INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ENF. MARTA BAEZA MANJARREZ ENF. MARICELA AROLLO PATIÑO ENF. CECILIA...
-
Author
lorencio-barabas -
Category
Documents
-
view
250 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ENF. MARTA BAEZA MANJARREZ ENF. MARICELA AROLLO PATIÑO ENF. CECILIA...
-
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
-
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El trmino infarto agudo de miocardio hace referencia a un riego sanguneo insuficiente, con dao tisular, en una parte del corazn (agudo significa sbito, mio msculo y cardio corazn), producido por una obstruccin en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxgeno que resulta de tal obstruccin produce la angina de pecho, que si se canaliza precozmente no produce muerte del tejido cardaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesin del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.
-
Arterias Coronarias
Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazn. Se originan en los senos articos (de Valsalva) izquierdo y derecho de la vlvula artica, que regula el flujo de sangre del ventrculo izquierdo hacia la aorta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.
-
Ubicacin de las arterias coronariasLa arteria coronaria derecha emerge entre la orejuela auricular derecha y el origen de la pulmonar, se introduce en el surco coronario (auriculoventricular) derecho y lo recorre hasta alcanzar el surco interventricular anterior, en el cual se introduce denominndose entonces arteria interventricular posterior. Puede terminar en la parte inferior del surco interventricular inferior (posterior) o bien anastomarse con la arteria interventricular anterior que a su vez es una rama de la arteria coronaria izquierda. Se divide en dos ramas principales; la arteria descendiente posterior y la arteria marginal derecha. La arteria coronaria derecha irriga fundamentalmente, el ventrculo derecho y la regin inferior del ventrculo izquierdo.La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria circunfleja. La arteria descendente anterior irriga la cara anterior y lateral del ventrculo izquierdo adems del tabique interventricular por sus ramas septales. La arteria circunfleja irriga la cara posterior del ventrculo izquierdo.
-
Diagrama de un infarto de miocardio(2) en la punta de la pared anterior del corazn (un infarto apical) luego de la oclusin (1) de una de las ramas de la arteria coronaria izquierda (LCA)arteria coronaria derecha (RCA).
-
Causas frecuentes del infarto agudo al miocardio Trombosis coronaria. Es la causa ms frecuente, y ocurre generalmente por rotura de una placa, que generalmente es pequea pero con gran contenido en grasa. Embolia coronaria.Vasoespasmo: por cocana, ergotamina, estrs emocional, etc. Diseccin espontnea de una arteria coronaria. Yatrognico (ciruga cardaca e intervencionismo coronario).Hipoxemia profunda, enfermedad del suero, anemia de clulasfalciformes, envenenamiento por CO, estados de hipercoagulabilidad
-
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALDibujo de un ECG con etiquetas de ondas e intervalos. P=onda P, PR=segmento PR, QRS=complejo QRS, QT= intervalo QT, ST=segmento ST, T=onda T.
-
Como se manifiesta el IAM en un ECG1) Durante las primeras horas, puede apreciarse slo una elevacin del segmento ST (onda de injuria), que corresponde a una zona de isquemia transmural. 2) Luego aparece una onda Q, que corresponde al registro de los vectores de la pared opuesta a la ubicacin del electrodo, como resultado de la necrosis que hace desaparecer la actividad elctrica miocrdica 3) - 4) Posteriormente tiende a disminuir el DPST y a producirse la inversin de la onda T.
-
Acciones de EnfermeraCon base en estos datos la enfermera identifica y define los diagnsticosde enfermera, teniendo encuentra los patrones funcionales enunciados porM.Gordon, que no son ms que la respuesta del paciente a problemas reales y/opotenciales. Para cada uno de ellos deben planear actividades que conduzcan a susolucin y de esta forma prever que la atencin proporcionada sea de calidad
-
Diagnsticos Enfermeros
Alteracin del gasto cardaco: disminuido R/C Disminucin de la contractilidad micrdica, la precarga y la poscarga.Hallazgos: Elevacin de enzimas cardacas, cambios electrocardiogrficos, aumentode la FC, disminucin de la PA, presencia de 3. o 4. ruido, dolor precordial, diaforesis,piel fra y plida, presencia de arrtmias, disminucin del gasto urinario,pulsos perifricos disminuidos, vasoconstriccin perifrica.Alteracin del intercambio gaseoso R/C Cambios en la membrana alvolo-capilar.Hallazgos: Hipoxemia, aumento de la FR y de la presin arterial pulmonar, estertoresgeneralizados en los campos pulmonares, disminucin del gasto cardiaco, taquicardia,taquipnea, disnea, palidez de la piel.
-
Diagnsticos EnfermerosAlteracin de la comodidad R/C Presencia de dolor precordialHallazgos: Facies de dolor, palidez, diaforesis, piel fra, taquicardia, inquietud, disturbios sensoriales, desorientacin, trastorno en el patrn del sueo, sobrecarga sensorial.Intolerancia a la actividad fsicaR//C Desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 a nivel miocrdicoHallazgos: Disnea, taquipnea, taquicardia, hipotensin, arritmias, fatiga y debilidad muscular, dolor precordial.Ansiedad R /C Situacin actual de saludHallazgos: facies de angustia, hospitalizacin desconocimiento de la situacin y del medio ambiente, sensacininminente de muerte, disnea, monitora invasiva y equipos desconocidos, dolor precordial, sensacin deprdida del control de su vida y de su independencia.
-
Las actividades de Enfermera debern ser personalizadas ACTIVIDADES
Toma de signos vitales cada 15, 30, 60 minutosAdministrar 02 Mantener en reposoMonitorizacin continuaCanalizar va venosa, preferentemente central ECG completo cada 8, 12. 24 hrsAuscultacin Administracin de medicamentos de acuerdo a prescripcin medica Control de lquidosValorar coloracin de la piel, mucosaoral, regin peri bucal y uas.
Evaluar estado neurolgicoExplicar el ruido que producen los equipos que se utilizan especialmente el monitor y sus alarmas Ensear y realizar ejercicios de relajacin usando guas imaginarias y/o controlando la respiracinIdentificar las etapas emocionales de negacin, ira, negociacin, depresin y aceptacin, en el paciente para que las actividades planeadas para cada una de ellas sean las apropiadas.
Entre otras
-
EN RESUMEN
*Localizacin IAM Derivaciones Septal V1,V2, Anterior V3,V4 Lateral V5,V6 Inferior II,III,aVF Lateral Alto I,aVL Posterior V7,V8, R altas en V1 y V2 Anterolateral V3,V4,V5,V6,DI,aVL Inferolateral DII,DIII,aVF,V5,V6 Inferoposterior DII,DIII,aVF,V7,V8 Posterolateral DI,aVL,V5,V6,V7,V8 Inferoposterolateral DII,DIII,DI,aVLaVF,V5,V6,V7,V8
*