INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en...

35
DIVISIÓN DE INFORMACIÓN E INFORMÁTICA INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA Boletín del UNISIST Vol. 27, N o 2, 1999

Transcript of INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en...

Page 1: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

DIVISIÓN DE INFORMACIÓN E INFORMÁTICA

INFORMACIÓN

INFORMÁTICA

TELEMÁTICA

Boletín del UNISISTVol. 27, No 2, 1999

Page 2: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

ÍNDICEEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

INTERNET: UNA OPORTUNIDAD PARA EL PLANETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3INFOÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

INFOÉTICA 2000: DERECHO AL ACCESO UNIVERSALA LA INFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ARCHIVOS AUDIOVISUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CELEBRACIÓN DEL PRIMER CENTENARIO DE ARCHIVOS SONOROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5LA COLECCIÓN AUDIOVISUAL NACIONAL NEERLANDESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

MEMORIA DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONALSOBRE LA “MEMORIA DEL MUNDO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7EL TUMBO DE REDON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8REUNIÓN REGIONAL SOBE EL PROGRAMA “MEMORIA DEL MUNDO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8MEMORIA DEL MUNDO EN EL CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

TELEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

TELEINVIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10HERITAGENET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10CD-ROM “INTERNET EN EL SUR” DE LA COLECCIÓN ELECTRÓNICA PUBLIC@ DE LA UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11FORO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS RURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11TELECENTROS COMUNITARIOS POLIVALENTES (TCP) EN LA INDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12ITV EN EL PROYECTO DE FORMACIÓN DE MAESTROSDE ENSEÑANZA PRIMARIA (IPTT/ITV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13LOS 50 MEJORES SITIOS WEB AFRICANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

INFORMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ACCESO AL SABER EN EUROPA CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15EL “INSTITUT SUPÉRIEUR D’ENSEIGNEMENT” EN LÍNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16VIET NAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

PROGRAMAS INFORMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CUESTIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

ESPECIALISTAS Y ASESORES REGIONALESEN INFORMACIÓN, INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

RESUMEN DE NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

LA UNESCO NOMBRA A UN NUEVO DIRECTOR GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26TESIS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27RED INFOYOUTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28COORDINADOR PARA LA RED REGIONAL DE INFORMÁTICA PARA ÁFRICA (RINAF) . . . . . 29PROYECTOS EXTRAPRESUPUESTARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

PREMIO UNESCO AL MEJOR ESPACIO WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

INFORMES DE OTRAS DIVISIONES DEL CII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

USP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32COM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CENTRO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DE LA UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

SITIO ESPEJO DE LA UNESCO EN JAPÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33NUEVAS PUBLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Page 3: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

INTERNET podría convertirse en “el” medio de comunicación por excelencia del siglo XXI sin

que ello implique necesariamente acabar con loslibros, la radio o la televisión. Se prevé que en2002 las comunicaciones telefónicas mundiales no superarán el 1% de las comunicaciones porInternet. Ante todo, Internet encarna una ideafundamental, simplemente la de proporcionar atodos acceso a la información. Sin embargo, estanoción no es suficiente. Internet, aunque hoy endía representa una gran ventaja para los que ya lotienen todo, no es capaz de suministrar agua pota-ble ni sacos de arroz. La diferencia más asom-brosa en la sociedad de la información es la quesepara a los que están conectados (un 2% de lapoblación mundial), de los que no lo están.

La amenaza del monopolio

Es necesario comprender cabalmente la naturaleza delas fuerzas que rigen el mundo de Internet. En reali-dad, la red Internet está centrada en los EstadosUnidos y este fenómeno, lejos de disminuir, cada vezse acentúa más. Los trece mayores servidores deacceso a Internet en el mundo son estadounidenses. Elcosto de las “superautopistas de la información” queunen a los países de Europa sigue siendo 17 a 20 vecessuperior al costo de las conexiones equivalentes en losEstados Unidos. De ahí que los proveedores de accesoa Internet europeos se conecten primero con losEstados Unidos. Del mismo modo, en Asia, más deun 93% de la infraestructura de Internet está orien-tado hacia los Estados Unidos. Aun cuando existenenlaces directos dentro de una región, no siempre seusan, y el tráfico regional continúa pasando por losEstados Unidos. La situación es incluso más grave enÁfrica, donde no existen puntos de interconexiónpara el tráfico panafricano, a excepción de Sudáfrica,que redistribuye el tráfico regional.

Esta situación debe corregirse, lo que suponecrear nuevos modos de regulación de la “info-estructura” mundial. Existen muchos temas dediscusión, que engloban numerosos aspectos másallá de la infraestructura meramente física:• regulación del acceso a recursos naturalmentelimitados de interés general (direcciones de Internet,

posición orbital de los satélites, distribución de frecuencias);• regulación de la competencia entre los pro-veedores de servicios de Internet;• elaboración en todo el mundo de leyes anti-monopolio, en concreto en los sectores de las telecomunicaciones, los programas informáticos yel comercio electrónico;• definición de las políticas de precios y ayudasrecíprocas en el plano mundial para las telecomuni-caciones internacionales.

Asimismo, siguiendo las recomendaciones delInforme sobre el Desarrollo Humano del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)de 1999, deberían tratarse los siguientes puntos:• impuestos sobre los flujos de telecomunica-ciones internacionales y las patentes registradas en la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI), gravando el uso de los recursoscomunes mundiales con miras a su redistribución;• revisión de la gestión de los derechos de propie-dad intelectual con el fin de establecer un sistemaque no impida el acceso al conocimiento a los paísesen desarrollo.

Las instituciones con experiencia y estaturamundial deben ser las encargadas de regularInternet en el mundo. La opinión pública y la sociedad mundial, por su parte, deben dedicar susesfuerzos a alentar a los gobiernos a acelerar esteindispensable proceso.

3

EDITORIALBoletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Internet: Una oportunidad para el planeta

por Philippe QuéauDirector

de la División de Información e Informática

Page 4: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

UNA sociedad de la información universal y abierta sólo puede instaurarse y subsistir si

se funda en los principios básicos expresados en laDeclaración Universal de Derechos Humanos, enla que se consagra la libertad de acceso a la infor-mación, la libertad de expresión y la protecciónde la seguridad y la vida privada de los usuarios.

Los gobiernos, la industria y la sociedad civilprocuran aplicar estos principios aceptados desdehace tiempo al contexto de la información electró-nica. Sin embargo, sus esfuerzos tropiezan congrandes dificultades y desafíos, entre los que figurala cuestión esencial de cómo garantizar condicio-nes justas a los países en desarrollo que estánentrando en la era numérica con serias desventajas.

Los estudios internacionales muestran que sonnecesarias directrices políticas más claras en uncontexto de información cada vez más abierto,interactivo y mundial. Estas directrices deben con-templar todos los aspectos de las redes de informa-ción mundiales, esto es, sus aspectos tecnológico,económico, político, ético y social. Sin embargo,en la actualidad, la mayoría de los debates na-cionales e internacionales se centra en los aspectostecnológicos y económicos, debido a sus repercu-siones supuestamente más inmediatas, a menudoen detrimento de otros aspectos que, en última instancia, tienen un significado más profundo yesencial a la hora de establecer una sociedad de lainformación para todos.

El objetivo de los Congresos INFOÉTICA dela UNESCO es ampliar el debate internacionalsobre aspectos éticos y sociales de la sociedad de lainformación –reuniendo a participantes del mayornúmero posible de países con la máxima variedadde contextos económicos, políticos, tecnológicos,culturales y sociales– y lograr que los órganos rectores de la UNESCO adopten resolucionesespecíficas sobre el tema.

Las conclusiones a las que se llegó en los con-gresos INFOÉTICA 97 e INFOÉTICA 98 pusie-ron de relieve el papel fundamental que laUNESCO debe desempeñar para fomentar el pro-greso en relación con los diferentes aspectos éticosy sociales de la aplicación de las nuevas tecnologíasde la información y comunicación. En dichos congresos, se llegó a la conclusión de que la sensi-bilización a estas cuestiones, el fomento del libre

acceso a los contenidos de la información, sobretodo de dominio público, y la protección de losusuarios frente a los abusos en la red requerían unaacción urgente por parte de la UNESCO.

El Tercer Congreso Internacional de laUNESCO sobre los desafíos éticos, jurídicos ysocietales del ciberespacio, tendrá lugar en la Sedede la UNESCO en París del 13 al 15 de noviembrede 2000. Su objetivo será contribuir a la creación deun consenso entre los Estados Miembros sobre lascomplejas cuestiones éticas y sociales de una inci-piente sociedad de la información, abierta y real-mente “orientada al ciudadano”. Las propuestas de los expertos en cuestiones de infoética acerca delos tres principales sectores de la sociedad de lainformación, esto es, los ámbitos público, privadoy personal de la información, servirán para conso-lidar aún más el nuevo programa de la UNESCOrelativo a la sociedad de la información.

El papel de las autoridades públicas en el acceso a la información

Aunque la industria y las empresas son las princi-pales responsables del suministro de infraestructu-ras de acceso a los recursos de la información, losgobiernos y la sociedad también tienen la respon-sabilidad de hacer que la información sea conside-rada como un “bien público mundial”, disponibleuniversalmente para atender las necesidades educa-tivas, culturales y sociales. El desafío consiste endefinir los conceptos de dominio público y accesouniversal en un contexto mundial para promover elbienestar público común, al tiempo que se fomentala iniciativa privada y se protegen los intereses económicos legítimos.

El concepto de uso leal en la sociedad de la información

Unos nuevos y potentes intereses económicos, unasensibilidad creciente a los abusos y las dificultadesde ejercer un control están poniendo en tela de juicio el principio establecido del uso leal de lainformación protegida por el derecho de autor con fines educativos y académicos en lo referente a los medios de comunicación electrónicos. Sinembargo, también podrían esgrimirse argumentos

4

INFOÉTICA

INFOÉTICA 2000: Derecho al acceso universal a la información

en el siglo XXI

Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Page 5: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

a favor de la extensión del concepto de uso leal alos bienes comunes en la sociedad de la era digital.Los gobiernos deben hallar un equilibrio en suestrategia entre la preservación de la integridad delos derechos de propiedad intelectual y la necesi-dad de un acceso amplio a la información y elconocimiento. Asimismo, los niveles de proteccióny acceso deben armonizarse en todo el mundo,sobre todo en el contexto de las redes de informa-ción mundiales. Se impone, pues, una reflexióncolectiva mundial para llegar a conclusiones quetengan en cuenta los intereses de todas las partes,es decir, los autores, los titulares de derechos depropiedad intelectual, los ciudadanos, los serviciospúblicos y los países en desarrollo.

Protección de la dignidad humana en la era digital

Se debe garantizar en los medios de comunicaciónelectrónicos el principio de libre acceso y libre circulación de la información, de conformidad

con lo dispuesto en el Artículo 19 de la Decla-ración Universal de Derechos Humanos. Delmismo modo, la seguridad, fiabilidad y veraci-dad de los contenidos deben constituir atributosesenciales de las futuras redes de información.Efectivamente, Internet es un nuevo medio decomunicación de masas, pero también difiere cualitativamente de los medios de comunicación“tradicionales” en lo referente al grado en quepermite la interacción individual y colectiva, alproporcionar nuevas posibilidades para la creati-vidad, la expresión y el suministro de serviciospersonales, al tiempo que engendra nuevos peli-gros de explotación para los ciudadanos. Losgobiernos, en los países tanto industrializadoscomo en desarrollo, deben adoptar medidas paragarantizar la seguridad, la vida privada y la liber-tad de expresión de los ciudadanos en la sociedadde la información. Así pues, deben formularsedirectrices y marcos jurídicos y éticos más clarosacerca de estas cuestiones, que puedan aplicarseequitativamente a todo el mundo.

5Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

ARCHIVOS AUDIOVISUALES

Celebración del Primer Centenario de Archivos Sonoros

EN diciembre de 1999 el Phonogrammarchiv de la Academia Austríaca de Ciencias cele-

bró en Viena su centenario. Dado que el Phono-grammarchiv fue el primer ejemplo de institucióndedicada a preservar las grabaciones sonoras, estaocasión también conmemora el nacimiento de losarchivos sonoros.

Uno de los principales objetivos del Archivo hasido preservar la música procedente no sólo deAustria sino también de todo el mundo. Gracias altrabajo de sus fundadores, ha creado una coleccióninvalorable de grabaciones que incluyen la colecciónhistórica de 1899 a 1950, una de las pocas coleccio-nes de grabaciones fonográficas en el terreno de cul-turas orales antes de la intrusión y la consiguienteinfluencia de la civilización occidental en su culturay estilo de vida. Debido a su valor excepcional y asu importancia para la humanidad, se ha conside-rado que esta colección es digna de ser preservadapara las generaciones futuras y, por tanto, ha sidoincluida en el Registro de la Memoria del Mundo.

Durante los últimos 100 años, los intereses delArchivo se han ampliado y modificado a medida

Ceremonia tradicionalchamánica de curación

Page 6: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

6 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

DESDE principios del siglo XX, varios debates sobre la salvaguardia de imágenes en movi-

miento y grabaciones sonoras en los Países Bajoshan dado lugar a diferentes iniciativas que, aun-que oportunas y entusiastas, no estaban coordi-nadas. Hubo que esperar hasta 1987 para que loscuatro archivos audiovisuales a nivel nacional –elMuseo del Cine, el Archivo de Cine del Serviciode Información del Gobierno, el archivo desonido e imágenes del organismo NOS de radio y televisión y la Fundación de Cine y Ciencia–redactaran un escrito conjunto sobre la necesidadde coordinar y acelerar las actividades requeridaspara remediar los considerables atrasos acumula-dos en la preservación y catalogación de dichosarchivos.

¿Resulta esto conocido? Sin duda, existenrecomendaciones internacionales para salvaguar-dar el patrimonio audiovisual, y varias organi-zaciones profesionales internacionales han traba-jado durante años de forma específica con esteobjetivo, y, de hecho, han logrado sensibilizar al público a la importancia de los sonidos graba-dos, los programas de televisión y las películas,como documentos en sí mismos y como fuentespara la investigación. Estas organizaciones –la Asociación Internacional de ArchivosSonoros y Audiovisuales (IASA), la FederaciónInternacional de Archivos del Film (FIAF), laFederación Internacional de Archivos deTelevisión (FIAT) y el Consejo Internacional deArchivos– y sus equivalentes regionales como laAsociación de Archivos Audiovisuales de AsiaSudoriental y el Pacífico (SEAPAVAA), tambiénhan producido varias de las publicaciones más útiles para racionalizar y guiar los archivos audio-visuales.

Afortunadamente, en 1997, cuando tres de loscuatro archivos nacionales –el Museo del Cine es

ante todo un museo y menos un servicio dearchivo–, se unieron en el Archivo Audiovisualneerlandés, se encomendó a esta nueva entidadcrear una infraestructura nacional para los archi-vos audiovisuales, lo que, evidentemente, reque-ría un inventario previo del “estado de la nación”en cuanto a archivos audiovisuales.

El inventario comenzó a principios del veranode 1998, y el informe con los resultados se pre-sentó un año más tarde al Presidente del Consejode Cultura. El inventario estaba centrado en lossiguientes elementos:• origen y tamaño de las colecciones;• existencia de posibles subcolecciones en fun-ción del soporte físico, el contenido o la edad;• sistema y alcance de la catalogación y el accesopúblico;• estado de conservación y preservación;• importancia cultural e histórica relativa de lascolecciones y/o subcolecciones;• necesidad de ayuda y asesoramiento.

Según el Presidente del Consejo de Cultura,los resultados del inventario han sido tan esclare-cedores como preocupantes. Hoy en día, por pri-mera vez, el patrimonio audiovisual nacional delos Países Bajos ha sido inventariado y cuantifi-cado, y se han determinado las prioridades y losretrasos. Ello representa un excelente punto departida para un nuevo plan de preservación delpatrimonio audiovisual, y para crear un fondonacional con ese fin.

Lo preocupante es la magnitud del problemapropiamente dicho y la cantidad de fondos nece-sarios para pagar los atrasos existentes, sin nisiquiera tener en cuenta los atrasos que se van creando a diario. Se estima que la colecciónaudiovisual nacional neerlandesa de imágenes enmovimiento y grabaciones sonoras comprendeunas 830.000 horas, y preservarla costaría hoy

La colección audiovisual nacional neerlandesa

que los tiempos y el desarrollo tecnológico evolu-cionaban. Gracias a su amplia experiencia y conoci-mientos, ha desempeñado un papel fundamental enla creación de archivos en otras partes del mundo ycontinúa siendo un interlocutor esencial en la ejecu-ción del programa de la UNESCO relativo a losarchivos audiovisuales. Ha organizado varias reu-niones y seminarios y ha proporcionado asesora-miento técnico y servicios de consulta a los archivosde los Estados Miembros de la UNESCO.

La UNESCO expresa sus más sinceras feli-citaciones al Phonogrammarchiv y aprovecha la

ocasión para encomiar la labor de los fundadoresdel Archivo por su previsión e iniciativa a la horade crear una fundación que se convertiría en unmedio reconocido de garantizar que las genera-ciones futuras pudiesen acceder a grabaciones deépocas pasadas.

☞ Si desea más información sobre archivosaudiovisuales, sírvase dirigirse a la Sra. Joie Springer, CII/INF, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1)45.68.44.97. Fax (33-1) 45.68.55.82. Correo elec-trónico: [email protected]

Page 7: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

en día 371.600.000 florines neerlandeses (o176.952.380 dólares estadounidenses).

Se ha calculado el costo de la preservación delos materiales teniendo en cuenta que los docu-mentos preservados deben estar disponibles parasu consulta y nueva utilización. Efectivamente,otras soluciones más baratas permitirían preser-var un documento audiovisual pero, desgracia-damente, no estaría disponible para una nuevautilización.

El problema se complica con la grave insufi-ciencia de zonas de almacenamiento con nivelesde temperatura y humedad controlados. Taleslugares sólo existen en las provincias de Groningay Brabante Septentrional, y se crearán durante elaño 2000 en Zelanda y Limburgo. En otros luga-res, las condiciones varían entre lo escasamenteaceptable y lo totalmente inaceptable.

Por último, se necesitan mejores oportunida-des de formación, asesoramiento con respecto a lacreación y la gestión de colecciones audiovisualesy cooperación con otras colecciones similares encuanto a políticas de adquisición, preservación yconservación y a los sistemas de catalogación yreferenciación.

Incluso si el gobierno y la industria contribuyenal Fondo Nacional de Preservación del ArchivoAudiovisual, es poco probable que los más de 600servicios de archivos audiovisuales del país puedanrecibir, en un futuro cercano, una carta diciéndolesque se han conseguido los 371 millones de florinesnecesarios, y rogándoles que presenten sus proyec-tos de preservación. Las instituciones nacionales yahan elaborado sus respectivos planes de cuatroaños, cuyas prioridades son la preservación, la cata-logación, y la adquisición, pero las colecciones máspequeñas todavía no han dado ese paso.

Se han iniciado otras actividades de coordina-ción. Una prioridad para el Archivo Nacionalneerlandés y el Museo del Cine es el estableci-miento de unas normas comunes de catalogación,un tesauro central común y, por último, una basede datos conjunta relativa a los medios de comu-nicación audiovisuales, teniendo en cuenta lasconsecuencias previsibles de la numerización. Seha emprendido la educación profesional y la for-mación de archiveros audiovisuales con la pre-sentación por parte de una institución educativade un proyecto para la formación de especialistasen la manipulación física, la preservación, elinventario y la catalogación de material audio-visual. La Escuela de Archivos neerlandesa deAmsterdam ha previsto empezar un curso pilotoen otoño de 2000 de nivel medio y avanzado,diseñado para completar este curso de forma-ción. Dicho curso está basado, entre otros, en elestudio del programa RAMP de la UNESCOsobre la elaboración de programas de estudiospara la formación del personal de archivos deimágenes en movimiento y grabaciones sonoras(PGI.90/WS/9).

El informe del inventario de 1999 ha aportadoun impulso importante y sostenido a los archivosaudiovisuales de los Países Bajos, y, por tanto, alos archivos en general, ya que sus consecuenciasvan mucho más allá de la cuestión inmediata de lapreservación propiamente dicha.

Extracto de un informe presentado por el Sr. Robert Egeter-van Kuyk, Presidente de laSección de Archivos Audiovisuales, AsociaciónReal de Archiveros de los Países Bajos, miembrodel Comité de Coordinación de las Asociacionesde Archivos Audiovisuales, que mantiene relacio-nes formales con la UNESCO.

7Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

MEMORIA DEL MUNDO

Segunda Conferencia Internacional sobre la “Memoria del Mundo”

LA Segunda Conferencia Internacional sobre la Memoria del Mundo tendrá lugar

en Colima (México), del 27 al 29 de septiem-bre de 2000. Su objetivo es el intercambio de conocimientos y experiencias en materia depreservación y difusión del patrimonio docu-mental.

La conferencia se dirige a especialistas en téc-nicas y políticas de preservación de la documen-tación y acceso a ella, como bibliotecarios, archi-veros –incluyendo a archiveros de cine, sonido ytelevisión– historiadores, editores, expertos enmultimedia y científicos de todas partes delmundo.

Page 8: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

8 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

LA primera reunión regional sobre el Programa “Memoria del Mundo” en América Latina y

el Caribe tuvo lugar en Caracas los días 2 y 3 dediciembre de 1999, con la participación de aproximadamente 20 expertos invitados de laregión y también de Italia, Noruega, España,Estados Unidos, y algunos observadores deVenezuela. En la reunión se analizó la evolucióndel Programa “Memoria del Mundo” en AméricaLatina, y se formularon recomendaciones parauna mejor conservación y numerización del patri-monio documental, así como para aumentar suaccesibilidad.

Dado que actualmente las dos prioridadesprincipales del Comité Consultivo Internacio-nal son la recaudación de fondos para el Programay una mayor notoriedad, se hizo hincapié en la necesidad de que el Registro de la Memoria del Mundo fuese más riguroso y selectivo. ElPrograma brinda un excelente punto de encuen-tro para la colaboración profesional, sobre todoahora que la tecnología numérica contribuye aque bibliotecarios, archiveros y conservadores demuseos puedan trabajar juntos.

Se examinaron los dos proyectos regionalesrealizados en el marco del Programa. El primeroconsiste en un catálogo en CD-ROM de colec-ciones antiguas que se encuentran en bibliotecasandinas. Lo lleva a cabo el Instituto Italo-Latino-Americano (IILA) de Roma, y comprende 60 colecciones de manuscritos y libros impresosantiguos de los siguientes países: Bolivia, Colombia,Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela. Hacepoco se publicó un primer CD-ROM en coope-ración con la Fundación Tavera de Madrid, quecontenía el catálogo de una colección histórica dePerú y otra de Bolivia.

El segundo proyecto es el catálogo electrónicode la Colección Foulché-Delbosc de la BibliotecaNacional de Argentina. Foulché-Delbosc era elDirector de la “Revue hispanique” y creó unaimpresionante biblioteca iberoamericana. LaBiblioteca Nacional de Argentina compró 1.200volúmenes, entre los que figuran manuscritos,incunables y primeras ediciones de autores espa-ñoles clásicos. El proyecto está muy avanzado yno sólo consta de información bibliográfica, sinotambién de textos completos y archivos sonoros.

Reunión regional sobre el Programa “Memoria del Mundo”

El Tumbo de Redon

EL Tumbo de Redon, códice medieval, fue presentado al Registro de la Memoria del

Mundo. Su nombre procede de su propietario, la Abadía de Redon, en Bretaña (Francia). Estecódice contiene una serie de 147 pergaminos con textos relativos a 391 actos administrativos,tales como donaciones, compras y solución delitigios.

Abarca un período comprendido entre finalesdel siglo VIII y la primera mitad del XII, y es degran interés histórico, así como un ejemploexcepcional del arte de hacer libros en la EdadMedia. Aunque no contiene iluminaciones, lasletras iniciales, delicadamente cinceladas en verde,rojo y azul, ilustran todo el texto y atestiguan elcuidado con que se copiaban los privilegios.

El Tumbo de Redon

Page 9: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

SE está elaborando un plan para establecer un Registro de la Memoria del Caribe. Como

primeras medidas se determinarán la naturaleza y la magnitud de las colecciones y los recursoshumanos y técnicos adecuados disponibles en laregión, para que formen parte del Programa“Memoria del Mundo”. También es necesariodefinir los recursos requeridos y las necesidadestécnicas en el marco del sistema institucional existente a fin de garantizar la preservación y laaccesibilidad de las colecciones del patrimoniodocumental.

Por consiguiente, la primera serie de activida-des tenía que centrarse en la localización de aque-llas colecciones que cumplen con los requisitos yen el análisis de estas propuestas para establecercuáles responden a los criterios y corresponden alámbito del programa de acción mundial, regionaly/o nacional de la UNESCO.

Un estudio encargado por la Oficina de laUNESCO en Kingston (Jamaica) puso de mani-fiesto la necesidad de llevar a cabo una investiga-ción en profundidad en cada país, sobre todocuando se trata de colecciones religiosas y priva-das. También es claramente necesaria una sensibi-lización al objetivo del Programa de la UNESCOy a su importancia para la preservación del patri-monio nacional y la edificación de la nación.Aunque muchos de los encuestados habían oídohablar del Programa Memoria del Mundo, todosellos, a excepción de dos casos en Trinidad yTobago, consideraban que éste no tenía relevanciao importancia directa para el Caribe, debido a quesu patrimonio documental es comparativamenteescaso. Ello indica que es necesario realizar unanálisis más detallado del contenido de las distin-tas colecciones y sensibilizar a la población a laimportancia de las cuestiones del patrimonio y laidentidad, sobre todo en naciones frágiles comolas del Caribe.

La protección del derecho de autor es fuentede preocupación generalizada, lo que ha dadolugar a que una valiosa colección privada no hayasido presentada al registro por miedo a que seinfringiesen las leyes de la propiedad intelectual ya que se utilizase la información antes de que sudueña pudiese hacerlo personalmente. Existenotros motivos de preocupación: en primer lugar,la preservación de los materiales y la numeriza-ción de los fondos para ampliar el acceso a lainformación; en segundo lugar, la necesidad deexaminar con más detalle y de clarificar las cues-tiones relacionadas con la gestión con el fin dedeterminar la asistencia requerida.

Se propone incluir en las estrategias que se han de elaborar para el Caribe los siguientes elementos:• designar y/o establecer un mecanismo pararealizar un inventario nacional del patrimoniodocumental;• investigar la aplicación conjunta de las nuevastecnologías a nivel regional;• tratar las cuestiones de los derechos de autor yde propiedad intelectual y cultural;• crear una base de datos para el registro regional;• crear un fondo regional para financiar el programa.

Es evidente que el Caribe necesita apoyo. A este respecto, el estudio inicial proporcionó infor-mación indicativa que puede utilizarse a fin de ela-borar una estrategia preliminar para que el Caribeparticipe en el Programa Memoria del Mundo.

☞ Si desea más información sobre este pro-yecto, sírvase dirigirse a la Sra. Jocelyne Josiah,Asesora Regional de Comunicación de laUNESCO en el Caribe, c/o The UNESCORepresentative, The Towers, 3º, 25 DominicaDrive, P.O. Box 8203, Kingston 5, Jamaica. Tel.:(00.1876-92) 97.087/88/89. Correo electrónico:uhjos@ unesco.org

9Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Memoria del Mundo en el Caribe

En la reunión se llegó a la conclusión de que es necesario crear lo antes posible un ComitéRegional de la “Memoria del Mundo”, y de que sedebe estudiar el lugar de la Sede de la Secretaríadel Comité y su composición. Asimismo, se reco-mendó que el Comité se ampliase a todos los países iberoamericanos, lo que permitiría que participasen España y Portugal.

☞ Si desea más información sobre el ProgramaMemoria del Mundo, sírvase dirigirse al Sr. AzizAbid, CII/INF, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected]

Page 10: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

LA red HeritageNet en Asia Central fue esta-blecida por el Programa del Grupo Especial

sobre Multimedios Educativos de la ComisiónEuropea con el fin de ampliar el uso de Internetpara la promoción del patrimonio nacional en estaregión mediante la creación de sitios Web nacio-nales y la catalogación del patrimonio cultural delos museos, con la participación de otras institu-ciones y proyectos como el de las Rutas de la Sedao el inventario de caravasares. Paralelamente alproceso de numerización iniciado en museos,fundaciones culturales, archivos y bibliotecas dela región, se está formando un consorcio de usua-rios de Internet sin fines lucrativos para crear unared de instituciones culturales en dicha zona.Heritage Net está destinada a instituciones cien-tíficas y de investigación, museos, archivos,bibliotecas, universidades y ONG relacionadoscon las telecomunicaciones, dedicados al ámbitode la edición cultural y que utilizan las tecno-logías de la información y la comunicación. Enconcreto, la UNESCO ofrece su apoyo a laBiblioteca Nacional de Kazajstán y a la BibliotecaNacional de Kirguistán para la numerización de

una parte de sus colecciones. La UNESCO tam-bién prestó ayuda a museos tales como el MuseoHistórico Estatal de la República de Kirguistán, el Museo Central Estatal de Kazajstán y laFundación Oltin Meros de Uzbekistán con el finde elaborar un catálogo de sus colecciones accesi-ble en Internet y CD-ROM.

La UNESCO, junto con otros copartícipes, estáestudiando la forma de crear una red de museos conel apoyo de las instituciones técnicas de AsiaCentral a fin de producir materiales culturales mul-timedia. En este contexto, la Organización ha ini-ciado un estudio sobre los derechos de propiedadintelectual relacionados con los productos multi-media, basado en el patrimonio de dominio públicode los museos. Estas cuestiones son muy nuevas enAsia Central, por lo que los resultados del estudiose difundirán muy ampliamente.

☞ Si desea más información al respecto, sírvase dirigirse al Sr. René Cluzel, CII/INF,UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.38.85. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correo electrónico: [email protected]

10 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

HeritageNet

EL proyecto TeleInViVo fue creado para ela-borar y experimentar un dispositivo portátil

de ecografía en tres dimensiones con fines de telediagnóstico. Se mantienen el apoyo al usogeneralizado de la telemática y las tecnologías dela información para la prestación de serviciossanitarios. Asimismo, el proveedor del sistema(Instituto Fraunhofer, Alemania) organizó uncurso de formación para dos médicos y dos técni-cos de red de Uganda y Kazajstán, sobre la insta-lación, el uso y el mantenimiento de los equiposespecializados empleados en el proyecto. Aunquese registraron dificultades técnicas imprevistas en

la elaboración del dispositivo de ecografía dise-ñado para capturar las imágenes escaneadas ytransmitirlas por medio de Internet, el proyectoestá progresando satisfactoriamente. Asimismo,las visitas y teleconsultas previstas entre los hos-pitales participantes en Uganda y sus equivalen-tes en las Azores, Islas Canarias, Kazajstán yPortugal comenzarán en breve.

El Hospital Universitario de Coimbra ha dise-ñado un protocolo de evaluación médica que yaha sido experimentado en Tenerife y PontaDelgada, y que se está utilizando en hospitales deKazajstán y Uganda.

TELEMÁTICA

TeleInViVo

Page 11: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

11Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

INTERNET puede convertirse en uno de los ejes fundamentales de la cultura y la educación en los

países en desarrollo si se garantiza la diversidad desus contenidos así como la distribución equitativaen el mundo de las capacidades y las competenciasprácticas. El CD-ROM titulado “Internet au Sud”(Internet en el Sur), publicado por la UNESCO yUNITAR (Instituto de las Naciones Unidas paraFormación Profesional e Investigaciones) a finalesde 1999 y distribuido de forma gratuita por dichasorganizaciones, es una biblioteca de referencia sobrela explotación de Internet en los países en desarro-llo. Este CD-ROM en francés, dirigido a los tecnó-logos, usuarios y decisores, contiene un compendiode información que comprende programas infor-máticos gratuitos, ayuda al aprendizaje, y artículosy ensayos sobre los desafíos y estrategias relativos a Internet, así como elementos sobre su gestión yorganización. Consta de los siguientes capítulos:• Iniciación y uso• Infraestructuras

• Reglamentación y democracia • Programas informáticos gratuitos• Desafíos para el Sur• Biblioteca de programas informáticos• Contactos útiles

Se elaborará una nueva versión mejorada enfrancés e inglés durante el año 2000.

Estas publicaciones electrónicas pertenecen a laserie PUBLIC@ de CD-ROM de la UNESCO,cuyos objetivos son promover la difusión de toda lainformación útil para los sectores de interés público,y la idea de una información de dominio públicomundial considerada como un bien público.

☞ Si desea más información sobre la Colec-ción electrónica de CD-ROM PUBLIC@ de laUNESCO, sírvase dirigirse al Sr. John Rose,CII/INF, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 París,Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.45.29. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correo electrónico:[email protected]

CD-ROM “Internet en el Sur” de la colección electrónica PUBLIC@ de la UNESCO

Foro sobre las Tecnologías Rurales

LA CII/INF participó en el tercer Foro Anual Baybytes sobre de Tecnologías Rurales,

celebrado en Terranova (Canadá), del 28 al 30 de septiembre de 1999. Los participantes, que representaban a diferentes sectores relacionadoscon las aplicaciones de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación al desarrollo rural,tuvieron la posibilidad de intercambiar sus expe-riencias y discutir acerca de las necesidades deacción y coordinación en ese ámbito.

Terranova, una de las provincias canadiensesmás pobres y menos pobladas, ha estado utili-zando durante más de veinte años las tecnologíasde la información y la comunicación en apoyo delos servicios públicos y el crecimiento y la diver-sificación económicos. Los primeros TelecentrosComunitarios Polivalentes (TCP) en América del Norte se crearon en dicha provincia a finalesde los años ochenta. El principal objetivo de las autoridades locales fue fomentar la industrialocal de las nuevas tecnologías, que hoy en díarepresenta un sector económico fundamental,compuesto por numerosas pequeñas empresasorientadas hacia la producción de programasinformáticos, encargadas de realizar gran partedel trabajo de elaboración y servicios de las

tecnologías de la información y la comunicacióndel sector público.

Un experto canadiense que participaba en el pro-grama de telecentros rurales en Terranova desem-peñó un papel decisivo en la fase previa a la creacióndel programa UNESCO piloto de TCP en Tanzaniay Uganda. Aunque las condiciones en Terranova y Labrador son muchísimo más avanzadas que en la mayoría de los países en desarrollo, surgen pro-blemas comunes a la hora de adaptar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo. De este modo, la experiencia y conoci-mientos de esta región pudieron aportar una ayudamuy útil al programa de la UNESCO en distintosámbitos, como las aplicaciones educacionales y cul-turales de la telemática y las soluciones de conexión.

Esto último podría aplicarse perfectamente auna de las principales conclusiones del Foro, estoes, que, tanto para los especialistas como para losusuarios de las tecnologías de la comunicación y lainformación, el mayor problema es la conexión, entérminos de costo y capacidad (limitación delacceso a la banda ancha).

☞ Si desea más información acerca del Forosobre Tecnologías Rurales, sírvase dirigirse al Sr. John Rose en la dirección anterior.

Page 12: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

12 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

EN septiembre de 1997, el Departamento de Telecomunicaciones de la India (DoT) llevó

a cabo un estudio de viabilidad sobre la creaciónde 12 centros TCP en el Distrito de Rajkot, en elEstado de Gujarat. Se preveía que en cada uno deestos pequeños centros habría tres ordenadores,una línea de teléfono público, un fax y un enlacea una RDSI para la telemedicina. Se encargaríande atender a una población rural de entre 25.000y 45.000 personas en una de las divisiones admi-nistrativas del Distrito (Talukas), y llegarían aalrededor de un tercio de sus habitantes. En dichoestudio se hacía hincapié en la necesidad de uti-lizar la televenta (mercancías agrícolas), la tele-medicina, el gobierno accesible en línea y las aplicaciones educacionales. También se puso demanifiesto que los centros serían autosuficientessobre la base de determinadas hipótesis para lafijación de precios y de tarifas de telecomunica-ciones favorables.

En diciembre de 1999 la UNESCO envió unamisión sobre el terreno, en cooperación con laUIT, para discutir sobre los detalles de la realiza-ción del proyecto. Se comprobó que los principa-les interlocutores nacionales, el Departamento de Servicios de Telecomunicaciones y el Departa-mento de Desarrollo Rural de Gujarat, esperabancon impaciencia poder comenzar el proyecto ylos debates a nivel nacional. A este respecto, elnuevo Departamento de Estado para la Tecno-logía de la Información confirmó que sería posi-ble financiar los equipos locales de los telecentroscon recursos nacionales, que cubrirían la mayorparte de la inversión de capital.

Aunque ya se había previsto que las comuni-dades locales interesadas fuesen las propietariasde los TCP, todavía no se habían concretado los

detalles sobre la gestión y el funcionamiento. Por consiguiente, se contempló la posibilidad deque las autoridades nacionales crearan un Comitéde Distrito para la Gestión del Proyecto, conrepresentación del TCP, el gobierno local y repre-sentantes de la sociedad civil, y nombraran a unCoordinador del Distrito para el Proyecto, res-ponsable de la organización de la red y la forma-ción y del apoyo a la autonomía de los TCP. Lascomunidades, con asesoramiento de la red, esco-gerán el modo de funcionamiento local de losTCP, esto es, si será administrado por las autori-dades locales, asignado a una ONG o a una fran-quicia privada. Se espera que el proyecto se pongaen marcha muy pronto, con una pequeña ayudacatalizadora de la UIT y la UNESCO para losgastos extraordinarios.

La UNESCO se propone promover la fun-ción de los TCP por medio de servicios de in-formación con una base amplia y programaseducativos en las comunidades que alberganestos centros. Sin embargo, debido al tamañoreducido de los TCP de Rajkot y a la escasapenetración de la informática en el sistema edu-cativo de la India, se supone que las primerasaplicaciones educacionales se centrarán en la for-mación de docentes. Un elemento muy intere-sante del proyecto de TCP será que los centrosse utilicen para seguir y ampliar, al nivel del dis-trito y como experiencia piloto, la formación demaestros de enseñanza primaria en el marco delproyecto piloto de televisión interactiva (ITV)(véase el apartado siguiente). Con este objetivo,el Distrito de Rajkot se sumará a los otros dis-tritos seleccionados en Gujarat para participaren el proyecto ITV, con lo que se totalizaránnueve distritos.

Telecentros Comunitarios Polivalentes (TCP) en la India

Page 13: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

13Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

ITV en el proyecto de formaciónde maestros de enseñanza primaria

(IPTT/ITV)

ESTE proyecto conlleva el uso de la televisión interactiva (ITV) en la formación de maes-

tros de enseñanza primaria en los Estados deGujarat y Madhya Pradesh. La preparación delproyecto fue iniciada en 1996 por el Comité deDirección Nacional con la colaboración de con-sultores de la UIT y la UNESCO. El impulso delproyecto decayó durante los dos años siguientesdebido a que fallaron varias posibles fuentes definanciación complementaria. Sin embargo, en laactualidad, gracias a los esfuerzos renovados delGobierno en materia de educación primaria y tec-nologías de la información, el Departamento deEducación ha atribuido fondos para el período2000-2002 a fin de llevar a cabo el proyecto yextenderlo a otros Estados.

En diciembre de 1999, una misión conjunta dela UIT y la UNESCO prestó su apoyo a las auto-ridades nacionales de la India a fin de elaborar unplan detallado para el proyecto en términos depresupuesto, programación, plantilla y especifica-ciones técnicas.

El sistema escogido tanto para los servicios de enseñanza a distancia del Departamento deTelecomunicaciones (DoT), cuyo comienzo estáprevisto para febrero de 2000 en cinco centros deenseñanza de telecomunicaciones en el marco delprograma de formación del Departamento, comopara el proyecto IPTT/ITV, proporcionará un sistema de comunicación bidireccional numéricode imágenes y sonidos por satélite para conectarel estudio y los centros de aprendizaje. El pro-yecto IPTT/ITV comprenderá doce centros deenseñanza en Madhya Pradesh y nueve enGujarat, situados en Institutos de Educación yFormación del Distrito (DIET), en los que se

formarán aproximadamente 4.000 maestros al añoen unos diez cursos que versarán sobre distintostemas. El mismo sistema de satélite suministraráel acceso a Internet para la formación de maestrosen los DIET.

El proyecto piloto funcionará durante dosaños. Los nuevos servicios de educación a distan-cia serán operativos a partir de finales de mayo de2000, y, al principio, utilizarán un simple modode videoconferencia que sustituirá al sistema analógico unilateral empleado en la actualidad. Se introducirán gradualmente aplicaciones másactualizadas del sistema numérico, y se prevé que los módulos totalmente perfeccionados deenseñanza/aprendizaje puedan utilizarse en lasiguiente etapa de formación, que comenzará enjunio de 2001. Se está considerando la posibilidadde preparar un Memorando de Acuerdo por elque la UIT suministraría alrededor de 250.000dólares estadounidenses y la UNESCO alrede-dor de 50.000, con el fin de facilitar la realizaciónde este importante proyecto piloto cuyo costoasciende a unos 3,5 millones de dólares estado-unidenses. Es de esperar que dicho proyecto nosólo proporcione una valiosa experiencia a laIndia y a otros países en desarrollo en la apli-cación de la ITV a la educación, sino tambiéninformación al programa de la UIT de normali-zación de esta nueva tecnología, para garantizarque se adecúe a las necesidades de los países endesarrollo.

☞ Si desea más información al respecto, sírvase dirigirse al Sr. Ashok Sharma, Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi, 8, Poorvi Marg,Vasant Vishar, Nueva Delhi 10057, India. Correoelectrónico: [email protected]

Page 14: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

14 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

LOS sitios Web que presentan la obra de poetas sudafricanos, el African Panos Institute y

la Universidad Virtual Africana en Makerere(Uganda), forman parte de los 50 mejores sitiosWeb africanos en materia de educación, ciencia,cultura, información pública y desarrollo comu-nitario. Esta lista fue elaborada bajo los auspi-cios de la UNESCO por Woyaa, un motor debúsqueda de contenidos africanos.

El Jurado estaba formado por diez especialis-tas africanos en los contenidos mencionados en el párrafo anterior, con gran experiencia comousuarios de Internet. El Jurado consideró que loscincuenta sitios escogidos eran “informativos,educativos, fiables, fáciles de usar y explorar, biendiseñados con un uso eficaz de las técnicas multi-media y que permitían la comunicación con pro-pietarios y administradores de otros sitios”. Elpropósito de esa iniciativa era apoyar una red afri-cana de contenidos de calidad, ya que se trata deun componente esencial para reforzar la SociedadAfricana de la Información.

He aquí algunos de los sitios ganadores:

EDUCACIÓN• Universidad de la Ciudad del Cabo• Asociación para la Educación con Empresas

(EWET)• Universidad Virtual Africana de Makerere• Creación de Redes de Aprendizaje para

Docentes Africanos• Zimbabwe • Universidad Cheikh Anta Diop (UCAD)

CIENCIAS• Asociación de Sistemas de Sanidad• La Unidad de Investigación sobre Política

Económica de Namibia (NEPRU)• El Instituto de Investigación para el

Desarrollo de Níger (IRD/ORSTOM)• Sociedad Imhotep de Investigación

e Informática (IRIS)

• Red de Información Forestal de Ghana• Consorcio de Estudios y Realizaciones

Inmobiliarias• Sistemas de ciencias y conocimientos

autóctonos africanos

CULTURA• Vibrante Carnaval en las calles de Accra• Festival Panafricano de Cine y Televisión

de Uagadugú (FESPACO)• Galería de Arte• Libyana • Weltmusik Worldmusic de ÁFRICA

DESARROLLO COMUNITARIO• Sistema de Información Urbano Popular

(SIUP)• Asociación de Servicios de Sanidad• CEDEAO• Asociación de Mujeres de Camerún• Comunidad de Desarrollo de África

Meridional (SADC)• Agencia de Servicio Universal de Sudáfrica

INFORMACIÓN PÚBLICA• Nueva África• África en línea• La Red de Deportes Árabe (ASN)• Anuario de Empresas (Senebotin)• Africa.com• DELGI Níger• PANA

Este sitio se mejorará y ampliará dentro de laRed RINAF.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. John Rose, CII/INF, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París, Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.45.29. Fax: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected]., o tambiénal Sr. Günther Cyranek, Asesor Regional de In-formática y Telemática, Oficina de la UNESCO,P.O. Box 1177, Addis Abeba, Etiopía. Fax: (251-1) 51.14.14.

Los 50 mejores SITIOS WEB africanos

Page 15: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

15Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

EL Acceso al saber, cada vez más definido como la fuente del desarrollo sostenible en el

mundo en desarrollo, será uno de los aspectosdecisivos del próximo milenio. La UNESCO haredoblado sus esfuerzos para fomentar el acceso alsaber entre ciertos sectores del público en EuropaOriental y Asia Central, en estrecha colaboracióncon organizaciones internacionales como el PNUDy la Universidad de las Naciones Unidas y estable-cimientos universitarios destacados como la Uni-versidad de Nebraska (Omaha, Estados Unidos) yla Academia de Ciencias de Rusia (Moscú).

Creación y fortalecimiento de los Centros de Formación

Los centros de formación se han creado con fon-dos del PNUD y la UNESCO para ampliar elacceso del público al saber en Azerbaiyán. Se tratadel Centro Científico y de Formación de Baku(BSTC), el Centro Informático de Sumgait (SCC)y el Centro Informático de Nakhichevan (NCC) yla Universidad Tecnológica del Centro Informá-tico de Tayikistán (TUTCC), en Tayikistán.

Según un Administrador Asociado del PNUD,dichos centros se han convertido en una fuente deorgullo considerable tanto para el PNUD comopara la UNESCO, ya que ambas organizacioneshan desempeñado un papel importante en eseámbito esencial. Asimismo, la ampliación de labase de usuarios de los centros a servicios paraempresas nacionales e internacionales representaun paso prometedor y un modelo para que ambasorganizaciones lo apliquen a otros países.

La ceremonia de inauguración del CentroInformático de Nakhichevan, celebrada el 11 deseptiembre de 1999, fue un acontecimiento sin precedentes en la historia local. En la ceremo-nia participaron autoridades gubernamentales deAzerbaiyán y Nakhichevan, el PNUD/Baku, laUNESCO, una docena de periodistas de paísesnórdicos y unos 500 observadores. En su discursode apertura, el Representante Parlamentario deAzerbaiyán para Nakhichevan afirmó que el pro-yecto PNUD/UNESCO era el mejor regalo parala nación desde su independencia, ya que suponeuna gran ventaja para la creación de capacidades enmateria de tecnologías de la información y ponetérmino a su aislamiento con respecto a la sociedadde la información mundial. Tras encomiar el apoyo

que el PNUD y la UNESCO habían proporcio-nado a Azerbaiyán con tres proyectos relativos alas tecnologías de la información, el RepresentanteResidente del PNUD/Baku señaló que éste debe-ría ser un modelo para la cooperación fructíferaentre las organizaciones de las Naciones Unidasque ayudan al mundo en desarrollo a fortalecer sucapacidad en informática.

Desarrollo de los recursos humanos de los centros de formación

En virtud de un acuerdo sobre cooperación entrela UNESCO y la Universidad de las NacionesUnidas (UNU), la UNESCO ha organizado conéxito un curso de formación sobre la “Creación de Páginas de Entrada”, llevado a cabo de formavoluntaria por el Instituto Internacional deTecnología de Programas de Computadora de laUNU. A dicho curso, celebrado entre el 5 y el 17 de septiembre de 1999 en el Centro Informáticode Nakhichevan, asistieron 40 estudiantes de dicho centro, de universidades y representantes delsector público y privado de Nakhichevan.

En agosto y septiembre de 1999, se formarondos becarios de la Universidad Tecnológica deTayikistán en la Universidad de Nebraska enOmaha (Estados Unidos), y otros siete completa-ron sus cursos de formación en el CentroInformático de la Academia de Ciencias de Rusia.Estos becarios adquirieron conocimientos y apti-tudes sobre aspectos esenciales de las tecnologíasde la información como las tecnologías de lasbases de datos y las aplicaciones informáticas.Consultores internacionales proporcionarán formación complementaria sobre elementos fundamentales de las tecnologías de la Web y laadministración de redes.

Creación de una base de conocimientos en los centros de formación

Se están emprendiendo nuevas iniciativas paracrear bases de datos de conocimientos interactivasen los centros existentes, como el Centro de Bakuy el Centro de Sumgait en Azerbaiyán, con el finde proporcionar un mejor apoyo al acceso públicoal saber. Así, se creará una base de datos interactivade cursos en vídeo sobre tecnología de la informa-ción en el Centro de Sumgait y otro curso sobre

INFORMÁTICA

Acceso al saber en Europa Central

Page 16: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

Taller sobre material didáctico de informática

DEL 14 al 17 de septiembre de 1999 se orga-nizó un seminario en Hanoi (Viet Nam),

con el fin de presentar material didáctico de infor-mática preparado por el Instituto de Tecnologíade la Información en virtud de un contrato con laUNESCO.

Asistieron al taller 26 participantes deCamboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos,Myanmar y Tailandia junto con 19 docentes deViet Nam. El profesor Molnar, Presidente delComité Intergubernamental del Programa Inter-gubernamental de Informática (PII) de Bratislava(Eslovaquia), y un funcionario de CII/INF fueron los especialistas del taller.

16 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

instituciones internacionales y expertos en tecno-logías de la información.

Apoyo a la sostenibilidad de los centros de formación

La experiencia obtenida durante la ejecución deestos proyectos conjuntos confirmó la validez del método ideado por la UNESCO, consistenteen aportar, gracias a la cooperación, un “valoragregado” a la conectividad a Internet de los cen-tros, creados como un medio eficaz y económicopara garantizar la sostenibilidad del acceso aInternet. Cada centro se ha convertido en un proveedor de servicios de Internet a largo plazoen virtud de un acuerdo con proveedores de servicios de Internet locales privados.

“AzerIn” (Internet de Azerbaiyán), un pro-veedor de servicios de Internet semipúblico dedicho país, concedió al Centro Informático de

Nakhichevan en Azerbaiyán una conexión gratuita a Internet durante 10 años. En agosto de 1999 AzerIn y dicho centro firmaron un con-trato por el cual se estipulaba que los ingresos serepartirían a razón de 75/25%.

Gracias a un equipo de elaboración de progra-mas informáticos cuyas capacidades se fortale-cieron con el proyecto, el Centro de Baku se adjudicó recientemente dos contratos internacio-nales de programas informáticos de sistemas decontrol automático para la producción de petró-leo y gas. El Centro de Baku acaba de abrir unCentro de Internet para Niños, un centro de formación de carácter comercial para financiar susactividades.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. YonNam Kim, CII/INF, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1)45.68.40.55. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correo elec-trónico: [email protected]

Taller sobre material didáctico de informática

DURANTE el próximo año académico, el Institut supérieur d’enseignement (ISE)

de Cabo Verde se podrá consultar en línea. LaUNESCO ofrece su apoyo a la implantación deuna Red de Área Local y a la conexión a Interneten el Instituto, que está encargado de formar a losprofesores de las escuelas secundarias en Praia, lacapital del Estado insular.

En Cabo Verde, otras tres instituciones peda-gógicas y tres escuelas secundarias también se

conectarán a Internet. Asimismo, el proyecto dela UNESCO sienta las bases para la creación deun sitio Web que proporcionará material didác-tico e información sobre temas relacionados conla educación. El proyecto incluye elementospedagógicos para familiarizar a los profesores delInstituto con la utilización de la informática y deInternet. Con el tiempo, la formación se ampliaráa profesores de otras instituciones pedagógicas yprofesores de escuelas secundarias fuera de Praia.

El “Institut supérieur d’enseignement” en línea

Viet Nam

Page 17: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

17Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

PROGRAMAS INFORMÁTICOS

En el taller se presentaron y discutieron lossiguientes materiales didácticos, junto con textosde explicación y transparencias:• Visión Informática y Procesamiento de

Imagen• Sistemas operativos• Descubrimiento de conocimientos y explota-

ción de datos• Creación de páginas Web y organización de

sitios Web• Análisis y diseño de sistemas

• Ingeniería de programas informáticos• Análisis estadístico de datos

Una vez acabado, el material didáctico se inte-grará en el sitio Web de la UNESCO y tambiénestará disponible en forma de CD-ROM para lasuniversidades que lo soliciten.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. Pal Vasarhelyi, CII/INF, UNESCO,1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.44.10. Fax: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected]

IDAMS, el programa informático gratuito de la UNESCO para el análisis de datos numéricos

y el manejo de bases de datos numéricos, estásiendo actualmente adaptado para Windows9x/NT. Se prevé que la versión beta de la primerapublicación esté lista para finales de 1999.WinIDAMS incluirá, con características amplia-das y mejoradas, todos los componentes conoci-dos de la presente versión DOS así como una seriede nuevos servicios.

Entre ellos, una interfaz gráfica estándar parael usuario y un manual de utilización en línea, undiccionario y un editor de datos renovados, unmotor de gestión de datos completo y de análisisestadístico, especificaciones completamente inte-ractivas de gestión de datos y análisis, edición detextos avanzada, gestión estructurada de resulta-dos/salida, y una función rediseñada para módulográfico y análisis de serie cronológica.

El programa IDAMS, creación internacionalde la UNESCO para validar, tratar y analizarestadísticamente datos numéricos de todo tipo,está conectado por una interfaz con el programa

CDS/ISIS de la UNESCO para la gestión debases de datos, y permite el procesamiento uni-ficado de los datos acopiados, con fines tantocientíficos como administrativos.

En IDAMS, los usuarios pueden encontrartoda la gama de los métodos estadísticos clásicos(estadística univariante y bivariante, técnicas esta-dísticas multivariantes), más algunas técnicasavanzadas recientes. Asimismo, IDAMS propor-ciona una serie de programas de gestión de datos,y un potente lenguaje para la transformación dedatos. El programa, disponible tanto para micro-computadoras como para grandes sistemas infor-máticos, puede utilizarse sin tener conocimientoso aptitudes en materia de programación. La ver-sión de IDAMS para microcomputadoras estáequipada con editores de alto rendimiento, recur-sos gráficos y mensajes de ayuda en línea.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. Peter Hunya, CII/INF, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.38.97. Fax: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected]

Page 18: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

18 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

CUESTIONES REGIONALESEspecialistas y asesores regionales

en información, informática y telemática

DURANTE el bienio 1998-1999 se han experi-mentado cambios en algunas Oficinas

Regionales, lo que representa una buena opor-tunidad para poner de manifiesto el trabajo dealgunos de los equipos encargados de ejecutar las actividades de la UNESCO en los EstadosMiembros. Estos funcionarios, que trabajan enestrecha colaboración con especialistas locales,deben saber atender las necesidades nacionales yestar preparados para adaptar sus programas nosólo a las características de cada región sino tam-bién a las situaciones apremiantes que puedan

presentarse, como fue el caso con la reciente des-trucción de los servicios de información en lainundación en Venezuela (véase más adelante).

Además de los asesores regionales, participanen la realización del programa especialistas de distintos lugares de la región. El Boletín, debido a limitaciones de espacio y tiempo, va a poner derelieve la labor realizada por algunos de estosespecialistas, pero desea reconocer los esfuerzosde muchos otros que también contribuyen alograr los objetivos de la UNESCO en materia deinformación, informática y telemática.

Bangkok

Asesora Regional de Información e Informática para Asia y el Pacífico

Nos complace anun-ciar el nombramiento de Sra. Susanne Ornager,nuevo miembro delequipo de la INF, en laOficina de Bangkok con efectos a partir del1º de noviembre de 1999.Para la Sra. Ornager, que

reemplaza a la Sra. Delia Torrijos que se jubiló en1998, hay que intentar sobre todo:• impulsar las políticas de información en la región;• fomentar la cooperación a nivel institucional;• promover la educación y la formación;• proporcionar un acceso universal a la información.

Hay que crear una infraestructura de la infor-mación apropiada para apoyar las políticas de lainformación, ya que la nueva sociedad mundial dela información va a tener incidencias en todos lospaíses. Por consiguiente, los responsables de laformulación de políticas y de la adopción de deci-siones deben aprender a adaptarse a las presionessuscitadas por la revolución de la información ypor la mundialización que está invadiendo lasrelaciones laborales y comerciales.

Toda la región ha de entrar de lleno en la era dela información y el conocimiento, siendo plena-mente consciente del potencial de las tecnologías dela información y la comunicación pero teniendotambién en cuenta que dichas tecnologías sólo pue-den permitir el desarrollo socioeconómico, y noprovocarlo. La autonomía en materia de informa-ción se logra gracias a la cooperación y el intercam-bio de conocimientos, y, en palabras (ya en 1991...)del Primer Ministro de Malasia “el hecho de quehoy en día ningún país rico y desarrollado sea pobreen información y ningún país rico en informaciónsea pobre y subdesarrollado no puede ser fortuito”.

La demanda futura de aptitudes en materia deinformación va a ser distinta de la del pasado, y senecesitarán grupos paralelos de profesionales dela información: un grupo para idear y producirservicios y productos de información (explota-ción de las tecnologías), y otro para comprenderlas exigencias de los usuarios y familiarizarse conlos materiales disponibles.

Se suele considerar que el acceso universal a lainformación es un derecho humano fundamental.Sin embargo, la lista de factores que pueden limi-tar el acceso a la información de un individuo estal que ha dado lugar a una creciente preocupa-ción por las nuevas divisiones sociales que puedansurgir. No obstante, Susanne Ornager confía enque puedan superarse estos problemas si seaumentan los niveles básicos de alfabetización y

Asia y el Pacífico

Page 19: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

19Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

conocimientos básicos en aritmética por medio de programas educativos, y si se proporciona losservicios de información y asesoramiento reque-ridos para cubrir las necesidades de los gruposespecíficos dentro de la comunidad.

La Sra. Ornager no es una desconocida en laregión, ni en la UNESCO, ya que trabajó comoExperta Asociada en Yakarta de 1984 a 1987, yseguidamente llevó a cabo numerosas misionescomo consultora en nombre de la UNESCO. Hacontribuido, en particular, a la formación sobre eluso de CDS/ISIS y al fomento de servicios y siste-mas de información en general. Ha creado servi-cios de información informatizados y sistemas dedatos en África y Asia y, más recientemente, haparticipado en la realización de un programa de laalfabetización en conexión con una bibliotecanacional. Su experiencia como profesora le ha sidomuy útil a la hora de dirigir varios seminarios deformación de formadores tanto sobre tecnologíasde la información como sobre metodologías deevaluación de las necesidades del usuario.

Del mismo modo, con su nombramiento, laSra. Ornager aporta su rica experiencia comobibliotecaria y como especialista en informática.Ha trabajado con computadoras desde 1976,cuando comenzó su vida profesional comobibliotecaria. Fue profesora de clasificación yciencia informática hasta 1984, momento en elque se incorporó a la UNESCO en Yakarta.Cuando regresó a Dinamarca, ejerció de bibliote-caria jefe en una biblioteca universitaria, dondecontinuó mejorando sus capacidades como admi-nistradora, y pudo poner en práctica sus aptitudescomo analista de sistemas en la presentación delos requisitos para un sistema de biblioteca.

Con miras a cumplir su misión en la RegiónAsia y el Pacífico, la Sra. Ornager se compromete a:• desarrollar una actividad orientada hacia lossistemas educativos;• emplear de forma efectiva su capacidad pararesolver problemas;• fomentar la cooperación en todos los planos;• aprovechar al máximo su potencial en unentorno internacional.

Todos su colegas quieren desearle lo mejor, ydarle una cálida bienvenida.

Dirección de correos: Sra. Susanne Ornager,Asesora Regional de Información e Informática para Asia y el Pacífico, UNESCO Office, PrakanongPost Office, Box 967, Bangkok 10110, Tailandia. Tel.: (662) 391.05.77 ó 390.25.64. Fax: (662) 391.08.66.Correo electrónico: [email protected]

Almaty

Especialista en telemática

Bajo la responsabilidaddel Sr. Serguei Karpov,especialista en telemá-tica, la Oficina de Almatyrealiza una serie de acti-vidades para fomentar la telemática en AsiaCentral. El Sr. Karpovha dedicado buena parte

de su tiempo a los proyectos HeritageNet yTeleInViVo (descritos más detalladamente en otroapartado de este boletín), relacionados, respecti-vamente, con el fomento de la cultura y la tele-medicina en la región. En el plano nacional, el año pasado el proyecto HeritageNet registró un avance significativo con la producción delCD-ROM “Musical Heritage of Kazakhstán”, en colaboración con la Biblioteca Nacional deKazajstán.

En agosto de 1999 se inauguró una EscuelaRegional de Jóvenes Diseñadores de Web en AsiaCentral. Dicha escuela, situada en Kirguistán,tiene como objetivo no sólo enseñar a los jóve-nes cómo expresar su creatividad en Internet, sino también crear una nueva profesión: la deadministrador de Web en Asia Central. La escuelacontribuirá a proporcionar los recursos humanosque se necesitan actualmente para el desarrollo de Internet como complemento al proyectoHeritageNet. Los últimos esfuerzos se han centrado en la creación de capacidades para for-mar en materia de ecología y cultura a diez estu-diantes procedentes de Kazajstán, Uzbekistán,Tayikistán, Turkmenistán y Kirguistán.

Desde junio de 1998, la UNESCO ha estadoestableciendo ECONET, una red informáticasobre cuestiones ambientales en Asia Central. El principal objetivo del proyecto es consolidarlos esfuerzos de los científicos a la hora de solu-cionar los problemas ambientales en la región. Se han previsto debates de amplio alcance dentrodel marco de la red a través de Internet, así como el intercambio de datos gráficos de interésmutuo. Kazajstán, Kirguistán, Turkmenistán yUzbekistán participan en el proyecto que, hasta el momento, ha dado lugar a la creación de unaestructura virtual para estrategias ambientales,programas y proyectos en todos los países de AsiaCentral.

Page 20: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

20 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Addis-Abeba

Asesor Regional de Información e Informáticapara África

Aunque el Sr. GüntherCyranek sólo lleva tra-bajando en este puestodesde diciembre de 1998,ya ha adquirido unconocimiento de pri-mera mano sobre losproblemas más urgentesen el ámbito de la infor-

mación y la informática que deben tratarse enÁfrica. A su entender, la combinación entreInternet y la tradicional radio de comunidad tieneun futuro prometedor.

Sus 17 años de experiencia en el campo de latecnología de la información para el desarrollo lehan sido especialmente útiles al centrar su activi-dad en la puesta en práctica de tres orientacionesprincipales en la región:• impulsar políticas para una InfraestructuraNacional de la Información y Comunicación(NICI);• prestar ayuda para contextos virtuales: biblio-tecas, instituciones pedagógicas, laboratorios;• crear y fortalecer los Telecentros comunitariospolivalentes (TCP).

Gracias al marco proporcionado por laIniciativa de la Sociedad Africana de la Infor-mación (AISI) adoptada por los ministros de pla-neamiento y telecomunicaciones en 1996, Áfricaha registrado un importante avance en la defini-ción de prioridades para reducir las diferenciascon otras regiones en materia de creación de polí-ticas e infraestructuras nacionales de la sociedadde la información para las autopistas de la infor-mación. No obstante, a fin de conseguir unasociedad de la información para todos, Áfricadebe encontrar el medio de aplicar y explotar lastecnologías de la información y la comunicaciónde forma equitativa en el dominio público y pri-vado, gracias a una cooperación innovadora ymutuamente provechosa en el plano nacional,regional e internacional.

El Sr. Cyranek considera que una infraestruc-tura de la información asequible y unas aplicacio-nes informáticas y telemáticas basadas en lasnecesidades de África son un requisito imprescin-dible. Asimismo, para establecer comunidades deinformación en África se necesita un marco polí-tico, legal y ético adecuado que garantice la crea-

ción de un dominio público electrónico dinámicoy un acceso asequible a los servicios de informa-ción y telemática para todos los sectores de lasociedad, incluyendo las comunidades profesio-nales y locales.

En este contexto, la creación de Telecentroscomunales polivalentes (TCP) representa unmétodo para permitir a las comunidades utilizarde forma apropiada las tecnologías de la informa-ción y la comunicación con miras a un desarrollosocial, cultural y económico –mediante la coope-ración de todos los interesados en el plano de lacomunidad, nacional y, en último término, regio-nal. Los TCP pueden desempeñar un papelimportante en el desarrollo al prestar apoyo para,entre otras cosas, las campañas de alfabetización,la educación básica, las actividades en los mediosrurales, el acceso a la información del desarrollo yla formación de profesores.

El Sr. Cyranek contribuye además activamentea garantizar que se concede una prioridad especiala los programas destinados a sensibilizar a los res-ponsables africanos a las oportunidades y riesgosdel aprendizaje de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación. Una de sus actividadesprincipales es el proyecto Crear redes de aprendi-zaje para docentes africanos, que prevé el estable-cimiento de una red que conecte los institutos deformación de docentes y las autoridades educati-vas a Internet, con el fin de promover la reformapedagógica, aumentar la capacidad de los forma-dores de docentes y los docentes, crear centros dedocumentación pedagógica en las bibliotecas delos establecimientos de enseñanza superior, e ini-ciar experiencias piloto sobre aprendizaje basadoen tecnología en las escuelas vecinas.

Uno de los principales objetivos es la coopera-ción con la Organización de la Unidad Africana y la Comisión Económica para África de lasNaciones Unidas en materia de comunicación,información e informática. Si se utilizan las siner-gias entre las organizaciones de las NacionesUnidas en el continente africano, podrá construirsede forma efectiva una sociedad de la informacióncuando se hayan vencido ciertos obstáculos.

Algunas de las dificultades que el Sr. Cyranekha experimentado durante su primer año en elcargo están relacionadas con el tiempo, a vecesconsiderable, que se necesita para poner en prác-tica los proyectos. Ello puede deberse a factoresde tan distinta índole como los cambios de inter-locutor en el ministerio o en otros sectores, lamodificación de las prioridades, u otros aconteci-mientos imprevistos.

ÁFRICA

Page 21: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

Aunque su cometido no es fácil, gracias a lasconstantes aportaciones y la colaboración de sustres otros colegas en Dakar, Nairobi y Pretoria, elfuturo parece prometedor.

Dirección de correos: Sr. Günther Cyranek,Asesor Regional de Información e Informáticapara África, UNESCO Office, P.O. Box 1177,Addis Abeba, Etiopía. Tel.: (251-1) 51.39.53 ó 51.72.00 ext. 35.422. Fax: (251-1) 51.14.14. Correoelectrónico: [email protected]

Dakar

Especialista en Comunicación, Información e Informática (enviada en comisión de servicio por la Comunidad Francófona de Bélgica)

Antes de ser transferidaa la Oficina de Dakar enseptiembre de 1996, laSra. Jacqueline Lemoineera responsable de las actividades de laUNESCO relacionadascon la mujer y losmedios de comunicación

en la División de Comunicación del Sector CII.En Dakar, trabaja en estrecha colaboración conlos Asesores Regionales para el Sector en tresáreas principales:

Comunicación, Informática, y la MujerSu actividad, estrechamente relacionada con susantiguas funciones, se lleva a cabo en seguimientode las decisiones de la Conferencia General en lorelativo a las recomendaciones de la ConferenciaMundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Es la res-ponsable del establecimiento de la Red paraÁfrica WOMMED/FEMMED que tiene comoobjetivo luchar contra el desequilibrio entre hom-bres y mujeres en los puestos de dirección de losmedios de comunicación. Entre sus actividadesfiguran la preparación de un boletín trimestraltitulado “Contacts”, una lista para debates sobrecuestiones relacionadas con la mujer en losmedios de comunicación y la organización de unseminario de formación regional, entre otrascosas. Aunque ha logrado establecer la red conéxito, su principal preocupación sigue siendo lanecesidad de que ésta llegue a ser autosuficiente.

Autopistas de la Información Con la cooperación del Ministerio de Educaciónde Senegal y otros interlocutores, la Sra. Lemoine

participa en la creación de la red informática parala formación de profesores en Senegal, que formaparte de un proyecto más amplio para que los ins-titutos de formación de docentes africanos y lasautoridades educativas se conecten con Internet,como medio para promover la reforma educativa.Si bien es verdad que el proyecto avanza lenta-mente, ello se debe a que es realmente necesarioque los docentes se familiaricen con las “nuevas”herramientas de enseñanza. Se prevé que el pro-yecto se amplíe a Malí y Mauritania y se organi-zarán seminarios preparatorios para implantar lared y promover los intercambios entre los trespaíses.

Campaña de la Cultura de PazEn este proyecto, la Sra. Lemoine se encargará de obtener la participación de las redes, en parti-cular con respecto a las recomendaciones de laConferencia Panafricana de Mujeres para unaCultura de Paz (Zanzíbar, Tanzania), prestándoseespecial atención al trabajo con las radios localesy las nuevas tecnologías.

Dirección de correos: Sra. Jacqueline Lemoine,Especialista en comunicación, información e informática, Bureau de l’UNESCO, 12, avenueRoume, B.P. 3311, Dakar, Senegal. Tel.: (221) 823.50.82; 821.96.69; 821.89.21. Fax: (221) 823.83.93. Correo electrónico: [email protected]

Nairobi

Oficial de aplicaciones informáticas

El Sr. Hezekiel Dlamini ha trabajado en proyectosde la División en África Oriental desde 1996.Como especialista en telemática y tecnologías dela información, su trabajo ha sido de un valorincalculable, y en colaboración con otros especia-listas en la región, trabaja con ahínco para reducirlas diferencias en materia de información queseparan a África de los países desarrollados.

Basándose en su larga experiencia en la región,el Sr. Dlamini cree que los principales desafíos alos que debe hacer frente la UNESCO son lossiguientes:• la falta de información regional y nacionalintegrada, de políticas de la comunicación e infor-mática y de marcos legales;• un acceso a la información y a los servicios detelemática que no es universal, debido a infraes-tructuras de telemática e información nacionalesy regionales insuficientes;

21Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Page 22: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

22 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

• contenidos africanos inadecuados en las auto-pistas de la información y en el domino públicoen general, lo que hace que sea aún mayor la distancia que media entre “ricos” y “pobres” enmateria de información;• escasos recursos humanos especializados entelemática y redes para contribuir al crecimientosostenible de las infraestructuras de la informa-ción y telemática, y falta de estrategias para atraera los expertos africanos que están en el extranjero;• falta de investigación sobre el reciclaje de equipos informáticos y de red para lograr rendi-mientos actualizados con miras a reducir losprohibitivos costes actuales.

Ha elaborado pues una estrategia de la infor-mación para la región basada en la colaboracióncon otros organismos de las Naciones Unidas yorganizaciones para el desarrollo con el fin de:• impulsar políticas nacionales de información,informática y comunicación por medio de unaconcienciación regional y de foros de expertos, asícomo de ejercicios de reforma de las políticasnacionales;• apoyar iniciativas piloto para ampliar las infra-estructuras de telemática e información para quelleguen a las comunidades rurales más remotas,por medio de las tecnologías más eficaces en rela-ción con los costos;• fomentar la participación de los jóvenes y lasmujeres en la elaboración y conservación de productos con medios electrónicos;• fortalecimiento de la iniciativa de CentrosAfricanos de Excelencia para la formación espe-cializada permanente en telemática y redes;• apoyar la creación de vínculos entre los exper-tos africanos en la región y en la diáspora y,• facilitar la investigación sobre reciclado decomputadoras en el plano local.

Dirección de correos: Sr. Hezekiel Dlamini,Oficina de Aplicaciones Informáticas, UNESCOOffice, c/o ROSTA, P.O. Box 30592, Nairobi,Kenya. Tel.: (254) 2 – 62.27.17. Fax: (254) 2 – 21.59.91 ó 62.23.24. Correo electrónico: [email protected]

Pretoria

Experto Asociado en Informática

El Sr. Peter Schioler,nombrado ExpertoAsociado en Informáticaen abril de 1998, tienepor principal misióncontribuir al desarrolloy consolidación de lasactividades informáti-cas en África, concreta-

mente en la región de la Comunidad para elDesarrollo de África Meridional (SADC).

Durante el ultimo año, se registró un interéscreciente por los Telecentros comunales poli-valentes en la subregión, y el Sr. Schioler ha dedicado especial atención a los dos proyectospiloto que la UNESCO está realizando enMozambique. Este interés se verá reforzado porla preparación de un manual sobre la creación detelecentros en África en el que la UNESCO pre-tende incorporar las lecciones que se desprendendel Proyecto Piloto TCP, así como las experien-cias derivadas de otros proyectos de telecentrospredominantemente africanos. Dicho manual seráactualizado regularmente con nueva informacióny contribuirá a facilitar la creación de telecentrosen el continente africano.

Uno de los principales objetivos del Sr. Schioler es dar a conocer mejor las actividadesde telecomunicación en África. A este respecto,proporcionó su apoyo al proyecto “Rally deConexión en África”, que consistía en un rallydesde Túnez, al norte, hasta el Cabo Agulhas enSudáfrica.

Una de sus prioridades es “Construir la comu-nidad de la información en África” (BICA) que,de hecho, ha constituido el tema de la primeraconferencia de esta índole celebrada en África, enla que se puso de manifiesto la necesidad de unagestión general para los telecentros y de facilitarun acceso más amplio a la bibliografía existentesobre telecentros.

Asimismo, ha participado en la construcciónde un sistema de información electrónico paraproporcionar al Gobierno de Lesotho informa-ción en línea sobre el problema cada vez mayorque plantean los mineros despedidos que trabaja-ban en Sudáfrica y los problemas conexos comola concienciación sobre el SIDA y la reunificaciónfamiliar.

Dado que el analfabetismo es uno de los gran-des azotes del continente africano, el Sr. Schiolerestá estudiando la puesta en marcha de un

Page 23: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

23Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

El Cairo

Asesor Regional de Información e Informática para los Estados Árabes

El Sr. Tarek G. Shawkifue nombrado AsesorRegional de Informa-ción e Informática paralos Estados Árabes enenero de 1999, puesto alque ya se ha adaptadoperfectamente. En cali-dad de primer Asesor de

la CII/INF en la Región Árabe, el Sr. Shawki tuvoque enfrentarse con numerosos problemas, entrelos cuales figuraba la urgente necesidad de creary/o mejorar la infraestructura de redes regional.Esta situación se ve agravada por ciertas restric-ciones en lo relativo a la libre circulación de lainformación, que también deben ser tratadas. Noobstante, basándose en su larga carrera en la edu-cación superior, el Sr. Shawki ha podido aportar ala región nuevas ideas para utilizar de forma efec-tiva las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación en la reforma universitaria.

Durante el pasado año, el Sr. Shawki pudo visi-tar algunos de los países de los que es responsa-ble, e inició algunos proyectos interesantes juntocon colaboradores en la región, por ejemplo, elproyecto “Red de Enseñanza Superior e Inves-tigaciones de Siria” (SHERN) en colaboracióncon el PNUD. Del mismo modo, ha co-organi-zado el “Simposio Euroegipcio sobre Educacióna Distancia por Satélite”. (Ambos proyectos sedescriben más detalladamente en el Vol. 27, Nº 1del Boletín del UNISIST). También desempeñó

un papel fundamental en la firma del Memorandode entendimiento con la Universidad de losEmiratos Árabes Unidos para crear un servidor dered regional de educación superior y una “RevistaInternacional para la Educación Superior”.

Obtener una financiación adecuada para losproyectos es una de las principales preocupacio-nes de los asesores regionales; el Sr. Shawki halogrado recabar fondos extrapresupuestarios paraintegrar las tecnologías de la información en lasasignaturas de matemáticas y ciencias en la for-mación secundaria de las escuelas sauditas.Gracias a una estrecha colaboración con sus cole-gas en la Oficina de El Cairo, fue posible poner enpráctica el programa “USEE 2000”, cuyos objeti-vos son “actualizar la educación en ciencias eingeniería por medio de las tecnologías de lainformación y la comunicación”. El programacomprende múltiples componentes, como losseminarios de formación para el profesorado enlas universidades, el diseño de servidores Web, laelaboración de conjuntos didácticos y la creaciónde centros de excelencia nacionales del programaUSEE 2000.

Asimismo, el Sr. Shawki es responsable de lapuesta en marcha del proyecto de la UNESCOrelativo a la reconstrucción y el renacimiento de la gran biblioteca histórica, la BibliothecaAlexandrina, cuya ceremonia de inauguraciónestá prevista para la segunda mitad de 2000.

Dirección de correos: Sr. Tarek G. Shawki,Asesor Regional de Información e Informáticapara los Estados Árabes, UNESCO Office, 8, Abdel Rahman Fahmy Street, Garden City, El Cairo 11511, Egipto. Tel.: (202) 354.30.36 ó 354.55.99. Fax: (202) 354.52.96. Correo electró-nico: [email protected]

Estados Árabes

proyecto que utiliza un programa interactivo derealidad virtual para realizar programas de forma-ción para analfabetos funcionales.

Se parte de la idea de que, puesto que los analfabetos están acostumbrados a tratar con imá-genes en lugar de textos, asimilarán más fácilmentela enseñanza por medio del estudio de imágenes. El hecho de que el programa interactúe con el

usuario para crear un interfaz personal podría per-mitir una amplia aplicación del mismo programa,por encima de barreras lingüísticas y culturales.

Dirección de correos: Sr. Peter Schioler, ExpertoAsociado en Informática, UNESCO Office, P.O.Box 11667, Tramshed, 0126 Pretoria, Sudáfrica.Tel.: (27-12) 338.53.02. Fax: (27-12) 320.77.38.Correo electrónico: [email protected]

Page 24: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

24 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

América Latina y el Caribe

Caracas

Asesor Regional de Información e Informática para América Latina y el Caribe

El Sr. Isidro Fernández-Aballi es el Asesor Re-gional con más expe-riencia, ya que fue nom-brado en 1992. Ha dedi-cado más de 20 años a laplanificación, organiza-ción y gestión de siste-mas e instituciones de

información, y ha obtenido excelentes resulta-dos en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información. Empezó a colaborar con laUNESCO en 1988, como consultor para el Pro-grama General de Información, antes de asumirsu actual puesto.

El Sr. Fernández-Aballi estima que su princi-pal misión es proporcionar apoyo de modo per-manente al mecanismo intergubernamental decooperación regional en materia de información,llamado INFOLAC, contribuyendo a fortalecersu papel en la definición y realización de los proyectos regionales, y sus funciones de consultay asesoría. Este marco regional se utiliza paracoordinar las aportaciones y combinar los recur-sos en colaboración con las principales asociacio-nes profesionales del sector, las organizacionesgubernamentales y no gubernamentales intere-sadas en el desarrollo de las políticas regionales,los sistemas y los servicios de información y otras organizaciones interesadas por la financia-ción de proyectos de desarrollo, y ello a fin depotenciar mutuamente los resultados que permi-tan la entrada de América Latina y el Caribe en lasociedad mundial de la información.

Como se considera esencial que los EstadosMiembros participen en el Programa Memoria delMundo, va a hacerse todo lo posible para nume-rizar los documentos históricos y otros docu-mentos importantes relativos al patrimonio de la

región con miras a garantizar su preservación ydisponibilidad. De ahí que se pretenda aumentarla presencia de la cultura regional en Internet pormedio de dos actividades principales:• promoción del proyecto de BibliotecaElectrónica de América Latina y el Caribe;• edición y publicación de documentos electró-nicos.

Se prestará también atención al estableci-miento de redes de información, y en particular ala creación de redes regionales y nacionales basa-das en páginas Web, y en el diseño y realizaciónde navegadores (browsers) específicos para infor-mación especializada. Se dará prioridad a la infor-mación de dominio público, por medio de unautilización eficaz de las nuevas tecnologías de lainformación, consideradas como instrumentoseficaces de ampliación del conocimiento y elacceso público a la información digital.

El Sr. Fernández-Aballi pretende fomentar elpapel de las bibliotecas nacionales públicas, universitarias y escolares como puntos de accesoa Internet, como generadoras y productoras deinformación para el dominio público, como cen-tros de formación para usuarios y especialistas eninformación y como entidades públicas que faci-liten un acceso generalizado a la circulación de lainformación a nivel local, nacional y mundial.Asimismo, se dará un alto grado de prioridad a laelaboración, difusión y uso de programas dedominio público, y en particular de aplicacionesespeciales para bibliotecas, centros de infor-mación y archivos, así como a la creación de“infocentros comunales” destinados a facilitar elacceso a la información gracias a la utilización delas nuevas tecnologías de la información, sobretodo para las poblaciones aisladas y económica-mente deprimidas de zonas urbanas y rurales.

Dirección de correos: Sr. Isidro Fernández-Aballi, Asesor Regional de Información e Infor-mática para América Latina y el Caribe,UNESCO/INF/LAC, Apartado postal 68394,Caracas 1062-A, Venezuela. Tel.: (582) 286.15.25. Fax: (582) 286.04.60. Correo electró-nico: [email protected]

Page 25: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

25Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Montevideo

Asesor Regional de Informática y Telemática para América Latina y el Caribe

En julio de 1999, trascuatro años como Ase-sor Regional de Infor-mática y Telemática enBrasilia, el Sr. ClaudioMenezes fue trasladado aMontevideo, donde haseguido llevando a caboactividades relacionadas

con la sociedad de la información para la región.El Sr. Menezes se ha esforzado en establecer

fuertes vínculos entre los países africanos de hablaportuguesa y otros países de América Latina(PALOP) mediante la organización de semina-rios y proyectos. Del mismo modo, ha contri-buido de modo decisivo a la difusión de versionesen portugués de algunos documentos de laUNESCO.

Su intención es seguir contribuyendo, en unplano más general, a los objetivos de la UNESCOrelacionados con el empleo de Internet y las tecnologías de la “escuela y universidad” virtualcon el fin de que los estudiantes y profesores puedan moverse libremente en las clases, biblio-tecas y laboratorios virtuales, trabajar juntos en el ciberespacio para aprender individual o con-juntamente, y utilizar de forma virtual objetoscomplejos para adquirir habilidades específicas.

Otra de sus actividades es el Proyecto InterSur(actualmente en fase de preparación), cuyo obje-tivo es interconectar elementos fundamentales no comerciales ya existentes en la región del

MERCOSUR, con el fin de integrar las aplicacio-nes de las tecnologías de la información en terre-nos estratégicos, tales como la educación, la salud,la ciencia y la tecnología y la protección del medioambiente. En dicho proyecto se pretende tambiénincluir actividades de ingeniería de red y fomen-tar el paso de la tecnología de redes informáticasdel ámbito universitario al sector privado.

Uno de los principales logros del Sr. Menezesen 1999 fue la organización del Simposio deAmérica Latina y el Caribe sobre las tecno-logías de la información en la sociedad: utili-zación y repercusiones presentes y futuras(LACSymp99). Esta iniciativa, que fue un éxito,reunió a 226 participantes de la región, así comode Alemania, Canadá, España, Estados Unidos,Francia y Portugal.

Durante el bienio 2000-2001, el Sr. Menezesproyecta concentrar sus esfuerzos en cuatro sec-tores principales:• mejora y democratización de las institucionesde gobierno y los servicios públicos;• fomento del acceso a la tecnología para lascomunidades marginadas;• fomento de la información de dominiopúblico, y en particular difusión de documentoselectrónicos de bibliotecas mundiales;• creación de comunidades de aprendizaje vir-tual por medio de radios y televisiones públicas yuniversitarias;• fomento del saber por medio del ciberespacio.

Dirección de correos: Sr. Claudio Menezes,Asesor Regional de Informática y Telemática para América Latina y el Caribe, Oficina de laUNESCO, Avenida Brasil 2697, P.O. Box 859,11300 Montevideo, Uruguay. Tel.: (59-82) 707.20.23.Fax: (59-82) 707.21.40. Correo electrónico: [email protected]

Page 26: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

26 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

RESUMEN DE NOTICIAS

EL 15 de noviem-bre de 1999, el

Sr. Koichiro Matsuura(Japón) tomó posesiónde su cargo como no-veno Director Generalde la UNESCO, con unmandato de seis años. En su discurso inaugural

ante la Conferencia General, se refirió a la enormeresponsabilidad que le había sido asignada y a la gran envergadura de la tarea que tenía pordelante. Al presentar a grandes rasgos su visiónpara la UNESCO, recordó su experiencia infantilen el Japón, durante la guerra, y la huella indele-ble que le causó ser testigo de las consecuencias dedos bombas atómicas. Esto influyó en la elecciónde su carrera y en la dedicación de su vida alfomento de la paz y la comprensión entre los pueblos, que han traducido su firme creencia en el“enriquecimiento mutuo e incesante de todas lasculturas humanas, a través de su profunda unidadespiritual y moral”.

Asimismo, expresó su preocupación ante elhecho de que los estragos de la guerra sigan aso-lando el planeta y los azotes –inseparables– de laenfermedad y la pobreza todavía no hayan sidoerradicados. La humanidad necesita esperanzapara sobrevivir y el Sr. Matsuura cree que “laUNESCO es un factor de esperanza pues es laúnica organización internacional que, en todossus programas, respeta y defiende lo que repre-senta un valor universal y la dignidad en el patri-monio material y espiritual de todas las culturas y, en consecuencia, la dignidad absoluta de todoslos seres humanos”.

Señaló que la Organización debía racionalizarsus actividades dentro de los límites de su presu-puesto, ya que los recursos no son ilimitados.Esto permitiría a la UNESCO concentrarse en losprogramas que constituyen su auténtico mandatoy, por consiguiente, intervenir y obtener resul-tados donde se necesita: en la “lucha constantecontra la pobreza, mediante la educación y la formación de los recursos humanos”.

He aquí algunas de las prioridades más desta-cadas de su mandato:• prestar asistencia y fortalecer la educaciónbásica con el debido respeto a las culturas autóc-tonas, ya que se trata de la clave para el futuro, laesperanza de empleo, el sustento y la emancipa-ción social;• centrarse en los programas científicos con losque la UNESCO pueda desempeñar un papel ver-daderamente específico, como, por ejemplo, losrelacionados con las cuestiones ecológicas y conla gestión más racional de los recursos naturales,así como en aquellos que permitan a la Organi-zación fomentar la cooperación y el intercambiointernacionales;• salvaguardar el Patrimonio Mundial paragarantizar el respeto con conocimiento de causapor los logros de los numerosos pueblos de laTierra;• defender la libertad de expresión y también ladiversidad nacional en la producción y la circula-ción de los bienes culturales;• democratizar y facilitar el acceso a la infor-mación y al saber en todas sus formas, con ladebida consideración a los desafíos sociales, culturales y éticos suscitados por la sociedad de la información.

La UNESCO nombra a un nuevo Director General

Page 27: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

27Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

EL acceso a la información es crucial para la educación, las ciencias y la cultura y para

fomentar la democracia en la sociedad de la información. El principio de acceso libre y uni-versal a la información, así como la libertad decreación, tratamiento y difusión del saber, sonelementos fundamentales del bien común de todala humanidad.

La UNESCO debe, con arreglo a su Consti-tución, garantizar el “libre intercambio de ideas yde conocimientos”, y uno de sus principales obje-tivos es presentar una nueva definición del accesouniversal a la información y del nivel mínimo deservicios que el sector público debe proporcionara los usuarios de información.

Las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación pueden, potencialmente, garantizarmejor el acceso libre y universal a la informacióny reducir las desigualdades, contribuyendo a lajusticia social y al bienestar económico. Esteaspecto reviste especial importancia para la comu-nidad científica, tan interesada por la libre circu-lación de la información científica y el accesouniversal a ésta, por las cuestiones de propiedadintelectual y derechos de autor, por los cambiosexperimentados por la comunicación científica,etcétera.

En los países industrializados, los avancescientíficos y la complejidad de los programas deinvestigación hacen que no sea fácil para losinvestigadores estar al corriente de todas las nove-dades. En los países en desarrollo la situación estodavía peor debido a las insuficientes comunica-ciones, al tamaño relativamente más reducido delas comunidades de investigadores y a la falta derecursos.

Por consiguiente, las universidades y los insti-tutos de investigación en los países en desarrollodeben emplear las nuevas tecnologías para man-tenerse al día de los avances y descubrimientos en otras partes del mundo. Sin embargo, la

circulación de información científica entre lospaíses en desarrollo, y del Sur al Norte, se ve amenudo obstaculizada por el carácter insuficientede los canales de comunicación y publicación ypor un conocimiento limitado de la aplicación de las nuevas tecnologías en el intercambio deinformación científica.

Así pues, la comunidad científica espera que se respete el principio de libre circulación deinformación científica y que se tomen iniciativaspara que los científicos de los países en desarrolloaccedan más fácilmente a dicha información. Lospaíses con una gran competencia científica debe-rían compartir y transmitir sus conocimientospor medio del apoyo a programas específicos des-tinados a científicos y usuarios de informacióncientífica en todo el mundo.

Dado que la UNESCO fomenta el intercam-bio libre y universal de información científica y latransmisión de tecnologías de avanzada parabibliotecas y publicaciones numéricas a los paísesen desarrollo, la Organización está examinando laposibilidad de establecer una estrategia interna-cional para crear y difundir tesis y disertacionespor medios electrónicos. Organizó pues un semi-nario sobre tesis y disertaciones por medios elec-trónicos del 27 al 28 de septiembre de 1999, conel fin de discutir sobre la viabilidad de un pro-yecto internacional para la difusión de este tipo depublicaciones. Dicho proyecto debe estar conce-bido para facilitar la transmisión de conocimien-tos especializados de los países desarrollados a lospaíses en desarrollo, tanto sobre las materias tra-tadas en las tesis y disertaciones, como sobre lastécnicas utilizadas para la difusión electrónica debibliografía científica.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. Axel Plathe, CII/INF, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.44.67. Fax: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected].

Tesis por medios electrónicos

Page 28: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

28 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

EL Gobierno de Pakistán, con la colaboración de la UNESCO, ha creado un Observatorio

sobre los Jóvenes en la Sociedad de la Informaciónen Asia Meridional. El Observatorio, que puedeconsultarse en http://www.asia-infoyouth.org,proporciona enlaces con sitios Web relacionadoscon la política, la economía y la cultura de laregión, información sobre las organizaciones juve-niles de la región, una lista de sitios Web de orga-nizaciones juveniles y universidades en AsiaMeridional, y enlaces con sitios Web especializa-dos en temas que atañen a los jóvenes de la región.

Asimismo, el observatorio ofrece enlaces consitios Web de todo el mundo que contienen infor-mación de interés para los jóvenes de la región,tales como becas para estudiar en el extranjero,acontecimientos en el mundo que puedan interesara los jóvenes, redes, oportunidades de trabajo parajóvenes y otras cuestiones relativas a la juventud yel intercambio entre culturas. También se prevécrear grupos de debate que ayuden a los jóvenes dela región a comunicarse en el ciberespacio.

La UNESCO ha prestado apoyo a este pro-yecto en el marco de INFOYOUTH, la red inter-nacional de la UNESCO para la informaciónrelacionada con los jóvenes.

La Red INFOYOUTH también ha intervenidoen distintos campos para seguir atendiendo las nece-sidades de los jóvenes en toda una serie de ámbitos.

La creación de Centros Comunitarios de Infor-mática en Armenia, Brasil y Georgia ha permitidoque se reúna y proporcione, a nivel nacional,

información relativa a diferentes actividades yproyectos juveniles. Esta iniciativa ha resultadoser una fuente especialmente útil de informaciónactualizada y fiable para las ONG juveniles.

El Premio Internacional para Jóvenes en Acciónen Internet ha sido concedido a las iniciativas másdestacadas ideadas por jóvenes que intentaban con-tribuir al desarrollo social. Esta actividad, realizadaen cooperación con la Foundation of America,refleja el pensamiento de alcance mundial y lasinquietudes expresadas por los jóvenes en el plano internacional. Puede así transmitirse infor-mación fiable sobre los objetivos y actividades de la UNESCO a numerosos jóvenes, así como aespecialistas e instituciones pedagógicas.

Una de las actividades de amplio alcance es laorganización de sesiones de formación sobreconocimientos informáticos para jóvenes margi-nados que viven en zonas pobres y/o rurales, conel fin de mejorar su acceso a la información y, porlo tanto, aumentar sus posibilidades a la hora deenfrentarse con las exigencias del mercado labo-ral. Asimismo, la Red ha creado secciones especí-ficas de formación sobre el aprovechamiento deInternet para jóvenes dirigentes, principalmenteen Sudáfrica, Brasil y Europa del Este.

☞ Si desea más información sobre INFO-YOUTH, sírvase dirigirse al Sr. Boyan Radoykov,CII/INF, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 ParísCedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.33.27. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correo electrónico:[email protected]

Red INFOYOUTH

América Latina y el Caribe

Universidades Jesuitas de América Latina

El Secretario Ejecutivo de la Asociación de Univer-sidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL) orga-nizó una reunión para autoridades universitariasen informática, del 8 al 12 de diciembre de 1999, en la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).Asistieron a la reunión 26 representantes de lasuniversidades jesuitas de América Latina, proce-dentes de 11 países de la región, y el Director de laAsociación de Colegios y Universidades Jesuitas,que incluye a 28 universidades en los EstadosUnidos, y un representante de la Asociación deUniversidades Jesuitas Españolas (7 universida-des), así como representantes del sector privado.

Uno de los objetivos de AUSJAL es crear unmodelo mundial para la educación superior, basado

principalmente en la informática, que pretendetransformar el sistema educativo con el fin de garan-tizar una educación permanente a lo largo de toda lavida para todos. AUSJAL también proyecta fomen-tar la creación de su propio sistema de créditos uni-versitarios, con incidencias directas en la calidad dela educación superior. Asimismo, las universidadesjesuitas dedicarán sus esfuerzos a contribuir a larecuperación del sistema público educativo enAmérica Latina. Uno de los medios para conseguiresta recuperación sería la creación de un sistema deinformación mejor repartido, una democratizacióndel saber que ofrezca información de alta calidadpara todos y que vincule los contenidos académi-cos con la infraestructura informática.

Podría crearse así la base de una potente red deinformación para compartir experiencias, así como

Page 29: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

29Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

una herramienta de investigación y enseñanza quellegue a alcanzar la educación primaria y secunda-ria. No obstante, las deficiencias de la conexión aInternet constituyen probablemente el principalpunto débil que debe tratarse como uno de los pro-blemas actuales de infraestructura con los que seenfrentan las universidades jesuitas en AméricaLatina. Una de las empresas privadas presentes enla reunión propuso conectar 26 universidades queforman parte de AUSJAL a Internet por vía saté-lite, y proporcionar la formación de personal y lasaplicaciones de programas para teleconferencias, acambio de que cada estudiante contratase unacuenta de conexión mensual de cinco dólares esta-dounidenses que le permitirían un acceso total de100 horas a Internet. Se mencionó la posibilidad deampliar la propuesta presentada a AUSJAL a otrasuniversidades y bibliotecas de la región, a lo que la compañía respondió con interés, y expresó sudeseo de participar en proyectos de la UNESCOque pudiesen requerir sus servicios de telecomuni-cación internacional.

Destrucción de archivos y bibliotecas en Venezuela

Las lluvias torrenciales que tuvieron lugar enVenezuela en diciembre de 1999 causaron gravespérdidas humanas y serios daños en las infra-estructuras básicas, y en particular en los archivos

y las bibliotecas del país. Según la BibliotecaNacional de Venezuela, quedó destruida una partemuy importante de la red de bibliotecas públicasde los Estados de Vargas, Miranda y Falcón. En lasinundaciones murieron o desaparecieron muchosmiembros del personal de las bibliotecas, y seregistraron gravísimas pérdidas en el equipo, lascolecciones, el mobiliario y las instalaciones.

Enormes zonas del país quedaron completa-mente destruidas y se estima que la reconstruccióncostará cerca de 1.500 millones de dólares estado-unidenses. En cuanto al sector de la información, losdaños totales todavía no han sido estimados. Lasescuelas, los museos, los archivos y las institucionesculturales también se vieron seriamente afectados.

La División de Información e Informática de laUNESCO para América Latina y el Caribe lanzóun llamamiento a la solidaridad mundial a las orga-nizaciones regionales e internacionales y a las ins-tituciones públicas y privadas con el fin de queofreciesen una ayuda rápida y generosa para cola-borar con el Gobierno de Venezuela en sus esfuer-zos para reconstruir el país.

☞ Si desea saber algo más sobre las actividadesde información en la Región América Latina y elCaribe, sírvase dirigirse al Sr. Isidro Fernández-Aballí, Asesor Regional, UNESCO/INF/LAC,Apartado postal 68394, Caracas 1062-A, Venezuela.Tel.: (582) 286.15.25. Fax: (582) 286.04.60. Correoelectrónico: [email protected]

Coordinador para la Red Regional de Informática

para África (RINAF)

CABO Verde ha nombrado al Sr. Antonio Varela, Director del Departamento de

Electrónica e Informática del Instituto Superiorde Engenharia e Ciencias do Mar como su coordinador para la Red Regional de Informáticapara África (RINAF). Cabo Verde se convierte así en el cuadragésimo tercer país que entra a for-mar parte del Programa de la UNESCO. RINAF

es el marco de todas las actividades de apoyo de la UNESCO en materia de telemática para eldesarrollo en África.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. Günther Cyranek, Asesor Regional deInformática y Telemática, UNESCO Office, P.O. Box 1177, Addis Abeba, Etiopía. Fax:(251-1) 51.14.14.

Page 30: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

30 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

TecMóvel - Unidad Móvil de InformaciónTecnológica (proyecto 914/BRA/60)

Este proyecto tiene como objetivo proporcionarinformación tecnológica a las pequeñas y media-nas empresas en la provincia brasileña de RioGrande do Norte, por medio de una unidad móvilde información tecnológica. En su primera fase, seha llevado a cabo un estudio sobre las necesidadesde los usuarios y se han determinado las necesi-dades en materia de información tecnológica endistintos sectores económicos: del gas natural, ali-mentario y medioambiental. También se ha elabo-rado una metodología para implantar TecMóvel,y ya se han realizado experimentos piloto.Asimismo, se plantea la posibilidad de efectuaractividades de formación en otros países sobremarketing de información tecnológica. El coordi-nador nacional del proyecto es el profesor MarcosJosé de Santos Guerra ([email protected]),el coordinador técnico es el Sr. Guido Salvi dosSantos ([email protected]) y el oficial de pro-yecto de la UNESCO es el Sr. Claudio Menezes([email protected]).

Desarrollo de tecnología avanzada de la información (UKR/99/050)

La UNESCO está poniendo en marcha un nuevoproyecto, con fondos del PNUD y una contribu-ción del Gobierno, para realizar una evaluaciónde la capacidad de las tecnologías de la informa-ción en la Universidad Nacional Taras Chevchenko

de Kiev. El objetivo del proyecto es establecer unmarco de informatización, destinado esencial-mente a la modernización de bibliotecas,mediante un programa global, que incluya laconexión a Internet, así como la creación de unaamplia red que comprenda las principales biblio-tecas de Ucrania y una red electrónica de biblio-tecas internacionales. Con el proyecto también sepretende finalizar una estrategia para reforzar lacapacidad en tecnologías de la información dedicha Universidad.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. YonNam Kim, CII/INF, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia, Tel.: (33-1) 45.68.40.55. Fax: (33-1) 45.68.55.82.Correo electrónico: [email protected]

TEN

El proyecto TEN consta de una red VSAT deonce nodos conectados mediante comunicacionespor satélite. La UNESCO está coordinando laampliación del proyecto a la República Checa,Hungría, Lituania y Polonia. Recurriendo almodelo de “aula virtual”, identificado como unode los enfoques con mayor viabilidad futura yque, a su debido tiempo, puede convertirse en elsoporte para un servicio universal, se han dise-ñado varios cursos de capacitación sobre las apli-caciones y la tecnología de la telemática (comercioelectrónico, diseño y producción de material mul-timedia y telecomunicaciones), a partir de unestudio sobre las necesidades de los usuarios rea-lizado por la UNESCO.

En una reunión de formación sobre el sistemaTEN, celebrada en Madrid en septiembre de1999, se preparó una guía TEN, con una metodo-logía de presentación de los cursos, que se dio aconocer a cuatro tutores y cuatro administradoresde proyecto de universidades de Europa del Este.En la reunión participaron el proveedor del sis-tema TEN (SIRE, España) y el proveedor de tele-comunicaciones español (Telefónica, España),encargándose de ella formadores del colaboradorpara TEN de Portugal (Linha Verde).

Si desea más información, sírvase dirigirse al Sr. René Cluzel, CII/INF, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.38.85. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correoelectrónico: [email protected]

Proyectos extrapresupuestarios

Unidad Móvil de Información Tecnológica

Page 31: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

31Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

PREMIO UNESCO AL MEJOR ESPACIO WEB

Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

EL Premio UNESCO al mejor espacio Web de 1999 fue concedido a Nirvanet, un motor

artístico (http://www.nirvanet.com), y a un sitioWeb que presenta la vida y la obra del poeta chi-leno Vicente Huidobro (http://www.uchile.cl/cultura/huidobro).

El sitio Web de Nirvanet presenta culturas ylugares de todo el mundo a través del arte, la músicay el vídeo, y ello gracias a un diseño nítido, claro yvanguardista, con potentes herramientas de navega-ción. El Jurado Internacional elogió la labor deNirvanet por ser “una mezcla sutil entre lo mundialy lo local”, una “excelente combinación de artesaudiovisuales, tecnología de avanzada y cibercul-tura”. Dicho sitio, que ofrece una “nueva versiónde un mundo multicultural”, está disponible encuatro idiomas, lo que contribuye a fomentar elmultilingüismo en la red. Nirvanet ha sido creado ymantenido por un equipo internacional de diseña-dores de Web con sede en Bruselas, Bélgica.

El sitio Web “Vicente Huidobro” fue creado porun grupo de estudiantes y profesores de laUniversidad de Chile, y ofrece una selección de poe-mas, relatos, cartas y manifiestos del poeta chileno.El sitio también comprende una biografía, imágenes,

textos críticos e información bibliográfica. El Juradosubrayó la gran calidad del sitio y alabó su diseño,que calificó de “excepcional y de buen gusto”, y sussistemas lógicos de navegación. También le fue con-cedido el premio por tratarse de un ejemplo de pre-sentación artística de contenidos literarios dedominio público al que dicho sitio facilita el acceso.

El premio, que consta de dos recompensas de5.000 dólares estadounidenses cada uno, es conce-dido anualmente por el Director General de laUNESCO a los sitios Web artísticos sobresalientesen dos categorías: al mejor sitio Web de tema librerelacionado con la cooperación internacional eneducación, ciencia, cultura y comunicación, y almejor sitio Web con un tema específico. Este año,en la categoría “dominio público”, se invitaba a lacreación de un sitio Web que permitiese llegar atextos, música o arte cuyo acceso no estuviera res-tringido por las leyes de la propiedad intelectual, oa sitios Web que tienen en cuenta las cuestionesintelectuales y sociales, así como las ventajas de unfácil acceso a la información de domino público.

En la categoría “tema libre”, el Jurado concediódos menciones honoríficas, una a “Mondomix”(http://www.mondomix.org), creado por MarcBenaiche y su equipo (Francia), en el que se presentan músicas del mundo y se facilita su accesoal publico en general, y otra a “Moondance,Celebrating Creative Women” (http://www.moondance.org), diseñado por Loretta Kemsely,Estados Unidos, una revista de arte y literatura enlínea de gran calidad, que apoya y fomenta el artey la literatura por y sobre las mujeres.

En la categoría “dominio público”, el sitio“Wolfgang Amadé Mozart” (http://www.wamozart.com/mozart), creado por un equipo internacionalde diseñadores belgas, portugueses, brasileños, británicos y estadounidenses, también recibió unamención honorífica. Este sitio monográfico sobreel famoso compositor presenta una biografía, partituras, composiciones y grabaciones. El juradoquiso premiar su excelente disposición, sus bellasilustraciones, su contenido elocuente y su brillanteuso de la tecnología de reproducción de sonido.

El Jurado internacional, formado por siete juecesde todas las regiones del mundo, seleccionó los si-tios ganadores entre casi 500 proyectos presentadospor diseñadores de Web procedentes de 71 países.

Los sitios ganadores pueden consultarse en elsitio Web de la UNESCO en la siguiente dirección:http://www.unesco.org/webworld/webprize, dondeen breve también se podrá hallar información sobreel Premio UNESCO al mejor espacio Web 2000.

Page 32: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

32 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

LA UNESCO ha publicado recientemente su Informe Mundial sobre la Información y la

Comunicación, 1999-2000. Los 18 artículos delInforme ofrecen un panorama del desarrollo delas tecnologías de la información y la comunica-ción y sus incidencias socioculturales, en unentorno en el que la concentración económica, la integración técnica y las grandes fusionesempresariales se han convertido en las palabrasclave. Se pueden obtener las versiones impre-sas del Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación de la UNESCO, 1999-2000 dirigiéndose a la Editorial UNESCO, 31, rue François Bonvin, 75732 París Cedex 15, Francia. Pronto estará disponible una versión enlínea.

El informe analiza cuestiones como la libertaden los medios de comunicación, el papel de losservicios de radiodifusión públicos, la indepen-dencia editorial, la utilización de Internet en laeducación, el pluralismo cultural, el acceso uni-versal a los recursos de información, los proble-mas de la propiedad intelectual y la censura enInternet.

En dicho informe se estudian las incidenciasde las tecnologías de la información y la comu-nicación en el desarrollo humano y el papel quelos gobiernos deben desempeñar a este respecto.Los capítulos regionales examinan en quémedida los periódicos, la radio, la televisión, lastelecomunicaciones, las computadoras e Internetllegan a los países desarrollados y en desarrollo,a las áreas urbanas y rurales, a las personas alfa-betizadas y no alfabetizadas, a los ricos y a lospobres.

El informe presenta estadísticas seleccionadassobre el desarrollo de la información y la comu-nicación en todo el mundo.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirseal Sr. Yves Courrier, CII/USP, UNESCO, 1, rueMiollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1)45.68.45.27. Fax: (33-1) 45.68.55.82. Correo elec-trónico: [email protected]

INFORMES DE OTRAS DIVISIONESDEL CII

USP

Page 33: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

33Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

COM

LA UNESCO acaba de lanzar su sitio Web “Inocencia en peligro” en el que se presenta

la labor llevada a cabo por la Organización y el Movimiento Mundial de Ciudadanos paraProteger la Inocencia en Peligro, auspiciado porla UNESCO para proteger a los niños y lucharcontra la pedofilia en Internet. El sitio desempe-ñará un papel de foro para el intercambio de ideascon el fin de prevenir la explotación sexual de los niños.

El Movimiento Mundial de Ciudadanos paraProteger la Inocencia en Peligro es una coalicióninternacional de personalidades y ciudadanosdestinada a apoyar el trabajo de cientos de orga-nizaciones no gubernamentales y especialistas.Este Movimiento puso en marcha una reunión deexpertos sobre La explotación sexual de los niños,la pornografía infantil y la pedofilia en Internet,desafío internacional, que tuvo lugar en la Sede dela UNESCO en enero de 1999.

Esta iniciativa forma parte de la aplicación dela Convención de las Naciones Unidas sobre losDerechos del Niño. Su objetivo es sensibilizar a laopinión pública mundial ante la necesidad de

luchar contra la pornografía infantil, combatir laexplotación sexual de los niños procedente delmal uso de Internet, y movilizar los recursos hu-manos, técnicos y financieros para prestar apoyoa los profesionales y organizaciones no guberna-mentales con el fin de proteger a los niños ygarantizar sus derechos en los medios de comuni-cación e Internet.

El sitio “Inocencia en peligro” también es unmedio para difundir información sobre el trabajode diferentes comités de acción y poner en con-tacto a organizaciones no gubernamentales espe-cializadas en la protección de los niños. También setrata de una herramienta de investigación e inter-cambio de resultados, y de un recurso para la pre-paración de un paquete informativo. Su objetivotambién consiste en actuar como un catalizadorpara sensibilizar a la opinión pública sobre la nece-sidad de prevenir y movilizar ayuda y financiación.

☞ Si desea más información, sírvase diri-girse al Sr. Carlos Arnaldo, CII/INF, UNESCO,1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.42.40. Fax: (33-1) 45.68.57.55.Correo electrónico: [email protected]

TRAS la inauguración de un primer sitio espejo en la Universidad de Nebraska (Lincoln,

Nebraska, Estados Unidos), en mayo de 1999, se creó un segundo sitio espejo de la UNESCO en Japón, disponible en http://mirrorjapan.unesco.org. Dicho sitio ha sido coproducido por el Instituto de Estudios Superiores de laUniversidad de las Naciones Unidas en Tokio.Con más de 45.000 páginas y alrededor de 10 bases de datos actualizadas diariamente, el sitioWeb de la UNESCO proporciona informaciónsobre todas las actividades, documentos y publi-caciones de la Organización, así como sobre conferencias y otros acontecimientos. Asimismo,el sitio presenta una galería virtual con una selec-ción de obras de arte expuestas en la Sede de laOrganización en París. Las versiones electróni-cas de El Correo de la UNESCO y de Fuentes

aparecen en el sitio de forma simultánea a la dis-tribución de la versión impresa. También se puedeconsultar una selección de datos estadísticossobre educación. El sitio comprende numerososhiperenlaces con otros sitios Web de organiza-ciones asociadas del sistema de Naciones Unidasy con los principales colaboradores de laUNESCO.

Se espera que el sitio espejo en Japón ofrezcauna respuesta más rápida a los usuarios de laregión de Asia y el Pacífico, y que proporcioneuna alternativa y una mayor seguridad en caso deavería en el servidor principal.

☞ Si desea más información, sírvase dirigirsea la Sra. Denise Pélissier, Jefa de la División deInformación, y Biblioteca, UNESCO, 7, place deFontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Tel.: (33-1)45.68.24.46. Correo electrónico: [email protected]

CENTRO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DE LA UNESCO

Sitio espejo de la UNESCO en Japón

Page 34: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

34 Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

ARGENTINACoordinador Nacional, RENBUUniversidad de Buenos AiresAzcuénaga 280. 1029Capital Federal, Argentina

BRASILDirectorInstituto Brasileiro de Informaçãoem Ciencia e Tecnologia (IBICT)SC – Quadra 2 Bloco K70710 Brasilia DF, Brasil

MÉXICODirectorConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCentro de Servicios de Informacióny DocumentaciónCircuito Cultural UniversitarioCiudad Universitaria04515 México DF

PORTUGALSra. Gabriela Lopes da SilvaDirectoraServiço de Informação e Documentação (SID)Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT)Av. D. Carlos 1, 1261200 Lisboa, Portugal

ESPAÑADirectoraConsejo Superior de Investigaciones CientíficasCentro de Información y Documentación Científicas, C.I.N.D.O.C.Calle Joaquín Costa, 2228002 Madrid, España

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICADirectorWest Virginia Library CommissionCultural CentreCharleston, West Virginia 25305, U.S.A.

VENEZUELASr. Isidro Fernández-AballíAsesor Regional para América Latina y el CaribeCII/INF/LACApartado postal 68.394Caracas 1062-A, Venezuela

REGIÓN ASIA Y EL PACÍFICOUNESCO/INF Documents Supply Servicec/o The National Library of ThailandSamsen RoadBangkok 10300, Tailandia

NUEVAS PUBLICACIONES

LOS pedidos de documentos de África, los Esta-dos Árabes, Europa, América Latina y el Caribe

deben seguir enviándose a: División de Informa-ción e Informática (INF), UNESCO, 1, rue Miollis,75732, París Cedex 15, Francia. Los pedidos pro-

cedentes de Argentina, Brasil, México, Portugal,España, Estados Unidos de América, Venezuela y laRegión Asia y el Pacífico deben hacerse directa-mente a los centros de documentación de la Divi-sión cuyas direcciones se indican a continuación:

Page 35: INFORMACIÓN INFORMÁTICA TELEMÁTICA - …unesdoc.unesco.org/images/0026/002634/263453s.pdf · en la era digital Se debe garantizar en los medios de comunicación electrónicos el

35Boletín del UNISIST – Vol. 27, No 2, 1999

Todos los documentos pueden consultarse enlos locales de todas las instituciones mencionadas.Se pueden adquirir ejemplares a precio de costoen las instituciones distribuidoras. Todos losdocumentos aún en venta, y los que están agota-dos, también están disponibles en microfichas, aun precio de 20 francos franceses por ficha, quecorresponde generalmente a 96 páginas. Los pedi-dos de microfichas deben enviarse a: División deArchivos, Gestión de Documentos y Micrografía,UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07SP, Francia.

A continuación figura una lista de nuevaspublicaciones:• Guide to the archives of intergovernmentalorganizations. París: UNESCO, 1999. 325 págs.(CII.99/WS/2). • SIEGEL, Elliot; CARROLL, Bonnier C.;THOMPSON, Patricia. Projet pilote sur l’accès auxmoyens télématiques dans les Caraïbes orientales.París: UNESCO, 1999. 32 págs. (CII.98/WS/17Rev.). Edición en francés del “Proyecto pilotosobre el acceso a la telemática en el CaribeOriental”.

• VARY, James P. Report of the Expert Meetingon Virtual Laboratories, organizado por elInstituto Internacional de Física Teórica yAplicada (IITAP), Ames, Iowa con la colabora-ción de la UNESCO. París: UNESCO, 2000.64 págs. (CII.00/WS/01).• Information Technology for Development.Volumen 8, número 3, 1999. IOS Press, Amsterdam,Países Bajos. 181 págs. ISSN 0268-1102.

Queda un número limitado de ejemplares delas siguientes publicaciones que se distribuyengratuitamente:• The Information Revolution and NationalSecurity: dimensions and directions/editado porStuart J.D. Schwartzstein.• The International Information and LibraryReview. Volumen 29, Números 1-2 y Volumen 29,Números 3-4, 1997.• Memory of the World: Proceedings of the FirstInternational Conference, Oslo, 3-5 junio de 1996.• Survey and Analysis of the Major Ethical andLegal Issues Facing Library and InformationServices por Thomas J. Froehlick.

El Boletín informa sobre las actividades de la División de Información e Informática de la UNESCOy sobre otros asuntos conexos. Se publica dos veces al año en árabe, inglés, francés, ruso y español. Su distribución es gratuita.

Director: Sr. Philippe Quéau; Subdirector: Sra. Joie Springer; Redactora Adjunta: Sra. Grace Mensah

Se invita a los lectores a enviar sus opiniones, sugerencias o informaciones de interés a la siguientedirección: Redacción Boletín del UNISIST, División de Información e Informática, 1, rue, Miollis,75732 París Cedex 15, Francia. Tel.: (33-1) 45.68.44.97. Fax: (33-1) 45.68.55.32. Correo electrónico:[email protected]. Los pedidos de los ejemplares del Boletín pueden hacerse directamente en:[email protected]

El Boletín del UNISIST está disponible en Internet en la siguiente dirección: http://www.unesco.org/webworld/publications/index.html

Cuando nos notifiquen su cambio de dirección, sírvanse adjuntar su antigua dirección.