Influencia Social

14
Influencia Social en los Grupos

Transcript of Influencia Social

Page 2: Influencia Social

Influencia

Allport en 1954, identificó el estudio de la influencia social como el objetivo propio de la psicología social al “comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros”.

Entonces la influencia grupal se refiere a cómo un grupo de personas consigue cambios en otras personas o en otros grupos.

Page 3: Influencia Social

Influencia Social La Influencia se define como “la capacidad de un

individuo para modificar el comportamiento de otros individuos sin recurrir a la fuerza, así como al cambio que se observa en un individuo cuando interactúa con otro u otros individuos o con el grupo en totalidad”.

Canto, 1998.

También se define como “los procesos a través de los

cuales las personas influyen de forma directa o indirecta sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás”. García Sainz y Gil, 1999.

Page 4: Influencia Social

Influencia Social Al hablar de la Influencia Social, se pueden observar las

siguientes situaciones: sugestión, persuasión, adoctrinamiento y lavados de cerebro, discusión en grupo, toma de decisiones, obediencia y conformidad.

El interés por dichas situaciones ha variado a lo largo de la historia de la influencia social y para poder comprenderlas mejor se agrupan en 3 etapas:

I. Influencia Mayoritaria (antes de 1970)II. Influencia Minoritaria (1960-1980)III. Integración de Tradiciones Anteriores ( 1980-actual)

Page 5: Influencia Social

Influencia Mayoritaria Desarrollada principalmente en EUA, e interesada por la capacidad

de la mayoría para ocasionar conformidad en los sujetos con su visión.

Moscovici, habla de 3 grandes tipos de influencia:1. Normalización: influencia recíproca entre miembros de un mismo

nivel y que no poseen norma previa ni marco de referencia.2. Conformidad: cuenta con marco de referencia y posee una

opinión propia pero se conforma con el criterio de otras personas.3. Innovación: se originan nuevas normas que sustituyen a las

preexistentes.

Page 6: Influencia Social

Normalización Sherif mantenía que “ante situaciones nuevas,

inestructuradas o ante estímulos ambiguos, surge en los grupos a través de procesos de convergencia (promedio de las opiniones personales), una norma común que aporta conocimiento coherente y estable de la situación”.

La idea principal es que se producirá influencia sólo ante la falta de un marco de referencia que dará lugar a la normalización.

Page 7: Influencia Social

Conformidad Asch en 1951, diseñó una tarea de discriminación visual en la que los

sujetos debían indicar cuál de las 3 líneas en una cartulina tenían igual tamaño a la que figuraba como modelo.

La tarea se realizaba en grupos de 6 a 9 miembros que eran cómplices del experimentador a excepción de uno (sujeto experimental). Los sujetos expresan su juicio y el experimental al final para que viera las respuestas de los demás.

Los cómplices contestaron bien los 2 primeros ensayos y de forma incorrecta y unánime los siguientes 12.

En los resultados se observó que el sujeto experimental dio respuestas incorrectas en una tercera parte, lo que no ocurría si hacían la dinámica de manera solitaria.

En conclusión, puede observarse que el individuo se “conforma” cuando es influido por el grupo.

Page 8: Influencia Social

Conformidad Algunos estudios han puesto de manifiesto que los efectos de

la conformidad son mayores cuando la tarea es difícil, el material es ambiguo o ante situaciones complicadas.

La conformidad es menor cuando los sujetos confían en su experiencia, no respetan al grupo de influencia y están comprometidos con su visión inicial.

Un aspecto importante es la Cultura, ya que el nivel de conformidad varía. En las culturas colectivistas, la conformidad es mayor que en las individualistas.

Page 9: Influencia Social

Conformidad Festinger propone 2 procesos por los cuales se conforman:1. Construcción Social de la Realidad: todos los individuos tienen un número de

creencias sobre el mundo; éstas actúan como miniteorías, guían sus acciones y les ayudan a interpretar la realidad; sin embargo, ante la ausencia de criterios objetivos, el individuo se compara con los demás y se conforma con algún otro criterio.

2. Presencia de Objetivo Grupal Importante: cuando un grupo tiene un objetivo claramente definido, éste puede por sí mismo, inducir uniformidad de acción entre los miembros del grupo, especialmente cuando el logro del objetivo depende de la suma de los esfuerzos de los miembros.

Deutsch y Gerard (1955), proponen otra razón, diciendo que las personas se conforman no porque confíen en los juicios de los demás, sino para evitar la posibilidad del ridículo social.

Page 10: Influencia Social

Obediencia Es un tipo particular de influencia, en donde el sujeto modifica

su comportamiento a fin de someterse a las órdenes de una autoridad legítima.

La conformidad y la obediencia son formas de influencia social pero se observan diferencias entre ellas.

Las normas sociales juegan un papel importante en la obediencia, ya que en ellas se otorga poder y derecho a ciertas personas para dar órdenes y se obliga a obedecer y en la conformidad se observa voluntad propia.

Page 11: Influencia Social

Desindividuación Término acuñado por Festinger y colaboradores en 1952,

diciendo que “en ciertas situaciones los individuos se comportan dentro de un grupo como si estuvieran sumergidos en él”.

Los sujetos pierden el sentido de individualidad, su conducta se transforma, se despersonaliza, adoptando los rasgos del grupo y olvidando los propios. Por lo tanto pierde seguridad, opinión propia y personalidad.

Page 12: Influencia Social

Influencia Minoritaria Dominada por los investigadores europeos e interesada en el

estudio de las minorías y cómo éstas pueden influir en la mayoría.

Moscovici (1989), desarrolla su teoría de las Minorías Activas, señalando que la influencia de éstas no radica en la naturaleza de su orientación ni en la magnitud de la presión que ejerce, sino en su estilo de conducta.

Una minoría consistente rompe la norma establecida y genera dudas e incertidumbre en la mayoría, se hace visible atrayendo la atención, demuestra seguridad y compromiso con su punto de vista; muestra que no cambiará o se conformará por el simple hecho de ser minoría y propone que cambie la mayoría.

Page 13: Influencia Social

Integración de Tradiciones Anteriores

Su objetivo es comparar los procesos implicados en cada tipo de influencia (Mayoritaria y Minoritaria) y considerar si están determinados por el mismo proceso (modelos de proceso único), o por procesos diferentes (modelos de procesos duales).

Modelo de Proceso Único Considera que la influencia ejercida por la mayoría y la minoría

es la misma, aunque con variantes. Se centra sólo en la influencia manifiesta y no explica si la

influencia social resulta efectiva.

Page 14: Influencia Social

Integración de Tradiciones Anteriores

Modelo de Procesos Duales Propone que la influencia mayoritaria y minoritaria siguen procesos

diferentes. Los defensores de ésta perspectiva argumentan que los el otro

modelo sólo examina el cambio en un nivel superficial y proponen que los procesos de influencia mayoritaria y minoritaria difieren en la medida en que ellos efectúan cambios cognitivos y conductuales.

Las mayorías activan un proceso de comparación social, lo que implica sumisión y conformismo. Se centra en la fuente.

Las minorías activan un proceso de validación, en donde los sujetos analizan la realidad. Se centra en el mensaje y pone en marcha el pensamiento lateral.