Informacion Seminario Seguridad e Higiene 2015

18

Click here to load reader

description

Informacion Seminario Seguridad e Higiene 2015

Transcript of Informacion Seminario Seguridad e Higiene 2015

  • SEMINARIO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Del 15 de Mayo al 21 de Agosto de 2015

    (120h - 15 Especialistas) Sede: Quertaro, Qro. (la zona con mayor desarrollo industrial en Mxico)

    OBJETIVO GENERAL: Al trmino del

    Seminario el participante tendr los conocimientos esenciales sobre las tcnicas en materia de Seguridad, Higiene y Salud, siendo capaz de aplicarlas para prevenir y controlar accidentes y enfermedades de trabajo. DIRIGIDO A:

    Jefes de seguridad e Higiene Industrial

    Mdicos de Empresa Supervisores de

    Seguridad Gerentes de Recursos

    Humanos Jefes de

    mantenimiento y produccin

    Coordinador de la Comisinde seguridad e Higiene

    Brigadistas Asesores y

    Consultores

    Las ventajas competitivas de las Empresas actuales, no se limitan a aspectos operativos de mejora continua, tienden a profundizar en aspectos significativos para la diferenciacin con su competencia; es ah donde la SEGURIDAD Y SALUD tienen un papel preponderante.

    Los esfuerzos de la seguridad y salud van siempre enfocados al cuidado y preservacin de los recursos ms importantes de la Empresa: el capital, los bienes, la propiedad intelectual y sin lugar a dudas el ms valioso EL SER HUMANO, quien transforma, crea, innova y da vida a las Empresas.

    Adems de las herramientas legales, tcnicas y administrativas que recibir en este Seminario, exploramos herramientas esenciales como la Seguridad Conductual, que es el reto ms grande de todo prevencionista.

    Aproveche esta excelente oportunidad que hemos llevado a cabo durante 12 aos consecutivos en Puebla y que ahora le ofrecemos por primera vez en Quertaro ciudad lder en industria aeronutica, automotriz, metal mecnica y de servicios. El Seminario est registrado ante la Secretaria del Trabajo y Previsin Social y en l participan 15 Especialistas de reconocida trayectoria profesional, con la finalidad de aclarar de manera profunda las dudas que surjan en cada tema. Tendremos adems un mdulo Opcional Curso Intensivo de Combate contra Incendios en campo de prcticas, para vivir la experiencia de enfrentarse a una Emergencia real con fuego. Para quien lo desee, tendr la opcin de participar solo en

    los mdulos que sean de su inters.

  • (Excepto el mdulo 15 que solo ser para quienes cursen todo el Seminario).

    E l S e m i n a r i o s e d e s a r r o l l a e n 1 5 m d u l o s

    M d u l o Duracin Fecha

    Mdulo 1: Administracin de la seguridad e higiene 8 h 15 Mayo 2015

    Mdulo 2: Marco Jurdico en seguridad e higiene 8 h 22 Mayo 2015

    Mdulo 3: Tcnicas en Seguridad 1 (Identificacin y manejo deMateriales peligrosos, Calderas y R.S.P.)

    8 h 29 Mayo 2015

    Mdulo 4: Tcnicas en Seguridad 2 (Seguridad Elctrica y Mecnica Industrial)

    8 h 5 Junio 2015

    Mdulo 5: Tcnicas en Seguridad 3 (Seguridad con soldadura y Corte, Seleccin de Equipo de proteccin personal)

    8 h 12 Junio 2015

    Mdulo 6 Trabajos en Altura Peligrosa y Espacios

    Confinados

    8 h 19 Junio 2015

    Mdulo 7: Higiene Industrial 8 h 26 Junio 2015

    Mdulo 8: Salud Ocupacional 8 h 3 Julio 2015

    Mdulo 9: Introduccin a la Ergonoma 8 h 10 Julio 2015

    Mdulo 10: Estndares de Seguridad 8 h 17 Julio 2015

    Mdulo 11: Emergencias Industriales 8 h 24 Julio 2015

    Mdulo 12: Manejo Prehospitalario de accidentes industriales 8 h

    31 Julio 2015

    Mdulo 13: Programas internos de proteccin Civil 8 h 7 Agosto 2015

    Mdulo 14: Seguridad Conductual 8 h 14 Agosto 2015

  • Mdulo 15: Seguridad Aplicada 8 h 21 Agosto 2015

    OPCIONAL, Modulo 16: Curso Intensivo Combate contra incendios (en el campo de prcticas La Posta de Tizayuca, Hgo.)

    10 h 22 Agosto 2015

    Salida: 6:00 am Llegada: 10:00 pm

    INCLUYE PARA CADA PARTICIPANTE:

    1. Manual impreso de cada mdulo y material didctico (CD con los manuales de cada mdulo en versin electrnica, a quienes cursen todo el Seminario)

    2. Reconocimiento de Participacin y Constancia de Competencias o Habilidades Laborales (Formato DC-3) aceptada a nivel nacional por la STPS.

    3. CD con Legislacin y Normatividad vigente en materia de seguridad e higiene (Modulo 2)

    4. Evaluacin individual de aprovechamiento del Seminario

    5. Servicio de cafetera continuo y comida Buffet durante los 15 mdulos

    HORARIO: 9:00 a 18:00 h

    LUGAR / SEDE: Hotel HolidayInn Quertaro, Centro

    Histrico Av. 5 de Febrero No. 110,

    Col. Nios Hroes, Santiago de Quertaro, Qro.

    COSTO SEMINARIO Completo

    (15 MODULOS): $42,750 + IVA No incluye Mdulo

    Opcional

    El costo de cada mdulo es de $2,850 + IVA (excepto Mdulo Opcional) Modulo OPCIONAL (Curso intensivo Combate contra incendios): $4,500 + IVA

    Incluye:Transporte en autobs privado con seguro de viajero Queretaro-Tizayuca-Queretaro, las 3 comidas del da, Prstamo de equipo de bombero en medianas condiciones pero confiable, a quien no cuente con l.

    FORMAS DE PAGO (3 opciones)

  • CONFIRMACIN EMPRESA

    NOMBRE DEL PARTICIPANTE

    PUESTO

    TELFONO FAX

    E-MAIL

    NOMBRE DEL CURSO

    SEMINARIO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

    DATOS PARA FACTURACIN RAZN SOCIAL:

    DIRECCIN:

    R.F.C. :

    OPCION 2:

    4 PAGOS MENSUALES DE $9,500 + IVA cada uno

    (De Mayo a Agosto y firmando carta compromiso)

    OPCIN 3:

    POR MODULO, pagando cada semana el costo que corresponda al mdulo de esa fecha.

    OPCION 1: PRONTO PAGO

    OPCION 1: PRONTO PAGO (Antes del 15 de Mayo) 20% de

    descuento:

    $34 200 + IVA

  • DATOS PARA EL PAGO (2 opciones):

    PUEBLA: A nombre de:Servicios de Ingeniera en Seguridad e Higiene, S.A. de C.V. BANAMEX Suc. 609 Cta. 5911275, Para transferencia Interbancaria (CLABE): 002650060959112754

    QUERETARO: A nombre de: Servicios Integrales en Medicin e Higiene, S.A. de C.V. BANAMEX Suc. 0547 Cta. 4956077, Para transferencia Interbancaria (CLABE): 002680054749560770

    DESARROLLO TEMTICO MODULO 1: Administracin de la Seguridad e Higiene

    Objetivo

    Al trmino del mdulo el participante contara con las herramientas administrativas para estructurar una organizacin plena y funcional (Proceso Administrativo de la Seguridad), siendo capaz de alcanzar un desarrollo constante.

    TEMARIO

    1. Introduccin. 2. Homogenizacin de Definiciones. 3. Administracin de Riesgos.

    3.1. Propsito. 3.2. Plan para la Administracin de Riesgos. 3.3. Proceso para la Administracin de Riesgos.

    3.3.1. Comunicacin y Consulta. 3.3.2. Contexto. 3.3.3. Identificacin de Riesgos. 3.3.4. Anlisis de Riesgos. 3.3.5. Evaluacin de Riesgos. 3.3.6. Tratamiento de los Riesgos. 3.3.7. Monitoreo y revisin. 3.3.8. Registro del proceso Administrativo.

    4. Indicadores de desempeo. 4.1. Accidentes? o Incidentes?

  • 4.2. Multas? 4.3. Enfermos profesionales? 4.4. Productividad?

    5. Auditorias. 5.1. Internas. 5.2. Externas. 5.3. Oficiales. 5.4. Corporativas.

    6. Presupuestos. 6.1. Justificacin. 6.2. Alcance.

    MODULO 2: Marco Jurdico en materia de Seguridad e Higiene

    Objetivo: Al trmino del Curso el participante conocer y aplicar las bases legales en materia de seguridad e higiene, fundamentadas en las Leyes y Reglamentos de nuestro pas y en los requerimientos de la STPS que aplican en su empresa, para dar cumplimiento de manera consciente. As mismo, conocer y se valdr de los procedimientos administrativos para desahogar adecuadamente las inspecciones de las Autoridades laborales.

    TEMARIO 1. JERARQUIZACIN Y BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

    TRABAJO 1.1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    1.1.1 Art. 123 Apartado A Fracc. XIV, XV y XXXI 2. LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    2.1. Ttulo primero, Art. 3 2.2. Ttulo segundo, Art. 47 Fracc. XII y Art. 51 Fracc. VII 2.3. Ttulo cuarto, Art. 132 Fracc. I, III, XV, XVI, XVII y XVIII; 2.4. Titulo sptimo, Art. 423 Fracc. VI, VII, VIII y XI 2.5. Ttulonoveno, Art. 504 Fracc. I, II, III y V; Art. 509; Art. 512

    3. REGLAMENTO FEDERAL DE SEG. E HIG. Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 3.1. Aspectos relevantes del RFSHMAT 3.2. Contenido del RFSHMAT

    4. Normas Oficiales Mexicanas vigentes 4.1. NOMs sobre seguridad 4.2. NOMs sobre higiene 4.3. NOMs sobre Organizacin 4.4. NOMs Especficas

  • 4.5. NOMs sobre Producto 5. REQUERIMIENTOS LEGALES DE LA S.T.P.S.

    5.1. Trmites documentales administrativos 5.2. Obligaciones de la Empresa 5.3. Metodologa propuesta para definir las obligaciones de la Empresa.

    6. INSPECCIONES DE LA STPS 6.1. Fundamento Legal 6.2. Reglamento General para la Inspeccin y aplicacin desanciones por violaciones a la

    legislacin laboral 6.3. Inspecciones realizadas por la STPS (Tipos de Inspecciones) 6.4. Procedimiento administrativo para inspecciones de seguridad e higiene 6.5. Fundamentacin Legal de la Inspeccin de seguridad e higiene 6.6. Cuantificacin de las sanciones por violaciones a la Legislacin Laboral MODULO 3: Tcnicas en Seguridad 1

    1. Identificacin de Materiales Peligrosos

    Objetivo Dar a conocer los sistemas de identificacin, almacenamiento y transportacin de materiales peligrosos, que permitan prevenir accidentes. 1. Introduccin 2. Conceptos generales de los materiales peligrosos 3. Importancia de la informacin de las hojas de datos de seguridad 4. Clasificacin de los materiales peligrosos

    4.1 Sistemas de identificacin de los materiales peligrosos 4.2 Identificacin mediante el rombo de seguridad - NFPA

    5. Normas de seguridad en la identificacin y manejo de materiales peligrosos 6. Niveles del equipo de proteccin personal de acuerdo al riesgo de los materiales peligrosos 7. Sistema de identificacin en el transporte de materiales peligrosos Duracin: 5 h

    2. Recipientes sujetos a presin y Calderas Objetivo Obtendr los conocimientos bsicos para prevenir los riesgos en la operacin de los Recipientes Sujetos a Presin y Generadores de Vapor (Calderas).

  • 1. Introduccin 2. Definicin de Recipiente sujeto a presin y Generador de vapor o Caldera 3. Normas aplicables para la inspeccin de Recipientes sujetos a presin y Generadores de

    vapor o Calderas 4. Clasificacin y partes que componen un RSP y GV o Caldera 5. Condiciones mnimas de seguridad de los equipos

    a. Documentales b. Condiciones fsicas y operativas

    6. Lista de verificacin para la inspeccin de RSP y GV Duracin: 3 h MODULO 4:Tcnicas en Seguridad 2

    1. Seguridad Elctrica Objetivo:Dar a conocer a los participantes los riesgos que se presentan en los trabajos y mantenimiento a instalaciones elctricas y los medios para prevenir estos riesgos. 1.- Introduccin 2.- Conceptos bsicos de la energa elctrica 3.- Factores a considerar en el diseo de un circuito elctrico seguro(Caso Practico) 4.- Dispositivos elctricos ms usuales 5.- Componentes y seguridad de una subestacin elctrica 6.- Mantenimiento elctrico 7.- Efectos de la electricidad 8.- Tipos de descarga que se pueden presentar en la industria 9.- Sistema de tierras 10.- Introduccin al mtodo de Asegure y etiquete Duracin: 5 h

    2. Mecnica Industrial Objetivo:Al trmino de la sesin el participante podr: Conocer las prcticas seguras de trabajo en el empleo de herramientas. Identificar las condiciones de seguridad mnimas requeridas para el desarrollo de trabajos de

    Mecnica de Banco y Mecnica de Piso.

  • 1. Introduccin 1.1. Conceptos Generales 1.2. Importancia del Mecnico 1.3. Normatividad Aplicable

    2. Herramientas y Mquinas-Herramientas 2.1. Clasificacin 2.2. Medidas de Seguridad

    3. Bloqueo de energa (Asegure y Etiquete) 3.1. Sistemas de bloqueo 3.2. Dispositivos de Bloqueo 3.3. Procedimiento para el Bloqueo

    Duracin: 3 h MODULO 5: Tcnicas en Seguridad 3

    1. Trabajos de Soldadura y corte Objetivo: El participante conocer los procesos de soldadura y corte ms comunes en la industria y reconocer los riesgos de operacin y las medidas de seguridad para prevenir accidentes en estas maniobras. 1. Procesos de soldadura 2. Anlisis de riesgos potenciales 3. Medidas de seguridad en trabajos de corte y soldadura 3.1 Equipo de proteccin personal 4. Reglas seguridad para operacin de fuente elctrica para soldadura de arco 5. Uso seguro y debido cuidado de equipo corte y soldadura con oxiacetileno

    5.1 Reguladores y manmetros 6. Riesgos y precauciones en el manejo del acetileno y del oxgeno 7. Riesgos y precauciones en el manejo de equipos de soldadura autgena 8. Normas oficiales mexicanas relacionadas.

    Duracin: 4 h

    2. Seleccin del Equipo de Proteccin Personal Objetivo: El participante dispondr de la informacin adecuada para identificar el equipo de proteccin personal que necesite, as como inspeccionarlo y almacenarlo de manera que prolongue su tiempo de vida til, adems conocer cuando debe reemplazar el equipo.

  • 1. FUNDAMENTO LEGAL NOM-017-STPS-2008 2. CONCEPTOS GENERALES

    Definiciones Requisitos del EPP

    3. EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP) Protege tus ojos Protege tus odos Protege tu nariz Protege tus manos Protege tus pies

    4. ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL EPP Duracin: 4 h MODULO 6: Trabajos en altura peligrosa y Espacios confinados

    Objetivo: El participante establecer el procedimiento para la realizacin de trabajos en altura peligrosa y espacios confinados, en forma segura, as como la seleccin adecuada del Equipo de proteccin personal, garantizando de sta manera la integridad fsica del personal involucrado. TEMARIO 1. Introduccin 1.1 Estadsticas 2. Definicin y sistemas 2.1 Qu es trabajo en alturas 2.2 Sistema para parar cadas 2.3 Sistema de posicionamiento 2.4 Sistema de rescate 2.5 Sistema de suspensin 3. Factores a considerar 3.1 Personal 3.2 Areas de riesgo (anlisis) 3.3 Equipo 4. Equipo de acceso 4.1 Clasificacin 4.2 Consideraciones 5. Equipo de seguridad

    5.1 Tipos, caractersticas y uso 5.2 Evaluacin de equipo

  • 5.3 Equipo complementario 6. Distancia total de cada libre 7. Velocidad de impacto 8. Qu es espacio confinado 9. Definiciones 10. Riesgos

    10.1 atmosfricos 10.2 Asfixia o sepultura 10.3 configuracin 10.4 de salud y seguridad

    11. Ambiente seguro 12. Personal involucrado 13. Responsabilidades del personal 14. Equipo de seguridad MODULO 9: Higiene Industrial

    Objetivo:Que el capacitando obtenga los conocimientos bsicos y precisos para que pueda reconocer, evaluar y controlar diversos agentes contaminantes fsicos y qumicos, emitidos durante los procesos industriales en el medio ambiente laboral, y que con estas acciones de prevencin y control se minimicen y/o eliminen las enfermedades de trabajo y prdidas econmicas derivadas de stas. TEMARIO

    1 Higiene Industrial Definiciones 1.1 Cinco acciones en higiene industrial

    1.1.1 Conocimiento del proceso 1.1.2 Conocimiento del producto 1.1.3 Conocimiento del dao que origina un proceso 1.1.4 Conocimiento del personal expuesto 1.1.5 Conocimiento del rea y medio ambiente 2 Riesgos y normatividad aplicable:

    2.1 Iluminacin 2.2 Ruido y vibraciones 2.3 Temperaturas elevadas y abatidas 2.4 Contaminantes qumicos

    MODULO 10: Salud ocupacional

  • Objetivo: El participante conocer e identificar las condiciones que provocan enfermedades de trabajo, con la finalidad de controlarlas y obtendr informacin sobre los trmites ante el IMSS sobre riesgos de trabajo, que afectan la prima de riesgo anual de las Empresas. TEMARIO

    1. Salud ocupacional Definiciones y trminos tcnicos 2. Riesgos de trabajo

    2.1. Accidente de Trabajo 2.2. .Accidente de trayecto 2.3. I.P.P. e I.T.C.

    3. Enfermedades de trabajo 4. Programas preventivos de salud ocupacional (Taller) 5. Actividades y responsabilidades del mdico de empresa (NOM-030-STPS) 6. TALLER de Clculo de Prima del Seguro de Riesgos de Trabajo (PRIMSS)

    MODULO 11: Introduccin a la Ergonoma

    Objetivo general:

    Conocer los fundamentos de la deteccin y control de factores de riesgo para la aplicacin de programas ergonmicos en la empresa. TEMARIO 1. Conceptos y definiciones

    Definicin Clasificacin Fundamento legal para su ejercicio

    2. Factores de riesgo ergonmico y sus consecuencias

    Concepto de factor de riesgo ergonmica Lesionesmsculoesquelticasdeorigenergonmico Factores ergonmicos y su impacto en produccin

  • 3. Como identificar y cuantificar un factor de riesgo ergonmico

    Tipos de herramientas de evaluacin ergonmica Mtodo OSHA para evaluacin inicial Mtodo QEC (2003) Ecuacin para levantamiento de carga NIOSH 1993

    4. Las causas de los problemas ergonmicos y sus posibles soluciones

    Diseo de estaciones(mesas, sillas, contendores) Diseo de herramientas de trabajo Manejo manual de carga Soluciones rpidas a problemas ergonmicos

    MODULO 12: Estndares de seguridad

    Objetivo: Al trmino del Mdulo, los participantes sern capaces de aplicar en sus centros de trabajo las tcnicas y prcticas especficas para establecer un sistema integral para la identificacin y control de los riesgos de trabajo, que permita minimizar y mantener bajo control sus consecuencias negativas. TEMARIO 1. Observaciones de Seguridad

    1.1. Tcnicas de supervisin 1.2. Cmo emplear la informacin obtenida

    2. Anlisis de Riesgo en Operacin 2.1. Fragmentacin de tareas 2.2. Evaluacin peridica de los resultados 3. Anlisis de Riesgo en reas

    3.1. Informacin obtenida de las inspecciones 3.2. Informacin obtenida de las estadsticas de riesgos de trabajo

    4. Induccin al Personal 4.1. Informacin sobre las polticas de la empresa 4.2. Informacin sobre las normas internas de seguridad

    5. Adiestramiento al Personal 5.1. Establecimiento de una cultura del auto cuidado

  • 5.2. Desarrollo de actitudes proactivas ante el riesgo 6. Inspecciones de Seguridad 6.1. Herramientas para la inspeccin

    5.2. Tcnicas de inspeccin 7. Anlisis de Accidentes

    7.1. Importancia de la investigacin de los accidentes 7.2. Tcnica para la investigacin 7.3. Cmo emplear la informacin obtenida

    8. Pltica de Cinco Minutos 8.1. Objetivo de esta tcnica 8.2. Mtodos para lograr el impacto esperado

    9. Permisos para Trabajos Peligrosos 9.1. Cmo reconocer un trabajo peligroso 9.2. Normas bsicas para su ejecucin 9.3. Sistema para el control de su ejecucin

    MODULO 12: Emergencias Industriales

    Objetivo: Al trmino del mdulo, el capacitando tendr el conocimiento terico para prevenir emergencias en su empresa, adems de coordinar las actividades de las brigadas y del personal en cualquier situacin de este tipo que se presente en su empresa.

    1. Qumica del fuego (Laboratorio del Fuego) 2. Incendios y explosiones 3. Emergencia con materiales peligrosos 3.1 Derrames 3.2 Fugas 3.3 Esparcimientos 4. Principios del uso y manejo de extintores (en aula) 5. Rescate Industrial 6. Procedimientos particulares y especficos

    MODULO 13: Primeros Auxilios para el trabajador industrial Objetivo: Al finalizar el mdulo el participante ser capaz de efectuar los procedimientos bsicos de primer contacto para atender a una persona accidentada o sbitamente enferma, estabilizarla en la medida de lo posible y determinar su transporte y traslado idneo. Temario

  • 1. Control de la escena de un accidente 2. Las amenazas inmediatas para la vida 3. La obstruccin de la va aerea y sus causas 4. El paro respiratorio y sus causas 5. La respiracin boca a boca 6. El paro cardiaco y sus causas 7. La resucitacin Cardio pulmonar 8. El atragantamiento y el mtodo Heimlich 9. Heridas y hemorragias 10. Estado de shock 11. Atencin bsica de lesiones

    11.1. Tcnicas de vendaje 11.2. Fracturas

    Nota: El curso describe tcnicas que son de aplicacin universal, est orientado a personas sin conocimientos previos de primeros auxilios, y en el caso de grupos se orienta hacia problemas que pudiesen presentarse en el ambiente de trabajo de los participantes. MODULO 15:Programas Internos de Proteccin Civil Objetivo: Adquirir los conocimientos bsicos para conformar el Programa Interno de Proteccin Civil que permita la prevencin y mitigacin del impacto destructivo, ante las amenazas de riesgo interno y externo en los centros de trabajo.

    TEMARIO 1. Introduccin 2. Marco jurdico 3. Organizacin de Programa Interno de Proteccin Civil (ndice) 4. SUBPROGRAMA DE PREVENCIN

    4.1. Comit interno de proteccin civil 4.2. Acta de Integracin del Comit Interno de Proteccin Civil 4.3. Descripcin de las Funciones

    5. FORMACIN DE BRIGADAS 5.1. Acta de integracin de Brigadas de Emergencia 5.2. Funciones y actividades de la Brigadas

    6. ANLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD 6.1. Croquis de localizacin y descripcin del inmueble 6.2. Ubicacin del equipo contra incendio y rutas de evacuacin (NOM-03-SEGOB-2002)

  • 6.3. Evaluacin y anlisis de riesgos (Formato: anlisis del inmueble) 6.4. Riesgos internos y externos (listado)

    7. MEDIDAS PREVENTIVAS (ANTES) 8. SUBPROGRAMA DE AUXILIO (DURANTE)

    8.1. Activacin del Comit Interno de Proteccin Civil (procedimiento) 9. SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO (DESPUS)

    9.1. Evaluacin de daos (Inspeccin visual, Inspeccin Fsica e Inspeccin tcnica) 9.2. Vuelta a la normalidad (como se da el reinicio de actividades) 9.3. Acciones de Post-emergencias (correcciones para que no vuelva a ocurrir)

    10. CAPACITACIN Y SIMULACROS 11. SEALIZACIN 12. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 13. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS 14. INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES 15. ANEXOS del programa

    MODULO 15:Seguridad Conductual Objetivo: El participante conocer y reflexionar sobre los aspectos del ser humano que lo llevan a accidentarse y practicara algunas tcnicas probadas sobre como motivar a los trabajadores para establecer una cultura de seguridad tanto en la empresa como en su vida misma.

    TEMARIO 1. Introduccin a la seguridad conductual 2. Conociendo a la seguridad tradicional 3. Ubicando la problemtica de los accidentes en el entorno mexicano 4. Ubicando al ser humano frente a los accidentes 5. Un pequeo viaje por la mente humana 6. Temperamento, carcter y personalidad 7. Definiendo lo que cada uno sabe sobre de s mismo 8. Eludiendo a la felicidad 9. Las neurosis, la psicosis y yo

  • 10. Las 4 frases de las relaciones humanas 11. Los fundamentos de la seguridad conductual

    MODULO 16: Seguridad Aplicada Una de las principales caractersticas de nuestros tiempos, es la velocidad con la que la informacin viaja y con esto no solo me refiero a la banda ancha sino en especial a la velocidad con la que se desarrollan tcnicas y protocolos en base a nuevas investigaciones. No es la excepcin en el caso de la seguridad e higiene industrial, es por esto que revisaremos los avances y tendencias mundiales y sus aplicaciones. Objetivo: Al termino del modulo el participante conocer las tendencias mundiales en materia

    de Seguridad e Higiene, lo que le permitir planear el desarrollo de seguridad de su empresa a futuro.

    Temario

    4. Introduccin y repaso general 5. Sistema Vs. Programa.

    a. Diferencias. b. Ventajas. c. Desventajas. d. Sistemas existentes.

    6. Sistemas Internacionales Vs. Sistemas Nacionales. a. BS 8800 b. ISO 14001.

    7. Evidencia del sistema. a. Documental. b. Fsica. c. Indicadores.

    8. Auditorias. a. Internas. b. Externas.

    9. Protocolos de auditoria. a. Nacionales. b. Extranjeros.

    OPCIONAL: Curso Intensivo contra Incendios (en campo de prcticas)

  • OBJETIVO: Cubrir las necesidades de su empresa en lo que se refiere a emergencias; logrando con ello eliminar o reducir considerablemente las prdidas econmicas originadas por los desastres. 1. TEORIA DE LOS INCENDIOS

    1.1 Temperaturas 1.2 Tipos de combustible 1.3 El oxgeno y sus riesgos

    2. FORMAS DE PROPAGACIN 2.1 Radiacin 2.2 Conduccin 2.3 Conveccin 2.4 Transportacin 2.5 Contacto Directo 3. METODOS DE EXTINCIN 3.1 Enfriamiento 3.2 Sofocacin 3.3 Corte de fluido 3.4 Remocin 3.5 Inhibicin a la reaccin en cadena 4. OPERACIN DE EXTINTORES 4.1 Tipos y usos 4.2 Posicin para la operacin 4.3 El extintor adecuado 4.4 Tiempos de duracin 4.5 Pasos en la operacin 4.6 Avance y retroceso 4.7 Cambio de bombero 4.8 Forma de ataque al fuego 5. RESCATE A NIVEL DE PISO 5.1 Tcnicas de rastreo 5.2 Tcnicas de arrastre 5.3 Seleccin de la tcnica 5.4 Posiciones seguras 6. MANGUERAS CONTRA INCENDIO 6.1 Posicin de ataque 6.2 Avance y retroceso 6.3 Manejo de patrones de agua 6.4 Cambio de pitonero 6.5 Funcin de cada elemento 7. INCENDIO EN AREA CERRADA 7.1 Control del pnico 7.2 Tcnicas para respirar el humo

    7.3 Tcnicas para moverse en reas saturadas de calor 7.4 Tcnicas de extincin 7.5 Tcnicas de recuperacin 8. TCNICAS DEL COMBATE 8.1 Ventilacin natural 8.2 Ventilacin forzada 8.3 Ventilacin combinada 8.4 Ventilacin indirecta 8.5 Ataque directo 8.6 Ataque indirecto 8.7 Ataque combinado 9. INCENDIO EN TANQUE DE GAS 9.1 Chorros cortados 9.2 Avance 9.3 Cambio de patrones 9.4 Cambio de pitonero 9.5 Control de la fuga 9.6 Proteccin para el rescate 9.7 Rescate coordinado 9.8 Retroceso 11. EVALUACIN (100% PRACTICA) 11.1 INCENDIO EN FUGAS Y DERRAMES A DESNIVEL 11.1.1 Tendido de lineas 11.1.2 Ataque simultaneo 11.1.3 Barrido de flamas 11.1.4 Ascenso de tres lneas 11.1.5 Control de fugas 11.1.6 Control de derrames 11.1.7 Proteccin simultanea 11.2 INCENDIO EN ALMACEN 11.2.1 Tendido de lineas 11.2.2 Ataque indirecto 11.2.3 Barrido de flamas 11.2.4 Ventilacin forzada 11.2.5 Control de fuga 11.2.6 Extincin de slidos 11.2.7 Reacondicionamiento