geografa

    9. Biologa-Qumica

    10. Educacin Laboral-Informtica

    11. Economa

    12. Construccin

    13. Agropecuaria

    14. Mecanizacin

    15. Mecnica

    16. Elctrica

    17. Qumica Industrial

    Solo se estudian en curso diurno:

    18. Logopedia

    19. Pedagoga-Psicologa

    Solo se estudian en curso por encuentros y se encuentran en proceso de liquidacin:

    20. Informtica21. Instructor de Arte

    Las licenciaturas en Educacin Preescolar, Primaria y Especial preparan a los futuros docentes, en el pri-mer caso, para trabajar como educadores de crculos infantiles, promotores del programa Educa a tuhijo o maestros del grado Preescolar de las escuelas primarias y, en los dos restantes, como maestros enescuelas primarias y escuelas especiales, respectivamente.

    Al concluir la carrera de Logopedia los egresados estn preparados para ejercer su profesin como maes-tros logopedas en crculos infantiles, escuelas primarias y especiales, y pudieran hacerlo en otros niveleseducacionales y en centros de diagnstico y orientacin.

    La carrera de Pedagoga-Psicologa ofrece una amplia preparacin para trabajar como profesores de lasescuelas pedaggicas, psicopedagogos en centros de diagnstico y orientacin, as como en escuelasprimarias, especiales; secundarias bsicas y centros de nivel medio superior.

    Las carreras de doble especialidad como Marxismo-Leninismo e Historia, Espaol-Literatura, Matemti-ca-Fsica, Biologa-Geografa, Biologa-Qumica y Educacin Laboral-Informtica, preparan a los futurosdocentes para el trabajo en dos asignaturas en escuelas secundarias bsicas y centros de nivel mediosuperior, aunque en este ltimo nivel est concebida la especializacin en una de ellas.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 33 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    34/36

    34

    La carrera Lenguas Extranjeras (ingls con segunda lengua francs) se desarrolla actualmente en las Uni-versidades de Ciencias Pedaggicas de Pinar del Ro, La Habana, Villa Clara, Sancti Spritus, Las Tunas ySantiago de Cuba; en el resto de los centros la carrera abarca solamente la preparacin como profesorde ingls. Los egresados de ambas carreras pueden trabajar como maestros o profesores en los centrosdonde se imparte el ingls, aunque los que dominan el francs podrn incursionar en la enseanza deesta lengua mediante crculos de inters en el nivel medio.

    El grupo de carreras conformado por Economa, Construccin, Agropecuaria, Mecanizacin, Mecnica,Elctrica y Qumica Industrial, garantiza la formacin de profesores para trabajar las distintas especialida-des tcnicas de los centros de la Educacin Tcnica y Profesional.

    Las carreras pedaggicas constituyen una prioridad para el desarrollo del pas porque son la base parala formacin de las restantes profesiones. Lograr que se eleve la calidad de sus egresados es la principalgaranta para alcanzar la educacin a que todos aspiramos.

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 34 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    35/36

    Informaciones a los aspirantes a la Educacin Superior.indd 35 03/02/2015 1

  • 7/25/2019 Informaciones a Los Aspirantes a La Educacin Superior

    36/36