INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo...

53
INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS FORMATIVOS SANIDAD CURSO 2015-16

Transcript of INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo...

Page 1: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL

03142-S CICLOS FORMATIVOS SANIDAD

CURSO 2015-16

Page 2: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

2

INDICE

I. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROFESIONAL ............. 3

II. OFERTA FORMATIVA DE LA FAMILIA “SANIDAD” ....... 4

III. CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR ............... 5

1. TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL (LOGSE) .....................5

2. TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA (LOGSE) 10

3. TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA (LOGSE) ................................ 14

4. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL (LOGSE) ........... 20

5. TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES (LOGSE) ............. 25 6. TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO

CLÍNICO (LOGSE) .............................................................................. 29

7. TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA (LOGSE) ........................ 34

8. TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

(LOGSE) ................................................................................................. 38 9. TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y

CITOLOGÍA (LOGSE) ......................................................................... 43

10. TÉCNICO SUPERIOR EN ORTOPROTÉSICA (LOGSE) .................... 49

Page 3: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

3

I. DESCRIPCIÓN DEL

ENTORNO PROFESIONAL

La Familia Profesional de Sanidad comprende un conjunto de profesionales que son los primeros encargados de atender a los enfermos, realizar pequeñas curas, preparar al enfermo para que sea atendido por el médico, proporcionar los primeros auxilios al paciente y ayudar al médico o al enfermero en su trabajo diario.

Esta familia de aglutina tres grandes áreas de competencia:

Atención sanitaria.

Soporte y ayuda al diagnóstico.

Servicios y productos sanitarios. En cada una de ellas se sitúan diferentes actividades económicas y ocupaciones, tradicionales y emergentes, con distinto potencial de empleo.

Vídeo de la familia profesional: http://www.todofp.es/todofp/Elige-tu-ocupaci-n/Sanidad.html

Page 4: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

4

II. OFERTA FORMATIVA DE LA FAMILIA “SANIDAD”

En el Sistema Educativo Español conviven actualmente, dentro de la misma Familia Profesional, ciclos formativos pertenecientes a la anterior ley de Educación LOGSE y a la actual LOE. En el siguiente cuadro aparecen los Ciclos Formativos existentes dentro de esta Familia Profesional en ambas leyes: los de LOGSE, que poco a poco irán desapareciendo, y los nuevos de LOE. La oferta de uno u otro variará dependiendo de cada Comunidad Autónoma.

Ciclos Formativos de Grado Medio

LOGSE LOE Técnico en Cuidados Auxiliares

de Enfermería

Técnico en Farmacia

Técnico en Farmacia y Parafarmacia.

Técnico en Emergencias Sanitarias.

Ciclos Formativos de Grado Superior

LOGSE LOE Técnico Superior en Salud

Ambiental.

Técnico Superior en Documentación Sanitaria.

Técnico Superior en Dietética.

Técnico Superior en Higiene Bucodental.

Técnico Superior en Prótesis Dentales.

Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

Técnico Superior en Radioterapia.

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico.

Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología.

Técnico Superior en Ortoprotésica.

Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias

Técnico Superior Higiene Bucodental

Técnico Superior Laboratorio Clínico y Biomédico

Técnico Superior Prótesis Dentales

Técnico Superior Radioterapia y Dosimetría

Técnico Superior Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Técnico Superior Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Técnico Superior Ortoprótesis y productos de apoyo

Técnico Superior en Audiología Protésica

Page 5: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

5

II. CICLOS FORMATIVOS DE

GRADO SUPERIOR

TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL

(LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS La labor de éste profesional se centra en la inspección necesaria para la identificación, control, evaluación, y si fuera necesaria, la corrección de los factores de riesgo del medio ambiente que pueden afectar a la salud. A su vez, planifica y pone en marcha, bajo la supervisión correspondiente, programas de educación y promoción de la salud para mejorar la interacción de las personas con su medio ambiente. Este técnico podrá ejercer su actividad profesional en el sector industrial y en la Administración (nacional, autonómica y local), dentro del área de la salud medioambiental.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Diplomacia.

Perceptivo y observador.

Rigurosidad.

Sensibilidad con el medio ambiente.

Sentido de la responsabilidad.

Page 6: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

6

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS

Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión de la unidad de salud ambiental (125 horas). Organización sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del servicio. Conceptos fundamentales de legislación y economía sanitaria.

SALUD AMBIENTAL

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (LOE) (*) Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 7: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

7

Aguas de uso y consumo (380 horas). El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología de enfermedades por contacto o ingestión de aguas.

Contaminación atmosférica, ruidos y radiaciones (195 horas). Características físicas y químicas del aire. Contaminación del aire y legislación. Ruido, radiaciones y vibraciones y sus métodos de medida. Epidemiología de las enfermedades asociadas a riesgos físicos.

Productos químicos y vectores de interés en Salud Pública (195

horas). Plaguicidas, sustancias químicas y vectores. Establecimientos y servicios plaguicidas. Métodos de muestreo, análisis e identificación de plaguicidas, sustancias químicas y vectores. Epidemiología de las enfermedades asociadas. Legislación.

Residuos sólidos y medio construido (160 horas). Suelo. Residuos sólidos urbanos. Residuos tóxicos y peligrosos. Métodos de análisis y clasificación. Vivienda y establecimientos públicos. Epidemiología de enfermedades asociadas. Legislación.

Control y vigilancia de la contaminación de alimentos (320 horas). Alimentos y establecimientos alimentarios. Variaciones de las características de los alimentos. Higienización, conservación y análisis de los alimentos. Epidemiología de enfermedades asociadas. Legislación.

Educación sanitaria y promoción de la salud (160 horas). Epidemiología e información sobre la salud. Indicadores y medidas del estado de la salud y factores de riesgo. Tecnología educativa. Técnicas de investigación social.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de la empresa.

Formación en centro de trabajo (400 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

SALUD AMBIENTAL

Este técnico está capacitado para el desempeño de las siguientes actividades:

Organización administrativa de la unidad de salud ambiental, realizando la recepción, información y registro de los datos de las actuaciones.

Page 8: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

8

Programación del trabajo (intervenciones) y previsión, a su nivel, de las necesidades materiales de la unidad de salud ambiental.

Participar en el desarrollo del programa de mantenimiento y puesta en marcha de los equipos de la unidad de salud ambiental.

Desarrollo de las técnicas de identificación, control y vigilancia (inspección) de los riesgos nocivos para la salud de la población, asociados a contaminantes ambientales en el aire, agua, suelo, residuos y alimentos.

Realización de análisis “in situ” e identificación de muestras de los posibles contaminantes ambientales.

Tratamiento estadístico de los datos obtenidos para controlar los factores de riesgo en salud ambiental (epidemiológicos).

Participar en el diseño, planificación y aplicación de programas de educación medioambiental.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS El técnico en salud ambiental se ubica en las funciones de organización, gestión de la unidad de trabajo, de prestación del servicio, investigación, docencia y educación sanitaria. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

En las administraciones de ámbito nacional, regional y local con competencias en caracterización, control, vigilancia y gestión de riesgos del ambiente para la salud (aguas residuales, ruido, contaminación atmosférica, etc.).

En empresas privadas que gestionen, cualquiera de las actividades antes mencionadas, para la administración.

Vigilancia y control de calidad de las aguas potables de consumo público, en las plantas envasadoras de agua embotellada y de las aguas de baño (piscinas).

Este técnico podrá participar en todas las actividades que se realicen

en su área de trabajo, incluida la docencia de otros técnicos y la colaboración en labores de investigación y control epidemiológico.

Estos profesionales pueden ocupar los siguientes puestos de trabajo:

Técnico en salud ambiental.

Técnico en control de aguas de consumo.

Técnico en contaminación atmosférica.

Técnico en gestión de residuos.

Page 9: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

9

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

I.E.S. Río Gallego (V) Río Piedra, 4 Zaragoza 976 588 170

(D) Diurno (V) Vespertino

La Rioja: Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELEFÓNO

IES Duques de Nájera C/ Duques de Nájera, 100 Logroño 941 209 722

Madrid. Se imparte en los siguientes centros: CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD/DISTRITO TELÉFONO

IES San Fernando Autovía Colmenar Viejo Km 13,500

Fuencarral-El Pardo 917353106

IES Leonardo da Vinci C/ General Romero Basart, 90

La Latina 917064970

IES Siglo XXI C/ Ingeniería, 1 Leganés 916806303

IES Benjamín Rúa C/ Tulipán, 1 Móstoles 916645070

IES San Juan de La Cruz C7 San Juan de la Cruz, s/n

Pozuelo de Alarcón 913525380

CFPE Escuela Profesional Javeriana

C/Alberto Aguilera,8 Chamberí 914457350

Comunidad Valenciana: Se imparte en los siguientes centros

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

CIPFP Batoi C/ La Serreta Alcoi 966 52 76 60

IES L´Almadrava C/ del Llaüt Benidorm 966 81 60 75

IES Federica Montseny Avda. Primero de Mayo, s/n Burjassot 963 16 02 90

CFP Enseñanza Cooperativa Salus (privado)

C/ Galicia Castellón de la Plana

964 21 86 17

CFP Lucas Ros Consulting (privado)

C/ Mayor, 71 Nules

CIPFP Canastell C/ Monovar,5 Sant Vicent del

Raspeig 965 93 64 50

Extremadura: No existe oferta de este ciclo formativo.

Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 10: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

10

TÉCNICO SUPERIOR EN

DOCUMENTACIÓN SANITARIA (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Este profesional se encarga de la gestión y organización administrativa de la documentación sanitaria, desarrollando labores de tratamiento, clasificación y codificación de la información del centro sanitario, atendiendo a los sistemas internacionales preestablecidos. Este técnico podrá ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, en atención especializada y en salud pública.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad para el trabajo en equipo.

Detallista y meticuloso.

Interés por la informática.

Organizado y metódico.

Sentido de la observación y atención.

Sentido de la responsabilidad.

Page 11: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

11

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización de archivos clínicos (160 horas). Organización y gestión de archivos clínicos. Material y equipos de archivado. Documentación activa/pasiva. Estimación de necesidades de espacio. Técnicas, programas de calidad y seguridad de los archivos clínicos.

DOCUMENTACIÓN

SANITARIA

Titulación: Técnico Superior

Duración: 1.400 h (Equivalente a un curso y un trimestre)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en

Ciclo Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (LOE)

Modalidades: o Ciencias y Tecnología o Humanidades y Ciencias

Sociales

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 12: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

12

Definición y tratamiento de documentación clínica (130 horas). Documentación e historia clínica. Diseño documental. Programas de diseño gráfico. Métodos de evaluación de documentación clínica. Metodología de encuestas y tratamiento de la información.

Codificación de datos clínicos y no clínicos (320 horas). Sistemas de recuperación de información. Conjunto Mínimo Básico de Datos (C.M.B.D.). Bases de datos. Clasificación de diagnósticos. Sistemas de clasificación de enfermedades, lesiones y procedimientos. Procedimiento y normas de codificación.

Validación y explotación de las bases de datos sanitarias (130

horas). Evaluación de la calidad de bases de datos. Estadística descriptiva. Indicadores sanitarios. Confidencialidad de datos. Recuperación de la información.

Aplicaciones informáticas generales (90 horas). Introducción a la informática. Sistemas operativos. Redes locales. Procesador de texto. Hojas de cálculo. Aplicaciones gráficas y de autoedición. Paquetes integrados. Programas de utilidades informáticas.

Relaciones en el entorno de trabajo (65 horas). Comunicación en la empresa. Negociación. Solución de problemas y toma de decisiones. Estilos de mando. Conducción/dirección de equipos de trabajo. La motivación.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de empresa.

Formación en centro de trabajo (440 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Las actividades más significativas que desempeñan son:

Organizar/gestionar los archivos de documentación e historial clínicos.

Definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la informática y la documentación clínica.

Identificar, extraer y codificar datos clínicos y no clínicos de la documentación sanitaria.

Validar y explotar los datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (C.M.B.D.) mediante tratamientos estadísticos, epidemiológico y de control de calidad.

Page 13: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

13

6. PRINCIPALES SECTORES DEMANDANTES DE ESTOS TITULADOS

Desempeñan su trabajo en el sector sanitario, siendo los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad los siguientes:

Atención primaria y comunitaria:

Archivo de historias clínicas.

Atención especializada:

Servicio de admisión.

Archivo de historias clínicas.

Salud pública:

Área de evaluación y control de calidad.

Epidemiología.

7. CENTRO DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Ya se imparte como LOE “T.S. Documentación y Administración Sanitarias”

La Rioja: No existe oferta de este ciclo formativo

Madrid. Ya se imparte como LOE “T.S. Documentación y Administración Sanitarias”

Comunidad Valenciana: En los siguientes centros

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

IES Matilde Salvador Avda. Casalduch, 120 Castelló de la Plana

964 73 89 90

CIPFP Complejo de Cheste Ctra. CV-378- Km o.300 Cheste 962 52 55 63

IES La Torreta C/ Eduardo Fernándes García, s/n

Elx 966 91 20 55

IES Tirant lo Blanc C/ dels Estudiants, 2 Gandía 962 86 02 16

IES Jorge Juan C/ Abogado Fausto Caruana, s/n

El puerto de Sagunto

962 61 77 30

CFP Pax (privado) C/ Espinosa, 5 Valencia 963 91 33 94

CIPFP Ausias March C/ Angel de Villena, s/n Valencia 963 35 30 76

Extremadura: No existe oferta de este ciclo formativo

Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 14: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

14

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Este profesional se encarga de promover hábitos alimentarios saludables, mediante actividades educativas, y elaborando dietas adaptadas a las personas y/o colectivos, analizando las necesidades nutricionales de éstos. Este profesional ejercerá su actividad en dos vertientes:

En el ámbito sanitario realizará actividades de elaboración de dietas terapéuticas como apoyo al tratamiento de enfermos, desarrollará programas de promoción de la salud y educación sanitaria, participará en la elaboración de mapas alimentarios y supervisará la calidad higiénico-dietética de los alimentos.

En las empresas de catering, de restauración e industrias

alimentarias donde prestará asesoramiento sobre adquisición, conservación, manipulación, transformación y promoción de productos alimentarios y composición de dietas y menús tipo o adaptados a colectivos concretos de población.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Interés por los temas de la salud y la alimentación.

Capacidad de análisis y de síntesis.

Detallista y meticuloso.

Sentido de la responsabilidad.

Perceptivo y observador.

Predisposición hacia la investigación.

Page 15: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

15

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de dietética (95 horas). Organización sanitaria general y específica. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del servicio.

DIETÉTICA

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en

Ciclo Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (*)

Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Biología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 16: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

16

Alimentación equilibrada (320 horas). Energía y requerimientos energéticos. Procesos bioquímicos fundamentales. Características bromatológicas de los alimentos. Recomendaciones nutricionales. Valoración del estado nutricional de las personas. Digestión, absorción y metabolismo. Alimentación equilibrada. Aplicaciones informáticas.

Dietoterapia (240 horas). Conceptos y alcance de la dietoterapia. Dietas generales con características modificadas. Dietas adaptadas a situaciones fisiopatológicas y en situaciones especiales.

Control alimentario (190 horas). Reglamentación alimentaria. Agentes y mecanismos de transformación de los alimentos. Técnicas de control y muestreo en alimentos. Calidad alimentaria. Análisis físico-químicos de alimentos.

Microbiología e higiene alimentaria (240 horas). Microbiología y toxicología alimentaria. Sistemas y métodos de conservación, higienización y manipulación de productos alimenticios. Principios de tecnología culinaria. Higiene y limpieza de instalaciones.

Educación sanitaria y promoción de la salud (160 horas). Salud pública. Estudio de la población. Medio ambiente social como factor influyente en el estado de salud. Tecnología educativa. Tecnología de investigación social. Aplicaciones informáticas.

Fisiopatología aplicada a la dietética (225 horas). Digestión, absorción y metabolismo. Fisiopatología de los procesos metabólicos, de los síndromes “constitucionales”, del aparato digestivo y otros sistemas.

Relaciones en el entorno de trabajo (65 horas). La comunicación en la empresa. Negociación. Solución de problemas y toma de decisiones. Estilos de mando. Conducción de grupos. La motivación.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción sociolaboral. Principios de economía y organización de empresa.

Formación en centro de trabajo (400 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

DIETÉTICA Este profesional será capaz de:

Organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete.

Page 17: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

17

Elaborar y supervisar dietas adaptadas a personas y colectivos, según sus necesidades nutricionales y su patología específica.

Promover la salud de las personas y la comunidad a través de la educación alimentaria, mediante actividades de promoción y educación para la salud.

Valorar la interrelación de las personas con estados de salud/enfermedad y precisar sus aspectos asistenciales, preventivos y rehabilitadores.

Controlar y supervisar la composición cualitativa de los alimentos para determinar su calidad higiénico-dietética.

Supervisar la conservación, manipulación y transformación de los alimentos de consumo humano.

Prevenir los riesgos laborales asociados, tanto personales como de las instalaciones, aplicando medidas de higiene y protección.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Los puestos de trabajo que pueden desempeñar estos titulados son:

Dietista.

Técnico en dietética y nutrición.

Responsable de alimentación en empresas de catering (elaboración y reparto de comidas preparadas).

Técnico en higiene de los alimentos.

Consultor en alimentación.

Educador sanitario. Estas funciones podrán ser ejercidas tanto en el sector sanitario, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, como en los sectores de hostelería, restauración e industria alimentaria. Los principales subsectores en los que pueden desarrollar su actividad son:

Atención primaria y comunitaria:

Unidades de promoción de la salud o consultas de atención primaria.

Unidades de apoyo: salud mental, pediatría, higiene bucodental y geriatría.

Salud pública:

Servicio de higiene de los alimentos.

Servicios generales hospitalarios:

Unidades o servicios de dietética y nutrición.

Page 18: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

18

Servicios de restauración:

Cocinas de hospitales.

Empresas de cátering.

Restaurantes y hoteles.

Comedores colectivos de residencias generales y geriátricas, guarderías, comedores escolares o de empresas.

Industria alimentaria:

Departamento de diseño de alimentos preparados y precocinados.

Departamento de promoción de productos alimentarios.

Control y formación de manipuladores de alimentos.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

I.E.S. Miguel Catalán (D) Avda. Isabel la Católica, 3 Zaragoza 976 402 004

(D) Diurno

La Rioja: Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELEFÓNO

IES Duques de Nájera (V) C/ Duques de Nájera, 100 Logroño 941 209 722

Madrid. Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD/DISTRITO TELÉFONO

IES Renacimiento C/ Castelflorite, 4 Carabanchel 914615211

IES Mirasierra C/ Portera del Cura, s/n Fuencarral-El Pardo 917346532

IES Leonardo da Vinci C/ General Romero Basart, 90

La Latina 917064970

IES Salvador Allende C/ Andalucía, 12 Fuenlabrada 916977213

IES Ícaro Carretera de Getafe a Leganés, s/n

Getafe 916834866

IES Antonio Machado C/ Alalpardo, s/n Alcalá de Henares 918892450

CES María Inmaculada-Fuencarral

C/Fuencarral, 97 Centro 914489508

CES Besana C/Estrecho de Gibraltar, 27

Ciudad Lineal 914071249

CES Fuenllana

Travesía de Fuentecisneros, 1

Alcorcón 916144730

Page 19: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

19

Comunidad de Valencia: En los siguientes centros

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

IES Federica Montseny Avda. Primero de Mayo, s/n Burjassot 963 16 02 90

IES Santiago Grisolia Cm. Lo Gutierrez, s/n

Callosa de Segura

966 75 61 36

CFP Enseñanza Cooperativa Salus (privado)

C/ Galicia Castellón de la Plana

964 21 86 17

C. San Cristóbal II C/ San Jorge del Maestrazgo, 2-4

Castellón de la Plana

964 22 87 58

IES La Melva Avda. de la Melva Elda 966 95 73 20

CFP Lucas Ros Consulting (privado)

C/ Mayor, 71 Nules

CFP Escuela Profesional Xabier C/ Pintor López, 8 Valencia 963 91 82 00

CFP Instituto Inter III C/ San Vicente, 161 Valencia 963 23 69 81

CFP Pax C/ Espinosa, 5 Valencia 963 91 33 94

IES José Villaplana Avda. Gil de Atrocillo, s/n Vinaros 964 40 56 45

IES Nº 1 Avda. Augusta, 2 Xábia 966 42 82 05

Extremadura. Se imparte en el siguiente centro:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

IES Alagón Avda. Virgen de Argeme, 47 Coria 927 013 100

Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 20: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

20

TÉCNICO SUPERIOR EN

HIGIENE BUCODENTAL (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Estos profesionales forman parte de un equipo de salud bucodental que se encarga de promover la salud, desarrollando actividades preventivas y asistenciales. Sus funciones fundamentales son la exploración, detección y registro del estado de salud/enfermedad bucodental de las personas, bajo la supervisión correspondiente y atendiendo a los sistemas de calidad y seguridad establecidos.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Detallista y meticuloso.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Page 21: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

21

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de higiene bucodental (95 horas). Organización sanitaria general y específica. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del servicio.

HIGIENE

BUCODENTAL

Titulación: Técnico Superior

Duración: 1.400 h (Equivalente a un Curso y un trimestre)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (*)

Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Biología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

Page 22: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

22

Exploración bucodental (225 horas). Anatomía general de la cabeza y cuello. Anatomía dental. Fisiología y patología del aparato estomatognático. Otras patologías asociadas. Farmacología y dietética aplicada a la salud bucodental. Técnicas de exploración. Radioprotección y radiología del aparato estomatognático.

Prevención bucodental (225 horas). Infección y control de la transmisión de infecciones. Aislamiento y preparación del campo operatorio. Sellado de fosas y fisuras. Hipersensibilidad dental. Eliminación de cálculos y pulido dentario. Asistencia odontológica.

Vigilancia epidemiológica bucodental (190 horas). Demografía, estadística y epidemiología. Planificación y economía sanitaria. Encuesta epidemiológica de salud oral. Cuestionarios sobre hábitos higiénicos. Programas de análisis estadístico. Odontología comunitaria.

Educación sanitaria y promoción de la salud (160 horas). Indicadores y medidas del estado de la salud. Factores de riesgo. Tecnología educativa. Técnicas de investigación social. Salud pública dental. Motivación y educación sanitaria. Dietética y nutrición.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de empresa.

Formación en centro de trabajo (440 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

En Comunidad Valenciana se incluye

Módulo impartido en inglés

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

HIGIENE BUCODENTAL.

Las actividades más significativas de este Técnico Superior, en las que actuará con plena autonomía son:

Organización administrativa del gabinete dental realizando la

recepción, información y registro de datos de los pacientes.

Programación del trabajo, a su nivel y comunicación a los pacientes/clientes en las modificaciones en las fecha u horarios de consultas o visitas.

Page 23: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

23

Previsión de las necesidades materiales del gabinete bucodental.

Realización de la entrevista a los pacientes/clientes asignados por el equipo.

Exploración física de la cavidad oral y manejo de equipos de diagnóstico odontológico.

Intervención preventiva bucodental sobre los pacientes asignados por el equipo.

Participación en el diseño, planificación y aplicación de programas de

promoción de la salud bucodental.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Este técnico podrá ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, formando parte de equipos estructurados de salud dental, de equipos de salud de atención primaria o en las unidades de promoción de la salud. Los principales puestos de trabajo que podrían desempeñar son:

Higienista bucodental.

Técnico especialista en higiene bucodental.

Educador sanitario. Los principales subsectores en los que puede trabajar son:

Atención primaria y comunitaria:

Unidades de promoción de la salud.

Unidades de apoyo: higiene bucodental.

Atención especializada:

Servicios hospitalarios de estomatología y cirugía maxilofacial.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte como LOE

La Rioja: Se imparte como LOE

Page 24: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

24

Madrid. Se imparte como LOE

Comunidad Valenciana: En los siguientes centros

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

IES Leonardo Davinci C/ Baronia de Polop, 12 Alicante 965 93 65 15

CFP Folguera-Vicent Avda Divino Maestro, 14 Alboraya 961 86 40 73

CFP Enseñanza Cooperativa Salus (privado)

C/ Galicia Castellón de la Plana

964 21 86 17

IES Jaume I Avda. Albaida, 23 Ontiyent 962 91 93 05

C. Madre Sacramento (privado) Avda. Al Vedat Torrent 961 55 15 71

CFP Pax (privado) C/ Espinosa, 5 Valencia 963 91 33 94

CFP Verge de Cortes. Sorolla (privado)

C/ Roig de Corella Valencia 963 81 36 44

CIPFP Ausiás March C/ Angel de Villena Valencia 963 35 30 76

Extremadura: Se imparte como LOE Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 25: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

25

TÉCNICO SUPERIOR EN

PRÓTESIS DENTALES (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Este técnico tendrá competencias en todos los trabajos relacionados con el diseño, la fabricación y la reparación de dentaduras postizas. Estos estudios capacitan para fabricar piezas dentales, dentaduras postizas y aparatos correctores de defectos de los dientes, de acuerdo a las necesidades de cada paciente y actuando bajo las prescripciones del facultativo (odontólogo, estomatólogo y cirujanos maxilofaciales). Los productos protésicos dentofaciales son elaborados bajo pedido y están destinados a la corrección de defectos funcionales o a la sustitución de piezas dentales o dentaduras completas de los clientes.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Detallista y meticuloso.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Page 26: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

26

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de prótesis dentales (125 horas). Organización sanitaria general. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El

proceso y la calidad de la prestación del servicio.

Diseño de prótesis y aparatos de ortodoncia (125 horas). Anatomía y fisiología del aparato estomatognático. Materiales y resistencia. Confección del modelo maestro, de planchas de articulación y cubetas individuales. Prótesis dentales y aparatos de ortodoncia. Diseño por ordenador.

PRÓTESIS

DENTALES

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos Cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en

Ciclo Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato Modalidades: o Ciencias de la Naturaleza

y de la Salud o Tecnológico

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Curso Especifico Acceso

Titulación Universitaria

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

Page 27: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

27

Prótesis removible de resina (450 horas). Procesos de fabricación. Articulaciones dentales. Prótesis removibles de resina. Modelado de cera. Procedimientos de confección.

Prótesis parcial removible metálica (260 horas). Prótesis mucosoportadas. Estructura anatómica de soporte de las prótesis removibles metálicas. Elementos de las prótesis. Procedimientos de confección y acabado. Montaje de dientes protéticos sobre estructuras metálicas.

Prótesis fija (260 horas). Técnicas de confección de muñones individuales. Técnicas de repasado y pulido de coronas. Procedimientos de elaboración de puentes y coronas de porcelana.

Ortodoncia (250 horas). Mediciones. Técnicas de realización de predeterminaciones (modelos de yeso, índices dentarios,…) Manipulación de resinas para ortodoncia. Elementos, técnicas y tipos de ortodoncias.

Prótesis mixtas, quirúrgicas e implantosoportadas (65 horas). Microfresadora. Mecanismos de anclaje de prótesis mixtas. Implantes.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción sociolaboral. Principios de economía y organización de empresa.

Formación en centro de trabajo (400 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

PRÓTESIS DENTAL El profesional en prótesis dental será autónomo en las siguientes actividades:

Gestión de una cartera de clientes.

Adquisición, preparación y puesta a punto de materiales, utillaje y equipos.

Interpretación de prescripciones de los facultativos.

Transferencia de impresiones a modelos de trabajo.

Diseño, fabricación, reparación y modificación de prótesis dentales y aparatos de ortodoncia.

Control de calidad, facturación y distribución de los productos acabados.

Programación, coordinación y supervisión del trabajo, de las técnicas a su cargo.

Page 28: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

28

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS El técnico en prótesis dentales podrá ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, en el área de productos sanitarios, subsector de ortesis y prótesis dentofaciales. Este técnico puede realizar su actividad profesional dirigiendo un laboratorio o depósito dental o trabajando por cuenta ajena para otro profesional del mismo nivel. Su trabajo se desarrolla bajo la supervisión de odontólogos, cirujanos maxilofaciales y estomatólogos Estos profesionales pueden ejercer como: Técnico fabricador de dientes y de piezas fijas para la boca. Técnico en aparatos correctores de defectos bucales. Gestor de recursos materiales y humanos en clínicas. Técnico en montaje, fabricación y tallado de dientes en diversos

materiales.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte como título LOE (ver siguiente ciclo)

La Rioja: No existe oferta de este ciclo formativo

Madrid. Se imparte como título LOE (ver siguiente ciclo)

Comunidad Valenciana: Se imparte como título LOE (ver siguiente ciclo)

Si te interesa información de otra Comunidad Autónoma solicítanosla a través de nuestra página web.

Page 29: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

29

TÉCNICO SUPERIOR EN

LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

(LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Estos profesionales de encargan de analizar las muestras biológicas humanas, interpretando los resultados técnicos para un posterior diagnóstico clínico o investigación. Este técnico actúa bajo la supervisión correspondiente, y atendiendo a las condiciones de calidad y seguridad en el laboratorio de diagnóstico clínico y podrá participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida la docencia de otros técnicos y la colaboración en labores de investigación.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Detallista y meticuloso.

Page 30: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

30

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/consulta de laboratorio de diagnóstico clínico (95 horas). Organización y documentación sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del

servicio.

LABORATORIO DE

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (*) Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Biología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 31: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

31

Recogida, preparación y conservación de muestras biológicas

humanas (320 horas). Análisis de muestras biológicas humanas. Normas de seguridad. Muestras sanguíneas, de orina, fecales y seminales. Otras muestras. Equipos y material del laboratorio. Control de la calidad en el laboratorio.

Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos (330 horas). Medida de analitos. Medición del Ph. Técnicas de separación de moléculas. Otras técnicas de análisis. Enzimología diagnóstica. Estudio de la orina, de los líquidos corporales… Estudios especiales.

Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos (330 horas). Introducción a la Bacteriología. Observación de gérmenes y sus estructuras. Medios de cultivo. Identificación de bacterias. Parasitología: Hongos y protozoos. Viriología. Microbiología clínica.

Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos

(480 horas). Microscopía. Fisiología, composición y características físico-químicas de la sangre. Inmunología e inmuhematología.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de la empresa.

Formación en centro de trabajo (380 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Las actividades más significativas de este técnico superior, son:

Organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete.

Recoger, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas.

Realizar estudios de bioquímica clínica y microbiología, procesando y analizando muestras biológicas humanas.

Realizar estudios hematológicos y genéticos procesando y analizando muestras de médula ósea y sangre humanas, y obtener hemoderivados.

Poner en servicio y utilizar el material y los aparatos de análisis clínicos, controlando su funcionamiento y el mantenimiento de primer nivel de los mismos.

Page 32: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

32

Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo las responsabilidades y cumpliendo los objetivos asignados.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Este técnico superior podrá ejercer su actividad profesional principalmente en el sector sanitario, en el área de laboratorio de diagnóstico. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

Atención primaria y comunitaria:

Laboratorios de diagnóstico clínico de centros de salud.

Centros hospitalarios:

Servicios de microbiología, hematología y hemoterapia.

Bioquímica.

Inmunología.

Farmacia hospitalaria.

Laboratorios de los servicios de medicina.

Cirugía experimental.

Laboratorios extrahospitalarios:

De apoyo al diagnóstico clínico.

De seguimiento y control de alteraciones analíticas.

De análisis preventivos en medicina de empresa.

Industria:

Laboratorios de industria alimentaria, farmacéutica o cosmética.

Otras industrias o entidades con laboratorios de investigación.

Otros:

Laboratorios de institutos anatómico-forenses.

Institutos de toxicología.

Page 33: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

33

A título de ejemplo podemos citar algunos puestos de trabajo que podrían desempeñar estos titulados:

Técnico en laboratorio de diagnóstico clínico.

Técnico en laboratorio de investigación y experimentación.

Técnico en laboratorio de toxicología.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte como LOE

La Rioja: Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELEFÓNO

IES Valle del Cidacos C/ Basconia, s/n Calahorra 941 131 487

Madrid. Se imparte como LOE

Comunidad Valenciana: Se pueden consultar los centros en: http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/es/niveles_cfof2.asp?fam=061

Extremadura: Se imparte como LOE Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 34: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

34

TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA

(LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS Estos profesionales se encargan de aplicar tratamientos de radioterapia, según prescripción médica, disponiendo a los pacientes para la prueba, cumplimentando las normas de dosimetría y radioprotección, así como el reglamento de la instalación radiactiva específica de su unidad. Este técnico organiza y programa el trabajo, bajo criterios de calidad del servicio y optimización de los recursos disponibles. A su vez, administra y gestiona la información técnico-sanitaria del servicio/unidad, bajo la supervisión correspondiente.

3. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Detallista y meticuloso.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Organizado y metódico.

Page 35: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

35

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS

Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de radioterapia (95 horas). Organización y documentación sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones

informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del servicio.

Atención técnico-sanitaria al paciente (160 horas). Atención técnica y sanitaria al paciente. Procesado del material fotosensible.

RADIOTERAPIA

Titulación: Técnico Superior

Duración: 1.700 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO DIRECTO

Bachillerato

Modalidades: o Ciencias y Tecnología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 36: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

36

Fundamentos y técnicas de tratamientos de teleterapia (355

horas). Teleterapia clínica. Técnicas de elaboración de complementos. Técnicas de planificación dosiométrica.

Fundamentos y técnicas de tratamientos de braquiterapia (190

horas). Braquiterapia endocavitaria, intersticial, metabólica y clínica.

Protección radiológica (95 horas). Física de las radiaciones. Características físicas de los equipos de Rx. Detección y medida de las radiaciones. Radiobiología. Protección radiológica. Gestión de material radiactivo. Emergencias. Normativa Nacional e Internacional y control de calidad del proceso.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de la empresa.

Formación en centro de trabajo (740 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

RADIOTERAPIA

Las actividades más significativas de este técnico superior, son:

Recibir al paciente y prestarle atención técnica durante su estancia en la unidad de simulación en radioterapia.

Aplicar tratamientos de teleterapia: cobaltoterapia, aceleradores de partículas y Rx de baja y media energía, bajo supervisión facultativa.

Colaborar con el facultativo en la preparación y aplicación de los tratamientos con braquiterapia.

Aplicar y comprobar las medidas de radioprotección en unidades de aplicación médico-terapéutica de las radiaciones ionizantes, bajo supervisión facultativa.

Organizar administrativamente la unidad de radioterapia en el ámbito de sus competencias, programando el trabajo, y comunicando a los pacientes las fechas u horarios de tratamiento.

Participar en el desarrollo del programa de mantenimiento y puesta

en marcha de los equipos de la unidad de radioterapia.

Procesamiento de las películas radiográficas obtenidas en el procedimiento de simulación.

Elaborar, preparar y retirar, los complementos, moldes y accesorios, utilizados en los tratamientos de radioterapia.

Participar en la realización de los cálculos dosimétricos necesarios para la administración de tratamientos radioterápicos.

Page 37: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

37

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Este técnico podrá ejercer su actividad profesional principalmente en el sector sanitario, en el área de radioterapia. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

Centros hospitalarios:

Servicios de radioterapia (con sus especialidades).

Servicio de protección radiológica. A título de ejemplo podemos citar algunos puestos de trabajo que podrían desempeñar estos titulados:

Operador de equipos de radiología.

Operador de equipos de scanner.

Operador de equipos de electrocardiografía.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte como LOE

La Rioja: Se imparte como LOE

Madrid. Se imparte como LOE

Comunidad Valenciana: En los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

Complejo Preuniversitario Mas Camarena (D, V)

C/ Benjamín Franklin, 18

Paterna 961 68 60 74

CFP Pax C/ Espinosa, 5 Valencia 963 91 33 94

CIPFP Ausiás March C/ Ángel de Villena Valencia 963 35 30 76

Extremadura: no se oferta este ciclo Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 38: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

38

TÉCNICO SUPERIOR EN

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS La labor fundamental de este profesional es obtener registros gráficos del cuerpo humano, de tipo morfológico y funcional con fines diagnósticos, preparando, manejando y controlando los equipos, interpretando y validando los resultados técnicos en condiciones de calidad y de seguridad ambiental, bajo la supervisión correspondiente. Este técnico en imagen para el diagnóstico se ubica en las funciones, de organización, gestión de la unidad/gabinete de trabajo, presentación del servicio, control de calidad, investigación y docencia.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Habilidad manual.

Detallista y meticuloso.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para trabajar en equipo.

Receptivo y observador

Page 39: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

39

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS

Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de imagen para el diagnóstico (95 horas). Organización y documentación sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso y la calidad de la prestación del

servicio.

IMAGEN PARA EL

DIAGNÓSTICO

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO DIRECTO

Bachillerato Modalidades: o Ciencias y Tecnología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 40: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

40

Fundamentos y técnicas de exploración en radiología

convencional (435 horas). Principios, unidades y equipos de radiología convencional. Contrastes utilizados en radiología. Técnicas radiológicas.

Fundamentos y técnicas de exploración radiológica mediante

equipos de digitalización de imágenes (225 horas). Principios y equipos de Tomografía Axial Computadorizada (TAC). Principios de Resonancia Magnética (RM). Unidades de radiología con equipos de procesamiento informático de imágenes. Contrastes utilizados en TAC y RM. Técnicas radiológicas de exploración con TAC y RM.

Fundamentos y técnicas de exploración en medicina nuclear (165

horas). Principios y unidades de medicina nuclear. Equipos de obtención de imágenes producidas por radiaciones gamma.

Protección radiológica (95 horas). Física de las radiaciones. Características físicas de los equipos y haces de Rx. Detección y medida de las radiaciones. Radiobiología. Protección radiológica. Gestión de material radioactivo. Emergencias. Control de calidad del proceso.

Anatomía radiológica (105 horas). Anatomía radiológica de la extremidad superior e inferior, de la caja torácica, de la columna, de la región cráneo-vertebral, del contenido torácico y abdominal. Cavidad pélvica. Cerebro-médula. Anatomía radiológica de la mama.

Procesado y tratamiento de la imagen radiológica (105 horas). Imagen radiológica y Fluoroscópica/radioscópica. TAC y RM. Película radiográfica. Procesamiento informático de la imagen aplicada a la radiología.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción sociolaboral. Principios de economía y organización de empresa.

Formación en centro de trabajo (710 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DEL TÉCNICO SUPERIOR DE

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Comunicar a los pacientes las fechas de exploración de los pacientes de la unidad de imagen para el diagnóstico, registrando además los datos de los mismos.

Page 41: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

41

Realizar la organización administrativa y funcional en su ámbito de competencia de la unidad de la imagen para el diagnóstico.

Previsión, a su nivel, de las necesidades materiales de la unidad de radiodiagnóstico.

Desarrollar el programa de mantenimiento, la puesta en marcha de

los equipos de la unidad de imagen para el diagnóstico y el control de los parámetros de operación.

Preparar las dosis de radiofármacos necesarias para la realización de pruebas diagnósticas en Medicina Nuclear.

Realizar el registro gráfico de las exploraciones con equipos radiográficos, con equipos de procesamiento informático de imágenes (TAC y RM), y también, equipos de adquisición y procesamiento informático de imágenes en Medicina Nuclear.

Procesar las películas radiográficas obtenidas en los distintos procedimientos de imagen para el diagnóstico.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Este técnico podrá ejercer su actividad profesional principalmente en el sector sanitario en el área de diagnóstico por la imagen. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

Atención primaria y comunitaria:

Gabinetes de Radiología de Centros de Salud.

Centros hospitalarios:

Servicios de radiología convencional (con sus especialidades).

Resonancia magnética nuclear.

Tomografía computadorizada.

Gammagrafía.

Otros servicios que utilicen radiología diagnóstica e intervencionista (cardiología, cirugía vascular, nefrología y urología), servicio de protección radiológica, y servicios de medicina y cirugía experimental.

Gabinetes Radiológicos extrahospitalarios:

Diagnóstico por la imagen.

Exámenes preventivos en medicina de empresa.

Page 42: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

42

Este técnico está capacitado para participar en las actividades que se realicen en su área de trabajo, relativos a la docencia de otros técnicos y a la colaboración en labores de investigación.

Estos profesionales pueden desempeñar las siguientes ocupaciones:

Técnico en Imagen para el Diagnóstico.

Técnico en protección Radiológica.

Técnico en Radiología de Investigación y Experimentación.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte como LOE

La Rioja: Se imparte como LOE

Madrid. Se imparte como LOE

Comunidad Valenciana: En los siguientes centros

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

CIPFP Batoi C/ La Serreta Alcoi 966 52 76 60

CFP Quirón Pza. Boscá, 7 Carcaixent 962 43 20 73

CFP Estudios Sanitarios del Mediterráneo

C/ Mariano Benlliure, 31 Elx 965 44 84 89

Escuela Familiar Agraria Torre- Aledua

Cm. El Tejar, 16 Llombai 962 99 0878

Complejo Preuniversitario Mas Camarena (D, V)

C/ Benjamín Franklin, 18 Paterna 961 68 60 74

CFP Pax C/ Espinosa, 5 Valencia 963 91 33 94

CFP Santa Ana C/ Santos Justo y Pastor,38 Valencia 963 60 19 62

CIPFP Ausiás March C/ Ángel de Villena Valencia 963 35 30 76

CIPFP La Costera C7 Gonzalo Viñes,1 Xátiva 962 24 90 40

Ceu San Pablo Castellón (Privado)

Ciudad del transporte II Castellón de la Plana

961 36 90 09

Extremadura: Se imparte como LOE Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra web.

Page 43: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

43

TÉCNICO SUPERIOR EN

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA (LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS

Estos estudios capacitan para realizar, necropsias, procesar biopsias y realizar el estudio citológico de muestras clínicas. Además, interpretan y validan los resultados técnicos, para que sirvan como soporte al diagnóstico clínico o médico-legal. Actúan bajo la supervisión de un facultativo, y cumple los criterios de calidad del servicio y de optimización de recursos.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Detallista y meticuloso.

Page 44: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

44

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS

Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de anatomía patológica y citología (95 horas). Organización y documentación sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. El proceso de atención o prestación del servicio. Calidad y conceptos fundamentales de economía sanitaria.

ANATOMÍA

PATOLÓGICA Y

CITOLOGÍA

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (*)

Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Biología

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 45: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

45

Necropsias (160 horas). Legislación y documentación de autopsias. Sala de autopsias: material y medios. Prevención de enfermedades transmisibles en la sala de autopsias. Preparación y observación externa; estudio de la cara y cavidad bucal. Procedimientos de apertura de cavidades del tronco. Anatomía patológica macroscópica de pared torácica y abdominal y extracción de órganos. Estudio del aparato genital masculino. Apertura y estudio de la cavidad craneal y sistema nervioso. Apertura y estudios sobre el cadáver y recomposición del mismo. Anatomía patológica macroscópica del aparato locomotor, médula ósea, aparato respiratorio, circulatorio y tiroides. Anatomía patológica macroscópica del aparato digestivo, bazo, aparato urinario, y glándulas suprarrenales. Protocolo de envío de muestras a los laboratorios.

Proceso de tejidos y citopreparación (290 horas). El laboratorio de anatomía patológica/citología. Normas de seguridad en el laboratorio. Operaciones físico-químicas básicas en el laboratorio. Estudio microscópico. Proceso básico de tejidos. Técnicas de coloración y tinción básicas y específicas. Procesos básicos en citología. Tinciones especiales para visualizar microorganismos en tejidos o preparaciones citológicas. Histoquímica. Inmunohistoquímica. Microscopía electrónica. Tecnologías especiales de investigación y/o diagnóstico.

Citología ginecológica (285 horas). Histología general. Anatomía Patológica general. Anatomía, fisiología e histología del aparato genital femenino y de la glándula mamaria. Técnicas de exploración y obtención de muestras del aparato genital femenino y la mama. Epidemiología del cáncer cervical y de mama. Técnicas de barrido y marcaje de preparaciones citológicas. Citopatología del aparato genital femenino y de la mama.

Citología de secreciones y líquidos (165 horas). Citología de vías respiratorias, del tubo digestivo, de las vías urinarias, de derrames serosos y sinoviales y del líquido cefalorraquídeo.

Citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción

(165 horas). Procedimiento de obtención de muestras por punción aspiración por aguja fina (PAAF). Histología de los órganos susceptibles de punción. Citología de masas palpables. Citología de órganos no palpables o masas profundas.

Fotografía macro y microscópica (65 horas). Equipos para registro iconográfico. Bases físicas de la fotografía. Técnicas fotográficas. La fotografía en Anatomía Patológica. Registro videográfico.

Formación y orientación laboral (65 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía y organización de la empresa.

Formación en centro de trabajo (710 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

Page 46: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

46

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DE TÉCNICO SUPERIOR DE

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLÓGICA

Realizar necropsias, bajo la supervisión del facultativo, obteniendo

muestras biópsicas identificadas y recomponiendo posteriormente el cadáver.

Procesar piezas biópsicas, obteniendo preparaciones microscópicas con la calidad suficiente para que pueda realizarse el diagnóstico anatomopatológico.

Realizar la selección diagnóstica de citologías, bajo la supervisión del facultativo, descartando las que presenten patrones de normalidad clínica y aproximando el diagnóstico de las que presenten alteraciones morfológicas.

Registrar fotográficamente las piezas macroscópicas y preparaciones microscópicas.

Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la unidad, adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.

Realizar a su nivel, la gestión de la unidad, gestionando el fichero de pacientes, la adquisición, almacenamiento, reposición y mantenimiento del instrumental y material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de actividades necesarios.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

El técnico en Anatomía Patológica y Citología podrá ejercer su actividad profesional en el sector sanitario, tanto en atención primaria como en los servicios generales de apoyo al diagnóstico de atención especializada. Asimismo, podrá trabajar en institutos anatómico-forenses, realizando necropsias y procesando piezas necrópsicas, y en laboratorios de centros de investigación biológica humana y animal, procesando muestras de tejidos.

Page 47: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

47

Este profesional, participará en un equipo de apoyo al diagnóstico o de investigación, formado por otros técnicos de su nivel y coordinado y dirigido por un facultativo. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:

Atención primaria y comunitaria:

Laboratorios de citología.

Laboratorios de unidades de detección precoz del cáncer.

Laboratorios de centros de planificación familiar.

Servicios generales hospitalarios:

Laboratorios de anatomía patológica y citología.

Institutos anatómico-forenses:

Salas de necropsias.

Laboratorios de anatomía patológica.

Centros de investigación:

Laboratorios. En estos sectores, vamos a encontrar a estos profesionales ocupando los siguientes puestos de trabajo u ocupaciones:

Técnico Especialista en Anatomía Patológica

Citotécnico

Ayudante de Forensía

Page 48: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

48

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. Se imparte el ciclo LOE

La Rioja: No existe oferta de este ciclo formativo

Madrid. Se imparte el ciclo LOE

Comunidad Valenciana: En los siguientes

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

IES Leonardo Da Vinci C/ Baronia de Polop, 12 Alicante 965 93 65 15

IES Matilde Salvador Avda. Casalduch, 120 Castellón de la Plana

964 73 89 90

C.E.B.A.T. centro estudios básicos atlas

Ctra. San Vicente-San Juan, km. 8,

Mutxamel 965 95 54 54

CIPFP Ciudad del Aprendiz Ciudad del Aprendiz, 4 Valencia 961 20 59 35

C. Preuniversitario Mas Camarena (D)

Avda. Benjamín Franklin, 18 Paterna 961 68 60 74

Extremadura: Se imparte el ciclo LOE Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 49: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

49

TÉCNICO SUPERIOR EN ORTOPROTÉSICA

(LOGSE)

1. PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS

La labor fundamental de estos profesionales es definir ortesis, prótesis y ortoprótesis y ayudas técnicas, organizar, programar y supervisar la fabricación y adaptación al cliente, cumpliendo o asegurando el cumplimiento de las especificaciones establecidas por la normativa y por la prescripción correspondiente.

Este técnico podrá ejercer su actividad profesional principalmente en el sector sanitario, en el área de productos sanitarios, en el subsector de ortesis y prótesis. También puede desarrollar su actividad en el sector industrial, en el área de producción, como responsable de la fabricación de ortesis y prótesis. Asimismo puede trabajar en establecimientos destinados a la venta y distribución ortoprotésica o como representante/visitador médico de ortopedia.

El técnico en Ortoprotésica podrá integrarse en un equipo de prevención terciaria, formado por personal sanitario, asistentes sociales y otros técnicos de su nivel, coordinado y dirigido por un facultativo.

Podrá participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida la docencia de otros técnicos.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidad manual.

Perceptivo y observador.

Detallista y meticuloso.

Organizado y metódico.

Sentido de la responsabilidad.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Page 50: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

50

3. ESQUEMA GENERAL

4. MÓDULOS

Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de ortoprotésica (35 horas). Organización sanitaria. Doeumentaci6n sanitaria. Gestión de existencias e inventarios. Tratamiento de la información/documentación. Aplicaciones informáticas. La empresa y su entorno. Formas jurídicas de las empresas. Gestión de personal. Gestión comercial. Coste de producción. Elaboración de presupuestos.

ORTOPROTÉSICA

Titulación: Técnico Superior

Duración: 2.000 h (Equivalente a dos cursos académicos)

ACCESO AL

MUNDO LABORAL

ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

Prueba de C.F.G.S. o Mayores de 19 años o Mayores de 18 años con titulación en Ciclo

Formativo de Grado Medio en familia igual o afín.

Prueba de Acceso a la Universidad o Mayores de 25 años

ACCESO DIRECTO

Bachillerato (*)

Modalidades: o Ciencias y Tecnología

(*) Asignatura: Dibujo Técnico

Bach. Experimental

BUP

FPII o Técnico Superior

Titulación Universitaria

Page 51: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

51

Diseñar ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas técnicas (190

horas). Documentación y normativa. Biomecánica del aparato locomotor. Modelos físicos. Determinación de soluciones de diseño en ortoprotésica. Planes de fabricación.

Definición de procesos y programación del trabajo (65 horas). Estructura organizativa, funcional y productiva de las empresas de fabricación de productos ortoprotésicos. Sistemas de fabricación y organización de la producción. Medios de producción. Métodos de medición del trabajo. Planificación y control de la producción. Control de calidad. Normativa sobre seguridad y salud laboral.

Elaborar productos ortoprotésicos a medida (200 horas). Proceso de obtención de piezas base. Materiales de los productos ortoprotésicos. Proceso de montaje y ensamblaje de los dispositivos electrónicos. Proceso de montaje y ensamblaje de los dispositivos mecánicos. Proceso de montaje y ensamblaje de los dispositivos de suspensión y anclaje.

Adaptación de productos ortoprotésicos y ayudas técnicas (175

h.) Tipos de productos ortoprotésicos. Productos básicos de utilización y función de productos ortoprotesicos. Programas de revisión y mantenimiento periódico de productos ortoprotésicos. Procedimientos y criterios de verificación o chequeo. Técnicas y criterios de adaptación. Técnicas de comunicación y motivación.

Fundamentos de tecnología industrial (65 horas). Conocimiento de materiales. Nociones de estética y resistencia de los materiales. Técnicas de mecanizado y unión. Metrología. Técnicas de mecanizado con máquina-herramienta. Trabajo con materiales diversos. Normas de seguridad y salud laboral.

Fisiopatología aplicada a la elaboración de ortoprótesis (95

horas). Anatomía y fisiopatología del aparato locomotor. Amputaciones y desarticulaciones.

Relaciones en el entorno de trabajo (30 horas). La comunicación. Negociación. Solución de problemas y toma de decisiones. Estilos de mando. Dirección de equipos de trabajo. La motivación en el entorno laboral.

Formación y orientación laboral (35 horas). Salud laboral. Legislación y relaciones laborales. Orientación e inserción socio-laboral. Principios de economía. Economía y organización de la empresa.

Formación en centro de trabajo (210 horas). Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.

La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también éstas tienen la posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.

Page 52: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

52

5. ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS DE TÉCNICO SUPERIOR DE

ORTOPROTESIS

Este profesional es capaz de:

Administrar y gestionar un taller/laboratorio ortoprotésico.

Definir ortesis, prótesis y ortoprótesis o ayudas técnicas, ajustándose a la prescripción y a las características anatómico-funcionales del cliente.

Organizar, programar y supervisar la fabricación de ortesis, prótesis y ortoprótesis y ayudas técnicas.

Elaborar ortesis, prótesis y ortoprótesis y ayudas técnicas personalizadas.

Adaptar las ortesis, prótesis y ortoprótesis y/o ayudas técnicas y realizar revisiones periódicas de las mismas.

6. PUESTOS DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN ESTOS TITULADOS

Técnico Ortoprotésico.

Técnico Ortopédico.

Representante/visitador médico de Ortopedia.

Organización de la fabricación de ortesis, prótesis y ortoprótesis.

7. CENTROS DONDE SE IMPARTEN ESTOS ESTUDIOS

Aragón. No existe oferta de este ciclo formativo.

La Rioja: No existe oferta de este ciclo formativo

Madrid. No existe oferta de este ciclo formativo.

Comunidad Valenciana: Se imparte en los siguientes centros:

CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO

C.E.B.A.T. centro estudios básicos atlas

Ctra. San Vicente-San Juan, km. 8,

Mutxamel 965 95 54 54

CIPFP Ausiás March C/ Ángel de Villena Valencia 963 35 30 76

Extremadura: No existe oferta de este ciclo formativo. Si te interesa otra comunidad, solicita información a través de nuestra página web.

Page 53: INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 03142-S CICLOS ... · El agua y legislación. Aguas de consumo público, de baño y residuales. Métodos de muestreo y de análisis. Epidemiología

53

© CEPYME ARAGÓN Documentación: Depósito Legal: Z-3221-98 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización de CEPYME ARAGÓN. Última actualización: Agosto 2015 Programa IberCaja Orienta http://orienta.cepymearagon.es [email protected] Tel.: 976 76 60 79