Influencia de Las Políticas Económicas en La Organización de La Sociedad en El Crecimiento...

2

Click here to load reader

description

holi

Transcript of Influencia de Las Políticas Económicas en La Organización de La Sociedad en El Crecimiento...

INFLUENCIA DE LAS POLTICAS ECONMICAS EN LA ORGANIZACIN DE LA SOCIEDAD EN EL CRECIMIENTO ECONMICO

La poltica monetaria son las decisiones que toma el banco central de reserva en relacin al control de la oferta monetaria. Cuando el Banco Central de Reserva lleva a cabo una poltica monetaria expansiva, se produce un incremento de la oferta monetaria. Este tipo de polticas producen, adems un efecto expansivo sobre el nivel de produccin y empleo, ya que, como veremos provocan una disminucin del tipo de inters del mercado favoreciendo la inversin privada y consecuentemente el nivel de produccin y empleo. Del mismo modo cuando el Banco Central de Reserva lleva a cabo una poltica monetaria contractiva, se produce una disminucin de la oferta monetaria produciendo en este caso un aumento del tipo de inters lo que reduce la inversin privada y por tanto el nivel de produccin y empleo.En el mes de Abril de 2007 la poltica monetaria fue de carcter expansiva como consecuencia de la expansin de la base monetaria o emisin primaria del instituto emisor. En el mes de abril la creacin del dinero se increment en 0.9% producto de las compras de dlares realizadas por el Banco Central para atenuar la apreciacin del dlar la intervencin en el mercado cambiario comprando dlares fue un factor de expansin de la base monetaria, la cuanta de la expansin de la base monetaria por la compra de dlares fue de $395 millones. La contraccin de la emisin primaria se explica por los depsitos realizados por el Banco de la Nacin del BCR.Existen razones para pensar que es preferible crecer en democracia. Pensemos por ejemplo en los requisitos mnimos que debe garantizar el Estado para fomentar la inversin privada, es decir, la vigencia de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. En principio, no hay razn para asumir que un rgimen autoritario no pueda cumplir con esos requisitos, sin embargo, adems de cumplir con ellos, se requiere que el Estado garantice su vigencia en el largo plazo, y all es donde el rgimen poltico puede hacer una diferencia importante, por dos razones: en primer lugar, porque en un rgimen autoritario el poder se suele ejerce en forma discrecional, lo cual implica que la vigencia de los derechos de propiedad, al igual que la vigencia de cualquier otro derecho, depende de la buena voluntad de los gobernantes, y no de la existencia de una divisin de poderes en donde el poder judicial acta en forma independiente.En segundo lugar, por la forma en que se producen los cambios de gobierno en ambos tipos de rgimen: en una democracia uno sabe cmo llegan al cargo quienes ejercen funciones de gobierno, y, lo que es an ms importante, uno sabe cundo y cmo se van. La transicin poltica est claramente pautada por normas que todos conocen. La poltica econmica del Per y la evolucin econmica a partir del 2004 ha sido bastante buena. Mantener una poltica macroeconmica sana y favorable al crecimiento, en un marco de poltica econmica y social que tenga una visin a largo plazo y permita combatir y erradicar la desigualdad y exclusin. Es el reto que todos los peruanos debemos alcanzar. Un pas avanza en conjunto con todos los componentes de su economa, siempre guindonos de las estadsticas que se extraen de cada ao y periodo econmico de acuerdo al gobierno en transicin.