INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ...

143
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN: PÁRVULOS INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS. CÓDIGO: LEP1-10-091 AUTORES: VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE CONSULTOR : MSc. LUIS RENDON GUAYAQUIL, 2015

Transcript of INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN: PÁRVULOS

INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS.

DISEÑO DE UN MANUAL

DE HÁBITOS ALIMENTICIOS.

CÓDIGO: LEP1-10-091

AUTORES: VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO

LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE

CONSULTOR : MSc. LUIS RENDON

GUAYAQUIL, 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL.

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

MSc. Silvia Moy-Sang Catro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

Dr. Roosevelt Barros, MSc Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

iii

APROBACIÓN del proyecto

MASTER SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia

De La Educación me designaron consultor académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención

Párvulos, el día 28 de marzo del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes, VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO

con C.I: 0927890152 y LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE con

C.I: 0929227940, diseñaron el Proyecto Educativo con el tema

INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS.

Propuesta DISEÑO DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

……………………………………….

MSc. LUIS RENDON Consultor Académico

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

MSc. ________________________________________

CERTIFICO; que he revisado la ortografía del contenido del

Proyecto de trabajo: INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6

AÑOS, elaborado por VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO

y LLIEN MARIUXI CANTUÑA CAMPOVERDE, Previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación Carrera: Educación

mención de Párvulos. Otorgado por la Universidad de Guayaquil y la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

En el Proyecto de trabajo se determina los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización con los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto es de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura

y Español, como reconocimiento la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

proyecto previo a la obtención de título de licenciada en ciencias de la

educación mención párvulos.

Atentamente,

……………………………………….

Gromatóloga/o

v

DERECHOS INTELECTUALES

MASTER

ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Para los fines legales pertinentes comunica a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LA

NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación.

Atentamente,

____________________________ ________________________ VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO LIEN CANTUÑA MONTEVERDE

C.I. 0927890152 C.I. 0929227940

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL.

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS.

APROBADO

…………………………………………………. Tribunal N° 1

………………………………………… …………….……………………. Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

___________________________ __________________________ VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE

C.I. 0927890152 C.I. 0929227940

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _____________

EQUIVALENTE A: _______________

TRIBUNAL

_________________ ________________

__________________

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios primeramente, que me ha dado la fortaleza,

inteligencia y capacidad para poder realizar esta obra fruto de gran

dedicación. A mis padres Angel y Betty que con su esfuerzo y apoyo

hicieron que la misma se cumpliese en el mejoramiento de mi superación

profesional.

A mi hijo, Mathias ya que es quien me motiva a seguir adelante,

luchando y preparándome para ser cada día mejor, y a mi esposo Fabian

que con su apoyo incondicional me ayudado a seguir adelante. Ellos son

la razón de mi vida.

Virginia Stefania Marcillo Campuzano

ix

AGRADECIMIENTO

Mi mayor gratitud a Dios, porque me ha dado la fortaleza para seguir

adelante siempre con su protección provisión y cuidados. A mis padres

porque han estado siempre guiándome, dándome todo su amor y apoyo

desde el inicio de mi existencia. A nuestro estimado asesora del Proyecto,

por su acertada dirección y paciencia para culminar tan anhelada meta

académica.

A todos aquellos que de alguna manera colaboraron para realizar

este trabajo de investigación, incluyendo a mi hijo, esposo, familiares y

amigos que con su cariño me motivaron a seguir adelante. A todos

muchas gracias.

Virginia Stefania Marcillo Campuzano.

x

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo primeramente a Dios.

Por darme la vida, fuerzas, fortaleza, inteligencia, sabiduría para poder

culminar con mucho anhelo mi estudio y poder terminar el proyecto.

El proyecto se lo dedico también a mis padres: Mercedes y Francisco, mi

esposo: Jhonathan mis hermanos y hermanas y en especial mi motor de

vivir mi hija: Bayorleth, ellos que han sido mi apoyo en todo aspecto, ellos

me han impulsado en todo momento, gracias a ellos eh culminado mis

estudios.

Les dedico también este proyecto a todas aquellas personas que me

supieron guiar, a mis amigas de la Universidad.

A todos aquellos se los dedico con mucho amor, cariño y por su

comprensión. Gracias a ellos porque son la razón de mi vida.

Llien Mariuxi Cantuña Monteverde

xi

AGRADECIMIENTO

Agradezco sobre todas las cosas primeramente a Dios.

A la Universidad Estatal De La Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de

la Educación.

A mi familia por su motivación, paciencia, amor que me tuvieron.

Mis queridos maestros por sabernos guiar, a mi tutor el Msc. Luis

Rendón que gracias a su ayuda he podido terminar mi proyecto.

Gracias a todos aquellos que colaboraron para poder realizar este

proyecto de investigación, incluyendo a mis padres, esposo, mi hija,

familiares y amigos me motivaron a seguir adelante. Gracia a todos.

Llien Mariuxi Cantuña Monteverde

xii

INDICE GENERAL

PROYECTO EDUCATIVO ii

APROBACIÓN del proyecto iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA iv

DERECHOS INTELECTUALES v

PROYECTO vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR vii

DEDICATORIA viii

AGRADECIMIENTO ix

INDICE GENERAL xii

INDICE DE CUADROS xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS xvi

RESUMEN xvii

SUMMARY xviii

INTRODUCCIÓN 1

C A P ÍT U L O I 3

E L PROBLEMA 3

Contexto de la investigación 3

Situación Conflicto 6

Causas 7

Formulación del Problema de la Investigación 7

Objetivos de la Investigación 8

Interrogantes de la Investigación 8

xiii

Justificación 9

C A P ÍT U L O I I 12

M A R C O T E Ó R I C O 12

Antecedentes del Estudio 12

Bases Teórica 13

Fundamentación Epistemológica 13

Fundamentación Filosófica 17

Fundamentación Psicológica 18

Fundamentación Sociológica 19

Fundamentación Pedagógica 21

Fundamentación Andragógica 25

Fundamentación Legal 27

Definición de Términos Empleados 32

C A P Í T U L O I I I 35

M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N 35

Diseño Metodológico 35

Observación directa 38

Población y muestra 38

Operacionalización de variables 40

Métodos de investigación 43

Análisis de datos 45

Interpretación de Resultados 46

CONCLUSIONES 67

C A P Í T U L O I V 68

L A P R O P U E S T A 68

xiv

Título 68

Justificación 68

Objetivos 69

Aspectos teóricos 69

Aspecto pedagógico 70

ASPECTO PSICOLÓGICO 71

ASPECTO SOCIOLÓGICO 72

Factibilidad de su aplicación 72

Descripción 73

Validación 74

Bibliografía 75

xv

INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 37

Cuadro N° 2 40

Cuadro N° 3 41

Cuadro N° 4 46

Cuadro N° 5 47

Cuadro N° 6 48

Cuadro N° 7 49

Cuadro N° 8 50

Cuadro N° 9 51

Cuadro N° 10 52

Cuadro N° 11 53

Cuadro N° 12 54

Cuadro N° 13 55

Cuadro N° 14 57

Cuadro N° 15 58

Cuadro N° 16 59

Cuadro N° 17 60

Cuadro N° 18 61

Cuadro N° 19 62

Cuadro N° 20 63

Cuadro N° 21 64

Cuadro N° 22 65

Cuadro N° 23 66

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 46

Gráfico 2 47

Gráfico 3 48

Gráfico 4 49

Gráfico 5 50

Gráfico 6 51

Gráfico 7 52

Gráfico 8 53

Gráfico 9 54

Gráfico 10 56

Gráfico 11 57

Gráfico 12 58

Gráfico 13 59

Gráfico 14 60

Gráfico 15 61

Gráfico 16 62

Gráfico 17 63

Gráfico 18 64

Gráfico 19 65

Gráfico 20 66

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema: INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS. Propuesta: DISEÑO DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS.

AUTORES: VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO

LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE

RESUMEN

Es muy importante que los párvulos en sus primeros años de vida gocen

de una buena alimentación, que les permita un buen crecimiento en el

desarrollo intelectual en los niños/as para asimilar los diferentes

aprendizajes que proporciona el medio, por esto es necesario

concientizar, Padres, Madres de familia, y educadores que deben motivar

a los infantes, en hábitos nutritivos necesarios, ya que los párvulos mal

alimentados casi siempre son indiferentes, apáticos, desatentos, poseen

una capacidad limitada para comprender relatar hechos, además con

frecuencia tienen problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. se

utilizó la investigación bibliográfica para realizar la fundamentaciones del

tema. Para verificar los objetivos planteados se utilizó una de las técnicas

de investigación como es la encuesta, que una vez realizada, se dio inicio

a la tabulación y realizar los gráficos de los datos obtenidos, se pudo

verificar la factibilidad del proyecto, para así poder diseñar la propuesta.

El núcleo familiar y social donde se relacionan los infantes de 5 y 6 años

debe proporcionar los cuidados alimenticios necesarios para que crezcan

sanos ya que la desnutrición en los primeros años de vida acarrea

patologías que debilitan el coeficiente intelectual el cuál es más evidente

en las edades escolares, es necesario que los infantes, consuman

alimentos saludables porque en esta edad la plasticidad cerebral le

permite absorber el conocimiento y serán útiles en su vida futura.

PALABRA CLAVES: NUTRICIÓN, INFANTIL, APRENDIZAJE,

ENSEÑANZA.

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema: INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑASDE 5 A 6 AÑOS. Propuesta: DISEÑO DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS.

AUTORES: VIRGINIA STEFANIA MARCILLO CAMPUZANO

LLIEN MARIUXI CANTUÑA MONTEVERDE

SUMMARY

It is very important that the nursery in their first years of life enjoy good

food, enabling them to good growth in intellectual development in children

/ as to assimilate the different learning that provides the means, so it is

necessary to raise awareness, Parents , mothers, and educators should

encourage infants in nutritional habits necessary because malnourished

toddlers are usually indifferent, apathetic, inattentive, have limited ability to

understand relate facts also often have problems teaching-learning

process. Bibliographical research was used for the foundations of the

subject. To verify the objectives of the research techniques was used as it

is the survey, which once performed, was begun tabulating and make

graphs of the data, could verify the feasibility of the project in order to

design the proposal. Family and social nucleus where infants aged 5 and

6 relate food must provide the necessary care to grow healthy and that

malnutrition in the early years of life leads to diseases that weaken IQ

which is most evident in ages school, it is necessary that infants,

consuming healthy foods because at this age brain plasticity allows it to

absorb knowledge and be useful in their future life.

KEY WORD: nutrition, child, learning, teaching.

1

INTRODUCCIÓN

Una buena alimentación es necesaria en la vida de los infantes, esto

permitirá tener un mejor desarrollo integral, con una mala alimentación no

pueden tener un buen estado físico al igual que un buen desarrollo de

habilidades y destrezas y más tarde un buen desenvolvimiento escolar, se

ha comprobado que para tener un buen desempeño escolar depende

mucho de que estén adecuadamente alimentados, sobre todo desde su

nacimiento ya que se conoce que en su primera infancia es donde

empieza a desarrollar todas las habilidades intelectuales, físicas y

sociales.

Los párvulos de nivel inicial están expuestos a grandes cambios y al

aprendizaje de nuevos conocimientos, desarrollando todas sus facultades

como son la memoria, el lenguaje, la concentración, la percepción, pero

todo esto se puede alcanzar teniendo infantes sanos y bien alimentados.

Las niñas y los niños son parte fundamental de nuestra sociedad y como

seres sociales es importante conocer su desarrollo físico e intelectual,

pues de esto depende que se pueda ayudar a resolver sus necesidades

que tendrán en su vida, es así que la alimentación tiene como misión

fundamental la de aportar al organismo las sustancias suficientes para

mantener una buena absorción, digestión, utilización y eliminación de las

sustancias alimenticias

2

Capítulo I El Problema: se observara la ubicación, situación,

planteamiento del problema, objetivos de la investigación general y

específica, justificación y preguntas directrices.

Capítulo II Marco Teórico: Forman parte del capítulo la base

teórica que el bagaje científico de la investigación. Además se observara

las fundamentaciones pedagógicas, psicológicas, sociológicas y legal.

Capítulo III, Análisis e Interpretación de los Resultados: se

documenta las preguntas, cuadros, gráficos y análisis de las encuestas,

las variables de la investigación independiente y dependiente.

Capítulo IV, La Propuesta: el manual de hábitos alimenticios el

mismo que contiene una variedad de actividades que ayudaran a

desarrollar nuevos formas de alimentar a los niños y familias. .

3

C A P ÍT U L O I

E L PROBLEMA

Contexto de la investigación

Uno de los problemas que afecta el proceso de aprendizaje lo

constituye sin lugar a dudas es la desnutrición infantil. Influencia de la

nutrición infantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y

niñas de 5 a 6 años. Diseño de un manual de hábitos alimenticios.

Se ha observado que la alimentación en las familias atraviesa por una

crisis muy grave, la falta de información en el ámbito nutricional donde

se afecta el desempeño de los niños y niñas entre 5 y 6 años de edad,

el problema viene desde el hogar porque los padres de familia no se

informan sobre la manera correcta de alimentar sanamente a sus hijos

e hijas creando un circulo desinformativo, por lo tanto se diseña un

manual de hábitos alimenticios dirigido a los docentes y padres de

familia.

Alimentar a los niños y niñas en etapa de crecimiento y desarrollo

no es proporcionarles comidas rápidas, si no nutrirlo de una manera

correcta para que en un futuro no desarrollen enfermedades crónicas

como la mala nutrición infantil, parasitosis y la enfermedad más

conocida a nivel mundial la diabetes infantil que se puede prevenir

siempre y cuando prevalezca los buenos hábitos alimenticios teniendo

en cuenta que el desayuno es el alimento primordial del día.

4

En Ecuador la alimentación y nutrición se ve caracterizado por los

requerimientos de la población, que luchan para mejorar el déficit de

alimentos y aprovechar los recursos disponibles, pero la incursión de la

publicidad atraen a los niños y niñas a consumir comidas rápidas que

no son beneficiosos para la salud es por eso que a nivel mundial existe

un grado de desnutrición infantil severa a falta de desarrollo económico

y social.

En la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui García en el área de

1er grado se han encontrado dificultades en el aspecto educativo ya

que es transcendente la alimentación y nutrición para que los niños y

niñas desarrollen su capacidad de pensamiento psicológico,

pedagógico. Por el motivo se ha planteado la siguiente propuesta de

incentivar a los docentes y padres de familia sobre la prevención de

enfermedades nutricionales mediante programas de nutrición en el

área escolar de niños y niñas entre 5 y 6 años de edad.

El problema se delimita en la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcategui Gracia, durante el año lectivo 2015-2016. El campo de

educación básica, en el área de 1ro de básica, en el aspecto de la

nutrición infantil para un óptimo aprendizaje en niños y niñas. Este

proyecto se encuentra redactado de forma clara, con un lenguaje

sencillo y fácil de entender contiene investigación de campo que es

aplicable para la institución educativa y a la comunidad en general.

Es evidente, que no solo en la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcategui Gracia de la parroquia Tarquí distrito 8 incide el problema

5

de la falta de importancia acerca de la nutrición infantil y esto se ve

enfocado en los educandos que tienen bajo rendimiento académico

teniendo como consecuencia problemas tales como: obesidad infantil,

diabetes o mortalidad infantil. El diseño de un manual de hábitos

alimenticios dirigido a los docentes y padres de familia, está elaborado

de una forma que ayudará a los niños y niñas de 5 a 6 años, a

alimentar de una manera correcta para así tener una mejor calidad de

vida.

Es de originalidad total ya que en la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcategui Gracia no se ha realizado el proyecto que relaciones la

importancia de la nutrición infantil para un óptimo aprendizaje en niños

y niñas de 5 a 6 años de edad. Es relevante, pues por la falta de

información sobre la importancia de tener buenos hábitos alimenticios

perjudica a los estudiantes en plena etapa de desarrollo tanto

emocional como escolar y por esta causa es primordial ayudar a los

docentes, padres de familia y comunidad en general para así tener

niños y niñas con un óptimo aprendizaje.

La institución se encuentra en condiciones factibles tanto en el

personal docente, administrativo e institucional para llevar acabo la

ejecución de un manual que trate sobre la importancia de los buenos

hábitos alimenticios. Es viable porque contribuye a las soluciones para

resolver cada aspecto del problema.

La investigación es de gran interés porque se basa en la población que

conforma la comunidad de docentes, padres de familia y educandos

para que la problemática sea resuelta de manera favorable en el

6

ámbito socio afectivo teniendo como resultado una niñez con buenos

hábitos alimenticios y un óptimo aprendizaje.

La investigación que se está llevando a cabo tiene pertinencia a la

carrera que estoy cursando ya que trata en el ámbito pedagógico en el

estudio de los niños y niñas que hace referente al tema sobre la

importancia de la nutrición infantil porque tratamos en el área

nutricional y hacemos referente al desarrollo y crecimiento infantil de

los educandos que estiman entre la edad de 5 a 6 años.

Situación Conflicto

Desde el punto de vista de la Salud Pública, en todos los estados del

ciclo de vida se puede observar que déficit o excesos de nutrientes

influyen negativamente en el desarrollo óptimo del ser humano, como es

el caso de los escolares provocando consecuencias indeseables en su

salud y, por ende en su nutrición en el corto y largo plazo. Entre las

consecuencias tenemos la desnutrición y obesidad.

Es de gran importancia identificar los factores de riesgo tales como:

factor económico, factor nutricional, falta de conocimiento sobre el tema

ya que estos son los principales responsables de que existan una

alteración del crecimiento y desarrollo. El origen del problema de la

desnutrición y la obesidad radica principalmente en la familia y en la

escuela, ya que muchas veces por desconocimiento o factores de

economía en el hogar, no preparan adecuadamente las familias los

alimentos que va a digerir el infante.

7

Por todo lo ante mencionado, se debe establecer hábitos alimentario

para lograr un niño sano, y así los conocimientos en tema de salud y

estilos de vida saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los

pequeños. Ya que al observar a párvulos de la Unidad Educativa Dr.

Emilio Uzcategui García, sector urbano marginal de la ciudad de

Guayaquil, se pudo visualizar que los infantes, no consumen todos los

nutrientes necesarios a su edad, y estos ocasionan problemas como la

falta de concentración y bajo rendimiento en el aula.

Causas

El factor socioeconómico bajo en las familias.

Ciertas afecciones en la salud.

Problemas con la digestión o la absorción.

Dieta inadecuada o no balanceada.

Formulación del Problema de la Investigación

¿Cuál es el nivel en el que influye la nutrición infantil en el proceso de

enseñanza-aprendizaje perteneciente a la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcategui, periodo 2015-2016, Distrito 8, en la ciudad de Guayaquil?

8

Objetivos de la Investigación

Objetivos General

Determinar los efectos de la nutrición de los estudiantes de primero de

básica, por medio de la observación directa, para el proceso de

enseñanza aprendizaje, a través el diseño de un manual de hábitos

alimenticios.

Objetivos Específicos

Verificar el conocimiento que tienen las madres y educadoras con

respecto a la nutrición infantil.

Analizar el proceso de aprendizaje de cada niño con problemas de

desnutrición.

Diseñar una un manual de hábitos alimenticios dirigidos a docentes

y padres de familias de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui.

Interrogantes de la Investigación

1.- ¿Cuáles son los principales factores que causan la desnutrición

infantil?

2.- ¿Cómo afecta las deficiencias de un párvulo desnutrido en el proceso

del aprendizaje?

9

3.- ¿Cómo incide la nutrición infantil en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

4.- ¿Qué alternativas de solución se presentan para la mejora del proceso

enseñanza aprendizaje?

5.- ¿Qué papel juega en la nutrición la guía didáctica para el desarrollo

de los niños?

Justificación

Hoy en día es muy frecuente encontrar infantes mal alimentados y

además enfermos, siendo la desnutrición y la obesidad, la enfermedades

que atacan a cualquier niño o niña, este puede ser que provengan de un

hogar de posibilidades económicas altas, medias o bajas; ya que no es un

problema de riqueza o pobreza es más bien de los hábitos que se tenga

para alimentarse, dentro de los síntomas que presenta un niño enfermo

tenemos: decaimiento, fatiga, sueño. Todos estos síntomas harán que el

niño no se desempeñe correctamente en las aulas por lo que tendrá un

déficit en el aprendizaje y un bajo rendimiento académico.

Es conveniente la influencia de la madre ya que es bastante fuerte

en la etapa escolar, ya que es ella quien decide los alimentos que compra

de acuerdo con su capacidad económica, disponibilidad de tiempo y los

conocimientos y preferencias que tenga para la selección de los alimento.

Además tiene relevancia social por lo expuesto anteriormente, hay

estudios que demuestran la relación existentes entre los hábitos

10

alimenticios y el nivel socioeconómico y cultural de las familias, con el

estado nutricional del niño, lo que puede deberse a la poca disponibilidad

o a la calidad y cantidad de alimentos que se consumen que compromete

el crecimiento por deficiencia de calorías y nutrientes, por esto la

importancia de una alimentación nutritiva, para mejorar la salud del niño.

La nutrición adecuada es esencial para una implicación práctica para

un buen aprendizaje, ya que el ser humano depende mucho de su

desarrollo para un eficaz proceso de aprendizaje, este depende de hierro,

calcio, potasio, vitaminas, etc. Se depende mucho de consistencia y

contenido para un buen desarrollo mental y físico. El crecimiento es el

aumento de peso y tamaño de los niños. Es adecuado cuando está bien

alimentado y se enferma poco. El desarrollo es la adquisición de

funciones, habilidades y relaciones afectivas como gatear, caminar,

hablar, jugar, entre otras.

Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado

general y del rendimiento escolar. Será la que proporcione los nutrientes

necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la

necesaria actividad física. En consecuencia, se adaptara a las

necesidades de cada persona, a las necesidades de cada persona, a las

diferentes etapas del crecimiento y al ejercicio físico realizado.

Es primordial que padres y madres alimenten a los menores de

forma equilibrada, variada y suficiente. Es importante llevar el registro de

crecimiento en estatura y peso ya que este indicador es indispensable

para conocer su estado nutricional y determinar si la cantidad de

alimentos que consume es suficiente para lo que pesa y mide.

11

La base para que un niño crezca sano y fuerte depende del tipo de

alimentos y cuanto consuma de ellos. Es muy importante también que no

se confunda cantidad con calidad, es decir, que no solo debemos fijarnos

en la cantidad de alimento que come el niño sino en que su alimentación

sea balanceada e incluya todos los grupos de alimentos.

Ante esto, se justifica la investigación de este proyecto, dentro del

cual se resaltara la importancia de una buena nutrición infantil. El

proyecto está dirigido para maestros, madres y padres de familia, para

que promuevan estrategias que faciliten e incentiven una alimentación

rica y balanceada. Los docentes somos parte de este proceso ya que a

través del trabajo pedagógico y lúdico con los niños, nos permiten

transmitir conocimientos, y así incentivarlos al consumo de alimentos

saludables.

12

C A P ÍT U L O I I

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes del Estudio

El tema que se ha planteado sobre la importancia de la nutrición

infantil fue investigado en la unidad educativa Dr. Emilio Uzcategui

García para un óptimo aprendizaje en niños y niñas de 5 a 6 años,

ubica en la zona 8, del cantón Guayaquil, provincia del Guayas,

durante el periodo lectivo 2015-2016.

Por tal razón el proyecto es de originalidad total siendo factible

para la sociedad docente y padres de familia al desarrollarse en todas

sus fases obtendremos un plan de mejora para los estudiantes de

dicha institución educativa. Por lo que la propuesta planteada es el

diseño de un manual dirigido a los docentes y padres de familia para

promover los buenos hábitos alimenticios en el área escolar.

Por este motivo la importancia del presente proyecto educativo, ya que en

la biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Carrera de

Párvulo, no se encontró ningún proyecto con el título: INFLUENCIA DE LA

NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS. Pero si encontró

uno que tiene similitud al tema investigado. Así tenemos:

13

(Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 2, 2013-2017) En su

investigación que tiene como título “La alimentación en el desarrollo

cognitivo y físico en los niños de preescolar.”, de la ciudad de Guayaquil,

las autoras mediante su proyecto investigativo buscan determinar la

alimentación en el desarrollo físico y cognitivo en los párvulos de

preescolar, mediante el diseño y ejecución de una guía alimenticia

teniendo como visión concienciar a los maestros y padres de familia, de la

importancia de entrega de la alimentación sana y nutritiva, ya que así se

aportara al niño los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.

Los objetivos que se plantea en el desarrollo del proyecto son con el

único fin de cumplir a cabalidad lo propuesto para mejorar el aspecto

educativo empleando el uso de las tics. Para así reducir en un porcentaje

alto el grado de desinformación de relación entre padres de familia y

profesor sobre la manera de alimentar a sus hijos e hijas correctamente.

Proporcionándole una información verídica y de total confianza.

Bases Teórica

Fundamentación Epistemológica

(Toaquiza, 2013), menciona que la investigación desde un punto de

vista epistemológico, contribuirá en las concepciones del desarrollo

cognitivo del ser humano, al estar bien alimentado tendrá las energías

necesarias para un buen rendimiento en el campo académico, deportivo,

social, también se puede evidenciar en la forma física, intelectual y

emocional.

14

Al establecer hábitos alimenticios se está generando actitudes y

destrezas que contribuirá a estimular de forma significativamente el

problema que contrae una mala nutrición en los escolares, provocando

una reducción del proceso del desarrollo de aprendizaje. Evidenciándose

en un bajo rendimiento académico.

La nutrición

Según el diccionario (MÉDICO) la nutrición infantil es

Mantenimiento de una dieta adecuada y

equilibrada, constituida por nutrientes esenciales

y por las calorías necesarias para favorecer el

crecimiento y cubrir las necesidades fisiológicas

en las diversas fases del desarrollo. Las

necesidades nutricionales varían

considerablemente con la edad, el nivel de

actividad y las enfermedades del medio, y están

directamente relacionadas con la velocidad de

crecimiento.

Basados en la definición podemos decir que es el proceso cuya

finalidad es proveer al organismo de la energía y nutrientes necesarios

para mantener un buen estado de salud, promover el crecimiento y

reemplazar las pérdidas. Puede definirse como el conjunto de procesos

mediante los cuales el hombre ingiere, absorbe.

15

Proceso mediante el cual los alimentos sufren una serie de

transformaciones dentro de los seres vivos, para convertirse en nutrientes

útiles al organismo para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. El

proceso nutricional incluye tres etapas:

Alimentación: comprende la etapa desde que se elige el alimento a

consumir hasta su digestión y absorción intestinal.

Metabolismo: tiene por finalidad la utilización de los nutrientes absorbidos

en forma de energía.

Excreción: es la etapa que consta en la eliminación de las

sustancias no absorbidas por el intestino, las no utilizadas por el

organismo y las sustancias de desecho luego de ser utilizadas” dentro de

lo que se entiende como una nutrición adecuada, se tienen que cumplir

los siguientes objetivos:

Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y

actividades. Al ingerirlos, nos permiten realizar todas las actividades que

realizamos en nuestra vida cotidiana (trabajar, comer, estudiar, correr,

defendernos del frío, etc...). Los nutrientes eminentemente energéticos

son las grasas y los hidratos de carbono. Las proteínas, aunque son

nutrientes plásticos, se pueden usar también como energéticos, si se

necesitan en un momento dado que no tengamos suficiente de los otros o

no podamos utilizarlos, pero salvo estos casos no es un uso común para

estas.

Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las

estructuras corporales y para la reproducción.

16

Suministrar las sustancias necesarias para regular (función

reguladora) los procesos metabólicos. Son sustancias que no van a tener

un valor energético, y que las llamamos reguladoras: son las vitaminas y

los minerales, necesarios en pequeñas cantidades pero que son

imprescindibles para un correcto funcionamiento del metabolismo y del

organismo, en general.

Substancias que necesitamos para formar los tejidos de nuestro

cuerpo, sustancias formadoras de tejidos, lo constituyen lo que llamamos

nutrientes plásticos, es decir todos aquellos que forman la estructura de

nuestro organismo, los músculos, los huesos, las vísceras.

Son el equivalente, dentro del complejo edificio de nuestro cuerpo, a

los ladrillos que van uniéndose entre sí y acaban dando una estructura

sólida y estable, además nos permiten su crecimiento. Los nutrientes

plásticos son fundamentalmente las proteínas, pero también en esta

formación del edificio humano aparecen en pequeñas cantidades otras

sustancias como ácidos grasos, hidratos de carbono y minerales.

Substancias con funciones plásticas y energéticas, sustancias que van

a permitir a nuestro organismo utilizar correctamente las otras ya citadas y

desarrollar por tanto sus funciones de modo adecuado.

Estas finalidades o funciones de la nutrición no las realizan los

alimentos como tales, sino las llamadas sustancias nutritivas. Los

alimentos están formados por mezclas muy complejas de sustancias de

distinta naturaleza. Estas sustancias se pueden dividir en dos grandes

grupos: sustancias nutritivas y sustancias no nutritivas

17

Fundamentación Filosófica

Empleando la teoría Histórico- cultural, se concibe al hombre como

un ser bio-Sico-social. El niño y niña se desarrolla en el proceso de

apropiación de la cultura material y espiritual que han legado las

generaciones anteriores; las condiciones de vida y educación en las que

este proceso transcurre esta histórica, social y culturalmente

condicionadas.

Basados en el libro de (ENTONADO, 2010), en la que nos refiere

que:

El Ser humano nace en una etapa

históricamente determinada y, por lo tanto, en un

mundo de objetos materiales y espirituales

determinados culturalmente; es decir, su medio

más cercano está condicionado por su cultura,

por las condiciones de vida y educación en la

cuales vive y se desarrolla el sujeto, puesto que

no se trata de un medio abstracto sino concreto y

experiencia. (p. 25)

De ahí que la participación activa del sujeto resulta indispensable en

este proceso; los niños y niñas no solo interactúan con los objetos

materiales y culturales, sino que está inmerso con los otros sujetos que le

rodea. De los padres va a depender fundamentalmente el clima afectivo

que el niño-as asimila ya que el comportamiento del niño-as es, en gran

medida el, resultado de sus relaciones.

18

Por esta razón la familia debe proporcionar al niños-as un ambiente

estimulante que le dé seguridad afectiva porque un cierto grado de

socialización del niño es fruto de tal instrucción ya los patrones de

personalidad y de conducta social se adquieren sobre todo, a través de

una imitación directa-activa por parte del niño, de las actitudes y de la

conducta de los padres, como modelo a imitar por los niños, muchos

veces por la simple observación.

Fundamentación Psicológica

Los aportes psicológicos ayudan en los hogares a que la autoestima

del niño mejore. Este se aísla de la sociedad encerrándose en sí mismo

puesto que no comparten sus sentimientos e ideas a las personas más

allegadas. Muchas veces adoptan conductas agresivas como rebeldía con

los padres y maestros siendo unos niños ego centristas que buscan

llamar la atención de distintas formas.

Entre los aportes evolutivos de la psicología sobre la naturaleza

humana y su desarrollo tenemos a Rousseau (2011) señala que:

Desconocer las diferencias fundamentales entre el

niño y el adulto conlleva a que los educadores no

cometan dos errores: Atribuirle al niño

conocimientos que no posee e Inducir a que el niño

aprenda a partir de motivaciones que le son

indiferentes o intangibles. (pág. 8)

El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza

del sujeto, del conocimiento de sus intereses y características

particulares. Asumiendo que el niño conoce el mundo de sensaciones, se

19

define la observación y experimentación como el camino por el cual este

inicia la aprehensión del mundo que le rodea.

Fundamentación Sociológica

El desarrollo social de la familia, por definición, incluye la

combinación de dos elementos: la psiquis (que en griego significa “alma,

espíritu, sentimientos”) y el contexto social (la familia, la comunidad y la

cultura). A través del proceso de socialización el niño satisface sus

necesidades y asimila la cultura, al mismo tiempo que, recíprocamente, la

sociedad se desarrolla y perpetua.

En el proceso de socialización de: la familia y la escuela, se

complementan, aunque son contextos bien diferenciados en sus patrones

de interacción y en los procedimientos de enseñanza. El niño establece

relaciones de diferente tipo en ambos contextos porque se usa un

lenguaje distinto, la relación no es individualizada, las actividades de la

escuela están planificadas y diseñadas, el proceso de socialización se

lleva a cabo de forma sistemática, etc.

Según Ocaña (2011) manifiesta que:

Por primera vez el niño se encuentra en igualdad de

capacidades y condiciones. Esta situación le permite

imitar conductas, compararse con los demás,

competir con ellos, resolver conflictos, coordinar

acciones, etc. En definitiva, el niño aprende y ensaya

distintas habilidades sociales. (pag.11)

20

En el desarrollo psicosocial en los niños de esta edad, Erikson,

señala que existen tres crisis de identidad que confrontan en la niñez: la

confianza frente a la desconfianza; la autonomía frente a la vergüenza y

la duda; y la iniciativa frente a la culpa.

Según Erikson (2009), menciona que:

La base de la confianza en otros seres humanos se

desarrolla durante los primeros años de vida…. Entre

otras cosas, en esta etapa es fundamental la presteza y

la diligencia con la que la madre o cuidador satisfagan

las necesidades básicas del infante, tanto físicas como

afectivas. (pág. 9)

Si el infante no puede depender de su madre o del cuidador,

desarrollara desconfianza. Este sentimiento de desconfianza le impedirá

en el futuro, confrontar y resolver con éxito las demás crisis de identidad

con las que tendrá que lidiar a lo largo de su vida. Entre los dos y los tres

años, los niños se mueven entre la independencia y la pena por la

frustración. Desde 5 años, los niños desarrollan iniciativa y crean sus

propias actividades de juego lo cual los provee de un sentido de propósito

en sus vidas. Sin embargo, podrían experimentar culpa si este nuevo

propósito se deshace porque los padres no lo aprueban.

En el hogar, lugar en donde se instituyen las primeras relaciones e

intercambios expresivos y se interiorizan las pautas de conducta social y

el desarrollo socio-afectivo, ayudara a potenciar las habilidades de los

individuos y sirve como recurso mediador entre los hogares disfuncionales

y los amigos, la escuela y la sociedad.

21

Es significativo destacar que las conductas que se frecuentan en el

hogar se manifiestan en los niños, niñas cuando interactúan en la

escuela, pero es a partir de esto que los docentes consiguen determinar si

han obtenido los aprendizajes sociales esenciales: normas de cortesía,

principios de vida, valores como el respeto y hábitos relacionados con el

orden, la disciplina, la responsabilidad, pues cuando no los han obtenido

los estudiantes muestran ansiedad, inseguridad, egocentrismo, falta de

compañerismo y tendencia a la frustración, lo que entorpece en gran

medida el trabajo escolar, debido a que en estos casos la institución tiene

que adjudicarse los procesos de formación que debían iniciarse en casa.

Por eso, vale resaltar que es en el seno familiar donde el infante

solicita experimentar las primeras conveniencias, dominar la seguridad

emocional, distinguir los comportamientos sociales, absorber los

aprendizajes básicos, el autocontrol y todo lo relacionado con emociones,

afecto, disciplina, normas y valores.

Fundamentación Pedagógica

Jean Piaget considera que la educación de los niños se

complementa con ayuda de los padres es derecho y obligación decidir la

educación que se impartirá en sus hijos por lo tanto debe estar informado

de la manera en que se proporcione está en la escuela. Básicamente el

docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y

aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades

solicitar a los estudiantes según el nivel que se desempeñe.

Desde una similar postura la teoría de Vygotsky se basa así en el

aprendizaje sociocultural de cada individuo y, por lo tanto, en el medio en

22

que se desarrolla, ya que para dicho autor el aprendizaje es un

mecanismo fundamental del desarrollo. Por eso la teoría del autor aporta

a este proyecto ya que el niño dependerá de su aprendizaje para su futuro

comportamiento. Según su opinión, la mejor enseñanza es aquella que se

adelanta al desarrollo, razón por la que, en el modelo de aprendizaje que

aporta, el contexto ocupa un lugar central, introduciendo el concepto

“zona de desarrollo próximo”.

Por lo que, nos plantea, que la ZPD detalla aquellas funciones que

aún no han reflexionado pero que se hallan en proceso de maduración;

funciones que han de madurar mañana, pero que ahora se hallan en

estado embrionario. Esas funciones podrían ser definidas como los

“brotes” o las “flores” del desarrollo. Según el psicólogo ruso, entonces,

existen dos niveles de desarrollo:

Nivel de desarrollo real o efectivo. Concerniente con lo que el sujeto

puede hacer de modo autónoma, sin asistencia de otras personas o

intermediarios externos y que simboliza lo que ya fue internalizado.

Nivel de desarrollo potencial. Tiene que ver con lo que el sujeto sería

idóneo de hacer con ayuda de otras personas o intermediarios

externos.

Entre estos dos niveles se localiza la ZDP, que es el trecho que existe

entre nivel real de desarrollo para solucionar un inconveniente con

autonomía y nivel de desarrollo potencial, bajo la mira de un adulto o

colaboración con un par más avanzado. (BRUZZO, 2009) menciona el

concepto de Vigotsky en la que afirma: El juego y el lenguaje representan

el intento más fundamental para transcender el aquí y ahora y poder así

construir modelos simbólicos que permitan extender la realidad. (pág.

249)

23

Dicho de otra manera, a través del juego los niños se pueden situar

en un escenario imaginario que les da la posibilidad de interpretar roles

correspondientes al mundo adulto, a los que de otra maneras aun no

podrían acceder. Por otras partes, es el mismo juego el que permite la

expansión de situaciones lúdicas con sus contenidos, procedimientos y

estrategias que se originan en los cumplimientos de las normas sociales

que se representan en él.

David Ausubel nos dice que el aprendizaje significativo se logra

cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos, pero también es importante que los alumnos se

interesen por aprender lo que se le está mostrando.

Requisitos para lograr el aprendizaje significativo:

Significatividad lógica del material: Debe estar organizado, para la

construcción del conocimiento.

Significatividad psicológica del material: La conexión del alumno con el

nuevo conocimiento, con memoria de largo plazo.

Actitud favorable de alumno: El maestro puede influir a través de la

motivación.

El constructivismo admite también un clima afectivo, armónico de

mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen en

el proceso educativo de forma creativa, organizada y con amplio nivel de

superación para su bienestar.

En este modelo el rol del docente cambia porque es:

Moderador.

24

Coordinador.

Facilitador.

Mediador y también un participante más.

El constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su

propio aprendizaje. El profesor en su rol de mediador debe apoyarse al

estudiante para:

Enseñarle a pensar: Desarrolla en el estudiante un conjunto de

habilidades cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de

razonamiento.

Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar

conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales para

poder controlarlos y modificarlos, mejorando el rendimiento y

eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar

objetivos de aprendizaje relativos o las habilidades cognitivas,

dentro del currículo escolar.

El estudiante en el modelo constructivista.

Esta teoría considera que el estudiante construye su conocimiento

y formación.

Desarrolla sus potencialidades dentro del aula, con el objetivo de

generar conocimientos científicos y tecnológicos.

Este modelo motiva a sus estudiantes a ser creativos.

25

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos- alumnas y sus diferencias

individuales.

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios y

otros.

El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias

que faciliten en el niño su aprendizaje

Fundamentación Andragógica

Según (Echenique, 2013) indica que:

Etimológicamente andragogía hace

referencia a antropos (hombre) por

contraposición a la pedagogía que hace

referencia al paidos (niño). La andragogía se

definió, en sus orígenes, como una pedagogía

invertida. La práctica andragógica era

concebida como el reverso de la práctica

pedagógica. Hacía referencia permanente a las

características de la pedagogía, como teoría y

práctica educativa infantil, pero para negarlas

en la andragogía como teoría y práctica

educativa con personas adultas.

El hecho andragógico, o sea la actividad educativa en la vida adulta,

es distinto a los procesos educativos en los que participan niños y

26

jóvenes. En primer lugar, porque no existe una mediación entre una

generación joven y una adulta, no se trata de que una generación trasmita

a otra más joven su cultura. En segundo lugar, no existe en el sentido

estricto de la palabra un maestro encargado de imponer los elementos

culturales del segmento de la población adulta a otra más joven.

La andragogía únicamente puede diseñar, debido a las

características del ser adulto, procesos individualizados que consideren

las particularidades de cada sujeto, valorando el trabajo colectivo, grupal,

mutuo y colaborativo. Situación que no es difícil de concretar ya que los

adultos por sus experiencias cotidianas están habituados al trabajo en

equipo.

Mientras que la educación en los niños y jóvenes necesariamente es

bilateral, el proceso andragógico puede ser unilateral o bidireccional; el

adulto puede dirigir su propio proceso de formación, el niño y el joven

necesitan la orientación de otros sujetos que medien. El educador de

adultos tiene un trabajo diferente en el proceso educativo, es un

orientador, un facilitador más que un maestro en el sentido tradicional, es

decir, es un andragogo.

Basados en esta fundamentación, y en el proceso educativo de las

personas adultas (educador-padres de familia), se realizara el manual de

hábitos alimenticios, como propuesta de este proyecto investigativo, al ser

un instructivo para su aprendizaje.

27

Fundamentación Legal

Las bases legales donde se sustenta el proyecto de investigación tiene

como primer referente a:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá

por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El

Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y

el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado.

28

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se

identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su

condición migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará

entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de

las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición

migratoria:

Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan

en el exterior o en el país.

Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que

puedan ejercer libremente sus derechos.

Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación

familiar y estimulará el retorno voluntario.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política

nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las

actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de

las entidades del sector.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud

Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de

rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control

y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para

su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos

aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en

salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales, con la

29

finalidad de promover entre las instituciones formadoras de recursos

humanos en salud, reformas en los planes y programas de formación y

capacitación.

LEY ORGÁNICA DE CONSUMO, NUTRICIÓN Y SALUD

ALIMENTARIA

Artículo 1.

La presente ley tiene por objeto favorecer una elección alimentaria

libre, bien informada, razonada, ética y solidaria por parte de las

familias consumidoras y por este medio lograr la redistribución de la

riqueza y el estímulo para un modelo económico justo y solidario, un

sistema agrario y alimentario basado en la agricultura familiar

campesina de orientación agroecológica, la pesca y recolección

artesanal, que a su vez garantice la provisión permanente de

alimentos sanos y apropiados cultural y territorialmente.

Artículo 2

Finalidades.- Son finalidades de la presente ley.

a) Estimular el consumo de productos del Sistema de Economía

Popular y Solidaria y de la agricultura familiar campesina, de

preferencia de orientación agroecológica, la pesca y recolección

artesanal.

b) Promover el cambio de hábitos y patrones de consumo favorables

para la soberanía alimentaria mediante la capacitación y orientación a

las familias consumidoras.

c) Impulsar condiciones institucionales, tecnológicas, y de

infraestructura que viabilicen sistemas de comercialización alternativos

y justos, posibilitando la provisión directa de alimentos sanos y

nutritivos del productor al consumidor;

30

d) Normar el etiquetado, sistemas de información y alerta sobre los

problemas generados por el consumo irracional e insalubre de

alimentos;

e) Generar políticas e inversiones que fortalezcan el control de la

calidad de los alimentos consumidos por la población;

Artículo 3.- Carácter.- Las disposiciones contenidas en esta ley

orgánica son de interés público, de carácter integral e intersectorial y,

al ser parte del Régimen de Soberanía Alimentaria, constituyen un

objetivo estratégico del Estado alimentario.

Artículo 4.- Ámbito.- Las disposiciones de la presente ley se aplicarán

en todo el territorio nacional.

Artículo 5.- Principios.- Esta ley se regirá por los siguientes principios:

a) No Discriminación.- Significa que ninguna persona pueda ser

discriminada en el suministro y acceso alimentario por razones de

pertenencia a pueblos y nacionalidades, lugar de nacimiento, edad,

identidad de género, identidad cultural, religión, ideología, filiación

política, pasado judicial, condición socio-económica, condición

migratoria, estado de salud, ni por cualquier otra distinción, personal o

Colectiva, temporal o permanente.

b) Solidaridad: Implica la colaboración, cooperación y ayuda mutua

que ocurre en la sociedad para desarrollar capacidades y saberes y

alcanzar el bien común, garantizando el derecho alimentario y la

distribución equitativa de los recursos que permiten la producción de

los mismos.

f) Autodeterminación: Define la capacidad que tienen las personas

para expresar su voluntad y decisión propia con independencia, en el

marco del respeto a la diversidad, con ética y responsabilidad,

respecto de las formas de consumo de alimentos.

31

g) Sustentabilidad: Este principio conlleva una visión integral del

consumo alimentario que asegure la armonía entre el ser humano y la

naturaleza.

h) Responsabilidad Intergeneracional: Refiere a la responsabilidad de

las y los consumidores a heredar, a las generaciones venideras, un

ambiente sano y equilibrado que les asegure el derecho a la soberanía

alimentaria.

i) Corresponsabilidad.- Las personas consumidoras deberán mantener

una actitud consciente, responsable y racional para el consumo en el

ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes. Las y

los proveedores deberán adoptar políticas y prácticas que favorezcan

relaciones de consumo y uso más equilibradas, justas y respetuosas

en el mercado.

j) Prevención: Significa la adopción de políticas y mecanismos que

reduzcan los riesgos de una actividad productiva de alimentos que

pueda afectar a la familia consumidora.

k) Responsabilidad Social: siendo una inspiración voluntaria que

implica reconocer el compromiso que las personas consumidoras

tienen ante la sociedad, se debe afirmar una actitud consciente y

sensible a los problemas del sistema agroalimentario definiendo

acciones concretas para adoptar hábitos, estrategias y procesos que

reduzcan los impactos negativos en el ambiente y en la salud pública.

Artículo 6.- Definiciones.- Soberanía Alimentaria.- Es el derecho de

los pueblos a controlar de forma autónoma y sostenible el sistema

agro-alimentario, y sus factores de producción, de manera que la

agricultura familiar campesina, preferentemente de orientación

agroecológica, la pesca y la recolección artesanal, se desarrolle de

forma justa y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho

humano a la provisión permanente de alimentos sanos, saludables,

nutritivos, inocuos, suficientes y culturalmente apropiados.

32

Definición de Términos Empleados

Alimentación escolar: Suministro de comidas o refrigerios a los

escolares para mejorar su nutrición y promover la asistencia a la escuela.

Alimento: Órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades

apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en las

cantidades y formas habituales es inocuo, de suficiente disponibilidad,

atractivos a los sentidos y seleccionados por alguna cultura

Anemia: Caracterizada por la reducción de los niveles de hemoglobina o

de los glóbulos rojos, que dificulta la llegada de oxígeno a los tejidos del

organismo, la anemia es causada por la ingesta insuficiente o la mala

absorción de hierro, folato, vitamina B12 y otros nutrientes. También es

provocada por enfermedades infecciosas como la malaria, la infestación

por anquilostoma y la esquistosomiasis, y enfermedades genéticas. Las

mujeres y los infantes son grupos de alto riesgo. Los signos clínicos

comprenden cansancio, palidez, dificultad para respirar y cefalea.

Antropometría: La antropometría es el uso de mediciones corporales

como el peso, la estatura y el perímetro braquial, en combinación con la

edad y el sexo, para evaluar el crecimiento o la falta de crecimiento

Comidas listas para el consumo: Un tipo de ración de emergencia que

consiste en una comida nutricional mente equilibrada, lista para el

consumo y completa. En general se presentan en dos formas: como

barras comprimidas, envasadas al vacío, o como pastillas.

Desnutrición: Ingesta o absorción insuficiente de energía, proteínas o

micronutrientes, que a su vez causa una deficiencia nutricional

33

Estado antropométrico: El estado de crecimiento de las medidas

individuales del cuerpo en relación con valores de referencia de la

población.

Estado nutricional: El estado de crecimiento o el nivel de

micronutrientes de un individuo.

Índice de masa corporal (IMC): Se define como la masa corporal del

individuo (en kilogramos) dividida por la estatura (en metros al

cuadrado): Unidades del IMC = kg/m2

Índice nutricional: Los diferentes índices nutricionales miden diferentes

aspectos de la falta de crecimiento (emaciación, retraso del crecimiento e

insuficiencia ponderal) y por lo tanto tienen diferentes usos. Los

principales índices nutricionales para los niños son el peso para la

estatura, el perímetro braquial para la edad, el sexo para la estatura, la

estatura para la edad, el peso para la edad, todos comparados con

valores de una población de referencia. En situaciones de emergencia, la

medida del peso para la estatura (emaciación) se usa comúnmente para

la evaluación nutricional.

Índice nutricional de estatura para la edad: Una medida del retraso del

crecimiento o la desnutrición crónica.

Ingesta diaria recomendada: La ingesta diaria promedio de nutrientes

que basta para satisfacer las necesidades de nutrientes de casi todas las

personas sanas (cerca del 98 por ciento) de una población dada. En

cuanto a las calorías, la cantidad diaria recomendada se basa en el

promedio de una población dada

.

34

Macro nutrientes: Grasas, proteínas y carbohidratos necesarios para

una amplia gama de funciones y procesos corporales.

Malnutrición: Un término amplio que suele usarse como alternativa a

“desnutrición”, pero que técnicamente también se refiere a la sobre

nutrición. Las personas están malnutridas cuando su dieta no proporciona

los nutrientes adecuados para su crecimiento o mantenimiento, o si no

pueden utilizar plenamente los alimentos que ingieren debido a una

enfermedad (desnutrición). También están malnutridas si consumen

demasiadas calorías (sobre nutrición).

Mal nutrición por deficiencia de micronutrientes: Estado nutricional

su óptimo provocado por la falta de ingestión, absorción o utilización de

una o más vitaminas o minerales. La ingestión excesiva de algunos

micronutrientes también puede provocar efectos adversos.

Vigilancia de la nutrición: La recolección periódica de información

nutricional, usada para tomar decisiones sobre medidas y políticas que

afectan a la nutrición. En situaciones de emergencia, la vigilancia

nutricional forma parte de los sistemas de alerta temprana para medir

cambios en el estado nutricional de distintas poblaciones a lo largo del

tiempo, a fin de movilizar la preparación o respuesta apropiadas.

35

C A P Í T U L O I I I

M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

Diseño Metodológico

Ésta es la parte del diseño de la investigación que nos da muestras

del alcance contundente y que se debe tomar en cuenta para que de

ésta manera el proyecto alcance los objetivos planteados y que se pueda

poner por obra en la institución antes señalada.

Por la naturaleza del presente trabajo, la investigación que se

ejecutó constituye un Proyecto Factible, ya que trata de solucionar la

problemática existente en la escuela donde surge la los conocimientos

dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del salón de clases,

tratando de haber más control, más apego, cariño y cuidado, por supuesto

comunicación asertiva y la acción tutorial vigente.

De allí la importancia del desarrollo de este trabajo investigativo que

busca a través de la elaboración de una manual de hábitos alimenticios,

fortalecer la nutrición escolar de niños y niñas, en la formación integral de

la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui García, de la ciudad de

Guayaquil.

36

Tipos de Investigación

La investigación se usa para conocer la situación de la problemática,

investigar la opción de solución y evaluarlas en función de impacto o

resultado en la solución de los inconvenientes estudiados. La selección

del tipo de investigación es una de las decisiones más importantes

cuando se realiza una investigación, en algunos casos la naturaleza del

problema determinara la manera de abordarlo.

Con frecuencia existe una gran flexibilidad en el proceso de la toma

de decisiones; por esto es necesario estar familiarizados con las opciones

posibles. Para el presente trabajo de investigación, se considera dos tipos

de investigación que son diferentes en su metodología, pero que están

interrelacionadas entre sí, no referimos a:

Investigación Descriptiva

Se dice que la investigación descriptiva se puede dar en un contexto

pequeño, congruentemente semejante y geográficamente restringido de

tipo descriptivo o etnográfico.

Fidias Arias (2012) menciona que:

La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de

este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere. (pág. 24)

37

Su finalidad es establecer el grado de relación o asociación existente

entre dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las

variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionadas y la

aplicación de procesos estadísticas, se estima la correlación.

Es descriptivo porque permitió estar en el lugar de los hechos, ya

que la Escuela a ser investigada se encuentra en la ciudad de Guayaquil.

Los datos obtenidos en las distintas situaciones de la investigación, son

descritos e interpretados según la realidad planteada por la institución.

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es el proceso de indagación de

información en documentos para comprobar cuál es el

conocimiento existente en un área particular.

(MÉNDEZ, 2008) Indica que:

La investigación bibliográfica es fundamental en

el proceso educativo, el descansa en la

adquisición del conocimiento gracias a la

investigación. Al estudiante, en general, se le

plantea el reto de desarrollar habilidades

particulares para apropiarse del conocimiento

por razones de investigación, exposición,

decodificación y estructuración de la

información. Igualmente se apoya en habilidades

concernientes al procesamiento por medio del

análisis y síntesis. (pág. 15)

38

Para fundamentar el trabajo investigativo teórica, legal y demás

categorías conceptuales, se recurrió a textos de diferentes autores, las

mismas que servirán de soporte científico.

Observación directa

En la web (BLOGGER, 2010) se puede encontrar la siguiente cita sobre

la observación donde indica que:

Es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior

análisis.

La observación es un elemento fundamental de

todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de

datos. Gran parte del acervo de conocimientos

que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación.

Esta técnica ayudó a visualizar la problemática existente en la escuela, y

así contextualizar y formular el problema.

Población y muestra

Población

La población es el conjunto de personas, cosas o fenómenos sometido a

investigación, que tienen ciertas particulares definitivas. Ante la

posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se optara por un

subconjunto al cual se denominará muestra.

39

(DIAZ, 2006), menciona que:

Se denomina población o universo a la totalidad

o conjunto de elementos susceptibles de

presentar unas o varias características en común

que estén bien definidas, llamándose muestra a

cualquier subconjunto de la población o

universo. (pág. 276)

Cuadro N° 1 Universo

Ítems Extractos N° de

población

%

1 Autoridades 2 2%

2 Docentes 22 21%

3 Representantes 40 39%

4 Estudiantes 40 38%

Total 104 100%

FUENTE: Secretaria de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui García

ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

La muestra es aquella que seleccionara elementos de la población para

calcular las estrategias, y a partir de estos; estimular con cierta

probabilidad los datos poblacionales

Cuadro N° 2 Muestra

Ítems Extractos N° de muestra %

1 Autoridades 2 3%

2 Docentes 22 34%

3 Representantes 40 63%

Total 64 100%

FUENTE: Secretaria de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui García

ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

40

Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

PROCESO DE

ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE:

Operaciones mentales

Percepción

Procesamiento de información

Critico- reflexiva

Rendimiento escolar

Calificaciones

Problemas alimenticios

Problemas socio-económicos

Desarrollo Social-afectivo

Practica de juegos

Niños tímidos, decaimiento

Cuadro N° 3

41

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

NUTRICION INFANTIL

Valoración nutricional

Peso

Talla

Edad

Condiciones

socioeconómicas de las

familias

Servicios públicos

Nivel educativa

Ocupación

Hábitos alimenticios

Frecuencia alimentaria

Alimentos para una lonchera nutritiva

Plato nutricional

Importancia

Alimentación en el escolar

Cuadro N° 4

42

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE PROPUESTA

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

DISEÑO DE MANUAL DE

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Alimentación nutricional

Nutrición escolar

Técnicas de alimentación

Beneficios

Consejos

Pirámide nutricional Forma de usar

Importancia

Plato nutricional

Hábitos de higiene Importancia

Personal

De la vivienda

De los alimentos

Preparación y manipulación de alimentos

Cuadro N° 5

43

Métodos de investigación

Método

Se trabajó a partir del método inductivo y analítico, se emitió juicios

de valor a las luces de las observaciones al llegar a determinadas

conclusiones; por medio del método lógico al seguir una razonabilidad en

el proceso observado.

Método inductivo – deductivo

La inducción se la puede definir como una forma de razonamiento por

medio de la cual se transita del conocimiento de casos particulares a

conocimientos más generales. La deducción parte de principios

generales, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables

necesarias y fundamentales entre los objetos y fenómenos de la

naturaleza. (RODRÍGUEZ, 2009), indica que el método inductivo: Es un

proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen

conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos

estudiados.

Por medio del método inductivo-deductivo se aplica de acuerdo a las

necesidades y circunstancias de la averiguación. Ya que va desde la

desintegración hasta la edificación de esquemas lógicos basados en los

conocimientos teóricos.

44

Método analítico

El método analítico es aquel procedimiento que radica en la

separación de un todo, descomponiéndolo en sus piezas o elementos

para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Es necesario estar

al tanto de la naturaleza del fenómeno y objeto que se trabaja para

comprender su esencia. (DIAZ, 2006) Es una operación intelectual que

posibilita descomponer mentalmente un todo complejo en sus partes y

cualidades, en sus múltiples relaciones y componentes. (pág. 107)

Este método nos admite conocer más del objeto de estudio, con lo

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su proceder y

establecer nuevas teorías.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas que se usó la encuesta que estuvo dirigida a las madres de

familia, a la profesora y autoridad que integran a la Unidad Educativa Dr.

Emilio Uzcategui García

Encuesta

La encuesta es un conjunto de interrogantes normalizadas destinadas a

una muestra representativa de la población o institución. En la encuesta,

el volumen de información sobre las unidades y las variables es de mayor

y a veces extensamente grande, debido a la utilización de técnicas de

muestreo y a la inferencia estadística.(MARTÍNEZ, 2007) La encuesta es

45

una técnica entre varias para llegar a una realidad social. Ya que permite

el análisis estadístico de los datos recolectados. (pág. 62)

En este caso esta dirigía a los padres de familia y docentes con el fin

de obtener información escrita mediante 10 preguntas, que servirá para

recopilar datos referentes al problema de investigación.

Análisis de datos

Para el procedimiento de los datos obtenidos en la encuesta se

tabularon, para establecer porcentajes y trabajar con valores

generalizables.

Establecemos la base de datos, con las respuestas dadas por los

encuestados a cada una de las preguntas del cuestionario. Diseñamos y

elaboramos las tablas estadísticas de salida, con los resultados

porcentuales. Después se diseña y elabora las representaciones gráficas

de cada uno de los cuadros estadísticos en Microsoft Excel. Por último se

elabora las inferencias puntuales con respecto de los resultados

encontrados, a manera de conclusiones parciales

46

Interpretación de Resultados

Encuesta a padres de familias

1. ¿Usted realiza hábitos de higiene antes y durante la

preparación de los alimentos?

Cuadro N° 6

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 7 17%

2 De acuerdo 10 25%

3 Indiferente 18 45%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 1

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: Según los datos obtenidos de la pregunta,

los padres de familia indicaron que le es indiferente el uso de hábitos

17%

25% 45%

13%

REALIZA HÁBITOS DE HIGIENE

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

47

de higiene en la preparación de los alimentos, con un 45%; mientras

que un 13% dicen estar en desacuerdo.

2. ¿Cree Usted, que la alimentación que le da a su hijo es

balanceada?

Cuadro N° 7

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 6 15%

2 De acuerdo 8 20%

3 Indiferente 20 50%

4 Desacuerdo 6 15%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 2

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: Los padres de familia encuestados

indicaron en esta pregunta que el 50% le es indiferente así le dan una

15%

20%

50%

15%

LA ALIMENTACIÓN QUE LE DA A SU HIJO ES BALANCEADA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

48

alimentación balanceada a sus hijos, y un15% si están de acuerdo en

que le dan importancia a la alimentación balanceada para su hijo.

3. ¿Le suministra usted a su hijo algún tipo de comida rápida?

Cuadro N° 8

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 16 40%

2 De acuerdo 11 27%

3 Indiferente 8 20%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 3

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: el 40% de los padres encuestados indicaron

que están muy de acuerdo en que le han suministrado algún tipo de

40%

27%

20%

13%

SUMINISTRA A SU HIJO ALGÚN TIPO DE COMIDA RÁPIDA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

49

comida rápida a su hijo, mientras un 13% están en desacuerdo, pues

es importante no darle a los preescolares este tipo de comidas.

4. ¿En su hogar disminuyó el número de comidas por falta de

dinero?

Cuadro N° 9

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 18 45%

2 De acuerdo 7 17%

3 Indiferente 10 25%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 4

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: Según los datos tabulados en esta

pregunta, los encuestados indicaron que el 45% están muy de acuerdo,

45%

17%

25%

13%

DISMINUYÓ EL NÚMERO DE COMIDAS POR FALTA DE DINERO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

50

ya que la economía de sus hogares ha disminuido, y solo un 13%

indicaron que están en desacuerdo pues no se ven afectados.

5. ¿Ha llevado a su hijo a realizar chequeos mensuales del niño

sano?

Cuadro N° 10

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 9 22%

2 De acuerdo 11 27%

3 Indiferente 15 38%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 5

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: los padres de familias indicaron que sobre

los chequeos mensuales que se les debe realizar a los niños

22%

27% 38%

13%

CHEQUEOS MENSUALES DEL NIÑO SANO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

51

preescolares, solo un 22% están de acuerdo, mientras un porcentaje

alto 38%, le es indiferente.

6. ¿En su hogar, consumen verduras, hortalizas y frutas?

Cuadro N° 11

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 8 20%

2 De acuerdo 11 27%

3 Indiferente 16 40%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 6

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: según los datos obtenidos los padres de

familias indicaron que 27% están de acuerdo, es decir si consumen

20%

27% 40%

13%

CONSUMO DE VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

52

verduras, hortalizas y frutas; mientras un alto porcentaje 40% le

indiferente el consumo de estos alimentos.

7. ¿Considera que usted realiza actividades lúdicas con su hijo?

Cuadro N° 12

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 7 17%

2 De acuerdo 10 25%

3 Indiferente 18 45%

4 Desacuerdo 5 13%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Gráfico 7

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

17%

25% 45%

13%

REALIZA ACTIVIDADES LÚDICAS CON SU HIJO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

53

Análisis e Interpretación: los padres de familias indicaron que el 45%

de ellos le es indiferente realizar algún tipo de actividad lúdica con su

hijo; mientras el 25% están de acuerdo en realizar actividades lúdicas

con su infante.

8. ¿Promueve la salud y el desarrollo integral en su hijo?

Cuadro N° 13

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 11 27%

2 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 5 13%

4 Desacuerdo 8 20%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 8

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

27%

40%

13%

20%

SALUD Y EL DESARROLLO INTEGRAL EN SU HIJO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

54

Análisis e Interpretación: según los datos obtenidos en la encuesta,

los padres de familia indicaron que el 40% de ellos están de acuerdo

en promover la salud y el desarrollo integral de su hijo; y tan solo un

13% le es indiferente.

9. ¿En la institución, usted ha participado de algún taller sobre la

nutrición?

Cuadro N° 14

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 7 17%

2 De acuerdo 10 25%

3 Indiferente 15 38%

4 Desacuerdo 8 20%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 9

17%

25%

38%

20%

PARTICIPADO DE ALGÚN TALLER SOBRE LA NUTRICIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

55

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: los padres de familias encuestados

indicaron, según datos tabulados, el 17% están muy de acuerdo en que

han participado de algún taller sobre la nutrición infantil; mientras el

58% le es indiferente o están en desacuerdo en participar en estos

talleres.

10. ¿Considera importante la implementación de un manual de

hábitos alimenticios dirigidos a los docentes y padres de

familias?

Cuadro N° 15

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 28 70%

2 De acuerdo 9 22%

3 Indiferente 3 8%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

56

Gráfico 10

FUENTE: Encuesta dirigida a los padres de familia

Análisis e Interpretación: según los datos obtenidos el 70% de los

padres de familias encuestados están de acuerdo en implementar un

manual de hábitos alimenticios dirigidos a ellos y los docentes; y tan

solo un 8% le es indiferente.

70%

22%

8%

0%

IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

57

Encuesta a docentes

1. ¿Lee o se informa sobre la alimentación y nutrición infantil?

Cuadro N° 16

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 3 30%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 11

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: los docentes encuestados indicaron que el

50% de ellos están muy de acuerdo, pues si leen o se informan sobre

los temas de la alimentación infantil; y solo el 30% le es indiferente;

mientras el 20% están de acuerdo.

50%

20%

30%

0%

LEE O SE INFORMA SOBRE LA ALIMENTACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

58

2. ¿Considera usted que las loncheras que llevan los niños a la

escuela están bien balanceadas?

Cuadro N° 17

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 6 60%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 12

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: según los datos tabulados en esta

pregunta, los encuestados indicaron con un 60% que los infantes no

llevan una lonchera balanceada, al marcar la opción indiferente;

mientras que tan solo el 10% de ellos mencionaron que están de

acuerdo.

10%

30%

60%

0%

LAS LONCHERAS ESCOLARES ESTÁN BIEN BALANCEADAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

59

3. ¿Existe un trabajo conjunto con los padres de familia, para

lograr que los niños/as, consuman alimentos saludables?

Cuadro N° 18

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 3 30%

4 Desacuerdo 2 10%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 13

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: los docentes encuestados indicaron que

están de acuerdo pues mencionan que existe un trabajo en conjunto a

los padres e familia para mejorar la alimentación de los infantes, y tan

solo un 30% le es indiferentes.

10%

40% 30%

20%

EXISTE UN TRABAJO CONJUNTO CON LOS PADRES DE FAMILIA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

60

4. ¿Conversa con los niños de su clase, acerca de los alimentos,

la importancia de los mismos, de lo que debe consumir

siempre y de los que no debe consumir con qué frecuencia?

Cuadro N° 19

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 5 50%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 14

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: el 40% de los docentes están de acuerdo

en realizar conversatorios con los estudiantes sobre la importancia de

los alimentos y cuáles deben ser ingeridos por ellos; mientras que solo

el 50% le es indiferente el tema.

10%

40%

50%

0%

CONVERSA CON LOS NIÑOS DE SU CLASE, ACERCA DE LOS ALIMENTOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

61

5. ¿Considera usted qué la lonchera que consumen los

estudiantes influye en la enseñanza y el aprendizaje

educativo?

Cuadro N° 20

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 8 80%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 0 0%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 15

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: según los datos obtenidos los docentes

indicaron que están muy de acuerdo, pues ellos mencionan que si

influye la lonchera en la enseñanza y el aprendizaje educativo del niño;

mientras solo un 20% están de acuerdo.

80%

20%

0% 0%

INFLUENCIA DE LA LONCHERA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EDUCATIVO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

62

6. ¿Realiza usted, actividades para desarrollar el área cognitiva

de los niños?

Cuadro N° 21

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 9 90%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 0 0%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 16

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: el 90% de los docentes encuestados indicaron

que si realizan actividades lúdicas para desarrollar el área cognitiva de los

niños, y tan solo un 10% indicaron que están de acuerdo.

90%

10%

0% 0%

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL ÁREA COGNITIVA DE LOS NIÑOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

63

7. ¿Realiza usted juegos didácticos, para el aprendizaje de los

niños sobre los alimentos nutritivos?

Cuadro N° 22

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 17

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: según los docentes encuestados, indicaron

con un 70% que si realizan juegos didácticos para enseñarles a los

niños sobre los alimentos nutritivos; tan solo el 20%estan de acuerdo

mientras un 10% le es indiferente.

70%

20%

10% 0%

REALIZA USTED JUEGOS DIDÁCTICOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

64

8. ¿En el aula de clase, tiene usted niños con déficit de

aprendizaje por causa de su alimentación?

Cuadro N° 23

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 8 80%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 1 10%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 18

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: el 80% de los docentes indicaron que

dentro del aula existen niños con déficit de aprendizaje por causa de

una mala alimentación; el 10% están de acuerdo y ta solo un 10 le es

indiferentes.

80%

10%

10% 0%

NIÑOS CON DÉFICIT DE APRENDIZAJE POR CAUSA DE SU ALIMENTACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

65

9. ¿Les proporcionan a los padres de familia talleres, charlas,

sobre alimentación y nutrición?

Cuadro N° 24

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 6 60%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 19

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: los docentes encuestados indicaron con

60% indiferente, ya que no siempre realizan charlas o talleres sobre la

alimentación y nutrición infantil y el 30% mencionaron de acuerdo; y tan

solo el 10% restante muy de acuerdo.

10%

30%

60%

0%

PROPORCIONAN A LOS PADRES DE FAMILIA TALLERES, CHARLAS, SOBRE ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

66

10. ¿Considera importante la implementación de un manual de

hábitos alimenticios dirigida a docentes y padres de familia?

Cuadro N° 25

Ítems Alternativas Cantidad Porcentajes

1 Muy de acuerdo 8 80%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 1 10%

4 Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes ELABORADO POR: VIRGINIA MARCILLO CAMPUZANO y LLIEN CANTUÑA CAMPOVERDE

Gráfico 20

FUENTE: Encuesta dirigida a los docentes

Análisis e Interpretación: la mayoría de los docentes encuestados

indicaron estar muy de acuerdo con la implementación de un manual

de hábitos alimenticios. Y el 20% se dividen en de acuerdo e

indiferente.

80%

10% 10%

0%

IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

67

CONCLUSIONES

Dado que una de las funciones que posee el educador es asistencial y

fundamental conocer las características madurativas de los niños/as en

esta etapa para realizar de forma correcta la introducción de los nuevos

alimentos, que el niño/a tenga siempre cubiertas sus necesidades

nutricionales ya que esto contribuye al correcto desarrollo global ( físico,

psíquico).

Los educadores deben pretender que el niño acepte la variedad de

alimentos que se le presenten en la escuela, al igual que en su hogar, y

que forman parte de una dieta sana y equilibrada, al igual que la

aceptación de dietas específicas en situaciones como el tratamiento de

determinadas dolencias, enfermedades o alergias.

Estos aspectos (alimentación sana, equilibrada, variada) se deben

concretar a través de una intervención educativa con relación al momento

de la comida, donde se trabajarán los hábitos comentados en la parte

práctica de este documento.

68

C A P Í T U L O I V

L A P R O P U E S T A

Título

DISEÑO DE UN MANUAL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS CON

ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Justificación

La alimentación de niños es muy importante para continuar con su

adecuado crecimiento y desarrollo. A nivel de Ecuador, influyen más los

factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional del infante

ya sea por pérdida o por abundancia de alimentos, que empiezan a ser

alarmante como dificultad de salud pública y exigen a trazar iniciativas

que favorezcan a solucionar esos problemas.

Este manual está dirigido a los padres de familias y docentes para

mejorar los hábitos alimenticios y nutricionales de los niños de la escuela

investigada. Ya que será útil a los docentes para que realicen charlas de

la importancia de la nutrición infantil.

69

Objetivos

General

Mejorar el nivel de comprensión de la importancia de los hábitos

alimenticios de los docentes y padres de familia, a través del manual.

Específicos:

Enlistar los hábitos de higiene, en el manual, a través de la investigación

bibliográfica.

Diseñar un manual didáctico sobre los hábitos alimenticios, dirigidos a los

padres de familias.

Realizar talleres de hábitos alimenticios, presentando y facilitando el

manual de este proyecto investigativo

Aspectos teóricos

La Salud es esencial para un aprendizaje eficaz, y la educación es

un medio poderoso que permite a los niños/as alcanzar y mantener la

salud y el bienestar. Las escuelas son el medio para coordinar, integrar,

implementar y mantener una variedad de actividades de prevención de

enfermedades, lesiones y reducción de los factores de riesgo, en donde

escolares, maestros, padres/madres de familias pueden intervenir y

apoya.

Este estudio ayudara a resolver algunos inconvenientes de los

estudiantes, al estar expuestos a una multitud de enfermedades

70

transmisibles, situación atribuible al entorno natural, las malas

condiciones de vida, la educación sanitaria deficiente y baja calidad o

inexistencia de los servicios básicos en general. Esto se puede mejorar a

través de las evaluaciones médicas, ya que se podría realizar diagnóstico

y monitoreo por parte de los doctores del subcentro cercano a la unidad

educativa.

Aspecto pedagógico

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de

actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar

a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica

está encaminada al logro del fortalecimiento de la temática que

comprende la higiene personal, partiendo de las vivencias de los niños.

Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los

estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología

activa y de acción participativa.

Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas

que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del

proceso que tiene como finalidad que el educando afiance sus

conocimientos con respecto a los pasos que debe seguir para tener una

buena presentación personal, la ejecución de este proyecto contempla 4

fases, que permiten que la comunidad educativa focalice los principales

problemas que presenta el educando y pueda establecer una solución

efectiva.

.

71

ASPECTO PSICOLÓGICO

La alimentación es uno de los principales condicionantes del crecimiento y

desarrollo durante la etapa evolutiva. De ahí su importancia, ya que una

situación de malnutrición prolongada es capaz de modificar las

capacidades intelectuales del niño.

Cada período del desarrollo tiene unas características específicas en

cuanto al ritmo del crecimiento somático y desde el punto de vista de la

maduración psicológica y la socialización. Todos estos aspectos influyen

en la configuración de los hábitos alimentarios y la actividad física, por lo

que es importante tenerlo en cuenta para potenciar un desarrollo óptimo y

favorecer la adquisición de hábitos alimentarios y de actividad física

saludables que perdurarán en el tiempo e influirán sobre la salud.

Los niños se van haciendo adultos a través de lo que comen, por lo que la

nutrición en este período de la vida se convierte en un factor

determinante. En cuanto a la actividad física, es evidente que la

inactividad se está extendiendo por los países desarrollados; en España

menos del 30% de los niños la practica en su tiempo libre.

Por ello, es necesario inculcar dicho hábito en edades tempranas debido

a su potencial en el desarrollo de actividades motoras del niño, siendo a

su vez mejor orientar que forzar su práctica. Finalmente, en cuanto al

aspecto psicológico, diferentes estudios han destacado la relación entre

nutrición y procesos cognitivos, así como la interacción entre las

emociones y los hábitos de alimentación

72

ASPECTO SOCIOLÓGICO

El estado nutricional de un individuo es la manifestación de diversos

factores. Estos factores normalmente están relacionados entre sí con

diferentes grados de efecto. Cuando se estudia la situación alimentaria y

nutricional de un grupo humano, es necesario considerar aspectos como:

el contexto social, el económico, el político, el histórico, el geográfico y el

cultural. Por lo general los principales factores son la disponibilidad de

alimentos, su consumo y el aprovechamiento biológico o la utilización que

la persona hace de estos luego de ingeridos. Entre estos factores debe

existir un equilibrio con el cual, el estado nutricional de la persona llegará

a ser el adecuado.

Factibilidad de su aplicación

Un proyecto es factible cuando se refiere a aquellas propuestas que,

por sus características, pueden materializarse para brindar solución a

determinados problemas. Esto quiere decir que los proyectos factibles son

viables y permiten satisfacer una necesidad concreta, detectada tras un

análisis. Ya que parten de una base sólida surgida de la propia

investigación, ofrecerá una posible solución que pueda instrumentarse ya

que, por sus características, resulta accesible.

La mayoría de las escuelas de la ciudad de Guayaquil, no cuentan

con un manual didáctico sobe los hábitos alimenticios, al crear una

herramienta que contenga conceptos, e importancias del tema, ayudará al

educador y los padres de familia a mejorar la nutrición de los infantes.

Esta propuesta es factible por cuanto la unidad educativa no posee una

guía para el educador, ya que por medio de este apoyo pedagógico se

73

brindara una mejor intervención para los casos de niños con dificultades

de aprendizaje por causa de la mala alimentación.

Descripción

La guía está diseñada para ayudar a las educadoras a fortalecer los

conocimientos de los padres de familia sobre los hábitos alimenticios, la

nutrición infantil y sus consecuencias.

En la guía encontraremos una introducción, explicando el porqué de este

manual, conceptos claros de la nutrición, su importancia, y

consecuencias de una mala alimentación.

Se encontrara en esta guía los siguientes temas:

NUTRICIÓN ESCOLAR

TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN

BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN

CONSEJOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS

PIRAMIDE NUTRICIONAL

PLATO NUTRICIONAL

COMIDAS PRINCIPALES

FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO NUTRICIONAL

ALTERACIONES NUTRICIONALES

HÁBITOS DE HIGIENE

HIGIENE DE LA VIVIENDA

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

PREPARACIÓN Y ANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN

74

Validación

Este proyecto de investigación es válido ya que por medio de la encuesta

a padres de familia y educadores tuvo como referencia la importancia de

los hábitos alimenticios y su influencia en la nutrición infantil.

El MSc. Luis Rendón ha verificado mi proyecto y tras varias reuniones y

análisis de la misma, llego a la conclusión que esta propuesta es válida

para ser aplicada en las actividades diarias de los niños y niñas de 5 a 6

años de la unidad educativa, contribuyendo al desarrollo integral del niño

y la familia.

75

Bibliografía

BRUZZO, M. (2009). ESCUELA PARA EDUCADORAS NIVEL INICIAL.

URUGUAY: CADIEX INTERNACIONAL SA.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Capitulo II, Derechos de

Supervivencia. (s.f.). Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador, Capítulo segundo, Derecho del

Buen Vivir, art. 26. (2008). Quito.

Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Tercero,seccion

quinta, art. 45. (2008). Quito.

Echenique, D. (2013). Blogger. Obtenido de

http://damarisechenique.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

ENTONADO, F. B. (s.f.). LIBRO ELECTRÓNICO. Obtenido de

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez

.pdf

LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA,

TITULO IV, CONSUMO Y NUTRICION. (s.f.).

MÉDICO, D. (s.f.). ONSALUS. Obtenido de

http://www.onsalus.com/diccionario/nutricion-infantil/20538

76

(2009). Niños y niñas que exploran y construyen.

Ocaña, L. (2011). Desarrollo Socioafectivo. Editorial Paraninfo.

Perez, N. (2011). Psicologia del Desarrollo humano.

Toaquiza, S. (2013). Nutrición Infantil en el Rendimiento Escolar.

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

Los niños principian a ser cada vez más emancipados a

partir de los 2 a 3 años. Este es una etapa muy trascendental

donde debemos atender su nutrición y alimentación, porque sus

exigencias de energía, proteínas, vitaminas y minerales son

diferentes a los establecidos para los lactantes, escolares y

adultos.

. • Nutrición Escolar

93

Los niños deben alimentarse y nutrirse debidamente para

mantener un óptimo crecimiento y desarrollo. Ellos requieren

comer habitualmente en forma equilibrada y saludable,

concentrando en su alimentación diaria otros tipos de

alimentos: cereales, leguminosas, verduras, frutas, carnes

magras, lácteos y grasas de distinción de origen vegetal.

Así como existen un momento y un modo de introducir los

alimentos en la dieta del bebé, también hay una técnica para

ofrecer los alimentos al infante, basada en sus capacidades y

habilidades.

. • Técnicas de alimentación

94

El niño de uno a seis años centra su interés en socializar

más que en alimentarse. En ocasiones se encuentra tan

absorto con el juego que se olvida de comer, lo que anuda al

apetito escaso propio de esta edad, originando problemas.

Para evitarlos, es necesario preparar al pequeño para la hora

de la comida, permitiendo que se tome un tiempo de transición

para sosegarse y descansar.

Esto hará que se presente a la mesa con mayor

disposición. En caso de que el niño no tenga hambre, se debe

respetar su inapetencia, pero aun así deberá sentarse a la

mesa y compartir ese momento con la familia. Suele ocurrir

que después de unos minutos, al serenarse, el niño descubre

que sí tiene apetito. A este pequeño explorador se le debe

presentar una variedad de alimentos que pueda ver, tocar,

oler, oír y saborear (en especial cuando son nuevos para él).

95

Esto le permitirá desarrollar sus sentidos y adquirir un

conocimiento más amplio de su mundo. A la vez, en estas

circunstancias es más probable que el niño acepte de buen

grado los alimentos.

La masticación merece atención especial, ya que es el

primer paso para una buena degustación, digestión y

aprovechamiento de los alimentos. Una masticación adecuada

es la que convierte al alimento en puré o papilla. Conforme

brotan los dientes y el niño adquiere mayor habilidad

neuromotora, se debe aumentar la consistencia de sus

alimentos, (colados, molidos, picados, en trozos, con cáscara

y de consistencia firme).

96

Algunas veces la digestión es incompleta y se llegan a

encontrar pequeños trozos de fruta o verdura en la materia

fecal. Si esto no causa diarrea, no se le debe prestar

atención: el niño puede continuar alimentándose con trocitos

de comida. Para realizar de manera adecuada la degustación,

la masticación y la deglución de los alimentos, el niño

requiere, desde el punto de vista fisiológico, de un tiempo

considerablemente mayor que el adulto.

97

Peso saludable según la altura

Salud mental

Capacidad para aprender y concentrarse

Huesos y músculos fuertes

Buen nivel de energía

Capacidad para combatir la enfermedad o dolencia

Cicatrización más rápida de heridas

Recuperación más fácil de una enfermedad o lesión

Riesgo reducido de enfermedad del corazón, apoplejía, diabetes,

cánceres y enfermedad de los huesos en el futuro

. • Beneficios de la alimentación

98

La pirámide alimenticia está fraccionada en 6 secciones

de colores que simbolizan los 5 grupos de alimentos más los

aceites:

El naranja simboliza los granos: La mitad de los granos

que consume cada día corresponden a granos enteros. Los

alimentos con granos enteros incluyen la avena, la harina de

trigo integral, la harina de maíz integral, al arroz integral y

el pan integral

El verde simboliza los vegetales: variar las verduras de

su dieta. Escoja diferentes vegetales, entre ellos los de color

verde oscuro y naranja, las legumbres (chícharos y frijoles),

los vegetales almidonados y otras clases.

. • La pirámide nutricional

99

El rojo simboliza las frutas: Centralizarse en las frutas.

Las frutas pueden ser frescas, enlatadas, congeladas o

deshidratadas, y pueden comerse enteras, cortadas o en

puré.

El amarillo simboliza los aceites: Estar al tanto en cuáles

son los límites de grasa, azúcar y sal (sodio). La mayor parte

de la grasa que consume debe proceder del pescado, las

nueces y los aceites vegetales. Restrinja las grasas sólidas

como la mantequilla, la margarina, la mantequilla de cerdo y la

grasa.

El azul simboliza la leche: Introduzca alimentos ricos en

calcio. La leche y los productos lácteos contienen calcio y

vitamina D, que son ingredientes significativos para la

formación y mantenimiento de los huesos.

El violeta simboliza la carne y los frijoles: Consuma

proteínas bajas en grasa. Escoja las carnes magras o de bajo

contenido graso y la carne de ave. Varíe los alimentos

proteicos; escoja más pescado, nueces, semillas, chícharos y

frijoles.

La actividad también está simbolizada en la pirámide por

los escalones y el individuo que los sube, para que no

desconozcamos la categoría de la actividad física diaria.

100

El plato nutricional es un diagrama visual

que sirve como guía de la alimentación que

debemos seguir de acuerdo a los grupos

alimenticios disponibles.

Existen 3 grandes categorías:

Verduras y frutas, Cereales,

Leguminosas y alimentos de origen animal.

La pirámide representaba los cinco grupos de alimentos

más aceites con seis rayas verticales de colores. Las rayas

eran más gruesas o más finas según la cantidad que debía

DE LA PIRÁMIDE AL PLATO

NUTRICIONAL

101

gastar del grupo de alimentos. Los pasos a la izquierda de la

pirámide recordaban a las personas que deben conservarse

activas todos los días.

A primera vista, era dificultoso decir qué cantidad de

cada grupo de alimentos debía haber en una dieta saludable.

Ahí es donde Mi plato verdaderamente facilita la planificación

de comidas. Con sólo echar un vistazo el ícono, se sabe de

inmediato que las verduras y las frutas deben comprender la

mitad del plato (con la parte de verduras un poco más grande)

y los granos y los alimentos con proteína deben incluir la otra

mitad (con más granos de este lado). Y con una parte lateral

de lácteos, se le recuerda que los niños también requieren una

porción de leche u otro alimento lácteo (como queso o yogur)

en cada comida.

Debido a que Mi plato es un plato fraccionado, ningún

grupo de alimentos somete a los demás. Eso se debe a que las

guías nutricionales promueven comer una diversidad de

alimentos y disuaden porciones "súper grandes", que pueden

trascender en aumento de peso y obesidad.

Aunque el icono de guía nutricional ha cambiado, el

mensaje del USDA sobre una buena alimentación sigue siendo

el mismo. Los niños aún requieren comer muchas frutas,

verduras y granos enteros, contiguo con carnes magras u

otras formas de proteína y productos lácteos con bajo

contenido de grasa.

102

Los aceites brindan nutrientes significativos y se piden en

cantidades pequeñas pero no se incluyen en el icono de Mi

plato. Esto se corresponde a que las guías nutricionales

recomiendan restringir los aceites, las grasas sólidas y los

alimentos con azúcares agregados. Estos alimentos suministran

lo que se reflexiona calorías vacías porque añaden calorías y

tienen poco o ningún valor nutricional.

El ejercicio ya no se contiene en el icono pero continúa

siendo un mecanismo importante de un estilo de vida

saludable. A los 2 años de edad, los niños requieren como

mínimo 60 minutos de actividad física moderada por día.

103

EDUCACIÓN

• Conocimientos Alimentarios

• Hábitos Alimentarios

• Distribución Intrafamiliar De Alimentos

NIVEL DE INGRESO

• Capacidad De Compra De Los Alimentos

• Saneamiento Ambiental

• Manejo Higiénico De Los Aliemntos

CONSUMO DE LOS

ALIMENTOS

• Disponibilidad De Aliementos

•Aprovechamiento De Los Alimentos Por El Organismo

FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO

NUTRICIONAL

104

En cuanto a la higiene de preescolares y escolares, se

deben promover los siguientes hábitos: Lavarse las manos

siempre antes de comer y después de ir al baño. Para el

prescolar, el aprendizaje de este hábito puede resultar muy

importante, ya que el niño en esa etapa tiene la capacidad de

seguir reglas, gusta de los rituales y disfruta del contacto con

el agua.

El escolar, por su parte, cooperará con más agrado si se

le explica la relación entre la falta de higiene y la

enfermedad. Cepillarse los dientes. Es primordial enseñar a

los niños a remover la placa dentobacteriana de las superficies

. • Hábitos De Higiene

105

dentales para evitar daños a los dientes. Durante los tres

primeros años de edad, los padres de familia deben realizar el

cepillado porque los niños no tienen la habilidad necesaria para

hacerlo solos.

Después, es conveniente supervisarlos hasta los siete años o

un poco más tarde. Se sugiere que además del uso de una

pasta fluorada en pequeña cantidad, los niños tengan acceso a

un espejo a su altura. De preferencia se deben cepillar los

dientes después de cada comida; en caso de que esto no sea

posible, se recomienda que se enjuaguen la boca con agua

sola. Por la noche siempre se deben lavar los dientes antes de

irse a dormir, pues se inicia un periodo en el que los

mecanismos bucales de protección (salivación y movimientos de

lengua y carrillos) están en reposo y por ende se incrementa

el riesgo de que se produzca la caries.

Lo importante es que el prescolar adquiera el hábito de

cepillarse los dientes y no que aprenda una técnica específica.

106

El uso del hilo dental como auxiliar de la limpieza se debe

dejar para la fase tardía de la edad escolar.

El aseo diario de la vivienda se constituye en una de las

principales formas de evitar la contaminación de los diferentes

espacios y de prevenir la presencia de plagas y por ende de

enfermedades.

Esta rutina incluye:

a) La limpieza de la cocina, es necesario barrer y limpiar

diariamente la vivienda y sus alrededores.

b) Es importante el aseo diario del baño, evitar malos olores

y proliferación de gérmenes, hongos y bacterias.

Higiene de la vivienda.

107

c) Los depósitos con agua para consumo humano y para otros

usos, deben conservarse bien tapados.

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS),

la higiene alimentaria

comprende todas las

medidas necesarias para

garantizar la inocuidad

sanitaria de los alimentos,

manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son

propias, con especial atención al contenido nutricional.

La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que

incluye la manipulación de los alimentos de origen vegetal, la

cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los animales

así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir

que las bacterias de origen humano lleguen a los alimentos.

La contaminación de alimentos se produce desde

diferentes fuentes así: el aire, el agua, el suelo, los seres

humanos, los animales y demás seres vivos. No todos los

microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen la

misma importancia sanitaria, unos se denominan

. • Higiene de los alimentos

108

microorganismos alterantes y los demás se denominan

microorganismos patógenos.

109

La preparación de los alimentos también requiere

cuidados especiales por parte de las personas implicadas.

La limpieza empieza por las personas que van a

manipular los alimentos, y en orden de prioridad sigue la

cocina con sus estantes, alacenas, electrodomésticos,

recipientes y loza. Estos cuidados garantizan que los alimentos

estén libres de contaminación.

Algunas normas importantes a tener en cuenta:

a) Escoger alimentos cuyo tratamiento previo garantice que

son seguros (que su manipulación se haya basado en las

indicaciones expuestas).

b) Preparar los alimentos con agua hervida. Lavar y

desinfectar las frutas y verduras.

.

• Preparación y manipulación de alimentos

110

c) Antes de abrir un enlatado leer su fecha de vencimiento.

Hervir la leche cruda antes de consumirla.

d) No guarde alimentos enlatados, estos deben ser

consumidos en su totalidad de forma inmediata una vez

destapados.

e) No mezclar alimentos crudos con alimentos cocidos.

f) Consumir los alimentos inmediatamente después de su

preparación y si no se consumen de inmediato,

refrigerarlos. Lavarse las manos con la frecuencia

necesaria.

g) No estornudar o toser sobre los alimentos. Tener las

canecas de basura alejadas de la zona de preparación de

alimentos

111

La Organización Mundial de

la Salud, OMS, interesada

en disminuir los riesgos para

la salud por consumo de

alimentos, ha diseñado la

estrategia denominada "cinco

claves para la inocuidad de los alimentos". Dichas claves

son:

1. MANTENGA LA LIMPIEZA

• Lávese las manos antes y después de preparar los

alimentos, y a menudo durante su preparación.

• Lávese las manos después de ir al baño.

• Lave y desinfecte todas las superficies y equipos que

vaya a usar durante la preparación de los alimentos.

• Proteja los alimentos y las áreas de la cocina, de

insectos, mascotas y de otros animales (guarde los

alimentos en recipientes cerrados).

CINCO CLAVES PARA LA

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

112

2. SEPARE ALIMENTOS CRUDOS Y COCINADOS

• Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados, y

de los listos para comer.

• Use utensilios adecuados para manipular la carne, pollo,

pescado y otros alimentos crudos, como cuchillos y tablas

de cortar.

• Conserve los alimentos en recipientes separados, para

evitar contacto entre crudos y cocidos

3. COCINE COMPLETAMENTE

• Cocine completamente los alimentos, especialmente carne,

pollo, huevos y pescado.

• Hierva los alimentos como sopas y guisos, para asegurarse

de su cocción deben alcanzar los 70°C (58°F). Para carnes

rojas y pollos cuide que la sustancia que sueltan sea clara y

no rosada. Se recomienda el uso de termómetros

4. MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS

SEGURAS

• No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por

más de 2 horas.

113

• Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y

los perecederos, preferiblemente bajo los 5°C.

• Mantenga la comida caliente (por encima de los 60°C)

• No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en el

refrigerador.

• No descongele los alimentos a temperatura ambiente.

Previo a su preparación, si están congelados, sáquelos del

congelador y páselos al refrigerador durante el tiempo

necesario para su descongelación.

5. USE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS

• Use agua tratada, que resulta segura. • Seleccione

alimentos sanos y frescos.

• Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales

como leche pasteurizada.

• Lave las frutas, verduras, y hortalizas, especialmente si

se van a consumir crudas.

• No utilice alimentos después de su fecha de vencimiento

114

Se distinguen dos tipos:

Enfermedades producidas por una ingesta insuficiente de

energía o nutrientes específicos: desnutrición, anemia

nutricional, osteoporosis y bocio endémico. También podría

colocarse en este grupo a las caries dentarias.

Enfermedades producidas por ingesta excesiva de energía:

obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,

hipertensión arterial y algunos cánceres.

.

• Enfermedades relacionadas con la alimentación

115

Es una enfermedad producida por un consumo insuficiente de

energía y nutrientes. Las personas desnutridas tienen un bajo

peso corporal y en los niños se produce un retraso del

crecimiento y desarrollo psicomotor.

La desnutrición produce una disminución de la capacidad para

defenderse de las enfermedades infecciosas y aumenta un

riesgo de mortalidad. Un escolar esta desnutrido cuando su

IMC se ubica en la columna “Bajo Peso”, de la tabla

correspondiente a su edad y sexo.

¿Qué es la desnutrición?

116

Entre las principales causas de la desnutrición están:

Una alimentación insuficiente en calorías y proteínas debido a la falta de recursos económicos y/o a la falta de conocimientos de alimentación y nutrición

La falta de agua potable, alcantarillado y la inadecuada eliminación de basuras

Malo hábitos e higiene personal y de manipulación de alimentos

Diarreas y otras infecciones que producen pérdida de los nutrientes aportado por los alimentos.

117

Mediante el consumo de una alimentación variada y suficiente en energía y nutrientes.

Con buenos hábitos de higiene personal y de manipulación de los alimentos

Cuidando las condiciones de higiene del lugar donde vive, en especial donde almacena, prepara y consume los aliementos

Aprendiendo sobre alimentación y nutrición.

Asistiendo al control periódico de salud

¿Cómo podemos prevenir la

desnutrición?

118

Es una condición caracterizada por un bajo contenido de

glóbulos rojos (hemoglobina) en la sangre. La anemia produce

decaimiento, irritabilidad, cansancio, disminuye las defensas

del organismo y el rendimiento escolar. Para saber si una

persona tiene anemia se le debe realizar un examen para

determinar la concentración de hemoglobina en la sangre.

¿Qué es la anemia

nutricional?

119

Bajo consumo de alimentos ricos en hierro.

Mala utilización del hierro de los alimentos. El hierro de carnes y pescados se utiliza mejor que el de los vegetales (legumbres, verduras verdes).

La anemia también puede deberse a una baja ingesta de vitamina B12, ácido fólico y vitamina C.

¿Cuáles son las causas de la

anemia por falta de hierro?

120

¿CÓMO PODEMOS

PREVENIR LA ANEMIA POR

FALTA DE HIERRO?

Evitando el consumo, junto con las comida, de alientos que disminuyan la absorción de hierro vegetal, como el té, café e

infusiones de hierbas.

Cuando no se consume carne, combinando los alimentos ricos en hierro vegetal con alimentos ricos en vitamina C, para mejorar su

absorción.

Comiendo 3 o 4 veces por semana carne, pescado, pollo, pavo o hígado, por su contenido de hierro de buena absorción.

121

Es una enfermedad caracterizada por una cantidad excesiva

de grasa corporal o tejido adiposo en relación a la masa

corporal. La OMS considera a la obesidad como una

enfermedad y además un factor de riesgo para tener alto

niveles de lípidos sanguíneos, hipertensión, enfermedades al

corazón, diabetes y ciertos cánceres.

¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

122

Las niños obesos pueden verse rechazados socialmente y ser

excluidos de participar en juegos o deportes. Todo esto

contribuye a bajar su autoestima y deteriorar su calidad de

vida.

Un escolar esta obeso cuando su IMC es igual o superior al

que aparece bajo la columna Obesidad de la tabla

correspondiente a su edad y sexo.

La obesidad es causada por un consumo de energía (calorías)

superior al gasto energético, lo que lleva a depositar la

energía ingerida en exceso en forma de grasa. Este menor

gasto energético se debe a la disminución de la actividad

física que caracteriza la vida actual.

En escolares, algunos hábitos de alimentación, como el

consumo frecuente de comida rápida, galletas, chocolates,

mayonesa y otros alimentos ricos en grasas, azúcar y/o sal,

que concentran una gran cantidad de calorías y grasa, explican

el aumento del sobrepeso y la obesidad.

123

¿CÓMO PREVENIR LA

OBESIDAD?

Comiendo más verduras y frutas naturales, de preferencia crudas. Las frutas en conserva tienen azúcar.

Consumiendo leche yogur con bajo contenido en grasa

Comiendo carnes con bajo contenido de grasa

Comiendo cantidades moderadas de pan, cereales y papas. En lo posible preferir productos integrales.

Reduciendo al minino el consumo de azúcar, dulces, bebidas y otros alimentos dulces.

Realizando más actividad física que aumente el gasto energético para reducir la grasa corporal.

124

PARA TENER UNA VIDA

SALUDABLE

Enseñele al niño a comer 5 frutas y verduras de distintos colores cada día.

Lee y compara las etiquetas de los alimentos y escoje los bajos en grasa, azucar y sodio

Provoca los juegos activos en los niños, los hará más fuertes, flexibles, se divertirán y harán mas amigos.

Disminuye el tiempo que ven teleisión o se entretienen con juegos electrónicos

los niños deben dormir temprano y al menos 8 horas cada día, el sueño favorece el crecimiento y desarrollo intelectual.

125

125