Informa - CIES

8
www.cies.org.pe Boletín de Prensa CIES: información con base en la investigación CIES 1989-2009: veinte años construyendo conocimientos para mejores políticas Consorcio de Investigación Económica y Social Informa Los resúmenes de las investigaciones contenidas en este boletín pueden verse en su totalidad en: www.cies.org.pe ¿Qué es el CIES? Es una asociación de 42 universidades y centros de investigación, ubicados en Lima y otras once regiones del Perú. Cada año convoca a un concurso para financiar nuevos estudios en temas de política económica y social, que generen evidencia para contribuir a una mejor toma de decisiones por parte del Estado. A la fecha CIES ha financiado más de 350 estudios. La misión del CIES es contribuir con el desarrollo del Perú. comunicarse al 421-2278 anexo 108 / RPM #640856 / Nextel 120*6621. ESTUDIOS DE CASO Esta edición del Boletín CIES Informa recogerá algunos estudios elaborados en el marco del Proyecto Comercio y Pobreza en Latinoamé- rica – COPLA, encargado al CIES para su coordinación en Perú. Estos documentos pueden ser consultados para participar en este concurso. El Programa Copla propone pensar en los tipos de instrumentos de polí- ticas que maximizarán el potencial de la liberalización del comercio a favor de los pobres. LImA, ABrIL dE 2009, Año 3, Nº 10, DISTRIBUCIóN GRATUITA INVESTIGACIóN Pequeños productores de trucha pueden beneficiarse del comercio exterior COPLA ¿Se puede superar la pobreza mediante el comercio exterior? Estudios COPLA intentan responder a interrogante ACTIVIDADES BECAS Y CURSOS COPLA Perú organizó 5 talleres de prensa a nivel nacional En esta sección podrá encontrar cursos y becas para periodistas M ás de 16 mil soles serán entregados a periodistas que hayan contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre las oportunidades que brinda el comercio exterior en la lucha contra la pobreza y el fomento de la inclusión social. Los mejores trabajos periodís- ticos, en prensa escrita, radial y televisiva, serán calificados por un jurado que valorará especialmente aquellas propuestas que aborden las experiencias locales y/o regionales de articulación a los mercados inter- nacionales por parte de las micro y pequeñas empresas (MYPES), sobre todo productores agrícolas, así como la experiencia de desarrollo que el comercio exterior genera en muje- res, jóvenes, pobladores rurales y minorías indígenas. Entre los criterios de evalua- ción se incluye: a) calidad de la presentación, b) amplitud de fuen- tes consultadas, c) planteamiento Los casos estudiados en el marco de este Programa muestran resulta- dos mixtos. Por ejemplo, el estudio de la cadena de la trucha muestra casos exitosos de inserción de pro- ductores pobres de la sierra peruana a los mercados, locales, regionales y de exportación. Sin embargo, la réplica del éxito logrado no es fácil. Se requiere de mucha inversión en capacitación a los productores, de un rol facilitador constante que permita la generación de confianza mutua entre la empresa compradora y los pequeños productores, y de una gran solvencia financiera por parte de la empresa compradora, que es la que exporta. Algo similar se encuentra en el caso del banano orgánico en el Valle Chira (Piura) que nos muestra que el comercio exterior puede ser una herramienta muy útil para mejorar el nivel de ingresos de pequeños productores minifundistas y, con ello, para disminuir los niveles de pobreza, sobre todo en la zona rural donde este problema es más grave. Pero para que los producto- res puedan lograr exportar direc- tamente banano orgánico deben superar una serie de limitaciones que abarcan toda la cadena de valor del producto, Ahí la medida de su éxito. y tratamiento innovador del tema, d) mensajes de sensibilización a la opinión pública sobre los beneficios del comercio exterior, y e) factores críticos para el éxito o fracaso de las iniciativas exportadoras. Los interesados podrán partici- par en forma personal o en represen- tación de un medio de comunicación peruano. Se podrá presentar más de un trabajo (de autoría individual o grupal) y también en más de una categoría. Es importante que el tra- bajo a concursar haya sido publi- cado o emitido entre el 1 de enero de 2008 y el 15 de junio de 2009. El presente Concurso es promovido por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Descargue las bases en www.cies.org.pe. También puede escribirnos a [email protected] o CONCURSO NACIONAL DE PERIODISMO SOBRE COMERCIO EXTERIOR Y POBREZA CATEGORÍA PUESTO PREMIO TELEVISIÓN 1er lugar S/. 4.000 y distinción honorífica 2do lugar S/. 2.500 y distinción honorífica RADIO 1er lugar S/. 3.000 y distinción honorífica 2do lugar S/. 2.000 y distinción honorífica PRENSA ESCRITA 1er lugar S/. 3.000 y distinción honorífica 2do lugar S/. 2.000 y distinción honorífica Concurso Nacional de Periodismo sobre Comercio Exterior y Pobreza La Ministra Araoz lanzó el concurso en el quinto taller para la prensa sobre comercio y pobreza, realizado en cinco regiones del país. Los trabajos periodísticos serán recibidos hasta el lunes 15 de junio de 2009 No se considerarán columnas de opinión o artículos propios del quehacer diario CIES Y MINCETUR CONVOCAN A

Transcript of Informa - CIES

Page 1: Informa - CIES

www.cies.org.pe

Boletín de Prensa CIES: información con base en la investigación

CIES 1989-2009: veinte años construyendo conocimientos para mejores políticas

Consorcio de Investigación Económica y SocialInforma

Los resúmenes de las investigaciones contenidas en este boletín pueden verse en su totalidad en:

www.cies.org.pe¿Qué es el CIES? Es una asociación de 42 universidades y centros de investigación, ubicados en Lima y otras once regiones del Perú. Cada año convoca a un concurso

para financiar nuevos estudios en temas de política económica y social, que generen evidencia para contribuir a una mejor toma de decisiones por parte del Estado. A la fecha CIES ha financiado más de 350 estudios. La misión del CIES es contribuir con el desarrollo del Perú.

comunicarse al 421-2278 anexo 108 / RPM #640856 / Nextel 120*6621.

ESTUDioS DE CaSoEsta edición del Boletín CIES Informa recogerá algunos estudios elaborados en el marco del Proyecto Comercio y Pobreza en Latinoamé-rica – COPLA, encargado al CIES para su coordinación en Perú. Estos documentos pueden ser consultados para participar en este concurso. El Programa Copla propone pensar en los tipos de instrumentos de polí-ticas que maximizarán el potencial de la liberalización del comercio a favor de los pobres.

L I m A , A B r I L d E 2 0 0 9 , A ñ o 3 , N º 1 0 , D i S T r i b U C i ó n g r aT U i Ta

invESTigaCiónPequeños productores de trucha puedenbeneficiarse del comercio exterior

CoPla¿Se puede superar la pobreza mediante el comercio exterior? Estudios COPLA intentan responder a interrogante

aCTiviDaDES bECaS Y CUrSoSCOPLA Perú organizó 5 talleres de prensa a nivel nacional

En esta sección podrá encontrar cursos y becas para periodistas

Más de 16 mil soles serán entregados a periodistas que hayan contribuido a

sensibilizar a la opinión pública sobre las oportunidades que brinda el comercio exterior en la lucha contra la pobreza y el fomento de la inclusión social. Los mejores trabajos periodís-ticos, en prensa escrita, radial y televisiva, serán calificados por un jurado que valorará especialmente aquellas propuestas que aborden las experiencias locales y/o regionales de articulación a los mercados inter-nacionales por parte de las micro y pequeñas empresas (MYPES), sobre todo productores agrícolas, así como la experiencia de desarrollo que el comercio exterior genera en muje-res, jóvenes, pobladores rurales y minorías indígenas. Entre los criterios de evalua-ción se incluye: a) calidad de la presentación, b) amplitud de fuen-tes consultadas, c) planteamiento

Los casos estudiados en el marco de este Programa muestran resulta-dos mixtos. Por ejemplo, el estudio de la cadena de la trucha muestra casos exitosos de inserción de pro-ductores pobres de la sierra peruana a los mercados, locales, regionales y de exportación. Sin embargo, la réplica del éxito logrado no es fácil. Se requiere de mucha inversión en capacitación a los productores, de un rol facilitador constante que permita la generación de confianza mutua entre la empresa compradora y los pequeños productores, y de una gran solvencia financiera por parte de la empresa compradora, que es la que exporta. Algo similar se encuentra en el caso del banano orgánico en el Valle Chira (Piura) que nos muestra que el comercio exterior puede ser una herramienta muy útil para mejorar el nivel de ingresos de pequeños productores minifundistas y, con ello, para disminuir los niveles de pobreza, sobre todo en la zona rural donde este problema es más grave. Pero para que los producto-res puedan lograr exportar direc-tamente banano orgánico deben superar una serie de limitaciones que abarcan toda la cadena de valor del producto, Ahí la medida de su éxito.

y tratamiento innovador del tema, d) mensajes de sensibilización a la opinión pública sobre los beneficios del comercio exterior, y e) factores críticos para el éxito o fracaso de las iniciativas exportadoras. Los interesados podrán partici-par en forma personal o en represen-tación de un medio de comunicación peruano. Se podrá presentar más de un trabajo (de autoría individual o grupal) y también en más de una categoría. Es importante que el tra-bajo a concursar haya sido publi-cado o emitido entre el 1 de enero de 2008 y el 15 de junio de 2009. El presente Concurso es promovido por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Descargue las bases en www.cies.org.pe. También puede escribirnos a [email protected] o

ConCUrSo naCional DE PErioDiSMo SobrE CoMErCio EXTErior Y PobrEza

CATEGORÍA PUESTO PREMIO

TELEVISIÓN1er lugar S/. 4.000 y distinción honorífica

2do lugar S/. 2.500 y distinción honorífica

RADIO1er lugar S/. 3.000 y distinción honorífica

2do lugar S/. 2.000 y distinción honorífica

PRENSA ESCRITA1er lugar S/. 3.000 y distinción honorífica

2do lugar S/. 2.000 y distinción honorífica

Concurso Nacional de Periodismo sobre Comercio Exterior y Pobreza

la Ministra araoz lanzó el concurso en

el quinto taller para la prensa sobre comercio

y pobreza, realizado en cinco regiones del país.

Los trabajos periodísticos serán recibidos hasta el lunes 15 de junio de 2009

No se considerarán columnas de opinión o artículos propios del quehacer diario

CIES Y MINCETUR CONVOCAN A

Page 2: Informa - CIES

2

www.cies.org.pe

l En los últimos años, asocia-ciones y redes de productores en el valle de Chira (Piura) han ido aumentando su poder de negociación frente a las expor-tadoras. El proceso involucra a zonas de menor desarrollo rela-tivo de la provincia y que, de manera creciente, participan en el sistema de comercio justo.

Cada vez más, se va tomando conciencia de los beneficios que suele tener la apertura

de un país al comercio internacio-nal, no obstante surgen a menudo debates con posiciones a favor o en contra. Lo que con frecuencia se olvida es que la mayor inserción

de una economía al comercio internacional será más beneficiosa en la medida en que se hayan dado las medidas de política económica que permitan aprovechar las ven-tajas comparativas (diversidad y abundancia de recursos econó-micos) del país y convertirlas en ventajas competitivas (mayor productividad, calidad, oportuni-

dad), de manera que se incremen-ten las exportaciones y con ello el empleo y el bienestar. Entonces un debate productivo pasa por identificar y evaluar qué factores (internos o externos) limitan las ventas de nuestros productos al exterior y, con ello, la posibilidad de contar con una mayor demanda (mercado).

El banano orgániCoEl caso del banano orgánico nos muestra que el comercio exte-rior puede ser una herramienta muy útil para mejorar el nivel de ingresos de pequeños producto-res minifundistas y, con ello, para disminuir los niveles de pobreza, sobre todo en la zona rural.

Este estudio muestra que aún cuando es cierto que el costo de producción de este cultivo es mayor al del banano convencio-nal, sin embargo, ello se ve com-pensado con los altos precios que pagan los mercados de exporta-ción por este producto. Así, resulta que el ingreso neto anual de los productores de banano orgánico es 50% superior al de sus colegas que producen la fruta convencional. No obstante, la investigación también revela que mientras para el productor el margen de utilidad neto calculado fue de S/. 5.53 por caja de banano orgánico produ-cido, en el caso del exportador éste margen asciende a S/. 12. Es por ello que existe un cre-ciente interés de las asociaciones de productores por avanzar en la cadena de valor, siendo su obje-tivo mayor, exportar por ellos mismos. El estudio encontró asociacio-nes que han logrado tal condición, hasta aquellas que se encuentran en las primeras fases del cultivo de banano orgánico. Y, en el medio, una amplia gama institu-cional que abarca tanto aquellos que han logrado ingresar al sis-tema de Comercio Justo, como los que no.

¿QUÉ ES CoMErCio JUSTo?Es un sistema mediante el cual se busca la equidad en el comer-cio internacional, ofreciendo a los productores y trabajadores de productos agrícolas mejores condiciones comerciales. La FLO (siglas en inglés) une las Iniciativas Nacionales del Sello de Comercio Justo, tiene como propósito revertir la posi-ción vulnerable de los producto-res, así como fortalecer su capaci-dad organizativa a fin de que sean capaces de dirigir sus asociacio-nes y fomentar una mayor igual-dad en el comercio internacional (vea página 12 del estudio).

La fruta que no cumple con los estándares establecidos es devuelta, esta cifra puede llegar a las 19 cajas mensuales.

S/. 5,07es el costo de producción de una caja de banano orgánico de 18,14 kg

S/. 10,6es el precio al que se vende esta fruta al exportador

Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira. investigador, alan Fairlie - PUCP, institución asociada al CiES. Financiado por DFiD a través de oDi. acceda al documento en www.cop-la.net

Título de la Investigación

inForMaCión Con baSE En la invESTigaCión

Banano orgánico puede rendir 50% más de ingresos a pequeños productores

Foto

: Flic

kr

Page 3: Informa - CIES

3

Masificación de la exportación del banano orgánico es viable

58%de productores tiene acceso a créditos privados.

Estos créditos son provistos por la Caja Municipal de Sullana (42%) o por algunos bancos comerciales (8%). El resto adquiere préstamos por parte de la exportadora

57%de lo prestado va dirigido a la compra de abonos

Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira. investigador, alan Fairlie - PUCP, institución asociada al CiES. Financiado por DFiD a través de oDi. acceda al documento en www.cop-la.net

Título de la Investigación

inForMaCión Con baSE En la invESTigaCión

l El estudio del banano orgá-nico también muestra que para que los productores puedan lograr exportar directamente deben superar una serie de limi-taciones que abarcan toda la cadena de valor del producto.

así, existen limitaciones objetivas, materiales. El tamaño de la tierra es muy

pequeño (3 Has. en promedio), lo que impide el aprovechamiento de economías de escala para volúme-nes de producción significativos a nivel internacional. Asimismo, deficiencias res-pecto a las condiciones del cultivo (agua, fertilizantes, etc.) y factores institucionales (certificación orgá-nica) que parcialmente han sido solucionadas por las asociaciones de productores. Un problema fundamental es el de la educación y la limitada existencia de cuadros técnicos, que impiden el suficiente conoci-miento de las técnicas, de la geren-cia y del mercado internacional,

muy difícil acceder a las certifi-caciones. Pero, al mismo tiempo, ello se convierte en el factor movi-lizador para pasar a un estado superior. Para aquellos más avanzados también hay un problema en la exportación directa debido a los contratos que los atan a las comer-cializadoras por un período deter-minado de tiempo, que se renueva (a veces automáticamente). Frente al Estado, especial-mente en lo que se refiere a la compra de insumos, el trabajo de campo y el análisis de redes muestran que el rol de las asocia-ciones no ha sido tan significativo como en la fase de comercializa-ción. En el caso del guano, basta una decisión política para reducir el precio de un insumo fundamen-tal y no parece tan difícil de con-ceder. Igualmente, se podría nego-ciar conjuntamente el impulso de obras de infraestructura y mejoras en los servicios y en la provisión de bienes públicos por parte de los Gobiernos Locales y Regionales.

A pesar de todas las dificul-tades encontradas por la investi-gación mencionada, se concluye que la masificación de la expor-tación del banano orgánico en el Perú es viable. En cuanto al Comercio Justo para las asociaciones, éstas reci-ben un premio de US$ 1 de manera colectiva por cada caja de plátanos que la exportadora le paga al pro-ductor. Este dinero debe ser gestio-nado mediante un plan de trabajo y presupuesto para destinarlo en obras que mejoren y/o maximicen las ganancias de los socios (vea página 20 del estudio).

Foto

: Flic

kr

para que la exportación directa sea algo masiva. Y si bien, como ya se indicó, hay una relación ingresos-costos positiva para el productor de banano orgánico que participa del Comercio Justo, superior a los rendimientos que da el banano convencional, ello obedece a una combinación de factores que no siempre poseen todos los produc-tores. De un lado, está la eficiencia individual de los productores. Pero también hay factores exóge-nos, como el precio del guano, que lo fija el Estado; de los fertilizan-tes importados, que aumentan de precio, y el retraso cambiario, que merma sus ingresos. Esto hace que sus márgenes de ganancia sean limitados, y que exista un contraste con un mar-gen mucho mayor que tiene el exportador y comercializador en Europa.

laS aSoCiaCionESEn la fase inicial, para las asocia-ciones menos desarrolladas, es

Page 4: Informa - CIES

4

www.cies.org.pe

l El Programa de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA) tiene un componente de truchicultura que es bastante exitoso. Hay indicios de que se puede generar un efecto cascada que replique la articulación de las empresas grandes con sus proveedores y que éstos, a su vez, se articulen con productores aún más pequeños. Veamos los casos en Junín, Huancavelica y Puno.

la primera experiencia de articulación en la cadena de la trucha se da en Junín,

la cual permitió que el produc-tor y comercializador nacional Piscis aumentase su producción y lograse exportar, de hecho, la empresa ha firmado un acuerdo con la empresa privada California’s Garden de Oxapampa dentro del marco del proyecto PRA. En el caso de Huancavelica, el acuerdo entre la Municipalidad de Acoria y Piscis continúa hasta la actualidad. En el 2003, se logró una producción anual de 12 TM de trucha y se proyectó para el

2008 una producción de 72 TM. La investigación revela que en el 2007, la empresa municipal logró ser autosuficiente financieramente y ha logrado generar empleo rotatorio para sus comuneros y madres solteras o viudas. La Municipalidad de Aco-ria está contemplando iniciar la crianza de truchas en otros case-ríos. Por otro lado, la empresa municipal vende ovas y alevines a pequeños productores de la zona y ha logrado articular a una pequeña productora en la cadena con Pis-cis, que procesa toda la trucha en su planta de Huancayo.

TrUChaS hUaCavEliCanaSLas lecciones aprendidas son varias. El primero es que estos acuerdos de articulación son una buena herramienta para poner en funcio-namiento la infraestructura pública de la región. La gestión puede ser realizada por una empresa muni-cipal o por una empresa bajo un acuerdo de concesión. En segundo lugar, es factible replicar el modelo de articulación a una escala más pequeña, pero

siempre son necesarios los com-ponentes de asistencia técnica y de financiamiento, especialmente de alimento balanceado. Tercero, la crianza de la trucha es una actividad que requiere de mucho capital para la expansión del nivel de producción. La experiencia de los pro-yectos de articulación en Huan-cavelica, junto con la acción de organismos como PRODUCE y el gobierno regional, están gene-rando la promoción de esta activi-dad en la región. Como resultado, la empresa Topy Top ha firmado un acuerdo de inversión por US$ 700,000 con el Gobierno Regional para iniciar la crianza de trucha en la laguna de Choclococha.

TrUChaS PUnEñaSLos esfuerzos del PRA en Arapa-Puno, logró que ésta se articulara con una cadena de supermercados en Lima. Arapa surgió como una inicia-tiva de una iglesia local para ali-viar la pobreza en la zona. Se crea una asociación de productores y, posteriormente, se construye una

planta de procesamiento que hoy funciona independientemente de los productores. La planta com-pra a los productores locales, a quienes les facilita el acceso a la concesión que está a su nombre a cambio de que le vendan su pro-ducción. Arapa tiene un rol articulador con los productores locales, pero su limitación es no tener la solven-cia financiera que tiene Piscis. Aún así en el 2001 colocó su produc-ción en los supermercados Santa Isabel. Arapa ha logrado elevar su producción de 20 TM en el 2001 a 180 TM en el 2007.

Pequeños productores de trucha pueden beneficiarse del comercio exterior

250% entre 1997 y el 2006 creció la crianza y extracción de trucha en el Perú, pasando de 1,761 TM a 6,145 TM.

1% la producción peruana de trucha representa sólo el 1% de la producción mundial (en todas sus especies).

US$ 1.5 millonesPiscis fue vendida a un grupo de inversionistas, quienes inyectarán US$ 5 millones, de los cuales US$ 1.5 millones se invertirán en Puno para ampliar sus actividades.

inForMaCión Con baSE En la invESTigaCiónFo

to: J

. Kur

amot

o

Integración de los pequeños productores de trucha con los mercados externos: ¿una meta lejana?. investigadora, Juana Kuramoto – graDE, institución asociada al CiES. Financiado por DFiD a través de oDi. acceda al documento en www.cop-la.net

Título de la Investigación

Page 5: Informa - CIES

5

l La conclusión central del estudio es que uno de los prin-cipales factores que señalan los campesinos de Cangallo para su poca inserción en el mercado de cereales es la ausencia pro-piamente dicha de un mercado seguro para los cereales.

En la zona existen factores que favorecen e incentivan la producción de cereales

(trigo, cebada y avena), como las buenas condiciones climáticas que podrían favorecer un alto rendimiento en la productividad; existe una práctica bastante difun-dida de rotación de cultivos en la que se alternan los cereales con los tubérculos, permitiendo un mejor manejo de los suelos y un ahorro en fertilizantes. También existen molinos en las capitales de distrito, y aunque la mayoría cuenta con maquinaria obsoleta o deficitaria, son de rela-tivamente fácil acceso; además los Municipios se han convertido en una alternativa interesante como compradores de cereales en la región (para los programas socia-les) lo que podría ofrecer cierta seguridad para los productores. Otro factor favorable es que la creación de asociaciones de pro-ductores puede constituir una estrategia valiosa para ampliar los mercados. El mercado abierto por los municipios también tiene sus problemas, ya que pagan con un precio poco competitivo a los productores. Además, éstos tienen que cumplir con varios requisitos y documentos que hacen engo-rroso el proceso de venta. En muchas ocasiones también tienen que esperar los diversos trámites y procedimientos que realizan los municipios para poder recibir el pago por sus productos. Los productores de cerea-les de Cangallo no se han inser-tado aún en el mercado nacional (Lima), y el único caso de relación

con el mercado internacional es el de la venta de avena a la empresa chilena Los Angeles (vea pág. 17 del estudio).

CErEalES aún Sin viSaLa investigación indica que la prioridad de parte de los peque-ños productores de Cangallo es el cultivo de papas debido al dina-mismo de este mercado en los últimos años, los menores costos para la producción y la mayor ren-tabilidad. La mayoría de familias ve el cultivo de cereales como una actividad complementaria. Si a ello se agregan otros fac-tores que obstaculizan la inserción

¿Cómo productores pobresde cereales de Ayacucho pueden insertarse en el mercado nacional?

de estos productores al mercado, como la baja productividad, el mal estado de la infraestructura vial y la falta de transporte, el poco número de molinos, su estado obsoleto y su concentración en la capital departamental, se entiende la poca inserción de estos pro-ductores de cereales al mercado nacional y menos al mercado externo. En este sentido, la experien-cia de los municipios locales o el caso de la empresa chilena mues-tra que garantizan la compra del producto; promueven la asociati-vidad que luego genera otros dina-mismos positivos como la mejora de la calidad, la búsqueda de nue-vos mercados, el abaratamiento de costos, etc.; garantizan (en el caso de la empresa) insumos de calidad, asesoría tecnológica y crédito. El Estado tendría que invertir en la mejora de caminos; simpli-ficar y facilitar los trámites para

inForMaCión Con baSE En la invESTigaCión

Según el INIA, la producción de cebada ha aumentado aproximadamente en un 60 % en los últimos años.

Foto

: CIE

S

Desafíos para la inserción en el mercado por parte de familias campesinas de pequeños productores de cereales en la provincia de Cangallo, Ayacucho. investigador, oscar Espinosa - Universidad antonio ruíz de Montoya, institución socia del CiES. Financiado por DFiD a través de oDi. acceda al documento completo en www.cop-la.net

Título de la Investigación

la venta a los municipios; facilitar el acceso de los campesinos a fertilizantes naturales baratos y de calidad; y facilitar el acceso al crédito. Se añadiría como evento clave, la mejora de los niveles educativos y de capacitación empresarial de los campesinos.

Page 6: Informa - CIES

www.cies.org.pe

6

Investigaciones COPLA- Perú culminadas:1. Barreras No Arancelarias y Protección Externa e Interna de los Productos Transables Agropecua-

rios: El Caso del Perú, 2000-2008 (Mario Tello – PUCP)2. Participación de asociaciones de pequeños productores en los espacios de debate sobre política

comercial en el Perú: un estudio de caso (Sylvia Matos)3. Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el valle del Chira

(Alan Fairlie – PUCP)4. Integración de los pequeños productores de trucha con los mercados externos: ¿una meta lejana?

(Juana Kuramoto – GRADE)5. Impacto de los arreglos preferenciales comerciales en el sector agropecuario: el caso de los pro-

ductos agrícolas no transables en la Sierra Sur del Perú (Mario Tello – PUCP)6. Pequeños productores campesinos de la provincia de Cangallo (Ayacucho) y los desafíos que

enfrentan en su inserción al mercado (Oscar Espinoza – UARM)7. Las posibilidades de exportación de la papa y los efectos de la inserción en el mercado internacio-

nal sobre el nivel de vida de los pequeños productores: estudio de caso en el valle del Mantaro y Paucartambo (Hildegardi Venero – IEP)

Investigaciones en curso:8. Agro exportación y género en el Perú: un estudio de casos (Janina león – PUCP)9. Juventud, competitividad y apertura comercial en el Perú (Juan Chacaltana – CEDEP) 10.Integración comercial y financiera, sincronización e incidencia de los factores internos y externos

sobre el ciclo económico y crecimiento del producto nacional y agropecuario del Perú: un análisis exploratorio (Mario Tello – PUCP)

El Programa de Comercio y Pobreza en Latinoamérica, COPLA, coordinado en el Perú

por el CIES ha producido hasta el momento 10 investigaciones. La primera se centró en los productos agropecuarios transables, es decir, los que participan del mercado mun-dial, la segunda en los no transables, y la tercera –aún en proceso- pro-fundizará sobre la participación de las mujeres y los jóvenes en un con-texto de apertura comercial como el que experimenta nuestro país. Los mensajes desde la investi-gación producida han identificado racionalidades y lógicas de pro-ducción como la asociatividad que favorecen el potencial exportador de algunos productos, mientras que otros, no destinados a competir en el mercado internacional, podrían mantenerse como alternativas complementarias en los espacios rurales, con una inversión dirigida a solucionar algunos cuellos de botella señalados en los estudios. Los resultados de la investiga-ción han sido difundidos a nivel regional a través de cinco Talleres para periodistas sobre comercio y pobreza llevados a cabo en Piura, Puno, Huacho, Ayacucho y Lima. Estos eventos concentraron a hombres y mujeres de prensa con el doble fin de explorar conceptual-mente la relación entre comercio y pobreza, y capacitarlos sobre herra-mientas, fuentes y puntos de vista para fomentar el uso de la evidencia basada en investigación en la pro-ducción de la noticia. Para estos eventos contamos con la colabora-ción institucional del MINCETUR, un aliado estratégico, que para cada capacitación designó a un funciona-rio para presentar lo más importante sobre la agenda interna de comercio exterior en cada región. Precisamente como parte del acercamiento con el principal deci-sor de políticas comerciales en el país, la Ministra Mercedes Araoz, llevó a cabo una ponencia en el taller de cierre en Lima y anunció el I Concurso nacional de perio-dismo sobre comercio y pobreza, iniciativa conjunta para promover la producción periodística de cali-dad sobre el tema.

¿Se puede superar la pobreza mediante el comercio exterior?

¿Para qué COPLA?Para generar evidencia en la región sobre las relaciones entre comercio internacional y pobreza para incidir en las políticas públicas con el fin de que se prioricen acciones que aporten a la mejora en las condiciones de vida de poblaciones en situación de pobreza y exclusión.

¿Quién lo financia?Financiado por DFID a través del Overseas Development Institute (ODI) del Reino Unido, think tank independiente que coordina las actividades del Programa en Perú, Nicaragua, Bolivia y Argentina.

ESTUDioS CoPla inTEnTan rESPonDEr a inTErroganTE

Foto

: Sie

rra

Exp

orta

dor

a

Page 7: Informa - CIES

7

Actividades COPLA-Perú con la prensa nacional

En LIMA. Ministra Mercedes araoz y Director Ejecutivo del CiES, Javier Portocarrero, tras anunciar Concurso nacional para Periodistas sobre Comercio Exterior y Pobreza

En PIURA ni las comisiones urgentes alejaron a los periodistas piuranos, pues especialistas en periodismo económico condujeron las charlas. asistieron 60 colegas.

El taller en LIMA se contó con un panel integrado por

Waldo Mendoza, Coordinador de investigaciones CoPla Perú; Eduardo Talavera,

Dirección de agronegocios del Minag; y, Carlos gonzales,

gerente de Estudios Económicos de aDEX. al extremo izquierdo,

norma Correa, Coordinadora CoPla-CiES.

En la provincia de HUAURA se convocó a periodistas de Cañete, huacho, huaral y barranca

En AYACUCHO Periodistas ayacuchanos en grupo con su paisano Waldo Mendoza después de las sesiones de capacitación (Foto izquierda).

En la toma, Waldo Mendoza y los líderes de opinión de

medios de comunicación altiplánico (PUNO).

roberto angüis y Francisco ruíz de la Dirección nacional de

Promoción de Comercio Exterior del MinCETUr, nos acompañaron

a los 5 talleres para la prensa.

Page 8: Informa - CIES

8

www.cies.org.pe

Cursos y becas para la prensa

Consorcio de investigación económica y social (CiES)ántero aspíllaga 548, El olivar, San isidro, lima

[email protected] • Teléfono: 421-2278, anexo 116 • Cel.: 99937-9981 • rPM #640856 • Nextel 120*6621

Becas ofrecidas por la Deutsche Welle y Universidad de BonnLa compañía alemana de radio y televisión Deutsche Welle invita a perio-distas de todo el mundo a postular al programa de maestría en Estudios de Medios Internacionales, que tiene el objetivo de capacitar a estudiantes en temas como medios, desarrollo, periodismo, ciencias de la comunicación y economía de medios. Se ofrece becas enteras y medias becas. El plazo para postular es el 31 de mayo de 2009. El programa será en alemán e inglés.. Más datos visite http://www.dw-world.de

Becas para capacitación periodística en oceonografía Un programa de becas para periodismo y ciencias oceánicas, que se llevará a cabo del 13 al 19 de septiembre, convoca a comunicadores y periodistas que cubren ciencia y están interesados en aprender sobre oceanografía e ingeniería oceánica. Las postulaciones se recibirán hasta el 15 de mayo. El programa durará una semana en Massachusetts. La organización sin fines de lucro Woods Hole Oceanographic Institution, Los becarios tienen derecho a una mesada y habitación por una semana. Gracias a los seminarios, las visitas a los laboratorios y otras activida-des, los becarios también tendrán acceso a nuevos estudios e información sobre ingeniería, biología marina, geología, geofísica, química marina y geoquímica y oceanografía física. Entre los temas que abordará el pro-grama están: el rol de los océanos en el cambio climático, el impacto humano en los cambios de las costas y la pesca, instrumentos oceánicos, observatorios, robots marinos, y más. Amplíe la información en http://www.whoi.edu/page.do?pid=8887.

Premios a periódicos por proyectos innovadores para la juventudEl Premio Mundial Jóvenes Lectores de la Asociación Mundial de Periódicos reconocerá a periódicos que se ocupan de atraer lectores jóvenes (menores de 25 años). La fecha tope para postular es el 15 de junio. Se puede concursar en las categorías: editorial, estrategias de con-tenido; preparar la noticia; educación y periódicos, el uso del periódico como herramienta de enseñanza; servicio público, proyectos de libertad, alfabetización, participación cívica juvenil, y otros. El jurado tomará en cuenta las contribuciones a la administración del periódico, como genera-ción de ingresos, circulación, crecimiento de audiencia y establecimiento de marca. Cada categoría premiará un ganador con la suma de EU€1.000 (US$1.318 aproximadamente). Los trabajos tienen que presentarse como un solo proyecto o series de actividades relacionadas, que además se hayan realizado en 24 meses, hasta antes del 15 de junio. Más datos en http://www.wan-press.org/nie/wyrp.php.

Concurso recibe trabajos que resalten los Objetivos del Milenio El PNUD y la agencia internacional Inter Press Service convocan a la prensa a participar en la segunda edición del Premio de Periodismo “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Este premio reconocerá a tres puestos ganadores con las sumas de U$S5.000, U$S2.500 y U$S1.000 respectivamente. El plazo de postulación es el 15 de julio. El premio reconocerá trabajos sobre pobreza y hambre, educación infantil, salud maternal y mortalidad infantil, combate al SIDA y otras enfermedades, y sostenibilidad ambiental, entre otros temas. Los intere-sados pueden enviar informes, reportajes, crónicas, entrevistas o noticias

que hayan sido publicados entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de junio de 2009. Más información escriba a [email protected]

Congreso de periodismo de investigación Periodistas y estudiantes están invitados al 4° Congreso Internacional de Periodismo Investigativo, programado del 9 al 11 de julio en São Paulo. El congreso se centrará en los principales temas relacionados a los fundamen-tos del reportaje, criminalidad, política y economía. Se realizarán talleres prácticos de reportaje con ayuda del computador y desenvolvimiento profesional para periodistas. La cita se llevará a cabo en la Universidad de Anhembi Morumbi, São Paulo. Infórmese en http://www.abraji.org.br

Venda sus trabajos periodísticos en salas internacionalesPeriodistas de todo el mundo ahora tienen la oportunidad de circular videos, fotos y noticias a través de salas de prensa, radios, televisoras y sitios Web internacionales. Los periodistas pueden vender sus trabajos directamente vía Beamups.com. Para publicar videos o artículos visite http://www.beamups.com/EYP o escriba a Danny Reicher, [email protected].

Escriba artículos en revista de comunicacionesDocentes, académicos e investigadores de las ciencias de la comunica-ción pueden presentar sus artículos para la próxima edición de la revista Diálogos de la Comunicación. La fecha tope para enviar trabajos es el 10 de julio. Los artículos pueden darse como una reflexión del papel de la comuni-cación en los procesos de integración regional, especialmente los ocurridos en los países de la Comunidad Andina. La edición de la revista Diálogos de la Comunicación está a cargo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS). Para mayor información escriba a Fabián Vallas [email protected].

Premio para temas polémicosPeriodistas de países en desarrollo pueden concursar por el Premio Kurt Schork 2009 en Periodismo Internacional, que reconoce el trabajo perio-dístico de temas polémicos y peligrosos. La fecha tope es 22 de junio. Dos premios de US$5.000 se repartirán indistintamente a un periodista local de un país en desarrollo y a un periodista independiente que cubre noticias internacionales. Para postular, los periodistas interesados tienen que enviar el formu-lario de postulación y tres artículos originales publicados entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de mayo de 2009. Más información en http://www.comminit.com/en/node/268740/2754.

Ibda´a awards premiará proyectos originalesEstudiantes y graduados (2007/2008) de maestrías de todos los países pueden presentar un proyecto original para participar en el Premio Anual de Medios para Estudiantes del IBDA. La fecha tope para enviar proyectos es el 9 de octubre. La premiación se llevará a cabo en Dubai y reconocerá el talento en las siguientes categorías: fotografía, documentales de TV y periodismo (pero no noticioso). Un grupo reducido de candidatos viajará a Dubai con todos los gastos pagados para asistir a la ceremonia, cortesía de dubaimediacity.com. Visite http://www.ibdaa-awards.ae/.

(*) Fuente: Red de Periodistas Internacionales

En esta sección podrá encontrar cursos y becas que complementarán su capacitación profesional (*)