INFLUENCIA DE LA GASTRINA

134
i

Transcript of INFLUENCIA DE LA GASTRINA

Page 1: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

i

Page 2: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

ii

INFLUENCIA DE LA GASTRINA

SOBRE LA RESPUESTA

INFLAMATORIA E INMUNE

TESIS DOCTORAL

WILFREDO ROMERO ALVARADO

Valencia, 2011

Page 3: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

iii

La Dra. Sara Calatayud Romero y El Dr. Juan Vicente Esplugues Mota,

Catedráticos del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Valencia,

HACEN CONSTAR:

Que el trabajo titulado: “Influencia de la gastrina sobre la respuesta inflamatoria e

inmune”, presentado por el Licdo. en Medicina Wilfredo Romero Alvarado para

obtener el grado de doctor, ha sido realizado en este departamento bajo nuestra

dirección.

Valencia, Marzo de 2011

Fdo. Dra. Sara Calatayud Romero Fdo. Dr. Juan Vicente Esplugues Mota

Page 4: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

iv

Page 5: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

v

Dedicado a:

Mi esposa, mi hijo,

MI padre, mi madre, mi hermana,

Mis amigos,

y DIOS todo poderoso.

Page 6: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

vi

Esta tesis doctoral ha sido posible gracias a una beca conjunta de las fundaciones BANCAJA y Juan Esplugues de Valencia, España.

Page 7: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

vii

AGRADECIMIENTOS

Con esta tesis doctoral veo cumplida una de las metas más importantes de mi vida,

y muchas personas han actuado a favor de la realización de esta meta.

Gracias a mis directores de tesis: Juan Vicente Esplugues y Sara Calatayud. Soy

verdaderamente afortunado por haber tenido no solo su guía profesional, sino

también su amistad y apoyo personal.

Juan Vicente: gracias por hacer posible que haya podido cumplir un sueño que veía

casi imposible, tienes la habilidad y calidad humana para producir un drástico giro

positivo en la vida de la mayoría de personas que tienes bajo tu cargo, y tu calidad

profesional y experiencia significan un apoyo importante para la labor investigativa.

Sara: no tengo palabras para agradecerte tu orientación diaria. Esta tesis ha

significado un gran esfuerzo también para ti. Gracias a tu alta calidad académica,

intuición científica y el tiempo que has dedicado en estos 3 años, he podido finalizar

mi tesis en un período tan breve de tiempo. Gracias por la paciencia que has tenido

para enseñarme desde lo más elemental en investigación básica considerando que,

debido a mi formación principalmente clínica, he tenido que partir casi de cero en el

aprendizaje de la metodología necesaria.

Agradezco encarecidamente a las fundaciones BANCAJA y Juan Esplugues

quienes me han proporcionado la beca para poder viajar a España y obtener mi

doctorado. La Fundación BANCAJA dirigida por José Luis Olivas promueve el

desarrollo social en los países que lo necesitan y gracias a esa política es que he

podido formarme en investigación biomédica. Gracias a Valentín Díez, Margarita

Montañés y Miguel Ángel Utrillas quienes se han portado tan receptivos con migo y

me han dado un trato tan cálido. A Don Juan Esplugues (Padre), con quien he

podido tener un trato tan cercano y quien ha estado tan pendiente no solo de que

tenga todo lo necesario, si no que se ha preocupado también por mi situación

personal y me ha aconsejado de forma tan sabia. Don Juan: valoro mucho sus

consejos y los tendré siempre presentes.

Page 8: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

viii

A la Doctora María Isabel Rodríguez, que ha dejado una huella imborrable en las

personas que la han conocido fuera de nuestro país. Esa estela positiva abre

puertas a los que venimos detrás. Una de esas puertas me ha permitido viajar a

Valencia para obtener mi doctorado. Sus gestiones mientras fue rectora de la

Universidad de El Salvador han permitido los contactos necesarios.

A mi Universidad, que me ha apoyado en mi formación desde el principio.

Particularmente a Salvador Jaime, jefe del departamento de Fisiología y

Farmacología quien gracias a la promoción de la investigación en el departamento y

a través de facilitar las gestiones administrativas necesarias me ha apoyado para

completar mi formación. A Fátima de Zúniga, decana de la Facultad de Medicina y

Rufino Quezada Rector de la Universidad de el Salvador, sus políticas enfocadas

en la investigación y el desarrollo académico han hecho posible que haya realizado

esta tesis doctoral.

A mis compañeros de laboratorio. Cada uno me ha enseñado algo, un método, una

técnica, un conocimiento teórico, etc. Todo ello ha contribuido al desarrollo de esta

tesis, eso es muy importante pero sobre todo, recordaré siempre el cariño que me

han dado a mí y mi familia, cada uno en algún momento me ha inyectado ánimos y

palabras de aliento cuando lo he necesitado. Gracias Nade, Ana, Jackie, Haryes,

Carmen, Samu, Dany, Reme, Dolo, Yezabel, Annia, Victor, Milagros, Clara, Natalia,

Miri, Amparo, Chantal, Laura, Cris, Lara, Elena. Los quiero a todos muchísimo.

Un agradecimiento especial a la dirección y el personal del banco de sangre del

Hospital Clínico, quienes han colaborado proporcionándonos las muestras de

sangre necesarias.

A mi familia, que son el motor principal que me impulsa. A mi madre y mi padre que

me han apoyado toda mi vida y han inculcado en mí el deseo de hacer grandes

cosas, gracias por los sacrificios que han hecho para garantizarme siempre

educación. A mi hermana Jennifer que me ha dado su apoyo moral. A mi esposa

Irma y mi hijo Alfredito, que, cuando me he sentido agobiado, su sola presencia me

recarga de energías para levantarme y seguir; principalmente por ustedes hago lo

que hago, son la más grande bendición que DIOS me ha dado. Por último a DIOS,

que hace posibles todas las cosas.

Page 9: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

ix

Page 10: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

x

ABREVIATURAS

ARNm: Ácido ribonucleico mensajero.

CD: Cúmulo de diferenciación.

CCK: Colecistocinina.

CCK-1R: Receptor de Colecistocinina -1.

CCK-2R: Receptor de Colecistocinina -2.

DAG: Diacilglicerol.

EBM-2: “ Endothelial Cell Basal Medium-2” Medio basal para célula endotelial.

ECL: “ Enterochromaphin-like” Células tipo enterocromafín.

EEM: Error estándar de la media.

ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

FAK: “Focal Adhesion Kinases”, Quinasas de adhesión focal.

FBS: “Fetal bovine Serum” Suero fetal bovino.

FMLP: “ N-formyl-methionine- leucine-phenylalanine”, n-Formil-metionil-leucil-

fenilalanina.

GRP: “Gastrin releasing peptide”, Péptido neurotransmisor liberador de gastrina.

HBSS: “Hank Balanced Salted Solution”, Solución salina balanceada de Hank.

HUVEC: “Human Umbilical Vein Endothelial Cell”, Células endoteliales de vena

umbilical.

(H2O2): Peróxido de hidrógeno.

IBP: Inhibidor de bomba de protones.

Page 11: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xi

ICAM: “Inter-Cell Adhesion Molecule”, Molécula de adhesión intercelular.

IFN: Interferón.

IHQ: Inmunohistoquímica.

IL: Interleuquina.

iNOS: “Inducible Nitric Oxide Synthase”, Óxido nítrico sintasa inducible

i.p.: Intraperitoneal.

JAK-2: “Janus Kinases-2”, Janus quinasas-2.

JNK: “ c-Jun NH2-terminal Kinases”, Quinasas c-Jun NH2-terminal.

LMSP: Leucocitos mononucleares de sangre periférica.

LPS: Lipopolisacárido.

MAPK: “Mitogen-Activated Protein Kinases” Proteinquinasas activadas por

mitógeno.

MAT: Macrófagos asociados a tumor.

MCP-1: “Monocyte Chemotactic Protein-1”, Proteina quimiotáctica de monocitos-1.

M-CSF: “Macrophages-Colonies Stimulant Factor”, Factor estimulante de

colonias de macrófagos.

MF: Macrófagos.

NF-κB: “Nuclear Factor kappa-light-chain-enhancer of activated B cells” Factor

nuclear de transcripción de reforzador de inmunoglobulina kappa de célula B.

NK: “Natural Killer”, Células Asesinas Naturales.

(O2-): Ión superóxido.

Page 12: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xii

(-OH-): iones hidroxilo.

PAF: “Platelet-activating Factor”, Factor activador de plaquetas.

PC: Prohormona Convertasa.

PI3K: “Phosphatidylinositol 3-kinases”, Fosfatidil inositol-3 quinasas.

PKC: “ Protein kinases” C, Proteinquinasas C.

PLC: “Phospholipase C”, Fosfolipasa C.

PMA: “Phorbol 12-myristate 13-acetate”.

PMN: Polimorfonucleares.

PYK2: “Proline-rich Tyrosine Kinase 2”, Tirosina rica en prolina.

RIA: Radioinmunoanálisis.

ROS: “ Reactive oxygen species” , Especies reactivas de oxígeno.

RT-PCR: “ Reverse transcription polymerase chain reaction”, Reacción de cadena

de la polimerasa en transcripción reversa.

Src: “Src= Sarcoma”, Proteinquinasas inductoras de sarcoma.

STAT3: “Signal Transducer and Activator of Transcription-3”, Transductor de señal y

activador de la transcripción-3.

TGF-β: “Transforming Growth Factor- β”, Factor de crecimiento transformante-β.

Th 1y2: T “helper” 1 y 2.

TLR: “Toll like Receptor”, Receptor tipo “Toll”.

Page 13: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xiii

TNF: “Tumoral Necrosis Factor”, Factor de necrosis tumoral.

UFC: Unidades fromadoras de colonias.

VCAM: “Vascular Adhesion Molecule”, Molécula de adhesión celular vascular.

v.o.: Vía oral.

Page 14: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xiv

RESUMEN

La gastrina es una hormona digestiva cuya secreción se incrementa en pacientes

con gastritis crónica, generalmente debida a la infección por Helicobacter pylori. Se

ha observado también síntesis ectópica de gastrina en formaciones tumorales,

especialmente en el cáncer gástrico y colónico. Existen evidencias de que la

gastrina pueda modular la función de elementos clave en la respuesta inflamatoria /

inmunitaria, lo que, unido a su secreción anómala en circunstancias en las que

dicha respuesta juega un papel primordial, podría alterar el curso de las mismas.

Nos propusimos profundizar en la caracterización de las acciones pro-inflamatorias

de la gastrina y para ello, hemos analizado sus efectos sobre la interacción

leucocito-endotelio, caracterizado su diana celular, las moléculas de adhesión

implicadas y el tipo leucocitario principalmente afectado. A través de estudios de

microscopía intravital en ratas y de experimentos de interacción leucocito-endotelio

con células humanas in vitro, hemos demostrado que la gastrina induce dicha

interacción y que lo hace mediante la activación del receptor CCK-2 (CCK-2R) en

las células endoteliales, en las que incrementa la expresión de las moléculas de

adhesión P-selectina y VCAM-1. La sobreexpresión de esta última se debe a un

mecanismo transcripcional mediado por la fosfatidil inositol-3 quinasa (PI3K) y

probablemente también la Janus quinasa-2 (JAK-2). Hemos visto que la gastrina, si

bien no activa directamente los leucocitos circulantes, sus acciones sobre el

endotelio o sobre otras estructuras extravasculares, determinan la activación

específica de los leucocitos mononucleares.

Esta preponderancia de la célula mononuclear en nuestros hallazgos, unida a la

detección del receptor CCK-2 en los macrófagos de rata y humanos, nos llevaron al

estudio de los efectos de la gastrina sobre este tipo celular. Demostramos que la

estimulación de estos receptores provocaba activación macrofágica en forma de

liberación de radicales libres de oxígeno. Hemos analizado también la influencia de

la gastrina en macrófagos activados por elementos presentes en la inflamación

causada por Helicobacter pylori (citocinas Th1) o por citocinas antiinflamatorias (IL-

4, IL-10), más propias del ambiente tumoral. Hemos visto que en el primer caso, la

gastrina inhibe la expresión de elementos fundamentales en la presentación de

Page 15: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xv

antígenos y en la inducción de la respuesta Th1 linfocitaria (CD86, IL-12). En el

segundo caso, hemos obtenido respuestas complejas ya que la gastrina ha

provocado respuestas de signo contrario sobre una misma función (expresión de

CD163, secreción de MCP-1) en dependencia de la citocina antiinflamatoria

presente en el medio.

En conclusión, hemos confirmado que la gastrina tiene acciones proinflamatorias en

la rata y que, muy probablemente, éstas son extrapolables al ser humano, en el que

la hormona tiene dos dianas celulares, las células endoteliales y los macrófagos. En

las primeras, la gastrina provoca cambios claramente favorecedores del proceso

inflamatorio, mientras que sus efectos sobre la función macrofágica pueden verse

claramente influenciados por el ambiente en que se encuentren estas células

inflamatorias. Estos hallazgos fundamentan el potencial papel modulador de la

gastrina en los procesos patológicos en los que se incrementa su secreción, y

justifican la continuación de los estudios encaminados a discernir el papel real que

esta hormona juega en los mismos.

Page 16: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xvi

íNDICE

PÁGINA:

I. INTRODUCCIÓN 1

1. LA GASTRINA 2

a. BIOSÍNTESIS 2

b. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA GASTRINA 4

c. PATRÓN ALTERADO DE SECRECIÓN DE

GASTRINA

7

d. RECEPTORES DE GASTRINA 10

1. Vías de señalización activadas por CCK-2R. 12

2. RESPUESTA INFLAMATORIA 15

a. INTERACCIONES LEUCOCITO-ENDOTELIO 16

b. PAPEL DE LOS MONOCITOS Y MACRÓFAGOS

EN LA INFLAMACIÓN

20

1. Marcadores de superficie 28

2. Citocinas 28

3. Quimiocinas 30

3. GASTRINA Y ENFERMEDAD. ANTECEDENTES DIRECTOS

Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

31

Page 17: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xvii

II. OBJETIVOS 34

III. MATERIAL Y MÉTODOS 36

1. MICROSCOPIA INTRAVITAL 37

a. TRATAMIENTOS 39

2. DETECCIÓN DEL RECEPTOR CCK2 POR

INMUNOHISTOQUÍMICA

40

3. CULTIVO CELULAR 41

4. FRACCIONAMIENTO DE LEUCOCITOS MONONUCLEARES

Y POLIMORFONUCLEARES A PARTIR DE SANGRE

PERIFÉRICA

42

5. DERIVACIÓN A MACRÓFAGOS 43

6. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO 43

a. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO

EN CONDICIONES ESTÁTICAS

43

b. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO

EN CONDICIONES DINÁMICAS (CÁMARA

PARALELA DE FLUJO)

44

1. Medición de parámetros 45

2. Tratamientos

45

Page 18: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xviii

7. ESTUDIOS REALIZADOS EN CÉLULAS ENDOTELIALES 47

a. PRUEBA DE VIABILIDAD CELULAR 47

b. DETECCIÓN DE LA UNIÓN DE GASTRINA A

RECEPTORES CCK2 EN HUVEC.

47

c. DETECCIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

EN CÉLULAS ENDOTELIALES

47

1. Citometría de flujo 48

2. Microscopía de fluorescencia (citometría estática) 48

d. DETERMINACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN POR RT-PCR

CUANTITATIVA EN TIEMPO REAL

48

8. ESTUDIOS REALIZADOS EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA

50

a. DETECCIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

EN LEUCOCITOS DE RATA Y HUMANOS POR

CITOMETRÍA DE FLUJO.

50

9. ESTUDIOS REALIZADOS EN MACRÓFAGOS 51

a. MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN

MACRÓFAGOS.

51

1. Producción de radicales libres. 51

2. Detección de CD86 Y CD163 52

3. Detección de citocinas por ELISA 52

Page 19: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

xix

10. EXPRESIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO, Y

NORMAS DEONTOLÓGICAS

53

IV. RESULTADOS 57

V. DISCUSIÓN 89

VI. CONCLUSIONES 101

VII. BIBLIOGRAFÍA 103

Page 20: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

1

I. INTRODUCCIÓN

Page 21: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

2

La gastritis crónica es una patología de alta incidencia a nivel mundial. Se trata de

una condición patológica de etiología principalmente autoinmune o infecciosa,

siendo la infección por Helicobacter pylori su causa más común. En países en visas

de desarrollo, el 80% de los individuos pueden estar infectados por esta bacteria a

la edad de 20 años, mientras que la prevalencia en los países industrializados es

del 20-50% (1). La exposición prolongada de los tejidos a procesos inflamatorios

constituye un claro riesgo para el desarrollo de neoplasias y, de hecho, la infección

por Helicobacter determina una predisposición al desarrollo de cáncer gástrico. Por

otro lado, está cada vez más claro que la función de las células inflamatorias que

infiltran el tejido tumoral puede influir de manera sustancial en el devenir del

proceso patológico. Tanto la infección por Helicobacter pylori como diversos

tumores digestivos (gástricos, colónicos, pancreáticos) se asocian a incrementos en

la secreción de la hormona digestiva gastrina. El presente trabajo abordará el

estudio de la influencia de la gastrina en el proceso inflamatorio y analizará las

posibles repercusiones de sus efectos enmarcándolos en dichas patologías.

1. LA GASTRINA

La gastrina es una hormona peptídica descubierta en 1905 por Edkins (2) y aislada

y secuenciada en 1964 por Gregory y Tracy (3). La primera función que se le

reconoció fue la estimulación de la secreción de ácido gástrico. Posteriormente se

descubrió su capacidad para promover la proliferación celular, efecto que, como se

detalla mas adelante, lleva a pensar en la asociación entre gastrina y crecimiento

tumoral.

a. BIOSÍNTESIS

El gen humano de la gastrina se encuentra en el cromosoma 17. Los principales

sitios de síntesis de esta hormona son las células G de la región antro-duodenal. El

primer producto de la expresión génica es un péptido de 101 residuos de

aminoácidos, la preprogastrina (Figura 1). La eliminación del péptido señal por

escisión entre los aminoácidos Ala21 y Ser22 genera progastrina, que va

madurando conforme avanza desde el retículo endoplasmático al aparato de Golgi.

La acción de las enzimas prohormona convertasas (PC) y carboxipeptidasa E sobre

la progastrina genera las Gly-gastrinas (G34-Gly y G17-Gly), que son

Page 22: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

3

transformadas en gastrinas maduras (G34 y G17) mediante la amidación del

COOH-terminal por la peptidil-alfa-amidante mono-oxigenasa. Estos péptidos

quedan almacenados en los gránulos secretores en la parte basal de las células G.

El tetrapeptido C-terminal de las gastrinas amidadas es idéntico al de la

colecistocinina (CCK) y es esencial para la activación de sus dos receptores

compartidos (descritos en la sección 1, a, iv) (4).

Este elaborado proceso biosintético constituye una vía secretora regulada que es

característica de células endocrinas, y conduce a la liberación de una mezcla de

péptidos gastrínicos a la sangre. En los seres humanos, se estima que más del

95% de la secreción de gastrina se encuentra en la forma amidada. No obstante,

los genes de la gastrina también pueden expresarse en células no endocrinas. En

concreto, se ha demostrado su síntesis en algunas células tumorales, que

normalmente carecen de vesículas secretoras y presentan escasas enzimas de

procesamiento. Por ello, los productos de la secreción pueden ser en gran parte

péptidos inmaduros (progastrina y Gly-gastrinas). A pesar de que estos péptidos

parcialmente procesados fueron inicialmente vistos como simples precursores

inactivos, ahora se reconoce que tienen sus propias propiedades biológicas. Su

efecto más reconocido es la estimulación del crecimiento de células tumorales (5).

Page 23: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

4

FIGURA 1. Diagrama de la estructura inicial del péptido obtenido después de la expresión génica de la gastrina (preprogastrina), sus principales productos y su transformación enzimática (A). Secuencia de aminoácidos correspondiente a la gastrina amidada y ampliada por glicina (B).

b. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA GASTRINA

Como ya se ha dicho, la principal función que se atribuye a la gastrina es la

estimulación de la secreción de ácido gástrico. De forma fisiológica, la hormona se

libera de las células G antrales en respuesta a la ingesta de alimentos y, más

concretamente, a la presencia de aminoácidos y aminas en el lumen gástrico. Su

liberación también se induce por el péptido neurotransmisor liberador de gastrina

(GRP) que actúa en sus receptores basolaterales en la célula G. Una vez liberada,

se transporta de forma endocrina a la mucosa oxíntica, hacia sus receptores en las

células parietales y las células de tipo enterocromafín (ECL). La unión de la gastrina

a estos receptores activa directamente la secreción de ácido por las células

parietales e induce la liberación de histamina desde las células ECL. La histamina

alcanza las células parietales por difusión paracrina y estimula la secreción ácida

Page 24: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

5

mediante la activación de los receptores H2. El ácido luminal ejerce un efecto

contrarregulador sobre la liberación de gastrina, probablemente mediado por la

liberación de somatostatina por las células D (4). Más detalles sobre la regulación

de la liberación de la gastrina pueden verse en la Figura 2.

El efecto trófico de la gastrina sobre la mucosa oxíntica se conoce desde 1969, año

en que dos grupos independientes mostraron su acción proliferativa sobre la

mucosa gástrica en sendos estudios experimentales (6; 7). Estudios más recientes

llevados a cabo en ratones deficientes en el péptido o en su receptor han puesto de

manifiesto su importancia en el mantenimiento de la histología normal y la función

de la mucosa gástrica. Estos ratones mostraron una reducción de la secreción

ácida y atrofia notable debido a una disminución de las células parietales y ECL (8;

9). Aunque los ratones con deficiencia de gastrina también presentaron una

reducción en la tasa de proliferación de la mucosa colónica (10), las gastrinas

amidadas no parecen afectar a la proliferación en el colon humano, donde sus

receptores no están presentes (11).

Page 25: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

6

FIGURA 2. A) Interacciones celulares de la mucosa a ntro-pilórica con la mucosa del cuerpo y del fondo gástricos que intervienen en la función de la gastrina. El principal sitio de síntesis de gastrina son las células G de la mucosa antro-pilórica. Con la presencia de alimentos en el estómago, la gastrina es liberada a la circulación y transportada de manera endocrina a su lugar de acción, la mucosa oxíntica. Una vez allí, interactúa con el receptor CCK2 (CCK-2R) sobre las células parietales para estimular la secreción de ácido. También estimula las células enterocromafines (ECL) para liberar histamina, que a continuación, estimulará también la célula parietal y la secreción ácida. La regulación de la expresión de histidina descarboxilasa mediada por la gastrina, con el consecuente aumento de histamina, facilita aún más el proceso. A la derecha se muestra una representación de la glándula. Las células D también están presentes en la mucosa antral y la liberación de somatostatina puede inhibir la secreción del ácido gástrico. B) La gastrina es liberada por exocitosis, una acti vidad modulada por factores endocrinos, paracrinos, neurocrinos y loca les luminales . La célula G es una célula digestiva endocrina clásica con microvellosidades en la superficie luminal que detectan la presencia de alimentos en el estómago La gastrina es liberada a la circulación a partir de los gránulos de secreción a lo largo del borde baso-lateral, en proximidad con los vasos sanguíneos de la mucosa. La somatostatina, que es secretada por las células D en respuesta a la disminución de pH, puede inhibir la acción de la célula G y la secreción de ácido gástrico por difusión local a través del espacio intercelular o por su transporte a través de la circulación local de la mucosa. Por otra parte, el péptido liberador de gastrina (GRP), presente en las fibras neuronales que inervan la mucosa antral, facilita la secreción de gastrina, actuando como un secretagogo.

A B

Page 26: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

7

c. PATRÓN ALTERADO DE SECRECIÓN DE GASTRINA

La secreción de gastrina se incrementa de forma muy significativa en pacientes con

gastrinoma, quienes presentan hiperacidez gástrica como parte del síndrome de

Zollinger-Ellison. Sin embargo, esta es una enfermedad relativamente poco

frecuente y la hipergastrinemia se relaciona más habitualmente con condiciones de

hipoacidez gástrica, en las que la retroalimentación negativa de la liberación de

gastrina inducida por el ácido luminal no tiene lugar y las células G la secretan de

forma irrestricta. Este mecanismo explica el aumento de sus niveles séricos en

pacientes con gastritis crónica atrófica o cuando se inhibe farmacológicamente la

secreción de ácido con inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los

receptores de histamina-2 (4).

También se observa hipersecreción de gastrina cuando la mucosa está infectada

por Helicobacter pylori (12-15), bacteria gram negativa que coloniza el epitelio

gástrico de más del 50% de la población mundial y cuya presencia se asocia al

desarrollo de gastritis, úlceras gástricas y duodenales, así como carcinoma gástrico

y linfoma (16). La bacteria puede persistir en el epitelio durante décadas a pesar de

la activación de la respuesta inmune tanto innata como adaptativa. Esta respuesta

del huésped, ineficaz en la eliminación del germen, contribuye sin embargo al daño

tisular que acompaña a la infección (1). La presencia de Helicobacter pylori en la

mucosa puede acompañarse de hipo o hiper-secreción ácida en función del patrón

regional de colonización bacteriana y el grado de atrofia de la mucosa. El aumento

en la secreción de gastrina se produce en paralelo con una disminución de la

somatostatina. Ambos efectos pueden deberse a una acción directa del germen

sobre las células G y D, respectivamente. Sin embargo, en los últimos años, ha

quedado claro que estos patrones de secreción se ven influidos por el proceso

inflamatorio establecido contra el germen. En este sentido, la liberación de gastrina

por cultivos primarios de células G antrales de animales es estimulada por citocinas

proinflamatorias y monocitos activados (17; 18). Algunos estudios han encontrado

una correlación entre gastrinemia y gravedad de la gastritis (19-21), y se sabe que

ocurre hipersecreción de gastrina en animales con gastritis y en ausencia de otros

Page 27: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

8

factores, como sobrecrecimiento bacteriano o hipoacidez gástrica, que pudieran

explicar esta desregulación (22). El efecto del Helicobacter sobre la regulación de

la liberación de gastrina está resumido en la Figura 3.

Page 28: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

9

FIGURA 3. El Helicobacter pylori (HP) provoca hipergastrinemia por más de una vía. A la derecha se representa la inflamación local producida por el Helicobacter en la mucosa gástrica. A la izquierda se indica como los mediadores producidos por la inflamación, el cambio de pH que la bacteria produce y la bacteria misma de forma directa estimulan a la célula G, aumentando la excreción de gastrina, e inhiben a las células D contrarrestando el efecto fisiológico regulador de somatostatina.

La otra entidad patológica en la que se observa secreción anormal de gastrina es el

cáncer. La expresión del péptido y sus precursores, así como la de su receptor y

sus variantes, se ha detectado en múltiples tipos de células cancerígenas dentro y

fuera del sistema gastrointestinal (23). Centrándonos en el tracto digestivo, se ha

tenido especial interés en analizar su relevancia en los procesos cancerosos de

colon, páncreas y territorio gástrico. En este sentido, se ha descrito que la mayoría

de pólipos adenomatosos y tumores colorrectales producen gastrina o sus

precursores (24-30). Hay controversia con respecto al grado de procesamiento del

péptido precursor que se alcanza en esta síntesis ectópica, observándose en

algunos estudios una presencia significativa de gastrina amidada (24) mientras que

en otros se detecta una preponderancia clara de péptidos parcialmente procesados

Page 29: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

10

(27). En cualquier caso, dicho proceso determina que muchos de estos pacientes

muestren niveles elevados de gastrina total en plasma (24). De forma análoga, la

mayoría de adenocarcinomas pancreáticos humanos expresan el péptido y sus

receptores y muchos de estos pacientes presentan gastrinemia elevada (31). Con

respecto al cáncer gástrico, se ha mostrado la expresión tanto del péptido como de

su receptor en líneas celulares cancerosas gástricas y en muestras de carcinoma

gástrico, y en ambos casos la hormona estimula el crecimiento celular (32).

d. RECEPTORES DE GASTRINA

Los receptores de gastrina y CCK han sido nombrados de acuerdo a los territorios

donde fueron identificados inicialmente: CCK-A en el tracto alimentario y CCK-B en

el cerebro. Ahora, sin embargo, los términos CCK1 y CCK2, respectivamente, se

aplican más generalmente. El receptor CCK1 (CCK1R) tiene a la CCK sulfatada

como principal ligando de activación, y muestra escasa afinidad por gastrinas o

CCK no sulfatadas. Sin embargo, el receptor CCK2 (CCK-2R) se une a la gastrina y

la CCK con afinidades muy similares y apenas discrimina entre las formas

sulfatadas y no sulfatadas (11). Los CCK-2R son capaces de unirse a las gastrinas

no amidadas, pero con una afinidad de varios órdenes de magnitud inferior a la

observada para los péptidos amidados. Los efectos de estos péptidos están muy

probablemente mediados por otros receptores, si bien no están bien caracterizados

(5).

Los genes de CCK1R y CCK-2R presentan cinco exones. Ambos receptores trans-

membrana presentan los siete segmentos de carácter hidrofóbico característicos de

los receptores acoplados a proteína G. Los CCK-2R son considerados propiamente

los receptores de la gastrina, porque median todos los efectos conocidos de las

gastrinas amidadas, y por tanto, nuestra atención se centrará en ellos.

Se han detectado varias isoformas de CCK-2R, aunque su importancia fisiológica

no es del todo clara. El empalme alternativo del exón 4 del gen del receptor de

CCK2 humano resulta en la transcripción de un receptor de CCK2 que carece de un

bloque de cinco aminoácidos en el tercer bucle intracelular. Una variante del exón-1

que genera una isoforma truncada de CCK-2R sin la terminal N extracelular se ha

observado también en una línea celular de cáncer gástrico. Por último, una nueva

Page 30: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

11

variante de empalme de CCK-BR que retiene su cuarto intrón (CCK-2Ri4sv) y

exhibe activación constitutiva (independiente de ligando) se ha detectado en los

cánceres colorectales y de páncreas, pero no en tejidos normales.

Los CCK-2R se encuentran en las células parietales y ECL del estómago, donde la

gastrina ejerce sus funciones mas conocidas. Además, se sabe que existen en el

páncreas, el músculo liso, los adipocitos y las células de la zona glomerulosa

adrenal. En el páncreas la activación de CCK-2R induce liberación de glucagón. No

está clara la importancia de los CCK-2R en la modulación de funciones del músculo

liso gástrico. En los adipocitos, la gastrina parece regular la expresión y secreción

de leptina, y en las células de la zona glomerulosa adrenal podría estimular la

secreción de aldosterona (11).

Llama la atención que el CCK-2R esté presente en elementos clave del sistema

inmune y la respuesta inflamatoria. Okahata et al (33) demostraron, hace más de 20

años, inmunorreactividad a la gastrina en poblaciones puras de leucocitos

polimorfonucleares (PMN) y células mononucleares de sangre periférica humana.

Estudios más recientes han detectado ARNm del CCK-2R en PMN (34) y en células

mononucleares (35) aisladas de sangre periférica humana.

Los CCK-2R se han encontrado también en leucocitos del infiltrado tisular. Su

ARNm se detectó en macrófagos de pulmón en ratas (36), en las células

inmunitarias de la lámina propria gástrica (37) y en PMN del estroma de tumores

colorrectales (38).

Por otro lado, Lefranc et al. detectaron la expresión de mRNA del CCK-2R en el

endotelio vascular (39), interfase entre los leucocitos circulantes y los tejidos

circundantes que juega un papel definitivo en la formación del foco inflamatorio.

La industria farmacéutica ha invertido mucho esfuerzo en el desarrollo de

antagonistas del receptor de gastrina con la finalidad de obtener agentes

terapéuticos de patologías gastrointestinales en las que la secreción de ácido es un

factor contribuyente. Aunque el desarrollo de estos antagonistas como agentes

antisecretores se ha visto desfavorecido por la eficacia y el perfil de seguridad de

los inhibidores de la bomba de protones, contamos con una serie de antagonistas

Page 31: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

12

de este tipo que nos resultan útiles en la caracterización de las acciones de la

hormona. El primer agente que mostró su capacidad de inhibir la acción de la

gastrina fue la proglumida, si bien no era un fármaco potente. La 1,4-

benzodiazepina L-365, 260 fue el primer antagonista no peptídico altamente

selectivo y potente. Entre los antagonistas más selectivos obtenidos con

posterioridad está la itriglumida ó CR2945 (40).

1. Vías de señalización activadas por CCK-2R.

La activación del receptor CCK2 puede poner en marcha múltiples vías de

señalización que, en definitiva, son responsables de los efectos biológicos de esta

hormona. Las consecuencias intracelulares de la activación de estos receptores se

han analizado en profundidad en la revisión de Dufresne et al (11). Dichas vías

pueden verse ejemplificadas en la Figura 4 y una lista se ve en la Tabla 1. Aquí

hacemos una breve sinopsis intentando destacar aquellas vías de especial

significación para los efectos que nosotros estudiamos.

Típicamente, la superfamilia de los receptores acoplados a proteína G tienen la

capacidad de inducir una rápida hidrólisis del difosfato de fosfatidilinositol por la

fosfolipasa C (PLC) para generar trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG),

que inducen movilización de calcio y estimulan varias isoformas de la

proteinquinasa C (PKC), respectivamente.

La activación de la PLC (41) y la movilización de calcio (42-44) se implican en el

crecimiento celular inducido por gastrina. La activación de la PKC en respuesta a la

activación de receptores CCK2 activa las vías MAPK (“mitogen-activated protein

kinase”) también contribuyentes a su acción proliferativa (45; 46). Se ha descrito la

activación de varias MAPK en respuesta a la gastrina. JNK y p38-MAPK se activan

por acción de la PKC y la Src para inducir proliferación y favorecer la supervivencia

celular (45; 47). También se ha demostrado la implicación de la ERK1/2 no sólo en

la proliferación sino también en la migración celular inducidas por la hormona (48;

49). Por último, la activación de ERK5 media la inducción de ciclooxigenasa-2 (50).

Adicionalmente, la gastrina parece activar la fosfolipasa A2 (51) para generar ácido

araquidónico partiendo de los fosfolípidos de membrana.

Page 32: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

13

El receptor CCK2 puede activar también la vía PI3K / AKT (“phosphatidylinositol-3-

kinase / serine/threonine protein kinase AKT o protein kinase B”). Esta ruta se

implica en sus efectos proliferativos y antiapoptóticos, y regula la adhesión y la

migración celulares inducidas por gastrina (52-55)

Aunque raramente se ha asociado la vía JAK/STAT a la señalización de receptores

acoplados a proteína G, evidencias recientes sugieren su implicación en la

regulación de la adhesión celular y en el efecto proliferativo de la gastrina en el

cáncer pancreático (53; 56)

Por último, el receptor CCK2 también puede valerse de las GTPasas pequeñas

(Ras, Rho y CdC42) para inducir proliferación celular (57) y activar el factor de

transcripción NF-κB para estimular la expresión de moléculas proinflamatorias como

la interleuquina – 8 (58).

Resulta interesante resaltar la relevancia de estas vías de señalización en los

efectos que a nosotros nos ocupan, es decir, la inflamación y la respuesta

inmunitaria. Las quimiocinas median sus efectos a través de la activación de la

PLC, PI3K y Src (59). Las MAPK median muchos de los efectos de citocinas

proinflamatorias como el TNFα y la IL-1 (60). La vía JAK/STAT se implica en la

traducción de las señales iniciadas por los receptores de otras citocinas como la IL-

4, la IL-13 o la IL-6 (61; 62). Por último, es indudable el papel de las enzimas

ciclooxigenasa-2 y fosfolipasa A2 o del factor de transcripción NF-κB en la

inflamación.

Page 33: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

14

FIGURA 4. Descripción esquemática de las vías de se ñalización que se sabe, son activadas por CCK1R y CCK-2R . Además de las vías de señalización clásicamente activadas por receptores acoplados a proteína G tales como la cascada fosfolipasa C (PLC) / diacylglycerol (DAG) / Ca2+/ protein cinasa C (PKC) o la vía de la de adenilciclasa (AC), los receptores CCK también inducen muchas otras vías de señalización conocidas por ser activadas por receptores de tirosina cinasa: 1) las vias de la proteín cinasa activada por mitógeno (MAPK) incluyendo ERK, JNK, y p38-MAPK; 2) la via de fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K); ó 3) la via de PLC. La activación de tirosina cinasas no receptoras incluyendo Src, JAK2, FAK, y PYK2 es también un acontecimiento temprano en la señalización del receptor de CCK. Estas tirosina cinasas están implicadas particularmente en la cascada contracorriente de las MAPK o las vías de PI3K y en los eventos intracelulares relacionados con la adhesión celular. Finalmente, CCK-2R también son conocidos por inducir la transactivación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGF). Las flechas corresponden a los estímulos positivos. Figura tomada de Dufresne et al (11).

Page 34: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

15

TABLA 1. Vías de señalización desencadenadas por la activación de CCK-2R

1) Fosfolipasas: PLC (Isoformas PLC-β y PLC-γ1)

2) Calcio

3) Protein Cinasas C (α,δ,ε,η), D y D2

4) Cinasas activadas por mitógeno: ERK1/2, JNK, p38-MAPK, y ERK5

5) Tirosin cinasas: familia Src

6) Transactivación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGF).

7) Cinasas de lípido: Vía PI 3-cinasa/AKT

8) Cinasa de adhesión focal: p125-FAK

9) Janus Cinasas (JAKs): Vía JAK2/STAT 3

10) GTPasas : Ras, Rho, Rac, y Cdc42

11) Factores de transcripción: NF B, AP-1

2. RESPUESTA INFLAMATORIA

Nuestro estudio pretende analizar la influencia que podría tener la gastrina sobre el

proceso inflamatorio, por lo que es necesario hacer referencia a las características

fundamentales de dicho proceso. La inflamación se caracteriza fundamentalmente

por vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, coagulación del líquido

intersticial, tumefacción de células tisulares y migración de un gran número de

leucocitos al tejido. La inflamación se produce en respuesta a lesión tisular por

traumatismos, a la presencia de bacterias, o cualquier otro fenómeno que provoque

la activación de células inflamatorias locales como los macrófagos, las células

dendríticas o los mastocitos. Estas células secretan mediadores como la histamina,

las prostaglandinas, diferentes citocinas y quimiocinas que determinan la llamada a

leucocitos circulantes para que invadan el tejido afectado. Para ello ha de haber

una interacción entre estos leucocitos y el endotelio venular, dicha interacción se

explica a continuación. Una vez migrados los leucocitos, ejercen las funciones que

le corresponden según su tipo celular. Más adelante se detallan dichas funciones

haciendo referencia principalmente al macrófago que, según resultados previos

(63), es blanco probable de la gastrina y es el tipo celular dominante en las

inflamaciones crónicas y en los tumores cancerosos.

Page 35: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

16

a. INTERACCIONES LEUCOCITO-ENDOTELIO

Los leucocitos son las unidades móviles del sistema inmunológico, su valor real

radica en que la mayoría de ellos se transporta específicamente a zonas de

infección e inflamación intensas, lo que constituye una defensa rápida y potente

frente a microorganismos infecciosos. El ser humano tiene unos 7000 leucocitos /

microlitro de sangre.

En presencia de un estímulo proinflamatorio, se produce la activación de las células

endoteliales y / o leucocitarias y, como consecuencia, cambia el patrón de expresión

de moléculas de adhesión en la superficie de estas células (Tabla 2). La interacción

entre las moléculas de adhesión presentes en el endotelio vascular y sus

correspondientes ligandos en la célula leucocitaria es la que posibilita la

extravasación de leucocitos desde el torrente circulatorio hasta el foco inflamatorio.

Esta interacción está mediada por una cascada secuencial de reacciones

reversibles y transitorias entre estos dos tipos de células que describimos a

continuación (Figura 5).

Inicialmente, los leucocitos sufren una deceleración en su tránsito, proceso que se

conoce con el nombre de “rolling” o rodamiento leucocitario , y que se debe a las

interacciones mediadas por la familia de moléculas de adhesión denominadas

selectinas. La P-selectina y la E-selectina se expresan en el endotelio, mientras que

la L-selectina se localiza en leucocitos. El patrón de expresión y los ligandos

específicos para cada una de ellas se especifica en la Tabla 2.

Si el estímulo inflamatorio persiste, se produce la adhesión firme gracias a la unión

entre las integrinas leucocitarias y las inmunoglobulinas endoteliales. Las moléculas

más importantes en este proceso serían las integrinas α4 (α4β1 y α4β7), las

integrinas β2 (αLβ2, αMβ2, αXβ2) y las inmunoglobulinas ICAM-1, ICAM-2 y VCAM-1

(Tabla 2).

El último paso es la migración leucocitaria a través de las uniones entre células

endoteliales y la membrana basal perivascular. El proceso de transición de

adhesión firme a extravasación requiere la activación leucocitaria. Las integrinas

actúan como moléculas que emiten una señal que hace que los leucocitos se

Page 36: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

17

aplanen sobre el endotelio permitiéndoles atravesar las uniones entre células

endoteliales. Entre las moléculas de adhesión implicadas en la extravasación

leucocitaria tienen importancia PECAM-1 (CD31) y el complejo formado por

integrinas β2 (CD11/CD18) / ICAM-1 (64).

Los leucocitos expresan en bajos niveles a las integrinas α2β1, α3β1, α4β1, α5β1,

α6β1, αvβ3 y éstas se unen a un gran número de proteínas de la matriz extracelular

como laminina, fibronectina, vitronectina, etc. Los mecanismos moleculares que

median el paso de leucocitos a través de las uniones entre células endoteliales

activarían los mecanismos que regulan su paso a través de la membrana basal.

Estos mecanismos incluirían la activación y el aumento de la expresión de los

receptores leucocitarios para las proteínas de la matriz extracelular.

Se ha mencionado también un paso intermedio entre adhesión y migración: el

arrastre (“crawling”) leucocitario, a través del cual el leucocito adherido se moviliza

hacia un espacio intercelular para iniciar la migración. Descrito principalmente para

los neutrófilos, se sabe que es mediada principalmente por Mac-1 (65).

Page 37: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

18

Figura 5. La activación leucocitaria y endotelial p or mediadores inflamatorios desencadena la expresión / activación de moléculas de adhesión. Dependiendo de la fase en que se encuentre el proceso (rodamiento, adhesión o migración) así se expresarán las respectivas moléculas de adhesión en ambos tipos celulares, y la interacción secuencial entre ellas permite el proceso global de extravasación leucocitaria (figura tomada de Ulbrich et al (66))

Leucocito

Rodamiento

Célula endotel ial

Adhesión

Leucocito

Célula endotelial

Leucocito

Célula endotelial

Migración

Page 38: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

19

TABLA 2. Clasificación y características principale s de las moléculas de adhesión (64-66): MOLÉCULA DE ADHESIÓN

(denominaciones menos comunes)

LOCALIZACIÓN EXPRESIÓN LIGANDO FUNCIÓN

FAMILIA DE LAS SELECTINAS

L-selectina Leucocitos Constitutiva

P-selectina, E-selectina,

GlyCAM, MAdCAM

Rolling

P-selectina Células

endoteliales, Plaquetas

Constitutiva/Inducible (Almacenada, se

moviliza a la supeficie al activarse la célula)

L-selectina, PSGL-1,

PSL Rolling

E-selectina Células endoteliales

Inducible (Inducción de su síntesis al activarse

la célula)

L-selectina, CLA, SSEA,

ESL Rolling

FAMILIA DE LAS INTEGRINAS

ααααLß2

(CD11a/CD18, LFA-1) Leucocitos

Constitutiva (Sufre cambio conformacional

al contactar con su ligando)

ICAM-1, ICAM-2 Adherencia, migración

ααααMß2

(CD11b/CD18, Mac-1) Granulocitos,

monocitos

Constitutiva/Inducible (Almacenada, se

moviliza a la supeficie al activarse la célula)

ICAM-1 Adherencia, migración

ααααXß2

(CD11c/CD18, p150,95) Granulocitos,

monocitos

Constitutiva/Inducible (Almacenada, se

moviliza a la supeficie al activarse la célula)

¿? ¿?

αααα4ß1

(CD49d/CD29, VLA-4)

Linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos.

Constitutiva VCAM, matríz

extracelular Adherencia

αααα4ß7

(CD49d/-) Linfocitos Constitutiva

MAdCAM-1, VCAM-1,

fibronectina Adherencia

SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS

ICAM-1 Células

endoteliales, monocitos

Constitutiva/Inducible (Su expresión aumenta al activarse la célula)

αLß2, αMß2, Adherencia, migración

ICAM-2 Células endoteliales Constitutiva αLß2 Adherencia, migración

VCAM-1 Células endoteliales

Inducible (Su síntesis aumenta significativamente en

la célula activada)

α4ß1, α4ß7

(con menor afinidad a la

última)

Adherencia, migración, ¿Rolling?

PECAM-1

Células endoteliales, leucocitos, plaquetas

Constitutiva PECAM-1

(homofílico) Adherencia, migración

MAdCAM-1 Células

endoteliales, (intestino)

Constitutiva/Inducible L-selectina,

α4ß7 Adherencia, migración

Page 39: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

20

b. PAPEL DE LOS MONOCITOS Y MACRÓFAGOS EN LA

INFLAMACIÓN

Los macrófagos residentes están presentes de forma constitutiva, es decir, en

ausencia de estímulos inflamatorios, en diversos órganos. Juegan un papel

homeostático encargándose de la eliminación de células apoptóticas y sirviendo de

centinelas frente al daño y la infección. Pueden replicar localmente, pero están

diferenciados totalmente, y el ritmo de renovación puede diferir de unos tejidos a

otros. También encontramos diferencias significativas en cuanto a forma y fenotipo

según los distintos órganos (67).

Cuando se pone en marcha una respuesta inflamatoria / inmunológica por la

presencia de daño tisular, infección o tumores, se reclutan nuevos macrófagos. Los

monocitos son la principal fuente de estos macrófagos que van a infiltrar el tejido

afectado. Su diferenciación en macrófagos y su activación depende de la

combinación de citocinas y demás agentes propios de las respuestas inflamatorias /

inmunitarias que encontremos presentes en cada caso. Se ha demostrado que

estas células pueden adquirir infinidad de fenotipos distintos, lo que conlleva un

amplio abanico de funciones. Además, se observa que son células de gran

plasticidad fenotípica, por lo que su función puede evolucionar fácilmente en

respuesta a los cambios que ocurran en el ambiente tisular.

A pesar de, o quizá debido a la complejidad de la función macrofágica, diversos

grupos con gran experiencia en este campo han realizado un esfuerzo

sistematizador que facilite su comprensión. Todas las clasificaciones (Tabla 3)

establecen un patrón de activación clásico (también llamado M1) que se

corresponde con el de los macrófagos como células potentes con capacidad de

fagocitar y presentar antígenos, sintetizar citocinas proinflamatorias y mediadores

tóxicos. Con ello, los macrófagos ejercen su acción bactericida, especialmente

frente a patógenos intracelulares, y luchan contra el tumor. Al mismo tiempo,

contribuyen al daño tisular que acompaña a la infección y a los procesos

autoinmunes. Estos macrófagos son característicos de las respuestas inmunitarias

de tipo “T-helper 1” (Th1) y, de hecho, se consiguen in vitro estimulándolos con

citocinas secretadas por los linfocitos Th1 (IFN γ y TNF-α) y lipopolisacárido

Page 40: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

21

bacteriano (LPS). Ellos favorecen a su vez la formación de respuestas inmunitarias

específicas de tipo Th1 mediante la secreción de citocinas como la IL-12 (67-72).

A principios de los años 90 se vio que la interleuquina-4, citocina secretada en las

reacciones inmunitarias de tipo “T-helper 2” (Th2), activaba también los macrófagos

pero con un patrón definitivamente distinto al inducido por el IFN γ. Se le llamó

patrón alternativo de activación o M2. Los macrófagos activados por esta vía

contribuyen a la defensa inmunitaria frente a infecciones helmínticas que,

característicamente, generan respuestas inmunitarias de tipo Th2. Por otro lado,

secretan componentes de la matriz extracelular, por lo que parecen contribuir a la

cicatrización. Al igual que ocurre con los macrófagos activados por la vía clásica,

sus secreciones también afectan la respuesta inmunitaria específica, derivándola en

este caso hacia Th2 al inhibir la liberación de IL2 y favorecer la de IL-10. También

antagonizan la acción de las quimiocinas secretadas por los macrófagos activados

por la vía clásica. Por todo ello, este fenotipo macrofágico reduce la capacidad

defensiva del organismo frente a infecciones víricas, micóticas o protozoarias cuyo

control depende de una respuesta Th1 eficaz. Además, contribuyen a las

reacciones alérgicas crónicas que, como el asma, se caracterizan por la expresión

de citocinas Th2 y, por sus efectos sobre la matriz extracelular, favorecen la fibrosis

(72).

El nombre de activación alternativa se ha utilizado también para calificar el perfil de

activación de los macrófagos en respuesta a otros agentes que, al igual que la IL-4,

favorecen la secreción de IL-10 en detrimento de IL-12. Se consideró este efecto

como definitorio del perfil de activación por su importancia en la orientación de la

respuesta linfocitaria. Posteriormente se vio que los macrófagos activados por estos

agentes, si bien compartían características con los estimulados con IL-4, también

mostraban diferencias significativas, lo que desaconseja agruparlos bajo un mismo

nombre. Ello ha motivado distintos intentos de clasificación (Tabla 3), aunque

ninguno de ellos se ha establecido como definitivo. A continuación se describen

otros dos tipos de activación alternativa haciendo referencia a las diferentes

denominaciones utilizadas en las distintas clasificaciones. La Tabla 4 indica las

fuentes principales de las citocinas inductoras de cada uno de los subtipos.

Page 41: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

22

El fenotipo M2b, tipo II o innato se induce en respuesta al acoplamiento de

complejos inmunes al Fc-γR junto a la activación de TLR (“Toll like receptors”). Al

igual que los macrófagos activados por la vía clásica, genera radicales libres y

libera citocinas proinflamatorias como TNF-α, IL-1 o IL-6. También son buenos

presentadores de antígenos. Sin embargo, y como ya se ha dicho, desactivan la

síntesis de IL-12 y generan cantidades importantes de IL-10. Ello les otorga una

capacidad antiinflamatoria e inclina la respuesta específica hacia Th2. De esta

manera, inducen un perfil tolerogénico que puede prevenir la patogenia asociada a

una activación inmunitaria excesiva pero que también merma la capacidad

defensiva frente a agentes infecciosos (69).

El cuarto y último fenotipo establecido hasta el momento es el fenotipo M2c o de

desactivación, que tiene lugar en respuesta a citocinas antiinflamatorias como la IL-

10 o el TGFß, o a las hormonas glucocorticoideas. Estos macrófagos son pobres

presentadores de antígenos y ellos mismos son fuente de las citocinas

antiinflamatorias que los inducen, como la IL-10 o el TGFß. También antagonizan la

acción de las quimiocinas secretadas por los macrófagos M1 y son muy activos en

la fagocitosis de células apoptóticas. Por tanto, estos macrófagos tienen carácter

antiinflamatorio e intervienen en la normalización del tejido inflamado al ser eficaces

barredores de los restos celulares (67; 70).

En definitiva, los macrófagos pueden expresarse como potentes efectores que

producen importantes cantidades de citocinas proinflamatorias y se encargan de

eliminar microorganismos y células tumorales, también pueden ejercer una función

moderadora de las respuestas inflamatorias y la inmunidad Th1 adaptativa, así

como limpiar los desechos y promover la angiogénesis, la remodelación y

reparación tisular. Es importante tener en cuenta que estos no son compartimentos

estancos ya que in vivo, los fagocitos mononucleares están expuestos a una

multiplicidad de señales y el fenotipo final va a depender de la resultante de todas

ellas. Por ello, la polarización de la función macrofágica debe ser vista como un

marco conceptual simplificado y operacionalmente conveniente, que marca los

extremos, pero que incluye un continuo de estados funcionales intermedios.

Page 42: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

23

TABLA 3. Características principales de los diferen tes patrones de activación macrofágica. IFN: Interferón, IL: i nterleuquina, LPS: Lipopolisacárido, ROS: Radicales libres de oxígeno, TGF-β: Factor de crecimiento transformante-β, Th 1y2: T “helper” 1 y 2, TLR: Receptor tipo “Toll”, TNF: Factor de necrosis tumoral.

PATRÓN DE ACTIVACIÓN

Mantovani et al. 2002 (68)5}5} Clásico (M1) Alternativo (M2)

Mosser 2003 (69)8}8} Clásico (M1) Alternativo Tipo II

Gordon et al. 2005 (67)4}4} Clásico (M1) Alternativo Desactivación Innato

Benoit et al. 2008 (70)6}6} Clásico (M1) M2a M2c M2b

Mosser et al. 2008 (71)3}3} Clásico (M1) Cicatrización Regulador

Martinez et al. 2009 (72)1}1} Clásico (M1) Alternativo (M2) Otros

Estimulo polarizador IFNγ + TLR4 IL-4

IL-13

IL-10 Glucocorticoides

TGFß

Complejos inmunes + TLR4

Función principal Activación Th1; muerte de patógenos intracelulares;

defensa del huesped, destrucción tisular

Supresión Th1, activación Th2; muerte y encapsulación de

parásitos, cicatrización de heridas, remodelamiento tisular, fibrosis.

Inmunosupresión Normalización tras la inflamación

Microbicida Inflamación limitada

Inmunotolerancia

Fagocitosis � � (células apoptóticas) �

Endocitosis �

Presentación de antígenos � � � �

Derivan la respuesta específica hacia Th1 Th2 Th2

Citocinas

� IL-12 � IL-6 � TNFα � IL-1ß � IL-15

� IL-10 (� IL-12) IL-1Ra TGFß

Antagoniza quimiocinas inducidas por IFN o LPS

� IL-10 y TGFß (� IL-12) Antagoniza quimiocinas inducidas

por IFN o LPS

� IFNß � IL-6 � TNFα � IL-1ß

Cambia de IL-12 a IL-10

Acción microbicida � � � � ROS

¿?

Page 43: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

24

TABLA 4. Citocinas inductoras de distintos tipos ma crofágicos.

IFN: Interferón, , IL: Interleuquina, NK: “Natural Killer”, MF: Macrófagos, Th 1y2: T “helper” 1 y 2, NKT= Celulas que muestran características/receptores de células “NK” y “T”, T reg: “T” reguladora.

CITOCINAS IFNγγγγ IL-4 IL-10 F

UE

NT

E

Inmunidad innata

NK

Basófilos, mastocitos y otros granulocitos

estimulados por chitina NKT MF

MF

Inmunidad específica Linfocitos Th1 Linfocitos Th2

T reg Th2

Linfocitos B

Otras Epitelio Células tumorales

Funciones más conocidas

En macrófagos

- � función microbicida

- � presentación antígenos

En linfocitos T

- diferenciación a Th1

En linfocitos T

- diferenciación a Th2

- � activación por IFN-γ

En macrófagos

- � síntesis citocinas proinflamatorias

- � presentación antígenos

En linfocitos T

- � activación

Page 44: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

25

Últimamente se está prestando mucha atención al patrón alternativo de activación

de los macrófagos porque puede tener mucho que ver con el que desarrollan los

macrófagos presentes en los tejidos cancerosos (macrófagos asociados al tumor,

MAT). Los macrófagos constituyen un elemento fundamental de la infiltración

inflamatoria del tumor y su patrón funcional puede verse claramente influenciado

por las secreciones de las células tumorales. Estos macrófagos pueden matar y

fagocitar las células cancerosas, actuar como células presentadoras de antígenos y

evocar así la respuesta inmunitaria específica o, en cambio, presentar un fenotipo

similar al tipo M2 y contribuir a la progresión tumoral mediante la secreción de

factores de crecimiento y angiogénicos e inhibiendo la respuesta inmunitaria

específica (73-75).

Estos macrófagos promotores de la progresión tumoral se han caracterizado

principalmente en el cáncer de ovario y de mama, donde se ha establecido que una

mayor infiltración determina un peor pronóstico (76). La situación en el cáncer

colorrectal está mucho menos definida. Los resultados de los artículos

retrospectivos que han analizado la influencia del grado de infiltración macrofágica

en el progreso de la enfermedad sugieren que una mayor presencia de MAT

conlleva un mejor pronóstico. Se observa una correlación positiva entre la presencia

de macrófagos y la supervivencia tras la resección quirúrgica, lo que además se

acompaña de una menor recurrencia y menor afectación de nódulos linfáticos. El

poder predictivo es aún superior si la reacción inflamatoria se observa en el margen

tumoral (77-79). Por otro lado, se ha observado que las subpoblaciones de

macrófagos citotóxicos y de linfocitos decrecen conforme aumenta el tamaño del

tumor, lo que sugiere que existe una reducida respuesta anti-tumor en los estados

más avanzados de la enfermedad (80). Por tanto, las evidencias de que

disponemos, si bien no nos permiten conocer a fondo el papel que juegan los

macrófagos en el cáncer de colon, sí ponen de manifiesto su relevancia y justifican

el estudio de su función y la valoración de estrategias que los modulen. La función

del macrófago en el cáncer gástrico es bastante desconocida. Encontramos en la

literatura un número muy limitado de artículos que la analizan y que, además,

generan datos contradictorios. Mientras Ohno et al. (81), muestran que la

acumulación de MAT en el tumor proporciona un efecto beneficioso debido a una

mayor citotoxicidad y presentación de antígenos, otro estudio del mismo año

Page 45: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

26

sugiere que los pacientes con número elevado de MAT tienen un peor pronóstico

(82). Leung et al (83) mostraron que, si bien el número total de macrófagos no se

correlacionaba con el pronóstico, sí lo hacía la expresión por parte de estos

macrófagos de una quimiocina (CCL18), lo que se asociaba a una mejor evolución.

Obviamente, el perfil funcional se correlaciona con la expresión de moléculas de

superficie y la secreción de quimiocinas, citocinas y mediadores, ya que de esto va

a depender su interacción con otras estructuras químicas o celulares, el patrón de

infiltración leucocitaria y la regulación de la función propia y la de las células del

entorno, tanto estromales como somáticas. Todo ello se ha utilizado para

caracterizar el perfil fenotípico de los macrófagos encontrados en los tejidos o

cultivados y tratados in vitro. La Tabla 5 resume los marcadores más utilizados para

identificar a los macrófagos activados por la vía clásica (M1) o por las vías

alternativas (M2a-c) haciendo referencia a su función principal. Nosotros hemos

seleccionado dos marcadores de superficie (CD86 y CD163), las citocinas IL-12, IL-

10 y TNFα, y la quimiocina MCP-1 en nuestros estudios dedicados a analizar el

posible efecto de la gastrina sobre la función macrofágica. A continuación se

expone una descripción más detallada de estos elementos así como las razones

para su selección.

Page 46: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

27

TABLA 5. Principales marcadores de activación clási ca (M1) o por vías alternativas (M2a-c) de los macrófagos

Receptores de membrana

M1 CD80 Proteína que se encuentra en células B activadas, monocitos y macrófagos. Provee una señal coestimuladora necesaria para la activación y supervivencia de las células T.

M1 CD86

Proteina de superficie expresada primariamente en monocitos, macrófagos y células B activadas. Juega un rol importante en la co-estimulación de células T en la respuesta inmunitaria primaria.

M2 Receptores

“Scavenger A y B” Participan en la eliminación de muchas sustancias foráneas y materiales de desecho.

M2 MR (Receptor de

manosa)

Presente principalmente en fagocitos, tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteinas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.

M2 CD163 Antígeno expresado en la mayoría de macrófagos tisulares y monocitos de sangre periférica.

Cito cinas de la inmunidad innata

M1 TNF-α

Citocina pro-inflamatoria producida por los macrófagos y los linfocitos T. Actúa principalmente sobre las células endoteliales y los neutrófilos a los que activa. Se encuentra frecuentemente en el ambiente tumoral, donde puede jugar un papel dual.

M1 IL-1

Es producida por los macrófagos, las células endoteliales, y algunas células epiteliales. Entre otros efectos produce activación endotelial promoviendo la inflamación y la coagulación.

M1 IL-12

La producen principalmente los macrófagos y las células dendríticas. Aumentan la actividad citotóxica, actúan sobre los linfocitos T induciendo su diferenciación a TH-1 y estimulando la síntesis de IFN-γ, actúa también sobre los linfocitos NK induciendo la liberación de IFN-γ.

M1 MCP-1 El mcp-1 (CCL2) es una quimiocina que atrae principalmente a monocitos y que se encuentra frecuentemente en el ambiente tumoral, donde puede jugar un papel dual.

M2 IL-10 Es producida por macrófagos y linfocitos T, en los macrófagos y las células dendríticas. Inhibe la síntesis de IL-12 y la expresión de co-estimuladores y de moléculas CPH de la clase II.

M2 IL-1ra Es producida por los macrófagos, las células endoteliales, y algunas células epiteliales. Antagoniza las acciones de la IL-1.

Moléculas efectoras

M1 Radicales libres de

oxígeno Producidos por fagocitos activados, tienen una importante acción citotóxica.

M1 iNOS Oxido nítrico sintasa inducible. Parte de L-argninina para producir oxido nítrico, el cual tiene un papel citotóxico.

M2 Arginasa Enzima que degrada la L-arginina e impide su uso para producir oxido nítrico.

Page 47: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

28

1. Marcadores de superficie

El CD86 es una proteína de superficie perteneciente a la superfamilia de las

inmunoglobulinas. Se expresa en células presentadoras de antígeno y es el ligando

de dos proteínas en la superficie de las células T: el CD28 y la proteína 4 asociada

a linfocitos T. Su función más reconocida consiste en la unión a la proteína CD28

del linfocito T en el proceso de presentación de antígenos, constituyendo esta

interacción una señal coestimuladora que contribuye a la activación de la célula

linfocitaria. La unión a la proteína 4 asociada a linfocitos T regula negativamente la

activación del linfocito y disminuye la respuesta inmune. Es expresada

principlamente por macrófagos activados por la vía clásica (M1) (68; 84).

El CD163 Es un miembro de la superfamilia de receptores tipo “scavenger” ricos en

cisteína (SRCR). Los miembros de esta familia son secretadas o se encuentran

anclados a la membrana celular. El CD163 se encuentra principalmente en

monocitos-macrófagos, de forma más patente en los macrófagos residentes y en

los macrófagos presentes en la fase resolutiva de la inflamación y en el proceso de

reparación del daño tisular. Tiene la particularidad de unirse a moléculas

consideradas de desecho. Hay evidencias de que tiene un efecto amortiguador de

la respuesta inflamatoria y se expresa mayoritariamente en macrófagos activados

por la vía alternativa (68; 85).

2. Citocinas

Las citocinas son proteínas de bajo peso molecular producidas por varios tipos

celulares, principalmente del sistema inmune, esenciales en la comunicación

intercelular. Estos mediadores solubles controlan muchas funciones fisiológicas

críticas tales como: diferenciación y maduración celular, inflamación y respuesta

inmune local y sistémica, reparación tisular, hematopoyesis, apoptosis y muchos

otros procesos biológicos. Debido a que muchas de estas citocinas son producidas

por leucocitos y actúan sobre otras poblaciones de leucocitos, estas moléculas se

llaman a veces interleuquinas, aunque el término no debe emplearse para indicar

que las citocinas son sintetizadas o actúan solo sobre leucocitos. A continuación se

detallan las principales características generales de las citocinas que interesan para

el desarrollo del presente trabajo.

Page 48: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

29

La interleuquina-10 (IL-10) es una citocina con carácter antiinflamatorio. Es

producida por macrófagos activados, linfocitos y otros tipos celulares no linfocíticos

(ej: queratinocitos, células tumorales). Sus dos actividades principales son inhibir en

los macrófagos la producción de citocinas proinflamatorias (TNF, IL-1, quimiocinas,

e IL-12) y sus funciones accesorias en la activación de células T. Además, la IL-10

promueve la diferenciación de monocitos a macrófagos maduros y bloquea su

diferenciación a células dendríticas, por lo que puede ser una determinante

importante de la proporción relativa de MAT frente a células dendríticas asociadas a

tumor (86).

La interleuquina-12 (IL-12) es un heterodímero formado por subunidades de 35 kD

(p35) y de 40 kD (p40). La síntesis de p40, que es la biológicamente activa, está

restringida a los fagocitos mononucleares activados y a las células dendríticas. Por

consiguiente, estos tipos celulares son las fuentes principales de IL-12

biológicamente activa. Sus funciones biológicas conocidas son actuar como factor

de diferenciación para las células T CD4+ derivando la respuesta hacia Th1 e

inducir de la síntesis de IFN-γ por las células NK y las células T aumentando su

capacidad citolítica (87).

El factor de necrosis tumoral- αααα (TNFαααα) es el mediador principal de la respuesta

frente a bacterias gram negativas y también puede desempeñar un papel en las

respuestas inmunitarias innatas frente a otros organismos infecciosos. Su principal

fuente celular son los fagocitos mononucleares activados por el LPS y es uno de los

mediadores más importantes de los efectos de esta toxina. El IFN-γ producido por

las células T potencia el estímulo del LPS y, de esta manera, el TNF actúa como

mediador tanto de la inmunidad innata como de la específica. El TNF hace que las

células endoteliales expresen moléculas de adhesión que hacen que los leucocitos

se adhieran a la superficie de la célula endotelial, lo que contribuye a la

acumulación de leucocitos en los focos inflamatorios. Activa los fagocitos

mononucleares y polimorfonucleares para la secreción de quimiocinas y destrucción

de microorganismos. Su producción crónica a concentraciones bajas da lugar a la

remodelación tisular, actuando como factor de angiogénesis y de factor de

Page 49: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

30

crecimiento para los fibroblastos. En los casos de sepsis por bacterias

gramnegativas se producen cantidades masivas de TNF, y sus efectos producen

muerte por colapso circulatorio y coagulación intravascular diseminada (88).

El descubrimiento del TNF vino determinado por sus efectos sobre los tumores, lo

que le valió su nombre de factor de necrosis tumoral. Su acción antitumoral es

principalmente debida a su efecto pro-apoptótico sobre algunas células malignas.

Por otro lado, diversos estudios sugieren que el TNF a concentraciones bajas

puede tener un efecto pro-tumoral, y que puede jugar un papel importante en el

desarrollo del cáncer asociado a inflamación crónica (89).

3. Quimiocinas

Las quimiocinas son una familia de citocinas que comparten la capacidad de

estimular la movilidad de los leucocitos (quimioquinesis) y su movimiento dirigido

(quimiotaxis). La quimiocina conocida como MCP-1 (“monocyte chemotactic

factor-1”) o CCL2, es un factor quimiotáctico para los monocitos y nos interesa

particularmente porque se ha visto que los niveles de CCL2 derivado de tumor se

correlacionan con la abundancia de MAT en muchos tipos de adenocarcinomas,

incluidos el de ovario, pulmón, páncreas y gástrico (90).

Trabajos en ratones modificados genéticamente han demostrado que el MCP-1

producido por los tumores y MAT, puede orientar la inmunidad específica en una

dirección Th2, aunque el mecanismo exacto de esta acción no se ha definido.

Experimentos con anticuerpos bloqueantes han proporcionado directa evidencia de

que la secreción de MCP-1 en tumores poco inmunogénicos bloquea la generación

de células T reactivas al tumor (68).

Page 50: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

31

3. GASTRINA Y ENFERMEDAD. ANTECEDENTES DIRECTOS Y

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Como ya se ha dicho antes, a nosotros nos llamó la atención la presencia del

receptor de gastrina en leucocitos y células endoteliales. Ello nos hizo pensar que la

hormona debía ejercer algún efecto en la función de dichos elementos y por tanto,

afectar la respuesta inflamatoria / inmunitaria. Pensábamos que de ser así, esto

sería relevante en dos cuadros patológicos de gran importancia que aunaban

producción de gastrina y presencia de células inmunitarias: la gastritis inducida por

Helicobacter pylori y el cáncer gástrico / colónico.

El Helicobacter pylori puede provocar desde gastritis crónica asintomática hasta

carcinoma gástrico. La gravedad de la patología gástrica que se desarrolla en cada

caso parece depender del grado de virulencia de la cepa bacteriana y de la

respuesta inmunitaria que origina en el huésped. Con respecto a esta última cabe

decir que la infección activa una respuesta de tipo Th1 (91) que, si bien combate en

cierta medida la infección, no consigue su erradicación. La predominancia Th1 es

también en gran medida responsable de la patología gástrica inducida por la

bacteria. Esto se ha puesto de manifiesto en estudios experimentales en los que se

ha visto que determinadas cepas de ratón (C57BL) que ponen en marcha fuertes

respuestas Th1 frente a Helicobacter, sufren niveles inferiores de colonización pero

ven incrementada la gastritis y la hiperplasia/displasia en comparación con ratones

que presentan respuestas de tipo Th2 (92). Además, la inducción de una respuesta

Th2 en ratones C57BL por coinfección con un parásito helmíntico, reduce la atrofia

gástrica inducida por Helicobacter felis (93), lo que parece explicar lo que se ha

dado en llamar el “enigma africano” (escasa incidencia de adenocarcinoma gástrico

en países con elevada concurrencia de H. pylori y parásitos gastrointestinales).

Según esto, el proceso patológico que derive de la infección depende más de la

respuesta inflamatoria/inmunitaria frente al germen que de la presencia del mismo,

ya que la inflamación crónica es en gran parte responsable de la transformación

neoplásica (94).

Page 51: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

32

Se ha analizado si la hipersecreción de gastrina que acompaña a esta circunstancia

es un efecto colateral o si, por el contrario, contribuye al desarrollo de cáncer. Una

relación causal entre los dos elementos se ha establecido exclusivamente en

roedores. La hipergastrinemia continua en ratones transgénicos causó

engrosamiento de la mucosa e hiperplasia multifocal fúndica, con aumento del

índice de proliferación. Este estado hiperproliferativo inicial dio paso a una

progresiva pérdida de células parietales, atrofia gástrica, hiperplasia foveolar,

metaplasia gástrica y carcinoma gástrico en los animales más viejos, procesos

acelerados por la presencia del Helicobacter (95). La relevancia de estos hallazgos

en el cáncer gástrico humano sigue siendo tema de debate (96). La asociación

entre gastrina y cáncer parece más clara en la neoplasia de colon. Como ya se ha

dicho, la mayoría de pólipos adenomatosos y tumores colorrectales producen el

péptido o sus precursores (24-30), y tanto la gastrina madura como las precursoras

estimulan el crecimiento de las células cancerosas de colon. De hecho, se está

ensayando clínicamente una vacuna contra la gastrina como coadyuvante en el

tratamiento de cáncer de colon (97). Cabe resaltar que el estudio de esta posible

asociación entre gastrina y cáncer se ha enfocado tradicionalmente desde la

perspectiva de sus efectos proliferativos, pero hay estudios recientes que sugieren

que esta hormona puede modificar también otras funciones celulares relevantes en

el proceso canceroso como la migración, invasión y apoptosis de las células

epiteliales o la angiogénesis intratumoral (98). A nosotros nos interesa otra vertiente

de la acción de la gastrina, su posible acción inmunomoduladora. Esta podría

afectar la manera en que el organismo lucha contra el Helicobacter pylori y, con ello,

la patología gástrica que deriva de la infección. Ya en el tumor, y según lo expuesto

en secciones anteriores respecto del importante papel que juega el infiltrado

inflamatorio en la progreso de la enfermedad, cualquier efecto de la gastrina

liberada por las células tumorales a este nivel podría influir en su evolución. Aunque

las primeras indicaciones que apuntaban a una posible acción inmunomoduladora

de la gastrina las encontramos veinte años atrás, éste ha sido un campo

escasamente explorado. Como antecedentes directos encontramos los siguientes:

En estudios in vitro se vio que la CCK inducía un efecto quimiotáctico sobre los

mononucleares de sángre periférica que era revertido por antagonistas de los

receptores CCK1 y CCK2 (99). De la Fuente et al observaron esta quimiotaxis junto

Page 52: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

33

con una mayor adherencia y una reducción de la capacidad fagocítica en

macrófagos murinos y PMN humanos tratados con gastrina, aunque no se analizó

la participación del CCK-2R en dichas respuestas (100; 101). Además de estos

efectos directos sobre las células sanguíneas, la gastrina parece modular la función

de las células endoteliales humanas induciendo la liberación de la quimiocina IL-8

(39). Estudios in vivo realizados en nuestro laboratorio demuestran que la gastrina

ejerce un efecto proinflamatorio al provocar la interacción entre leucocitos y células

endoteliales en las vénulas mesentéricas de rata a través de la activación de los

receptores CCK2. De esta manera, la hipergastrinemia desarrollada en los animales

en respuesta al tratamiento con un extracto de Helicobacter pylori o al tratamiento

con antisecretores contribuía a la inflamación observada en estos animales (63;

102).

Con respecto a la respuesta inmunitaria específica, la gastrina parece aumentar la

secreción del factor responsable de la expansión clonal linfocitaria (interleuquina 2)

y estimular el crecimiento de linfocitos de sangre periférica (103). Lo mismo ocurre

en varias líneas celulares linfocíticas, en algunas de las cuales se detectó un efecto

promotor autocrino del crecimiento por la gastrina (34). Dos estudios in vivo

muestran cierta relación entre la secreción / función de la gastrina endógena y la

respuesta linfocitaria al Helicobacter, aunque el papel jugado por la hormona dista

mucho de estar claro. Zavros et al establecieron que el tratamiento con

somatostatina, que inhibe significativamente la secreción de gastrina, puede inhibir

la respuesta Th1 inducida por Helicobacter (104). Otro estudio mostró que el

bloqueo conjunto de los receptores CCK2 y H2 en ratones hipergastrinemicos

infectados con Helicobacter felis provocó un cambio hacia una respuesta Th2 e

inhibió el desarrollo de cáncer (105).

Todas estas evidencias sugieren que la gastrina puede modular la función de las

células del sistema inmune y, por ello, su secreción endógena puede afectar al

desarrollo de procesos inflamatorios locales y quizá también de respuestas

inmunitarias específicas. La relevancia del componente inflamatorio/inmunitario en

las enfermedades en que encontramos secreción anómala de gastrina aconseja la

profundización en el conocimiento de sus efectos a este nivel, lo que ha constituído

el objetivo principal de la presente tesis doctoral.

Page 53: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

34

II. OBJETIVOS

Page 54: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

35

1. Profundizar en el papel de la gastrina endógena en la respuesta

inflamatoria inducida por Helicobacter pylori y los fármacos

antisecretores en la rata (in vivo)

2. Analizar si la acción proinflamatoria de la gastrin a demostrada en

ratas es esperable en el hombre

3. Determinar el mecanismo de acción de la gastrina so bre la

interacción leucocito-endotelio

4. Estudiar el efecto de la gastrina sobre la función macrofágica

Page 55: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

36

III. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 56: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

37

1. MICROSCOPIA INTRAVITAL

Se emplearon ratas macho Sprague-Dawley de 200 – 250 g (Harlan Laboratorios,

Barcelona, España) que fueron mantenidas con alimento estándar (laboratorio

Purina, España) y agua corriente ad libitum, a una temperatura controlada de

21±1ºC y con un régimen de luz de 07:00 – 19:00 h. El día del experimento se

sometieron a ayuno durante 18 horas.

Tras anestesia con pentobarbital sódico (Sigma Chemical Co, St. Louis, MO, 65

mg/kg, i.p.), se realizó una traqueotomía para mantener una adecuada ventilación

pulmonar y se procedió a canular la arteria carótida para monitorizar la presión

arterial (P.A.M.) mediante un transductor de presión (Spectramed Stathan P-23XL)

conectado a un polígrafo (GRASS RPS7C8B) y la vena yugular para la

administración intravenosa de los diferentes fármacos.

Finalizado este proceso, se realizó una incisión abdominal y se extendió un

segmento del yeyuno medio sobre un pedestal transparente mantenido a 37ºC que

permitió la transiluminación de un área de 2 cm2 de tejido. La ventana seleccionada

del mesenterio expuesto fue continuamente superfundida con una solución tampón

bicarbonatada (NaCl 131.9 mM, KCl 4.7 mM, 7 H2O · MgSO4 1.2 mM, NaHCO3 20

mM a 37ºC y un pH de 7.4) a una velocidad de flujo de 2 ml/min. La preparación se

observó a través de un microscopio intravital ortostático (Nikon Optiphot-2, SMZ1)

equipado con un objetivo 20X (Nikon SLDW) y un ocular 10X. Las imágenes se

proyectaron a través de una cámara de video (Sony SSC-C350P) en un monitor en

color (Sony Trinitron PVM-14N2E) y se grabaron para su posterior análisis

(aumento final, x1300).

Para realizar los experimentos, se seleccionaron vénulas mesentéricas no

ramificadas y cuyo diámetro estuviera entre 25 y 40 µm. El diámetro se medía con

un videocalibrador (Microcirculation Research Institute, Texas A&M University,

College Station, TX). El mesenterio se dejó durante 30 minutos en dichas

condiciones para su estabilización.

Page 57: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

38

El número de leucocitos en fase de rodamiento, adheridos y migrados se determinó

posteriormente mediante análisis de las imágenes grabadas.

Un leucocito en fase de rodamiento (“rolling”) es aquél que, por interaccionar con el

endotelio, se mueve a una velocidad inferior a la de los eritrocitos.

El flujo de rodamiento corresponde al número de leucocitos en rodamiento que

cruzan un punto de referencia en el vaso durante un minuto, se expresa como

células/minuto.

La velocidad de rodamiento leucocitario se calcula a partir de la medida del tiempo

requerido por un leucocito para recorrer una distancia de 100 µm del vaso y se

expresa en µm/segundo. Se representa el valor medio obtenido tras la medición de

la velocidad de diez leucocitos en rodamiento.

Se considera que un leucocito está adherido al endotelio venular si permanece

estático durante un periodo igual o superior a 30 segundos, se expresa como nº de

leucocitos /100 µm, el contaje se realiza durante 5 minutos. La migración

leucocitaria se evalúa como número total de leucocitos intersticiales/campo.

La presión arterial sistémica, el diámetro venular, el flujo sanguíneo y el ratio de

cizalla se miden como en trabajos anteriores (63). La velocidad de los eritrocitos

(Vrbc) se mide on-line con el “optical Doppler velocimeter” (Microcirculation

Research Institute). El flujo sanguíneo venular se calcula como el producto de la

velocidad de los eritrocitos y el área seccional, asumiendo que el vaso es un cilindro

geométrico (Vmean = Vrcb x 1.6-1). El ratio de cizalla sobre la pared venular (γ) se

calcula según la definición Newtoniana: γ = 8 x (Vmean Dv-1) s-1, donde Dv es el

diámetro de la vénula.

Al final del experimento se tomó una muestra de sangre portal en tubos con citrato

para la determinación de la gastrinemia por radioinmunoanálisis (RIA) y para el

análisis del patrón de expresión de moléculas de adhesión en leucocitos circulantes

por citometría de flujo (ver sección II.8.a). En algunos casos, el área del mesenterio

seleccionado para el experimento fue extirpada y fijada con paraformaldehído (4%

en PBS, pH 7,4) para su análisis por inmunohistoquímica (IHQ).

Page 58: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

39

a. TRATAMIENTOS:

La interacción leucocito-endotelio se ha estudiado en animales que recibieron

tratamientos inductores de hipergastrinemia endógena. En concreto, los estudios se

llevaron a cabo en animales tratados con dosis altas de un inhibidor de la bomba de

protones (omeprazol) combinado o no con un extracto de la bacteria Helicobacter

pylori (HP).

Obtuvimos este extracto de HP a partir de una cepa CagA / VacA (NCTC

11638). Para ello, las bacterias se cultivaron en caldo de Brucella (10-7 UFC / placa)

suplementado con FBS al 5% en una incubadora de dióxido de carbono y a 37 ° C

durante 5 días. Los organismos de HP se recogieron en 1 ml de 0,15 M de NaCl y

se centrifugaron a 3.000 g durante 25 min a 25° C s egún lo anteriormente descrito

(63). El sedimento se resuspendió en un volumen igual de agua destilada estéril,

tras agitarlo durante 45 segundos en el vórtex, se centrifugó a 3.000 g. El

sobrenadante resultante se filtró con ayuda de una malla de nylon (0,2 µm) y

almacenó a -20°C. Los extractos se diluyeron con su ero salino para normalizar el

contenido de proteína total a 100 mg / ml.

Un grupo de ratas se trató durante 14 días con omeprazol (Sigma Chemical, 40

mg/kg/día v.o.) o su vehículo (carboximetilcelulosa 0.2% en suero fisiológico). A otro

grupo de animales, además del omeprazol diario durante 14 días, se le administró

el extracto de HP (1 ml / rata, vía oral) o su vehículo (suero fisiológico) los días 1, 3,

5 y 7 del tratamiento. Algunos de estos animales recibieron proglumida (Sigma

Chemical, 30 mg/kg/día, i.p., 14 días) treinta minutos antes de la administración de

omeprazol u omeprazol+HP. La interacción leucocito-endotelio se evaluó cumplido

el día 14 de tratamiento.

Page 59: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

40

TABLA 6. Parámetros hemodinámicos y leucocitarios q ue se determinan con la microscopía intravital.

TIPOS PARÁMETROS UNIDADES

HEMODINÁMICOS

Diámetro venular mm Presión arterial

media mmHg

Ratio de cizalla s-1

LEUCOCITARIOS

Flujo de rodamiento células/minuto Velocidad de rodamiento µm/s

Adhesión leucocitaria células/100 µm Migración

leucocitaria células/campo

2. DETECCIÓN DEL RECEPTOR CCK2 POR INMUNOHISTOQUÍMICA

Se realizaron estudios inmunohistoquímicos en tejido mesentérico y colon de rata,

así como en biopsias colónicas humanas obtenidas de pacientes sujetos a

colonoscopia diagnóstica en el Hospital de Manises.

El tejido mesentérico de la rata se separó de la grasa que lo rodea y se montó en

portas gelatinizados. La preparación se fijó durante 10 minutos con

paraformaldehido al 4% en PBS (pH 7.4), luego se realizaron lavados con PBS y se

sumergió en metanol (-20ºC) durante 5 minutos, tras lo cual, se dejó secar. Las

muestras colónicas de rata y humanas se fijaron con paraformaldehido al 4% y se

montaron en bloques de parafina, tras lo cual se obtuvieron cortes histológicos de 5

µm de grosor.

En el caso del tejido mesentérico, tras la restitución antigénica con alfa-

quimotripsina (1 mg/ml, 37ºC, 20 min) y el bloqueo con BSA al 1% y suero de cabra

al 10% en TBS, la preparacion se incubó durante la noche con un anticuerpo

policlonal de conejo frente al receptor CCK2 (Abcam, Cambridge, Reino Unido;

dilución 1/100, 4ºC). Posteriormente, se incubó con un anticuerpo secundario frente

a IgG de conejo, generado en cabra y conjugado con peroxidasa (Southern Biotech,

Page 60: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

41

dilución 1/100, tª ambiente, 2 horas). Finalmente, se realizó el revelado con “DAB

Enhanced Liquid substrate System for Immunohistochemistry” (Sigma Chemical) y

se tiñó con eosina y hematoxilina.

El mismo proceso se siguió para la identificación de macrófagos en el mesenterio.

Para ello, usamos un anticuerpo monoclonal de ratón frente a

macrófagos+granulocitos (OX41, Abcam, dilución 1/400) y un anticuerpo de conejo

frente a IgG de ratón conjugado también con peroxidasa como anticuerpo

secundario. Por ello, en este caso, el bloqueo fue realizado con suero de conejo y

BSA 1%.

Los cortes histológicos de colon de rata y humano se deparafinaron e hidrataron

con xileno y concentraciones decrecientes de etanol, tras lo cual se procedió a la

restitución antigénica con alfa-quimotripsina (1 mg/ml, 37ºC, 15 min) y el bloqueo

con BSA al 1% y suero de caballo al 4% en PBS. Las muestras se incubaron

entonces con el anticuerpo anti-CCK-2R utilizado anteriormente o un anticuerpo

marcador de macrófagos generado en ratón (MAC387, Vector Labs, Peterborough,

Reino Unido). En estos casos utilizamos un anticuerpo secundario de caballo frente

a IgG de conejo y ratón marcado con biotina y seguido de avidina conjugada con

peroxidasa (Vectastain ABC Kit, Vector Labs). Finalmente, se realizó el revelado con

“DAB Enhanced Liquid substrate System for Immunohistochemistry” (Sigma

Chemical) y se tiñó con hematoxilina.

En todos los casos, se realizaron controles de especificidad de la señal siguiendo el

mismo proceso descrito pero omitiendo bien el anticuerpo primario o el secundario

en muestras análogas.

3. CULTIVO CELULAR

Se utilizaron células endoteliales (HUVEC, Human Umbilical Vein Endothelial Cells)

obtenidas de cordones umbilicales frescos (máximo 24 horas, suspendidos en PBS

y mantenidos en hielo) del Hospital Clínico de Valencia. Las células se extrajeron

por tratamiento con colagenasa (Gibco, Grand Island, NY), y se cultivaron en medio

EBM-2 suplementado con suero fetal bovino (2% v/v), hidrocortisona (0,2 µg/mL),

hFGF-B (10 ng/mL), VEGF (0,5 ng/mL), R3-IGF-1 (20 ng/mL), ácido ascórbico (1

Page 61: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

42

µg/mL), hEGF (5ng/mL), heparina (22,5 g/mL), penicilina (50 unidades/mL),

estreptomicina (50µg/mL) y fungizona (2,5 µg/mL) (Lonza, Walkersville, Maryland).

Las células se cultivaron y mantuvieron en incubador para cultivo celular (IGO 150,

Jouan) a 37 ºC, en atmósfera húmeda de 95% aire / 5% CO2 (AirLiquide). Todos los

experimentos se realizaron con células de primer pase.

También se utilizaron células monocitarias de la línea celular U937 obtenidas de la

European Collection of Cell Cultures y mantenidas en suspensión con medio RPMI -

1640 (Sigma Aldrich) suplementado con suero fetal bovino inactivado por calor (5%,

Lonza, Basilea, Suiza), 2 mM de L-glutamato (Sigma Chemical), penicilina (50

unidades/mL) y estreptomicina (50µg/mL). Se realizaron cambios de medio celular

cada tres días.

4. FRACCIONAMIENTO DE LEUCOCITOS MONONUCLEARES Y

POLIMORFONUCLEARES A PARTIR DE SANGRE PERIFÉRICA

Se utilizó sangre periférica obtenida de donantes sanos del Hospital Clínico de

Valencia, tratada con citrato como anticoagulante. Los leucocitos se aislaron por

centrifugación en gradiente de Ficoll (GE Health care, Suecia). Para ello, la sangre

se incubaba con dextrano (3% en suero fisiológico) durante 45 minutos a

temperatura ambiente. El sobrenadante se vertía sobre Ficoll y se centrifugaba

(250g, 25 minutos). Se obtenía así una fase intermedia en forma de halo que

contiene las células mononucleares y un sedimento que contiene los neutrófilos y

eritrocitos. Para obtener los leucocitos mononucleares aislados de sangre periférica

(LMSP) se extraía la fase intermedia y se centrifugaba (10 min, 100g). El pellet se

lavaba con Hank’s Balanced Salt Solution sin Ca2+ ni Mg2+ (HBSS, Lonza, Verviers,

Bélgica) y las células se resuspendían en medio de cultivo RPMI o X-VIVO 15

(Lonza, Verviers, Bélgica) según se fuesen a utilizar en los experimentos de

interacción leucocito-endotelio o se pretendiese obtener macrófagos

respectivamente. Los leucocitos polimorfonucleares se obtenían tras resuspender el

sedimento en solución de lisis (5 min), centrifugar (100g, 5 min) y lavar con HBSS.

Las células se resuspendían finalmente en medio RPMI completo.

Page 62: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

43

5. DERIVACIÓN A MACRÓFAGOS

Los LMSP se sembraban en placas de 24 pocillos a razón de 10 millones de células

por pocillo con 0.5ml de medio, se mantenía a 37°C por 30 minutos y se lavaban las

células 2 veces con 0.5 ml de HBSS por pocillo, luego se agregaba a cada pocillo

0.5 ml del mismo medio de cultivo celular. El cultivo se mantenía por 5-7 días a

37°C hasta que las células monocitarias se habían d iferenciado a macrófagos,

cambiando el medio de cultivo cada 2-3 días.

Como medio de cultivo utilizamos inicialmente medio RPMI suplementado con

suero fetal bovino inactivado por calor (5%, Lonza, Basilea, Suiza), 2 mM de L-

glutamato (Sigma Chemical), penicilina (50 unidades/mL) y estreptomicina

(50µg/mL) {455}. Posteriormente, y debido al escaso rendimiento obtenido con este

procedimiento, pasamos a cultivar los monocitos en medio X-VIVO 15

suplementado con suero fetal bovino (1%) reconstituido además con M-CSF

humano recombinante (Peprotech, Londres, Reino Unido, 20 ng/ml) {456}. De

forma paralela, fuimos reduciendo el tiempo de cultivo de 7 a 5 días, ya que

observamos que este tiempo era suficiente para su diferenciación en estas

condiciones y, el postergar su utilización suponía a menudo una pérdida

significativa de células.

6. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO.

a. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO EN

CONDICIONES ESTÁTICAS

Para analizar la adhesión de las células U937 o los leucocitos polimorfonucleares a

las células endoteliales en condiciones estáticas, las células leucocitarias se

incubaron con calceína-AM (20 µM, 20min, 37ºC, Sigma Chemical), compuesto que

emite una señal fluorescente (longitud de onda de excitación: 496 nm; de emisión:

516 nm). Los leucocitos marcados (106 células / ml) se vertieron sobre HUVEC

confluentes sembradas en placa de 24 pocillos y se incubaron durante 1 hora a 37°

C y 5% de CO2. Posteriormente, los leucocitos no adheridos se eliminaron por

medio de exhaustivos lavados.

Page 63: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

44

Las células se lisaron con zwittergent (4 mM), y el número de leucocitos adherentes

se determinó mediante la medición de la fluorescencia emitida por el lisado celular

con un lector de placas Fluoroskan Ascent FL (Thermo Labsystems, SN: 374-

17000C, Finlandia). El experimento se realizó en presencia o ausencia de

diferentes concentraciones de gastrina (Sigma Chemical, 10-11 a 10-7 M). Algunos

pocillos se trataron con factor de necrosis tumoral-α (TNF-α, Sigma Chemical St.

Louis, MO 10 ng/ ml, 4 horas) y se utilizaron como control positivo.

En otra serie de experimentos, para establecer las células diana de la gastrina, las

HUVEC y las células U-937 se trataron por separado con las diferentes

concentraciones de gastrina por 1 hora y, tras lavado para retirar el péptido, se

realizaron ensayos de adhesión con células U-937 y HUVEC no tratadas,

respectivamente.

Para determinar el papel del CCK-2R en la adhesión, utilizamos el antagonista

específico del CCK-2R: L-365,260 (ML Laboratories, Liverpool, Reino Unido). Para

lo cual tratamos las HUVEC con gastrina (a las concentraciones ya mencionadas)

en presencia o ausencia del antagonista (10-7M) o de su vehículo (DMSO al

0.001%).

b. INTERACCIÓN LEUCOCITO-ENDOTELIO EN

CONDICIONES DINÁMICAS (CÁMARA PARALELA DE

FLUJO)

Para analizar la interacción leucocito-endotelio in-vitro en condiciones dinámicas,

las células endoteliales se sembraron en cubre-objetos circulares pretratados con

fibronectina. Cuando las células alcanzaron confluencia, fueron tratadas según lo

descrito más adelante. Tras el tratamiento, se lavó el cubre-objetos con HBSS y se

colocó en una cámara paralela de flujo termostatizada a 37°C (Ver figura 1) por la

cual fluían los leucocitos suspendidos en DBPS+albúmina (1 millón de células / ml)

por acción de una bomba de infusión / succión. La velocidad de flujo se estableció

en 0.36 ml / minuto (que corresponde a una tensión de cizalla de 1 dina/cm2). El

flujo de las células leucocitarias y su interacción con la monocapa endotelial se

observó a través de un microscopio (Nikon Eclipse TE 2000-S), equipado con una

videocámara digital (Sony Exwave HAD), que a su vez está conectada a un

Page 64: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

45

ordenador donde se visualizan los eventos en tiempo real y se graban las imágenes

(Ver montaje en figura 2). El software utilizado para observar y grabar es Pinacle

Studio. La grabación de los eventos se inició al visualizar la interacción leucocito-

endotelio y se grababan vídeos de 5 minutos.

1. Medición de parámetros:

Las mediciones se realizaron en los vídeos grabados y los parámetros evaluados,

análogos a los descritos para los experimentos in vivo, son los siguientes:

Número de células leucocitarias en rodamiento (“Rol ling”): se contaban las

células leucocitarias en rodamiento sobre 100 µm2 de la monocapa endotelial en 1

minuto. Para ello se disminuyó la velocidad del vídeo a la mitad de la real. El dato

obtenido se expresó como Número de leucocitos en rodamiento / minuto.

Velocidad de leucocitos en rodamiento: se medía el tiempo en segundos que

tardaban 12 leucocitos en rodamiento en recorrer 100 µm. Con este dato se calculó

la velocidad, que se expresó en µm / segundo.

Adhesión: se contaban los leucocitos que se mantenían adheridos a la monocapa

endotelial o que tardaban más de 30 segundos en recorrer una distancia de 100

micrómetros en la totalidad del campo grabado y en un lapso de 5 minutos. Los

resultados se expresaron como Número de leucocitos adheridos / mm2.

2. Tratamientos:

Las células endoteliales cultivadas en los cubre-objetos se incubaron durante 4

horas con vehículo, diferentes concentraciones de gastrina (10-10 M a 10-7 M) o

TNF-α (10 ng/ml), que sirve como control positivo. También se trataron leucocitos

(PMN y monocitos) extraídos de sangre periférica con las mismas concentraciones

de gastrina o PAF 10-7M (Sigma Chemical St. Louis, MO) como control positivo; en

este caso el tratamiento duró 15 minutos.

Para analizar la posible implicación del receptor CCK2 en los efectos inducidos por

la gastrina, las células se trataron con el antagonista L-365,260 (10-7M) o su

vehículo (DMSO al 0.001%) 10 minutos antes de añadir la gastrina (10-7M).

Page 65: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

46

A fin de determinar si las moléculas de adhesión endoteliales cuya expresión se vio

afectada por la gastrina en los experimentos de citometría (ver más adelante)

estaban implicadas en las interacciones leucocito-endotelio inducidas por la

hormona, en algunos casos se añadió el correspondiente anticuerpo bloqueante

(Tabla 8, página 51), 30 minutos antes de realizar el experimento en la cámara

paralela de flujo.

Page 66: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

47

7. ESTUDIOS REALIZADOS EN CÉLULAS ENDOTELIALES

a. PRUEBA DE VIABILIDAD CELULAR

Hemos utilizado la medición de la respiración celular como parámetro indicativo de

viabilidad de las células endoteliales. Se cuantifica la reducción mitocondrial de

bromuro de 3 - [4,5-dimetiltiazol-2-il] -2,5-difeniltetrazolio (MTT) a formazán. Las

HUVEC fueron tratadas con diferentes concentraciones de gastrina (10-9 a 10-7 M,

37°C, 1 ó 4 h), tras lo cual, el medio se reemplazó por medio con MTT (0,2 mg / ml)

y se incubaron por otros 30 minutos. Finalmente, se retiró el medio, se disolvieron

las células en dimetilsulfóxido y la conversión de MTT a formazán se cuantificó por

medición de la densidad óptica a 550 nm con una corrección de longitud de onda de

650 nm.

b. DETECCIÓN DE LA UNIÓN DE GASTRINA A RECEPTORES

CCK2 EN HUVEC.

La interacción entre la gastrina y los receptores CCK2 en HUVEC se analizó por

medición de la unión de un derivado de la gastrina marcado con fluorescencia

[Rodamina verde heptagastrina (RG-7P)]. Las HUVEC se incubaron con RG-7P (10-

7 M) durante 30 minutos en presencia o ausencia de gastrina no marcada (de 10-7 a

10-5 M) o de un antagonista del receptor CCK2 (L-365,260, de 10-8 a 10-6 M). Las

células se lisaron con zwittergent (4 mM), y la medición de la fluorescencia emitida

por el lisado celular se realizó con un lector de placas Fluoroscan Ascent FL

(Thermo Lab Sistems, Finlandia).

c. DETECCIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN EN CÉLULAS

ENDOTELIALES

Las células endoteliales se incubaron a 37ºC durante diversos periodos de tiempo

con vehículo, estímulos positivos correspondientes a cada molécula o gastrina (10-

11-10-7M). El efecto de dichos tratamientos sobre la expresión de diversas moléculas

de adhesión (P-selectina, E-selectina, ICAM-1, VCAM-1) en la superficie celular se

analizó por dos técnicas diferentes:

Page 67: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

48

1. Citometría de flujo:

Las células cultivadas y tratadas en placas de 24 pocillos se fijaron con

paraformaldehído y se mantuvieron durante 20 min con cantidades saturantes (10

µl) de anticuerpos específicos frente a las diferentes moléculas de adhesión

conjugados con FITC (Tabla 8, página 51), tras lo cual, se tripsinizaron. El análisis

se llevó a cabo con un citómetro de flujo EPICS XL-MCL (Coulter electronics).Todos

los experimentos se realizaron por duplicado y se analizaron diez mil eventos por

muestra. Se utilizaron anticuerpos del mismo isotipo y con el mismo fluorocromo,

pero sin ninguna especificidad relevante, como control de la especificidad del

marcaje.

2. Microscopía de fluorescencia (citometría estática)

Las células endoteliales cultivadas y tratadas en placas de 48 pocillos se incubaron

con Hoechst 1 nM para teñir los núcleos celulares, y 5 µl de anticuerpo frente a las

diferentes moléculas de adhesión o de anticuerpo control; todos marcados con

FITC. Tras lavar las células con HBSS, la señal fluorescente emitida por las mismas

se registró mediante un microscopio motorizado (IX81, Olympus) programado para

tomar las imágenes correspondientes a la fluorescencia emitida por Hoescht y por

FITC en 9 campos por pocillo. Las imágenes se analizaron mediante el programa

ScanR, el cual proporciona los valores de intensidad de fluorescencia emitida por

los objetos identificados mediante la tinción nuclear y genera histogramas análogos

a los que proporciona la citometría de flujo.

d. DETERMINACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE

ADHESIÓN POR RT-PCR CUANTITATIVA EN TIEMPO REAL

HUVEC sembradas en pacas de cultivo de 6 pocillos y con confluencia de 90 a

100% fueron tratadas durante 4 horas con gastrina (10-9-10-7M), TNF-α (20ng/ml) o

vehículo (HBSS). En otro protocolo de tratamiento las HUVEC fueron pretratadas

con LY294002 (10µM, Calbiochem, USA) un inhibidor de PI3K, “Thyrphostin” AG490

(10µM, Sigma Aldrich) un inhibidor de JAK2 o vehículo (DMSO 0,001% o etanol

0,06% respectivamente) por 30 minutos y luego se incubaron con gastrina (10-8 M)

por 4 horas. Al finalizar el tratamiento las células se lavaron con HBSS y se extrajo

Page 68: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

49

su ARNm con un equipo RNEASY Mini (Qiagen, Valencia, CA). La síntesis del

correspondiente cDNA y la PCR cuantitativa se llevaron a cabo según lo descrito

anteriormente (106). Se utilizó ciclofilina humana como gen constitutivo para

normalizar los valores obtenidos de la PCR con el cebador de VCAM-1. La

secuencia de los cebadores y las condiciones del procedimiento se detallan en la

tabla siguiente:

TABLA 7. Cebadores utilizados y condiciones en que se realizaron las RT-PCR

Gen diana

Secuencias de los cebadores

(5’-3’)

tann

(ºc)

PCR

ciclos

tamaño

(pb)

rVCAM-1 ttccctagagatccagaaatcgag (s)

gctctgtcactgtaagctgcaag (as) 60 30 72

rCyPA cgtctgcttcgagctgtttg (s)

gtaaaatgcccgcaagtcaa (as) 58 29 415

tann= Tiempo de “annealing”; pb= # de pares de base s; (s)= “sense”; (as)= “antisense”.

Page 69: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

50

8. ESTUDIOS REALIZADOS EN LEUCOCITOS DE SANGRE

PERIFÉRICA

a. DETECCIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN EN

LEUCOCITOS DE RATA Y HUMANOS POR CITOMETRÍA DE

FLUJO.

Por un lado, se analizó la expresión de moléculas de adhesión en leucocitos

procedentes de las muestras sanguíneas de ratas control o tratadas con omeprazol

(40 mg/kg/día, 14 días) obtenidas desde la vena portal al final del experimento de

microscopía intravital. Algunos animales también recibieron proglumida (30

mg/kg/día, 14 días).

El segundo grupo de experimentos se dedicó a evaluar el efecto del tratamiento in

vitro con gastrina sobre la expresión de moléculas de adhesión en leucocitos de

rata. Para ello, muestras de sangre (40 µl) obtenidas de ratas control se incubaron

durante 45 minutos a 37 ° C con vehículo (HBSS), ga strina de 10-9 a 10-11 M, y

controles positivos: N-formil-L-metionil-Lleucyl-L-fenilalanina (FMLP; 10-7 M, Sigma

Aldrich) para los PMN o forbol 12-miristato 13 - acetato (PMA 10-7 M, Sigma Aldrich)

para los monocitos o linfocitos. Las concentraciones de gastrina utilizadas se

corresponden con las que inducen interacción leucocito-endotelio en mesenterio de

rata.

Por último, el análisis de la expresión de moléculas de adhesión de leucocitos

humanos se llevó a cabo en muestras de sangre citratada obtenidas de donantes

sanos del Hospital Clínico de Valencia. Para ello, las muestras de sangre (40 µl) se

transfirieron a tubos de centrífuga de polipropileno y se trataron (15 minutos, 37ºC)

con vehículo, PAF (10-6M), FMLP (10-7M) o gastrina (10-11M a 10-7M).

En todos los casos, las muestras sanguíneas se incubaron durante 30 minutos en

hielo y oscuridad con cantidades saturantes (10 µl) del correspondiente anticuerpo

conjugado con FITC.

Page 70: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

51

Las moléculas de adhesión analizadas fueron las siguientes: L-selectina, Mac-1

(CD11b/CD18), la subunidad alfa de las integrinas ß2 (CD11a y CD11c), la

subunidad común de estas integrinas ß2 (CD18) y la cadena alfa 4 de VLA4 (CD49)

(ver tabla 8, página 51). Se utilizaron anticuerpos control para verificar la

especificidad del marcaje. El procesamiento de los glóbulos rojos y la fijación de los

leucocitos se llevó a cabo mediante un procedimiento de lisis automática con el

sistema EPICS TQ-PREP (Coulter Electronics). Los neutrófilos, monocitos y

linfocitos se identificaron a través del análisis "forward- and right-angle light scatter”.

Todos los experimentos se realizaron por duplicado y se analizaron diez mil eventos

por muestra. Dicho análisis se llevó a cabo con un citómetro de flujo EPICS XL-MCL

(Coulter electronics).

9. ESTUDIOS REALIZADOS EN MACRÓFAGOS

a. MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN MACRÓFAGOS.

1. Producción de radicales libres.

Los macrófagos obtenidos tras cultivar células mononucleares en medio RPMI

suplementado con suero fetal bovino inactivado por calor (5%), 2 mM de L-

glutamato (Sigma Chemical), penicilina (50 unidades/mL) y estreptomicina

(50µg/mL) durante 7 días, se trataron con gastrina (10-9 a 10-7 M), en presencia o

ausencia de un antagonista del receptor CCK2 (CR2945, 10-8 M). Treinta minutos

más tarde, se lavaron con PBS y se incubaron durante otros 30 minutos con

hoescht 1nM para teñir los núcleos y dihidroetidio (DHE, Invitrogen, Oregon, 50

µM). El DHE, al entrar en la célula es oxidado por el superóxido a etidio, el cual

emite la fluorescencia a 610 nm, por lo que la intensidad de fluorescencia emitida

es indicativa de la concentración de ion superóxido. Finalmente, se lavaron con

HBSS, se añadió medio RPMI sin rojo fenol (Sigma Aldrich, 500 µl / pocillo) y se

midió la fluorescencia en el microscopio motorizado (IX81, Olympus) de forma

análoga a lo descrito para las células endoteliales (citometría estática).

Page 71: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

52

2. Detección de CD86 Y CD163

Los macrófagos obtenidos tras cultivar células mononucleares en medio X-VIVO 15

+ suero fetal bovino 1% + M-CSF (20 ng/ml) durante 6 días, se trataron con el

lipopolisacárido (LPS) de Escherichia coli (serotipo 0111:B4, 100 µg/ml, Sigma) e

interferón-γ (IFNγ, 20 ng/ml, Peprotech) o sus vehículos, y en presencia o ausencia

de gastrina 10-7 M por 24 horas. Al finalizar este periodo, se detectó la expresión de

CD86 por citometría estática. Para ello, los macrófagos se incubaron durante 30

min con hoescht 1nM y un anticuerpo frente a CD86 conjugado con FITC (BD

Bioscience, San José, CA) o anticuerpo control. Tras lavar con HBSS, se añadieron

500 µl de RPMI sin rojo fenol en cada pocillo y se midió la fluorescencia en el

microscopio motorizado.

La detección de CD163 se llevó a cabo en macrófagos obtenidos tras cultivar

células mononucleares en medio X-VIVO 15 + FBS 1% + M-CSF (20 ng/ml) durante

5 días. Dichas células se trataron con interleuquina-4 (IL-4, 20 ng/ml, Peprotech),

interleuquina-10 (IL-10, 10 ng/ml, Peprotech) o sus vehículos y en presencia o

ausencia de gastrina 10-7 M por 24 horas. Utilizamos un anticuerpo frente a CD163

conjugado con ficoeritrina (BD Bioscience, San José, CA) procediendo como en el

caso de la medición de CD86.

3. Detección de citocinas por ELISA

El medio de cultivo de los macrófagos tratados según el apartado anterior, se

centrifugó para eliminar las células en suspensión y se guardó a -25°C para la

posterior detección por ELISA de interleuquina-10 (IL-10), interleuquina-12 (IL-12) y

TNFα, así como de la quimiocina MCP-1. Para ello, se utilizaron los siguientes kits:

Eli-pair IL-10 y Eli-pair IL-12p70 (ambos de Diaclone), y Human TNF-α ELISA

Development Kit y Human MCP-1 ELISA Development Kit (ambos de PeproTech).

Se siguieron los protocolos indicados por el fabricante en cada uno de ellos y la

absorbancia se midió con un Multiscan ascent (Thermo lab sistems, Mod: 354)

utilizando el filtro apropiado en cada caso.

Page 72: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

53

10. EXPRESIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO, Y

NORMAS DEONTOLÓGICAS

Todos los resultados se han expresado como media aritmética + error estándar de

la media (EEM), para un mínimo de cuatro experimentos realizados. Si no se

indica lo contrario, los resultados han sido analizados mediante el test One-way

ANOVA seguido del test de Newman-Keuls. En algunos casos, se ha aplicado este

mismo test pero ajustado para medidas repetidas. La diferencia entre grupos se ha

considerado significativa cuando P< 0.05.

Todos los experimentos realizados en animales se llevaron a cabo según las

directrices europeas y fueron aprobados por el Comité Ético para la Investigación

Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Los cordones umbilicales y las muestras de sangre fueron obtenidos del Hospital

Clínico Universitario de Valencia, mientras las biopsias colónicas se colectaron en el

Hospital de Manises. En todos los casos se procedó según lo establecido en las

normas deontológicas establecidas sobre experimentación humana de Helsinki y

sus actualizaciones posteriores incluyendo el preceptivo consentimiento informado

por parte del voluntario o representante legal.

Page 73: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

54

TABLA 8. Anticuerpos utilizados en cada procedimien to.

Procedimiento Anticuerpo utilizado Origen

Interacción leucocitos humanos-endotelio (HUVEC) in-vitro.

Anticuerpo bloqueante de VCAM-1

Bioscience, San José, CA

Anticuerpo bloqueante de P-selectina

R&D Systems.

Detección de moléculas de adhesión endoteliales y leucocitarias

Anti VCAM-1, ICAM-1, P-selectina,E-selectina, L-selectina, CD18, CD11a, CD11b, CD11c, o CD49d conjugados con FITC o PE

Serotech, Burlington, Canadá.

Inmunohistoquímica, deteccción de CCK-2R en macrófagos

Anticuerpo policlonal de conejo anti CCK2

Abcam, Cambridge, Reino Unido

Anticuerpo 2º anti-IG-G de conejo

Southern Biotech

Anticuerpo monoclonal de ratón anti macrófagos-granulocitos [OX41]

Abcam

Anticuerpo monoclonal de ratón anti- macrófagos generado en ratón [MAC387]

Vector Labs, Peterborough, Reino Unido.

Microscopía de fluorescencia en macrófagos

Anticuerpo anti- CD86 conjugado con FITC y Anticuerpo anti- CD163 conjugado con PE

BD, Bioscience, San José, CA

Page 74: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

55

FIGURA 6. Montaje de las HUVEC en la cámara de fluj o paralelo. Se muestran las dos placas que conforman la cámara, “A” indica el canal por donde circula la suspensión leucocitaria. La suspensión entra por el tubo de la derecha y sale por el de la izquierda. “B” corresponde al cubreobjetos donde se encuentran sembradas las HUVEC. El canal A se colocará sobre el cubreobjetos. La imagen “C” muestra ambas placas unidas y listas para cerrarse con los tornillos y ponerse en el microscopio. Los cables que se ven en la parte superior de la cámara son los que se conectarán al regulador de temperatura que la mantendrá a 37 ºC.

B

A

C

Page 75: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

56

FIGURA 7. Montaje del sistema completo. “A” Se observa la cámara colocada sobre el objetivo del microscopio. “B” Jeringa con suspensión de células mononucleares conectada a la cámara a travésde un tubo. “C” regulador de temperatura conectado a la cámara. “D” bomba de succión conectada a la cámara por el tubo. “E” cámara de video adaptada al objetivo del microscopio y conectada al ordenador. “F” pantalla del ordenador exponiendo en tiempo real los sucesos que registra la cámara.

C

D

E

A

B

F

Page 76: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

57

IV. RESULTADOS

Page 77: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

58

1. ANÁLISIS DEL EFECTO DEL OMEPRAZOL Y EL EXTRACTO DE H.

PYLORI SOBRE EL PROCESO INFLAMATORIO.

El estudio de las interacciones leucocito-endotelio por microscopía intravital en ratas

tratadas durante 14 días con omeprazol (40 mg / kg v.o.) mostró que dicho

tratamiento incrementa el flujo de leucocitos en rodamiento, disminuye su velocidad,

aumenta el número de leucocitos adheridos y su migración. En todos los casos el

efecto pro-inflamatorio es reducido o revertido por el antagonista de CCK-2R

proglumida. Se observa un efecto pro-inflamatorio similar con la combinación de

omeprazol y extracto de H. pylori, si bien tiende a ser mayor sobre la velocidad de

rodamiento y la adhesión. En este grupo observamos un menor flujo de leucocitos

en rodamiento quizá como consecuencia de la lentitud de su desplazamiento. La

proglumida revierte de forma significativa el incremento en el número de leucocitos

en rodamiento y adheridos, y de forma parcial (no significativa) la ralentización de

las células en rodamiento. Cuando analizamos los datos de migración de los cinco

grupos por ANOVA, se obtiene un valor de p de 0.031 pero el test de Newman-

Keuls no establece diferencias significativas entre los diferentes grupos (Figura 8,

siguiente página). Cabe puntualizar que este test indica significatividad estadística

si se compara el efecto de los dos tratamientos con el control (omeprazol vs control

y omeprazol + HP vs control, p<0.05 en ambos casos, ANOVA+Newman-Keuls), o

si se analiza el efecto de la proglumida sobre cada uno de estos tratamientos

(tratamiento vs control y tratamiento vs proglumida+tratamiento, p<0.05 en ambos

casos, ANOVA+Newman-Keuls). Ninguno de estos tratamiento indujo cambios

significativos en los parámetros hemodinámicos (presión arterial sistémica, diámetro

venular, flujo sanguíneo y ratio de cizalla).

Los animales control mostraron una gastrinemia de 32±3 pg/ml, mientras que las

ratas tratadas con omeparazol u omeprazol combinado con el extracto de HP

presentaron niveles plasmáticos de gastrina de 78±6 y 62±12 pg/ml

respectivamente (p<0.05 vs control en ambos casos).

Page 78: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

59

0

25

50

75

100

125

150 (A) Proglumida

Rod

amie

nto

(Nº

leuc

ocito

s/m

inut

o)

+++

***

+++

**

0

25

50

75

100

125 (B)

Vel

ocid

ad d

e ro

dam

ient

o( µµ µµ

m/s

egun

do)

+++

***

***

0

4

8

12 (C)

Ome Ome + HP

Adh

esió

n(N

º le

ucoc

itos/

cam

po)

+++

+++

***

***

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0 (D)

Ome Ome + HP

Mig

raci

ón(N

º le

ucoc

itos/

cam

po)

FIGURA 8. La hipergastrinemia endógena inducida por omeprazol (ome) o la combinación de omeprazol con un extracto de Helicobacter pylori (ome+HP) por 14 días provoca inflamación en el mesenterio de la rata. Medición in-vivo de la interacción entre leucocitos y células endoteliales en venas post-capilares de mesenterio de rata. Los animales se trataron durante 14 días consecutivos con omeprazol (40 mg/kg/día, v.o.) combinado o no con el extracto de HP los días 1, 3, 5 y 7 del tratamiento. Algunos de estos animales se cotrataron con el antagonista del receptor CCK2 proglumida (30 mg/kg/día, i.p., 14 días). Resultados expresados como media + EEM. +++ p < 0.001; ++ p < 0.01 vs vehículo; *** p < 0.001; ** p < 0.01 vs mismo tratamiento en ausencia de proglumida. (D): ANOVA p= 0.0315.

El análisis por citometria de flujo de las moléculas de adhesión en los leucocitos de

los animales tratados con omeprazol durante 14 días, mostró una reducción en la

presencia de L- selectina y un aumento de CD11b, ambos significativos, en

monocitos y linfocitos. Sin embargo, no hubo cambios apreciables en los PMN.

Observamos además que la proglumida revirtió la activación leucocitaria, siendo

esta reversión significativa en el caso de los monocitos (Figura 9, página siguiente).

Page 79: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

60

FIGURA 9. La hipergastrinemia endógena provocada po r omeprazol (40 mg/kg/día, v.o., 14 días) provoca activación leucoc itaria en ratas. Se muestra la expresión de L-selectina y CD11b en leucocitos procedentes de los animales en los que se analizó la interacción leucocito-endotelio in vivo (Figura 1). Algunos de estos animales se cotrataron con proglumida (30 mg/kg/día, i.p., 14 días). La expresión de estas moléculas de adhesión se analizó por citometría de flujo en las muestras de sangre portal obtenidas al final del experimento y se representan datos de media de fluorescencia. Resultados expresados como media + EEM. * p <0.05 vs respectivo control; + p <0.05 vs respectivo valor en animales tratados únicamente con omeprazol (RM [“repeated measures”] - ANOVA+Newman keuls).

Al estudiar el efecto sobre la expresión de CD11b del tratamiento in vitro con

gastrina (10-11 a 10-9 M) en sangre de ratas no tratadas, observamos que para

ningún grupo celular leucocitario hubo aumento de la expresión de dicha molécula

(Figura 10).

FIGURA 10. El tratamiento in vitro con gastrina no provoca activación leucocitaria en sangre de rata. Expresión de CD11b en leucocitos de animales control incubados in vitro con diferentes concentraciones de gastrina (de 10-11 a 10-9 M). Se usaron como controles positivos: Formil-metionil-leucil-fenilalanina (FMLP, 10-7 M) o forbol 12-miristato 13 - acetato (PMA, 10-7 M). La expresión de las moléculas de la adhesión fue analizada por citometría de flujo. Los resultados se expresan como porcentaje de los valores de fluorescencia obtenidos en las muestras tratadas con el vehículo.

0

5

10

15

PMN MON LINF

*

+

*

VehículoOmeprazolOme+Progl

L-S

elec

tina

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

0

10

20

PMN MON LINF

*+

*

CD

11b

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

LINFOCITOS

0

50

100

150

-11 -10 -9Gastrina (log[M])

PMA

CD

11b

(% v

s co

ntro

l)

MONOCITOS

0

100

200

-11 -10 -9Gastrina (log[M])

PMA

CD

11b

(% v

s co

ntro

l)

PMN

0

50

100

150

-11 -10 -9Gastrina (log[M])

FMLP

CD

11b

(% v

s co

ntro

l)

A B C

Page 80: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

61

2. EFECTO DE LA GASTRINA SOBRE LA INTERACCIÓN

LEUCOCITO-ENDOTELIO EN CÉLULAS HUMANAS IN-VITRO EN

CONDICIONES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS.

Al estudiar la adhesión de leucocitos a una monocapa de HUVEC en condiciones

estáticas se observó que la gastrina (10-11 a 10-7M) produjo un aumento significativo

de la adhesión de las células monocitarias (U-937) de forma concentración-

dependiente (Figura 11A, ver página siguiente), sin embargo no tuvo efecto sobre la

adhesión de los PMN (Figura 11B). Cuando investigamos el efecto de la gastrina

sobre U-937 y la monocapa de HUVEC por separado, observamos un aumento de

la adhesión al tratar la monocapa de HUVEC (Figura 12ª, ver página 63); hecho que

no se observó cuando se pusieron células U937 tratadas con gastrina sobre

HUVEC no tratadas (Figura 12B).

Los experimentos realizados en condiciones dinámicas en cámara de flujo paralelo

mostraron que el tratamiento de la monocapa de HUVEC con gastrina incrementaba

de forma concentración-dependiente las interacciones de los leucocitos

monucleares con las células endoteliales. Este efecto fue evidenciado por un

aumento significativo del flujo de células en rodamiento y en la adhesión, al tiempo

que una disminución significativa de la velocidad de rodamiento (Figura 13, ver

página 64). El tratamiento de las células mononucleares no produjo variaciones

significativas en los parámetros cuando éstas circulaban sobre HUVEC no tratadas

(Figura 14, ver página 65). Cuando pusimos a circular los PMN sobre HUVEC

tratadas con gastrina (10-7 M) no se observaron cambios significativos en el flujo de

leucocitos en rodamiento (118 ± 61 % vs control), en la velocidad de rodamiento

(122± 14 % vs control) o la adhesión leucocitaria (65± 44 % vs control).

La prueba de transformación de MTT a formazán mostró que el tratamiento de las

HUVEC con gastrina a las concentraciones utilizadas en los experimentos de

interacción leucocito-endotelio durante 1 ó 4 h, no inducía cambios significativos

con respecto a las células tratadas con vehículo, lo que nos indica que la gastrina

no afecta la viabilidad de las células endoteliales. Los valores en porcentaje

respecto al valor obtenido en el grupo control son los siguientes: 101±5 %, 103±4 y

99±2% para las células tratadas con gastrina a las concentraciones de 10-9M,

Page 81: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

62

10-8M y 10-7M durante una hora y 100±1%, 100±1% y 100±2 para las células

tratadas con estas mismas concentraciones durante cuatro horas, respectivamente.

FIGURA 11. La gastrina favorece la adhesión de célu las humanas de tipo monocítico (U937) a HUVEC sin afectar la de PMN . Los leucocitos y las HUVEC fueron coincubadas en condiciones estáticas y en presencia de diferentes concentraciones de gastrina o su vehículo durante una hora. Los datos representan el porcentaje del valor obtenido en células tratadas con vehículo y se expresan como media + EEM. * p <0,05 y *** p <0,001 vs el grupo tratado con vehículo (ANOVA + Newman-Keuls).

Adhesión de U937

0

100

200

* ***

Gastrina

*

10-11 10-810-910-10 10-7 M

*

(% v

s co

ntro

l)

Adhesión de PMN humanos

0

100

200

Gastrina10-11 10-810-910-10 10-7 M

(% v

s co

ntro

l)

Page 82: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

63

FIGURA 12. El efecto de la gastrina sobre la adhesi ón de mononucleares se debe a una acción sobre HUVEC. Las HUVEC o las células U-937 fueron tratadas por separado con diferentes concentraciones de gastrina o de su vehículo durante una hora y, después de lavado, fueron coincubadas por 30 minutos con U-937 o HUVEC no tratadas respectivamente. Los datos representan el porcentaje del valor obtenido en células tratadas con vehículo y se expresan como media + EEM.* p < 0,05 y **p < 0.01 vs grupo tratado con vehículo (ANOVA+Newman-Keuls).

0

100

200

****

GASTRINA (Tratamiento de HUVEC)

A

10-11 10-810-910-10 10-7 M

*A

dhes

ión

de U

937

(% v

s co

ntro

l)

0

100

200

B

GASTRINA (Tratamiento de U937)

10-11 10-810-910-10 10-7 M

Adh

esió

n de

U93

7(%

vs

cont

rol)

Page 83: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

64

FIGURA 13. El tratamiento de HUVEC con gastrina fav orece la interacción entre leucocitos mononucleares y células endotelial es en condiciones dinámicas. La interacción de los leucocitos mononucleares aislados de sangre periférica con la monocapa de HUVEC pretratada con gastrina durante 4h se analizó en condiciones dinámicas en la cámara de flujo paralelo. Los parámetros evaluados corresponden a: (A) flujo de leucocitos en rodamiento, (B) velocidad de los leucocitos en rodamiento y (C) adhesión leucocitaria. Resultados expresados como media + EEM, *p<0.05 y ***p<0.001 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

100

200

300

400

500

*

***

Vel

ocid

ad d

ero

dam

ient

o(µ

m /

s)

0

100

200*

Rod

amie

nto

(Nº

leuc

ocito

s / m

in)

0

10

20

30

***

***

***

Gastrina10-810-910-10 10-7 M

Adh

esió

n

(Nº

leuc

ocito

s / m

m2 )

Page 84: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

65

FIGURA 14. El tratamiento de células mononucleares humanas con gastrina no afecta a su interacción con las células endoteli ales humanas no tratadas. La interacción de los leucocitos mononucleares aislados de sangre periférica, y tratados con las distintas concentraciones de gastrina (15 min), con la monocapa de HUVEC no tratada, se analizó en condiciones dinámicas en la cámara de flujo paralelo. Los parámetros evaluados corresponden a: (A) flujo de leucocitos en rodamiento, (B) velocidad de los leucocitos en rodamiento y (C) adhesión leucocitaria. Resultados expresados como media + EEM.

0

100

200

300

400

Vel

ocid

ad d

ero

dam

ient

o (µ

m /

s)

0

25

50

75

100

Rod

amie

nto

(Nº

leuc

ocito

s / m

in)

Veh0

10

20

30

Gastrina10-810-910-10 10-7 M

Adh

esió

n

(Nº

leuc

ocito

s / m

m2 )

Page 85: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

66

3. EFECTO DE LA GASTRINA SOBRE LA EXPRESIÓN DE

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN LEUCOCITARIAS HUMANAS.

El tratamiento de las células leucocitarias humanas con gastrina, a las

concentraciones que inducen interacciones leucocito-endotelio, no modificó la

expresión de las moléculas de adhesión analizadas (L-selectina, CD11b, CD11a,

CD11c, CD18, CD49) en monocitos, PMN o linfocitos (Tabla 9, ver página

siguiente).

Page 86: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

67

L-Selectina CD18 CD11a CD11b CD11c CD49

L M P L M P L M P L M P L M P L M P

Gastrina log[M]

-9 98±2 104±5 106±13 100±2 101±1 99±1 101±2 102±5 101±1 101±1 102±4 103±4 - 104±2 96±1 90±2 96±3 -

-8 101±1 97±7 113±22 100±2 99±4 101±6 100±2 97±3 99±2 104±5 111±6 107±4 - 102±4 98±2 92±2 98±2 -

-7 98±3 102±7 118±25 99±2 101±2 99±2 98±3 99±1 98±1 96±2 101±3 100±6 - 95±3 97±1 94±3 101±1 -

FMLP (10-7) 106±2 60±27 49±4* 152±6* 159±6* 152±6* 100±1 135±12 120±28 127±7* 174±27* 141±9* - 130±5* 97±8 95±2 102±2 -

PAF (10-6) 102±22 53±11* 15±1* 196±4* 209±5* 196±4* 100±2 163±22* 136±2* 180±28* 283±24* 210±6* - 221±24* 117±6 95±3 104±7 -

TABLA 9. El tratamiento in vitro con gastrina no pr ovoca activación leucocitaria en sangre humana . Expresión de moléculas de adhesión leucocitaria medida por citometría de flujo. Datos expresados en porcentaje respecto del control y expresados como media + EEM.. Gast: Gastrina. FMLP: Formil -metionil-leucil-fenilalanina. PMA: forbol 12-miristato 13 - acetato. L: Linfocitos. M: Monocitos. P: Polimorfonucleares. *p<0.05 respecto al valor correspondiente en células tratadas con vehículo (ANOVA + Newman-Keuls).

Page 87: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

68

4. RELEVANCIA DEL CCK-2R ENDOTELIAL EN LOS EFECTOS DE

LA GASTRINA.

Las HUVEC incubadas con RG-7P (10-7 M) mostraron un aumento en la señal

fluorescente, indicativa de la unión de este derivado de la gastrina. La interacción

de la RG-7P con las HUVEC fue inhibida de forma significativa por la presencia de

gastrina no marcada (10-6 a 10-5 M) o del antagonista del receptor CCK-2 L-365,260

(10-7 a 10-6 M) de forma concentración-dependiente en ambos casos (Figura 15).

FIGURA 15. La gastrina interacciona con las HUVEC a través de su receptor CCK2. Señal fluorescente emitida por un derivado de gastrina conjugado con Rhodamina G (G-Rhodamina heptagastrina, Rho-gastrina) unido a HUVEC. Esta unión fue inhibida por el cotratamiento con gastrina no marcada o un antagonista del receptor CCK-2 (L-365,260) de manera concentración-dependiente. Resultados expresados como media + EEM. *** p <0,001 vs respectivo control (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0.000

0.005

0.010

10-7

Gastrina ([M])

Rho-Gastrina (10 -7M)

10-510-6

***

***

10-8

L-365,260 ([M])

10-610-7

*** ***

Fluo

resc

enci

a (

∆∆ ∆∆)

Page 88: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

69

El incremento en la adhesión a HUVEC que se observa al tratar las células U937

con distintas concentraciones de gastrina, se redujo de forma significativa en

presencia del antagonista del receptor CCK-2 (L-365,260, 1x10-7M) (Figura 16). De

forma análoga, en los estudios realizados en cámara paralela de flujo, el pre-

tratamiento con este antagonista (L-365,260; 10-7M) previno la acción estimulante

de la gastrina (10-7 M) sobre el flujo y la adhesión de los leucocitos mononucleares

a la monocapa endotelial, al tiempo que incrementó su velocidad de rodamiento

(Figura 17, página siguiente).

FIGURA 16. El efecto de la gastrina sobre la adhesi ón de células humanas de tipo monocítico (U937) a HUVEC está mediado por el receptor CCK2. Las células U937 y las HUVEC se incubaron en condiciones estáticas con diferentes concentraciones de gastrina o su vehículo, y en presencia o ausencia del antagonista L-365,260, durante una hora. Los datos representan el porcentaje del valor obtenido en células tratadas con vehículo y se expresan como media + EEM. * p <0,05 vs valor correspondiente en ausencia de antagonista (t-test).

0

50

100

150

* **

L-365,260 10-7M

Gastrina

10-11 10-810-910-10 10-7 MVeh.

Adh

esió

n de

U93

7(%

vs

cont

rol)

Page 89: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

70

FIGURA 17. El incremento en las interacciones entre leucocitos mononucleares y células endoteliales en condiciones dinámicas inducido por gastrina está mediado por el receptor CCK2. La interacción de los leucocitos mononucleares aislados de sangre periférica con la monocapa de HUVEC pretratada con gastrina durante 4h, y en presencia o ausencia del antagonista L-365,260, se analizó en condiciones dinámicas en la cámara de flujo paralelo. Los parámetros evaluados corresponden a: (A) flujo de leucocitos en rodamiento, (B) velocidad de los leucocitos en rodamiento y (C) adhesión leucocitaria. *p<0.05 y ***p<0.001 respecto al valor correspondiente en células tratadas con vehículo, +

p<0.05 y +++ p <0.001 respecto al valor correspondiente en células tratadas con gastrina 10-7M (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

100

200

300

400

500

***

+

Vel

ocid

ad d

ero

dam

ient

o (µ

m /

s)

0

50

100

150 ***

+++

Rod

amie

nto

(Nº

leuc

ocito

s / m

in)

0

10

20 *

+

Gastrina 10 -7 M

L-365,260

Adh

esio

n

(Nº

leuc

ocito

s / m

m2 )

Page 90: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

71

5. RELEVANCIA DE LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

ENDOTELIALES EN LOS EFECTOS DE LA GASTRINA.

El tratamiento de HUVEC por una hora con gastrina (10-9-10-7M) indujo de forma

significativa la expresión de VCAM-1 evaluada por citometría de flujo, mientras que

la expresión de E-selectina e ICAM-1 se mantuvieron inalteradas. La acción

estimulante de la gastrina sobre la expresión de VCAM-1 fue también patente

cuando se estudió en células tratadas con el péptido durante 4 horas (Tabla 10).

MOLÉCULA DE

ADHESIÓN

GASTRINA (log[M])

- -9 -8 -7

VCAM-1 1 Hora de

tratamiento 0.25±0.01 0.28±0.02* 0.31±0.03* 0.31±0.02*

VCAM-1 4 Horas de tratamiento

0.20±0.02 0.26±0.01 0.30±0.02* 0.31±0.01*

ICAM-1 1 Hora de

tratamiento 0.31±0.02 0.30±0.03 0.31±0.03 0.32±0.03

E-Selectina 1 Hora de

tratamiento 0.26±0.01 0.25±0.2 0.26±0.02 0.026±0.01

TABLA 10. El tratamiento de HUVEC con gastrina indu ce específicamente la expresión de VCAM-1 evaluada por citometría de fluj o. Expresión de moléculas de adhesión medida por citometría de flujo en células endoteliales tratadas con vehículo o las distintas concentraciones de gastrina. Los datos muestran el valor medio de fluorescencia y se expresan como media + EEM, * p < 0.05 vs correspondiente grupo tratado con vehículo (ANOVA + Newman-Keuls).

Page 91: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

72

Los experimentos de citometría estática revelaron que el tratamiento de HUVEC

con gastrina (10-9 a 10-7 M) por 15 minutos, 4 y 24 horas induce la expresión de P-

selectina (Figura 18, página siguiente). Conforme se prolongaba el tiempo de

tratamiento, el efecto estimulante se hacía evidente con concentraciones menores

de péptido. Así, se obtuvo inducción significativa a los 15 minutos con la

concentración mayor de gastrina, a las 4 horas hubo significatividad con las

concentraciones 10-8 y 10-7 M, y cuando el tratamiento duró 24 horas las 3

concentraciones resultaron significativas.

Page 92: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

73

FIGURA 18. El tratamiento de HUVEC con gastrina dur ante 15min, 4h ó 24h incrementa la expresión en superficie de P-selectin a. Las células endoteliales se trataron con vehículo, diferentes concentraciones de gastrina o trombina (Tr, 2 U/ml) durante el tiempo indicado en cada caso y la expresión en superficie de P-selectina se evaluó por citometría estática. Resultados expresados como media + EEM. *p<0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

500

1000

1500

*

15 min.

P-S

elec

tina

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

0

500

1000

1500

*

4 h.

*P-S

elec

tina

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

Veh -9 -8 -7 Tr0

500

1000

1500

*

Gastrina (log[M])

24 h.

**P-S

elec

tina

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

Page 93: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

74

El análisis del efecto del tratamiento con gastrina (10-9-10-7 M, 4 horas) sobre la

expresión de las moléculas de adhesión endoteliales por citometría estática,

confirmó la acción estimulante de la gastrina sobre la expresión de VCAM-1. Como

ocurrió en los experimentos de citometría de flujo, el tratamiento no indujo

respuestas significativas en ICAM-1 y E-Selectina (Figura 19, página siguiente).

Page 94: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

75

FIGURA 19. El tratamiento de HUVEC durante 4 horas con gastrina induce específicamente la expresión de VCAM-1. Las células endoteliales se trataron con vehículo, diferentes concentraciones de gastrina o TNF durante 4 horas y la expresión en superficie de las moléculas de adhesión se evaluó por citometría estática. Resultados expresados como media + EEM. * p <0.05 y *** p < 0.001 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

1000

2000

3000

***

*

7000

10000

VC

AM

-1

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

Veh -9 -8 -7 TNF0

30000

60000

Gastrina (log[M])

200000300000

ICA

M-1

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

0

1000

2000

3000100000200000

E-S

elec

tina

(Flu

ores

cenc

ia m

edia

)

Page 95: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

76

Cuando se trataron las células endoteliales con las mismas concentraciones de

gastrina (10-9-10-7 M) por 4 horas y se cuantificó el RNAm de VCAM-1 por RT-PCR,

observamos un incremento concentración-dependiente en el mismo (Figura 20).

FIGURA 20. El efecto de la gastrina sobre la expres ión de VCAM-1 en HUVEC se debe a un mecanismo transcripcional. Expresión de ARNm de VCAM-1 en HUVEC medida por RT-PCR. Se presentan los datos de “crossing points” de VCAM-1 normalizados con los “crossing points” de ciclofilina. Resultados expresados como media + EEM, * p <0.05 respecto al valor correspondiente en células tratadas con vehículo, el cual corresponde al 100% (ANOVA + Newman-Keuls).

-9 -8 -70

100

200

300

400

*

Gastrina (log M)

Exp

resi

ón d

e A

RN

m%

del

con

trol

Page 96: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

77

Este efecto estimulante no se observó cuando el tratamiento con gastrina (10-8 M)

se realizó en presencia de un inhibidor de PI3K o de JAK-2 (Figura 21), si bien en el

último caso el efecto de la gastrina no alcanza significatividad estadística.

FIGURA 21. El incremento en la expresión de génica VCAM-1 inducido por gastrina en HUVEC implica la vía de la PI3k y proba blemente JAK2. Expresión de ARNm de VCAM-1 en HUVEC medida por RT-PCR (i-PI3K=inhibidor de PI3K, i-JAK2= Inhibidor de JAK2). Se presentan los datos de “crossing points” de VCAM-1 normalizados con los “crossing points” de ciclofilina. Resultados expresados como media + EEM. El valor de las células tratadas con vehículo corresponde al 100%. * p < 0.05 respecto al valor de las correspondientes células tratadas con gastrina (t-test), + p < 0.05 respecto al valor de las correspondientes células tratadas con gastrina (Wilcoxon-test).

0

1

2

3

4

i-PI3k i-JAK2

*

Gastrina 10 -8ME

xpre

sión

de

mR

NA

VC

AM

-1

+

Page 97: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

78

El tratamiento de las células endoteliales con un anticuerpo bloqueante frente a P-

selectina redujo de forma significativa el efecto de la gastrina (10-7 M, 4h) sobre el

flujo y la velocidad de rodamiento de los leucocitos mononucleares. El bloqueo de

VCAM-1 con un anticuerpo específico previno la adhesión leucocitaria y revirtió

parcialmente la disminución en la velocidad de rodamiento inducidos por la gastrina

(Figura 22, página siguiente).

Page 98: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

79

FIGURA 22. El incremento en las interacciones entre leucocitos mononucleares y células endoteliales en condiciones dinámicas inducido por gastrina está mediado por P-selectina y VCAM-1. La interacción de los leucocitos mononucleares de sangre periférica con la monocapa de HUVEC pretratada con gastrina durante 4h se analizó en condiciones dinámicas en la cámara de flujo paralelo. En algunos casos se añadió anticuerpo bloqueante de P-Selectina o VCAM-1 treinta minutos antes de analizar la interacción leucocito-endotelio. Parámetros evaluados: (A) flujo de leucocitos en rodamiento, (B) velocidad de los leucocitos en rodamiento y (C) adhesión leucocitaria. Resultados expresados como media + EEM, *p<0.05 y ***p<0.001 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo, +p<0.05 y +++ p <0.001 vs valor correspondiente en células tratadas con gastrina 10-7M (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

100

200

300

400

500

***

++

Ac Anti P-selectina

Ac Anti VCAM-1

Vel

ocid

ad d

ero

dam

ient

o (µ

m /

s)

0

50

100

150 ***

+

Rod

amie

nto

(Nº

leuc

ocito

s / m

in)

0

10

20 *

+

Gastrina 10 -7 MVeh.

Adh

esió

n

(Nº

leuc

ocito

s / m

m2 )

Page 99: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

80

6. EL RECEPTOR CCK2 SE ENCUENTRA EN MACRÓFAGOS.

El estudio inmunohistoquímico de la presencia de receptores CCK2 en el

mesenterio de rata mostró una señal positiva en unas células de tamaño grande y

núcleo con tinción intensa por hematoxilina que identificamos, tanto por su

morfología como por la comparación con el resultado obtenido con el anticuerpo

marcador de macrófagos y granulocitos, como macrófagos (Figuras 23 y 24,

páginas siguientes). No observamos señal en los vasos venulares.

Los resultados obtenidos en muestras colónicas de rata y humanas muestran que

las muestras incubadas con el anticuerpo frente al receptor de CKK2R presentan un

patrón de tinción similar al obtenido con el marcador de macrófagos. Esta señal se

obtiene en células aisladas dentro de la lámina propria. Aunque aquí la morfología

es menos clara, el tamaño celular y el paralelismo observado con la tinción de

macrófagos nos hacen concluir que estas células expresan el receptor CCK2. No

obstante, no podemos excluir su presencia en otros tipos celulares.

Page 100: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

81

FIGURA 23. El receptor CCK2 se encuentra en macrófa gos de rata. Las imágenes A y B muestran la inmunotinción del receptor CCK2 en mesenterio de rata (C, control negativo; D, marcador de macrófagos; ambos en mesenterio de rata). Los paneles inferiores muestran la imunotinción del receptor CCK2 (E) y del marcador de macrófagos (F) en mucosa colónica de rata. La barra negra corresponde a 20 µm.

A

C

E

D

B

F

Page 101: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

82

FIGURA 24. El receptor CCK2 se encuentra en macrófa gos humanos. Las imágenes A y B muestran la inmunotinción del receptor CCK2 en cortes de colon humano. Los paneles C y D muestran la imunotinción del marcador de macrófagos (E, control negativo). La barra negra corresponde a 20 µm.

A

C

E

D

B

Page 102: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

83

7. EFECTO DE LA GASTRINA SOBRE EL PATRÓN DE ACTIVAC IÓN

DE MACRÓFAGOS HUMANOS, LIBERACIÓN DE RADICALES

LIBRES.

a. LIBERACIÓN DE RADICALES LIBRES DE OXÍGENO

El tratamiento de los macrófagos humanos con gastrina induce un aumento

significativo de la liberación de radicales libres (O2-) a las tres concentraciones

testadas (10-9, 10-8 y 10-7 M). La adición al medio de cultivo de un antagonista

específico del CCK-2R (CR2945, 10-8M) previene el efecto de la gastrina (10-7 M),

reduciendo la liberación de radicales libres a valores muy cercanos a los

observados en las células tratadas con vehículo (Figura 25).

FIGURA 25. La gastrina incrementa la producción de radicales libres de oxígeno en macrófagos humanos a través de su recept or CCK2. Fluorescencia media (Fl) producida por el dihidroetidio (DHE) al reaccionar con el anión superóxido (O2

-) producido por macrófagos diferenciados a partir de monocitos humanos tratados con diferentes concentraciones gastrina y en presencia o ausencia del un antagonista específico del receptor CCK2 (CR2945). La medición se realizó por citometría estática. Los datos representan el porcentaje del valor obtenido en células tratadas con vehículo y se expresan como media + EEM. * p < 0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo (ANOVA + Newman-Keuls).

-9 -8 -7 -70

50

100

150

***

Gastrina (log[M])

Producción de radicales libres (O 2-)

AntagonistaCCK2R

Flu

ores

cenc

ia(%

vs

cont

rol)

Page 103: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

84

b. EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE SUPERFICIE Y

LIBERACIÓN DE CITOCINAS.

Cuando estudiamos el efecto de la combinación de LPS (1µg/ml) e IFN-γ (20 ng/ml)

sobre los macrófagos, estas citocinas produjeron un aumento de la expresión de

CD86 y un aumento significativo de la liberación de IL-12, IL-10, TNF-α y MCP-1. Al

combinar este tratamiento de LPS e IFN-γ con gastrina (10-7M) obtuvimos una

reducción significativa de la expresión de CD86 y de la liberación de IL-12. Para el

resto de citocinas medidas (IL-10, TNF-α y MCP-1) no se obtuvieron variaciones

significativas (Figura 26, página siguiente).

Page 104: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

85

FIGURA 26. Efecto de la gastrina sobre la expresión de CD86 y la secreción de IL-12, IL-10, TNFαααα y MCP-1 en macrófagos humanos tratados con LPS + I FNγ. Los macrófagos diferenciados a partir de monocitos humanos se trataron con LPS de Escherichia coli (1µg/ml) e interferón- γ (20 ng/ml) y en presencia o ausencia de gastrina (10-7 M) por 24 horas. Al finalizar este periodo, se detectó la expresión de CD86 por citometría estática y la secreción al medio de cultivo de las distintas citocinas/quimiocinas se evaluó por ELISA. Resultados expresados como media + EEM. *p<0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con vehículo; +p<0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con LPS + IFNγ (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

5

10

15

Gastrina 10 -7MLPS+IFNγγγγ

MC

P-1

(ng

/ml)

0

5

10

15

LPS + IFNγγγγGastrina 10 -7M

TN

F- αα αα

(ng

/ml)

0

250

500

750

Gastrina 10 -7MLPS+IFNγγγγ

Veh.

IL-1

0 (p

g/m

l)

0

10000

20000

LPS + IFNγγγγ

Gastrina 10 -7M

++

CD

86F

luor

esce

ncia

med

ia,

dife

renc

ia r

espe

cto

deco

ntro

l

0

1

2

3

4

*

+

Veh. Gastrina 10 -7MLPS+IFNγγγγ

IL-1

2 (p

g/m

l)

Page 105: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

86

La IL-4 (10 ng/ml) no indujo cambios significativos en la expresión de CD163 o la

liberación de IL-10, IL-12, TNF-α o MCP-1. La adición de gastrina (10-7M) al medio

con IL4 provocó un incremento significativo en la expresión de CD163 y e inhibió,

también de forma significativa la liberación de TNF-α y MCP-1. No se observaron

cambios sobre las interleuquinas IL-10 e IL12 (Figura 27, página siguiente).

Page 106: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

87

FIGURA 27. Efecto de la gastrina sobre la expresión de CD163 y la secreción de IL-12, IL-10, TNF αααα y MCP-1 en macrófagos humanos tratados con IL-4. Los macrófagos diferenciados a partir de monocitos humanos se trataron con IL-4 (20 ng/ml) y en presencia o ausencia de gastrina (10-7 M) por 24 horas. Al finalizar este periodo, se detectó la expresión de CD163 por citometría estática y la secreción al medio de cultivo de las distintas citocinas/quimiocinas se evaluó por ELISA. Resultados expresados como media + EEM. +p<0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con IL-4 (RM-ANOVA + Newman-Keuls).

0

10000

20000

30000

Gastrina 10 -7 M

IL-4

+

CD

163

Flu

ores

cenc

ia m

edia

,di

fere

ncia

res

pect

o de

lco

ntro

l

0

1

2

3

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-4

IL-1

2 (p

g/m

l)

0

1

2

3

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-4

IL-1

0 (p

g/m

l)

0.0

0.5

1.0

1.5

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-4

+

TN

F- αα αα

(ng

/ml)

0

10

20

30

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-4

+

MC

P-1

(ng

/ml)

Page 107: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

88

El tratamiento de los macrófagos con IL-10 (10 ng/ml) no afectó en gran medida la

expresión de CD163, pero combinado con gastrina (10-7M) obtuvimos una inhibición

significativa en la misma. El tratamiento con IL-10 tampoco modificó

significativamente la liberación de citocinas/quimiocinas si bien hubo una tendencia

a la baja en todas ellas. Con respecto a la producción de MCP-1, cabe decir que

este descenso relativo inducido por la IL-10 no ocurre en células co-tratadas con

gastrina, que muestran una secreción semejante a la de los macrófagos tratados

con vehículo. De hecho, un análisis por t-test entre los dos grupos revela

significatividad estadística (figura 28).

FIGURA 28. Efecto de la gastrina sobre la expresión de CD163 y la secreción de IL-12, TNFαααα y MCP-1 en macrófagos humanos tratados con IL-10. Los macrófagos diferenciados a partir de monocitos humanos se trataron con IL-10 (20 ng/ml) y en presencia o ausencia de gastrina (10-7 M) por 24 horas. Al finalizar este periodo, se detectó la expresión de CD163 por citometría estática y la secreción al medio de cultivo de las distintas citocinas/quimiocinas se evaluó por ELISA. Resultados expresados como media + EEM. +p<0.05 vs valor correspondiente en células tratadas con IL-10 (t-test).

0

1000

2000

3000

4000

Gastrina 10 -7 MIL-10

+

CD

163

Flu

ores

cenc

ia m

edia

,di

fere

ncia

res

pect

o de

lco

ntro

l

0.0

2.5

5.0

7.5

Veh. Gastrina 10 -7 MIL-10

IL-1

2 (p

g/m

l)

0.0

0.1

0.2

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-10

TN

F- αα αα

(ng

/ml)

0

1

2

3

4

5

Veh. Gastrina 10 -7 M

IL-10

+

MC

P-1

(ng

/ml)

Page 108: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

89

V. DISCUSIÓN

Page 109: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

90

La gastrina es una hormona gastrointestinal cuya principal función es la

estimulación de la secreción ácida gástrica. Ejerce además una acción trófica sobre

la porción secretora de ácido de la mucosa del estómago. En condiciones

fisiológicas la gastrina es liberada en respuesta a estímulos como la comida y la

distensión gástrica y actúa sobre los receptores CCK2 localizados en la membrana

basal de la célula parietal para inducir la secreción de ácido. Su secreción se regula

por un mecanismo de retroalimentación negativo mediado por la somatostatina. El

ácido luminal estimula las células D para que liberen esta hormona, la cual ejerce

un efecto inhibitorio sobre las células G que limita la secreción de gastrina y, por

tanto, de ácido. La inhibición farmacológica de la secreción ácida por parte de los

inhibidores de la bomba de protones o los antagonistas del receptor de histamina –

2, desactiva este mecanismo de retroalimentación y, con ello, aumenta de forma

significativa la secreción de gastrina (4). También se observa una liberación

incrementada de gastrina cuando la mucosa está infectada por Helicobacter pylori.

La gastritis crónica inducida por esta bacteria gram negativa se acompaña de

cambios en las poblaciones celulares neuroendocrinas, reduciéndose la densidad

de células D e incrementándose la de células G, lo que provoca una reducción en la

liberación de somatostatina y un incremento en la secreción de gastrina

respectivamente (15). La hipergastrinemia parece ser consecuencia directa del

proceso inflamatorio local (17). De hecho, se ha encontrado una correlación entre

niveles plasmáticos de gastrina y severidad de gastritis (19; 20).

La demostración de la presencia de receptores CCK2 en diversos tipos leucocitarios

y en las células endoteliales motivó el análisis de los efectos de la gastrina en el

proceso inflamatorio y, en un estudio reciente observamos de hecho que la gastrina

exógena ejerce una acción proinflamatoria a través de los receptores CCK2. Se vio

que la superfusión de gastrina sobre las vénulas postcapilares mesentéricas de la

rata inducía incrementos significativos en las interacciones leucocito-endotelio

provocando rodamiento, adhesión y migración leucocitarios. Estos procesos se

bloquearon por dos antagonistas diferentes del receptor CCK2 (proglumida y L-

365,260), mientras que el antagonista del receptor CCK-1, devazepide, no modificó

en forma alguna la acción proinflamatoria de la gastrina. Fue interesante observar

Page 110: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

91

que la secreción endógena de la hormona en respuesta al tratamiento con un

extracto de Helicobacter pylori contribuía al proceso inflamatorio iniciado por el

mismo y favorecía la persistencia del infiltrado leucocitario (63).

El presente trabajo muestra que la hipergastrinemia desatada por el tratamiento con

omeprazol también provoca una reacción inflamatoria en el mesenterio de la rata a

través de la activación del receptor CCK2. Se observa una respuesta inflamatoria

completa, con incremento en el rodamiento, la adhesión, y migración leucocitarios

en animales administrados con una dosis alta de omeprazol durante 14 días. El

pretratamiento con proglumida previno estos eventos inflamatorios, lo que nos

indica que están mediados por la gastrina. Con el fin de analizar si los efectos del

tratamiento hiposecretor podían verse potenciados por el agente infeccioso,

tratamos un grupo de animales con la combinación de esta dosis de omeprazol y un

extracto de Helicobacter pylori. Observamos que la respuesta no era muy diferente,

si bien tendía a ser más intensa en los parámetros de adhesión y velocidad de

rodamiento. Aunque en estos animales detectamos un flujo de leucocitos en

rodamiento menor al inducido únicamente por omeprazol, pensamos que esto

puede deberse a la lenta velocidad con que fluyen, indicativa de una importante

activación. Por otro lado, la reversión por proglumida fue menos patente en este

grupo de tratamiento combinado. Los dos grupos presentaron niveles de gastrina

análogos por lo que podemos interpretar que la combinación de ambos tratamientos

añade algún componente al estímulo inflamatorio independiente de la gastrina.

Las interacciones leucocito-endotelio están mediadas por varias moléculas

expresadas en las células endoteliales y los leucocitos. Las selectinas, leucocitarias

y endoteliales, son mediadores fundamentales del rodamiento leucocitario, mientras

que la adhesión y la migración requieren las integrinas leucocitarias y las

inmunoglobulinas endoteliales. La L-selectina está expresada constitutivamente en

la mayoría de los leucocitos, y se elimina rápidamente de la superficie cuando se

produce la activación celular (64-66). Observamos que los monocitos y linfocitos de

animales tratados durante 14 días con omeprazol presentaban un incremento en la

integrina CD11b/CD18 unido a una reducción de L-selectina, mientras que los PMN

no mostraban cambios significativos. Estos resultados nos indicaban cierta

activación de monocitos y linfocitos y confirmaban la presencia de un proceso

Page 111: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

92

inflamatorio crónico. Los leucocitos de animales tratados con omeprazol y

proglumida no mostraron ninguna alteración en la expresión de estas moléculas de

adhesión, lo que apunta a la gastrina como factor etiológico de dichas diferencias.

Sin embargo, no observamos cambios en la expresión de estas moléculas en

leucocitos tratados ex vivo con gastrina. Aunque estas células se incubaron con el

péptido por tiempos muy cortos (45 min) comparados con la duración del

tratamiento con omeprazol, seguimos este protocolo porque la respuesta in vivo a la

gastrina exógena se observaba de forma prácticamente inmediata (63). El conjunto

de estos resultados nos hace pensar que la activación leucocitaria observada en los

animales hipergastrinémicos no se debe a un efecto celular directo de la gastrina

sino más bien, parece ser parte de una respuesta completa que se desarrolla in

vivo.

Los eventos inflamatorios que mostramos contrastan con la gran utilidad de los IBP

en el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Su valor terapéutico reside

en su gran eficiencia en incrementar el pH luminal, como queda reflejado en el

antiguo axioma de “sin ácido no hay úlcera”. Este potente efecto podría enmascarar

las posibles acciones deletéreas de la gastrina. Nuestros resultados podrían en

cambio explicar el agravamiento del proceso inflamatorio en el cuerpo gástrico de

pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones que ocurre

especialmente en aquellos que son H. pylori positivos (107). La concurrencia de

tratamiento con IBP y presencia de Helicobacter en la mucosa no suele darse en

pacientes ulcerosos, ya que si presentan el germen se les administra tratamiento

erradicador para evitar recidivas. Sin embargo, esta situación puede ser frecuente

en pacientes que reciben tratamiento crónico con IBP para controlar la enfermedad

por reflujo gastroesofágico en los que, normalmente, no se controla dicha infección.

Este efecto deletéreo se ha observado con los IBP y, aun siendo de menor

intensidad, también con los antagonistas H2 (108; 109). Por tanto, este efecto

adverso no se relaciona con el mecanismo molecular de acción de ambos tipos de

fármacos sino con sus efectos hiposecretores y lo mismo ocurre con la respuesta

hipergastrinémica.

Con el fin de analizar si estos efectos de la gastrina pudieran ser relevantes en el

ser humano, realizamos experimentos con leucocitos y células endoteliales

Page 112: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

93

humanas in vitro. El presente estudio demuestra por primera vez la capacidad de la

gastrina para inducir la interacción entre leucocitos y células endoteliales de origen

humano. Hemos observado el efecto estimulador de la gastrina en condiciones

estáticas y dinámicas. En el segundo caso, los leucocitos fluyen sobre la superficie

endotelial con una fuerza de cizallamiento similar a la que se observa in vivo (110),

y las interacciones entre leucocitos y la monocapa de células endoteliales

reproducen aquellas que preceden la formación de un foco inflamatorio in vivo, es

decir, el rodamiento y la adhesión leucocitarias, lo que da a los resultados un mayor

significado fisiológico. Hemos visto que la gastrina actúa de forma específica en las

células endoteliales y no en los leucocitos. El pretratamiento de las HUVEC con

gastrina fue suficiente para incrementar el rodamiento y la adhesión de leucocitos

no tratados, mientras que el tratamiento de los leucocitos aislados no modificó su

capacidad para interaccionar con células endoteliales no tratadas, tanto en

condiciones estáticas como dinámicas.

La capacidad del antagonista del receptor CCK2, el fármaco L-365,260, para

prevenir la unión de la gastrina marcada con rhodamina a las HUVEC revela que la

hormona se une a estas células a través de los receptores CCK2, cuya presencia

en células endoteliales se ha demostrado previamente (111). La activación de estos

receptores es responsable del aumento observado en el rodamiento y adhesión

leucocitarias, puesto que dichos efectos se vieron bloqueados por el pretratamiento

con este antagonista. Además, la gastrina incrementó específicamente la expresión

en la superficie de las moléculas de adhesión endoteliales P-selectina y VCAM-1,

sin modificar el patrón de expresión de sus ligandos en leucocitos. El incremento en

VCAM-1 se debe a la estimulación transcripcional, ya que observamos también una

mayor cantidad de ARNm de VCAM-1 en células tratadas con la hormona. El rápido

incremento en la presencia de P-selectina tras el tratamiento (15 minutos) sugiere

que la gastrina provoca su traslocación desde los cuerpos de Weibel-Palade hasta

la superficie celular de las HUVEC. Sin embargo, es probable que se ponga en

marcha un efecto adicional por el que incremente la síntesis de novo de P-selectina,

puesto que la traslocación de esta molécula es normalmente un efecto transitorio y

también se observa una mayor expresión de P-selectina 4 y 24 horas tras el

tratamiento. Los mecanismos moleculares responsables de la liberación de P-

selectina desde los cuerpos de Weibel-Palade no están muy definidos (112); por

Page 113: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

94

ello, es difícil inferir los eventos intracelulares que la gastrina pone en marcha para

inducir la expresión rápida en superficie de P-selectina.

La activación del receptor CCK2 puede poner en marcha varias vías de

señalización implicadas en la regulación transcripcional de las moléculas de

adhesión endoteliales, incluyendo las cascadas de la quinasa activada por

mitógenos (ERK 1/2, c-Jun NH2-terminal kinases, p38) y la protein-quinasa C (11).

Estas vías promoverían la síntesis de moléculas de adhesión endoteliales a través

de los factores de transcripción factor nuclear-κB y proteína activadora-1. Sin

embargo, estas cascadas de señalización también provocarían la expresión de

ICAM-1 y E-selectina además de la de VCAM-1, y no inducirían la expresión de P-

selectina (113; 114). Cabe resaltar que los efectos inducidos por la gastrina, que

consisten en aumentar la expresión de P-selectina y VCAM-1 y dejar inalteradas las

de E-selectina e ICAM-1, coinciden con el patrón de activación endotelial inducida

por las citocinas de tipo Th2 IL-4 e IL-13 (115). Ambos mediadores actúan a través

de la vía Jak/STAT para inducir los cambios en la expresión de moléculas de

adhesion antes descritos (116; 117) así como la síntesis de factores quimiotácticos

para LMSP (118). Evidencias recientes sugieren que el receptor CCK2 está

conectado con la vía JAK/STAT (56), y nosotros hemos visto que la gastrina no

consigue incrementar la síntesis de ARNm de VCAM-1 en presencia de un inhibidor

de JAK2, lo que implica esta vía en la acción de la gastrina sobre células

endoteliales. La sobrexpresión de VCAM-1 también se inhibe cuando bloqueamos

la PI3K, vía de señalización que podría también ser responsable de los efectos

angiogénicos de la gastrina recientemente descritos (111; 119). Nuestros

experimentos no nos permiten distinguir si ambas enzimas se activan por vías

independientes o de forma secuencial.

La gastrina estimula de forma específica la interacción de las HUVEC con

leucocitos mononucleares (línea celular monocítica U-937 y LMSP) sin afectar la de

los PMN. Esta selectividad, análoga a la de IL-4 e IL-13 (120), depende

probablemente del patrón de expresión de moléculas de adhesión inducido por la

gastrina. Aunque la P-selectina podría intervenir en el rodamiento de los leucocitos

tanto mononucleares como polimorfonucleares, VCAM-1 se une específicamente a

la α4(1 (CD49d/CD29, VLA-4), una integrina presente en los mononucleares y

Page 114: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

95

ausente en los PMN (114). Nuestros estudios funcionales confirman que P-selectina

y VCAM-1 son responsables de las interacciones inducidas por la gastrina, ya que

el bloqueo de dichas moléculas redujo de forma significativa los efectos de la

hormona. El bloqueo de P-selectina fue especialmente efectivo en la reducción del

número de leucocitos en rodamiento y en el incremento de su velocidad, efecto

esperable dado el papel predominante que esta molécula juega en dicho proceso

(121). También observamos una reducción no significativa en la adhesión

leucocitaria, lo que probablemente es consecuencia de la reducción en el

rodamiento (121; 122). El bloqueo de VCAM-1 redujo de forma significativa la

adhesión leucocitaria, y aunque no modificó el número de leucocitos en rodamiento,

sí incrementó su velocidad. Este último efecto puede ser consecuencia del papel

secundario que VCAM-1 tiene en el rodamiento, que es menos importante que el

que juega en la adhesión (123; 124).

Los resultados obtenidos en células humanas muestran cierto paralelismo con la

situación observada en rata, donde veíamos activación de monocitos y ausencia de

efecto en PMN. Desconocemos el mecanismo que lleva a esta activación

leucocitaria si bien sabemos que depende de la acción de la gastrina sobre alguna

estructura que está sólo presente in vivo. No hemos visto el receptor de gastrina en

las vénulas, lo que puede indicar que el patrón de los efectos de la gastrina pueda

ser diferente en las dos especies. También podría deberse a diferencias entre el

endotelio de vasos grandes y pequeños, aunque la demostración de efectos

análogos de la gastrina en HUVEC y células endoteliales microvasculares humanas

de dos territorios distintos, la piel y el útero (111), no argumentan a favor de esta

posibilidad. Por último, no podemos descartar que la ausencia de señal en los

estudios inmunohistoquímicos pueda deberse a problemas técnicos (p.ej. acceso

del anticuerpo). Estos estudios inmunohistoquímicos indican que los macrófagos,

tanto humanos como de rata, presentan el receptor CCK2. El macrófago es un

elemento fundamental en los procesos inflamatorios crónicos, como el inducido por

la infección por Helicobacter pylori. Esta bacteria gram negativa puede provocar

patologías de muy distinta gravedad, lo que depende en gran medida de la

respuesta inmunitaria que origina en el huésped. Esta respuesta defensiva genera

una reacción inflamatoria local crónica que provoca desestructuración tisular e

impone un ambiente que propicia la transformación neoplásica (1). Por otro lado,

Page 115: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

96

existe gran interés en analizar la función de los macrófagos porque, siendo también

elementos clave del infiltrado inflamatorio tumoral, su presencia y función parecen

tener una influencia definitiva en el devenir de la enfermedad (75). Por tanto,

encontramos receptores CCK2 en un elemento común a la inflamación crónica y al

cáncer, dos situaciones patológicas ligadas entre sí y que, en el caso de la gastritis

por Helicobacter y el cáncer gástrico / colónico cursan con hipersecreción de

gastrina. Nos interesó por ello conocer si la gastrina puede afectar a la función

macrofágica.

El tratamiento con gastrina incrementó la génesis de radicales libres de

oxígeno (anión superóxido) en macrófagos humanos, y este efecto fue revertido por

el tratamiento con un antagonista de este receptor (CR2945). Estos resultados

indican que el receptor CCK2 macrofágico es funcional y que su activación genera

efectos proinflamatorios, lo que nos animó a profundizar en el estudio de la

influencia de la gastrina sobre la función macrofágica. Como se ha descrito en la

introducción, el macrófago es una célula de gran complejidad funcional puesto que

sirve a fines muy diferentes, incluso contrapuestos, en función del ambiente en que

se ubique. De forma breve diremos que, en medio de respuestas Th1 encontramos

macrófagos muy activos en la lucha contra agentes externos y con gran capacidad

de inducir daño tisular. Acompañando a respuestas Th2 encontramos macrófagos

implicados en la restauración tisular y que pueden inducir fibrosis. Por último, en la

fase de resolución de la inflamación se observan macrófagos antiinflamatorios que

pretenden limpiar la zona inflamada de los restos celulares (72).

La infección por Helicobacter provoca una reacción de tipo Th1, por lo que los

macrófagos presentes en la mucosa gástrica inflamada se corresponderán

principalmente con M1. En el cáncer de colon, diversos trabajos indican que una

mayor infiltración de macrófagos se asocia a un mejor pronóstico. Aunque no se ha

estudiado específicamente, ello haría pensar que, a diferencia de lo que ocurre por

ejemplo en el cáncer de mama, en el cáncer colónico predominan los macrófagos

luchadores contra el tumor o activados por la vía clásica. Sin embargo, y de forma

sorprendente, se ha visto que esta correlación es más importante si los macrófagos

expresan VEGF (“vascular endothelial growth factor”) (125) o CD163 (126), dos

marcadores más propios de la activación alternativa.

Page 116: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

97

Con el fin de acercarnos in vitro a la situación de los macrófagos que, in vivo,

encontramos en la mucosa inflamada, hemos tratado estas células con una

combinación de IFNγ y LPS. Se induce con ello su activación por la vía clásica, lo

que se traduce en un incremento en la expresión de la molécula coestimuladora

CD86 y en un aumento de la síntesis de las citocinas IL-12, IL-10 y TNF y de la

quimiocina MCP-1. Para inducir distintos patrones alternativos de activación, hemos

incubado los macrófagos con la citocina de tipo Th2 IL-4 y la citocina

antiinflamatoria IL-10. Aunque, de acuerdo con los datos bibliográficos,

esperábamos ver cambios significativos en los elementos estudiados con estos

tratamientos (68), nosotros no hemos observado ninguna respuesta clara a los

mismos. Pudiera ser que el tratamiento no haya sido lo suficientemente prolongado,

aunque experimentos preliminares con tratamientos más largos (48h) no nos hacen

pensar que este sea el caso. Algunos autores defienden que la activación depende

de la acción secuencial de las citocinas primadoras y el estímulo antigénico

mediado por receptores tipo “toll” (127), ausente en nuestro caso. Por último, la

derivación a macrófagos en presencia de MCSF puede haber determinado de por sí

un perfil alternativo (128) que las citocinas no hayan podido ampliar. La inclusión de

este factor estimulante de colonias en el medio de cultivo vino motivada por el

escaso rendimiento en la obtención de macrófagos a partir de los LMSP de forma

espontánea. En cualquier caso, aun no viendo respuesta directa al tiramiento con

IL-4 o IL-10 y, como se expone a continuación, su presencia en el medio claramente

influye la respuesta a otros agentes, en nuestro caso, la gastrina.

En los macrófagos activados con IFN y LPS, el cotratamiento con gastrina reduce la

expresión de CD86 y la síntesis de IL-12, dejando inalterada la de IL-10. Estos

resultados sugieren que la gastrina podría reducir la capacidad del macrófago para

presentar antígenos e inhibir la estimulación de los linfocitos T y su derivación hacia

Th1. Estos resultados estarían en línea con lo descrito anteriormente en

macrófagos murinos (100). La hormona, sin embargo, no afecta la síntesis de TNF

o de MCP-1. El TNF actúa como mediador tanto de la inmunidad innata como de la

específica. Ejerce un claro papel proinflamatorio induciendo la síntesis de

numerosas citocinas y quimiocinas, activando las células endoteliales para que

expresen moléculas de adhesión que posibiliten la captación de leucocitos hacia el

foco inflamatorio y estimulando la actividad de los propios leucocitos. La quimiocina

Page 117: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

98

MCP-1 es un factor esencial en la captación y activación de células monocíticas. La

gastrina podría por tanto ejercer un tono inhibitorio sobre la respuesta linfocitaria sin

modificar la respuesta inflamatoria.

Cuando tratamos los macrófagos con IL-4, los niveles de citocinas observados

fueron análogos a los encontrados en otros estudios siguiendo un protocolo similar

(129). El efecto desactivador de la IL-10 en macrófagos se pone de manifiesto en la

reducción en la secreción de IL-12, TNF y MCP-1 observada en los macrófagos

tratados con esta interleuquina, aunque no alcanzan significatividad posiblemente

por los niveles bajos de secreción.

La gastrina no afecta la síntesis de IL-12 o IL-10 en ninguno de estos dos casos,

aunque parece potenciar la reducción de IL-12 (NS) inducida por IL-10. Sin

embargo, el tratamiento con gastrina incrementa la expresión de CD163 en

presencia de IL-4 y la reduce en macrófagos tratados con IL-10. El CD163 es un

receptor carroñero (“scavenger receptor”) cuya expresión se restringe a las células

del linaje monocitos/macrófago. Lo encontramos en la mayoría de macrófagos

residentes y también se observa en los macrófagos presentes en la fase de

recuperación de la inflamación aguda, en la inflamación crónica y en la fase de

restitución tisular. Aunque su función es bastante desconocida, su sobrexpresión en

respuesta a agentes antiinflamatorios y la reducción que inducen citocinas

proinflamatorias, lo asocia a la supresión inmune y la resolución de la inflamación

(68; 85). Nuestros resultados muestran la capacidad de la gastrina para modular la

expresión de CD163 si bien el efecto es dual, y es difícil siquiera inferir cual puede

ser la repercusión de estos efectos en el estroma tumoral. No obstante y,

considerando la relevancia que dan a la expresión de esta molécula los estudios

realizados en cáncer de colon antes nombrados, cabe tener en consideración su

regulación por parte de la gastrina.

En presencia de IL-4 la gastrina reduce también la síntesis de TNF y MCP-1. De

nuevo observamos que la gastrina puede tener efectos distintos, e incluso

opuestos, en función de las circunstancias ambientales ya que en macrófagos

tratados con IL-10 la hormona tiende a incrementar la secreción de MCP-1, sin

afectar la de TNF. La quimiocina MCP-1 está presente en una gran proporción de

Page 118: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

99

tumores, si bien su fuente principal en estos sistemas suelen ser las propias células

cancerosas más que los macrófagos tumorales. Su síntesis local, además de

favorecer la infiltración de células monocitarias, puede inclinar el equilibrio hacia

Th2, favorecer la angiogénesis y producir metaloproteinasas (130). Está

demostrado su papel protumoral en el cáncer de mama, y lo mismo parece ocurrir

en el cáncer gástrico (82) y colónico (131). Por el contrario, hay evidencias de su

función antitumoral en melanoma y cáncer de páncreas (132). Este papel dual se

observa igualmente con el TNF, cuya función es muy compleja, pudiendo afectar

multitud de mecanismos fundamentales en la progresión y la invasividad del tumor

al tiempo que puede provocar necrosis tumoral. Ello ha motivado que se considere

la posibilidad de utilizar a esta citocina como un agente antitumoral a la vez que se

piense en ella como posible diana en el desarrollo de nuevos antineoplásicos (89).

Los efectos de la gastrina tienen una importancia cualitativa más que cuantitativa ya

que la hormona, en el caso de los macrófagos tratados con IL-4, inhibe la secreción

de moléculas que ya de por sí se secretan en muy pequeña cantidad. Sin embargo,

pensamos que el efecto es importante porque denota la habilidad de la gastrina

para modular la secreción de dos mediadores fundamentales en la respuesta

inflamatoria y, más en concreto, en la evolución del proceso tumoral.

Como compendio de los resultados presentados, podemos decir que la gastrina

puede favorecer la inflamación actuando sobre las células endoteliales, en las que

modifica el patrón de expresión de moléculas de adhesión para hacerlas más

reactivas a la adhesión de leucocitos y, por tanto, provocando extravasación e

infiltración leucocitaria. Su efecto parece ir dirigido a la activación y captación

específica de monocitos. Estas células, cuando se extravasan, se transforman en

macrófagos y, ahí de nuevo la gastrina puede encontrar otra diana para afectar el

proceso inflamatorio / inmunitario. Nuestros resultados muestran la capacidad de la

hormona para modular la función macrofágica si bien entendemos que estamos

lejos de conocer en profundidad sus efectos. Lo que sí parece claro es que las

consecuencias de esta modulación pueden verse afectadas en gran medida por el

ambiente en el que se encuentre el macrófago. La gastrina per se incrementa la

formación de radicales libres de oxígeno, lo que puede provocar daño tisular.

Cuando los macrófagos se derivan a M1, como en la respuesta al Helicobacter

pylori, puede reducir la activación de la respuesta inmunitaria específica por parte

Page 119: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

100

del macrófago sin alterar la secreción de elementos fundamentales para la

inflamación. La situación es más compleja cuando el macrófago está en presencia

de citocinas propias del final de la inflamación o de respuestas inmunitarias

tolerogénicas como las que pueden encontrarse en el tejido tumoral. Esta cuestión

centra actualmente nuestro interés y el análisis de la situación real de los

macrófagos infiltrados en muestras tumorales humanas y de la influencia que pueda

ejercer a este nivel la gastrina constituye el objetivo más inmediato de nuestra línea

de investigación.

Page 120: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

101

VI. CONCLUSIONES

Page 121: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

102

1. La gastrina favorece la interacción leucocito-en dotelio, lo que le

otorga carácter pro-inflamatorio. Esta acción de la gastrina se

observa tanto en la rata in vivo, como entre célula s humanas in

vitro, y en ambos casos está mediada por su recepto r CCK2.

2. En células humanas, la diana de la gastrina es l a célula endotelial,

donde induce la expresión en superficie de P-Select ina y, por

activación de PI3K y probablemente de la vía JAK-2, estimula la

transcripción de VCAM-1.

3. Los leucocitos principalmente implicados en las interacciones

leucocito-endotelio inducidas por la gastrina son d e tipo

mononuclear.

4. Los macrófagos humanos expresan el receptor CCK2 , y su

estímulo provoca activación celular.

5. La gastrina modula la activación macrofágica ind ucida por

citocinas pro- y anti-inflamatorias.

Page 122: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

103

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 123: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

104

1. Suerbaum S and Michetti P. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med 347: 1175-1186, 2002.

2. Edkins JS. On the chemical mechanism of gastric secretion. Proc R Soc Lond B Biol Sci 76: 376, 1905.

3. Gregory RA and Tracy HJ. The constitution and properties of two gastrins extracted from hog antral mucosa. Gut 5: 103-114, 1964.

4. Walsh JH. Gastrin. In: Gut Peptides: Biochemistry and Physiology, edited by Walsh JH and Dockray GJ. New York: Raven Press, 1994, p. 75-121.

5. Dockray GJ, Varro A, Dimaline R, Wang T. The gastrins: their production and biological activities. Annu Rev Physiol 63: 119-139, 2001.

6. Johnson LR, Aures D, Hakanson R. Effect of gastrin on the in vivo incorporation of 14C-leucine into protein of the digestive tract. Proc Soc Exp Biol Med 132: 996-998, 1969.

7. Crean GP, Marshall MW, Rumsey RD. Parietal cell hyperplasia induced by the administration of pentagastrin (ICI 50,123) to rats. Gastroenterology 57: 147-155, 1969.

8. Nagata A, Ito M, Iwata N, Kuno J, Takano H, Minowa O, Chihara K, Matsui T, Noda T. G protein-coupled cholecystokinin-B/gastrin receptors are responsible for physiological cell growth of the stomach mucosa in vivo. Proc Natl Acad Sci U S A 93: 11825-11830, 1996.

9. Langhans N, Rindi G, Chiu M, Rehfeld JF, Ardman B, Beinborn M, Kopin AS. Abnormal gastric histology and decreased acid production in cholecystokinin-B/gastrin receptor-deficient mice. Gastroenterology 112: 280-286, 1997.

10. Koh TJ, Goldenring JR, Ito S, Mashimo H, Kopin AS, Varro A, Dockray GJ, Wang TC. Gastrin deficiency results in altered gastric differentiation and decreased colonic proliferation in mice. Gastroenterology 113: 1015-1025, 1997.

11. Dufresne M, Seva C, Fourmy D. Cholecystokinin and gastrin receptors. Physiol Rev 86: 805-847, 2006.

12. Kelly SM, Crampton JR, Hunter JO. Helicobacter-pylori increases gastric antral juxtamucosal pH. Dig Dis Sci 38: 129-131, 1993.

13. Lichtenberger LM, Dial EJ, Romero JJ, Lechago J, Jarboe LA, Wolfe MM. Role of luminal ammonia in the development of gastropathy and hypergastrinemia in the rat. Gastroenterology 108: 320-329, 1995.

Page 124: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

105

14. Dial EJ, Hall LR, Romero JJ, Lichtenberger LM. Rats with gastritis have increased sensitivity to the gastrin stimulatory effects of luminal ammonia. Gastroenterology 110: 801-808, 1996.

15. Odum L, Petersen HD, Andersen IB, Hansen BF, Rehfeld JF. Gastrin and somatostatin in Helicobacter-pylori infected antral mucosa. Gut 35: 615-618, 1994.

16. Helicobacter and Cancer Collaborative Group. Gastric cancer and Helicobacter pylori: a combined analysis of 12 case control studies nested within prospective cohorts. Gut 49: 347-353, 2001.

17. Weigert N, Schaffer K, Schusdziarra V, Classen M, Schepp W. Gastrin secretion from primary cultures of rabbit antral G cells: Stimulation by inflammatory cytokines. Gastroenterology 110: 147-154, 1996.

18. Lehmann FS, Golodner EH, Wang JY, Chen MCY, Avedian D, Calam J, Walsh JH, Dubinett S, Soll AH. Mononuclear cells and cytokines stimulate gastrin release from canine antral cells in primary culture. Am J Physiol 270: G783-G788, 1996.

19. Wagner S, Haruma K, Gladziwa U, Soudah B, Gebel M, Bleck J, Schmidt H, Manns M. Helicobacter-pylori infection and serum pepsinogen-A, pepsinogen-C, and gastrin in gastritis and peptic-ulcer - Significance of inflammation and effect of bacterial eradication. Am J Gastroenterol 89: 1211-1218, 1994.

20. Graham DY, Go MF, Lew GM, Genta RM, Rehfeld JF. Helicobacter-pylori infection and exaggerated gastrin-release - Effects of inflammation and progastrin processing. Scand J Gastroenterol 28: 690-694, 1993.

21. Liu Y, Vosmaer GD, Tytgat GN, Xiao SD, Ten Kate FJ. Gastrin (G) cells and somatostatin (D) cells in patients with dyspeptic symptoms: Helicobacter pylori associated and non-associated gastritis. J Clin Pathol 58: 927-931, 2005.

22. Fukui T, Nishio A, Okazaki K, Uza N, Ueno S, Kido M, Inoue S, Kitamura H, Kiriya K, Ohashi S, Asada M, Tamaki H, Matsuura M, Kawasaki K, Suzuki K, Uchida K, Fukui H, Nakase H, Watanabe N, Chiba T. Gastric mucosal hyperplasia via upregulation of gastrin induced by persistent activation of gastric innate immunity in major histocompatibility complex class II deficient mice. Gut 55: 607-615, 2006.

23. Reubi JC. Targeting CCK receptors in human cancers. Curr Top Med Chem 7: 1239-1242, 2007.

24. Ciccotosto GD, McLeish A, Hardy KJ, Shulkes A. Expression, processing, and secretion of gastrin in patients with colorectal carcinoma. Gastroenterology 109: 1142-1153, 1995.

Page 125: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

106

25. Finley GG, Koski RA, Melhem MF, Pipas JM, Meisler AI. Expression of the gastrin gene in the normal human colon and colorectal adenocarcinoma. Cancer Res 53: 2919-2926, 1993.

26. Kochman ML, DelValle J, Dickinson CJ, Boland CR. Post-translational processing of gastrin in neoplastic human colonic tissues. Biochem Biophys Res Commun 189: 1165-1169, 1992.

27. Nemeth J, Taylor B, Pauwels S, Varro A, Dockray GJ. Identification of progastrin derived peptides in colorectal carcinoma extracts. Gut 34: 90-95, 1993.

28. Pannequin J, Delaunay N, Buchert M, Surrel F, Bourgaux JF, Ryan J, Boireau S, Coelho J, Pelegrin A, Singh P, Shulkes A, Yim M, Baldwin GS, Pignodel C, Lambeau G, Jay P, Joubert D, Hollande F. Beta-catenin/Tcf-4 inhibition after progastrin targeting reduces growth and drives differentiation of intestinal tumors. Gastroenterology 133: 1554-1568, 2007.

29. Smith AM and Watson SA. Gastrin and gastrin receptor activation: an early event in the adenoma-carcinoma sequence. Gut 47: 820-824, 2000.

30. Yu HG, Tong SL, Ding YM, Ding J, Fang XM, Zhang XF, Liu ZJ, Zhou YH, Liu QS, Luo HS, Yu JP. Enhanced expression of cholecystokinin-2 receptor promotes the progression of colon cancer through activation of focal adhesion kinase. Int J Cancer 119: 2724-2732, 2006.

31. Rengifo-Cam W and Singh P. Role of progastrins and gastrins and their receptors in GI and pancreatic cancers: targets for treatment. Curr Pharm Des 10: 2345-2358, 2004.

32. Rozengurt E and Walsh JH. Gastrin, CCK, signaling, and cancer. Annu Rev Physiol 63: 49-76, 2001.

33. Okahata H, Nishi Y, Muraki K, Sumii K, Miyachi Y, Usui T. Gastrin/cholecystokinin-like immunoreactivity in human blood cells. Life Sci 36: 369-373, 1985.

34. Iwata N, Murayama T, Matsumori Y, Ito M, Nagata A, Taniguchi T, Chihara K, Matsuo Y, Minowada J, Matsui T. Autocrine loop through cholecystokinin-B/gastrin receptors involved in growth of human leukemia cells. Blood 88: 2683-2689, 1996.

35. Schmitz F, Schrader H, Otte JM, Schmitz H, Stuber E, Herzig KH, Schmidt WE. Identification of CCK-B/gastrin receptor splice variants in human peripheral blood mononuclear cells. Regul Pept 101: 25-33, 2001.

Page 126: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

107

36. Cong B, Li SJH, Ling YL, Yao YX, Gu ZY, Wang JX, You HY. Expression and cell-specific localization of cholecystokinin receptors in rat lung. World J Gastroenterol 9: 1273-1277, 2003.

37. Mezey E and Palkovits M. Localization of targets for antiulcer drugs in cells of the immune-system. Science 258: 1662-1665, 1992.

38. Schmitz F, Otte JM, Stechele HU, Reimann B, Banasiewicz T, Folsch UR, Schmidt WE, Herzig KH. CCK-B/gastrin receptors in human colorectal cancer. Eur J Clin Invest 31: 812-820, 2001.

39. Lefranc F, Mijatovic T, Mathieu V, Rorive S, Decaestecker C, Debeir O, Brotchi J, Van Ham P, Salmon I, Kiss R. Characterization of gastrin-induced proangiogenic effects in vivo in orthotopic U373 experimental human glioblastomas and in vitro in human umbilical vein endothelial cells. Clin Cancer Res 10: 8250-8265, 2004.

40. Calatayud S, Alvarez A, Victor VM. Gastrin: an acid-releasing, proliferative and immunomodulatory peptide? Mini Rev Med Chem 10: en prensa, 2010.

41. Yassin RR and Little KM. Early signalling mechanism in colonic epithelial cell response to gastrin. Biochem J 311 ( Pt 3): 945-950, 1995.

42. Akagi K, Nagao T, Urushidani T. Correlation between Ca(2+) oscillation and cell proliferation via CCK(B)/gastrin receptor. Biochim Biophys Acta 1452: 243-253, 1999.

43. Sethi T and Rozengurt E. Gastrin stimulates Ca2+ mobilization and clonal growth in small cell lung cancer cells. Cancer Res 52: 6031-6035, 1992.

44. Seufferlein T, Withers DJ, Broad S, Herget T, Walsh JH, Rozengurt E. The human CCKB/gastrin receptor transfected into rat1 fibroblasts mediates activation of MAP kinase, p74raf-1 kinase, and mitogenesis. Cell Growth Differ 6: 383-393, 1995.

45. Dehez S, Daulhac L, Kowalski-Chauvel A, Fourmy D, Pradayrol L, Seva C. Gastrin-induced DNA synthesis requires p38-MAPK activation via PKC/Ca(2+) and Src-dependent mechanisms. FEBS Lett 496: 25-30, 2001.

46. Todisco A, Takeuchi Y, Urumov A, Yamada J, Stepan VM, Yamada T. Molecular mechanisms for the growth factor action of gastrin. Am J Physiol 273: G891-G898, 1997.

47. Dehez S, Bierkamp C, Kowalski-Chauvel A, Daulhac L, Escrieut C, Susini C, Pradayrol L, Fourmy D, Seva C. c-Jun NH(2)-terminal kinase pathway in growth-promoting effect of the G protein-coupled receptor cholecystokinin B receptor: a protein kinase C/Src-dependent-mechanism. Cell Growth Differ 13: 375-385, 2002.

Page 127: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

108

48. Noble PJ, Wilde G, White MR, Pennington SR, Dockray GJ, Varro A. Stimulation of gastrin-CCKB receptor promotes migration of gastric AGS cells via multiple paracrine pathways. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 284: G75-G84, 2003.

49. Stepan VM, Dickinson CJ, Del Valle J, Matsushima M, Todisco A. Cell type-specific requirement of the MAPK pathway for the growth factor action of gastrin. Am J Physiol 276: G1363-G1372, 1999.

50. Guo YS, Cheng JZ, Jin GF, Gutkind JS, Hellmich MR, Townsend CM, Jr. Gastrin stimulates cyclooxygenase-2 expression in intestinal epithelial cells through multiple signaling pathways. Evidence for involvement of ERK5 kinase and transactivation of the epidermal growth factor receptor. J Biol Chem 277: 48755-48763, 2002.

51. Ghrib F, Pyronnet S, Bastie MJ, Fagot-Revurat P, Pradayrol L, Vaysse N. Arachidonic-acid-selective cytosolic phospholipase A2 is involved in gastrin-induced AR4-2J-cell proliferation. Int J Cancer 75: 239-245, 1998.

52. Bierkamp C, Kowalski-Chauvel A, Dehez S, Fourmy D, Pradayrol L, Seva C. Gastrin mediated cholecystokinin-2 receptor activation induces loss of cell adhesion and scattering in epithelial MDCK cells. Oncogene 21: 7656-7670, 2002.

53. Ferrand A, Kowalski-Chauvel A, Bertrand C, Pradayrol L, Fourmy D, Dufresne M, Seva C. Involvement of JAK2 upstream of the PI 3-kinase in cell-cell adhesion regulation by gastrin. Exp Cell Res 301: 128-138, 2004.

54. Harris JC, Clarke PA, Awan A, Jankowski J, Watson SA. An antiapoptotic role for gastrin and the gastrin/CCK-2 receptor in Barrett's esophagus. Cancer Res 64: 1915-1919, 2004.

55. Todisco A, Ramamoorthy S, Witham T, Pausawasdi N, Srinivasan S, Dickinson CJ, Askari FK, Krametter D. Molecular mechanisms for the antiapoptotic action of gastrin. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 280: G298-G307, 2001.

56. Ferrand A, Kowalski-Chauvel A, Bertrand C, Escrieut C, Mathieu A, Portolan G, Pradayrol L, Fourmy D, Dufresne M, Seva C. A novel mechanism for JAK2 activation by a G protein-coupled receptor, the CCK-2R: implication of this signaling pathway in pancreatic tumor models. J Biol Chem 280: 10710-10715, 2005.

57. Stepan V, Ramamoorthy S, Pausawasdi N, Logsdon CD, Askari FK, Todisco A. Role of small GTP binding proteins in the growth-promoting and antiapoptotic actions of gastrin. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 287: G715-G725, 2004.

Page 128: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

109

58. Hiraoka S, Miyazaki Y, Kitamura S, Toyota M, Kiyohara T, Shinomura Y, Mukaida N, Matsuzawa Y. Gastrin induces CXC chemokine expression in gastric epithelial cells through activation of NF-kappa B. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 281: G735-G742, 2001.

59. Moser B, Wolf M, Walz A, Loetscher P. Chemokines: multiple levels of leukocyte migration control. Trends Immunol 25: 75-84, 2004.

60. Kaminska B. MAPK signalling pathways as molecular targets for anti-inflammatory therapy--from molecular mechanisms to therapeutic benefits. Biochim Biophys Acta 1754: 253-262, 2005.

61. Ihle JN, Witthuhn BA, Quelle FW, Yamamoto K, Thierfelder WE, Kreider B, Silvennoinen O. Signaling by the cytokine receptor superfamily: JAKs and STATs. Trends Biochem Sci 19: 222-227, 1994.

62. Kuperman DA and Schleimer RP. Interleukin-4, interleukin-13, signal transducer and activator of transcription factor 6, and allergic asthma. Curr Mol Med 8: 384-392, 2008.

63. Alvarez A, Ibiza S, Hernandez C, Alvarez-Barrientos A, Esplugues JV, Calatayud S. Gastrin induces leukocyte-endothelial cell interactions in vivo and contributes to the inflammation caused by Helicobacter pylori. FASEB J 20: 2396-2398, 2006.

64. Rao RM, Yang L, Garcia-Cardena G, Luscinskas FW. Endothelial-dependent mechanisms of leukocyte recruitment to the vascular wall. Circ Res 101: 234-247, 2007.

65. van Buul JD and Hordijk PL. Signaling in leukocyte transendothelial migration. Arterioscler Thromb Vasc Biol 24: 824-833, 2004.

66. Ulbrich H, Eriksson EE, Lindbom L. Leukocyte and endothelial cell adhesion molecules as targets for therapeutic interventions in inflammatory disease. Trends Pharmacol Sci 24: 640-647, 2003.

67. Gordon S and Taylor PR. Monocyte and macrophage heterogeneity. Nat Rev Immunol 5: 953-964, 2005.

68. Mantovani A, Sozzani S, Locati M, Allavena P, Sica A. Macrophage polarization: tumor-associated macrophages as a paradigm for polarized M2 mononuclear phagocytes. Trends Immunol 23: 549-555, 2002.

69. Mosser DM. The many faces of macrophage activation. J Leukoc Biol 73: 209-212, 2003.

70. Benoit M, Desnues B, Mege JL. Macrophage polarization in bacterial infections. J Immunol 181: 3733-3739, 2008.

Page 129: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

110

71. Mosser DM and Edwards JP. Exploring the full spectrum of macrophage activation. Nat Rev Immunol 8: 958-969, 2008.

72. Martinez FO, Helming L, Gordon S. Alternative activation of macrophages: an immunologic functional perspective. Annu Rev Immunol 27: 451-483, 2009.

73. Ben Baruch A. Inflammation-associated immune suppression in cancer: the roles played by cytokines, chemokines and additional mediators. Semin Cancer Biol 16: 38-52, 2006.

74. Colombo MP and Mantovani A. Targeting myelomonocytic cells to revert inflammation-dependent cancer promotion. Cancer Res 65: 9113-9116, 2005.

75. Lewis CE and Pollard JW. Distinct role of macrophages in different tumor microenvironments. Cancer Res 66: 605-612, 2006.

76. Toomey D, Harmey J, Condron C, Kay E, Bouchier-Hayes D. Phenotyping of immune cell infiltrates in breast and colorectal tumours. Immunol Invest 28: 29-41, 1999.

77. Forssell J, Oberg A, Henriksson ML, Stenling R, Jung A, Palmqvist R. High macrophage infiltration along the tumor front correlates with improved survival in colon cancer. Clin Cancer Res 13: 1472-1479, 2007.

78. Funada Y, Noguchi T, Kikuchi R, Takeno S, Uchida Y, Gabbert HE. Prognostic significance of CD8+ T cell and macrophage peritumoral infiltration in colorectal cancer. Oncol Rep 10: 309-313, 2003.

79. Klintrup K, Makinen JM, Kauppila S, Vare PO, Melkko J, Tuominen H, Tuppurainen K, Makela J, Karttunen TJ, Makinen MJ. Inflammation and prognosis in colorectal cancer. Eur J Cancer 41: 2645-2654, 2005.

80. Sickert D, Aust DE, Langer S, Haupt I, Baretton GB, Dieter P. Characterization of macrophage subpopulations in colon cancer using tissue microarrays. Histopathology 46: 515-521, 2005.

81. Ohno S, Inagawa H, Dhar DK, Fujii T, Ueda S, Tachibana M, Suzuki N, Inoue M, Soma G, Nagasue N. The degree of macrophage infiltration into the cancer cell nest is a significant predictor of survival in gastric cancer patients. Anticancer Res 23: 5015-5022, 2003.

82. Ohta M, Kitadai Y, Tanaka S, Yoshihara M, Yasui W, Mukaida N, Haruma K, Chayama K. Monocyte chemoattractant protein-1 expression correlates with macrophage infiltration and tumor vascularity in human gastric carcinomas. Int J Oncol 22: 773-778, 2003.

Page 130: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

111

83. Leung SY, Yuen ST, Chu KM, Mathy JA, Li R, Chan AS, Law S, Wong J, Chen X, So S. Expression profiling identifies chemokine (C-C motif) ligand 18 as an independent prognostic indicator in gastric cancer. Gastroenterology 127: 457-469, 2004.

84. Lehner T. Special regulatory T cell review: The resurgence of the concept of contrasuppression in immunoregulation. Immunology 123: 40-44, 2008.

85. Moestrup SK and Moller HJ. CD163: a regulated hemoglobin scavenger receptor with a role in the anti-inflammatory response. Ann Med 36: 347-354, 2004.

86. Moore KW, de Waal MR, Coffman RL, O'Garra A. Interleukin-10 and the interleukin-10 receptor. Annu Rev Immunol 19: 683-765, 2001.

87. Cooper AM and Khader SA. IL-12p40: an inherently agonistic cytokine. Trends Immunol 28: 33-38, 2007.

88. Tracey D, Klareskog L, Sasso EH, Salfeld JG, Tak PP. Tumor necrosis factor antagonist mechanisms of action: a comprehensive review. Pharmacol Ther 117: 244-279, 2008.

89. Balkwill F. Tumour necrosis factor and cancer. Nat Rev Cancer 9: 361-371, 2009.

90. Conti I and Rollins BJ. CCL2 (monocyte chemoattractant protein-1) and cancer. Semin Cancer Biol 14: 149-154, 2004.

91. Mohammadi M, Czinn S, Redline R, Nedrud J. Helicobacter-specific cell-mediated immune responses display a predominant Th1 phenotype and promote a delayed-type hypersensitivity response in the stomachs of mice. J Immunol 156: 4729-4738, 1996.

92. Blaser MJ and Atherton JC. Helicobacter pylori persistence: biology and disease. J Clin Invest 113: 321-333, 2004.

93. Fox JG, Beck P, Dangler CA, Whary MT, Wang TC, Shi HN, Nagler-Anderson C. Concurrent enteric helminth infection modulates inflammation and gastric immune responses and reduces helicobacter-induced gastric atrophy. Nat Med 6: 536-542, 2000.

94. Pinto-Santini D and Salama NR. The biology of Helicobacter pylori infection, a major risk factor for gastric adenocarcinoma. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 14: 1853-1858, 2005.

95. Wang TC, Dangler CA, Chen D, Goldenring JR, Koh T, Raychowdhury R, Coffey RJ, Ito S, Varro A, Dockray GJ, Fox JG. Synergistic interaction between hypergastrinemia and Helicobacter infection in a mouse model of gastric cancer. Gastroenterology 118: 36-47, 2000.

Page 131: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

112

96. Watson SA, Grabowska AM, El Zaatari M, Takhar A. Gastrin - active participant or bystander in gastric carcinogenesis? Nat Rev Cancer 6: 936-946, 2006.

97. Grabowska AM and Watson SA. Role of gastrin peptides in carcinogenesis. Cancer Lett 257: 1-15, 2007.

98. Dockray G, Dimaline R, Varro A. Gastrin: old hormone, new functions. Pflugers Arch 449: 344-355, 2005.

99. Sacerdote P, Ruff MR, Pert CB. Cholecystokinin and the immune system: receptor-mediated chemotaxis of human and rat monocytes. Peptides 9: 29-34, 1988.

100. DelaFuente M, Drummond J, DelRio M, Carrasco M, Hernanz A. Modulation of murine peritoneal macrophage functions by gastrin. Peptides 17: 219-224, 1996.

101. DelaFuente M, Carrasco M, Hernanz A. Modulation of human neutrophil function in vitro by gastrin. J Endocrinol 153: 475-483, 1997.

102. Alvarez A, Ibiza MS, Andrade MM, Blas-Garcia A, Calatayud S. Gastric antisecretory drugs induce leukocyte-endothelial cell interactions through gastrin release and activation of CCK-2 receptors. J Pharmacol Exp Ther 323: 406-413, 2007.

103. Carrasco M, Hernanz A, DelaFuente M. Effect of cholecystokinin and gastrin on human peripheral blood lymphocyte functions, implication of cyclic AMP and interleukin 2. Regul Pept 70: 135-142, 1997.

104. Zavros Y, Rathinavelu S, Kao JY, Todisco A, Del Valle J, Weinstock JV, Low MJ, Merchant JL. Treatment of Helicobacter gastritis with IL-4 requires somatostatin. Proc Natl Acad Sci U S A 100: 12944-12949, 2003.

105. Takaishi S, Cui GL, Frederick DM, Carlson JE, Houghton J, Varro A, Dockray GJ, Ge ZM, Whary MT, Rogers AB, Fox JG, Wang TC. Synergistic inhibitory effects of gastrin and histamine receptor antagonists on Helicobacter-induced gastric cancer. Gastroenterology 128: 1965-1983, 2005.

106. Quintana E, Hernandez C, Alvarez-Barrientos A, Esplugues JV, Barrachina MD. Synthesis of nitric oxide in postganglionic myenteric neurons during endotoxemia: implications for gastric motor function in rats. FASEB J 18: 531-533, 2004.

107. Fox JG and Wang TC. Inflammation, atrophy, and gastric cancer. J Clin Invest 117: 60-69, 2007.

Page 132: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

113

108. Meining A, Bosseckert H, Caspary WF, Nauert C, Stolte M. H2-receptor antagonists and antacids have an aggravating effect on Helicobacter pylori gastritis in duodenal ulcer patients. Aliment Pharmacol Ther 11: 729-734, 1997.

109. Meining A, Kiel G, Stolte M. Changes in Helicobacter pylori-induced gastritis in the antrum and corpus during and after 12 months of treatment with ranitidine and lansoprazole in patients with duodenal ulcer disease. Aliment Pharmacol Ther 12: 735-740, 1998.

110. Luscinskas FW, Ma S, Nusrat A, Parkos CA, Shaw SK. Leukocyte transendothelial migration: a junctional affair. Semin Immunol 14: 105-113, 2002.

111. Clarke PA, Dickson JH, Harris JC, Grabowska A, Watson SA. Gastrin enhances the angiogenic potential of endothelial cells via modulation of heparin-binding epidermal-like growth factor. Cancer Res 66: 3504-3512, 2006.

112. van Mourik JA, Romani dW, Voorberg J. Biogenesis and exocytosis of Weibel-Palade bodies. Histochem Cell Biol 117: 113-122, 2002.

113. Krieglstein CF and Granger DN. Adhesion molecules and their role in vascular disease. Am J Hypertens 14: 44S-54S, 2001.

114. Petri B, Phillipson M, Kubes P. The physiology of leukocyte recruitment: an in vivo perspective. J Immunol 180: 6439-6446, 2008.

115. Woltmann G, McNulty CA, Dewson G, Symon FA, Wardlaw AJ. Interleukin-13 induces PSGL-1/P-selectin-dependent adhesion of eosinophils, but not neutrophils, to human umbilical vein endothelial cells under flow. Blood 95: 3146-3152, 2000.

116. Khew-Goodall Y, Wadham C, Stein BN, Gamble JR, Vadas MA. Stat6 activation is essential for interleukin-4 induction of P-selectin transcription in human umbilical vein endothelial cells. Arterioscler Thromb Vasc Biol 19: 1421-1429, 1999.

117. Schnyder B, Schnyder-Candrian S, Panski A, Bommel H, Heim M, Duschl A, Moser R. Phytochemical inhibition of interleukin-4-activated Stat6 and expression of VCAM-1. Biochem Biophys Res Commun 292: 841-847, 2002.

118. Goebeler M, Schnarr B, Toksoy A, Kunz M, Brocker EB, Duschl A, Gillitzer R. Interleukin-13 selectively induces monocyte chemoattractant protein-1 synthesis and secretion by human endothelial cells. Involvement of IL-4R alpha and Stat6 phosphorylation. Immunology 91: 450-457, 1997.

119. Jiang BH and Liu LZ. PI3K/PTEN signaling in tumorigenesis and angiogenesis. Biochim Biophys Acta 1784: 150-158, 2008.

Page 133: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

114

120. Thornhill MH, Kyan-Aung U, Haskard DO. IL-4 increases human endothelial cell adhesiveness for T cells but not for neutrophils. J Immunol 144: 3060-3065, 1990.

121. Kelly M, Hwang JM, Kubes P. Modulating leukocyte recruitment in inflammation. J Allergy Clin Immunol 120: 3-10, 2007.

122. Kansas GS. Selectins and their ligands: current concepts and controversies. Blood 88: 3259-3287, 1996.

123. Alon R, Kassner PD, Carr MW, Finger EB, Hemler ME, Springer TA. The integrin VLA-4 supports tethering and rolling in flow on VCAM-1. J Cell Biol 128: 1243-1253, 1995.

124. Berlin C, Bargatze RF, Campbell JJ, von Andrian UH, Szabo MC, Hasslen SR, Nelson RD, Berg EL, Erlandsen SL, Butcher EC. alpha 4 integrins mediate lymphocyte attachment and rolling under physiologic flow. Cell 80: 413-422, 1995.

125. Khorana AA, Ryan CK, Cox C, Eberly S, Sahasrabudhe DM. Vascular endothelial growth factor, CD68, and epidermal growth factor receptor expression and survival in patients with Stage II and Stage III colon carcinoma: a role for the host response in prognosis. Cancer 97: 960-968, 2003.

126. Nagorsen D, Voigt S, Berg E, Stein H, Thiel E, Loddenkemper C. Tumor-infiltrating macrophages and dendritic cells in human colorectal cancer: relation to local regulatory T cells, systemic T-cell response against tumor-associated antigens and survival. J Transl Med 5: 62, 2007.

127. Gordon S and Martinez FO. Alternative activation of macrophages: mechanism and functions. Immunity 32: 593-604, 2010.

128. Solinas G, Germano G, Mantovani A, Allavena P. Tumor-associated macrophages (TAM) as major players of the cancer-related inflammation. J Leukoc Biol 86: 1065-1073, 2009.

129. Lolmede K, Campana L, Vezzoli M, Bosurgi L, Tonlorenzi R, Clementi E, Bianchi ME, Cossu G, Manfredi AA, Brunelli S, Rovere-Querini P. Inflammatory and alternatively activated human macrophages attract vessel-associated stem cells, relying on separate H. J Leukoc Biol 85: 779-787, 2009.

130. Ben Baruch A. The multifaceted roles of chemokines in malignancy. Cancer Metastasis Rev 25: 357-371, 2006.

Page 134: INFLUENCIA DE LA GASTRINA

115

131. Bailey C, Negus R, Morris A, Ziprin P, Goldin R, Allavena P, Peck D, Darzi A. Chemokine expression is associated with the accumulation of tumour associated macrophages (TAMs) and progression in human colorectal cancer. Clin Exp Metastasis 24: 121-130, 2007.

132. O'Hayre M, Salanga CL, Handel TM, Allen SJ. Chemokines and cancer: migration, intracellular signalling and intercellular communication in the microenvironment. Biochem J 409: 635-649, 2008.