Info revista 2

19
El Estado Carabobo y su Población Indígena Revista digital Noviembre, 2013

description

 

Transcript of Info revista 2

Page 1: Info revista 2

El Estado Carabobo y su Población

Indígena

Rev

ista

dig

ital

Noviembre, 2013

Page 2: Info revista 2

SUMARIO Origen del estado Carabobo 1

Ubicación, división política, extensión , árbol emblemático 3

Población 4 Clima, relieve, hidrografía y ríos 5

Himno del estado 6

Artesanía, folclore, gastronomía y patrimonios 7

Patrimonios edificados, recursos económicos 8

Actividad económica 9

Población indígena en el estado 10

Un poquito de historia de nuestros indígenas, población 12

Proceso historico 13

Organización Social 14

Cultura 15

Page 3: Info revista 2

EDITORIAL

Esta revista trata como dice su titulo, de conocer al Estado Carabobo y su población indígena. Ya que es un estado muy hermoso en atractivos y en cultura

general.

Creditos: José A. Rodríguez Maya Da Rocha Melienma Restaino Erika Calzado Cristian Medina

Colaboradores: Johanny Villegas Luisa Da Rocha Windo Restaino Erika de Calzado Cristian Medina

Page 4: Info revista 2

Origenes del estado carabobo

“El actual estado Carabobo formaba parte de la provincia de Caracas, posteriormente de acuerdo a la nueva Ley de División Territorial se desmembra de Caracas, estableciéndose la provincia de Carabobo, con su capital Valencia. Para 1863, el gobierno federal la transforma en estado Carabobo; para 1865 se le anexa el estado Cojedes, permaneciendo así hasta el 29 de julio de 1872, cuando Cojedes recobra su autonomía. En 1879, se reestructuran los estados conformándose el Estado del Sur, con Cojedes, Portuguesa, Barinas (Zamora), Carabobo y el Departamento de Nirgua, para llamarse después Estados del Sur de Occidente. Para el 27 de abril de 1881 vuelve a ser estado Carabobo con la anexión de Nirgua. Así lo mantiene la Constitución de 1893 y para 1904 se le anexa Tinaquillo, además de Nirgua. La Constitución del 5 de agosto de 1909, le asigna el actual territorio con la excepción de Ocumare de la Costa y Turiamo, que en 1928 pasan a formar parte del estado Aragua.

1

Page 5: Info revista 2

Se presume que en una época bastante remota antes del descubrimiento de América, existió en el territorio donde hoy se encuentra Carabobo una cultura primitiva mucho mas avanzada que la vista por los españoles del siglo XVI, dando testimonio de ello las piezas arqueológicas halladas en las inmediaciones del Lago de Valencia, donde floreció en sus orillas esta antigua cultura indígena. Unos cuantos siglos antes de la llegada de los españoles, pueblan la región carabobeña tribus Araucos o Arawakas, que los entendidos en Etnología señalan como originarios de la parte norteoccidental de la América Meridional, debido a lo cual, pues se estiman como primitivos habitantes de Venezuela y, por consiguiente, de Carabobo, a los expresados indígenas. Los Araucos ocuparon una extensa área americana debido a que sus tribus se desparramaron en distintas direcciones desde su lar nativo. Unos hacia el Sur, hasta los Llanos Bolivianos y Paraguayos, siguiendo el curso de los grandes ríos y otros se lanzaron al mar para llegar hasta Las Antillas. Eran estos indígenas consumados agricultores y ágiles cazadores; difundiendo el cultivo del tabaco y del maíz, siendo los primeros creadores del la hamaca; de baja estatura (1,60 m) y los de la región carabobeña eran de color claro, ojos rectos, y expresivos, nariz aguileña, labios finos, boca, pies y manos pequeñas, cuello largo, y vientre poco salido

2

Page 6: Info revista 2

Ubicación Limita al norte con el Mar Caribe; al este con el estado Aragua; al oeste con el estado Yaracuy; y al sur con los estados Guárico y Cojedes.

División Política Está integrada por 14 municipios: Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, San Joaquín, Valencia, Miranda, Los Guayos, Naguanagua,San Diego, Libertador

Extensión 4.650 Km2 % de la Extensión 0.51 % del territorio nacional. Temperatura Entre 20 y 26 centígrados Árbol emblemático Camoruco, Sterculia, (Apelata, jacqkarsten)

3

Page 7: Info revista 2

Población La población del Estado Carabobo en el año 2000 se estima en 2.106.264 habs., mientras que en 1990 se censaron 1.453.232 habs. La densidad de población ha subido de 312,5 hablkm2 en 1990 a 453 hablkm2 en el año 2000. Su índice de población urbana es superior al 97% de la población carabobeña, siendo uno de los estados más urbanizados del país. La mayor parte de la población en el año 2000 se incluye en la ciudad de Valencia (1.341.681 habs.) y en sus ciudades dependientes, como Guacara (137.041 habs.), Mariara (101.686 habs.), San Joaquín (49.455 habs.) y otras. De especial significación es el complejo portuario urbano de Puerto Cabello (183.997 habs.), Morón (47.125 habs.) y otros núcleos inmediatos. En el interior del estado se expanden Güigüe, (66.205 habs.), Tacarigua (40.166 habs.), Bejuma (26.465 habs.), Miranda (21.146 habs.) y Montalbán (18.767 habs.).

4

Page 8: Info revista 2

Clima Se reconocen varios tipos de clima. En el sector oriental de la franja litoral domina un clima semiárido y cálido, que se evidencia en Puerto Cabello con una temperatura media anual de 26,50 y una precipitación anual de 463 mm. En su sector occidental se evidencian condiciones de mayores precipitaciones por la orientación del relieve en sentido Norte-Sur que posibilita descargas de los vientos alisios, lo que se observa en Urama y Morón. En las elevaciones de la Serranía del Litoral se expresa un clima isotermo de altura, alcanzándose en Palmichal, a una altitud de mil metros, una temperatura media anual de 20,50 y una pluviosidad anual de 1.191 mm. En la depresión lacustre valenciana se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Valencia, emplazada a 478 m. de altitud, una temperatura media anual de 24,60 y una pluviosidad anual de 852 rnm., con una estación seca bien definida.

Relieve La mayor parte esta ocupado y corresponde a la cordillera de la costa. Se destaca en el centro de la cordillera, la cuenca del lago de Valencia con 278 km2. Este lago esta rodeado por tierras planas, al norte, posee una estrecha faja de la costa sobre el Mar Caribe.

Hidrografía Perspectiva del lago de Valencia, el cual cubrió toda la planicie en su entorno y hoy día tiene solo 369 km2 de extensión, el nivel de sus aguas sigue descendiendo.

Ríos Principales Aguas calientes, Alpargaton, Bejuma, Cabriales, Chirgua, Guacara, Morón, Paito, San Esteban, y Urama. Lagos: Lago de Valencia.

5

Page 9: Info revista 2

Himno del Estado Carabobo

CORO Por el sol que naciendo esclarece,

Carabobo, tu heroico blasón, la altivez de tus hijos ofrece

velar por el suelo que patria nos dio.

I Renombre son tus páginas,

segura prez tu brazo, cadenas tu regazo, magnifica región

no esclava de la púrpura radiando hermosa y libre, del pecho, salga y vibre.

II Absorta entre relámpagos,

miro mitad de globo, del trueno, "Carabobo"

nacer la libertad, allí la sien olímpica, del lauro coronada, allí la patria alzada

sobre el heroico altar. III

De aquella raza indómita que dio los lidiadores, egregios redentores.

oh, tierra! es tu valor; regalo de la prodiga,

gentil naturaleza, tu cielo, tu riqueza, tus gracias y tu sol.

IV Te presta el ardor bélico,

aliento, poderosos; la ciencia, su reposo;

la fama su sitial; y el laborioso músculo

nutrido en la fatiga, las mieses de la espiga

reporta tu heredad. V

Libertadora cólera potente armo su diestra de la inmortal palestra

tu tienes el laurel! inerme bajo el lábaro

de austero patriotismo, en luchas del civismo, tu espada dea la ley.

V No mas el hierro bárbaro

de la civil contienda, ni la expiadora ofrenda

de sangre fraternal; cuanto tu noble espíritu

anhele, active o ame, a consagrar te llame

el culto de la paz.

Letra: Don Santiago Gonzáles Guinan Música: Don Salvador Díaz Peña.

6

Page 10: Info revista 2

Artesanía Figuras talladas en madera, típicas del estado Carabobo. La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales, ha recibido la influencia de otras regiones del país, por eso no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad especial todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y las técnicas de la región.

Folklore En las fiestas de San Juan en Barlovento se tocan el tambor mina acompañado de la curbata, generalmente en la calle; el tambor redondo o culo e´puya, siempre en grupo de tres y dentro de las casas

Gastronomía Uno de los productos agropecuarios más destacados y utilizados para la preparación de diferentes platos en el estado, es el maíz. Ingrediente especial para la realización de las polentas montalbanense y las cachapas.

Patrimonios Naturales Acuarium J.V. Seijas (Acuario de Valencia) Aguas Termales Las Trincheras Aguas Termales Mariara Bahía de Patanemo Bahía de Quinzandal Lago de Valencia Parque Cristóbal Mendoza Parque Nacional Henri Pittier Quinzandal

Parque Nacional San Esteban Parque Recreacional Sur Parque Turístico Guataparo Playa Canaima Playa Cañango Playa Guaicamacuto Playa Palma Sola

7

Page 11: Info revista 2

Patrimonios Edificados Arco Triunfal de Carabobo Ateneo de Valencia Calle los Lanceros Capitolio Casa de Páez Casa Guipuzcoana Castillo Libertador Castillo San Felipe Catedral de Valencia Catedral San José Fortín Solano Iglesia de San Francisco Iglesia del Rosario Monumento a Carabobo Monumento de la Casa de la Estrella Museo de Antropología e Historia Museo de Armas Museo de Escultura Andrés Pérez Mújica Parador Turístico Central Tacarigua Parque Cristóbal Mendoza Parque Humboldt Petroglifos de Vigirima Plaza El Aguila Teatro Municipal

Recursos Económicos Productos Agropecuarios: Maíz leguminosa de grano, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar, hortalizas, coco, productos pesqueros.

Productos Industriales: Industrias metalmecánica, vehículos automotores, productos químicos y petroquímicos, combustible, asfalto, gas licuado, cerámicas para la construcción, papel bebidas alcohólicas y bebidas gaseosas.

Recursos Forestales: Algarrobo, Apamate, Camoruco, Caobo, Cedro, Guamo Samán.

Recursos Minerales: Arcillas de alfarería, arena, diatómitas, dolomita, mármol y serpentinas.

8

Page 12: Info revista 2

Actividades económicas La principal actividad económica en el Estado Carabobo corresponden a las manufacturas industriales localizadas en el eje económico que se establece en el sector septentrional de la Depresión del Lago de Valencia entre Mariara-SanJoaquín-Guacara-Los Guayos-Valencia, representada por industrias automotrices, metalmecánicas, productos químicos, agroindustrias, productos alimenticios y de bienes de consumo. Al ser Valencia la metrópoli estadal concentra además otras actividades comerciales, bancarias, financieras, culturales y de servicios públicos y privados. En el litoral carabobeño destacan las actividades emplazadas en Puerto Cabello, al ser importante puerto por la magnitud de su tráfico marítimo nacional e internacional, donde afluyen además comunicaciones ferroviarias y de autopista viales. Su consolidado parque industrial de agroindustrias, metalmecánicas, manufacturas livianas y ensamblajes diversos, se apoya en la refinería petrolera de El Palito y en el Complejo Petroquímico de Morón, que produce fertilizantes granulados, urea, amoníaco, ácido sulfúrico, sulfato de amonio Y otros productos. En la Depresión del Lago de Valencia tienen singular vigencia las plantaciones de caña de azúcar, procesadas en el Central de Tacarigua. En estos últimos decenios se ha producido avances en la producción de sorgo, hortalizas y fruticultura, extendiéndose a la subregión meridional de la cuenca del Lago en las comarcas de Güigüe y Tacarigua, donde además en las altitudes medias de Belén, Manaure, Los Naranjos, se desenvuelven plantaciones de café y cítricos. En los paisajes de Bejuma-Montalbán prospera la agricultura de cítricos, acompañada con próspera horticultura y avicultura. En los espacios más altos existen plantaciones cafetaleras. La ganadería de leche se ha afianzado en este estado, lo mismo que las instalaciones de producción de carne porcina y avicultura. Turismo ecológico se desenvuelve en el Parque Nacional Miguel José Sanz en San Esteban, complementando con el turismo playero en el litoral y cultural en Puerto Cabello y núcleos de interés histórico.

9

Page 13: Info revista 2

Población Indígena en el Estado Carabobo

Todos los estudios realizados por

destacados etnólogos, nos llevan a

pensar que en la época

precolombina, las tribus que

habitaban los valles de Mariara,

pertenecían a los Tacariguas, rama

directa de los Arauacos, tribu de

invasores que luego de ser

desplazados por los Caribes, se

extendió por casi toda Venezuela.

Los Tacariguas, antes de la llegada de los españoles, vivieron a sus anchas en los

fértiles valles a orillas del Lago. Eran indios pacíficos, pues la Naturaleza era

pródiga con ellos. Buena tierra para su rudimentaria agricultura. Pesca

suficiente en la inmensa y agua abundante de sus pequeños ríos. Una región

casi edénica que hasta les permitirá construir cómodas viviendas de madera,

eneas y bejucos, para dedicarse a una existencia apacible.

Apenas si el paso de algunas tribus vecinas, quebrantaba esa plácida quietud;

pero no todo era ociosidad en los momentos de descanso, al contrario, los

Tacariguas fueron unos auténticos artífices en el trabajo de la cerámica y en

varios Museos Arqueológicos se exhiben muestras de aquel arte precolombino

desenterrado en las riberas del Lago.

10

Page 14: Info revista 2

Siguiendo hilvanando el tema de los Tacariguas, podemos señalar que estos indios, principales habitantes del valle de Mariara, se alimentaban de la caza y la pesca, con la particularidad de que el pescado preferían comerlo asado. También formaban parte de su alimentación cotidiana algunos cultivos como la yuca, batata, maíz y ají. De la yuca, además del cazabe, hacían una bebida embriagante llamada Cachirí. Ellos molían la yuca y la mezclaban con masa obtenida de la batata, y como está contiene dulce, se conseguía cierta fermentación que convertía esa especie de chicha, en una bebida de relativo contenido alcohólico. Vale la pena hacer referencia a una piedra que se encuentra ubicada a orillas del río Mariara, en un sector del Barrio La Toma, que presenta en su superficie grandes hendeduras de una simetría notable, y que según dice la tradición, era usada por los indígenas para el pilado del maíz y para el preparado de esa masa de batata. Esta piedra, verdadera reliquia aborigen, es comúnmente llamada “La Piedra de los Pilones”, que si no se ajustara a la realidad el uso que se le atribuye, no por so dejaría de ser un verdadero prodigio de la Naturaleza. De manera, pues, que los indios Tacariguas, rama directa de los Arauacos, fueron los primeros pobladores prehispánicos de los Valles de Mariara en el estado Carabobo-

11

Page 15: Info revista 2

Un Poquito de Historia de nuestros Indigenas

Población:

Todos los estudios realizados por destacados etnólogos, nos llevan a pensar que en la época precolombina, las tribus que habitaban los valles de Mariara, pertenecían a los Tacariguas, rama directa de los Arauacos, tribu de invasores que luego de ser desplazados por los Caribes, se extendió por casi toda Venezuela.

Los Tacariguas, antes de la llegada de los españoles, vivieron a sus anchas en los fértiles valles a orillas del Lago. Eran indios pacíficos, pues la Naturaleza era pródiga con ellos. Buena tierra para su rudimentaria agricultura. Pesca suficiente en la inmensa y agua abundante de sus pequeños ríos. Una región casi edénica que hasta les permitirá construir cómodas viviendas de madera, eneas y bejucos, para dedicarse a una existencia apacible.

12

Page 16: Info revista 2

13

Proceso Histórico:

Se dice que la palabra Tacarigua, en lenguaje indígena, significa "lana de tambor", por un tipo de árbol allí presente. En todos los alrededores del lago de Valencia, aborígenes dejaron en forma de diferentes objetos y estatuillas, los signos de su cultura. Estos objetos se hallan cubiertos por la tierra en los alrededores del lago de Valencia y están siendo estudiados por nuestros arqueólogos con el nombre de "cultura valencioide". Una de las figuras más importante y característica de esta cultura es la llamada "Venus de Tacarigua", figurilla indígena con contornos gruesos y ojos de aspecto oriental. Un historiador destacado en el estudio de estas figuras, recientemente fallecido, fue Don Alfredo Boulton.

Page 17: Info revista 2

14

Organización Social:

El entorno social gira alrededor Guacamayo quien era Cacique y Piache de la tribu de los Tacariguas. Vivió en las cercanías de la laguna de Tacarigua. Según dice la leyenda, acudía a las batallas luciendo un vistoso penacho de plumas multicolores que le proporcionaban sus fieles amigos; una bandada de guacamayas amaestradas; las cuales le acompañaban en sus actividades favoritas: La caza, la pesca y la reflexión.

Los indios Tacariguas, principales habitantes del valle de Mariara, se alimentaban de la caza y la pesca, con la particularidad de que el pescado preferían comerlo asado. También formaban parte de su alimentación cotidiana algunos cultivos como la yuca, batata, maíz y ají.

De la yuca, además del cazabe, hacían una bebida embriagante llamada Cachirí. Ellos molían la yuca y la mezclaban con masa obtenida de la batata, y como está contiene dulce, se conseguía cierta fermentación que convertía esa especie de chicha, en una bebida de relativo contenido alcohólico.

Page 18: Info revista 2

15

Cultura:

Los Tacariguas fueron unos auténticos artífices en el trabajo de la cerámica y en varios Museos Arqueológicos se exhiben muestras de aquel arte precolombino desenterrado en las riberas del Lago.

Es conveniente señalar que una pieza de barro, bellamente tallada, fue encontrada por el comerciante italiano residenciado en Mariara, Bruno Libasi, mientras se efectuaban algunas excavaciones en terrenos de su propiedad. Esta estatuilla es muy característica del estilo Tacariguo, que conformaba sus figuras con la cabeza en forma de media luna y con proporciones exageradas con respecto al cuerpo.

Vale la pena hacer referencia a una piedra que se encuentra ubicada a orillas del río Mariara, en un sector del Barrio La Toma, que presenta en su superficie grandes hendeduras de una simetría notable, y que según dice la tradición, era usada por los indígenas para el pilado del maíz y para el preparado de esa masa de batata.

Esta piedra, verdadera reliquia aborigen, es comúnmente llamada “La Piedra de los Pilones”, que si no se ajustara a la realidad el uso que se le atribuye, no por so dejaría de ser un verdadero prodigio de la Naturaleza.

De manera, pues, que los indios Tacariguas, rama directa de los Arauacos, fueron los primeros pobladores prehispánicos de los Valles de Mariara.

Page 19: Info revista 2