INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de...

372

Transcript of INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de...

Page 1: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 2: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME PREC.-

1. QUE ES EL PREC.- El PREC, es un programa de especialización en Epidemiología de Campo, orientado hacia la formación de recursos humanos con competencias epidemiológicas para los diferentes niveles de organización de La Red Nacional de Epidemiología RENACE , con énfasis en el nivel local. El PREC del Perú, forma parte de la Red Internacional de Programas de Entrenamiento en Epidemiología FETP-TEPHINET.

El Tercer Programa PREC plantea la capacitación por Etapas y la formación por competencias basado en el enfoque pedagógico del constructivismo. Es descentralizado, de régimen mixto (fases presenciales y no presenciales) y tiene como pilares fundamentales que garantizan su soporte a una red de tutores y monitores, así como material autoinstructivo elaborado especialmente para el programa

2. CUAL ES SU OBJETIVO.- Formar especialistas en Epidemiología con un perfil que responda a las demandas actuales de la Salud Pública y a los actuales y futuros cambios sectoriales impulsados por la Reforma del sector en al Perú. 3. ETAPAS DEL PROGRAMA El programa de especialización se desarrolla en cuatro etapas cada una de las cuales está orientada a formar y acreditar profesionales buscando formar los recursos humanos requeridos, tanto en número como en competencias, en correspondencia a cada nivel.

De esta manera, cada etapa de formación tienen dos propósitos, debe de ser completa para el nivel al que está orientada y al mismo tiempo servir como base para pasar a la siguiente etapa de formación.

En cada etapa el desarrollo de las actividades aplicativas del proceso académico, se basan en datos de la realidad local y se orientan a resolver las necesidades de su ámbito. La agregación de estos trabajos, constituye el producto de la etapa. Este producto es de utilidad local y de aplicación práctica.

Cada etapa está constituía por módulos, que se desarrollan secuencialmente, cada etapa tienen objetivos institucionales, que en su formulación establecen los productos que serán generados por los módulos.

La duración y los resultados de cada etapa se observan en el gráfico a continuación.

Page 3: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME PREC.-

ET APAS DEL PR ECET APAS DEL PR EC

MICRO RED

Et IV

Et.

III

Et. I 4 meses

Et. II 6 mesesm

12 meses

EspecialistaenEpidemiología.

Diplomadoen Epidemiología Aplicada a la gestiònde programas y proy.

Diploma de Epidemiología aplicada a la Gestionde Redes

Certificación

DISAN.CENTRAL

DISA

RED

(2 x RED)

850

(1 x RED)

350

(1-2/DISA)

45

(1- 2/DISA)

100 6 meses

4. ADMISIÓN y BECAS

El programa está dirigido a los profesionales de la salud que laboran en el Ministerio de salud, preferentemente en la Oficinas de Epidemiología, vigilancia epidemiológica y unidades que tienen que ver la prevención y el control de los daños que afectan la salud pública. Eventualmente se reciben participantes de otras instituciones, con la condición de formar parte de la red de Notificación y en condición de autofinanciamiento. Para ser seleccionado como participante y ser hacedor de una beca es necesario ser propuesto por la Dirección Regional de salud, de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa establece. Aproximadamente 900 postulantes ingresan al programa a nivel nacional, de los cuales aprox. 350 serán seleccionados para la segunda etapa. Asimismo de estos últimos, 100 son seleccionados para la III etapa y de los cuales, 45 llegarán a la IV etapa. Las etapas son selectivas entre si y quien culmina satisfactoriamente las cuatro etapas recibirá el título de especialista en Epidemiología de campo.

Los postulantes que deseen incorporarse a partir de la II etapa o superiores, puede hacerlo en condición de alumnos libres (no becados) bajo el régimen de autofinanciamiento. Para ello es necesario primero haber sido autorizado por la universidad ejecutora en la sede que corresponde al postulante y haber convalidado la(s) etapa(s) anterior(es), para tener derecho al título de especialista. El trámite debe realizarse con la universidad local.

Page 4: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME PREC.-

OFI CI NA GENER AL DE EPI DEMI OLOGI A

UBI CACI ON DEL PR EC UBI CACI ON DEL PR EC

OFI CI NA GENERAL DE

EPI DEMI OLOGI A

PR EC

Page 5: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME PREC.-

NUCLEO EJECUTOR (09)

NIVEL NACIONAL

OTRAS DISAS (25)

COMITÉ NACIONAL

COMITÉ EJECUTOR

LOCAL

EQUIPO TECNICO

RESPONSABLE

OGE/ENSAP UNIVERSIDAD FINANCIADORES

DISA DEL NUCLEO UNIVERSIDAD LOCAL

DISA ADSCRITA

NUCLEO EJECUT.

PREC - ORGANOS DE GOBIERNO Y GESTION

Page 6: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME PREC.-

Page 7: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: INF. PREC CD.doc Directorio: D:\costa\D II Plantilla: C:\WINDOWS\Application

Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: INFORMACION BASICA DEL PREC Asunto: Autor: OGE Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 28/03/03 10:29 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 28/03/03 10:29 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 16/04/03 04:49 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 5 Número de palabras: 537 (aprox.) Número de caracteres: 3,065 (aprox.)

Page 8: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

1

MINISTERIO DE SALUD Oficina de Financiamiento, Inversiones y

Cooperación Externa

PROYECTO 2000

PROYECTO INSTITUCIONALIZACION DEL

PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(PREC)

LIMA - PERU

1995

Page 9: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

2

MINISTERIO DE SALUD INDICE Pág. I. ANTECEDENTES 1 1. 1. Situación de Salud 1 1.1.1. Aspectos Socio -Políticos 1 1.1.2. Aspectos Demográficos 2 1.1.3. Aspectos Epidemiológicos 3 1.2. Atención de Problemas de Salud 7 1.2.1. Políticas 7 1.2.1.1. Políticas Generales 7 1.2.1.2. Políticas de Población 8 1.2.1.3. Políticas y Estrategias de Salud 9 1.2.2. Organización de Servicios 11 1.2.2.1. Atención a las Personas 11 1.2.2.2. Atención al Medio Ambiente 14 1.2.2.3. Participación Social y Comunitaria 18 1.2.3. Rol del Instituto Peruano de Seguridad Social y Otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud 18 1.2.4. Los Proyectos de Inversión del Ministerio de Salud y Reforma Sectorial 20 1.3. Vigilancia Epidemiológica 22 1.3.1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica 22 1.3.2. Oficina General de Epidemiología 23 1.4. Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo 24 1.4.1. Factibilidad 24 1.4.2 Especialización 25 1.4.3 Universidad Subregional 26 1.4.4. Participación en el Sistema Nacional de Salud 27 II. OBJETIVOS, METAS Y RESULTADOS 28 11.1. Objetivos 28 11. 2. Metas 28 11.3. Resultados 29 III. ESTRATEGIAS 29

Page 10: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

3

MINISTERIO DE SALUD IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO 30 IV. 1. Componentes 30 IV. 1.1. Institucionalización del Programa 30 IV. 1.2. Implementación de Centros Subregionales de Capacitación en Servicio 31 IV. 1.3. Apoyo Cursos y Seminarios 33 IV. 1.4. Apoyo a Actividades de Aprendizaje en Servicio 34 IV. 1.5. Soporte Técnico 34 IV. 1.6. Soporte Académico -Administrativo 36

IV.2. Equipo Clave del Proyecto 37 IV.3. Período de Ejecución 37 IV4. Ambito de Acción 38 IV.5. Implementación Geográfica 38 IV.6. Procedencia de Candidatos 38 IV.7. Respaldo Universitario 38 IV. 8. Curricula Académica 38

IV. 8.1. Convocatoria y Selección 40 IV. 8.2. Aprestamiento 40 IV. 8.3. Entrenamiento en Servicio 40 IV.9. Plan de Entrenamiento 41

IV. 9.1. Convocatoria y Selección 41 IV.9.2. Aprestamiento Instrumental 41 IV.9.3. Entrenamiento en Servicio a nivel subregional 41 IV.9.4. Soporte Técnico y Supervisión 43 IV.9.5. Supervisión y Consolidación Académica Post Graduación 43 IV.9.6 Actividades Extracurriculares 44

V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 45 ANEXO N° 1 51

Page 11: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

4

MINISTERIO DE SALUD 1 I. ANTECEDENTES 1.1. SITUACION DE SALUD 1.1.1. Aspectos Socio-Políticos E1 Perú ha sufrido una severa crisis socioeconómica durante la década de los ochenta, caracterizada por una caída significativa del producto bruto interno, hiperinflación, incremento de la población en condiciones de pobreza extrema - pobreza e intensificación del terrorismo y la violencia, con la consecuente inseguridad, desaliento e incertidumbre de las personas y de los agentes económicos. Todo lo anterior repercutió significativamente en la calidad de vida de la población y, de manera especial, en la cantidad y calidad de los servicios básicos -educación, salud, vivienda -. En la actualidad estas tendencias han comenzado a revertir, gracias a un proceso de rigurosas transformaciones políticas, económicas y sociales que se están llevando a cabo en el Perú, con el propósito de re-orientar el desarrollo del país y ponerlo en consonancia con los cambios que se observan en el contexto mundial. No obstante lo anterior, el Perú debe asumir en el proceso la existencia de un grupo poblacional cercano al 50 % que actualmente vive en condiciones de pobreza y de una problemática social que, en lo que a salud respecta, requiere intervenciones drásticas y urgentes. Durante el período 1982-1992 el Perú experimentó una severa crisis económica e institucional. La producción nacional y per cápita disminuyó en el período 1987-1992 un 23.5 % y 28.9 % respectivamente. El producto per cápita real se redujo a niveles similares a los de 30 años atrás. A partir de agosto de 1990, producto de la aplicación de un conjunto de medidas estabilizadoras, dentro de las que destaca el programa económico, la inflación que en 1990 fue de 7, 650 % se reduce a 18. ó % y el PBI crece en 10. 5 % durante 1994. .Sin embargo las condiciones de vida de población habían sufrido un grave deterioro, con el aumento de los niveles de pobreza ya existentes. De acuerdo al Censo Nacional 1993, se estima que el 56.8% de la población se encuentra en situación de pobreza relativa, esto se manifiesta en el acceso a servicios, a nivel nacional el 45.1 % de hogares no contaban con luz, el 42. ó % no contaba con agua potable y el 37.8 % no tenía red de desagüe. En el año 1993, la tasa de analfabetismo fue de 12.8% a nivel nacional y se estimó en 7.1 en hombres y 18.3 % en mujeres. La tasa de analfabetismo en el área urbana fue de ó.7% y en el área rural fue 29.8 %. La tasa de analfabetismo más elevada fue en Apurimac (36.9%) y la más baja fue en el Callao (3.0%).

Page 12: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

5

MINISTERIO DE SALUD 2 1.1.2. Aspectos Demográficos No obstante una leve disminución observada en la tasa anual de crecimiento de la población en las últimas décadas, Perú se encuentra todavía en una etapa temprana en su transición demográfica y, desde una perspectiva de largo plazo, la población peruana envejecerá y tenderá a estabilizarse hacia los 40 millones de habitantes. La tasa de mortalidad para todos los grupos de edad está todavía por sobre el promedio del resto de los países de la región de Latino América y las tasas de natalidad y fecundidad, si bien muestran una importante tendencia decreciente, son elevadas. Como resultado de lo anterior, la expectativa de vida al nacer en el Perú alcanza los 64 años -10 % menos que en los países vecinos de ingresos medios - y la pirámide poblacional es todavía relativamente joven. Por otra parte, existe gran dispersión de estos indicadores entre las distintas zonas del país y entre poblaciones urbanas y rurales. Paralelamente, en las últimas décadas se ha observado un rápido proceso de urbanización en el Perú, que ha determinado que, a la fecha, un 70 % de la población se encuentre viviendo en centros considerados urbanos. Por su parte, la densidad poblacional presenta variaciones importantes que van desde 4,406 habitantes por km2 en Callao, a 0.8 habitantes por km2 en Madre de Dios. En 1993 la población total del Perú se estimó en 22'639,443 habitantes, creciendo más del triple en los últimos 53 años y más del doble en los últimos 32 años. La tasa de crecimiento anual de la población durante el período 1940-1961 fue de 1.9%, en el período 1961-1972 fue 2.8 % en el período 1972-1981 fue 2. ó % y en el período 1981-1993 fue de 2.0 % El crecimiento de la población ha presentado mayores proporciones en el área urbana. En 1940, la población urbana representó el 35.4% del total del país. En 1961, el 47.4%, en 1972 el 59.5 %, en 1981 el 65.2 % y en 1993 el 70.1 % del total. En el período intercensal 1981-1993 la tasa de crecimiento para el área urbana fue de 2.8 y para la rural de 0.9. Esto se manifiesta en la concentración del 2.7 % de la población nacional en el área urbana de Lima, quien ha presentado un 38.2 % de incremento en ese período. Sin embargo, otras ciudades del país han presentado incrementos impresionantes, producto de la migración interna por un lado, por mayores oportunidades laborales y salariales y por otro, por las adversas condiciones creadas por la violencia política. La composición por sexo y edad de la población no ha variado significativamente en el período intercensal 1981-1993. En este período, la población masculina se incrementó en 19.1 % mientras que la femenina en 30.3 % . A inicios de la década de los 80, la población menor de 15 años constituía el 41 % de los habitantes del país; esta proporción ha disminuido al 37 %. En contraste, la población en edad productiva se ha incrementado del 55 % el 58 %, lo que ha provocado una aceleración, por factores demográficos, en la oferta de mano de obra. La población mayor de 65 años que en 1981 representaba 4.1 % en 1993 representaba 4. ó % lo que en términos absolutos representó un incremento de 334,000 personas de la tercera edad.

Page 13: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

6

MINISTERIO DE SALUD 3 La mortalidad ha experimentado descensos en los últimos 20 años. En 1990 la tasa de mortalidad general se proyectaba en 7. ó por 1000, con extremos estimados en 14.1 en el departamento de Huancavelica y 5,0 en el área metropolitana de Lima. Esta ha tenido consecuencias en la esperanza de vida al nacer, que se ha incrementado de 54 años en 1970, a 64 años en 1992: 66 para las mujeres y 62 para los hombres. La tasa global de fecundidad en el período 1989-1991 fue de 3.5 hijos por mujer, y descendió 15 % en los últimos 5 años. A pesar del descenso, persisten diferencias ligadas al nivel de instrucción y el grado de urbanización. Así, las mujeres que viven en área rural y las que carecen de educación mantienen tasas globales de fecundidad altas: ó.2% y 7.1 %, respectivamente, cifras semejantes a las que presentaba la población peruana en 1940. Del mismo modo, se observan diferencias según regiones geográficas. Así se observa, que en Lima Metropolitana la TGF es de 2.1 en 1989-1991 (ENDES 91-92), en el resto de la costa de 3.3, en la sierra de 4.8 y en la selva de 5.0. Según ENDES, la tasa de mortalidad infantil estimada para el período 1987-1991 fue de 55 por mil nacidos vivos, y la tasa de mortalidad de menores de 5 años, de 78. La mortalidad infantil se habría reducido 25 % en un período de 5 años (de 73 en el período 1982-1986 a 55 en el período 1987-1991). Adicionalmente se habría producido un descenso mucho mayor de la mortalidad de los niños de 1 a 5 años, de manera que la probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años disminuyó de 106 a 78 en el período de referencia. La mortalidad infantil estimada a través del Censo Nacional 1993 es de 58.3 % por mil nacidos vivos, presentado diferencias entre departamentos. Así, los departamentos serranos de Huancavelica, Apurimac, Cajamarca, Ayacucho y en la selva, Amazonas, presentan las mayores tasas en el país, contrastando con los departamentos costeños: Tacna, la provincia del Callao, Lima, Moquegua y Tumbes. Estas cifras sin embargo, disfrazan las diferencias entre los grupos rurales y urbanos. En relación a los fenómenos migratorios, aproximadamente el 22.3 % de la población no ha nacido en el lugar donde viven, esto representa, un incremento del 33.1 % con relación al registro de 1981. Los departamentos que captan el mayor número de inmigrantes son Lima (48.1 %), Arequipa (5.1 %), La Libertad (4.0 %), Lambayeque (3.7 %) y San Martín (3. ó %)y la Provincia Constitucional del Callao (7.8%). Los departamentos con mayor número de emigrantes son Cajamarca y Lima (9.9%), Ancash (7.5%), Ayacucho (ó 5%) y Puno (ó.1%). 1.1.3. Aspectos Epidemiológicos Las principales causas de defunción son las infecciones respiratorias, enfermedad diarreica aguda, otras enfermedades del aparato digestivo, afecciones del período perinatal y las enfermedades de la circulación, pulmonares y otras enfermedades del corazón y tuberculosis.

Page 14: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

7

MINISTERIO DE SALUD A pesar de la sostenida reducción de la mortalidad infantil, las principales causas de defunción permanecen inalterables, los menores de 1 año mueren por afecciones de origen perinatal, infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica. La mortalidad materna en el Perú es una de las más altas de América Latina y cerca de quince veces las tasas de los países industrializados. Las estimaciones de mortalidad materna en el Perú poseen un alto nivel de subregistro y provienen del Registro Civil como de estadísticas hospitalarias. Estas señalan su descenso en los últimos 20 años, de 360 por 100,000 nacidos vivos en 1970 a 261 en 1993, persistiendo las diferencias entre mujeres de zonas urbanas y rurales, y según grado de educación. Las principales causas asociadas a la muerte materna son la infección puerperal, las complicaciones del aborto y la toxemia. Se ha identificado que la principal causa de las infecciones puerperales es la atención del parto en condiciones inadecuadas y a la falta de control previo en gestantes por personal calificado. Aparentemente esta situación no ha sido revertida hasta la actualidad. E1 déficit de talla para la edad (desnutrición crónica) en pre -escolares es 36.5 % uno de los más elevados de Latino América. E1 nivel de desnutrición es tres veces más alto en zonas rurales que en urbanas, y en la selva es seis veces más alto que Lima Metropolitana. La desnutrición crónica se presenta más frecuentemente asociada a un alto grado de ruralidad, infantes con madres analfabetas y en general en zonas con menores niveles de desarrollo, tal es el caso de Madre de Dios y Cuzco (53.7 %), Huancavelica y Ayacucho (50.ó%) y Loreto (44.8%). Según ENDES 91-92, en zonas urbanas la prevalencia fue de 25.3 %, mientras que en las rurales 53.4 %. La prevalencia de la desnutrición aguda (déficit de peso para la talla) en menores de 5 años, en el período 1991-1992 fue de 1.4 %. Las mayores tasas de prevalencia de desnutrición aguda en niños entre 1 y 5 años se representan en los departamentos de Puno (8.2 %), Ucayali (ó.8%), Cajamarca y Amazonas (5.3%) y Loreto (5.0%). La infección respiratoria aguda se presenta con una frecuencia de ó a 12 episodios/niño/año. Son la primera causa de consulta ambulatoria en los servicios de salud y la infección respiratoria severa (neumonía y bronconeumonía) es una de las causas principales de muerte en los niños. En 1993 se registraron 148,669 casos de neumonía en menores de 5 años, con una tasas de incidencia de 5,426/100,000 menores de 5 años. Las mayores incidencias se registraron en Apurimac (18,651/100,00), Madre de Dios (16,687), Chachapoyas (15,500), Junín (12,667), Moquegua (11,391) y Cuzco (10,233). El promedio nacional de diarreas es de 8 episodios/niño/año en menores de 5 años. En Lima la frecuencia habría sido de 4.12 episodios/niño/año, 7.53 en el resto de la costa, 9.08 en la sierra y 10.86 en la selva; siendo ó.52 en zonas urbanas y 9.85 en zonas rurales.

Page 15: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

8

MINISTERIO DE SALUD 5 En 1991, los departamentos con mayor prevalencia de diarrea dentro de las 24 horas previas a la toma de la información fueron Puno (15.6%), Loreto (13.3 %), Ancash (12.0%), Madre de Dios y Cuzco (11.7 %), San Martín (11.5 %) y Ucayali (11.2 %). La tasa de incidencia en el grupo de menores de un año fue 17,192 casos/100,000; mientras que en el grupo de 1 a 4 años era de 6,087. Las mayores incidencias se registraron en Madre de Dios, Chachapoyas, Apurimac, Moquegua, Ucayali y Tumbes. Las enfermedades inmunoprevenibles más importantes en el país son el sarampión que en 1993 tuvo una tasa de 3.8 por 100,000, en segundo lugar la tos ferina (1.1) y en tercer lugar tétanos neonatal (0.2). En 1993 no se registraron casos de difteria y hace 4 años no se registran casos de poliomielitis. Debemos señalar que las enfermedades neoplásicas y las enfermedades cardio -vasculares han cobrado mayor importancia en los últimos años siendo, las localizaciones más frecuentes en varones, estómago, próstata y pulmón, y en mujeres, cuello uterino, mama y estómago. En 1980, el número de casos de tuberculosis fue de 92 casos/100,000 habitantes y en 1991 fue de 194.4 similar al de mediados de la década del 60. Los departamentos que presentaron mayor prevalencia notificada en 1991 fueron Madre de Dios (629/100,000), Ucayali (441), Tacna (373), Ica (320), Callao (302), Moquegua,(295), Lima (290) y Loreto (263). En 1993, la tasa de prevalencia notificada de tuberculosis pulmonar a nivel nacional fue de 155.55 casos/100,000 persistiendo diferencias regionales. Las mayores tasas se registraron en Madre de Dios (490), Lima Este (351), Tacna y Ucayali (269) y la Provincia Constitucional del Callao (267). En enero de 1991, se inició la epidemia de cólera. Ese año el Perú reportó el mayor número de casos en el mundo, con 322,562 casos de diarrea, 119,523 hospitalizaciones y 2,909 defunciones. Los departamentos con mayor tasa de incidencia notificada fueron, Ucayali (4,141/ 100,000), Loreto (4,105), La Libertad (2,724), Callao (2,617), Arequipa (2,467), San Martín (2,140) y Lambayeque (2,046), y las mayores tasas de mortalidad se registraron en Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca y La Libertad. La población más afectada fue la población joven. A pesar de la caída de las tasas de incidencia hasta menos de 5/100,000 en 1994, la tasa de letalidad viene incrementándose a partir de 1993 (1.25 %), llegando a 1.71%) en 1994. La malaria que hacia los años sesenta estuvo a punto de ser erradicada, ha incrementado su incidencia progresivamente. En 1990 se notificaron 35,442 casos a nivel nacional, en 1991- 40,086, en 1992 - 55,000 y en 1993 - 98,557 casos. En 1993, la tasa de incidencia general fue de 430/100,000 habitantes, 386.4 para malaria por P. vivax y 43.3 por P.falciparum. Se ha incrementado la incidencia de malaria por Plasmodium falciparum, especialmente en Loreto en donde su incidencia es mayor que la de malaria por P. vivax. Las más altas tasas de incidencia por P. falciparum se registraron en Loreto (798.7/100,000), Tumbes (405.4), Sullana (265.ó) y San Martín (258.8).

Page 16: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

9

MINISTERIO DE SALUD La peste es considerada endémica desde 1903 en la región norte de los departamentos de Piura y Cajamarca, su comportamiento ha sido cíclico, y a partir de 1992 se han incrementado el número de casos. En 1993 la mayoría de casos se reportaron en Cajamarca (505) con una tasa de incidencia de 39.7/100,000 habitantes, La Libertad (43) con una tasa de incidencia de 39.7 y Lambayeque (10) con una tasa de 1.1. El dengue ha presentado un aumento considerable en los últimos años, con brotes epidémicos en varias ciudades de la Amazonía y su aparición epidémica en Tumbes a partir de 1992. En 1993, la tasa de incidencia a nivel nacional fue de 3.93/100,000 habitantes, San Martín (91.4), Loreto (25.3), Sullana (20.5) y Tumbes (17.0) presentaron las mayores tasas de incidencia. La fiebre amarilla presentó en 1993 una tasa de incidencia de 0.38/100,000, con mayores tasas en San Martín (6.2), Ayacucho (3.3), Junín (2.4) y Madre de Dios (1.85). La leishmaniasis ha presentado una tasa de 32.77/100,000 a nivel nacional para el año 1993. Las mayores tasas se registraron en Madre de Dios (789.5)m Chachapoyas (220), Cuzco (168.9), Huanuco (153.8), Chota (65.8) y Cajamarca (61). La verruga peruana o enfermedad de Carrión ha presentado en 1993, una tasa de incidencia de 4.28/100,000 situándose especialmente en Ancash (72.9) y en Jaén - Bagua (34). El número de casos de SIDA notificados fue de 141 en 1990, 155 en 1991, 194 en 1992 y cerca de 100 casos según datos disponibles hasta junio de 1993. Durante los primeros seis años de la epidemia (1983-1989) el número de casos se duplicó anualmente; desde entonces se duplica cada dos años, aproximadamente. La razón hombre/mujer pasó de 15.5:1 en 1987 a 9.8:1 en 1992. El 72% de los casos se presentaron en individuos de 20 a 49 años. La transmisión sexual es la predominante (92 %) y el 80 % corresponde a las categorías homosexual o bisexual. La mayoría de los casos notificados (87 %) proceden del área metropolitana (Lima y Callao). Las mujeres en edad fértil representan el 24.9 % de la población. De acuerdo a ENDES, en 1991 el 33 % de ellas usaban métodos anticonceptivos modernos y 26 % usaban algún método tradicional. El abastecimiento de anticonceptivos se realiza básicamente a través del sector privado (49%) y el MINSA (35 %) quiénes proporcionan métodos modernos al 64 % de las usuarias, el IPSS proporciona al 12.4 %. Es de anotar que las farmacias privadas los proporcionaron a un 19.4 % de las usuarias. La cobertura institucional de atención de parto en el período 1987-1991 fue de 52.5 % a nivel nacional; 29.1 % fue atendido por parteras y un 18.3 % no recibió atención. Los departamentos con las tasas más altas de parto domiciliario en ese período fueron, Puno (73.4 %), Cajamarca y Amazonas (70.9 %), Cuzco, Madre de Dios y Apurimac (67.8 %), San Martín (66.7 %), Ayacucho y Huancavelica (65. ó %) y Loreto (60. ó %). Sin embargo, la atención de partos se concentra en las zonas urbanas, en Lima Metropolitana la cobertura fue de 94.3%, mientras que en las zonas rurales apenas llega a 18.7 %. Esta varía igualmente con el grado de instrucción de la madre. En el mismo período, el 43.1 % de las gestantes tuvieron control prenatal por médico, 20.8 % por enfermera u obstetriz, 4.1 % por parteras tradicionales y 32.1 % no tuvieron ningún control.

Page 17: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

10

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, en 1993 las mayores coberturas de vacunación contra el tétanos, se registraron en Madre de Dios (56.46 %), Ucayali (42. ó), Piura (30.75 %), Huanuco (30.47 %). En contraste, las menores coberturas fueron registradas en Lima Ciudad (7. 2 %), la provincia de Sullana (7. 7 %), Lima Sur (8. ó %), Puno (8.84 %) y Arequipa (9.6 %). 1.2. ATENCION DE PROBLEMAS DE SALUD 1.2.1. Políticas 1.2.1.1. Políticas Generales La propuesta de creación del Sistema Nacional de Salud incluye al conjunto interrelacionado de instituciones, organizaciones, dependencias y personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, del Sector Salud y otros sectores, vinculados directa o indirectamente a las acciones de salud, en estrecha relación con la comunidad organizada. Forman parte del Sistema Nacional de Salud por consiguiente, el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social, las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los gobiernos regionales, los municipios, los servicios de salud no públicos, las universidades, los colegios profesionales, la comunidad organizada y el sector privado. En 1992 se inició en el Perú el proceso de transformación y desarrollo en salud para superar los graves deterioros en la situación de salud de grandes grupos poblacionales y alcanzar la meta de salud para todos sus habitantes. Dicho proceso se sustenta en los siguientes hechos: - Inicio de un Plan de Asistencia a los Sectores Sociales por parte del gobierno peruano. - Decisión política para iniciar y fortalecer el cambio en salud en el contexto del proceso de

reestructuración y desarrollo económico y social del país. - Mayor financiamiento de las actividades en salud, procedente de. diversas fuentes de la

cooperación internacional. - Reorganización y reestructuración del Ministerio de Salud y de las Direcciones Regionales y Subregionales de Salud de los Gobiernos Regionales. - Modernización de la normatividad, incluyendo el nuevo Código de la Salud (1994). - Optimización técnico -administrativa del Instituto Peruano de Seguridad Social, orientada a la prestación adecuada y efectiva de servicios. En ese contexto político y estratégico, el Ministerio de Salud define las siguientes líneas de acción prioritarias:

Page 18: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

11

MINISTERIO DE SALUD 1. Control de enfermedades transmisibles con énfasis en cólera; 2. Alimentación complementaria y nutrición; 3. Producción, almacenamiento y distribución oportuna de medicamentos genéricos; 4. Control de la calidad de los alimentos y agua de consumo humano y de la utilización

adecuada de aguas servidas, como así también aumentar la cobertura con letrinas en las áreas rurales y urbano marginales;

5. Educación sanitaria; 6. Desarrollo y fortalecimiento de los programas de inmunizaciones, prevención y tratamiento

de la diarrea, control de la tuberculosis, control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, control del bocio endémico, alimentación y nutrición, salud integral de la mujer, del niño, del escolar y del adolescente, medio ambiente y SIDA.

1.2.1.2. Políticas de Población Existe consciencia creciente sobre la imposibilidad de disponer de políticas económicas y sociales que no estén basadas en proyecciones olidas de población. E1 tamaño de la población y su estructura por edades tiene una influencia decisiva en la base misma de los programas de desarrollo. La promulgación de la Ley de Política Nacional de Población (D . L. N° 346 del 5 de julio de 1985), evidenció una mayor preocupación por los problemas poblacionales asociados a las distintas dimensiones del desarrollo nacional. Como consecuencia de ello se constituyó una Comisión Presidencial de Población, la que elaboró el Programa Nacional de Población 1987-1990 que fue aprobado mediante R.S. N° 0123-88/PCM. Es a partir de 1990 que el programa recibe el apoyo político necesario para su desarrollo. Hay decisión política de alto nivel para acelerar la Implementación de la Ley Política Nacional de Población, a través del Programa Nacional de Población 1991-1995. Los objetivos específicos de la política fueron: - promover la reducción de la fecundidad con pleno respeto de la libertad de la pareja y

derechos de la mujer; - propiciar la distribución equilibrada de la población en el espacio nacional; - promover el desarrollo integral de la familia; - descentralización de la política de población a los gobiernos regionales; - propiciar la participación de la sociedad organizada en la gestión y evaluación de las políticas de población; - profundizar el conocimiento de la realidad poblacional y difundir su contenido a los distintos protagonistas del proceso de desarrollo nacional. Fueron objetivos específicos del Programa Nacional para el período 1991-1995:

Page 19: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

12

MINISTERIO DE SALUD 9 - Incorporar los objetivos de la política y los conocimientos demográficos en los planes de

desarrollo socioeconómico; - Reducir el ritmo de crecimiento natural de la población a no más del 2 % anual para 1995,

con una tasa global de fecundidad no mayor a 3.3 hijos por mujer, para mediados de la década;

- Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad infantil y materna; - Propiciar la participación igualitaria de la mujer en la vida política, económica y socio

cultural del país; - Promover la incorporación de programas con contenido de sexualidad responsable,

drogadicción, promoción del empleo y pacificación en la formación del joven; - Contribuir a la conservación y utilización racional de los recursos naturales; - Propiciar un mejor nivel de información nacional sobre la realidad demográfica, cultural y

socioeconómica de las poblaciones indígenas; - Mejorar en educando y educadores el conocimiento y comprensión de la dinámica

poblacional y de la importancia en ella de la sexualidad y de la paternidad responsables. 1.2.1.3. Políticas y Estrategias de Salud I.2.1.3.a. Alimentación y Nutrición No existe una política, ni un Plan Nacional que definan la orientación y el marco operativo para el abordaje del problema alimentario nutricional del país. No obstante el Ministerio de Salud tiene un programa de nutrición cuyas líneas principales de trabajo son la lactancia materna, la ablactancia, la suplementación con hierro e iodo y otras acciones de salud relacionadas con la nutrición. Distintos sectores del gobierno y privados (Salud, Ministerio de la Presidencia, ONGs y otros) desarrollan importantes actividades en el ámbito de la asistencia alimentaria por medio de comedores populares o paquetes alimentarios que benefician a la población de las áreas urbano marginales de las grandes ciudades. En 1991 se iniciaron acciones multisectoriales hacia la formulación de un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición en el marco de las estrategias aprobadas en la Conferencia Internacional de Nutrición (CIN-92). 1.2.1.3.b. Agua y Saneamiento Los esfuerzos que el país viene haciendo para estabilizar su economía están demandando la disminución del aparato estatal, la reformulación de su papel y el fortalecimiento de la economía de mercado, como medios para disminuir los déficit fiscales y promover el uso eficiente de los recursos del país. En ese contexto, en la solución de los problemas de agua potable, se vienen promoviendo una mayor participación de las propias comunidades y de la iniciativa privada, al mismo tiempo que se están introduciendo cambios en los organismos de gobierno, para que pasen a tener el papel de promotores de soluciones, de normadores y supervisores, y vayan abandonando su intervención directa, principalmente en la instalación y explotación de servicios de agua potable y saneamiento.

Page 20: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

13

MINISTERIO DE SALUD 10 De esa forma, el papel de los gobiernos locales y de la iniciativa privada está considerado decisivo. Los gobiernos locales se irán convirtiendo en los entes mejor habilitados para evaluar los problemas de salud ambiental de su jurisdicción, priorizarlos y proponer soluciones con las que los vecinos estén de acuerdo, tanto desde el punto de vista sanitario cuanto económico y financiero. Estas políticas se encuentran en proceso de Implementación; la mayor parte de los servicios de agua potable y alcantarillado han sido municipalizados y lo están todos los de limpieza pública. Se han dado dispositivos legales que fomentan la inversión privada en los servicios de saneamiento, que deberá sentar las bases del nuevo marco institucional y jurídico para esos servicios, dentro de las políticas expuestas. I.2.1.3.c. Investigación y desarrollo de tecnología en salud Esta actividad es efectuada de manera desagregada a nivel institucional; los vínculos interinstitucionales son escasos y poco estables, salvo en el caso de la investigación en alimentación y nutrición. Aunque existe una entidad nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, destinada a fomentar y promover la investigación y el desarrollo y la aplicación tecnológica, el sector salud no cuenta con una política nacional de investigación. Se espera, a futuro próximo, contar con una política sectorial al respecto. I.2.1.3.d. Programas y grupos de población prioritarios Una primera aproximación al problema de programas y grupos prioritarios puede ser dada por la contribución al total de la población, así los grupos prioritarios serán las mujeres en edad fértil (25 % de la población total) y los adolescentes (23 % de la población total). Más aún, debido a los cambios en la estructura de la pirámide de población por la disminución de la fertilidad y la mortalidad infantil, los grupos de mayor incremento serán las MEF y los adolescentes. Es indudable que la mayor demanda de estos grupos de población será en el área del cuidado de la salud reproductiva. Los puntos más importantes a tener en cuenta para el desarrollo de los programas son: - Fortalecer los servicios para garantizar una mención materno - perinatal de calidad

priorízando la atención cíe la emergencia obstétrica, teniendo en cuenta que todo parto o aborto son potencialmente una emergencia;

- Permitir que el estado garantice el libre acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces mediante una adecuada información de la población v una adecuada provisión de servicios;

- Desarrollar servicios para la atención ambulatoria y de bajo costo del aborto incompleto no complicado; - Reforzar la atención en prevención y tratamiento de enfermedades sexualmente transmitidas, primordialmente las que pueden transmitirse en el período perinatal.

Page 21: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

14

MINISTERIO DE SALUD 11 Un tercer grupo adicional que no puede ser dejado de lado lo constituyen los niños menores de 5 años (12.7 % de la población total). En este grupo deben priorizarse dos grupos de edad: los individuos que se encuentran en el período neonatal y los niños cuyas edades están comprendidas entre los 4 meses y los 2 años de edad. En el grupo de los neonatos es importante priorizar las acciones o programas dirigidas a: - Mejorar la atención del parto a fin de evitar la hipoxia perinatal y mantener una adecuada regulación de la temperatura del recién nacido; - Prevención del tétanos neonatal; - Prevención de las infecciones, mediante la estrategia de parto limpio y el cuidado adecuado del recién nacido. Para el grupo comprendido entre los 4 meses y los 2 años, los programas deben estar dirigidos prioritariamente a: - Lograr una ablactancia que permita una nutrición adecuada; - La prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreícas; - Mantener una lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro meses de vida. Desde otra óptica, todos los programas deben tener a focalizar los grupos en riesgo según área geográfica. Es indudable que en este aspecto, la primera prioridad sigue estando en lograr que los pobladores de las áreas rurales tengan acceso a servicios de calidad que le permitan satisfacer sus necesidades de salud. En las áreas urbanas, el problema del crecimiento desordenado de las ciudades, la crisis económica y el costo de los servicios básicos nos lleva a un cambio en la estrategia de focalización de la población urbano-marginal como grupo de riesgo y a un esfuerzo para ubicar a los grupos que viven en extrema pobreza donde quiera que se encuentren. Es indudable que cualquier programa que desee afrontar este reto debe asumir la gratuidad total o parcial del servicio como una realidad temporal. 1.2.2. ORGANIZACION DE SERVICIOS 1.2.2.1 Atención de las Personas En el año 1992, el Ministerio de Salud realizó una encuesta nacional de cobertura sectorial (subsectores público y privado) sobre infraestructura física, recursos humanos y producción y productividad. En las siguientes líneas se resume los principales resultados. E1 total de profesionales médicos trabajando en el sector fue de 17,432 de los cuales el 60.2% trabajaba en Lima. La proporción de médicos por mil habitantes fue de 0.74, con una distribución de 1.64 en Lima y 0 .40 en el resto del país. Del total, el 76.6 % trabajaba en el subsector público y de estos el 58.4% en el Ministerio de Salud, el 30.6 % en el IPSS, el 8.1 % en las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 2.9 % en otras instituciones. De los que no trabajan en el subsector público (23 .4 % ), el 74.0 % lo hacían en el subsector privado con fines de lucro.

Page 22: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

15

Page 23: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

16

MINISTERIO DE SALUD 12 Los otros profesionales sumaron 18,809 de los cuales el 51.9% estuvo laborando en Lima. La proporción por mil habitantes fue de 0.80 para el total del país, 1.34 para Lima y 0.58 para provincias. El 88.9 % trabajaba en el subsector público, de éstos el 55.8 % lo hacía en el Ministerio de Salud, el 31.2% en el IPSS, el 8.9% en las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 4.1 % en otras instituciones. De los que no trabajaba en el subsector público, el 77.5 % lo hacían en el subsector privado con fines de lucro. El personal no profesional ascendió a la cantidad de 43, 833 de los cuales el 49. ó % trabajaba en Lima. ,E1 91.3 % trabajaba en el subsector público y de éstos el 67.7 % lo hacía en el Ministerio de Salud, el 22.3 % en el IPSS, el 7. 7 % en las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 2.3 % en otras instituciones. Del 8.7 % que no trabajaba en el subsector público, el 78 % lo hizo en el subsector lucrativo. En la encuesta realizada por el Ministerio de Salud, se identificaron 4, 576 establecimientos de salud (hospitales, centros de salud, puestos sanitarios y otros), de los cuales el 15. ó % se encontraba en Lima. Cada establecimiento en promedio atendía a 10,135 habitantes en Lima y 5,060 en provincias. Los hospitales encuestados totalizaron 450, de los cuales el 30.2 % se encontraba en Lima. En términos nacionales la relación hospitales/otros establecimientos fue de `un hospital por cada 2.38 centros de salud y ó.83 puestos sanitarios, lo que establece un total de un hospital por cada 9.21 establecimientos no hospitalarios. La relación centros de salud/puestos sanitarios es de 1 a 2.86. Del total de la infraestructuras física de establecimientos de salud el 93.4 % es del subsector público y de éstos el 90.4 % pertenece al Ministerio de Salud, el 5.0 % al IPSS. El 2.4 % a las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 2.2 % a otras instituciones. Del ó.ó % restante, perteneciente al subsector no público, el 76.0 % es propiedad del subsector privado con fines de lucro. El 56.7 % de la infraestructura hospitalaria del país pertenece al subsector público y de estos el 55 .4 % es propiedad del Ministerio de Salud, el 26.9 % del IPSS, el 12.8 % de las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 4.9% restante de otras Instituciones. Del 4-.3% Pertenecientes del subsector no público, el 80.0% es propiedad del subsector privado con fines de lucro. La encuesta realizada recoge un total de 20.012 camas hospitalarias en funcionamiento, de las cuales el 43.7 % se encuentra en Lima. La tasa de cama por mil habitantes para el total del país fue de 1.03, para Lima 1.52 y para el resto del país fue de 0.79. Del total de las camas registradas el 80.4 % pertenecen al subsector público y de estas el 65.8 % son propiedad del Ministerio de Salud, el 18.4 % del IPSS, el 11.9 % de las Fuerzas Armadas y Policiales, y el 3.9% a otras instituciones. Del 19.ó% restante perteneciente al subsector no público, el 80.8 % es propiedad del subsector privado con fines de lucro.

Page 24: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

17

MINISTERIO DE SALUD 13 La encuesta también reunió información sobre producción de los hospitales del sector en dos áreas básicas, hospitalización y consultas. Se registraron 655,206 egresos de los cuales el 48.9% se realizaron en Lima. Estos egresos consumieron 4' 153,852 días cama, de los cuales el 56.2 % se registraron en Lima. El promedio de estancia a nivel nacional fue de ó.3, en Lima 7.3 y para el resto del país de 5.4. Se registró un total de 5' 139,799 personas atendidas, de los cuales el 54.7 % se registraron en Lima. Se les proveyó 8'828,259 consultas de las cuales el 51.1 % se dieron en Lima. En promedio se dio 339.5 consulta por cada 100 habitantes en el país. Del análisis de esta información se destaca la significativa diferencia en la asignación de recursos físicos y humanos y la cobertura de servicios entre Lima y el resto del país, lo que motivó al Ministerio de Salud a plantear al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la formulación de un proyecto para fortalecer la capacidad de respuesta de las redes de servicios del país con énfasis en las provincias y en las áreas marginales de la ciudad de Lima, fortalecer la infraestructura técnica del Ministerio de Salud en su capacidad de liderazgo y conducción del sector y en la formulación de estudios de pre-inversión para un proyecto sectorial de política e inversión en salud. Uno de los problemas más críticos del sistema de servicios de salud es el acceso de la población a los medicamentos y la disponibilidad de los mismos. En el mantenimiento de la planta física de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud sigue deficiente, estimándose que un 40% del equipo hospitalario se encontraba fuera de condiciones operativas hasta antes del funcionamiento del Programa de Focalización del Gasto Social Básico en Salud. Sin embargo, la cobertura de servicios básicos de salud había aumentado ya en el período 85-92. A nivel nacional se pasó a disponer de un puesto de salud para cada 7,697 habitantes contra 11,135 en 1985, y un centro de salud para cada 22,028 habitantes en 1992, contra 32,185 en 1985. El sistema de servicios de salud sigue teniendo un elevado grado de dispersión institucional, con escasa coordinación, lo que contribuye para la baja capacidad resolutiva del sistema. La producción de servicios finales todavía mantiene grandes e injustas diferencias que privilegian Lima y las zonas urbanas en especial de las grandes ciudades, en relación a la población Pese al aumento en la cantidad disponible, la utilización de los recursos humanos en salud por el sector público ha disminuido por el incentivo a la renuncia, los bajos salarios y la reducción del horario de trabajo, afectando aún más la capacidad de respuesta del sistema de salud. El Ministerio de Salud y un número de Organizaciones No Gubernamentales conducen programas de ayuda alimentaria, especialmente dirigidos a grupos de población de alto riesgo nutricional. De los programas del Ministerio cabe destacar el PANFAR (Programa de Alimentación y

Page 25: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

18

MINISTERIO DE SALUD 14 Nutrición Familiar) que beneficia a 110,000 familias constituidas por una madre y por lo menos dos hijos menores de cinco años y a 185,000 escolares. Asimismo, se destaca el PAMI (Programa de Alimentación Materno Infantil) con participación del PMA (Programa Mundial de Alimentos), el Programa Nacional de Alimentos (PRONAA) y el Ministerio de Salud y que beneficia a pre-escolares, clubes de madres y 196,364 niños menores de cinco años; el Programa del menor en abandono y riesgo nutricional, que beneficia a 8,486 niños de la calle menores de 11 años y el Programa de Alimentación y Nutrición a tuberculosos, que beneficia a 8,486 pacientes. Estos programas movilizan en total 20,000 toneladas métricas de alimentos cada año. Entre los programas de las ONGs caben destacar el de CARITAS, que moviliza 60,000 toneladas métricas anuales de alimentos y que beneficia al binomio madre-niño, comedores populares, clubes de madres y que utiliza la estrategia de alimentos por trabajo; el de CARE que moviliza 20,000 toneladas métricas de alimentos anuales, que beneficia al binomio madre-niño y se operativiza por medio de comedores y el Programa "wasi-wasi" (casa del niño); el ADRA-AFASP, que moviliza 15,000 toneladas métricas de alimentos al año y que beneficia al binomio madre-niño y el PRONAA de asistencia alimentaria a pueblos jóvenes y que moviliza 30,000 toneladas métricas de alimentos anualmente. 1.2.2.2. Atención al Medio Ambiente En el marco de los mencionados procesos de redimensionamiento del esto, descentralización y promoción de la participación del sector privado que se viene dando en el Perú, las instituciones gubernamentales del nivel central responsables por la salud ambiental están siendo reestructuradas o liquidadas o están creándose nueva instituciones. Así, en el Sector Salud, la Dirección de Saneamiento Básico Rural (DISABAR) ha sido integrada a la dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) y, el Consejo Nacional de Protección para el Medio Ambiente (CONAPMAS) ha sido transformado en el Instituto Nacional de Protección para el Medio Ambiente y la Salud (INAPMAS). En el Sector Vivienda y Construcción, se desactivó el Comité Nacional de Coordinación de Saneamiento Básico (CONCOSAB) y, en el Sector de la Presidencia, se ha liquidado el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA), creándose en su lugar la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SSNS), que se encuentra en proceso de implementación. Esta superintendencia tiene autonomía funcional, económica, financiera y administrativa para que proponga las normas para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, reuso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga. Las instituciones prestadoras de los servicios de saneamiento, conforme se ha indicado, están en su totalidad bajo responsabilidad de los gobiernos locales. Los servicios de agua potable y alcantarillado de Lima Metropolitana no han sido transferidos al Municipio, pero se encuentran en proceso de privatización.

Page 26: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

19

MINISTERIO DE SALUD 15 Las inversiones que se vienen haciendo en la rehabilitación y ampliación de los servicios de atención al medio ambiente se financian en su mayor parte con recursos del propio país. E1 aislamiento financiero del país restringió severamente el flujo de recursos del exterior, sin embargo, la reincorporación del Perú a la comunidad financiera internacional ha permitido que se inicien negociaciones para obtener prestamos para los servicios de agua potable y alcantarillado de Lima, a través del Banco Mundial, y para los servicios del interior del país, a través del BID. E1 proceso de reordenamiento en que se encuentra el aparato del Estado, dificulta la obtención de información sobre la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado; sin embargo, es posible estimar, a partir de datos existentes en la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, a 1992, las siguientes coberturas: En el área urbana, el 76.5 % se encuentra abastecida con servicio de agua potable y el 60.5 % tiene servicio de alcantarillado. En el área rural, el 23.7 % tiene acceso a servicios de agua potable y el 17.4% a servicios de alcantarillado. Sin embargo, solo el 8 % de la población abastecida con servicios de agua, lo es continuamente, o sea en condiciones sanitariamente seguras. El resto tiene servicios intermitentes. Las instalaciones de esos servicios muestran en muchos casos un marcado deterioro y carecen de adecuado mantenimiento; hay plantas de tratamiento que no operan más; un alto volumen del agua producida se pierde, y la práctica de la desinfección se ha abandonado en muchas localidades. Las autoridades municipales que ahora manejan esos servicios en la mayoría de las ciudades del país, carecen frecuentemente del conocimiento y experiencia que les permitan encarar con éxito esos problemas; los cuadros de funcionarios y técnicos de las empresas municipales constituidas para administrar los mencionados servicios son casi siempre débiles y, por otro lado, muchas de esas empresas sufren los efectos del déficit energético del país y viven en una continua crisis financiera por la insuficiencia de sus tarifas y la ineficacia de sus operaciones. A raíz de la epidemia del cólera se dio particular atención a la recuperación de la práctica de la desinfección del agua en los servicios de agua potable del país. Se establecieron normas específicas con ese propósito y se supervisó su cumplimiento. Con la cooperación externa, principalmente, se instalaron equipo s para la desinfección del agua y laboratorios para control de su calidad. Se están haciendo esfuerzos para rehabilitar los sistemas de agua potable y alcantarillado y, con ese propósito, se está ejecutando el Plan de Emergencia de Saneamiento, con el que se espera llegar a una inversión de más de USS 36 millones, financiada con recursos nacionales. Por otro lado, conforme se ha indicado, se están haciendo gestiones para obtener financiamiento externo para ampliar esos trabajos de rehabilitación. Una de esas gestiones es con el Banco Mundial, para Lima Metropolitana, y la otra con el BID, para las localidades del área urbana del interior del país; por otra parte, algunas de estas localidades están

Page 27: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

20

MINISTERIO DE SALUD 16 haciendo gestiones individualmente con otras agencias de cooperación financiera internacional. Se está poniendo también mucho empeño en interesar al Sector Privado en invertir en la explotación de los servicios de agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, reuso de aguas servidas y limpieza pública; se han dado ya dispositivos legales que facilitan esas inversiones y otorgan garantías al inversionista, y, como también ya se indicó, está en su etapa final la Ley General de Servicios de Saneamiento, que consolidará los dispositivos mencionados y establecerá el nuevo marco institucional y jurídico para el desarrollo de esos servicios. A pesar de las limitaciones que existen para obtener información sobre la situación de la disposición de lo s desecho s en el Perú , a partir de algunos estudio s realizado s puede estimarse .en 48 % el promedio de barrido de las vías pavimentadas de las diferentes localidades del país, que equivale al 30 % del total de las calles, y en 60 a 65 % de la población la cobertura del recojo de desechos. En lo que se refiere a la disposición final, se sabe que con excepción de Lima Metropolitana, Piura, Trujillo y Tacna, que tienen algún tipo de relleno, las ciudades restantes utilizan botaderos sin ninguna condición sanitaria o los arrojan a los cursos de agua. Los residuos industriales y los hospitalarios son recogidos por el servicio público cuando son cantidades pequeñas; cuando son grandes cantidades, su recolección y disposición final la hacen las mismas industrias u hospitales y, en ambos casos, puede decirse que, con muy pocas excepciones, no se toman las medidas sanitarias adecuadas, incurriéndose con frecuencia en operaciones de alto riesgo para la salud de las poblaciones, como verter los residuos hospitalarios en los cursos de agua. Por otra parte puede afirmarse que, en general, los arbitrios por limpieza pública que cobran los Municipios no cubren los costos de ese servicio en ninguna de las ciudades del país. El nuevo marco institucional y jurídico que establecerá la Ley General de Servicios de Saneamiento, el funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de Saneamiento, y la privatización de esos servicios deberán contribuir al mejoramiento de su cobertura y calidad. Legalmente varios organismos tienen responsabilidad en el control higiénico y sanitario de los alimentos, ocasionando interferencias, dualidades y contraposiciones de competencia y jurisdicción. Así, intervienen en esa función los Ministerios de Salud, Agricultura, Pesquería, La Ley General de Servicios de Saneamiento no comprende este aspecto, pero es de esperar que a través de otras de las acciones de ordenamiento del estado que se están llevando a cabo, se establezcan medidas que permitan superar las actuales deficiencias en la protección de los alimentos. Debe reconocerse, sin embargo, que a raíz de la epidemia del cólera, se han realizado intensas campañas de divulgación alertando al público sobre lo s riesgos del consumo de alimentos en condiciones sanitarias inadecuadas, principalmente en la vía pública. Las principales instituciones directamente vinculadas a la problemática de la salud de los

Page 28: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

21

MINISTERIO DE SALUD 17 trabajadores son el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) del Ministerio de Salud, la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social y el Instituto Peruano de Seguridad Social. También en este caso se espera que el reordenamiento de las instituciones del Estado lleve a la adopción de una política nacional de salud ocupacional, de una mejor asignación de papeles entre las instituciones responsables de implementar esa política y de planes y programas coordinados para ese propósito. El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción es el responsable de promover la construcción y mejoramiento de las condiciones de vivienda en el país. Existe un Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), que se constituye con el aporte de los trabajadores, pero cuya finalidad viene siendo ampliada, incluyendo actualmente obras de saneamiento, electrificación y caminos. Esta diversificación del FONAVI viene siendo cuestionada por la opinión pública. Por otra parte, el Gobierno ha hecho manifestaciones en el sentido de que la construcción de vivienda será cada vez más una actividad de la iniciativa privada. Esta función se cumple dentro de las atribuciones del Sistema Nacional de Defensa Civil. Algunas empresas de agua potable y alcantarillado, como las de Lima y Arequipa, tienen planes operativos de emergencia y otras lo están preparando. Existe disposición del Gobierno que exige que cada una de esas empresas cuente con su plan operativo de emergencia. El reordenamiento de la estructura del Estado deberá crear condiciones para el establecimiento de políticas y el mejoramiento de la legislación, normatividad y atribución de responsabilidades en el control de los plaguicidas. Deberán continuar las campañas de información sobre los plaguicidas más peligrosos con el fin de prohibir o restringir su uso. Se han dado dispositivos legales, a iniciativa del Sector Salud, prohibiendo la importación de residuos peligrosos . Se ha creado el Comité Coordinador de la Red Nacional de Toxicología (CONOTOX), para velar porque se dé la debida atención al área de toxicología y se pueda asegurar la prevención y control de los riesgos para la salud y para el ambiente ocasionados por sustancias tóxicas. Es probable que las acciones de reestructuración del aparato del estado permitan la adopción de medidas que hagan posible la actualización del Código del Medio Ambiente y su real vigencia. Esa reestructuración permitirá también que se definan mejor las políticas y el papel de las instituciones que tienen a su cargo el control de la contaminación del agua, del suelo y del aire.

Page 29: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

22

MINISTERIO DE SALUD 18 Debe destacarse que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) viene desarrollando desde 1990, con apoyo de las Comunidades Europeas el proyecto Determinación y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica dé Lima Metropolitana (VICON) en términos, sobre todo, de partículas en suspensión y de presencia de monóxido de carbono. 1.2.2.3. Participación Social y Comunitaria El Perú ha acumulado por décadas una enorme experiencia de acción sanitaria inmersa en procesos de desarrollo local con activa participación social. El mundo cultural andino construido sobre los principios de solidaridad y reciprocidad ha creado un terreno fértil para el desarrollo temprano de múltiples experiencias sanitarias, especialmente en áreas rurales. A partir de 1990 y ante la profundización de la crisis global con alto costo social, se ha iniciado un proceso de encuentro en algunos ámbitos locales entre el Estado y la sociedad civil organizada. Se han creado múltiples comités de gestión local, de lucha contra el cólera y de acción intersectorial, entre otros, los que han contribuido a romper barreras entre las organizaciones populares, las instituciones estatales de salud y educación, los gobiernos locales y los organismos no gubernamentales para contribuir, en territorios definidos, a promover la salud y mejorar la calidad de vida dé la población más vulnerable. En la realidad del Perú actual, el desafío de la equidad continúa vigente. Cada día es menos factible desarrollar políticas sociales desde el Estado sin considerar ni escuchar a los diversos actores de la sociedad civil. La respuesta desde el Ministerio de Salud con la estrategia ZONADIS, las múltiples propuestas de las organizaciones comunitarias en las diversas regiones del país, el interés creciente de los municipios distritales y provinciales y el aporte creativo de las organizaciones no gubernamentales están generando diversos escenarios para la participación social y la búsqueda de acuerdos concertados entre diversos actores sociales para fortalecer los procesos sociales orientados hacia la promoción, producción y desarrollo de la salud. 1.2.3 Rol del Instituto Peruano de Seguridad Social y otras Instituciones prestadores de Servicios

de Salud La institución corporativa más importante en el Perú es el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). En 1972 y 1973, los planes de jubilación y pensión de los trabajadores procedentes de los sectores público y privado formal, fueron unificados y ubicados bajo la administración del IPSS. En 1979, los programas de salud pública y de cuidado materno para los empleados procedentes de los sectores público y privado, también fueron integrados. A pesar de los esfuerzos para unificar los sistemas, el IPSS está altamente estratificado y su cobertura está limitada.

Page 30: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

23

MINISTERIO DE SALUD 19 El IPSS provee beneficios de salud y pensión a los empleados y dependientes del sector formal, empleados del gobierno y empresas para estatales, y a aquellos independientes quienes desean contribuir al fondo. Aunque el IPSS cubre potencialmente un estimado del 26 % de la población peruana, incluyendo dependientes hasta los 14 años de edad, atendía a sólo 2 millones (9 %) de la población en 1989. Este bajo nivel se debe a varios factores. Primero, un proporción relativamente baja de trabajadores asalariados o contratados formales, particularmente los procedentes de áreas rurales, cuentan con su tarjeta de atención del IPSS. Sólo muy pocos agricultores o pescadores (5.5 %) y empleados de hoteles y restaurantes (18.7 %) disponen de su carnet de atención. Segundo, sólo un estimado de 2.3 % de independientes escogen afiliarse al sistema. Tercero, muchos empleados se resisten a realizar la contribución (16% de salarios) y una gran proporción del sector formal declara ganar menos del salario mínimo usado para calcular la contribución mínima legal. Finalmente, altas tasas de desempleo y subempleo pueden pronosticar que las coberturas sigan decreciendo. Los programas médico y de maternidad provee cobertura para el trabajador, para su pareja y para hijos menores de 14 años. Los servicios de salud están organizados en dos hospitales nacionales (ambos en Lima), 10 hospitales regionales, 15 hospitales zonales y 84 policlínicos y centros de salud. El IPSS también actúa a través de terceros en algunas circunstancias, por medio de contratos de servicios que establece con instituciones privadas. Las tasas de reembolso son establecidas por el IPSS. Las parejas de los titulares tienen cobertura sólo para maternidad y planificación familiar. Los hijos menores de 14 años reciben atención preventiva y farmacéutica, pero no hospitalaria. Los titulares femeninos reciben bonificación por nacimiento y para suplemento alimenticio del recién nacido. Las estadísticas de los servicios de 987 muestra un total de 7 millones de consultas y 170,000 egresos hospitalarios, para una población reportada de 1 '879,575 trabajadores y dependientes. Este hace un promedio de 3.7 consultas por . persona, con una tasa de hospitalización al 9%. Estas cifras son considerablemente altas si lo comparamos con las del Ministerio de Salud. Las tasas de utilización de los hospitales y policlínicos del seguro son por lo menos el doble de los establecimientos del Ministerio de Salud. La diferencia es más probable debido a que las instalaciones del IPSS están mejor equipadas e implementadas, brindando de este modo, servicios de mayor calidad. En el Perú como en cualquier otro país de Latino América, existen enormes diferencias en los recursos per cápita disponibles entre los sistemas de seguridad social y los Ministerios de Salud; en términos per cápita, el presupuesto del IPSS es tres veces más grande que el presupuesto del Ministerio de Salud. Sin embargo, hay una tendencia a la reducción de estas diferencias.

Page 31: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

24

MINISTERIO DE SALUD 20 E1 IPSS está financiado por contribuciones de los trabajadores, empleados y el gobierno (88.4 % de los ingresos del IPSS) y procedente de rentas de su portafolio de inversiones (10.3% de ingresos). La contribución de los trabajadores representa el 6 % , el aporte de los empleados el 14 % y el estado, como una contribución social, el 2 % . Los ingresos del IPSS depende de las variaciones en el nivel de la actividad económica formal; consecuentemente, sus ingresos corrientes ha caído significativamente debido a los incrementos de la tasa de desempleo-subempleo y del nivel de pobreza. Muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) están funcionando en el Perú. Algunas son nacionales y otras son internacionales con sede en los Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón. . Las ONGs enfatizan sus actividades en la provisión de servicios a la población materno-infantil, incluyendo planificación familiar, inmunizaciones, servicios nutricionales. Frecuentemente las ONGs colaboran con las organizaciones comunitarias dentro de áreas de bajos ingresos. Aunque desarrollan sus actividades en todo el país, se desconoce la población cubierta por tales servicios. E1 Sector Privado incluye instituciones privadas de bienestar social, empresas privadas que administran sus propios servicios médicos para sus empleados y organizaciones privadas con fines de lucro. Instituciones privadas con fines de lucro incluyen clínicas privadas, centros médicos, consultorios particulares y servicios prestados por corporativas médicas. Distribuidos a lo largo de todo el país, brindan servicios dentro de una área geográfica limitada. No existe una gran corporación de servicios privados de salud, excepto el IPSS, que podría considerarse como tal. Durante el período 1980-1985, el número de clínicas privadas se incrementó en 6% y las camas hospitalarias procedente de estas clínicas se incrementó en 2 % . Las instituciones con fines de lucro representan las dos terceras partes del total de hospitales y clínicas privadas. Las actividades de este subsector privado están más orientadas a los aspectos curativos en comparación con las instituciones no lucrativas, (ONGs). 1.2.4. Los Proyectos de Inversión del Ministerio de Salud v la Reforma Sectorial El Ministerio de Salud, iniciaba la presenta década con una serie de problemas dependientes del nivel de desarrollo del país. Podemos clasificar estos problemas en dos grupos: - Problemas Cuantitativos, referidos a la cantidad, estado y distribución de los recursos de

salud disponibles, tales como: recursos económicos y financieros, que dificultaron la atención de los gastos de mantenimiento correspondiente; infraestructura equipamiento; y personal asistencial, que es insuficiente en número y está inapropiadamente distribuido.

Page 32: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

25

MINISTERIO DE SALUD 21 - Problemas Cualitativos, referidos a la forma como se organizan y como operan los recursos

de salud disponibles. Aunque son menos visibles, estos no son menos importantes dado que hacen los cambios más duraderos y permiten alcanzar niveles de competitividad y progreso. Aquí podemos identificar entre otros aspectos relacionados con los siguientes: estructura organizativa; cultura organizacional; calidad de la atención; y desempeño de recursos humanos.

En los últimos años se había llegado a una situación en que el Ministerio de Salud no disponía de los recursos económicos para cubrir sus costos operativos, atender los gastos de mantenimiento y menos pensar en inversión. Con los recursos adicionales obtenidos, luego de la preparación y negociación de programas y proyectos, se intenta encontrar soluciones precisamente para estos tipos de problemas cuantitativos y cualitativos, utilizando precisamente para estos dos tipos de problemas, cuantitativos y cualitativos, utilizando estrategias que requieran el desarrollo de intervenciones articuladas en el corto, mediano y largo plazo. Los recursos económicos han sido obtenidos de diferentes fuentes, con el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, Fondo de Cooperación Económica de Ultramar de Japón y Tesoro Público, para los cuatro proyectos de inversión, que cuantitativamente son los más importantes: Fortalecimiento de los Servicios de Salud, Salud y Nutrición Básica, Proyecto 2000 y Salud Básica para Todos (antes Focalización del Gasto Social Básico en Salud). Sólo a través de una adecuada articulación, estos recursos podrán ser usados con eficacia y eficiencia, dándoles coherencia y buscando evitar duplicación de esfuerzos y recursos. Para avanzar en este sentido existiendo ya la voluntad política, se requiere incrementar la capacidad técnica a nivel nacional y preparar un banco de proyectos que responda a las necesidades reales de los niveles operativos que son, en última instancia, quienes brindan la atención al usuario de nuestros servicios. El reto es desarrollar una propuesta para el mediano y largo plazo que posibilite la generación o formación de una masa crítica de recursos humanos comprometidos y con capacidad técnica suficiente para llevar adelante un conjunto de actividades que deben ser institucionalizados de manera tal que favorezcan en la población un efectivo ejercicio de su derecho a la salud, no sólo como discurso sino desde la práctica concreta en donde se da el proceso salud - enfermedad y desde donde se trabaja para promover y recuperar la salud. La magnitud de la tarea que tenemos en el sector salud en los próximos diez o veinte años es tal que exige a los trabajadores de salud del nivel central y subregional de las diferentes instituciones y a la sociedad civil en general, a participar activamente en una mayor concreción de la visión general de lo que buscamos en salud: el mejoramiento de la cantidad y calidad de vida y salud de la población peruana especialmente de los más pobres. De los que estamos hablando aquí es del sentido direccional de la inversión, que al final es invertir en la gente, el llamado capital humano, objetivo y medio para el desarrollo social.

Page 33: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

26

MINISTERIO DE SALUD 2 2 1.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1.3.1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Durante la década de los ochenta se identificó la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud contara con un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que brindara información oportuna para la toma de decisiones. Se organizó dicho sistema respetando los mismos niveles de organización de la red de establecimientos de salud: nivel local en los establecimientos (hospitales, centros y puestos de salud), nivel regional en las direcciones regionales y/o subregionales de salud y nivel central en la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Cada uno de estos niveles cumplirían diferentes grados de complejidad de la vigilancia, de acuerdo al área geográfica de su responsabilidad. En cada uno de ellos se designó a personal para asumir la conducción de la reciente creada Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. A nivel nacional existen aproximadamente 1500 establecimientos de salud centinelas -llamados unidades notificantes, que pertenecen a 31 oficinas regionales/subregionales del país, las cuales dirigen y ejecutan las acciones epidemiológicas de su jurisdicción. Las principales funciones de esta Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica son: - Evaluar e informar permanentemente del estado de salud de la población y determinar los

factores que afectan su desarrollo. - En casos de emergencia sanitaria, asume la ejecución y el control de las acciones

epidemiológicas. - Realizar las investigaciones epidemiológicas. - Organizar, promover y evaluar programas integrales de desarrollo de recursos humanos en

epidemiología. - Evaluar el desarrollo local de los programas y servicios. - Formular e implementar normas orientadas a la prevención, control y eliminación de los

fenómenos que afectan la salud de la población y del medio ambiente. Las oficinas de Epidemiología en los niveles central, regional, subregional y local, son los organismos técnicos que tienen la función de mantener actualizada, analizada e interpretada la información sobre la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades, para que las decisiones de intervención se tomen con sustento técnico. La vigilancia epidemiológica, desarrollada dinámica y sistemáticamente por esta red proporcionaría, de esta manera, Información para la Acción Oportuna. Las actividades involucradas en este proceso son las siguientes: - Observación expectante de la realidad. - Recolección de datos de las diferentes instituciones del sector salud y de la población en

general a través de sus organizaciones. - Consolidación y análisis de la información. - Interpretación de los resultados, en función de las tendencias y de la ocurrencia simultánea de otros eventos bio-sociales

Page 34: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

27

MINISTERIO DE SALUD 2 3 - Brindar a los funcionarios responsables de la toma de decisiones, la información analizada e

interpretada, así como de las estrategias alternativas de atención de los problemas de salud encontrados.

- Difundir a la comunidad los resultados. - Elevar a los niveles superiores (subregión. regional o central, según corresponda) la

información de la producción de los eventos de salud y de los resultados del análisis y la interpretación de los mismos.

- Conducir las acciones de control, en coordinación con los programas de control correspondiente y Defensa Civil, cuando se determine una situación de emergencia sanitaria.

- Investigar permanentemente, los factores asociados a la ocurrencia de problemas de salud, así como de estrategias alternativas a las existentes para atender con mejor costo efectividad dichos problemas.

En la actualidad la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza vigilancia activa de 15 enfermedades de notificación obligatoria: Imnumoprevenibles: sarampión, parálisis flácida, difteria, tos ferina, tétanos Metaxénicas: dengue, fiebre amarilla, malaria por P. falciparum Zoonosis: rabia humana, peste bubónica, tifus exantemático Otras: cólera, SIDA, meningitis meningocócica La notificación oportuna semanal, procedente del total de unidades notificantes, tiene un promedio de 75-80 % y permite elaborar un Reporte Epidemiológico de distribución central, regional y subregional, que resume la información sobre las enfermedades en vigilancia activa y sobre la ocurrencia de algunos eventos de salud de importancia sanitaria. Los principales problemas que limitan los alcances de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica son: la Red de Vigilancia no tiene reconocimiento legal que permita definir con claridad la responsabilidad y funciones de sus integrantes; no existe apertura programática en los Pliegos Presupuestales correspondientes que destine los recursos para financiar las acciones epidemiológicas (remuneraciones, costos operativos, gastos de mantenimiento e inversión); insuficiente equipamiento en medios informáticos, de comunicación, de laboratorio y de aprovisionamiento de insumos; falta definición de mecanismos de articulación con los Sistemas de Información en Salud y con la Red de Laboratorios. 1.3.2. Oficina General de Epidemiología La Oficina General de Epidemiología es el eje promotor de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, sobre el cual recae la responsabilidad del sector salud de efectuar la vigilancia epidemiológica nacional, analizando las tendencias en salud para la toma de decisiones.

Page 35: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

28

MINISTERIO DE SALUD 2 4 Se define a la Oficina General de Epidemiología como el órgano encargado de asesorar a la Alta Dirección, a las dependencias competentes de los gobiernos regionales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, sobre las tendencias' epidemiológicas, los programas y servicios de salud, investigación sanitaria, promoción de la educación epidemiológica y desarrollo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Está organizada en una Jefatura y dos Direcciones Ejecutivas: de Vigilancia y Evaluación Epidemiológica; y de Investigación, Capacitación y Desarrollo de Sistemas. Los principales problemas que limitan los alcances de la Oficina General de Epidemiología -algunos fueron citados para la Red de Vigilancia - son: ubicación estructural en el Organigrama del Ministerio de Salud como órgano asesor, limita su participación en los casos de emergencia sanitaria; no existe apertura programática en el Pliego Presupuestal del Ministerio que destine los recursos para financiar las acciones epidemiológicas (remuneraciones, costos operativos, gastos de mantenimiento e inversión); falta definición de mecanismos de articulación con los Sistemas de Información en Salud. y con la Red de Laboratorios. 1.4. PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO 1.4.1. Factibilidad Uno de los principales nudos críticos identificados en la organización del sistema de vigilancia fue la capacitación del personal integrante de la red para realizar adecuadamente las tareas relacionadas al sistema. Ante la falta de una tradición académica de formación de epidemiólogos en el país, se consideró en un primer momento la estrategia de entrenar a un equipo de profesionales en países con experiencia comprobada. Los altos costos y la austeridad implantada por una crisis económica agudizada a finales de la década del ochenta, obligó a plantear otras estrategias de mejor costo beneficio, encargándose dicha tarea a la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Inicia sus actividades en 1989, con la participación del Ministerio de Salud, como conductor del entrenamiento en servicio, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, como responsable académico de la formación en la especialidad de epidemiología, de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, como agencia financiera de la etapa de afianzamiento del programa en los planes del sector, y de los Centros de Control y Prevención de enfermedades de los Estados Unidos, como soporte técnico de las actividades a desarrollarse en el programa. Se firmaron los convenios y/o acuerdos pertinentes entre el Ministerio y la Universidad, entre el Ministerio y AID, y entre el Ministerio y CDC. La convocatoria se realizó a todas las subregiones de salud y al IPSS, reuniéndose a 40 profesionales en un curso de dos meses para recibir capacitación en temas de Salud Pública y de Epidemiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A1 finalizar el curso, el orden de mérito en las calificaciones permitió seleccionar a 10 candidatos, quienes continuaron la capacitación de dos años en el entonces denominado PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO (PREEC).

Page 36: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

29

MINISTERIO DE SALUD 2 5 Esta primera promoción estuvo conformada por 9 médicos y una microbióloga, ninguno de ellos procedían de Lima, 9 pertenecían al Ministerio de Salud y 1 al IPSS. El PREEC se desarrolló con sede en la Oficina General de Epidemiología. Durante los dos años se realizaron actividades de capacitación, evaluación e investigación en coordinación con los Programas de Control de Enfermedades, identificándose su importancia en el perfil ocupacional del epidemiólogo. Asimismo, se estableció los canales de comunicación con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, EE.UU.) para las acciones de investigación: envío de bibliografía selecta; asesoría telefónica; consultoría de corto y largo plazo; y participación en Congresos Internacionales de Epidemiólogos. Con esta primera promoción se demostró que en el Perú, se podía desarrollar un Programa de Capacitación de nivel de Postgrado, con sede en el Ministerio de Salud, en la modalidad de aprendizaje en servicio, para entrenar en los métodos epidemiológicos a los responsables de epidemiología en las Oficinas Regionales o Subregionales de Salud. 1.4.2. Especialización Sobre la base de la experiencia desarrollada durante la primera promoción, se trabajó en identificar los perfiles ocupacionales del personal de los tres niveles de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Con esta información se elaboró el Plan de Capacitación en Epidemiología de Campo. Dicho plan especifica el desarrollo de actividades de entrenamiento en servicio dirigido a los integrantes de la red según los niveles de la organización a la que pertenecen. El plan está formado por una serie de programas de capacitación de acuerdo a los niveles de organización al cual está dirigido. Están relacionados de modo que cada uno de ellos requiere como requisito el desarrollo del anterior, y a su vez, constituye requisito del siguiente. Dichos programas son: - Programa de Introducción a la Epidemiología de Campo, dirigido a los integrantes del nivel

local de la red. Está constituido por 4 seminarios taller anuales de 1 semana de duración. - Programa Básico de Epidemiología de Campo, dirigido a los integrantes del nivel regional de

la red. Tiene una duración de 2 meses - Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, dirigido a los integrantes que se

desempeñarán como funcionarios en el nivel regional de la red. Tiene una duración de 2 años. - Maestría en Epidemiología, dirigido a los integrantes que se desempeñarán como funcionarios

en el nivel central de la red. Se obtiene a través del cumplimiento de cursos complementarios al programa de especialización.

El Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PREEC), que se transformó en el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), es una parte de este Plan de Capacitación, pero constituye el eje propulsor del desarrolló del mismo.

Page 37: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

30

MINISTERIO DE SALUD 2 5 El perfil ocupacional del egresado PREC es el siguiente: - Formar parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el nivel regional. - Evaluar permanentemente el estado de salud de la población, de los factores que condicionan

la aparición o vigencia de los problemas de salud, y evaluar los resultados y el impacto de los programas y servicios.

- Apoyar, fomentar y realizar investigación operativa orientada al mejor entendimiento de los problemas de salud prioritarios y de las estrategias de control y prevención.

- Desarrollar las actividades del Plan de Capacitación en Epidemiología de Campo con el personal de los establecimientos que pertenecen a su red local de vigilancia epidemiológica.

- Participar en el desarrollo de acciones orientados a la prevención, control y eliminación de los factores condicionantes de los problemas de salud nacionales, regionales y locales.

A continuación se elaboró el plan de estudios y la curricula del programa de especialización, el cual fue inscrita en la Escuela de Postgrado "Víctor Alzamora Castro" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La segunda promoción estuvo conformada por 12 profesionales, 10 médicos, 1 veterinario y 1 enfermera; 4 procedentes de Lima y 8 del resto del país; todos procedían del Ministerio de Salud. Además de la implementación del Programa de Especialización, con esta segunda promoción se realizó: el incremento de la cobertura de notificación oportuna; la producción semanal de un reporte epidemiológico con la información de la notificación procedente de la Red de Vigilancia; y la Primera Reunión Anual de la RENACE. 1.4.3. Universalidad Subregional Los principales objetivos de esta primera etapa del PREC fueron implementar un programa de entrenamiento en servicio en epidemiología de campo dirigido a los responsables de las Oficinas Regionales y Subregionales de Epidemiología del sector salud, inscribir en una institución de postgrado el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo y la formación de por lo menos 35 epidemiólogos. Para cumplir esta última meta se amplió ti número de participantes de la tercera promoción (que finalizan su capacitación en junio de 1995) a 19, consiguiéndose entre las tres promociones que más del 90 % del total de subregiones del país cuenten con un egresado del programa. Asimismo, se fue identificando la necesidad de ampliar el espectro de los temas epidemiológicos a desarrollar en entrenamiento, más allá de las enfermedades transmisibles. De otro lado, se observó que es necesario buscar otras alternativas para las futuras promociones del PREC, de desarrollar las actividades de entrenamiento en servicio, de modo que sean costo efectivas, apoyen descentralizadamente la consolidación de la Red Nacional

Page 38: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

31

MINISTERIO DE SALUD 27 de Vigilancia Epidemiológica. También se identificó que debe haber una proporción de no más de 4 estudiantes por monitor en las actividades de entrenamiento en servicio. Con toda esta información, se plantea implementar una segunda etapa en el proceso de formación de epidemiólogos de campo. 1.4.4. Participación en el Sistema Nacional de Salud E1 entrenamiento recibido durante los dos años de capacitación, enfocan la participación del egresado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país. En este sentido, 9 de los 22 egresados se desempeñan como responsables de Oficinas de Epidemiología de sus respectivas Subregiones de Salud. Sin embargo, a pesar de que el énfasis del entrenamiento no fue la gerencia de servicios, los ha habido una respuesta efectiva a la responsabilidad por parte de más, del 50 % de los egresados que les ha tocado asumir dicha función. Actualmente, ocupan las siguientes direcciones: la Dirección General en Región de Salud Grau, la Dirección Técnica en Subregión de Salud Lima Este, las dos Direcciones Ejecutivas de la Oficina General de Epidemiología, la Dirección de Planificación de la Subregión de Salud Tacna. Otros se desempeñan como funcionarios: en el Programa de Control de Enfermedades Diarreicas y Cólera, y en la Oficina General de Epidemiología. Hay dos egresados que desarrollan acciones epidemiológicas al interior de sus funciones en los Hospitales Generales de la Región Loreto y Subregión Cajamarca, respectivamente, en espera de su convocatoria a las Oficinas Subregionales de Epidemiología. Otro grupo de egresados han asumido responsabilidades de asesoría técnica en: Proyectos de Inversión y Gasto del Ministerio de Salud (Programa de Salud Básica para Todos y Proyecto 2000) en Organismos Internacionales con acciones en salud (OPS y Cooperación Italiana). En todos los casos, la preparación obtenida bajo el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, es ampliamente reconocida debido a que en sus actuales responsabilidades, participan directa o indirectamente en la toma de decisiones de las acciones conducentes a mejorar la situación de salud de la población.

Page 39: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

32

II. OBJETIVOS. METAS Y RESULTADOS II.1. OBJETIVOS - Institucionalizar el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo en el Ministerio

de Salud y en la Regiones. - Consolidar el rol de la Oficina General de Epidemiología y de la Red Nacional de Vigilancia

Epidemiológica en el análisis de información para la toma de decisiones. - Difundir el conocimiento y enfoque epidemiológico en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. - 11.2. METAS - Formar un equipo de al menos 3 profesionales egresados del PREC en cada subregión, que

sustente la Red Subregional de Vigilancia Epidemiológica. - Incluir en el Pliego Presupuestal de cada Subregión, los gastos de capacitación de hasta 2

residentes del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (gastos académicos, operativos y de mantenimiento).

- Organizar e implementar el 100 % de las Oficinas Subregionales de Epidemiología como sedes de entrenamiento en servicio del PREC.

- Implementar en la Oficina General de Epidemiología, un Sistema de Supervisión Integral de las Oficinas Subregionales, que incluya el desempeño de los residentes del PREC.

- Implementar un Centro de Documentación e Información en la Oficina General de Epidemiología.

- Publicar trimestralmente la Revista de la Red Nacional de Epidemiología. - Organizar un Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico a la Red Nacional de Vigilancia

Epidemiológica y al PREC 11.3. RESULTADOS - 5 promociones PREC. - 99 egresados del PREC. - 282 profesionales capacitados durante Curso Básico de Epidemiología de Campo (2 ms.)

que forma parte del proceso de selección de residentes PREC. - 35 cursos teóricos dictados durante Fase de Aprestamiento del PREC. - 60 seminarios cortos dictados a los residentes durante su rotación en la Oficina General de

Epidemiología en la Fase de Entrenamiento en Servicio. - 396 supervisiones de las Sedes Subregionales de Entrenamiento en Servicio, por parte de

supervisores macrorregionales de la Oficina General de Epidemiología. - 30 consultores internacionales de corto plazo. - 45 consultores nacionales de corto plazo. - 5 reuniones anuales de la Red Nacional de Epidemiología. - 30 cursos pre-reunión anual de la Red Nacional de Epidemiología. - 60 reportes semanales con la información de la vigilancia epidemiológica nacional oportuna. - 282 informes de investigaciones de brote. 188 artículos epidemiológicos para publicación. - 188 módulos de capacitación epidemiológica dictados dentro de los cursos de capacitación

integral del Ministerio de Salud. - 990 visitas de supervisión local de servicios de salud.

Page 40: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

33

- 99 evaluaciones de las redes subregionales de vigilancia epidemiológica. - 15 números de las Revista Trimestral de la Red Nacional de Epidemiología. III. ESTRATEGIAS - Implementación en el Ministerio de Salud, de una Residencia en Salud Pública para la

Especialización en Epidemiología de Campo. - Descentralización operativa: el aprendizaje en servicio será fundamentalmente en las

subregiones - Implementación Subregional Progresiva. - Progresión complementaria en financiamiento del PREC, entre los recursos nacionales y

extranjeros, de modo que al final sea prácticamente solventado por fondos locales. - Coordinación con Programas de Inversión y Gasto del Ministerio de Salud. - Coordinación con Unidades Técnicas del Sector Salud (MINSA y otros) desarrollo de

actividades de aprendizaje en servicio. IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO IV. 1. COMPONENTES IV.1.1. Institucionalización del Programa Los recursos que sufragan los gastos de las actividades desarrolladas por los establecimientos del Ministerio de Salud, proceden fundamentalmente de Tesoro Público a través de dos vías: el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud. En el Pliego del Gobierno Regional se incluye la mayor parte de los gastos que demanda la prestación de servicios de salud: remuneraciones, insumos de los servicios, repuestos de equipos, contratación de servicios para vigilancia, limpieza y mantenimiento de infraestructura y equipos; a veces incluye también fondos de inversión. Este pliego es preparado y gestionado ante el Ministerio de Economía y Finanzas por las autoridades regionales de salud. En el Pliego del Ministerio de Salud se incluye todos los gastos que demanda las actividades de los Programas de Salud Pública y los gastos para la atención de las Emergencias Sanitarias (brotes epidémicos y desastres). También se incluye los gastos de la prestación de servicios por las Subregiones de Salud de Lima y Callao. También se cuenta con fondos de la Cooperación Internacional que focaliza su apoyo en la Asistencia Técnica, Capacitación, Investigación Operacional y Equipamiento. La Institucionalización del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo significa articular su funcionamiento como p arte del Plan de Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud. En este sentido, la estrategia básica es implementar en el Ministerio de Salud, un residentado en Salud Pública, destinado a esta Especialización; de esta manera aseguramos que las acciones de capacitación en epidemiología sean autosostenibles. Dado que el PREC forma a los profesionales que desempeñan funciones en las Redes Subregionales de Epidemiología, los recursos de Tesoro Público para financiar los gastos de la capacitación, deben gestionarse a través de los Pliegos Presupuestales Subregionales

Page 41: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

34

En este componente de Institucionalización del Programa, se reúne todas las actividades conducentes a incluir en el presupuesto de la Subregión de Salud los gastos que demande la especialización de profesionales en Epidemiología de campo: gastos educativos (libros, revistas, publicaciones, correo electrónico) de hasta 4 residentes (1 ó 2 residentes por año, durante dos años de entrenamiento), gastos académicos de la Universidad que otorga el Título, gastos operativos (actividades de vigilancia, capacitación, investigación y evaluación) y gastos de mantenimiento de equipos de las Oficinas Subregionales de Epidemiología, sedes del entrenamiento descentralizado. Las actividades que se incluyen en este componente son: - Elaboración de Proyecto de Sustentación de la apertura del PREC como programa de

residencia en Salud Pública. - Gestión para la Resolución Ministerial de autorización del PREC como programa de

residencia en Salud Pública. - Coordinación con autoridades de los Gobiernos Regionales y Despacho Vice-Ministerial -

para Subregiones de Lima y Callao -, para la inclusión de los gastos académicos y educativos que demande el PREC, en el correspondiente Pliego Presupuestal.

- Elaboración de Proyecto de Sustentación de la apertura programática para las Oficinas de Epidemiología, a nivel central, regional y subregional.

- Gestión en Ministerios de Salud y de Economía y Finanzas, para la apertura programática para las Oficinas de Epidemiología, a nivel central, regional y Subregional.

- Coordinación con autoridades de los Gobiernos Regionales y Despacho Vice-Ministerial - para Subregiones de Lima y Callao -, para la apertura programática para las Oficinas de Epidemiología en el correspondiente Pliego Presupuestal.

IV.1.2. Implementación de Centros Subregionales de Capacitación en Servicio El desarrollo de las tres primeras promociones del PREC se hizo bajo la modalidad que todos los profesionales seleccionados eran destacados por capacitación, desde sus subregiones de salud, a la Oficina General de Epidemiología. Ello tuvo aspectos positivos, pero también aspectos negativos. Fue una ventaja tener centralizado el entrenamiento, pues permitió supervisar cercana y permanentemente el entrenamiento recibido por cada uno de los estudiantes; algunas actividades se programaron en función de las necesidades identificadas gracias a esta estrecha comunicación. Además, permitió disponer de varios equipos de intervención inmediata, que pudieran atender simultáneamente las emergencias sanitarias en diferentes localidades del país. Otro beneficio fue la consolidación del rol de la Oficina General de Epidemiología ante la Alta Dirección del Ministerio de Salud y de las Regiones y Subregiones de Salud, como gestor de la inteligencia sanitaria en el país. De otro lado, también hubo aspectos desventajosos. Probablemente la más importante sea que se descuidó el desarrolla de las Oficinas Subregionales de Epidemiología, tanto por haberlos dejados por dos años sin su responsable de epidemiología, como por organizar y dirigir casi la totalidad de acciones desde la Oficina General de Epidemiología. Si bien se apoyó el desarrollo de la Oficina General de Epidemiología, también es cierto que ello ocultó la necesidad de realizar las gestiones para contar con personal propio para asumir las responsabilidades que en estos últimos años ha recaído en los residentes. A pesar de que una condición para la selección de los candidatos era la disponibilidad completa para su entrenamiento en la ciudad de Lima, se ha generado muchas distensiones familiares que han tenido repercusión de diferente grado, incluso hasta la renuncia al programa.

Page 42: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

35

En el balance se establece que la modalidad del entrenamiento en servicio debe cambiar, enfocando las Subregiones como sede base para esta etapa de la capacitación. Ello permitirá fortalecer las Oficinas Subregionales; desarrollar la capacidad docente de los epidemiólogos egresados del PREC al asumir el rol de Responsables Subregionales de las Actividades de Docencia en Servicio; enfocar la participación de la Oficina General dé Epidemiología como responsable de dirigir el desarrollo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, como base del Soporte Técnico de las Redes Subregionales de Epidemiología y como responsable de la normatividad en el área epidemiológica. Pero esta nueva modalidad requiere la organización e implementación de las Oficinas Subregionales como sedes de la capacitación en servicio. En este sentido, mucho se habrá avanzado al concretarse las actividades planteadas en el primer componente, ya que la apertura programática para las Oficinas de Epidemiología permitirá disponer de los recursos para financiar los gastos de operación y de mantenimiento de equipos. Este componente se refiere a la dotación de equipos y suministros de transporte, comunicación, informática, laboratorio y de intervención inmediata, complementarios a los adquiridos por los Programas de Inversión, incluyendo el Proyecto 2000. El paquete de Transporte estará conformado por: una camioneta doble tracción y/o un deslizador con motor fuera de borda de 45 HP. El paquete de Comunicación estará conformado por: una línea telefónica, un Telefax, una Radio Base Multibandas, cuatro radios portátiles y suministros (papel para fax, baterías y cargadores para radios portátiles). El paquete de Informática estará conformado por: una Computadora 486 DX2/66 MHz (4 MB de RAM, 540 MBytes HD, floppy de 3.5", monitor SVGA color) con tarjeta FAX-Modem, un Modem, una impresora láser de 2 MB de RAM y suministros (software originales, papel, diskettes y tóner para impresora láser). El paquete de Laboratorio estará conformado por: un tanque pequeño de nitrógeno líquido, una centrífuga portátil, un generador portátil de corriente de 1 KW, una refrigeradora de 14 pies cúbicos, termos KST, dos equipos de cirugía menor y suministros (tubos, frascos estériles, viales, vacutainers, jeringas, agujas de punción lumbar, cojines de hielo para termo, hojas de bisturí, agujas de disección, rotuladores, gradillas) El paquete de Intervención Inmediata estará conformada por una carpa impermeable con piso para 4 personas y los siguientes equipos para ó personas: mochila cantimplora, poncho impermeable con capucha, cuchilla multiusos, linterna, lámpara fluorescente a pilas, altímetro, brújula. Debido a que existe serias restricciones para que Tesoro Público pueda financiar estas adquisiciones, los recursos económicos requeridos para tal financiamiento provendrían de la Agencia para el Desarrollo Internacional. Tanto el Proyecto de Fortalecimiento de Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo como el Programa de Salud Básica para Todos, están adquiriendo por licitación pública, equipos destinados a los establecimientos de salud para la atención de pacientes. De este modo, se complementa con nuestro plan de implementación de equipos para las Oficinas Regionales y Subregionales de Epidemiología.

Page 43: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

36

Este componente incluyen las siguientes actividades: - Identificación de equipos existentes en las Oficinas Subregionales, a través de la

información recolectada por los Proyectos de Inversión. - Determinación de requerimiento complementarios de equipos y suministros. - Realizar licitación pública para la adquisición de equipos y suministros (transporte,

comunicación, informática, laboratorio, de intervención inmediata). - Distribución de equipos y suministros. IV.1.3. Apoyo a Cursos y Seminarios Este componente se refiere a la organización, implementación y ejecución de los cursos y seminarios que forman parte de la curricula para la formación de los especialistas en epidemiología de campo: Los cursos se concentran en la primera etapa de la capacitación, denominada Fase de Aprestamiento, y tienen la finalidad de brindarles los conocimientos y metodologías fundamentales para el desempeño y sistematización del trabajo a desarrollar en la etapa del entrenamiento en servicio. La mayoría de los cursos forma parte de similares dictados en las Maestrías de Salud Pública, con participación de los mismos docentes y recursos universitarios, pero otros, deben ser convocados incluso de Instituciones extranjeras debido a su experticia o a su especificidad académica. Los seminarios son aquellos espacios distribuidos entre la etapa de entrenamiento en servicio, para brindar cursos en temas selectos de la Epidemiología y la Salud Pública. Todos estos temas son suplementarios a los recibidos durante la Fase de Aprestamiento, y tienen la finalidad de profundizar en el conocimiento de elementos básicos, presentar nuevos elementos conceptuales o metodologías alternativas o revisar discusiones epistemológicas de actualidad. Los recursos económicos definitivos para financiar estas actividades, provendrán de Tesoro Público a través del pago de los derechos académicos, por cada uno de los residentes, que se realizará a la Universidad que brindara el respaldo académico. Pero hasta que se implemente en los Pliegos Presupuestales Regionales, los recursos deberán provenir de otra fuente. Se plantea que los fondos de donación de AID apoyen inicialmente estas actividades, transfiriendo la responsabilidad financiera a las Regiones en un lapso no mayor de dos años. Este componente comprende las siguientes actividades: - Revisión y actualización de plan de estudios de la etapa de Aprestamiento. - Revisión y actualización de plan de estudios en lo referente a los Seminarios. - Ejecución de Cursos Básicos de selección a candidatos. - Ejecución de Ciclos de Aprestamiento. - Ejecución de cursos y seminarios. - Evaluación de desarrollo de cursos y seminarios. IV.1.4. Apoyo a Actividades de Aprendizaje en Servicio La principal metodología de enseñanza del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo es el de aprendizaje en servicio, es decir, que durante la integración del estudiante al sistema de prestación de servicios, va a realizar prácticas adecuadas de atención en la frecuencia suficiente que permitirá incorporar estas prácticas a su forma de trabajar.

Page 44: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

37

El servicio en el área de epidemiología implica las tareas de vigilancia epidemiológica, investigación, capacitación y evaluación operativa. El desarrollo de estas tareas requiere la disponibilidad de los recursos económicos correspondientes para financiar un Plan de Actividades que incluya acciones programadas - ciclos de capacitación, supervisión y evaluación de servicios, investigaciones operativas -, alternadas con otras eventuales según la aparición de emergencias sanitarias - intervención y/o investigación -. El soporte técnico, monitoreo y evaluación de las actividades de esta etapa de la capacitación recaen fundamentalmente en los Tutores de Docencia en Servicio, que son- egresados de las primeras promociones del PREC que forman parte del equipo de las Oficinas Regionales y Subregionales de Epidemiología. Recibirán apoyo permanente de los Tutores Supervisores Macrorregionales, que con sede en la Oficina General de Epidemiología, mantendrán comunicación permanente con las áreas de capacitación. Dado que las acciones a ejecutarse durante el entrenamiento son las del servicio a donde se destaca al residente del PREC, el presupuesto para tales acciones corresponde al presupuesto de la Oficina Regional o Subregional de Epidemiología. En este sentido, se ha planteado una serie de acciones dentro del Componente Institucionalización para proveer de fondos de Tesoro Público para el funcionamiento regular de las Oficinas de Epidemiología. Sin embargo, debido a que el tiempo que tome efectivizarse en las Regiones puede ser prolongado, se plantea que inicialmente los fondos de Tesoro Público provengan del Programa de Salud Básica para Todos. Para este componente se plantea las siguientes actividades: - Revisión del plan de actividades de enseñanza en servicio. - Organización de programa de actividades a desarrollar en las sedes subregionales. - Elaboración de plan de supervisión. - Ejecución de análisis de situación de salud. - Evaluación de actividades de aprendizaje en servicio. IV.1.5. Soporte Técnico Las actividades académicas desarrolladas durante los dos años de formación del especialista en epidemiología de campo debe estar respaldada por un conjunto de facilidades que brinden soporte técnico para una óptima preparación, tanto durante la fase de los cursos y seminarios, como durante la fase de entrenamiento en servicio. Por ello, se plantea en primer lugar, implementar un Centro de Documentación e Información en la Oficina General de Epidemiología, que cuente con las principales publicaciones - textos, enciclopedias, manuales, revistas -, videos y bibliografía almacenada en medios magnéticos - discos compactos propios o acceso a principales bibliotecas vía INTERNET- en temas relacionados a Epidemiología y Salud Pública, que permitan resolver la necesidad de información para atender problemas concretos. La implementación de este Centro se realizará con financiamiento de donación de la Agencia para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, se pretende desarrollar un sistema de autosostenibilidad a través de la oferta de servicios de información, de modo que permita dar mantenimiento a los equipos y a mantener actualizada las fuentes de información. Otro elemento importante es la constitución de una Asociación Ad -hoc de Soporte Técnico al Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, a la Oficina. General de Epidemiología

Page 45: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

38

y a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Esta asociación estaría formado por profesionales de diferentes especialidades, que debido a su experiencia y vocación docente, puedan brindar apoyo técnico en la solución de problemas concretos. De ser necesario, se podría contratar los servicios de algunos de ellos por un tiempo determinado para brindar apoyo operativo, además de asesoría técnica. Otra modalidad de soporte técnico permanente será brindada por el equipo de docentes que con sede en la Oficina General de Epidemiología, presten asesoría a las sedes subregionales de aprendizaje en servicio. Para ello es necesario contar en el equipo de docentes con especialistas en epidemiología, estadística, informática, tecnología educativa y administración. Se puede incorporar a este equipo docentes de la Universidad adscrita al Programa. De otro lado las supervisiones a cargo de los supervisores macrorregionales de la Oficina General de Epidemiología, brindarán también soporte técnico durante las periódicas visitas de evaluación y supervisión, y a través de la permanente comunicación - telefónica o por correo electrónico -. Finalmente, otra modalidad para brindar soporte técnico será las estadías periódicas en la Oficina General de Epidemiología, donde la Unidad Técnica, los supervisores macrorregionales y los consultores nacionales o extranjeros, ayudarán a resolver sus dificultades operativas y metodológicas, a fin de alcanzar un entrenamiento efectivo. Este componente involucra las siguientes actividades: - Implementación de Centro de Documentación e Información de la Oficina General de

Epidemiología. - Atención de requerimientos subregionales de bibliografía. - Convocatoria de profesionales de diferentes especialidades para formar la Asociación Ad-

hoc de Soporte Técnico al PREC. - Consultorías nacionales o internacionales de corto plazo. - Constitución de Unidad Técnica del PREC. - Constitución de equipo de supervisores macrorregionales. IV.1.6. Soporte Académico - Administrativo El soporte académico del plan de estudio s a real izar durante los dos años de entrenamiento para formar especialistas en epidemiología de campo, será responsabilidad de la (s) Universidad (es)en cuya (s) Escuela (s) de Postgrado, esté (n) inscrito el PREC. En la actualidad, debido a su participación en la formación de las anteriores promociones, la única Universidad que tiene inscrito el PREC, es la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sin embargo, se evaluará la pertinencia de establecer Convenios con otras universidades del interior del país, que podrían responder con mayor eficacia a la modalidad descentralizada a implementar. En cualquiera de los casos, se constituirá un equipo de apoyo secretarial en la Oficina General de Epidemiología para prestar el apoyo respectivo que requiera el soporte académico. Para el cumplimiento efectivo de todas las actividades planteadas para el desarrollo de este proyecto, va a ser necesario la participación de un soporte administrativo eficiente. Para ello debe constituirse un pequeño, pero sólido equipo de administración, que con sede en la Oficina General de Epidemiología, preste apoyo permanente para la realización oportuna de las. actividades programadas. Una de sus principales responsabilidades será, articular la participación de las diferentes fuentes de financiamiento para la disponibilidad de los recursos requeridos.

Page 46: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

39

Por otro lado, es necesario contar con el apoyo de una organización con experiencia demostrada en la administración financiera de recursos económicos, para administrar los fondos de donación en función de la programación de gastos preparada por el Equipo Administrativo de la Oficina General de Epidemiología, con la cual se establecerá una coordinación permanente. La responsabilidad del Soporte Académico - Administrativo recaerá en el equipo de dirección del Proyecto. Las actividades que forman parte de este componente son: - Implementación complementaria de sede central del PREC, en la Oficina General de

Epidemiología. - Organización de equipo de apoyo académico en la Oficina General de Epidemiología. - Organización de equipo de administración en la Oficina General de Epidemiología. - Organización del equipo de apoyo al Centro de Documentación. - Organización del equipo de tutores subregionales de la capacitación en servicio. - Selección de Organización para administración financiera de fondos de donación. - Gestión para asistencia a Congresos nacionales o internacionales. - Impresión y distribución de revista trimestral. - Apoyo a la realización de las reuniones anuales de la RENACE. - Realización de evaluación del PREC. IV.2. EQUIPO CLAVE DEL PROYECTO Estará formado por: - Coordinador de Proyecto, quién asume la responsabilidad de la. conducción de los diferentes

componentes del proyecto. - Unidad de Apoyo Técnico, formado por especialistas en: + Investigación epidemiológica + Estadística + , Tecnología Educativa + Evaluación de Servicios de Salud - Equipo de Supervisores macrorregionales: conformado por supervisores para el norte, centro

y sur del país. - Unidad de Apoyo Académico, formado por dos secretarias ejecutivas. - Unidad de Apoyo Administrativo, formado por: + Administrador + Secretaria + Operador Informático - Centro de Documentación e Información, formado por: + Bibliotecaria + Operador informático - Equipo de Tutores Subregionales de Capacitación en Servicio.

Page 47: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

40

- Consultorías de Corto Plazo procedente de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, Atlanta, EEUU), de OPS o de la Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico adscrito a la Oficina General de Epidemiología. Habrá una evaluación permanente de los personas que asuman los cargos de este equipo clave, de modo que esté integrado por profesionales con competencia necesaria para responder a las exigencias del Programa. IV.3. PERIODO DE EJECUCION Las actividades de entrenamiento concluirán el 31 de diciembre del año 2000. IV.4. AMBITO DE ACCION Todas las Regiones y Subregiones de Salud del país. Para efecto de operacionalización, se ha agrupado las regiones en tres áreas geográficas o macrorregiones: norte, centro y sur. IV.5. IMPLEMENTACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO Se plantea una incorporación progresiva de las subregiones al Proyecto; en forma simultánea en cada una de las tres macrorregiones. Para el primer año, se propone empezar el proyecto en tres subregiones, una en cada macrorregión; posiblemente Piura en el norte, Lima Este en el centro y Ucayali o Tacna en el sur. Para el segundo año, se propone incorporar ó subregiones, para el tercero 9 subregiones y para el cuarto las 14 subregiones restantes. IV.6. PROCEDENCIA DE CANDIDATOS Si bien el Proyecto enfoca la participación de los integrantes del Ministerio de Salud en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, profesionales de la salud procedentes de, otras instituciones del Sector Salud (IPSS, Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales y otras) pueden participar en el Programa, siempre y cuando, tales instituciones destinen los recursos respectivos para la formación durante los dos años. En todos los casos las sedes de las rotaciones en servicio, serán siempre dependencias del Ministerio de Salud. IV.7. RESPALDO UNIVERSITARIO La Universidad Peruana Cayetano Heredia tiene inscrita en su Escuela de Postgrado, el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. De evaluarse la necesidad de disponer del respaldo de otras universidades, especialmente a nivel regional, se firmará los correspondientes Convenios. IV.8. CURRICULA ACADÉMICA En el cuadro N° 1 se resume el Plan Curricular aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. Mayor detalle, ver Anexo N° 1, Descripción del Programa de Formación de Especialistas en Epidemiología de Campo.

Page 48: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

41

CUADRO Nº 01 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PASE Selección

(Curso Básico en Epidemiología de Campo)

Aprestamiento

Entrenamiento en Servicio

DURACION 2 meses 4 meses 20 meses REQUISITOS - Profesional de la Salud

- Más de 2 años de trabajo en nivel regional del Ministerio de Salud

- Aprobar Curso de Introducción a la Epidemiología de Campo

- Aprobar satisfactoriamente la fase de selección (Curso Básico en Epidemiología de Campo)

- Trabajar al menos 4 años como Epidemiólogo en la subregión de procedencia

- Aprobar satisfactoriamente la fase de aprestamiento

METODOLOGIA - 6 Semanas de estudios didácticos - -2 Semanas de ejecución de

investigación en campo

Cursos Didácticos Aprendizaje en Servicio

ACTIVIDADES - Epidemiología I - Bioestadística I - Educación en Salud - Administración en Salud I - Sociología en Salud Pública

- Epidemiología II - Bioestadística II - Tecnología Educativa - Administración en Salud II - Metodología de la Investigación - Relaciones Humanas y Liderazgo - Inglés Técnico

I ETAPÁ Rotaciones por las Direcciones de la Oficina General de Epidemiología de: - Vigilancia - Investigación - Capacitación - Evaluación - Gerencia II ETAPA Rotaciones por: - Oficinas Subregionales de Epidemiología - Direcciones Nacionales de los Programas de Control de Enfermedades - Dirección de la Oficina General de Epidemiología.

CREDITOS 15 24 56

Page 49: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

42

MINISTERIO DE SALUD 4 0 IV.8.1. Fase de Convocatoria y de Selección Se realiza la convocatoria a través de comunicaciones oficiales por parte de la Oficina General de Epidemiología, invitando a presentar a tres candidatos, los cuales remitirán su curriculum vitae. En base a la evaluación del curriculum, especialmente su rendimiento en los Cursos de Introducción a la Epidemiología de Campo, que los residentes del PREC organizan en las subregiones para difundir los conceptos y la metodología de la epidemiología, se selecciona a los candidatos que participarán en la siguiente etapa. Los candidatos seleccionados participan en el Curso Básico de Epidemiología de Campo de dos meses .de duración, que se desarrolla en la Oficina General de Epidemiología. Este curso consta de ó semanas de cursos teórico - prácticos dirigidos a revisar temas de Epidemiología y Salud Pública que permitan sistematizar de mejor manera el trabajo a nivel de las Oficinas Subregionales de Epidemiología; tiene este propósito porque, además de seleccionar a los futuros residentes PREC, capacita al personal que se desempeña - en la Oficinas Subregionales, entre los que no son seleccionados. Además consta de 2 semanas de trabajo de campo para la recolección de información, como parte de la investigación operativa planificada en uno de los cursos de la etapa teórica. Este trabajo se realiza por grupos en las subregiones donde es prevalente el evento de salud a estudiar, y contará con la participación de los residentes del PREC de primer y segundo año. Con las calificaciones de los cursos teóricos y la evaluación del trabajo de campo, se selecciona a los candidatos que pasarán a la última etapa de selección. La fase final es una entrevista personal que tiene la finalidad de evaluar las actitudes del candidato hacia el trabajo del epidemiólogo y al Programa de Especialización. Con los resultados de esta evaluación se obtendrá la lista final de los profesionales seleccionados para integrar la siguiente promoción del PREC. IV.10.2. Fase de Aprestamiento La Fase de Aprestamiento tiene una duración de 4 meses, cuyo objetivo principal es adiestrar en conocimientos y destrezas básicas para cumplir eficientemente las actividades posteriores de aprendizaje en servicio y de investigación operativa. Los temas son revisados bajo la metodología de talleres de trabajo previa presentación teórica. Los cursos han sido agrupados en ó Areas Docentes: vigilancia, investigación, evaluación, capacitación, gerencia y desarrollo personal y social. Los cursos están organizados en forma de módulos intensivos de corto plazo, lo cual permite enfocar la formación en un sólo tema por vez y permite, también, la participación de profesionales interesados como alumnos libres.

Page 50: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

43

IV.10.3. Fase de Entrenamiento en Servicio Tiene una duración de 19 meses, requiere la aprobación de la totalidad de los cursos de la Fase de Aprestamiento y comprende la ejecución de actividades para el cumplimiento de la funciones asignadas a la Red de Vigilancia Epidemiológica: vigilancia, investigación, evaluación, capacitación y manejo de emergencias sanitarias. La metodología es de aprendizaje en servicio. Se cumple a través de 2 etapas. La primera, formada por 5 cursos correspondientes a las áreas de trabajo de la OGE: vigilancia, evaluación, capacitación, investigación y gerencia. La segunda de 9 meses de duración, que requiere de la aprobación de la primera etapa, está constituida por 3 cursos orientados al apoyo técnico (vigilancia, investigación, evaluación y capacitación), la Gerencia de la Oficina de Epidemiología y la participación en los Programas de Salud. Simultáneamente al desarrollo de las actividades de aprendizaje en servicio, se realizarán periódicamente seminarios de profundización o de ampliación a otros tópicos, necesarios para la práctica integral de la epidemiología.

IV.9. PLAN DE ENTRENAMIENTO En el cuadro N° 2 se resume el Plan de Entrenamiento. IV.9.1. Convocatoria v Selección Se realizará conforme está estipulado en el Curriculum de Estudios y que se detalla en el punto IV.2. 1 y en el cuadro N° 1. Comprende las siguientes acciones: - Invitación Oficial a Instituciones del Sector Salud. - Evaluación de curriculum vitae. - Aprobación de Curso Básico de Epidemiología de Campo. - Entrevista personal IV.9.2. Aprestamiento Instrumental Corresponde a la Fase de Aprestamiento. Para ello, se seguirá básicamente el plan de estudios planteado en el Curriculum y que se detalla en el cuadro N ° 1. No obstante, se procederá a revisar los temarios al interior de cada curso, para ajustarlos de acuerdo a las exigencias de una mayor competencia. Los cursos serán dictados en la Oficina General de Epidemiología para la totalidad de los seleccionados.

Page 51: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 52: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

45

CUADRO Nº 02 PLAN DE ENTRENAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

FASES APRESTAMIENTO

ENTRENAMIENTO EN SERVICIO

CURRICULUM Cursos Teóricos

Vigilancia Investigación Capacitación Evaluación Gerencia

Of.Gral.Epid. Of.Subreg.Epi Progr. De Salud

ENTRENAMIENTO

Cursos Teóricos

Primera Etapa

Segunda Etapa

1º Rotación 2º Rotación 3º Rotación 4 Rotación TIEMPO 4 MS. 1 ms. 4 ms. 1 ms. 4 ms. 1 ms.

4 ms. 1 ms. 4 ms.

ESTADIA SUBREGIONAL

X X X

X

ESTADIA EN OGE X X X X X SEMINARIOS CORTOS

X X X X

SUPERVISION X X X

X

SOPORTE TECNICO X X X X X X X

X X

Page 53: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

46

IV.9.3. Entrenamiento en Servicio a nivel subregional Corresponde a la Fase de Entrenamiento en Servicio que se detalla en el punto IV.2.3., con algunas modificaciones. Se desarrollará en las sedes subregionales de donde proceden los residentes, bajo el monitoreo y evaluación directa del Tutor Subregional del Aprendizaje en Servicio (egresado del PREC que realiza sus funciones como parte del equipo de la Oficina Regional o Subregional de Epidemiología). Esta fase tiene dos etapas: en la primera se asume las tareas operativas del servicio (vigilancia, investigación, evaluación y capacitación); y en la segunda se asume funciones de conducción y gestión (área técnica y gerencial en la Oficina de Epidemiología; y de coordinación con los Programas de Salud). IV.9.4. Soporte Técnico v Supervisión En la Oficina de Epidemiología se constituirá un equipo de especialistas que brinde soporte técnico permanente a las sedes subregionales de enseñanza en servicio, a través de cinco modalidades. Una es la comunicación regular vía telefónica y/o correo electrónico para asesorar metodológicamente las actividades que se vienen desarrollando, o para atender las solicitudes de bibliografía especializada. Cuando sea requerido, la asesoría podría ser brindada por miembros de la Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico al PREC. La segunda modalidad será el envío de material auto - instruccional referente a tópicos selectos de Epidemiología y Salud Pública (metodologías; epidemiología de enfermedades transmisibles, de enfermedades no infecciosas, de accidentes, de enfermedades degenerativas, de enfermedades ocupacionales, de ecología y medio ambiente; tecnologías educativas; evaluación de servicios; planificación y presupuestación). La tercera modalidad serán los seminarios y/o conferencias con la participación de expertos nacionales o internacionales, expresamente invitados para la revisión de temas de interés en la formación del especialista en epidemiología de campo. La cuarta modalidad, serán las visitas de supervisión y asesoría directa, que se realizarán según cronograma establecido, a cargo de los supervisores macrorregionales que conformarán parte del equipo de especialistas de la Oficina General de Epidemiología. La quinta modalidad, serán las rotaciones de los residentes de un mes por la Oficina General de Epidemiología, cada cuatro meses de trabajo en las sedes subregionales. El objetivo de estas rotaciones será la de asesorar a sistematizar las experiencias aprehendidas en las diferentes áreas (vigilancia, investigación, evaluación, capacitación y gerencia) en el trabajo subregional y de esta manera, asegurar un efectivo entrenamiento y un aporte concreto al desarrollo de las Oficinas Subregionales de Epidemiología. Durante estas rotaciones se realizarán los seminarios y/o conferencias explicados en la tercera modalidad. IV.9.5. Supervisión v Consolidación Académica Post-graduación A1 mismo tiempo que se realiza la supervisión en campo del desempeño académico y aptitudinal de los residentes durante la Fase de Entrenamiento en Servicio, también se realizará la supervisión de los graduados debido a que ellos asumen la responsabilidad de ser Tutores Subregionales de la

Page 54: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

47

Enseñanza en Servicio. Asimismo, todas las formas de soporte técnico están al servicio de los graduados. La curricula del Especialista de Campo ha sido diseñada de modo que pueda convalidarse un gran número de créditos, de modo que con un complemento no mayor de un semestre académica, se estaría apto para obtener el grado de Maestro en Epidemiología. No se puede determinar con exactitud cuantos créditos podrían validarse debido a que no se ha establecido aún el Curriculum de esta Maestría. Adicionalmente, debido a que la Especialidad se considera como una segunda especialización para los médicos, estos podrían acceder a seguir Maestrías en Medicina. IV.9.6. Actividades Extracurriculares Desde 1993, se viene desarrollando las Reuniones Anuales de la Red Nacional de Epidemiología, cuyos objetivos son evaluar el funcionamiento de la Red - identificando problemas críticos- y plantear las líneas programáticas para el Plan Operativo del siguiente año. Asimismo, se ha organizado seminarios pre-reunión, con la participación de expertos extranjeros, tal como se planteó en la tercera modalidad del soporté técnico (punto IV.3.4.). Es decir, la participación de los expertos nacionales en seminarios se desarrollará durante las rotaciones en la Oficina General de Epidemiología, y la participación de expertos extranjeros se realizará durante los seminarios pre-reunión anual. De otro lado, se plantea como actividades Extracurriculares, la asistencia a Congresos, Cursos y Conferencias Nacionales e Internacionales, según se determine en el equipo de Conducción del Proyecto. El principal criterio a considerar para seleccionar a los candidatos será la evaluación, por parte de los Tutores Subregionales y Supervisores Macrorregionales, del desempeño durante el entrenamiento en servicio. En ninguno de los casos un residente debe asistir a más eventos internacionales o dos eventos nacionales. Tampoco estará permitido la asistencia a Cursos de más de dos semanas de duración. V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTÓ Debido a las diferentes líneas de acción del Proyecto, planteados en los componentes, esta nueva etapa del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, será financiado por recursos provenientes de diversas fuentes cooperantes. En el cuadro N° 3 se muestra el presupuesto requerido para la ejecución del proyecto, indicando las fuentes de financiamiento. Participarían, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) con fondos de donación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con fondos de crédito, el Proyecto 2000 con fondos de PL-480 Titulo III, el Programa de Salud Básica para Todos (PSBT) con fondos de Tesoro Público del Pliego Presupuestal del Ministerio de Salud, las Subregiones de Salud con fondos de Tesoro Público de los Pliegos Presupuestales de los Gobiernos Regionales. Debido a que el principal objetivo del proyecto es la Institucionalización del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, una vez concluido el proyecto, los recursos financieros deben ser provenientes del Tesoro Público, es así que se propone una progresión

Page 55: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

48

complementaria entre los fondos de cooperación internacional y los recursos nacionales, de modo que al inicio hay una predominancia de los primeros, pero hacia el final, la proporción se invierte. Se puede apreciar en el cuadro N° 4.

Page 56: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

49

CUADRO Nº 03 PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO

APOYO DE AID COMPONENTES Y ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA

UNIDADES COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL US $ %

I. INSTITUCIONALIZACION 54,500 27,200 49.91% Elaboración del Proyecto para apertura del PREC como residencia en Salud Pública

Consultoría 1 1,500 1,500 1,500 100.00%

Gestión para Resolución Ministerial de autorización de PREC como residencia en SP

Gestión en MINSA 1 100 100 100 100.00%

Gestión para inclusión en Pliegos Presupuestales de gastos de Capacitación en PREC

Gestión en Regiones 32

800 25,600 25,600 100.00%

Elaboración de Proyecto de apertura programática para las Oficinas de Epidemiología

Consultoría 1

Gestión en MINSA y MEF para apertura programática

Gestión en MINSA y MEF

1

Gestión para la Asignación presupuestal para las Oficinas de Epidemiología

Gestión en Regiones 32

II. IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE SUBREGIONALES DE CAPACITACION EN SERVICIOS DE SALUD

1281,000 236,000 19

Identificación de equipos existentes Consultoría 1 5,000 5,000 5,000 100.00% Determinación de requerimientos complementarios

Consultoría 1 1,000 1,000 1,000 100.00%

Convocatoria a Licitación Pública Publicación 4 3,500 14,000 0 100% Adquisición de Equipos y Suministros - Transporte - - Comunicación - Informática - Laboratorio - Intervención inmediata

Camioneta Deslizador paquete Paquete Paquete paquete

32 5 32 32 32 32

20,000 15,000 2,000 5,000 5,000 3,000

640,000 75,000 64,000 160,000 160,000 96,000

200,000 30,000 0 0 0 0

31.25% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Distribución de Equipos y Suministros Flete 32 500 16,000 0 0.00%

Page 57: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 58: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

51

CUADRO Nº 03 PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO

APOYO DE AID COMPONENTES Y ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA

UNIDADES COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL US $ %

III. APOYO A CURSOS Y SEMINARIOS 312,000 107,000 34.29% Revisión de plan de estudios en Fase de Prestamiento

Consultoría 1 1,000 1,000 1,000 100.00%

Revisión de plan de estudios en seminarios durante Fase de Capacitamiento en Servicio

Consultoría 1 1,000 1,000 1,000 100.00%

Ejecución de Cursos Básicos para selección de residentes

Curso 5 20,000 100,000 0 0.00%

Ejecución de Ciclo de Aprestamiento Ciclo 5 30,000 150,000 75,000 50.00% Ejecución de Seminarios durante Fase de Entrenamiento en Servicio

Seminario 60 500 30,000 15,000 50.00%

Ejecución de Seminarios Pre - reunión Anual de la Red Nacional de Epidemiología

Seminario 30 1,000 30,000 15,000 50.00%

IV APOYO A CAPACITACION EN SERVICIO

Xxxxxxx

Revisión de Plan de Entrenamiento en Servicio Consultoría 1 1,000 1,000 1,000 100.00% Organización de Programa de Actividades a desarrollar en cada sede subregional

Taller subregional 32 3,000 96,000 0 0.00%

Elaboración de Plan de Supervisión Consultoría 1 1,500 1,500 1,500 100.00% Ejecución de actividades en Vigilancia Operacional anual

subreginal 99 3,600 356,400 0 0.00%

Ejecución de actividades en Investigación Operacional anual subregional

99 9,000 891,000 144,000 16.16%

Ejecución de actividades en Capacitación Operacional anual subregional

99 7,800 772,200 124,800 16.16%

Ejecución de actividades en evaluación y superv Operacional anual subregional

99 9,600 950,400 0 0.00%

Ejecución de análisis de situación de salud Operación anual 5 24,000 120,000 30,000 25.00% Evaluación de actividades Taller subr. anual 99 3,000 297,000 148,500 50.00%

Page 59: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 60: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

53

CUADRO Nº 03 PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO

APOYO DE AID COMPONENTES Y ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA

UNIDADES COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL US $ %

V SOPORTE TECNICO Implementación de Centro de Documentación - equipos y mobiliario - libros - discos compactos - suscripciones

Paquete Libro Disco compacto Suscripción anual

1 500 100 120

12,000 50 60 400

12,000 25,000 6,000 48,000

12,000 10,000 3,000 12,000

100.00% 40.00% 50.00% 25.00%

Atención de requerimientos subregionales de bibliografía

Comunicación anual Subregional Comunicación anual Subregional

99 6

600 12,000

59,400 72,000

29,700 36,000

50.00% 50.00%

Convocatoria par formación de Asociados Ad-hoc Licitación 200 1 200 200 100.00% Consultorías nacionales de corto plazo Consultoría 60 800 48,000 0 0.00% Consultorías internacionales de corto plazo Consultoría 30 3,000 90,000 0 0.00% Constitución de Unidad Técnica de PREC, formado por: - especialista en investigación epidemiológica - especialista en estadística - especialista en tecnoclog. Educativa - especialista en evaluación de servicios

Remuneraciones mensual Remuneraciones mensual Remuneraciones mensual Remuneraciones mensual

66 66 66 66

1,800 1,800 1,800 1,800

118,800 118,800 118,800 118,800

86,400 86,400 86,400 86,400

72.73% 72.73% 72.73% 72.73%

Atención de requerimientos subregionales de soporte técnico

Comunicación anual Subregional

99 600 59,400 29,700 50.00%

Contratación de 3 supervisores Macroregionales Remuneraciones mensual

198 1,500 297,000 0 0.00%

Ejecución de supervisiones subregionales Supervisión 396 1,000 396,000

0 0.00%

Page 61: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

54

CUADRO Nº 03 PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO

APOYO DE AID COMPONENTES Y ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA

UNIDADES COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL US $ %

VI APORTE ACADEMICO ADMINISTRATIVO Implementación complementaria de Sede Central PREC - mobiliario - equipos de informática - equipos de comunicación - equipos para capacitación - equipos de laboratorio (manejo de muestras) - equipos para intervención inmediata

Paquete Paquete Paquete Paquete Paquetes Paquetes

1 1 1 1 1 1

10,000 40,000 10,000 20,000 10,000 10,000

10,000 40,000 10,000 20,000 10,000 10,000

0 0 0 0 0 0

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Contratación de Director del Proyecto Remuneraciones mens.

66 2,500 165,000

165,000 100.00%

Organización de Unidad de Apoyo Académico (2 secretarias)

Remuneraciones mens.

132 500 66,000 48,000 72.73%

Organización de Apoyo Administrativo: - administrador - secretaria - operador informático

Remuneraciones mens. Remuneraciones mens. Remuneraciones mens.

66 66 66

750 500 500

49,500 33,000 33,000

36,000 24,000 24,000

72.73% 72.73% 72.73%

Organización de personal de apoyo al Centro de Documentación - biblioteca - operador informático

Remuneraciones mens. Remuneraciones mens.

66 66

750 700

49,500 46,200

36,000 33,600

72.73% 72.73%

Page 62: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

55

Bonificación para Tutor Subregional de Capacitación en Servicio

Bonificación mensual

226 300 67,800 49,310 72.73%

Beca para residentes durante estadía subregional Beca mensual 1,584 100 158,400

115,200 72.73%

Beca para residentes durante estadía en Lima Beca mensual 792 400 316,800

230,400 72.73%

Selección de Organización de Apoyo Administrativo - Financiero

Concurso 1 100 100 100 100.00%

Asistencia a Congresos Nacionales Congreso 198 100 19,800 9,900 50.00% Asistencia a Congresos Internacionales Congreso 50 4,000 200,00

0 100,000 50.00%

Impresión y distribución de Revista Trimestral de RENACE

Revista 20 5,000 100,000

30,000 30.00%

Realización de Reunión Anual de RENACE Reunión 5 20,000 100,000

30,000 30.00%

Evaluación operacional del PREC Consultoría 1 3,000 3,000 3,000 100.00% Taller de Evaluación del PREC Taller 2 10,000 20,000 20,000 100.00% Derechos Administración de la (s) Universidad(es) Derecho/alumno 99 2,500 247,50

0 165,000 66.67%

Overhead de Organización administrativo - financiera (5%)

120,886 120,886

120,886 100.00%

Page 63: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

56

CUADRO Nº 04 PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES, SEGÚN AÑOS DE EJECUCION

COMPONENTES Y ACTIVIDADES APORTE TOTAL

1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000

I. Institucionalización 27,200 5,600 4,000 8,000 9,600 0 0 Elaboración proyecto PREC como residencia

1,500 1,500

Gestión para RM 100 100 Inclusión de PREC en pliegos Pres. 25,600 4,000 4,000 8,000 9,600 Elab. Proyecto apertura programática 0 Gestión en MINSA y MEF 0 Gestión para la asignación presupuestal

0

II. Implementación de Centros Subrerionales de Capacitación en Servicio

236,000 6,000 230,000

0

Identificación de equipos existentes 5,000 5,000 Determinación de requermientos 1,000 1,000 Convocatoria a Licitación Pública 0 Adquisición de Equipos y Suministros

230,000 230,000

Distribución de Equipos y Suministros

0

III. Apoyo a cursos y seminarios 107,000 32,000 24,000 21,000 21,000 6,000 3,000 Revisión de plan en Aprestamiento 1,000 1,000 Revisión de plan de Capac. en Servicio

1,000 1,000

Ejecución de Cursos Básicos 0 Ejecución de Ciclo de Aprestamiento 75,000 30,000 15,000 15,000 15,000 Ejecución de Seminarios (Cap. en Serv.)

15,000 6,000 3,000 3,000 3,000

Ejecución de Seminarios (pre-RENACE)

15,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

IV. APOYO CAPACITACION EN SERVICIO

449,800 2,500 49,500 69,000 126,000 154,800

48,000

Revisión de Plan de Capc. En Servicio

1,000 1,000

Organización de programa de actividades

0

Elaboración de Plan de Supervisión 1,500 1,500 Ejecución de actividades en Vigilancia

0

Ejecución de actividades en investigación

144,000 22,500 22,500 45,000 54,000

Ejecución de actividades en capacitación

124,800 19,500 19,500 39,000 46,800

Ejecución de actividades en evaluac. Y Sup.

0

Ejecución de análisis de situac. Salud 30,000 12,000 12,000 6,000 Evaluación de actividades 148,500 7,500 15,000 30,000 48,000 48,000 V. SOPORTE TECNICO 478,200 71,400 99,900 104,40

0 67,200 73,500 61,800

Page 64: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

57

0 Implementación de Centro de Documentac.

37,000 24,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500

Atenc. Requerim.subreg. bibliografía 29,700 1,500 3,000 6,000 9,600 9,600 Atenc. Requerim.Internac.de bibliografía

36,000 3,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500

Convocatoria para Asociación Ad-hoc 200 200 Consultorías nacionales de corto plazo

0

Consultorías Internacionales de corto plazo

0

Constitución de Unidad Técnica del PREC

345,600 43,200 86,400 86,400 43,200 43,200 43,200

Atenc.requerim.subreg. de soporte técnico

29,700 3,000 6,000 9,000 11,700

Contrato de Supervisores Macrorregión

0

Ejecución de supervisión subregional 0 VI. SOPORTE ACADEMICO ADMINISTRATIVO

1,240.396 69,715 204,624

282,448

296,129 237,124

150,356

Implementación de Sede Central PREC

0

Contratación de Director del Proyecto 165,000 15,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 Organización de Unidad Apoyo Académico

48,000 6,000 12,000 12,000 6,000 6,000 6,000

Organización de Apoyo Administrativo

84,000 10,500 21,000 21,000 10,500 10,500 10,500

Organiz. De apoyo a Centro de Documentac.

69,600 8,700 17,400 17,400 8,700 8,700 8,700

Bonificación para tutores subregionales

49,310 3,680 7,360 14,720 11,775 11,775

Beca durante estadía subregional 115,200 0 6,400 25,600 42,250 25,600 15,350 Beca durante estadía en Lima 230,400 8,000 22,400 57,600 75,800 51,200 15,400 Selección Organiz. Apoyo admini - financ.

100 100

Asistencia a congresos nacionales 9,900 1,600 2,400 2,400 2,400 1,100 Asistencia a congresos internacionales

100,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

Impres.y distrib. De revista trimestral 30,000 10,000 10,000 5,000 5,000 Realización de Reunión Anual de RENACE

30,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Evaluación operacional del PREC 3,000 3,000 Taller de Evaluación del PREC 20,000 10,000 10,000 Derechos administrativos universitarios

165,000 12,500 25,000 50,000 40,000 37,500

Overhead de organizac. Admin - financ.

120,886 8,915 29,144 23,088 24,759 22,449 12,531

TOTAL 2,538,596 187,215

612,024

484,848

519,929 471,424

263,156

Page 65: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 66: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

59

51 ANEXO Nro. 1 DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN EPIDEMIOLOGIA DEL CAMPO ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO GEOGRAFICO DEL PROYECTO AMBITO DE ACCION E1 Programa se desarrollará en todas las Regiones y Subregiones de Salud del país. Para efecto operacional, se han agrupado las regiones en tres áreas geográficas: norte, centro y sur. Se plantea una incorporación progresiva de las subregiones al Programa, en forma simultánea en cada una de las tres macroregiones. Para el primer año, se propone empezar el proyecto en 4 subregiones, una en cada Macroregión; Macroregión Norte, Macroregión Centro, Macroregión Oriente y Macroregión Sur- Para el segundo año, se propone incluir 6 subregiones mas, para el tercero 10 subregiones mas y para el cuarto las 12 subregiones restantes PROCEDENCIA DE CANDIDATOS Si bien el Proyecto enfoca la participación de los integrantes del Ministerio de Salud en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, profesionales de la salud procedentes de otras instituciones del Sector Salud (IPSS, Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales y otras) pueden participar en el Programa, siempre y cuándo, tales instituciones destinen los recursos respectivos para la formación durante los dos años. En todos los casos las sedes de las rotaciones en servicio, serán siempre dependencias del Ministerio de Salud. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR En el cuadro Nº 1 se resume el Plan Curricular aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. En función de los cambios que se instalarán para el entrenamiento, se plantea realizar algunas modificaciones ya que es un . proceso de aprendizaje dinámico. FASE DE SELECCION La selección será de responsabilidad del Ministerio de Salud a través de la Oficina General de Epidemiología, en coordinación con la Escuela de Postgrado. La capacitación será institucionalizada, es decir que la formación básicamente será para dotar de especialistas a las Oficinas de Epidemiología del País, por consiguiente se elegirá a los candidatos que tengan un.. compromiso de trabajar en las sedes regionales o Subregionales de donde proceden. Los criterios de selección corresponderá principalmente a antecedentes personales- curriculum vitae- y al desempeño en el trabajo; rendimiento en los Cursos de Introducción a la Epidemiología de Campo, que los residentes del PREC organizan en las subregiones para difundir los conceptos y la metodología de la epidemiología, Se, efectuará un contrato de la Región ó Subregión con el Ministerio UPCH, para realizar la capacitación de su personal. ,

Page 67: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

60

Asimismo se realizará un contrato de compromiso del postulante con la Región o Subregión para volver a su trabajo una vez finalizada su capacitación. CICLO BASICO Para este Ciclo se recibirán 30 alumnos, los candidatos seleccionados participarán en una primera etapa, en el Ciclo Básico de Epidemiología de Campo de dos meses de duración, que se desarrolla en la Oficina General de Epidemiología. Este ciclo consta de 6 semanas de cursos teórico - prácticos dirigidos a impartir conocimientos básicos de epidemiología, estadística, administración, ciencias sociales, revisar temas de Epidemiología y Salud Pública que permitan sistematizar de mejor manera el trabajo a nivel de las Oficinas Subregionales de Epidemiología. Además consta de 2 semanas de trabajo de campo para la recolección de información, como parte de la investigación operativa planificada en uno de los cursos del componente teórico. Este trabajo se realiza por grupos en las subregiones donde es prevalente el problema de salud a estudiar. Con las calificaciones de los cursos teóricos y la evaluación del trabajo de campo, se selecciona a los candidatos que pasarán a la última etapa de selección, que consiste en una entrevista personal que tiene la finalidad de evaluar las actitudes del candidato hacia el trabajo del epidemiólogo y el Programa de Especialización- Con los resultados de esta evaluación se obtendrá la lista final de los 12 profesionales seleccionados para integrar la siguiente promoción del PREC_ PRACTICAS DE CAMPO Tiene una duración de 20 meses y requiere la aprobación de la totalidad de los cursos de la Fase de Aprestamiento y comprende la ejecución de actividades para el cumplimiento de la funciones asignadas a las Oficinas de Epidemiología estudio de la situación de salud, vigilancia epidemiológica, investigación epidemiológica, evaluación de programas y servicios, capacitación del personal de la RED, y atención de brotes epidémicos. La metodología es la de aprendizaje en servicio. Se cumple a través de 2 etapas. PRIMERA ETAPA Duración : 6 meses SEDE: OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Rotaciones por las Direcciones y Areas de: Vigilancia Epidemiológica Investigación, Análisis y Tendencias Capacitación y Evaluación. Durante este período los residentes atenderán la demanda de las actividades que se cumplen en las áreas correspondientes. Frente a la presencia de un brote o una epidemia se abocarán a la solución de ellas. ROTACION POR PROGRAMAS Al mismo tiempo cada residente elegirá un grupo de enfermedades que será de su responsabilidad durante la rotación que lleven a cabo en la Oficina. Este grupo comprenderá las enfermedades siguientes

Page 68: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

61

GRUPO I GRUPO II METAXENICAS INMUNOPREVENIBLES Peste Sarampión Fiebre amarilla Tos ferina Dengue Poliomielitis .' Malaría Tétanos Tifus Exantemático Difteria GRUPO III GRUPO IV. ZOONOSIS OTRAS TRANSMISIBLES Rabia humana Cólera y EDA Peste Meningitis Meningocócica Sida, y otras- En coordinación con los Programas de Salud del MINSA, en cada una de estas áreas o grupos elegidos por los alumnos, las actividades de vigilancia, capacitación, evaluación y atención de brotes epidémicos serán atendidos por los residentes que eligieron los daños correspondientes. Los estudiantes desarrollarán mayor número de habilidades profesionales relacionados con la clínica, el laboratorio y factores epidemiológicos de cada enfermedad dentro de su respectivo grupo, durante cada rotación. SEMINARIOS TALLERES DE TOPICOS DE EPIDEMIOLOGIA Simultáneamente al desarrollo de las actividades de aprendizaje en servicio, se realizarán periódicamente seminarios de profundización o de ampliación a otros tópicos, necesarios para la práctica .integral de la epidemiología, mediante el desarrollo de Seminarios Talleres sobre tópicos selectos en Epidemiología SEGUNDA ETAPA DURACION 14 MESES SEDE DIRECCIONES SUBREGIONALES DE EPIDEMIOLOGIA En esta etapa de catorce meses de duración, los alumnos serán ubicados en las Regiones o Subregiones sedes de la capacitación. E1 último mes lo dedicaran a la preparación de un Trabajo de Investigación. Estas actividades estarán bajo el monitoreo y evaluación directa del Tutor Subregional del Aprendizaje en Servicio (egresado del PREC que realiza sus funciones como parte del equipo de la Oficina Regional o Subregional de Epidemiología)_

Page 69: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

62

VALOR ACADEMICO E1 Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, tendrá un valor académico de 64 horas crédito dividido en: Teoría y Práctica de Campo. Ciclo Básico 372 hrs- 12 créditos Ciclo de Aprestamiento 792 hrs- 23 Práctica de Campo 1200 hrs. 29 Total 2364 hrs- 64 créditos PLAN DE ESTUDIOS E1 Plan de estudios está diseñada en relación con las normas y procedimientos vigentes para la ejecución de los programas o planes de estudio de la Escuela de Postgrado "VAC"_ Su formulación y contenido cuentan con el nivel correspondiente al Postgrado_ A. CICLO BASICO

ASIGNATURAS Nº HORAS CREDITOS

Epidemiología, Conceptos básicos 72 03 Investigación Epidemiológica de campo I 132 02 Métodos Estadísticos e Informática 72 03 Salud y Sociedad I 48 02 Administración de Salud 24 01 Educación para la Salud I 24 01 T o t a 1 372 12 B. CICLO DE APRESTAMIENTO E1 curso contará con 792 horas distribuidas, de la siguiente manera: ASIGNATURAS Nº HORAS CREDITOS Epidemiología Aplicada 90 04 Invest. Epidemiológica de campó II 120 02 Estadística y Muestreo 150 04 Metodología de la Investigación 90 03 Proceso Administrativo 90 02 Salud y Sociedad II 64 02 Relaciones Humanas y Liderazgo 64 02 Educación para la Salud II 60 02 Informática 64 02 T o t a 1 792 23

57

Page 70: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MINISTERIO DE SALUD INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC

63

C. PRACTICA EN CAMPO

En éste período, los estudiantes realizarán la práctica durante tres semestres calendario en los niveles central y regional según rotaciones de dos tres meses por cada rotación- también participarán en actividades académicas como trabajos de gabinete ya sean cursillos, talleres, seminarios de investigación- Durante cada semestre se considerará 400 horas ;de trabajo de campo con un total de 1200 horas que equivale 29 horas crédito, distribuidos de la siguiente manera

1. Rotación de seis meses en la Oficina General de Epidemiología y en Programas de salud dos

meses por la:. Oficina de Vigilancia Epidemiológica

Dos meses por la Oficina de Investigación, Análisis de Tendencias.

Dos meses por la Oficina de Capacitación y Evaluación 2. Rotación de catorce fineses en las Regiones y/o Subregiones de Salud tres meses para

actividades de vigilancia e investigación

tres meses para actividades de análisis de tendencias

tres meses para actividades de capacitación y evaluación

cuatro meses para actividades de apoyo a los programas de salud regionales

un mes para el desarrollo de trabajos de investigación y/o Proyectos, en la Regiones de Salud donde cumplen su rotación

Page 71: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

Oficina General de Epidemiología

PROYECTO INSTITUCIONALIZACION DEL

PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(PREC) .

LIMA - PERU Enero 1997

Page 72: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

INDICE, Pág. PRESENTACION 1 1. ANTECEDENTES 3 I. 1. MARCO DE REFERENCIA 3 1.1.1. Situación de Salud 3 1. 1.1. 1. Aspectos Socio-Políticos 3 1. 1.1.2. Aspectos Demográficos 4 1.1.1.3. Aspectos Epidemiológicos 5 1.1.2. Políticas de Atención de Problemas de Salud 9 1.1.2.1. Generales 9 1.1.2.2. Políticas de Salud 1995-2000 10 1.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 11 1.2.1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica 11 1.2.2. Oficina General de Epidemiología 13 1.3. PLAN DE CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS INTEGRANTES DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 14 1.4. PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO, 16 l .4 1. Primera Promoción: Factibilidad l: 1.4.2 Segunda Promoción: Especialización 17 1.4 3. Tercera Promoción: Cobertura Nacional 18 1.4 4. Mercado de Trabajo 19 II. JUSTIFICACION 20 2. 1. DEMANDA CRECIENTE POR TRABAJO EPIDEMIOLOGICO 20 2. 2. IMPULSO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA 22 2.3. PREC Y LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA 1995-2000 23 III. OBJETIVOS, METAS, RESULTADOS Y ESTRATEGIAS 25 3.1. OBJETIVOS 25 3.2. RESULTADOS 25 3.3. METAS 26

Page 73: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

3.3.1. Finales 26 3.3.2. Intermedias 26 3.4. ESTRATEGIAS 26 IV. DESCRIPCION DEI. PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO 28 4.1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA 28 4.1.1. Fase de Selección 28 4.1.1.1. Ciclo Básico 28 4.1.1.2. Selección de Candidatos 28 4.1.2. Fase de Aprestamiento 30 4.1.3. Pase de Entrenamiento en Servicio 30 4.2. PLAN DE ESTUDIOS 30 4.2: 1. Ciclo Básico 31 4.2.2. Fase de Aprestamiento 31 4.2.3. Fase de Entrenamiento en Servicio 31 4.3. VALOR ACADEMICO 32 4.4. OBTENCION DE GRADO DE MAESTRIA 32 V. DESCRIPCION DEL PROYECTO 33 5.1. COMPONENTES 33 5.1.1. Institucionalización del Programa 33 5.1.2. Implementación de Núcleos Desconcentrados del PREC 34 5.1.3. Implementación de Centros Subregionales de Capacitación en Servicio 35 5.1.4. Implementación Complementaria de la Oficina General de Epidemiología 36 5.1.5. Apoyo a Cursos y Seminarios 37 5.1.6. Apoyo a Actividades de Aprendizaje en Servicio 38 5.1.7. Soporte Técnico 39 5.1.8. Soporte Académico-Administrativo 40 5. 2. Período de Ejecución 41 5. 3. Ambito de Acción 41

Page 74: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

5.4. Implementación Geográfica 41 5.5. Procedencia de Candidatos 41 5.6. Plan de Entrenamiento 42 5.6.1. Convocatoria y Selección 42 5.6.2. Aprestamiento Instrumental 42 5.6.3. Entrenamiento en Servicio a nivel subregional 44 5.6.4. Soporte Técnico y Supervisión 44 5.6.5. Supervisión y Consolidación Académica Post- graduación 46 5.6.6. Actividades Extracurriculares 46 V I. ORGANIZACION 47 6.1. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES 47 6.1.1. Oficina General de Epidemiología 47 6.1.2. Universidad Peruana Cayetano Heredia 48 6.1.3. Unidad Especial del Proyecto 2000 49 6.1.4 Regiones de Salud 50 6.1.5. Organización Panamericana de la Salud y CDC (Atlanta, EEUU) 50 6.2. NUCLEO EJECUTOR 51 6.2.1. Comité Directivo 51 6.2.2. Equipo Técnico del Nivel Central 51 6.2'.3. Equipo Técnico Regional 52 VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 5

Page 75: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

PRESENTACION El presente documento contiene la propuesta técnica de la Oficina General de Epidemiología para la continuación del desarrollo del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. Ello en el marco del ejercicio de las funciones asignadas dentro del Ministerio de Salud, de responsabilidad por la vigilancia y por la formación epidemiológica de recursos humanos en el sector salud. Ha sido reiteradamente reconocido el impacto alcanzado por el programa hasta la fecha, tanto por la capacitación de 39 especialistas para la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, como por su contribución en la investigación y control de brotes epidémicos de importancia no sólo nacional sino regional latinoamericano (cólera, dengue, peste, malaria, hepatitis, fiebre amarilla). Sin embargo, debernos reconocer que el logro alcanzado ha resultado insuficiente. Por un lado, porque mientras que el PREC suspendió la formación de nuevos especialistas, la demanda por su trabajo operativo crecía sostenidamente, derivada de un perfil epidemiológico caracterizado por la convivencia de enfermedades infecciosas y transmisibles (algunas emergentes) responsables de los más altos índices de morbirnortalidad y de procesos crónico degenerativos y daños relacionados con la violencia que proporcionalmente están creciendo dentro del espectro de los problemas de salud de la población peruana. Insuficiente además, porque el número de epidemiológos egresados del PREC integrantes de la Red de Vigilancia, ha venido decreciendo paulatinamente, debido a una creciente absorción de los epidemiólogos hacia áreas de la administración de programas y servicios de los diferentes niveles del sector salud; o debido a la búsqueda de otros mercados de trabajos (proyectos de inversión, organismos internacionales, ONGs, universidades). Tal importancia ha sido evidenciada por el Ministerio de Salud cuando decide incluir al PREC como una de las prioridades sectoriales a desarrollar con los recursos de donación del Proyecto 2000, no comprometidos por el Contratista Institucional Pathfinder, CARE y Developrnent. El Proyecto 2000 ya cumplió dos años de ejecución, período durante el cual se han desarrollado una serié de acciones destinadas a reiniciar la capacitación. Sin embargo, desencuentros institucionales no han permitido hasta la fecha disponer de una propuesta integrada. Es así que la Oficina General de Epidemiología reasume su rol decisorio en la formación de recursos humanos en epidemiología, preparando una propuesta que reúne los planteamientos de las demás instituciones involucradas.

Page 76: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

I. ANTECEDENTES 1.1. MARCO DE REFERENCIA 1.1.1. SITUACION DE SALUD 1.1.1. I. Aspectos Socio-Políticos El Perú ha sufrido una severa crisis socioeconómica durante la década de los ochenta, caracterizada por una caída significativa del producto bruto interno, hiperinflación, incremento de la Población en condiciones de pobreza y extrema pobreza e intensificación del terrorismo y la violencia, con la consecuente inseguridad, desaliento e incertidumbre de las personas y de los agentes económicos. Todo lo anterior repercutió significativamente en la calidad de vida de la población y de manera especial, en la cantidad y calidad de los servicios básicos -educación, salud, vivienda En 1a actualidad estas tendencias han comenzado a revertir, gracias a un proceso de rigurosas transformaciones políticas, económicas y sociales que se están, llevando a cabo en el Perú, con el propósito de reorientar el desarrollo del país y ponerlo en consonancia con los cambios que se observan en el contexto mundial. No obstante lo anterior, el Perú debe asumir en el proceso la existencia de un grupo poblacional cercano al 50% que actualmente vive en condiciones de pobreza y de una problemática social que, en lo que a salud respecta, requiere intervenciones drásticas y urgentes. Durante el período 1982-1992 el Perú experimentó una severa crisis económica e institucional. La producción nacional y per cápita disminuyó en el período 1987-1992 un 23.5% y 28.9% respectivamente. E1 producto per cápita real se redujo a niveles similares a los de 30 años atrás. A partir de agosto de 1990, producto de la aplicación de un conjunto de medidas estabilizadoras, dentro de las que destaca el programa económico, la inflación que en 1990 fue de 7, 650 %, se reduce a 18.6 % y el PBI crece en 10. 5 % durante 1994. Sin embargo, las condiciones de vida de la población habían sufrido un grave deterioro, con el aumento de los niveles de pobreza ya existentes. De acuerdo al Censo Nacional 1993, se estima que el 56.8% de la población se encuentra en situación de pobreza relativa, esto se manifiesta en el acceso a servicios, a nivel nacional el 45.1 % de hogares no contaban con luz, el 42.6 % no contaba con agua potable y el 37.8 % no tenía red de desagüe. En el año 1993, la tasa de analfabetismo fue de 12.8% a nivel nacional y se estimó en 7.1% en hombres y 18.3% en mujeres. La tasa de analfabetismo en el área urbana fue de 6.7% y en el área rural fue 29.8%. La tasa de analfabetismo más elevada fue en Apurimac (36.9%) y la más baja fue en el Callao (3.0%).

Page 77: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

I . I .1 .2. Aspectos Demográficos. No obstante, una leve disminución observada en la tasa anual de crecimiento de la población en las últimas décadas, Perú se encuentra todavía en una etapa temprana en su transición demográfica y, desde una perspectiva de largo plazo, la población peruana envejecerá y tendrá a estabilizarse hacia los 40 millones de habitantes. La tasa de mortalidad para todos los grupos de edad está todavía por sobre el promedio del resto de los países de la región de Latino América y las tasas de natalidad y fecundidad, si bien muestran una importante tendencia decreciente, son elevadas. Como resultado de lo anterior, la expectativa de vida al nacer en el Perú alcanza los 64 años -10% menos que en los países vecinos de ingresos medios - y la pirámide poblacional es todavía relativamente joven. Por otra parte, existe gran dispersión de estos indicadores entre las distintas zonas del país y entre poblaciones urbanas y rurales. Paralelamente, en las últimas décadas se ha observado un rápido proceso de urbanización en el Perú, que a determinado que, a la fecha, un 70% de la población se encuentre viviendo en centros considerados urbanos. Por su parte, la densidad poblacional presenta variaciones importantes que van desde 4,406 habitantes por km2 en Callao, a 0.8 habitantes por km2 en Madre de Dios. Un 1993 la población total del Perú se estimó en 22'639,443 habitantes, creciendo más del triple en los últimos 53 años y más del doble en los últimos 32 años. La tasa de crecimiento anual de la población durante el período 1940-1961 fue de 1.9%, en el período 1961-1972 fue 2.8%, en el período 1972- I 981 fue 2.6 % y en el período 1981-1993 fue de 2.0 %. El crecimiento de la población ha presentado mayores proporciones en el área urbana. En 1940, la población urbana representó el 35.4% del total del país. En 1961, el 47.4%, en 1972 el .5'1.5 %, en 1981 el 65.2% y en 1993 el 70.1 % del total. En el período intercensal 1981 -1993 la tasa de crecimiento para el área urbana fue de 2.8 y para la rural de 0.9. Esto se manifiesta en la concentración del 2.7 % de la población nacional en el área urbana de Lima, quien ha presentado un 38.2% de incremento en ese período. Sin embargo, otras ciudades del país han presentado incrementos impresionantes, producto de la migración interna por un lado, por mayores oportunidades laborales y salariales y por otro, por las adversas condiciones creadas por la violencia política. La composición por sexo y edad de la población no ha variado significativamente en el período intercensal 1981-1993. En este período, la población masculina se incrementó en 19.1 % mientras que la femenina en 30.3%. A inicios de las década de los 80, la población menor de 15 años constituía el 41 % de los habitantes del país; esta proporción ha disminuído al 37%. En contraste, la población en edad productiva se ha incrementado del 55% el .58%, lo que ha provocado una aceleración, por factores demográficos, en la oferta de mano de obra. La población mayor de 65 años que en 1981 representada 4.1 % en 1993 representaba 4.6% lo que en términos absolutos representó un incremento de 334,000 personas de la tercera edad.

Page 78: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La mortalidad ha experimentado descensos en los últimos 20 años. En 1990 la tasa de mortalidad general se proyectaba en 7.60 por 1000, con extremos estimados en 14.1 en el departamento de Huancavelica y 5.0 en el área metropolitana de Lima. Esta ha tenido consecuencias en la esperanza de vida al nacer, que se ha incrementado de 54 años en 1970, a 64 años en 1992: 66 para las mujeres y 62 para los hombres. La tasa global de fecundidad en el período 1989-1991 fue de 3.5 hijos por mujer, y descendió 15 % en los últimos 5 años. A pesar del descenso, persisten diferencias ligadas al nivel de instrucción y al grado de urbanización. Así, las mujeres que viven en área rural y las que carecen de educación mantienen tasas globales de fecundidad altas: 6.2% y 7.1%, respectivamente, cifras semejantes a las que presentaba la población peruana en 1940. Del mismo modo, se observan diferencias según regiones geográficas. Así se observa, que en Lima Metropolitana la TGF es de 2.1 en 1989-1991 (ENDE.S 91-92), en el resto de la costa de 3.3, en la sierra dé 4.8 y en la selva de 5.0. Según ENDES, la tasa de mortalidad infantil estimada para el período 1987-1991 fue de 55 por mil nacidos vivos, y la tasa de mortalidad de menores de 5 años, de 78. La mortalidad infantil se habría reducido 25% en un período de 5 años (de 73 en el período 1982-1986 a 55 en el período 1987-1991). Adicionalmente se habría producido un descenso mucho mayor de la mortalidad de los niños de 1 a 5 años, de manera que la probabilidad de que un niño muera antes, de los 5 años disminuyó de 106 a 78 en el período de referencia. La mortalidad infantil estimada a través del Censo Nacional 1993 es de 58.3 % por mil nacidos vivos, presentado diferencias entre departamentos. Así, los departamentos serranos de Huancavelica, Apurimac, Cajamarca, Ayacucho y en la selva, Amazonas, presentan las mayores tasas en el país, contrastando con los departamentos costeños: Tacna, la Provincia del Callao, Lima, Moquegua y Tumbes. Estas cifras sin embargo, disfrazan las diferencias entre los grupos rurales Y urbanos. En relación a los fenómenos migratorios, aproximadamente el 22.3 % de la población no ha nacido en el lugar donde viven, esto representa, un incremento del 33.1 % con relación al registro de 1981. Los departamentos que captan el mayor número de inmigrantes son Lima (48.1 %), Arequipa (5.1, %), La Libertad (4.0%), Lambayeque (3.7%) y San Martín (3.6%) y la Provincia Constitucional del Callao (7.8%). Los departamentos con mayor número de emigrantes son Cajamarca y Lima (9.9%), Ancash (7.5 %), Ayacucho (6.5 lo) y Puno (6.1 %). 1.1.1.3. Aspectos Epidemiológicos Las principales cansas de defunción son las infecciones respiratorias, enfermedad Diarreica aguda, otras enfermedades del aparato digestivo, afecciones del período perinatal y las enfermedades de la circulación, pulmonares y otras enfermedades del corazón y tuberculosis.

Page 79: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

A pesar de la sostenida reducción de la mortalidad infantil, las principales causas de defunción permanecen inalterables, los menores de 1 año mueren por afecciones de origen perinatal, infecciones respiratorias agudas y enfermedad Diarreica. La mortalidad materna en él Perú es una de las más altas de América Latina y cerca de quince veces las tasas de los países industrializados. Las estimaciones de mortalidad materna en el Perú poseen un alto nivel de subregistro y provienen del Registro Civil corno de estadísticas hospitalarias. Estas señalan su descenso en los últimos 20 años, de 360 por 100,000 nacidos vivos en 1970 a 261 en 1993, persistiendo las diferencias entre mujeres de zonas urbanas y rurales, y según grado de educación. Las principales causas asociadas a la muerte materna son la infección puerperal, las complicaciones del aborto y la toxemia. Se ha identificado que la principal causa de las infecciones puerperales es la atención del parto en condiciones inadecuadas y a la falta de control previo en gestantes por personal calificado. Aparentemente esta situación no ha sido revertida hasta la actualidad. El déficit de talla para la edad (desnutrición crónica) en pre-escolares es 36.5 % uno de los más elevados de Latino América. El nivel de desnutrición es tres veces más alto en zonas rurales que en urbanas, y en la selva es seis veces más alto que Lima Metropolitana. La desnutrición crónica se presenta más frecuentemente asociada a un alto grado de ruralidad, infantes con madres analfabetas y en general en zonas con menores niveles de desarrollo, tal es el caso de Madre de Dios y Cuzco (53.7%), Huancavelica y Ayacucho (50.6%) y Loreto (44.8%). Según ENDES 91-92, en zonas urbanas la prevalencia fue de 25.3%, mientras que en las rurales 53:4%.' La prevalencia de la desnutrición aguda (déficit de peso para la talla) en menores de 5 años, en el período 1991-1992 fue de 1.4%. Las mayores tasas de prevalencia de desnutrición aguda en niños entre 1 y 5 años se presentan en los departamentos de Puno (8.2%), Ucayali (6.8%), Cajamarca y Amazonas (5.3%) y Loreto (5.0%). La infección respiratoria aguda se presenta con una frecuencia de 6 a 12 episodios/niño/año. Es la primera causa de consulta ambulatoria en los servicios de salud y la infección respiratoria severa (neumonía y bronconeumonía) es una de las causas principales de muerte en los niños. En 1993 se registraron 148,669 casos de neumonía en menores de 5 años, con una tasas de incidencia de, $, 426/100,000 menores de 5 años. Las mayores incidencias se registraron en Apurimac (18,651/100,00), Madre de Dios (16,687), Chachapoyas (15,500), Junín (12,667), Moquegua (11,391) y Cuzco (10,233). El promedio nacional de diarreas es de 8 episodios/niño/año en menores de .5 años. En Lima la frecuencia habría sido de 4.12 episodios/niño/año, 7. 5.3 en el resto de la costa. 9.08 en la sierra y 10.86 en la selva; siendo 6.52 en zonas urbanas y 9.85 en zonas rurales. En 1991, los departamentos con mayor prevalencia de diarrea dentro de las 24 horas previas a la torna de la información fueron Puno (15.6%), Loreto (13.3%), Ancash (12.0%), Madre de Dios y Cuzco (11.7%), San Martín (11.5%) y Ucayali (11.2%).

Page 80: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La tasa de incidencia en el grupo de menores de un año fue 17,192 casos/100,000; mientras que en el grupo de 1 a 4 años era de 6,087. Las mayores incidencias se registraron en Madre de Dios, Chachapoyas, Apurimac, Moquegua, Ucayali y Tumbes. Las enfermedades inmunoprevenibles más importantes en el país son el sarampión que en 1993 tuvo una tasa de 3.8 por 100,000, en segundo lugar la tos ferina (1.1) y en tercer lugar tétanos neonatal (0.2). En 1993 no se registraron casos de difteria y hace 5 años no se registran casos de poliomielitis. I Debemos señalar que las enfermedades neoplásicas y las enfermedades cardio-vasculares han cobrado mayor importancia en los últimos años siendo, las localizaciones más frecuentes en varones, estómago, próstata y pulmón, y en mujeres, cuello uterino, mama y estómago. En 1980, el número de casos de tuberculosis fue de 92 casos/100,000 habitantes y en 1991 fue de 194.4 similar al de mediados de la década del 60. Los departamentos que presentaron mayor prevalencia notificada en 1991 fueron Madre de Dios (629/100,000), Ucayali (441), Tacna (373), Ica (320), Callao (302), Moquegua (295), Lima (290) y Loreto (263). En 1993, la tasa de prevalencia notificada de tuberculosis pulmonar a nivel nacional fue de 155.55 casos/ 100,000 persistiendo diferencias regionales. Las mayores tasas se registraron en Madre (le Dios (490), Lima Este (351), Tacna y Ucayali (269) y la Provincia Constitucional del Callao (267). En enero de 1991, se inició la epidemia de cólera. Ese año el Perú reportó el mayor número de casos en el mundo, con 322,562 casos de diarrea, 119,523 hospitalizaciones y 2,909 defunciones. Los departamentos con mayor tasa de incidencia notificada fueron, Ucayali (4,141/ 100,000), Loreto (4,105), La Libertad (2,724), Callao (2,617), Arequipa (2,467), San Martín (2,140) y Lambayeque (2,046), y las mayores tasas de mortalidad se registraron en Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca y La Libertad. La población más afectada fue la población joven. A pesar de la caída de las tasas de incidencia hasta menos de 5/100,000 en 1994, la tasa de letalidad viene incrementándose a partir de 1993 (1.25 %), llegando a 1.71 %) en 1994. La malaria que hacía los años sesenta estuvo a punto de ser erradicada, ha incrementado su incidencia progresivamente. En 1990 se notificaron 35,442 casos a nivel nacional, en 1991 40,086, en 1992 55,000 y en 1993 98,557 casos. En 1993, la tasa de incidencia general fue de 430/ 100,000 habitantes, 386.4 para malaria por P. vivax y 43.3 por P. falciparum. Se ha incrementado la incidencia de malaria por Plasmodium falciparum, especialmente en Loreto era donde su incidencia es mayor que la de malaria por P. vivax. Las más altas tasas de incidencia por P. falcipartun se registraron en Loreto (798.7/100,000), Tumbes (405.4), Sultana (265.6) y San Martín (258.8). La peste es considerada endémica desde 1903 en la región norte de los departamentos de Piura y Cajamarca, su comportamiento ha sido cíclico, y a partir de 1992 se lían incrementado el número de casos. En 1993 la mayoría de casos se reportaron en Cajamarca (505) con una tasa de incidencia de 39.7/10,000 habitantes, La Libertad (43) con una tasa de incidencia de 39.7 y Lambayeque (10) con una tasa de 1.1. El dengue ha presentado un aumento considerable en los últimos años, con brotes epidémicos en varias ciudades de la Amazonía y su aparición epidémica en Tumbes a partir de 1992. En 1993, la tasa de incidencia a nivel nacional fue de 3.93/100,000 habitantes, San Martín (91.4), Loreto (25.3), Sullana (20.5) y Tumbes (17.0) presentaron las mayores tasas de incidencia.

Page 81: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La fiebre amarilla presentó en 1993 una tasa de incidencia de 0.38/100,000, con mayores tasas en San Martín (6.2), Ayacucho (3.3), Junín (2.4) y Madre de Dios (1.85). La leishmaniasis ha presentado una tasa de 32.77/10,000 a nivel nacional para el año 1993. Las mayores tasas se registraron en Madre de Dios (789.5), Chachapoyas (220), Cuzco (168.9), Huanuco (153.8), Chota (65.8) y Cajamarca (61). La verruga peruana o enfermedad de Carrión ha presentado en 1993, gana tasa de incidencia de 4.28/100,000 situándose especialmente en Ancash (72.9) y en Jaén - Bagua (34). El número de casos de SIDA notificados fue de 141 en 1990, 155 en 1991, 194 en 1992 y cerca ele 10 casos según datos disponibles hasta junio de 1993. Durante los primeros seis años de la epidemia (1983-1989) el número de casos se duplicó anualmente; desde entonces se duplica cada, dos años; aproximadamente. La razón hombre/mujer pasó de 15.5:1 en 1987 a 9.8: 1 en 1992. El 72 % de los casos se presentaron en individuos de 20 a 49 años. La transmisión sexual es la predominante (92%) y el 80% corresponde a las categorías homosexual o bisexual. La mayoría de los casos notificados (87%) proceden del área metropolitana (Lima y Callao). Las mujeres en edad fértil representan el 24.9% de la población. De acuerdo a ENDES, en 1991 el 33% de ellas usaban métodos anticonceptivos modernos y 26% usaban algún método tradicional. El abastecimiento de anticonceptivos se realiza básicamente a través del sector privado (49%) y el MINSA (35 %) quienes proporcionan métodos modernos al 64 % de las usuarias, el IPSS proporciona al 12.4 %. Es de anotar que las farmacias privadas los proporcionaron a un 19.4 de las usuarias. La cobertura institucional de atención de parto en el período 1987-1991 fue de 52.5 % a nivel nacional; 29.1 % fue atendido por parteras y un 18.3 % no recibió atención. Los departamentos con las tasas más altas de parto domiciliario en ese período fueron, Puno (73.4 %), Cajamarca y Amazonas (70.9%), Cuzco, Madre de Dios y Apurimac (67.8%), San Martín (66.7%), Ayacucho y Huancavelica (65.6%) y Loreto (60.6%). Sin embargo, la atención de partos se concentra en las zonas urbanas, en Lima Metropolitana la cobertura fue de 94.3 %, mientras que en las zonas rurales apenas llega a 18.7 %. Esta varía igualmente con el grado de instrucción de la madre. En el mismo período, el 43.1 % de las gestantes tuvieron control prenatal por médico, 20.8% por enfermera u obstetriz, 4.1 % por parteras tradicionales y 32.1 % no tuvieron ningún control. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, en 1993 las mayores coberturas de vacunación contra el tétanos, se registraron en Madre de Dios (56.46%), Ucayali (42.6), Piura (30.75 %), Huanuco (30.47%). En contraste, las menores coberturas fueron registradas en Lima Ciudad (7.2 %), la provincia de Sullana (7.7 %), Lima Sur (8.6 %), Puno (8.84 %) y Arequipa (9. 6 %). 1.1.2. POLÍTICAS DE ATENCION DE PROBLEMAS DE SALA 1.1.2.1. Generales El Sector Salud en el Perú está conformado por instituciones que pertenecen al sub-sector público (Ministerio de Salud, Instituto Peruano de Seguridad Social, Sanidad de las Fuerzas Armadas y

Page 82: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Policiales, Beneficencia y otras correspondientes a empresas estatales); y el subsector no público (privado lucrativo, filantrópico, empresas privadas con servicios de salud y cooperativas agro - industriales). El Ministerio de Salud recientemente ha cumplido 60 años de creado. Fue el 12 de setiembre cae 1935, que se promulgó la Ley de creación del Ministerio, sobre la base de las direcciones de Salubridad; Trabajo y Previsión Social y Asuntos Indígenas del entonces Ministerio de Fomento, Obras Públicas y Asuntos Indígenas. Hasta fines de la década de los 60, el estado ofertaba directamente a la ciudadanía servicios de salud pública en locales conocidos como dispensarios; prestaciones médicas de emergencia y cuidados temporales de emergencia en las asistencias públicas; y servicios de transporte de pacientes en estado crítico mediante un sistema de ambulancias. En marzo de 1969 el Gobierno, promulgó el Código Sanitario, que constituyó el marco jurídico de las acciones y de las relaciones en el campo de la salud y formalizó un pensamiento sanitario acorde con los principios básicos de la salud pública. Ese mismo mes se dictó la Ley Orgánica del Sector Salud, que definió las actividades propias del sector y lo delimitó formalmente. Ambos dispositivos afirmaban que el Ministerio de Salud era el órgano rector y la primera autoridad del sector., Tiempo después se disidió la incorporación al Ministerio de Salud de los hospitales pertenecientes a la Beneficencia. Pese a que existía un marco jurídico sectorial para salud, posteriores dispositivos originados en otros sectores de la actividad pública y en otros sistemas administrativos del propio Estado provocaron la inoperancia de las disposiciones del Código Sanitario y la Ley Orgánica, debido a que éstos eran dispositivos de ámbito sectorial y no global. Para dar solución a esta situación se conformó una comisión para formular una propuesta de Ley General de Salud que contemplara los aspectos sectoriales y extrasectoriales vinculados a la salud. En 1978, sobre la base de la propuesta en minoría de la Comisión que preparara una propuesta de Ley General de Salud, se promulgó un Decreto Ley mediante el cual se creaba el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS). El Sistema Nacional de Servicios de Salud comenzó a funcionar con gran impulso, pero pronto surgieron conflictos de competencias con los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDE-S) a los cuales se les asignaba la rectoría del desarrollo y coordinación multisectorial de la Región. En 1985, con el comienzo de un nuevo Gobierno, se inició una nueva reestructuración del Ministerio (le Salud, formalizándose la independencia de los servicios periféricos de los hospitales y estableciéndose mecanismos de participación social en salud, los cuales tuvieron limitado impacto. Los cambios permitieron introducir una visión administrativa que diferenciaba y otorgaba autonomía limitada a los establecimientos pertenecientes a primer y segundo nivel de atención respecto a los niveles tercero y cuarto. La injerencia político partidaria en niveles técnicos, la pérdida de personal calificado y la crisis económica del país, sobretodo a fines de la década de los 80, hicieron fracasar estos esfuerzos:

Page 83: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La actual Constitución Política, promulgada en 1993, reconoce el derecho de todas las personas a la protección de su salud; la capacidad del Estallo para determinar la política nacional de salud y la capacidad del poder ejecutivo para normar y supervisar su aplicación. 1.1.2.2. Políticas de Salud 1995 - 2000 La misión del sector salud es promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población del Perú. En virtud de la división social del trabajo, se ha encargado alrededor de 1'500,000 peruanos el cuidado de la salud de los otros 23.3 millones de compatriotas. La misión del sector salud es velar por la salud para todos. La enfermedad es el epílogo de las deficientes condiciones y estilos de vida. La misión del sector salud es por tanto, atender a los pacientes en los servicios de salud, pero también promover la salud y prevenir la enfermedad, tareas que obviamente no podría hacer solo sin con el conjunto del estado y la sociedad. Así mismo, el sector debe velar por la atención individual y también por la salud pública. Condiciones sociales y ambientales predisponentes, acciones de promoción de la salud, riesgos y enfermedades de gran impacto, corresponden al campo de la salud pública. Los años de crisis produjeron una decadencia de gran magnitud que afectó a los subsectores público, privado y de la seguridad social. Todo ello produjo un daño considerable en los servicios de salud. En el Ministerio de Salud la gravedad de la situación se hizo más evidente debido a la gran concentración de estructuras y funciones que se fueron acumulando con el correr de los años tales cono las de conducción, normatización, fiscalización, gestión, financiamiento, administración y ejecución de servicios en todo el país, al tiempo que aumentaban la inefeciencia en la gestión y la carencia de recursos. El deterioro fue acelerado y se acentuó hacia fines de la década de los 80. En el último quinquenio se han hecho grandes esfuerzos para revertir este estado de cosas, comenzando por priorizar la extensión y el mejoramiento de los servicios destinarlos a los sectores más necesitados de la población. Sin embargo, ello aún resulta insuficiente para resolver la gran cantidad de problemas existentes. Las debilidades sectoriales e institucionales deben solucionarse generando nuevas modalidades de gestión, financiamiento y prestación de Servicios, acordes con la realidad nacional y con las experiencias internacionales en este campo. Partiendo de las premisas que el Estado debe garantizar el suministro de servicios básicos de salud y que el desarrollo humano, incluida la salud, es una responsabilidad social que abarca a los sectores público y privado, el Ministerio de Salud está decidido a concretar en el próximo quinquenio, con la participación y la búsqueda del consenso de textos los sectores involucrados, las acciones necesarias para cambiar la deficitaria situación actual de los servicios. En el gran desafío planteado es la construcción de un Sector Salud con equidad, Eficiencia y Calidad que lleve a superar los déficit de la actual situación de salud. El Ministerio de Salud ha definido como Lineamientos de Política de Salud para el quinquenio 1995-2000, las siguientes: I. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud pública y atención individual,

priorizando los sectores más pobres y vulnerables. 2. Modernizar el sector salud: incorporar el sector a la revolución científico - tecnológica y

renovar los enfoques de salud.

Page 84: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

.3. Reestructurar el sector en función (le una mayor accesibilidad, competitividad y calidad en la

atención de la salud. 4. Prevenir y controlar los problemas prioritarios de salud. 5. Promover condiciones y estilos de vida saludables. 1.1.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 1.1.3.1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica empieza a conformarse como tal desde 1,986 al establecerse la Oficina de Vigilancia Epidemiológica. Durante los años anteriores sólo se realizaron actividades de reporte de casos a cargo de las Oficinas de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. Posteriormente, las actividades de Vigilancia propiamente dichas se reforzaron con las campanas de erradicación de la Poliomielitis en 1,988, teniendo como uno de sus principales componentes lo constitución de las Unidades Notificantes que pasaron a constituir la Red de Vigilancia Epidemiológica. La Red está constituida, por todas las Unidades Notificantes del país, san un componente del Sistema de Vigilancia y conservan su relación y dependencia administrativa con las Direcciones Regionales y Subregionales salud a la cual pertenecen. En la actualidad la Red esta integrada por : - Oficina General de Epidemiología - Direcciones de Epidemiología Regionales o Sub Regionales. - Unidades Notificantes de los Establecimientos de Salud tales corno: Hospitales, Centros de

Salud y Puestos de Salud. La Red de Vigilancia esta constituida por 2,428 unidades Notificantes, distribuidas en 33 SubRegiones de Salud. Del total de Unidades Notificantes 201 (8,28%) son Hospitales y/o Clínicas, 876 (36,08%) son Centros de Salud o Policlínicos y 1,295 (53,34%) son Puestos de Salud. El 2,31 % de las Unidades Notificantes pertenecen a otras instituciones, como el Instituto Peruana de Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y sector privado. E1 instrumento de enlace lo constituye el formato de notificación, que debe remitirse semanalmente desde el nivel local, pasando por el regional o subregional, hasta llegar a la Oficina General de Epidemiología las direcciones en los niveles Regionales y/o Subregionales cuentan con soporte automatizado para el Registro y Análisis de las Enfermedades motivo de notificación. Las funciones de los integrantes de la Red se definieron en el documento técnico del Sistema de Vigilancia Epidemiológica notificación de Enfermedades Transmisibles de Enero de 1,990. Las principales son: Evaluar e informar permanentemente del estado de salud de la población y determinar los factores que afectan su desarrollo.

Page 85: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- En casos de, emergencia sanitaria, asume la ejecución y el control de las acciones

epidemiológicas. - Realizar las investigaciones epidemiológicas. - Organizar, promover y evaluar programas integrales de desarrollo (le recursos humanos en

epidemiología. - Evaluar el desarrollo local de los programas y servicios. - Formular e implementar normas orientadas a la prevención, control y eliminación de los

fenómenos que afectan la salud de la población y del medio ambiente. Las Oficinas de Epidemiología en los niveles central, regional, subregional y local, son los organismos técnicos que tienen la función de mantener actualizada, analizada e interpretada la información sobre la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades, para que las decisiones de intervención se tomen con sustento técnico. La vigilancia epidemiológica, desarrollada dinámica y sistemáticamente por esta red proporcionaría, de esta manera, Información para la Acción Oportuna. Las actividades involucradas en este proceso son las siguientes: - Observación expectante de la realidad. - Recolección de datos de las diferentes instituciones del sector salud y de la población en

general a través de sus organizaciones. - Consolidación y análisis de la información. - Interpretación, de los resultados, en función de las tendencias y de la ocurrencia simultánea

de otros eventos bio-sociales. - Brindar a los funcionarios responsables de la toma de decisiones, la información analizada e

interpretada, así corno de las estrategias alternativas de atención de los problemas de salud encontrados.

- Difundir a la comunidad los resultados. - Elevar a los niveles superiores (subregional, regional o central, según corresponda) la

información de la producción de los eventos de salud y de los resultados del análisis y la interpretación de los mismos.

- Conducir las acciones de control, en coordinación con los programas de control correspondiente y Defensa Civil, cuando se determine una situación de emergencia sanitaria.

- Investigar permanentemente, los factores asociados a la ocurrencia de problemas (le salud, así como de estrategias alternativas a las existentes para atender con mejor costo efectividad dichos problemas.

En la actualidad la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza vigilancia activa de 15 enfermedades de notificación obligatoria: Imnumoprevenibles: sarampión, parálisis flácida, difteria, tos ferina, tétanos Metaxénicas: dengue, fiebre amarilla, malaria por P. falciparum Zoonosis: rabia humana, peste bubónica, tifus exantemálico otras: cólera, SIDA, meningitis meningocócica La notificación oportuna semanal, procedente del total de unidades notificantes, tiene un promedio de más de 90% y permite elaborar un Reporte Epidemiológico de distribución central,

Page 86: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

regional y subregional, que resuene la información sobre las enfermedades en vigilancia activa y sobre la ocurrencia de algunos eventos de salud de importancia sanitaria. Desde 1996 además, la Oficina General de Epidemiología, con la cooperación técnica de OP'S/OMS, viene llevando a cabo, un conjunto sistematizado de actividades para conocer la frecuencia, distribución, trascendencia y factores de riesgo de los procesos crónico degenerativo, y otros daños relacionados con la violencia, que progresivamente van tomando relevante importancia en el perfil epidemiológico nacional. Es así que se han conformado Grupos Técnicos con profesionales expertos en hipertensión arterial, cáncer, diabetes y hechos violentos, para estudiar la futura implementación de su vigilancia epidemiológica nacional. 1.1.3.2. Oficina General de Epidemiología La Oficina General de Epidemiología es el eje promotor de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Se constituye como órgano asesor, desde el 16 Abril de 1990, en virtud del Decreto Legislativo Nº 584, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. En ella se le define como la encargada de asesorar a la Alta Dirección, a los Gobiernos Regionales y a los demás componentes del sistema, en aspectos de Vigilancia Epidemiológica, Evaluación del impacto o resultado de los programas y servicios, investigación operativa, educación y desarrollo de sistemas. En el cuadro adjunto se describe la base legal y el atribuciones de la Oficina General de Epidemiología en los últimos años.

Fecha

Base Leal _

Nombre

Atribuciones

18 Agosto 1992

D.S. 002-92-SA Reglamento de Organización funciones del MINSA

Reglamenta la Organización y funciones de la OGE

16 Abril 1990

D e c r e t o Legislativo N° 584

Decreto Ley de Organización y funciones del Ministerio de Salud

Artículo 5° Se considera a la Oficina General de Epidemiología como Organo - Asesor del MINSA

08 Diciemb. 1988

D.S. 084-88-SA Decreto Supremo. Modifica el artículo 1 ° del DS 022-87- SA

Artículo 1 ° Modifican art. 1 ° del 022- 87-SA. Dirección Técnica de Epidemiología

21 Octubre 1988

R.M. 391-88- SA/DM

Aprueba Reglamento de la Ley 351

Considera a la Oficina General de Vigilancia Epidemiológica como Organo de Línea, Técnico Normativo dependiente del Viceministro, asignándole funciones.

28 Abril de 1987

DS. 022-87-SA Estructura Orgánica del MINSA.

Art. 1 °, Numeral 18. Crea la Oficina de Vigilancia Epidemiológica

19 Nov. de 1985

DS. 057-85-SA Organización básica del MINSA

Establece la organización básica del MINSA

28 Oct. de 1983

D.L. 351 Ley Orgánica del Sector Salud Define la Política Nacional de Salud y las acciones a cumplir por el Sector y las Instituciones que la integran

Está organizada en una Jefatura y dos Direcciones Ejecutivas: de Vigilancia y Evaluación Epidemiológica; y de Investigación, Capacitación y Desarrollo de Sistemas.

Page 87: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

1.2. PLAN DE CAPACITACION DE RECURSO HUMANOS INTEGRANTES DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Una de las responsabilidades asignadas a la Oficina General de Epidemiología es la capacitación epidemiológica de los recursos humanos integrantes de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. El cumplimiento de esta función se viene realizando, desde 1993, a través del desarrollo de un plan de capacitación por niveles: - Cursos de Introducción a la Epidemiología, de 6 días duración, dirigido a profesionales y

técnicos procedentes de los establecimientos de primer y segundo nivel de atención los que se constituyen en unidades Notificantes. Tiene por objetivo: revisar conceptos básicos del enfoque epidemiológico; analizar e internalizar los procedimientos de la vigilancia epidemiológica y de la investigación y control de brotes; y aprender el uso de esta información clasificada para el proceso de planificación y toma de decisiones a nivel local. La metodología básica es de reuniones de exposición diálogo.

- Cursos Básicos dé Epidemiología de Campo, de 2 meses de duración dirigido a los

profesionales de la salud que se van a desempeñar en los niveles distrital y provincial de la red de vigilancia. Su objetivo es: dotar de conocimientos en el cumplimiento de las funciones inherentes a la red nacional: vigilancia, evaluación, capacitación e investigación epidemiológica. Se pretende asegurar una buena gestión en el funcionamiento regional/subregional de la red de vigilancia. Las metodologías empleadas son: exposición diálogo, taller de análisis e investigación operativa.

- Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, de 2 años de duración, dirigido a

los profesionales de la salud que se desempeñan en los niveles subregional y regional de la red de vigilancia. Su objetivo es dotar de conocimientos y destrezas a los profesionales responsables del análisis de la demanda y de la calidad de la oferta de servicios. Se busca que las regiones y subregiones del país cuenten con recursos humanos calificados que permitan optimizar los esfuerzos del sector por la atención de los problemas de salud de la población. Las metodologías son: capacitación en servicio, investigación operativa, exposición diálogo, taller de análisis.

- Magister y Doctorado en Epidemiología, de 2 años y 4 años de duración respectivamente.

Está dirigido a los epidemiólogos que van a desempeñar funciones en la Oficina General de Epidemiología. Su objetivo es dotar de conocimientos y habilidades en la formulación de políticas y normas epidemiológicas; gestión de proyectos y recursos alternativos para el fortalecimiento de la Red Nacional y de la Oficina General de Epidemiología; monitoreo y evaluación de las redes regionales/ Subregionales. Las metodologías son: exposición diálogo, investigación bibliográfica, elaboración de ensayos, taller de análisis.

Este plan de capacitación está articulado académica y administrativamente. Desde el punto de vista académico, porque a partir de los cursos de introducción, se va desarrollando un conjunto de cursos suplementarios a los realizados en el nivel previo, aumentando paulatinamente la profundidad de los conceptos e instrumentos, las áreas de competencia y la responsabilidad por la autoformación. Por este motivo, cada uno de los cursos se constituye en pre - requisito para lo sucesivos, y la acreditación académica es acumulativa. Desde el punto de vista administrativo, porque se ha establecido como una condición fundamental para el ejercicio dé funciones dentro de la red de vigilancia, la aprobación de los correspondientes cursos de este plan. Para las unidades Notificantes, los cursos de introducción; para integrar equipos

Page 88: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

distritales y provinciales, los cursos básicos; para los equipos subregional o regional, el PREC; y para la Oficina General de Epidemiología, los cursos de Post-grado. 1.3. PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO 1.3.1. Primera Promoción: Factibilidad Técnica Uno de los principales nudos críticos identificados en la organización del sistema de vigilancia fue la capacitación del personal integrante de la red para realizar adecuadamente las tareas relacionadas al sistema. Ante la falta de una tradición académica de formación de epidemiólogos en el país, se consideró en un primer momento la estrategia de entrenar a un equipo de profesionales en países con experiencia comprobada. Los altos costos y la austeridad implantada por una crisis económica agudizada a finales de la década del ochenta, obligó a plantear otras estrategias de mejor costo beneficio, encargándose dicha tarea a la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud. En 1987 se firmó el Convenio de Donación entre los Gobiernos de Estados Unidos y Perú, para el desarrollo del Proyecto de Sobrevivencia Infantil, hasta finales de 1992. A fines de 1991, se gestiona una ampliación del período de ejecución del proyecto hasta fines de 1994, y por medio del cuál se compromete recursos de donación para el fortalecimiento de la Oficina General de Epidemiología y la Red Nacional de Vigilancia, a través de tres sub. proyectos, uno de ellos destina apoyo financiero al Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo. El Programa inicia sus actividades en 1989, con la participación del Ministerio de Salud, como conductor del entrenamiento en servicio, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, como responsable académico de la formación en la especialidad de epidemiología, de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, como agencia cooperante para la implementación del Programa en los planes del sector, y de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, como soporte técnico de las actividades a desarrollarse en el programa. Se frenaron los convenios y/o acuerdos pertinentes entre el Ministerio y la Universidad, entre el Ministerio y AID, y entre el Ministerio y CDC. La convocatoria se realizó a todas las subregiones de salud y al IPSS, reuniéndose a 40 profesionales en un curso de dos meses para recibir capacitación en temas de Salud Pública y de Epidemiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Al finalizar el curso, el orden de mérito en las calificaciones permitió seleccionar a 10 candidatos, quienes continuaron la capacitación de los años en el entonces denominado PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO (PREEC). Esta primera promoción estuvo conformada por 9 médicos y una microbióloga, ninguno de ellos procedían de Lima, 9 pertenecían al Ministerio de Salud y 1 al IPSS. E1 PREEC se desarrolló con sede en la Oficina General de Epidemiología. Durante los dos años se realizaron actividades de capacitación, evaluación e investigación en coordinación con los Programas de Control de Enfermedades, identificándose su importancia en el perfil ocupacional del epidemiólogo. Asimismo, se estableció los canales de comunicación con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, EEUU) para las acciones de investigación: envío de bibliografía selecta; asesoría telefónica; consultoría de corto y largo plazo; y participación en Congresos Internacionales de Epidemiólogos.

Page 89: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Con esta primera promoción se demostró que en el Perú, se podía desarrollar un Programa de Capacitación de nivel de Post-grado, con sede en el Ministerio de Salud, en la modalidad de aprendizaje en servicio, para entrenar en los métodos epidemiológicos a los responsables de epidemiología en las Oficinas Regionales o Subregionales de Salud. 1.3.2. Segunda Promoción: Especialización Sobre la base de la experiencia desarrollada durante la primera promoción, se trabajó en identificar los perfiles ocupacionales del personal de los tres niveles de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Con esta información se elaboró el Plan de Capacitación en Epidemiología de Campo. Dicho plan especifica el desarrollo de actividades de entrenamiento en servicio dirigido a los integrantes de la red según los niveles de la organización a la que Pertenecen. El plan está formado por una serie de programas de capacitación de acuerdo a los niveles de organización al cual está dirigido. Están relacionados de modo que cada tino de ellos requiere como requisito el desarrollo del anterior, y a su vez, constituye requisito del siguiente. Dichos programas son: - Programa de Introducción a la Epidemiología de Campo, dirigido a los integrantes del nivel

local de la red. Está constituido por seminarios taller de 1 semana de duración. - Programa Básico de Epidemiología ele Campo, dirigido a los integrantes del nivel regional de

la red. tiene una duración de 2 meses. - Programa ele Especialización en Epidemiología de Campo, dirigido a los integrantes que se

desempeñarán como funcionarios en el nivel regional de la red. Tiene una duración de 2 años - Maestría en Epidemiología, dirigido a los integrantes que se desempeñarán como funcionarios

en el nivel central de la red. Se obtiene a través del cumplimiento de cursos complementarios al programa de especialización.

El Programa ele Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PREEC), que se transformó en el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), es una parte de este Plan de Capacitación, pero constituye el eje propulsor del desarrollo del mismo. El perfil ocupacional del egresado PREC es el siguiente: - Formar parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el nivel regional. - Evaluar permanentemente el estado de salud de la población, de los factores que condicionan

la aparición o vigencia de los problemas de salud, y evaluar los resultados y el impacto de los programas y servicios.

- Apoyar, fomentar y realizar investigación operativa orientada al mejor entendimiento de los problemas de salud prioritarios y de las estrategias de control y prevención.

- Desarrollar las actividades del Plan ele Capacitación en Epidemiología de Campo con el personal ele los establecimientos que pertenecen a su red local de vigilancia epidemiológica.

- Participar en el desarrollo de acciones orientados a la prevención, control y eliminación de los factores condicionantes de los problemas de salud nacionales, regionales y locales.

A continuación se elaboró el plan de estudios y la curricula del programa de especialización, el cual fue inscrita en la Escuela de Post-grado "Víctor Alzamora Castro" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La segunda promoción estuvo conformada por 12 profesionales, 10 médicos, 1 veterinario y 1 enfermera; , 4 procedentes de Lima y 8 del resto del país; todos procedían del Ministerio de Salud.

Page 90: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Además de la implementación del Programa de Especialización, con esta segunda promoción se realizó: el incremento ele la cobertura ele notificación oportuna; la producción semanal de un reporte epidemiológico con la información de la notificación procedente de la Red de Vigilancia; y la Primera Reunión Anual de la RENACE. 1.3.3. Tercera Promoción Cobertura Nacional los principales objetivos de esta primera etapa del PREC fueron implementar un programa de entrenamiento en servicio en epidemiología de campo dirigido a los responsables de las Oficinas Regionales y Subregionales de Epidemiología del sector salud, inscribir en una institución de Post-grado el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo y la formación de por lo menos 35 epidemiólogos. Para cumplir esta última meta se amplió el número de participantes de la tercera promoción a 19, consiguiéndose entre las tres promociones más del 90% del total de subregiones del país cuenten con un egresado del Programa. Asimismo, se fue identificando la necesidad de ampliar el espectro de los ternas epidemiológicos a desarrollar en entrenamiento, más allá de las enfermedades transmisibles. De otro lado, se observó que es necesario buscar otras alternativas para las futuras promociones del PREC, de desarrollar las actividades de entrenamiento en servicio, de modo que sean costo efectivas, apoyen descentralizadamente la consolidación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. También se identificó que debe haber una proporción de no más de 4 estudiantes por monitor en las actividades de entrenamiento en servicio. Con toda esta información, se plantea implementar una siguiente etapa en el proceso de formación de epidemiólogos de campo. 1.3.4. Mercado de Trabajo El entrenamiento recibido durante los dos años de capacitación, enfocan la participación del egresado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país. En este sentido, 28 de los 39 egresados desarrollan acciones epidemiológicas es sus respectivas Subregiones de Salud. Sin embargo, a pesar de que él énfasis del entrenamiento no fue la gerencia de servicios, ha habido una respuesta efectiva a la responsabilidad que les ha tocado asumir. Actualmente, ocupan las siguientes direcciones: la Dirección General en Región de Salud Grau, la Dirección Técnica en Región Ucayali y Subregiones Luciano Castillo y Lima Este, las Dirección Ejecutivas de Vigilancia Epidemiológica de la Oficina General de Epidemiología. la Dirección ele Planificación dé la Región Arequipa y Subregión Tacna. Otros se desempeñan como funcionarios en el Programa de Control de Malaria y otras enfermedades metaxénicas y en la Oficina General de Epidemiología.

Page 91: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Cabe resaltar la responsabilidad de asesoría técnica en la representación nacional de OPS y la Unidad Especial del Proyecto 2000. En todos los casos, la preparación obtenida bajo el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, es ampliamente reconocida debido a que en sus actuales responsabilidades, participan directa o indirectamente en la toma de decisiones de las acciones conducentes a mejorar la situación de salud de la población.

II. JUSTIFICACION

2.1. DEMANDA CRECIENTE POR TRABAJO EPIDEMIOLOGICO Se ha suscitado en el Sector Salud una demanda creciente por el trabajo epidemiológico en diferentes áreas geográficas y del perfil epidemiológico del país. No sólo por el trabajo desarrollado por los epidemiológos especialistas sino, también , por la aplicación del enfoque epidemiológico en la administración de los servicios y programas de salud. Es así que durante las actividades académicas del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, en la cual no sólo se han especializado a 39 profesionales del Sector Salud, sino que a partir de las actividades de entrenamiento en servicio se han realizado cursos de capacitación en enfoque y vigilancia epidemiológica en el 90% de las subregiones de salud, dirigidas a los jefes de establecimientos y directores Subregionales de subprogramas de control de enfermedades. Ello ha permitido consolidar la necesidad de disponer de información oportuna par ala toma de decisiones. De otro lado, se han realizado investigaciones operativas, simultáneamente al desarrollo de las acciones de control de emergencias sanitarias. Tales investigaciones han permitido consolidar las acciones de intervención para detener la progresión del problema. Areas geográficas comprometidas o unidades de tiempo de presentación de casos nuevos. Así mismo, los resultados también han permitido formular disposiciones sanitarias para la prevención de tales problemas de salud, en nuevos grupos poblaciones, incluso en otras regiones de riesgo para tal eventualidad. Se ha participado en emergencias sanitarias nacionales y también locales (80% de subregiones del país). Se ha intervenido en brotes de sarampión, difteria, parálisis flácida, malaria, dengue, fiebre de oropuche, fiebre amarilla, leishmaniasis, chagas, bartonelosis, cisticercosis, rabia humana, peste, tifus, cólera, meningitis y tuberculosis. Cabe resaltar la participación fundamental del Programa durante los graves problemas epidemiológicos de los últimos cinco años: dengue y rabia silvestre en 1990, cólera a partir de 1991, sarampión en 1992, malaria a partir de 1993, peste a partir de 1994, fiebre amarilla en 1995. La labor desarrollada en cada uno de los casos, permitió la medición de la magnitud del problema, el establecimiento del diagnóstico definitivo, de la

Page 92: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

identificación de factores y grupos poblacionales de riesgo, de las medidas de intervención y de prevención de mayor costo efectividad y la evaluación operativa de las acciones desarrolladas. Apoyo fundamental en el desarrollo de estas acciones fue obtenido de parte de los consultores de Corto Plazo de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atalanta, quienes asesoraron a los estudiantes en los diferentes aspectos del trabajo epidemiológico en el estudio de estos problemas de salud, y de otro lado, la Red de Laboratorios que permitieron la torna, conservación y análisis de las muestras biológicas recolectadas. En ambos casos, los recursos de donación fueron destinados como estrategia de fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica Nacional y del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo. Si bien el objetivo fundamental del Programa fue la capacitación de recursos humanos en el uso de métodos e instrumentos útiles en epidemiología de campo, el campo de la aplicación del proceso de enseñanza -aprendizaje permitían obtener productos relevantes al desarrollo de las acciones de salud en las subregiones: capacitación de personal en el uso del enfoque epidemiológico, evaluación de operación de programas y servicios, investigación epidemiológica y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica nacional. Los alcances y la trascendencia de estos productos se ampliaron aún más, a través de su presentación en diferentes Conferencias y Publicaciones Científicas Internacionales. Es así, por ejemplo, que la modalidad de capacitación del Programa ha sido reconocido corno uno de los más exitosos entre los 15 programas similares de entrenamiento, auspiciados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, en los cinco continentes. De otro lado, se irá realizado, presentaciones de los estudias de investigación no sólo en Congresos Nacionales de la Sociedad Peruana de Epidemiología y de la Sociedad Peruana de Infectología - sino también en Conferencias Internacionales -en Field Epidemiology Training Program (FETP) Meeting 1 992, 1993, 1994 y 1995, en Internationul Ulinic Epidemiology Netrvork (INCLEN) Meeting 1992, 1993 y 1994, en Epidemiology Inteligence Service (EISUSA) Meeting 1992, 1994 y 1995. A la próxima reunión de INCLEN a llevarse a cabo en Malasya en febrero dé 1997, han sido invitados a participar los epidemiólogos de la Subregión Ayacucho y Cajamarca. Así mismo, se ha publicado el resultado de algunos de los trabajos de investigación concluidos, tanto en Revistas Nacionales -Revista de la Sociedad Peruana de Epidemiología, Revista Acta Herediana, Revista de la Sociedad Peruana de Infectología - corto en Revistas Internacionales -The Lancet y Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud. El nivel de competencia alcanzado por los egresados del Programa se evidencia en los tres reconocimientos obtenidos a trabajos de investigación epidemiológica realizados durante su entrenamiento. El primero es un premio nacional, el PREMIO ROUSSEL 1992, otorgado al mejor trabajo de investigación publicado en todas las revistas nacionales, por el trabajo Epidemia de Cólera en el Perú, lecciones para un continente en riesgo; el segundo es internacional, PREMIO JOHN SNOW 1994, otorgado al mejor trabajo de investigación realizado por los estudiantes de todos los

Page 93: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

programas de entrenamiento en epidemiología de campo del mundo, por el trabajo Quimioprofilaxis en contactos familiares de casos índices de pacientes con cólera en la provincia de Ica 1993. Análisis Costo Beneficio. Y el tercero fue el premio nacional 1995 de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales por el estudio Rol de los funerales en la transmisión de cólera en San Antonio, Bambamarca 1994, Hipótesis de un modelo común de transmisión de cólera en la sierra. El proceso de Reforma del Sector Salud en el cual se encuentra inmerso el Ministerio de Salud, exige la disponibilidad de un análisis de la Situación de Salud permanentemente actualizarlo, como un instrumento de gestión en salud, sobre la base de la equidad, eficiencia y Calidad de la atención. En este sentido, el I Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, contribuirá formando personal calificado y difundiendo el enfoque epidemiológico que permita utilizar tal información para la evaluación y dictado de Políticas y Planes orientados a la atención de los problemas de salud prevalentes. Pero no sólo es importante apoyar este proyecto en la medida que aseguraría la formación de recursos humanos en epidemiología hasta el año 2000, sitio que se trata de una propuesta de Institucionalización del Programa en el Ministerio de Salud, como una especialización en salud pública, que permita continuar tal capacitación más allá de la vigencia de los recursos externos de financiamiento del proyecto. 2.2. IMPULSO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA La eficacia de los servicios de salud depende en gran medida de los sistemas de soporte lucrativo, tales como los de información; comunicaciones; mantenimiento; monitoría y evaluación; suministro de insumos y medicamentos. En este campo falta coordinación y un sistema de información en salud de alcance nacional para una adecuada toma de decisiones. Durante el último lustro cada institución del sector la desarrollado sistemas de información, tanto para la prestación de servicios y programas de salud como aquellos relacionados con la vigilancia epidemiológica. La pluralidad de estos sistemas de información e informática y la heterogeneidad de los datos contenidos en ellos, sin embargo, hacen imposible su compatibilidad inmediata para obtener datos sectoriales confiables y oportunos. - Gran parte de los procesos que caracterizan la reforma, están asentados en la disponibilidad de información adecuada para la producción de conocimiento. La necesidad de mejorar la capacidad de planificación local, la oportunidad en la toma de decisiones, y el completo conocimiento de la situación de salud de la población demandante, descansan en el diseño de nuevos sistemas de información. Por ello, un objetivo específico dentro del segundo lineamiento de política vigente es "potenciar los actuales sistemas de información en salud en un sistema de información de alcance nacional que sea base para una toma de decisiones con rapidez y oportunidad".

Page 94: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Esto implica no sólo pensar en el nivel central, sino también en los propios servicios quienes ahora deberán contar con información y conocimiento necesario para el planteamiento local y la torna de decisiones. En este sentido, es necesario desarrollar un modelo integrador de la información que permita "cruzar" la información proveniente del campo epidemiológico con la de uso de servicios, asignación del gasto y resultados operativos. Ello constituye todo un esfuerzo de validación de prototipos de Sistemas de Inteligencia Sanitaria, que abastezca a las necesidades de planeamiento local y nacional, a las funciones de superintendencia -auditoría, monitoreo y control -, al proceso de normalización. A1 mismo tiempo, deberá soportar la producción de información necesaria para facilitar el comportamiento de la demanda -, dentro del sistema, y la producción de nuevos conocimientos necesarios para el permanente proceso de mejoramiento del modelo. La construcción de este modelo se realizará sobre la base del desarrollo alcanzado por los Sistemas de Información de Salud, Sistemas de Vigilancia Epidemiológica y la Red de Laboratorios de Salud Pública, En este sentido, la concreción de este proyecto significaría alcanzar objetivos trazados desde la década pasada por el Ministerio de Salud, y que fue apoyado por la Agencia, para el Desarrollo Internacional, la cual destinó grandes cantidades de recursos del Proyecto de Sobrevivencia Infantil para el fortalecimiento de estos tres subsistemas. Se debe resaltar que el éxito de un sistema de inteligencia sanitaria, como de cualquier otra organización, no descansa en su organización sino en la capacidad que tenga de adaptarse a la realidad cambiante. El riesgo que enfrenta toda organización es la natural tendencia a parecerse al medio que le rodea (entalpía), lo que determina que se otorgue más importancia a los procesos antes que a los " resultados, monotonía, rutina, baja producción, ineficacia, ineficiencia. La única forma de combatir esta tendencia es la búsqueda permanente de la diferenciación -y especialización del medio que le circunda. En el caso de un sistema de inteligencia sanitaria, los resultados no pueden estar sujetos al rígido funcionamiento de procedimientos sistematizados u informatizados - hardwares y softwares - lectores de indicadores cuantitativos de la situación de la salud y del desempeño de los servicios. La potencia de un sistema de este tipo es que, cuente con recursos calificados que permitan adaptar la organización y los procedimientos a la recolección de datos, e interpretación de tal realidad. Creemos por tal motivo, que los epidemiológos tienen un lugar reservado en el desarrollo de estos sistemas de información. 2.3. EL PREC Y LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA 1995 - 2000 El Programa de Especialización en Epidemiología de Campo se desarrolla dentro del marco de los lineamientos de política 1995-2000 presentados en setiembre de 1995: Acceso Universal: La provisión de servicios, priorizando los sectores más pobres y vulnerables, implica la actualización permanente del

Análisis de Situación de Salud, proceso en el cual los epidemiólogos tienen una participación activa irremplazable. Pero además, es importante la aplicación del enfoque epidemiológico por los demás profesionales para el proceso de toma de

Page 95: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

decisiones. En este sentido, el programa difunde el enfoque epidemiológico a través de las actividades de capacitación que realizan los residentes en los distintos niveles de la red de servicios.

Modernizar el Sector: Uno de sus objetivos y estrategias específicas es la capacitación de los recursos humanos. Este Programa es

fundamentalmente de capacitación, en primer lugar, para la formación de especialistas en Epidemiología de Campo, y en segundo lugar, de capacitación en conceptos y metodologías epidemiológicas al resto del personal de los servicios, a través de las actividades de entrenamiento en servicio que se realizan durante el desarrollo del Programa.

Reestructurar el Sector: Un componente fundamental en el proceso de reforma que se ha talado en el Sector Salud, lo constituye el desarrollo de los sistemas de información que permiten actualizar permanentemente los Análisis de Situación de Salud, componente fundamental para la gerencia de servicios, dado que permite disponer de información para toma de decisiones. Resulta fundamental, entonces, fortalecer la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, como elemento catalizador del proceso de implementación de Sistemas de Información para toma de Decisiones.

Atención de Problemas (le Salud: Una de las funciones asignadas a la Oficina General de Epidemiología y a la Red de Vigilancia, es la conducción

de las medidas de control en situaciones de Emergencia Sanitaria. Durante la fase de capacitación en servicio del Programa, se incluye acciones orientadas al entrenamiento de esta función.

Promoción de Estilos de Vida: La actual situación del Perú en el proceso de la Transición Epidemiológica, hace cada vez más evidente la

necesidad de abordar los problemas de enfermedades relacionados a estilos (le vida. La primera aproximación para la atención de estos problemas, es su evaluación epidemiológica. Durante el Programa se ha incluido tópicos de trabajo, para el abordaje de estos problemas.

Además, la red nacional de vigilancia ha iniciado recientemente las primeras acciones conducentes a la vigilancia de enfermedades no transmisibles y violencia.

III. OBJETIVOS, RESULTADOS, METAS Y ESTRATEGIAS 3.1 OBJETIVOS - Institucionalizar en el país el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. - Consolidar el rol de la Oficina General de Epidemiología y de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el análisis de información para la

torna de decisiones.

Page 96: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- Fortalecer el trabajo articulado entre la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los Sistemas ole Información ole Salud y la Red Nacional de

Laboratorios. - Difundir el conocimiento y enfoque epidemiológico en las demás áreas de la Salud Pública dentro del sector. , 3.2 RESULTADOS - Fortalecimiento de la Red Nacional ole Vigilancia Epidemiológica. - Establecer en el Ministerio de Salud la residencia en Epidemiología de Campo. - Implementar Núcleos Desconcentrados del Programa de Especialización en Epidemiología ole Campo. - Implementar sedes Subregionales de Capacitación en Servicio para la Residencia en Epidemiología de Campo. - Formar personal en la especialidad de Epidemiología de Campo. - Integración funcional de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los Sistemas de Información de Salud y la Red Nacional de Laboratorios. - Implementar un Centro de Documentación e Información en la Oficina General de Epidemiología para servicio de toda la Red Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. - Publicar trimestralmente una Revista Epidemiológica del Ministerio de Salud. - Organizar un Directorio de Expertos que brinde Soporte Técnico al PREC y a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 3.3. METAS 3.3.1. Metas Finales - 4 núcleos descentralizados del PREC. - 16 sedes subregionales de capacitación en servicio. - 4 promociones PREC. - 60 egresados del, PREC. 3.3.2. Metas Intermedias

Page 97: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- 4 promociones de Diploma para Formación de Docentes en Epidemiología de Campo. - 80 Tutores Subregionales capacitados a través del Diploma de Formación de Docentes. - 8 Cursos Básicos de Epidemiología de Campo (2 ms.) que forma parte del proceso de selección de residentes PREC. - 240 profesionales capacitados durante los cursos básicos de Epidemiología de Campo. - 8 Cursos tic Aprestamiento para optar Diploma en Epidemiología de Campo. - 120 egresados de Curso de Aprestamiento. - 4 reuniones anuales de la Red Nacional de Epidemiología. - 208 reportes semanales con la información de la vigilancia epidemiológica nacional oportuna. - 180 informes de investigaciones (le brote. - 90 artículos epidemiológicos publicados o en proceso de publicación. - 120 módulos de capacitación epidemiológica dictados dentro de los cursos de capacitación integral del Ministerio de Salud. - 240 visitas de supervisión local de servicios de salud. - 120 evaluaciones de las redes Subregionales de vigilancia epidemiológica. - 16 números de las Revista Trimestral de la Red Nacional de Epidemiología. 3.4. ESTRATEGIAS - Implementación en el Ministerio (le Salud, de la Residencia en Epidemiología de Campo. - Convenio Institucional entre Ministerio de Salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidades Regionales del país para la

implementación desconcentrada de la Residencia en Epidemiología de Campo. - Participación de la Organización Panamericana de la Salud y de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados

Unidos, en la asesoría y soporte técnico del PREC" - Descentralización académica: participación de universidades regionales en el desarrollo del programa de capacitación. - Descentralización operativa: el aprendizaje en servicio será a nivel nacional y en todos los niveles del Sector Salud. - Descentralización académica y operativa en forma progresiva: desconcetración en núcleos macrorregionales. - Involucramiento de Núcleos desconcetrados del PREC a partir de la convocatoria a Fondos Concursables para la docencia universitaria y en el

servicio. - Coordinación con todos los órganos de asesoría, de apoyo y de línea del Ministerio de Salud en particular con la Oficina de Estadística e

Informática, y con el Instituto Nacional de Salud-, con todas las Regiones y Subregiones de Salud, y con todas las instituciones integrantes del Sector Salud.

- Progresión complementaria en financiamiento entre los recursos nacionales y extranjeros, - Coordinación con Programas de Inversión y Gasto del Ministerio de Salud.

Page 98: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

IV. DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

4.1. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR En el cuadro N" 1 se resume el Plan Curricular aprobado por el Consejo universitario de la Universidad Perruna Cayetano Heredia, para el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. En función de los cambios que se instalarán para el entrenamiento, se plantea realizar algunas modificaciones ya que es un proceso de aprendizaje dinámico. 4.1.1 Fase de Selección La selección será de responsabilidad del Ministerio de Salud a través de la Oficina General de Epidemiología, en coordinación con la Escuela de Post-grado. Dardo que la capacitación será institucionalizada, es decir que la formación básicamente será para dotar de especialistas a las Oficinas de Epidemiología del país, los candidatos elegidos serán aquellos que tengan un compromiso de trabajar en las sedes regionales o Subregionales de donde proceden. Los criterios (le selección corresponden principalmente a antecedentes personales -curriculum vitae - y al desempeño en el trabajo; rendimiento en los Cursos de Introducción a la Epidemiología de Campo, que los residentes del PREC organizarán en las subregiones para difundir conceptos y metodologías de la epidemiología. 4.1.1.1. Ciclo Básico Este ciclo consta de 6 semanas de cursos teórico -prácticos dirigidos a impartir conocimientos básicos de estadística, administración, ciencias sociales, epidemiología y Salud Pública que permitan sistematizar de mejor manera el trabajo a nivel de las Oficinas Subregionales de Epidemiología. A consta de 2 semanas de trabajo de campo para la recolección de información, como parte de la investigación operativa planificada en uno de los cursos de componente teórico. Este trabajo se realiza por grupos en las subregiones donde es prevalente el problema de salud a estudiar.

Page 99: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Con las calificaciones de los cursos teóricos y la evaluación técnica del trabajo de campo, se obtiene un promedio para el Cielo Básico. 4.1.1.2. Selección de Candidatos Entre los que han desaprobado ningún curso en el Ciclo Básico, se selecciona a los candidatos para el Programa de Especialización, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

CUADRO Nº 02 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

Page 100: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

FASE

Selección (Ciclo Básico Epidemiología de

Campo

APRESTAMIENTO

ENTRENAMIENTO EN SERVICIO

DURACION

2 meses

4 meses

20 meses

REQUISITOS

- Profesional de la Salud - Más de 2 años de trabajo en nivel

subregional del Ministerio de Salud - Aprobar Curso de Introducción a la

Epidemiología de Campo

- Aprobar satisfactoriamente la fase de selección (Curso Básico en Epidemiología de Campo)

- Aprobar satisfactoriamente la fase de aprestamiento

METODOLOGIA

- 6 semanas de estudios didácticos - 2 semanas de ejecución de

investigación de campo

- Cursos didácticos - 2 semanas de ejecución de

investigación de campo

- Aprendizaje en servicio - Seminario Taller, Revis. Bibliográfica - Círculos de calidad

ACTIVIDADES

- Epidemiología I - Bioestadística - Educación para la Salud I - Administración en Salud I - Salud y Sociedad I - Investigación Epidemiológica de

Campo

- Epidemiología II - Bioestadística II - Educación para la Salud II - Administración en Salud II - Salud y Sociedad II - Metodología de la

Investigación - Relaciones Humanas y

Liderazgo - Investigación Epidemiológica

de campo

I ETAPA Rotaciones por las Direcciones de la Oficina General de Epidemiología de: Vigilancia, Investigación, Capacitación, Evaluación y Gerencia. II ETAPA Rotaciones por: Oficinas Subregionales de Epidemiología, Programas Nacionales de Control de Enfermedades y OGE.

CREDITOS

12

23

29

* Porcentaje de asistencia al ciclo básico

Page 101: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

* Calificación de las asignaturas del curso básico * Calificación del trabajo de campo * Evaluación personal. 4.1.2. Fase de Aprestamiento La Fase de Aprestamiento, de cuatro meses de duración, tiene como objetivo principal impartir los conocimientos y destrezas básicas para cumplir eficientemente las actividades posteriores de aprendizaje en servicio y de investigación operativa. Los temas son revisados bajo la metodología de talleres de trabajo previa presentación teórica. Los cursos están organizados en forma de módulos intensivos de corto plazo, lo cual permite enfocar la formación en un sólo tema por vez y permite, también, la participación de profesionales interesarlos como alumnos libres. 4.1.3. Fase de Entrenamiento de Servicio Tiene una duración de 20 meses y requiere la aprobación de la totalidad de los cursos de la Fase de Aprestamiento y comprende la ejecución de actividades para el cumplimiento de la funciones asignadas a la Red de Vigilancia Epidemiológica: estudio de la situación de salud, vigilancia epidemiológica, investigación epidemiológica, evaluación de programas y servicios, capacitación del personal de la RED, y atención de brotes epidémicos. La metodología es la de aprendizaje en servicio. Se cumple a través de 2 etapas. La primera, formada por 5 cursos correspondientes a las áreas de trabajo de la OGE: vigilancia, investigación, evaluación, capacitación y gerencia. La segunda, que requiere la aprobación de la primera etapa, está constituida por 3 cursos orientados al apoyo técnico a la Gerencia de la Oficina General de Epidemiología, Oficinas Subregionales de Epidemiología y de los Programas de Salid. Simultáneamente al desarrollo de las actividades de aprendizaje en servicio, se realizarán periódicamente seminarios de profundización o de ampliación a otros tópicos, necesarios para la práctica integral de la epidemiología. 4.2. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de estudios está diseñada en relación con las normas vigentes para la ejecución de los programas o planes de estudio de la Escuela de Post-grado "Víctor Alzamora Castro". Su formulación y contenido cuentan con el nivel correspondiente al Pos -grado. 4.2.1. Ciclo Básico

Page 102: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

ASIGNATURAS N° HORAS CREDITOS Epidemiología 1, (Conceptos básicos) 72 03 Investigación Epidemiológica de campo 132 02 Bioestadística I (Métodos Estadísticos e Informática) 72 03 Salud y Sociedad I 48 02 Administración en Salud 1 24 01 Educación para la Salud I 24 0l 'I' o I a 1 372 12 4.2.2. Fase de Aprestamiento ASIGNATURAS N° HORAS CREDITOS Epidemiología II (Epidemiología Aplicada) 90 04 Investigación Epidemiológica de campo 120 02 Bioestadística (Estadística II y Muestreo) 150 04 Metodología de la Investigación 90 03 Administración en Salud II (Proceso Administrativo) 90 02 Salud y Sociedad 64 02 Relaciones Humanas y Liderazgo 64 02 Educación para la Salud II ('Tecnología Educativa) 60 02 Informática 64 02 'I' o t a 1 792 23 4.2.3. Fase de Entrenamiento en Servicio En este período, los estudiantes realizarán la práctica durante 20 meses calendario, equivalente a tres semestres académicos, en los niveles central y regional según rotaciones de dos a tres meses por cada rotación. Participarán en actividades académicas como; trabajo de gabinete, talleres, seminarios de investigación. Durante cada semestre se considerará 400 horas de trabajo de campo con un total de 1200 horas que equivale 29 horas -crédito.

Page 103: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

4.3. VALOR ACADEMICO El programa de Especialización en Epidemiología de Campo, tiene un valor académico de 64 horas- crédito dividido en: FASES N° HORAS CREDITOS Ciclo Básico 372 hrs. 12 créditos Ciclo de Aprestamiento 792 hrs. 23 créditos Práctica de Campo 1200 hrs. 29 créditos ---------- -------- Total 2364 hrs. 64 créditos 4.4. OBTENCION DE GRADO DE MAESTRIA Los alumnos que completaron satisfactoriamente la especialización podrán ser docentes del Programa. Para ello deberá seguir los estudios del Diploma de Formación de Docentes en Epidemiología de Campo. El Plan de Estudios del Diploma incluirá cursos que formarán parte del plan de estudios complementario al PREC para la obtención del Post-grado en Epidemiología de futura organización en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ello será posible debido a que los cursos incluidos en el Programa de Especialización fueron diseñados para ser convalidables dentro del Programa de Maestría. , Los especialistas, una vez completado los cursos del Diploma, deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Escuela de Post-grado "Víctor Alzamora Castro" de la UPCH, para la obtención del Diploma de Docentes en Epidemiología, y al culminar todo el plan complementario, el grado de Maestro.

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1. COMPONENTES

Page 104: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

5.1.1. Institucionalización del Programa Los recursos que sufragan los gastos de las actividades desarrolladas por los establecimientos del Ministerio de Salud, proceden fundamentalmente de Tesoro Público a través de dos vías: EI Gobierno Regional y el Ministerio de Salud. En el Pliego del Gobierno Regional se incluye la mayor parte de los gastos que demanda la prestación de servicios de salud: remuneraciones, insumos de los servicios, repuestos de equipos, contratación de servicios para vigilancia, limpieza y mantenimiento de infraestructura y equipos; a veces incluye también fondos de inversión. Este pliego es preparado y gestionado ante el Ministerio de economía y Finanzas por las autoridades regionales de salud. En el Pliego del Ministerio de Salud se incluye todos los gastos que demanda las actividades de los Programas de Salud Pública y los gastos para la atención de las Emergencias Sanitarias (brotes epidémicos y desastres). También se incluye los gastos de la prestación de servicios por las Subregiones de Salud de lima y Callao. También se cuenta con fondos de la Cooperación Internacional que focaliza su apoyo en la Asistencia Técnica, Capacitación, Investigación Operacional y Equipamiento. La Institucionalización en el país del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo significa dos tareas, uno, a nivel de la institución académica que cuenta con la autorización de otorgar títulos de especialistas; y otro, a nivel del Ministerio de Salud, para implementar la residencia en Epidemiología de Campo. Hay avances al respecto, ya que la Universidad Peruana Cayetano Heredia tiene aprobado el Programa de Especialización dentro de la Escuela de Postgrado. Sin embargo, lo que se pretende es alcanzar el nivel de las residencias médicas, donde anualmente se están formando especialistas en las distintas áreas de la medicina humana. Algo similar se plantea para la especialidad de epidemiología de campo, que el Ministerio de Salud brinde los campos operacionales donde se desarrollen las actividades de servicio que la Universidad previamente ha determinado son las necesarias para certificar la especialización. Dado que el PREC desarrolla sus acciones de enseñanza en servicio en las Redes Subregionales de Epidemiología, los recursos del Tesoro Público destinados a financiar los gastos de la de Epidemiología, los recursos del Tesoro Público destinados a financiar los gastos de la capacitación, deben gestionarse a través de los Pliegos Presupuestales Subregionales. Estos presupuestos deben incluir todos los gastos que demande la especialización de profesionales en epidemiología de campo: gastos educativos (libros, revistas, publicaciones, correo electrónico) gastos académicos de la Universidad que otorga el Título, gastos operativos (actividades de vigilancia, capacitación, investigación y evaluación) y gastos de mantenimiento de equipos de las Oficinas Subregionales de Epidemiología, sedes del entrenamiento descentralizado. Tareas:

Page 105: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- Elaboración de Proyecto de Sustentación de la apertura del PREC corno programa de residencia en epidemiología de campo. - Gestión para la Resolución Ministerial de autorización del PREC. como programa de residencia en epidemiología de campo. - Gestión en Ministerios de Salud y de Economía y Finanzas, para establecer la apertura programática para las Oficinas de Epidemiología, a nivel

central, regional y subregional. 5.1.2. Implementación de Núcleos Desconcentrados del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo La institucionalización del PREC, se consolidará en la medida que la relación Ministerio de Salud Universidad sea lo más cercana a las áreas donde se desarrollará la capacitación y el entrenamiento. Por ello, es, que se pretende organizar Núcleos Desconcentrados del PREC, que sean capares asumir principalmente, con los recursos docentes locales el desarrollo del plan de estudios del PREC. Estos núcleos estarían formados por una universidad regional que cuente con una facultad en alguno de las profesiones de la salud, de preferencia con escuela de postgrado, y por regiones y subregiones de salud que se encuentren en la jurisdicción de tal universidad, vale decir colindantes. La perspectiva trazada par la Oficina General de Epidemiología es que tales núcleos alcancen en un futuro próximo, la autonomía sobre su organización y funcionamiento, manteniéndose la coordinación con los otros núcleos a través del compartimiento de la estructura nacional de la Red Nacional de Vigilancia. Se establecería en la Universidad Peruana Cayetano Heredia una función de superintendencia académica a fin de asegurar programas competentes. Pero el huso de un modelo centralizado hacia uno descentralizado, requiere de la construcción de una transición operativa exitosa. La Oficina General de Epidemiología considera pertinente poner en práctica tal período durante la ejecución del presente proyecto: tener un sólo programa PREC, que se desarrolla con el concurso de núcleos desconcentrados regiones/subregiones de salud y Universidades regionales - de capacitación. El Involucramiento para la participación en este proyecto de estas asociaciones macroregionales se hará a partir de la convocatoria a Fondos Concursables del Proyecto, que permitan financiar los gastos académicos universitarios y de la docencia en servicio para la ejecución del programa desconcentradamente. Con esta finalidad se va a desarrollar una serie de evaluaciones de los servicios regionales y sobregionales de epidemiología y de las universidades locales, para, asegurar que cuenten con las facilidades académicas y operacionales mínimas para alojar a residentes en formación de la especialidad de epidemiología de campo. Una vez que se ha alcanzado cubrir estos niveles mínimas, se otorgará la acreditación como núcleos desconcentrados del PREC. Tareas:

Page 106: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- Elaborar estándares mínimos (infraestructura, equipamiento, recursos materiales, humanos y financieros) de las instituciones encargadas de la

capacitación: universidades regionales y direcciones regionales/subregionales de salud. - Realizar evaluación de servicios y universidades. - Establecer y ejecutar un plan de acreditación en aquellos núcleos que, no alcanzaron a cubrir los estándares mínimos. 5.1.3. Implementación de Sedes Subregionales de Capacitación en Servicio La Construcción de un Sistema de Inteligencia Sanitaria requiere la consolidación de la Red Nacional de Vigilancia, Epidemiológica. Parte fundamental en esta tarea de consolidación de la Red, es el fortalecimiento de las Oficinas Subregionales de Epidemiología y sus respectivas redes locales, de manera que permitan cumplir las funciones asignadas de vigilancia, investigación, capacitación y evaluación epidemiológica. Tal fortalecimiento implica asegurar equipamiento básico en transporte, comunicaciones, informática, laboratorio e intervención de campo; también calificación de recursos humanos; y habilitación de recursos financieros de operación. A través de los proyectos de inversión del Ministerio de Salud, se viene fortaleciendo la capacidad operativa de los niveles Subregionales, entre los que se incluye las Oficinas de Epidemiología. También es importante resaltar la cooperación brindarla por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (LJSMI)), Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Organización Panamericana & la Salud. Este proyecto contribuiría al fortalecimiento subregional al permitir la capacitación permanente del personal de salud en métodos e instrumentos epidemiológicos, útiles para la gestión de programas y servicios. La estrategia trazada de descentralización progresiva -iniciada con la descencentración durante este proyecto de PREC, implica la institución de Sedes Subregionales de Capacitación en Servicio en las Oficinas Subregionales de Epidemiología. Las sedes de regiones o subregiones colindantes formarían, junto con la Universidad Regional acreditada los Núcleos Desconcentrados del PREC. Tareas: - Identificación (le equipos existentes en las Oficinas Subregionales, a través de la información recolectada por los Proyectos (le Inversión. - Determinación (le requerimiento complementarios de equipos y suministros. . I .4. Implementación Complementaria de la Oficina General de Epidemiología

Page 107: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La organización de un Sistema de Inteligencia Sanitaria requiere además de Oficinas Subregionales fortalecidas, un Centro de Inteligencia que articule interactivamente el trabajo generado, de nudo que la información clasificada alcance los niveles de decisión. Tal centro lo constituiría la Oficina General de Epidemiología, como eje de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. De otro lado, dentro del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, la Oficina General de Epidemiología es la responsable de brindar asistencia técnica a las sedes Subregionales de capacitación en servicio; de apoyar a las oficinas Subregionales en el cumplimiento de las funciones asignadas, especialmente en el raso de intervención en emergencias sanitarias; y de optimizar el trabajo coordinado con los Sistemas de Información y con la Red de Laboratorios. Por este motivo, es fundamental reservar recursos financieros para la implementación complementaria de la Oficina General de Epidemiología, de manera que brinde respuestas acordes a las exigencias planteadas como centro de un futuro Sistema de Inteligencia Sanitaria y como Eje del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. Tareas: - Identificación de equipos existentes en la Oficina General de Epidemiología - Determinación de requerimiento complementarios de equipos y suministros. 5.1.5 Apoyo a Cursos y Seminarios Este componente se refiere a la organización, implementación y ejecución de los cursos y seminarios que forman parte de la curricula para la formación de los especialistas en epidemiología de campo. Los cursos se concentran en la primera etapa de la capacitación, denominada fase de Aprestamiento, y tienen la finalidad de brindarles los conocimientos y metodologías fundamentales para el desempeño y sistematización del trabajo a desarrollar en la etapa del entrenamiento en servicio. La mayoría de los cursos forma parte de similares dictados en las Maestrías de Salud Pública, con participación de los mismos docentes y recursos universitarios, pero otros, deben ser convocados incluso de Instituciones extranjeras debido a su experticia o a su especificidad académica. Los seminarios son aquellos espacios distribuidos entre la etapa de entrenamiento en servicio, para brindar cursos en temas selectos de la Epidemiología y la Salud Pública. Todos estos tema; son suplementarios a los recibidos durante la Fase de Aprestamiento, y tienen la finalidad de

Page 108: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

profundizar en cl conocimiento de elementos básicos, presentar nuevos elementos conceptuales o metodologías alternativas o revisar discusiones epistemológicas de actualidad. Tareas: - Revisión y actualización de plan de estudios de la etapa de Aprestamiento. - Revisión y actualización de plan de estudios en lo referente a los Seminarios. - Ejecución de Cursos Básicos de selección a candidatos. - Ejecución de Ciclos de Aprestamiento. - Ejecución de cursos y seminarios. - Evaluación de desarrollo de cursos y seminarios. 5. 1.6. Apoyo a Actividades de Aprendizaje en Servicio La principal metodología de enseñanza del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo es el de aprendizaje en servicio, es decir, que durante la integración del estudiante al sistema de prestación de servicios, va a realizar prácticas adecuadas de atención en la frecuencia suficiente que permitirá incorporar estas prácticas a su forma de trabajar. El servicio en el área de epidemiología implica las tareas de vigilancia epidemiológica, investigación; capacitación y evaluación operativa. El desarrollo de estas tareas requiere la disponibilidad de los recursos económicos correspondientes para financiar un Plan de Actividades que incluya acciones programadas -ciclos de capacitación, supervisión y evaluación de servicios, investigaciones operativas -, alternadas con otras eventuales según la aparición de emergencias sanitarias -intervención y/o investigación. El soporte técnico, monitoreo y evaluación de las actividades de esta etapa de la capacitación recaen fundamentalmente en los 'tutores de Docencia en Servicio, que son egresados de las primeras promociones del PREC que forman parte del equipo de las Oficinas Regionales y Subregionales de Epidemiología. Recibirán apoyo permanente de los Tutores Supervisores Macrorregionales, que con sede en la Oficina General de Epidemiología, mantendrán comunicación permanente con las áreas de capacitación. Dado que las acciones a ejecutarse durante el entrenamiento son las del servicio a donde se destaca al residente del PREC, el presupuesto para tales acciones corresponde al presupuesto de la Oficina Regional o Subregional de Epidemiología. En este sentido, se ha planteado una serie de acciones dentro del Componente Institucionalización para proveer de fondos de Tesoro Público para el funcionamiento regular de las Oficinas de Epidemiología. Sin embargo, se plantea asignar recursos de donación para fomentar trabajos de investigación epidemiológica.

Page 109: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Tareas: - Revisión del plan de actividades de enseñanza en servicio. - Organización de programa de actividades a desarrollar en las sedes subregionales. - Elaboración de plan de supervisión. - Ejecución de actividades de aprendizaje en servicio (vigilancia, investigación, capacitación y evaluación). - Ejecución de análisis de situación de salud. - Evaluación de actividades de aprendizaje en servicio. 5.1.7. Soporte Técnico Las actividades académicas desarrolladas durante los dos años de formación del especialista en epidemiología de campo debe estar respaldada por un conjunto de facilidades que brinden soporte técnico para una óptima preparación, tanto durante la fase de los cursos y seminarios, como durante la fase de entrenamiento en servicio. Por ello, se plantea en primer lugar, implementar un Dentro de Documentación e Información en la Oficina General de Epidemiología, que cuente con las principales publicaciones -textos, enciclopedias, manuales, revistas, videos y bibliografía almacenada en medios magnéticos -discos Compactos propios o acceso a principales bibliotecas vía INTERNET- en temas relacionados a Epidemiología y Salud Pública, que permitan resolver la necesidad de información para atender problemas concretos. Para otros temas de consulta, se plantea implementar una interfase con la Biblioteca de la Universidad Cayetano Heredia, de manera que se aproveche la inversión realizada durante el Proyecto PROCAME II. La implementación de este Centro se realizará con financiamiento de donación de la Agencia para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, se pretende desarrollar un sistema de autosostenibilidad a través de la oferta de servicios de información, de modo que permita dar mantenimiento a los equipos y a mantener actualizada las fuentes de información. Otro elemento importante es la constitución de un Directorio de Expertos que brinde Soporte Técnico al Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, a la Oficina General de Epidemiología y a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Esta directorio estaría formado por profesionales de diferentes especialidades, que debido a su experiencia y vocación docente, puedan brindar apoyo técnico en la solución de problemas concretos. De ser necesario, se pudría contratar los servicios de algunos de ellos por un tiempo determinado para brindar apoyo operativo, además de asesoría técnica.

Page 110: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Otra modalidad de soporte técnico permanente seta brindada por el equipo de docentes que con sede en la Oficina General -de Epidemiología, presten asesoría a las sedes Subregionales de aprendizaje en servicio: Para ella es necesario contar en él equipa de docentes con especialistas en epidemiología, estadística, informática, tecnología educativa y administración. Se puede incorporar a este equipo docentes de la Universidad adscrita al Programa. De otro lado las supervisiones a cargo de los supervisores macrorregionales de la Oficina General de Epidemiología, brindarán también soporte técnico durante las periódicas visitas de evaluación y supervisión, y a través de la permanente comunicación -telefónica o por correo electrónico - Finalmente, otra modalidad para brindar soporte técnico será las estadías periódicas en la Oficina General de Epidemiología, donde la Unidad Técnica, los supervisores macrorregionales y las consultores nacionales o extranjeros, ayudarán a resolver sus dificultades operativas y metodológicas, a fin de alcanzar un entrenamiento efectivo. Tareas: - Implementación de Centro de Documentación e Información de la Oficina General de Epidemiología. - Atención de requerimientos Subregionales de bibliografía. - Convocatoria de profesionales de diferentes especialidades para formar la Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico al PREC. - Consultorías nacionales o internacionales de corto plazo. - Constitución de Unidad Técnica del PREC. - Constitución de equipo de supervisores macrorregionales. 5.1.7. Soporte Académico -Administrativo El soporte académico del plan, de estudios a realizar durante los dos años de entrenamiento para formar especialistas en epidemiología de campo, será responsabilidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se evaluará la pertinencia de establecer Convenios con otras universidades del interior del país, o bastará con los términos de referencia del contrato que se irme para la asignación de los recursos proveniente de los Fondos Concursables de Capacitación. Para el cumplimiento efectivo de todas las actividades planteadas para el desarrollo de este proyecto, va a ser necesario la participación de un soporte administrativo eficiente. Para ello se contará con el apoyo que brindará las administraciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en apoyo alas actividades académicas que desarrollará, y de la Unidad Especial del Proyecto 2000, en apoyo a las acciones de entrenamiento en servicio. Tareas:

Page 111: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

- Implementación complementaria de sede central del PREC, en 1a Oficina General de Epidemiología. , - Organización de equipo de apoyó académico en la Oficina General de Epidemiología. - Organización del equipo de apoyo al Centro de

Documentación. - Organización del equipo de tutores subregionales de la capacitación en servicio. - Gestión para asistencia a Congresos nacionales o

internacionales. - Impresión y distribución de revista trimestral. - Apoyo a la realización de las reuniones anuales de la RENACE. - Realización de evaluación del PREC. 5.2 . PERIODO DE EJECUCION . Las actividades académicas se extenderán hasta el último día de operación del Proyecto 2000. 5.3. AMBITO DE ACCION Todas las Regiones y Subregiones de Salud del país. 5.4. IMPLEMENTACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO Se propone una estrategia de implementación progresiva en la desconcentración de los núcleos de capacitación. Se iniciará con un trabajo centralizado en la Oficina General de Epidemiología y sobre la base de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con una modalidad similar empleada para la capacitación de las primeras tres promociones. A partir de esta primera aproximación se van a ir convocando la participación de los núcleos desconcentrados de capacitación, A partir del concurso por el acceso a recursos financieros para la docencia. Se estima que se incorporarán un núcleo anual durante los años de vigencia del proyecto, hasta completar 4 núcleos desconcentrados. 5.5. PROCEDENCIA DE CANDIDATOS Si bien el Proyecto enfoca la participación de los integrantes del Ministerio de Salud en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, profesionales de la salud procedentes de otras instituciones del Sector Salud (IPSS, Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales y otras) pueden participar en el Programa, siempre y cuando, tales instituciones destinen los recursos respectivos para la. formación durante los dos arios. En todos los casos las sedes de las rotaciones en servicio, serán siempre dependencias del Ministerio de Salud. 5.6. CLAN DE ENTRENAMIENTO

Page 112: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

En el cuadro N" 2 se resume el Plan de Entrenamiento. 5.6.1. Convocatoria y Selección Se realizará conforme está estipulado en el Curriculum de Estudios y que se detalla en el punto IV. l .1. y en el cuadro N" 1. Comprende las siguientes acciones: - Invitación Oficial a Instituciones del Sector Salud - Evaluación de curriculum vitae. - Aprobación de Curso Básico de Epidemiología de Campo. - Entrevista personal. 5.6.2 Aprestamiento Instrumental Con corresponde a la Fase de Aprestamiento. Para ello, se seguirá básicamente el plan de estudios planteado en el Curriculum y que se detalla en el cuadro N° 1. No obstante, se procederá a revisar los temarios al interior de cada curso, para ajustarlos de acuerdo a las exigencias de una mayor competencia. Los cursos serán dictados en la Oficina General de Epidemiología para la totalidad de los seleccionadas:

Page 113: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

CUADRO Nº 03

PLAN DE ENTRENAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

FASES

APRESTAMIENTO

ENTRENAMIENTO EN SERVICIO

CURRICULUM

Cursos Teóricos

OGE y Of. Subr. Epidemiología

OGE, Of. SR de Epidem. Y Prog, Salud

ENTRENAMIENTO

Cursos Teóricos

1º ETAPA

2º ETAPA

TIEMPO

4 meses

4 m.

4 meses

4 m.

8 meses

ESTADIA SUBREGIONAL

X

X

ESTADIA EN OGE

X

X

X

SEMINARIOS CORTOS

X

X

SUPERVISION

X

X

SOPORTE TECNICO

X

X

X

X

X

Page 114: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

5.6.3. Entrenamiento en Servicio a nivel subregional Corresponde a la Fase de Entrenamiento en Servicio que se detalla en el punto IV. 1.2., Con algunas modificaciones. Se desarrollará en las sedes Subregionales bajo el monitoreo y evaluación directa de los docentes integrantes de los núcleos desconcentrados de capacitación, previamente acreditados. Cata fase tiene dos etapas: en la primera se asume las tareas operativas del servicio (vigilancia, investigación, evaluación y capacitación); y en la segunda se asume funciones de conducción y gestión (área técnica y gerencia¡ en la Oficina de Epidemiología; y de coordinación con los Programas de Salud). , 5.6.4. Soporte Técnico y Supervisión En la Oficina de Epidemiología se constituirá un equipo de especialistas que brinde soporte técnico permanente a las sedes Subregionales de enseñanza en servicio, a través de cinco modalidades. Una es, la comunicación regular vía telefónica y/o correo electrónico para asesorar metodológicamente las actividades que se vienen desarrollando, o para atender las solicitudes de bibliografía especializada. Cuando sea requerido, la asesoría podría ser brindada por miembros de la Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico al PREC. La segunda modalidad será el envío de material auto-instruccional referente a tópicos selectos de Epidemiología y Salud Pública (metodologías; epidemiología de enfermedades transmisibles, de enfermedades no infecciosas, de accidentes,, de enfermedades degenerativas, de enfermedades ocupacionales, de ecología y medio ambiente; tecnologías educativas; evaluación de servicios -, planificación y presupuestación). La tercera modalidad serán los seminarios y/o conferencias con la participación de expertos nacionales o internacionales, expresamente invitados para la revisión de temas de interés en la formación del especialista en epidemiología de carneo. La cuarta modalidad, serán las visitas de supervisión y asesoría directa, que se realizarán según cronograma establecido, a cargo de los supervisores macrorregionales que conformarán parte del equipo de especialistas de la Oficina General de Epidemiología. A estas visitas de supervisión se incorporarán docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quienes evaluarán académicamente el desarrollo de las actividades de entrenamiento en servicio. La quinta modalidad, serán las rotaciones por la Oficina General de Epidemiología. El objetivo de estas rotaciones será la de asesorar a sistematizar las experiencias aprendidas en las diferentes áreas (vigilancia, investigación, evaluación, capacitación y gerencia) en el trabajo subregional y de esta manera, asegurar un efectivo entrenamiento y un aporte concreto al desarrollo de las Oficinas Subregionales de Epidemiología. Durante estas rotaciones se realizarán los seminarios y/o conferencias explicados en la tercera modalidad. 5.6.5. Supervisión Consolidación Académica Post - graduación Al mismo tiempo que se matiza la supervisión en campo del desempeño académico y aptitudinal de los residentes durante la Fase de Entrenamiento en Servicio, también se realizará la supervisión del desempeño realizado por los docentes subregionales, profesores egresados del Diploma de Formación dé Docentes en Epidemiología de Campo, debido a que ellos asumen la responsabilidad

Page 115: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

de la capacitación en las Sedes Regionales o Subregionales de la enseñanza en servicio. Asimismo, todas las formas de soporte técnico están al servicio de estos tutores docentes. La curricula del Especialista de Campo ha sido diseñada de modo que pueda convalidarse un gran número de créditos, de modo que con al completar el plan de estudios del Diploma de Formación de Docentes en Epidemiología de Campo, y completar un número reducido de créditos, estaría apto obtener el grado de Maestro en Epidemiología. De otro lado, es importante la implementación de un Programa de Educación Continua para todos los egresados del programa, aún cuando no fueran docentes subregionales o Maestros, a fin de que puedan responder efectivamente a las demandas de actualización en tópicos epidemiológicos y de control de enfermedades. 5.6.6. Actividades Extracuriculares Desde 1993, se viene desarrollando las Reuniones Anuales de la Red Nacional de Epidemiología, cuyos objetivos son evaluar el funcionamiento de la Red -identificando problemas críticos - y plantear las líneas programáticas para el Plan Operativo del siguiente año. Asimismo, se ha organizado seminarios pre-reunión, con la participación de expertos extranjeros, tal como se planteó en la tercera modalidad del soporte técnico (punto IV.3.4.). Es decir, la participación de los expertos nacionales en seminarios se desarrollará durante las rotaciones en la Oficina General de Epidemiología, y la participación de expertos extranjeros se realizará durante tus seminarios pre-reunión anual. De curo lado, se plantea como actividades extracurriculares, la asistencia a Congresos, Cursos y Conferencias Nacionales e Internacionales, según se determine era él, equipo de Conducción del Proyecto. El principal criterio a considerar para seleccionar a los candidatos será la evaluación, por parte de los tutores Subregionales y Supervisores Macrorregionales, del desempeño durante el entrenamiento en servicio. En ninguno de los casos un residente debe asistir a más de dos eventos internacionales o dos cuernos nacionales. Tampoco estará permitido la asistencia a Cursos de más de dos semanas de duración.

VI. ORGANIZACION 6.1. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES 6.1.1. Oficina Genera de Epidemiología: TÉCNICO El área de la Salud Pública donde se desarrollará las actividades de capacitación es la Epidemiología. El campo dé acción más amplio y diversificado del país para el entrenamiento en epidemiología, lo constituye la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Esta red está conformada por más del 40% de establecimientos de salud a nivel nacional, lo que le permite tener semanalmente una visión actualizada de los principales problemas de salud del país. La responsable del desarrollo de esta red de vigilancia es la Oficina General de Epidemiología. La competencia de la Oficina General de Epidemiología será entonces crucial, en términos de: - brindar el escenario de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la capacitación en

epidemiología de campo. Ello significa, la apertura de los Servicios integrantes de la Red de

Page 116: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Vigilancia para recibir a los residentes del programa de especialización para incorporarse al' equipo de trabajo que cumple las funciones asignadas: vigilancia, investigación, capacitación, evaluación, conducción de intervención en emergencias sanitarias y gerencia de servicios de vigilancia.

- Definir las acciones a desarrollar durante la fase de entrenamiento en servicio. - Brindar soporte técnico a las Oficinas Subregionales de Epidemiología, sedes descentralizadas

del entrenamiento en servicio, a través del equipo de especialistas y del Directorio de Expertos.

- Promover y efectivizar la coordinación entre las oficinas subregionales de epidemiología, de manera que se consoliden la Red Nacional de Vigilancia y el Programa de Institucionalización del PREC.

- Definir y actualizar normas técnicas relacionadas a la vigilancia y control de emergencias sanitarias. '

- Consolidar planes operativos anuales de las oficinas subregionales de epidemiología, sobre las actividades de entrenamiento en servicio del PREC.

- Supervisar técnicamente el desempeño de los residentes del PREC en las oficinas subregionales de epidemiología.

- Establecer comunicación permanente con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.

- Mantener comunicaciones con otros programas similares (Field Epidemiology Training Programs) - Establecer contacto con expertos nacionales e internacionales a ser contratados como

consultores de corto plazo. - Articular trabajo epidemiológico con el desarrollo de los sistemas de información y de la red

de laboratorios. - Elaborar la revista trimestral de la RENACE. - Organización de Reuniones Anuales de RENACE. - Asegurar los recursos que financien los costos operativos de la Red Nacional de Vigilancia

Epidemiológica. Recíprocamente, el desarrollo del Programa permite el fortalecimiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica, debido a la fortaleza que alcanzan, individualmente, los servicios subregionales al incluir anualmente a nuevos especialistas al equipo; y colectivamente, porque van conformando una corporación organizada para la actualización del Análisis de la Situación de Salud, origen del proceso de toma de decisiones para la atención de los problemas prioritarios de salud. Adicionalmente, durante el proyecto se va a contratar para la Oficina General de Epidemiología, el concurso de especialistas para brindar el soporte técnico demandado por el resto de la Red de Vigilancia. 6.1.2. Universidad Cayetano Heredia: ACADEMICO La Universidad Peruana Cayetano Heredia es una institución formadora de recursos humanos en salud con reconocida trayectoria en el campo de la docencia y la investigación. Particular desarrollo ha alcanzado en las disciplinas de la Salud Pública, reconociéndosele protagonismo en la implementación de estrategias innovativas para la solución de los principales problemas de salud del país. Por tal motivo, en el marco del Convenio Institucional con el Ministerio de Salud, se desarrolló conjuntamente la formación de especialistas en Epidemiología de Campo.

Page 117: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

La competencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, será importante paró el presente proyecto, ya que: - Brindará el reconocimiento académico de la especialización en Epidemiología de Campo.

Otorgará las facilidades para la matrícula y titulación de los residentes. - Participará en el desarrollo de los cursos y seminarios que forman parte del plan de estudios. - Participará en la actualización el curriculum del Programa conforme a las exigencias del

desarrollo de la Epidemiología y la salud Pública. - Asegurará la Implementación de la Residencia en Epidemiología de Campo en la Universidad

Peruana Cayetano Heredia. Conjuntamente con el Ministerio de Salud, debe convocar anualmente a un nuevo ario académico.

- Brindará las facilidades académicas para la ejecución de la capacitación: asesoría de equipo de

docentes calificados, instalaciones de Biblioteca y laboratorios universitarios. - Supervisará académicamente el desempeño de los residentes durante la fase de entrenamiento,

en servicio. - Participará en la organización y aprobación del Plan de Estudios del Diploma para la

Formación de Docentes Subregionales de Epidemiología de Carneo. - Participará en la organización y aprobación del Plan de Estudios de un Diploma en

Epidemiología de Campo, sobre la base del desarrollo del Curso de Aprestamiento, dirigido a todos los profesionales que hayan aprobado el 100% de las actividades.

- Contratar corno docentes de la Universidad a todos los profesionales que participen en el Programa de Especialización.

Así mismo, el desarrollo desconcentrado del Programa demandará de la Universidad Peruana Cayetano Heredia extender sus relaciones institucionales con otras universidades del país integrantes de los núcleos desconcetrados de capacitación -, en la nacida que sé concerten acuerdos o contratos para el desarrollo de actividades académicas durante la fase de aprendizaje en servicio en las Oficinas Subregionales de Epidemiología. De otro lado, le permite ampliar y hacer más selecto su equipo de docentes en el área de la epidemiología, al incorporar paulatinamente a los egresados del programa. 6.1.3. Unidad Especial del Proyecto 2000• ADMINISTRATIVO - FINANCIERO La Unidad Especial del Proyecto 2000, creada con Resolución Ministerial en noviembre de 1994, es el órgano técnico - administrativo de dirigir las acciones del Proyecto 2000 a ejecutarse con los recursos procedentes de las fuentes que la financian: donación, PL - 480 Título III y tesoro público. Está operando desde diciembre de 1994, habiendo demostrado responder a las expectativas del Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y de USAID, en la utilización de los recursos asignados. Dado que los recursos que financiarán el Proyecto de Institucionalización del PREC proceden de la donación comprometida para el Proyecto 2000, la competencia de la Unidad Especial del Proyecto 2000 son las siguientes: - Administrar los recursos financieros de donación asignados para este proyecto, bajo dos modalidades. La primera será transferir a la Universidad Peruana Cayetano y a las Universidades Regionales los fondos que financian los cursos y seminarios, la bonificación de los docentes y los costos de supervisión académica. La segunda modalidad será la ejecución

Page 118: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

directa de los docentes y los costos de supervisión académica. La segunda modalidad será la ejecución directa de los recursos que financian el entrenamiento en servicio y las becas. - Establecer normas y procedimientos administrativos para el desarrollo de las actividades del

proyecto. - Presentar Planes Operativos Anuales a la Oficina de Salud, Población y Nutrición de USAID,

para la aprobación de los calendarios de desembolsos. - Supervisar contablemente la ejecución de fondos y las rendiciones de cuentas - Presentar a la Oficina de Salud. Población y Nutrición de USAID, informes contables sobre la

ejecución de los recursos asignados para el proyecto. 6.1.4 Direcciones Regionales de Salud: OPERATIVO El desarrollo de las actividades de entrenamiento en servicio se enfocan en las Oficinas Subregionales de Epidemiología, en la atención a las demandas de la aplicación del enfoque epidemiológico para la solución de los problemas de salud prevalentes. Siendo el campo principal de la capacitación del Programa, la competencia de las Direcciones de las Regiones de Salud: - Desarrollo de las actividades de entrenamiento en servicio, asegurando la integración de los

residentes al equipo técnico de la subregión - Asegurar recursos que financien la Residencia en Epidemiología de Campo - Elaborar el plan operativo anual de actividades a realizarse durante la fase de entrenamiento en

servicio de la capacitación de los residentes PREC. - Monitorizar el trabajo desarrollado por los residentes PREC, durante su entrenamiento en las

Subregiones de Salud 6.1.5. Organización Panamericana de la Salud y Centros de Control y Prevención de

Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos): ASESORIA Y SOPORTE TECNICO Arribas instituciones tienen demostrada competencia en el asesoramiento y apoyo técnico para el desarrollo del PREC, corto lo han demostrado en su participación en la formación de las anteriores promociones. La competencia de estas instituciones será en: - Brindar asesoramiento en la evaluación del curriculum del programa de especialización. - Apoyar con profesionales expertos en las distintas áreas del trabajo epidemiológico, para la

organización de cursos y/o seminarios selectos. - Apoyar a la Oficina General de Epidemiología y a la Red Nacional de Vigilancia, en la

elaboración de políticas y planes relacionados a la vigilancia y control de brotes epidémicos. - Brindar apoyo bibliográfico. - Asesorar directamente a los residentes en el desarrollo de sus actividades académicas, tales

como investigación o evaluación de servicios.

Page 119: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

6.2. NUCLEO EJECUTOR 6.2.1. Convite Directivo Como se ha detallado en el punto anterior sobre competencias institucionales, el proyecto se desarrollará producto del concurso de distintas competencias: técnico, académico, administrativo -financiero y operativo, las cuales recaen en distintas instituciones.

Por ello se constituirá un Comité Directivo con la participación de representantes de la Oficina General de Epidemiología, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la Unidad Especial del Proyecto 2000, de la Oficina de Salud, Población y Nutrición de IJSAID y de los alumnos, además del Coordinador del Proyecto.

6.2.2. Equipo Técnico del Nivel Central

Estará formado por:

- Director del Programa de Especialización de Epidemiología de Campo. - Unidad de Apoyo Técnico, formado por especialistas en:

+ Investigación epidemiológica + Vigilancia y control de daños + Tecnología Educativa + Gerencia de Servicios de Salud

- Equipo de Supervisores macrorregionales - Unidad de Apoyo Académico, formado por:

+ Secretaría + Operador Informático + Auxiliar Contable

+ Chofer - Consultorías de Corto Plazo procedente de los Centros de Control de Enfermedades (CDC,

Atlanta, EE.UU), de OPS o de la Asociación Ad-hoc de Soporte Técnico adscrito a la Oficina General de Epidemiología.

Habrá una evaluación constante del desempeño de este equipo técnico por parte del Comité Directivo. 6.2.3. Equipo Técnico Subreginal - Equipo de Docentes Subregionales de Capacitación en Servicio que previamente hayan aprobado la Diplomatura de Formación de Docentes de Epidemiología de Campo. Formarán parte del equipo de docentes del Núcleo Desconcentrado de Capacitación. Habrá una evaluación constante del desempeño de este equipo técnico por parte del Comité Directivo.

VII PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Debido a las diferentes líneas de acción del Proyecto, planteados en los componentes, esta nueva etapa del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, será financiado por recursos provenientes de diversas fuentes cooperantes. ,

Page 120: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

SITUACION DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

En el cuadro N" 3 sé nuestra el presupuesto requerido para la ejecución del proyecto, indicando el costo total estimarlo del proyecto y únicamente el aporte financiero de la Agencia pira el Desarrollo Internacional. En el cuadro N" 4 se presenta el presupuesto según la institución que realizara el gasto.

Page 121: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: 02 PROY INSTITUNALIZ PREC enero-97 ok.doc Directorio: D:\costa\D IV Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: MINISTERIO DE SALUD Asunto: Autor: RRHH2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 12:02 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 12:02 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 16/04/03 05:03 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 50 Número de palabras: 17,347 (aprox.) Número de caracteres: 98,878 (aprox.)

Page 122: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

1

MINISTERIO DE SALUD No.546-97-SA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Lima, 02 de Diciembre de 1997 Visto el Oficio OGE-N2 0887-97 de fecha 12 de Noviembre de 1997; CONSIDERANDO: Que la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud y la Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP, han acordado realizar, en forma conjunta, el III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (III PREC), mediante el cual se logrará institucionalizar y descentralizar progresivamente en el país, con la participación de las Universidades, la formación y capacitación de estos especialistas; Que para tal fin, se han elaborado las Bases de Cooperación Técnico - Académica y el Programa Sustentatorío del III PREC; Que Tesoro financiación que del Programa malignados can la oficina General de Epidemiología para el desarrollo del PREC; Que es conveniente aprobar las Bases de Cooperación Técnico -Académica y el Programa Sustentatorío del III PREC; Con la opinión favorable del Vice Ministro de Salud; En uso de las atribuciones establecidas en el Decreto Legislativo Nº 584, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-92--SA;

Page 123: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

2

SE RESUELVE:

Aprobar las Bases de Cooperación Técnico - Académica entre la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud y la Escuela Nacional de Salud Pública, para él Desarrollo del III Programa de Especialización en Epidemiología de Carneo "PREC", así como el III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo(III PREC).

Regístrese y Comuníquese. Dr. MARINO COSTA BAUER Ministro de Salud ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL Dr. JOSE MONTOYA RAMIREZ DEL VILLAR secretario General MINISTERIO DE SALUD

Page 124: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

3

MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Epidemiología Escuela Nacional de Salud Pública Lima, 12 de Noviembre de 1,997 OGE-N°UBH -97 Señor Doctor MARINO COSTA BAUER Ministro de Salud PRESENTE De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted con el fin de informarle que la Oficina General de Epidemiología (O.G.E.) del Ministerio de Salud ha sostenido conversaciones con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), a fin de desarrollar en forma conjunta el III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (III PREC), a través del cual se logrará institucionalizar y descentralizar progresivamente en el país, con la participación de las Universidades, la formación y capacitación de estos especialistas. Hemos elaborado las Bases de Cooperación Técnico Académico y el Programa sustentatoria del III PREC, los que hacemos llegar a Ud. para su consideración con las visaciones de los representantes de la O.G.E. y ENSAP. La financiación dei Programa se hará con fondos del Tesoro Público que han sido asignados a la O.G.E. para el desarrollo del PREC. Mucho agradeceré Señor Ministro otorgue la aprobación y oficialización a estos documentos a fin de dar inicio a las actividades académicas. Aprovecho de la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima personal. Atentamente, Oficina General de Epidemiología DR. MARIO CHUY

MCHCH/acp c.c.: Arch. Jr. Camilo Carrillo N° 402-Jesús María, lima 11. Perú TeleFax : (51-1)4330081 - 4335859 - 4336140

Page 125: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

4

BASES DE COOPERACION ENTRE LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEL MINISTERIO DE SALUD LA ESCUELA

NACIONAL DE SALUD PUBLICA PARA EL DESARROLLO DEL III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA

DE CAMPO "PREC"

Conste por el presente documento, las BASES DE COOPERACION que celebran por una parte, la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud en adelante denominada OGE, representada por el Dr. Mario Chuy Chiu, identificado con Libreta Electoral N° 07804010, con domicilio legal en jirón Camilo Carrillo N° 402, Jesús María; y la Escuela Nacional de Salud Pública, en adelante la ENSAP, representado por el Dr. Julio Enrique Swayne Ossa, identificado con Libreta Electoral N° 07004994, con domicilio legal en la Av. Brasil N° 642 arena. De acuerdo a los términos y condiciones de las siguientes cláusulas. ANTECEDENTES LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, es un órgano del Ministerio de Salud encargado de asesorar a la Alta Dirección, a los Gobiernos Regionales y a los demás componentes del sistema, en aspectos de vigilancia epidemiológica, evaluación del impacto, resultado de los programas y servicios, investigación operativa, capacitación y desarrollo de sistemas.

,` El Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), tiene corno objetivo capacitar recursos humanos en esta especialidad, dotándolos de conocimientos, habilidades y destrezas aplicables a la realidad nacional, aptos para participar activa y eficientemente en la conducción de las actividades de Epidemiología en las áreas de docencia, desarrollo de sistemas, evaluación de programas y servicios, formulación y ejecución de investigaciones, vigilancia epidemiológica y para desarrollar el análisis e interpretación de la situación de salud local. Para lo cual el PREC, como todo programa de especialización, se llevará a cabo mediante la modalidad de capacitación en servicio, desde la OGE y en las diferentes oficinas de epidemiología del país por un período de dos arios. LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA, es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, encargado de proponer la Política Nacional de desarrollo del Potencial Humano y ejecutar acciones de formación superior y capacitación de funcionarios y servidores del sistema Nacional de Salud. CLÁUSULA PRIMERA.- DE LA FINALIDAD Las presentes Bases tienen cono finalidad, establecer las condiciones en que las partes deben desarrollar en forma conjunta el PREC

Page 126: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

5

CLÁUSULA SEGUNDA.- DEL COMPROMISO DE LAS PARTES La OGE y la ENSAP se comprometen conjuntamente a diseñar y desarrollar el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), dirigido a profesionales de la salud, de las Oficinas de Epidemiología a nivel nacional, regional y/o subregional de salud y de otras dependencias del Sector; según el Anexo 1 Programa y Plan de Estudios, aprobados por el Comité Técnico Permanente y que forma parte de las presentes Bases. CLÁUSULA TERCERA.- La OGE y la ENSAP, desarrollarán el Plan de Estudios, de acuerdo a Módulos Académicos, aprobados por el Comité Técnico Permanente. CLÁUSULA CUARTA.- La OGE y la ENSAP, en forma coordinada elaborarán el presupuesto de gastos académicos y administrativos. CLÁUSULA QUINTA.- Los recursos para el financiamiento del Programa PREC podrán provenir de(tesoro público, ingresos propios y donaciones de instituciones nacionales y extranjeras.

CLAUSULA SEXTA.- La OGE y la ENSAP, podrán concertar Convenios con las 'Universidades del Perú y del extranjero, en forma conjunta, para la complementación académica y para otorgar el título de Especialista en Epidemiología de Campo. CONTRIBUCION DE LA OGE CLAUSULA SEPTIMA.- La OGE, según su disponibilidad presupuestaria, tendrá a su cargo el financiamiento de los gastos que demande la planificación, ejecución y evaluación del PREC, parte de estos fondos serán girados a la ENSAP para el desarrollo del Plan de Estudios. Estos fondos podrán ser remitidos a las regiones y subregiones de salud para el pago de docencia y otros gastos que demande la capacitación del PREC, de acuerdo a lo estipulado en la cláusula cuarta. CONTRIBUCION DE LA ENSAP CLÁUSULA OCTAVA.- La ENSAP ejecutará el pago a los responsables del desarrollo de los cursos según el Plan de estudios del Anexo 1, y otros gastos que demande la capacitación del PREC, de acuerdo a lo determinado en la Cláusula Séptima. CLÁUSULA NOVENA.- La ENSAP se compromete a otorgar el Título de Especialista en Epidemiología de Campo, conjuntamente con una Universidad del Perú y/o del Extranjero, previo el cumplimiento de los requisitos académicos. y administrativos, contemplados en el PREC y lo estipulado en la cláusula sexta.

Page 127: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

6

ORGANIZACION, SUPERVISION Y EVALUACIÓN DEL PREC CLAUSULA DECIMA.- Se constituirá un Comité Técnico Permanente, integrado de la siguiente manera' el Director General de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud o su representante, el Director Ejecutivo de Capacitación Investigación y Desarrollo de Sistemas de la OGE, el Director de Capacitación de la OGE, el Jefe de la Escuela Nacional de Salud Pública o su representante, el Director General de Formación y Capacitación de la ENSAP y un Coordinador Docente de la ENSAP. El Comité Técnico Permanente tendrá las funciones siguientes:

a) Definir los aspectos académicos y administrativos que demande la ejecución del PREC.

b) Determina r los recursos financieros y logísticos que demande la ejecución del PREC. c) Convocar a los docentes, coordinadores, tutores y expertos para el desarrollo,

asesoramiento, monitoreo y evaluación del PREC. d) Aprobar el reglamento interno de funcionamiento del Comité Técnico.

ESTIPULACIONES FINALES CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- Las bases entrarán en vigencia a partir de la fecha de suscripción por ambas partes del presente documento y tendrán una duración de tres arios, concluidos los cuales podrá prorrogarse por un período igual o mayor previa revisión de los términos y acuerdo de las partes. CLAUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- Las partes podrán resolver el presente acuerdo mediante comunicación escrita con una anticipación no menor de 6 meses, garantizándose el egreso de las promociones que se encuentren en formación. CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- Aquellos aspectos no previstos en el presente cuerdo, serán resueltos de mutuo acuerdo por las partes. Estando la ENSAP Y LA OGE conformes con los términos establecidos en la presente BASES DE COOPERACION lo suscriben en cuatro (4) ejemplares de igual tenor y valor en la ciudad de Lima a los doce días del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y siete. ~_ _ -

JULIO SWAYNE OSSA Dr. MARIO. CHUY CHIU Por la Escuela Nacional de Salud Por la Oficina General de Pública Epidemiología

Page 128: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

7

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

III PREC

..

Hacia la descentralización efectiva ,.

Lima - Perú

Noviembre 1997

Page 129: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

8

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

III PREC ANTECEDENTES Es a partir del año 1989 que el Ministerio de Salud (MINSA), ante la necesidad de contar con personal especializado para que conduzca las acciones Epidemiológicas a nivel nacional encargó a la Oficina General de Epidemiología (OGE) la responsabilidad de la capacitación de epidemiólogos de campo. La OGE, en trabajo conjunto con la Universidad Cayetano Heredia, diseñó y (levó a cabo el I y II Programa de Especialización en Epidemiología de Campo -PREC- contando para ello con él apoye técnico del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El PREC tiene como objetivo capacitar a profesionales de la salud de todo el territorio nacional, a fin de dotarlos de conocimientos, habilidades y destrezas aplicables a la realidad nacional para participar activa y eficientemente en la conducción de las actividades de Epidemiología en las áreas de docencia, desarrollo de sistemas, evaluación de programas y servicios, formulación y ejecución de investigaciones, vigilancia epidemiológica y para. desarrollar el análisis e interpretación de la situación de salud local. Durante estos años se han capacitado un total de 39 especialistas en epidemiología, los cuales se encuentran laborando en las Regiones y Subregiones de salud, en Programas, Proyectos, en los niveles técnicos y directivos del MINSA. La Oficina General de Epidemiología considera que debe haber por lo menos un Epidemiólogo por cada Provincia; por lo que es necesario reiniciar la formación de estos especialistas a través del III Programa de Especialización en Epidemiología de campo (PREC). Para satisfacer estas necesidades en el mediano plazo, es necesario la descentralización progresiva del Programa, mediante el desarrollo de Núcleos de docencia servicio ubicados en determinadas Macro regiones que reúnan los requisitos estratégicos y condiciones académicas. Este tercer programa, atendiendo las recomendaciones propuestas en el Seminario Taller de Evaluación y Re diseño Curricular, constituye parte de un futuro Programa de especialización en Salud Pública bajo la modalidad de docencia - servicio 0 residentado.

Page 130: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

9

MISION DEL III PREC 3

• Institucionalizar en el País la formación de especialistas en Epidemiología de Campo en forma escolarizada, mediante la capacitación en servicio desde la OGE y las Oficinas de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

• Fortalecer la Escuela Nacional de Salud Pública como ente rector de formación de

recursos humanos del sector Salud.

• Consolidar la relación MINSA- UNIVERSIDAD, para la formación de los especialista en Epidemiología y de otras especialidades en Salud Pública.

• Consolidar los Núcleos Descentralizados de Docencia Servicio, a nivel

Macroregional a fin de lograr una efectiva descentralización en la formación de especialistas en Epidemiología

• Forjar una línea académica que conduzca a la obtención del título de Especialista y,

la opción de un grado académico.

• Establecer la capacitación continua de los especialistas en el ámbito nacional para mantener su nivel de calidad.

I. MARCO DE REFERENCIA En nuestro país, debido a su gran diversidad ecológica, existen condiciones ambientales para la aparición y mantenimiento de aquellos nuevos agentes causantes de enfermedades emergentes. Así, en esta última década han venido para quedarse enfermedades como el Cólera, Malaria por Plasmodium, falciparum, SIDA y el Dengue. Y se han detectado agentes nuevos como el virus Oropuche Arbovirus detectado en Madre de Dios, Mayor o otros Arbovirus es detectado en Loreto, en Juanjui un Orbivirus causante de Encefalitis en Equinos y el Hanta virus. Para enfrentar estas amenazas, el Ministerio de Salud viene desarrollando acciones específicas para la detección oportuna de casos a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que lleva a cabo la Oficina General de Epidemiología. El tratamiento adecuado e inmediato de los enfermos por medio de los diversos Programas de Control y el continuo monitoreo de los factores ambientales que puedan afectar a las poblaciones vienen siendo ejecutados por la Dirección General de Salud Ambiental. Esto hace que en el Perú a pesar de haber tenido en los últimos años la presencia de brotes epidémicos de enfermedades emergentes, sus acciones han sido dirigidas de tal forma que han podido ser controlados y tratado a las personas, evitando daños mayores sobre las mismas

Page 131: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

10

El Ministerio de Salud esta empeñado y tiene como reto combatir estas enfermedades con todas las armas que la tecnología y la ciencia ha puesto a nuestro alcance, promoviendo la investigación y la capacitación del personal especializado. Siendo justamente el epidemiólogo, el encargado de estudiar, analizar y proponer las sugerencias a fin que las personas de los niveles de decisión tomen las medidas que sea requeridas para enfrentar estos daños 1.1 Sistema de Vigilancia Epidemiológica El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica empieza a conformarse como tal desde 1986 al organizarse la Oficina de Vigilancia Epidemiológica. Durante los años posteriores se fue estructurando y responsabilizando como cabeza del Sistema a la Oficina General de Epidemiología (D.L.N°584). La OGE tiene como funciones asesorar a la Alta Dirección, a los Gobiernos Regionales y a los demás componentes del sistema, en aspectos de vigilancia epidemiológica, evaluación del impacto o resultado de los programas y servicios, investigación operativa, capacitación y desarrollo de sistemas. En consecuencia, realiza la sistematización y análisis de los daños sujetos a vigilancia, la determinación del riesgo, comportamiento y tendencias de estos. A nivel Nacional existe la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENACE), la cual cuenta con 3,007 unidades notificantes, distribuidas en 33 Subregiones de salud, de este total 198 son Hospitales y/o Clínicas, 989 Centros de Salud o Policlínicos, 1739 Puestos de salud y 81 otros establecimientos del Sector Público y Privado. Las oficinas de Epidemiología a nivel Regional, Subregional y local son los organismos técnicos que tienen la función de mantener actualizada, analizada e interpretada la información sobre la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades de notificación obligatoria, para que las decisiones de intervención se tomen con un adecuado sustento técnico. En la actualidad, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza vigilancia activa de 16 enfermedades de notificación obligatoria. II. INSTITUCIONALIZACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN El I y II Programa de Especialización en Epidemiología de Campo contó con el apoyo financiero de USAID para su funcionamiento, debido a que estuvo considerado dentro del "Proyecto de Supervivencia Infantil". Pero al terminar este proyecto, finalizó el apoyo económico al PREC. Frente a esta situación y requiriendo urgentemente el continuar desarrollando el programa de capacitación, se consideró en el Presupuesto del presente año los fondos necesarios que nos permitirá reiniciar el III PREC como un programa institucionalizado del MINSA. que sirva para capacitar a su personal. Con este fin, la Oficina General de Epidemiología conjuntamente con la Escuela Nacional de Salud Pública han convenido en reiniciar el III Programa, acorde con las políticas del Sector, aprovechando los recursos profesionales y materiales de ambas instituciones, a fin de lograr la formación de especialistas en Epidemiología de campo.

Page 132: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

11

Al igual que en los Programas anteriores, en este III PREC se ha considerado como un aspecto importante la participación de las Universidades en el proceso de formación de los especialistas, firmándose para ello los respectivos convenios, lo cual permitirá la acreditación académica para la titulación y la obtención del Grado posteriormente. El Programa se desarrollará desde la Oficina General de Epidemiología y mediante un proceso de descentralización progresiva, se promoverá la constitución de Módulos Descentralizados de Docencia-Servicio en cinco (5) sedes macroregionales, en las cuales deberá haber un trabajo conjunto entre las autoridades de salud y las universidades locales. III. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ' 3.1. Perfil del Especialista en Epidemiología de Campo El perfil del especialista en Epidemiología de Campo debe corresponder a un epidemiólogo que. -

• Trabaje en el terreno, conozca y utilice los conceptos epidemiológicos para realizar un análisis e interpretación de la información de su realidad local, haciendo análisis de la situación de salud. Evaluará permanentemente el estado de salud de la población, de los factores que condicionan la aparición o vigencia de los problemas de salud, y los resultados y el impacto de los programas y servicios,

• Desarrolle una investigación epidemiológica, realice acciones de control de brotes y conduzca

el sistema de vigilancia epidemiológica en el país,

• Apoyará, fomentará y realizará investigación operativa orientada al mejor entendimiento problemas de salud prioritarios a nivel local y de las estrategias de control y prevención

• Desarrollará las actividades del Plan de Capacitación en Epidemiología de Campo con el

personal de los establecimientos que pertenecen a su red local de vigilancia epidemiológica. El especialista desarrollará destrezas y habilidades específicas en cada área, gracias al entrenamiento que recibirá durante su formación. Paralelamente, optimizará sus características psicológicas y sociales relacionadas principalmente con su motivación tanto intrínseca como extrínseca por el programa que estudia, así como por sus valores, actitudes y expectativas positivas hacia el logro de las metas y objetivos de cada etapa de su formación. Asimismo, demostrará mayor identificación y compromiso con las instituciones, la comunidad y grupos de trabajo, relacionados con la realidad epidemiológica de nuestro país.

Page 133: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

12

3.2. Propósito del Programa • Institucionalizar y descentralizar el PREC mediante el concurso de la OGE, ENSAP y las

Universidades a nivel nacional, regional y Subregional, las cuales, en forma conjunta, buscarán la formación de especialistas en Salud Pública en forma escolarizada.

• Generar a través de la capacitación el conocimiento epidemiológico, desarrollar investigación y

realizar intervenciones de campo en diversos niveles que permitan una mejor toma de decisiones en salud y una mejor conducción de los programas de control de enfermedades y daños como parte del equipo de gestión. .

IV. OBJETIVO 4.1 Objetivo General Desarrollar en los profesionales de salud la capacidad de producción de conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la epidemiología que le permitan desempeñarse adecuadamente en los servicios de salud. 4.2 Objetivos Específicos Al finalizar el PREC el participante será capaz de:

• Diseñar, Diseñar, operar y dirigir el sistema de vigilancia epidemiológica que le permita generar hipótesis sobre el comportamiento de los diferentes daños, sus factores de riesgo y la manera de enfrentarlos.

• Evaluar permanentemente el estado de salud de la población, los factores que la condicionan y

el impacto de los programas y servicios de salud.

• Planear, diseñar y ejecutar investigaciones de factores determinantes de los daños y de las estrategias de intervención.

• Desarrollar la capacidad de gerencia en la utilización de los recursos dentro de un enfoque de

costos.

• Organizar, promover y realizar programas de capacitación de personal del sistema de vigilancia.

• Comprender la conducta humana, individual y grupa¡, en la dinámica intra y extra

institucional.

Page 134: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

13

V. METODOLOGÍA El Programa de Especialidad en Epidemiología de Campo tendrá una duración de dos (2) años. Se realizará bajo la modalidad de enseñanza aprendizaje, la aplicación de la teoría a la práctica y de la realidad a la conceptualización y el principio de auto formación, para tal fin se utilizarán los métodos inductivo deductivo El aprendizaje se realizará en dos modalidades

• A través de actividades académicas teórico - práctica, de seis (6) meses de duración donde se le proporcionará conocimientos teóricos y metodológicos de epidemiología (ciclo I)

• Aprendizaje en servicio con rotaciones periódicas en las Oficinas de Epidemiología a nivel

Nacional y Regional/Subregional (ciclos II.III.IV) VI. ESTRUCTURA CURRICULAR Durante los semestres de entrenamiento en servicio se llevarán a cabo Seminarios talleres y cursos periódicos sobre Tópicos en Epidemiología. Los estudiantes tendrán 4a tutoría de los profesores y epidemiólogos de nivel nacional, regional y subregional. 6.1 Ciclo Propedéutico Este ciclo de seis meses de estudios generales, proporciona conceptos e instrumentos de análisis e investigación así como desarrolla habilidades y destrezas que le permitan afrontar con mayor profundidad y extensión los campos de Vigilancia Epidemiológica, de Investigación, de Evaluación, y de Capacitación. para el desarrollo de sus actividades de campo. Aplica los conocimientos y destrezas adquiridas en su formación teórica realizando una investigación epidemiológica en la comunidad.. Los cursos están organizados en forma de módulos desarrollados de modo intensivo y en corto plazo, lo cual permite ofrecer la formación enfocando un sólo tema por vez y permite, también, la participación de profesionales interesados como alumnos libres. 6.2 Ciclo Rotaciones El alumno aplicará sus conocimientos, desarrollará sus habilidades y destrezas y adquirirá experiencias al resolver los problemas y enfrentar situaciones de la ` especialidad que atienden las oficinas de epidemiología de los niveles central Regional y/o Subregional Así como en los programas y proyectos en los cuales participen. bajo la tutoría de un docente calificado.

Page 135: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

14

6.3. Descripción de la Estructura Curricular En el cuadro N° 1 se resume el Plan Curricular para el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, donde se señalan los ciclos académicos. Cuadro N° 1 Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo

Rotación y Ciclos Académicos, Perú 1997 PERIODOS DENOMINACIÓN CICLO I PROPEDEÚTICO CICLO II ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA I CICLO III ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA II CICLO IV ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA III VII. DESARROLLO DEL PROGRAMA 7.1 FASE DE SELECCION La selección será de responsabilidad del Ministerio de Salud a través de la Oficina General de Epidemiología y la Escuela Nacional de Salud Pública. Se elegirá a los candidatos que tengan un compromiso de trabajar en las sedes Regionales o Subregionales de donde proceden. -Los profesionales de la salud procedentes de otras instituciones del Sector Salud, IPSS, Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales y otras) podrán participar en el Programa, siempre y cuando, tales. instituciones destinen los recursos respectivos para su formación durante los dos años. 7.2 Pre - Requisitos de Personal

• Ser profesional de las ciencias de la salud • Estar desempeñando de preferencia el cargo o encargado de la Oficina de Epidemiología

Regional/Subregional o Provincial, o estar laborando en el área de epidemiología. • Ser presentado por el Director de la Institución correspondiente

Page 136: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

15

7.3 Fecha de Inicio y Término

La fecha de inicio será el 24 de Noviembre de 1997 La finalización será el 24 de Noviembre de 1999

7.4 Mecanismo de Selección

A cargo de la Oficina General de Epidemiología y la Escuela Nacional de Salud Pública. 7.5 Certificación

Al término del Programa los egresados recibirán el título de Especialista en Epidemiología de Campo otorgado por la ENSAP y una Universidad y certificado d haberse desempeñado como Residente en la OGE y RENACE.

Page 137: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

16

PRESUPUESTO GENERAL DEL TERCER PROGRAMA. DE EPIDEMIOLOGIA

DE CAMPO SEGUN COMPONENTES AÑO 1997

COMPONENTES TOTAL

IMPLEMENTACIÓN 1670739

CONVOCATORIA 85000

SOPORTE TÉCNICO 80000

CURSO BASIC0 129000

CURSO APRESTAMIENTO 444858

CICLO DE ROTACIONES 336515

TOTAL GENERAL 2756112

Page 138: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

17

ADDENDA A LAS BASES DE COOPERACION ENTRE LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y LA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA PARA EL DESARROLLO DEL III PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN

EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

La Oficina General de Epidemiología y la Escuela Nacional de Salud Pública, con la finalidad de mejorar la gestión y conducción del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo y según Acta del Comité Técnico Permanente, convienen en incorporar a las "BASES DE COOPERACION ENTRE LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA", aprobada por RM°546-97-SA de fecha 02 de diciembre de! mismo año, el siguiente ADDENDA: CLÁUSULA PRIMERA: Considerando que el Proyecto VIGIA tiene entre sus funciones la de apoyar la formación de Recursos Humanos en Epidemiología, incluyendo la formación de epidemiólogos y existiendo acuerdos de asesoramiento técnico y financiero establecidos entre la Oficina General de Epidemiología y el Proyecto VIGIA, para el desarrollo de la III y IV Etapa de la Promoción 1998 del III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo "PREC", acuerdan incorporar como miembro al Comité Técnico Permanente a un representante del Proyecto VIGIA. Asimismo, para reforzar el sistema de acreditación y titulación de especialistas en epidemiología y otras decisiones de orden académico, las partes acuerdan incorporar a dicho Comité a dos representantes de las Universidades que participan en el desarrollo del Programa en el país. Con las incorporaciones antes mencionadas, queda modificada la Cláusula Décima del Acuerdo de Partes, en la forma que sigue: Se constituirá un Comité Técnico Permanente integrado de la siguiente manera: ¬ El Director General de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud o su

representante. ¬ El Jefe Institucional de la Escuela Nacional de Salud Pública o su representante. ¬ El Director Ejecutivo de Capacitación, Investigación y Desarrollo de Sistemas de la OGE. ¬ El Director General de Formación y Capacitación de Salud Pública de la ENSAP. ¬ El Director Sectorial de Capacitación, Investigación y Desarrollo de Sistemas de la OGE ¬ Un Coordinador Académico de la ENSAP ¬ El Director Nacional del Proyecto Vigía o su representante ¬ Dos representantes de las Universidades que participan en el desarrollo del Programa en el país. El Comité Técnico Permanente tendrá las funciones siguientes: ¬ Definir los aspectos académicos y administrativos que demande la ejecución del PREC. ¬ Determinar los recursos financieros y logísticos que demande la ejecución del PREC. ¬ Convocar a los docentes, coordinadores, tutores y expertos para el asesoramiento, monitoreo y

evaluación del PREC. ¬ Aprobar el reglamento interno de funcionamiento del Comité Técnico." CLÁUSULA SEGUNDA: En cumplimiento de sus funciones y de acuerdo a la Cláusula Segunda de las Bases de Cooperación, el Comité Técnico Permanente del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo "PREC" ha acordado modificar él

Page 139: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

BASES DE COPERACION TECNICO ACADEMICO Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIO DEL

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO "PREC"

18

Programa y Plan de Estudios que fuera aprobado por R.M. N° 546-SA/DM sobre la base de los siguientes fundamentos: ¬ Una de las características inherentes a todo plan curricular es su regulación permanente para

adecuarse a las necesidades de formación, que a su vez, se van modificando de acuerdo a los cambios del contexto. La realidad socio sanitaria es mejor conocida en la actualidad, verificándose su permanente dinamicidad.

¬ De los últimos estudios de diagnóstico de necesidades de formación en Epidemiología, basadas en la realidad nacional de salud y sus tendencias, se estableció que el Plan Curricular requería de la profundización en el análisis de contexto.

¬ A partir de este análisis se estableció que los Programas de formación de recursos humanos en Epidemiología deben estar orientados hacia el logro de nuevas y más amplias competencias, exigidas principalmente por el perfil de salud del país marcado por procesos de transición epidemiológica diferenciados y el proceso de Reforma del Sector que determina cambios en la organización de los servicios, con tendencia a la descentralización mediante la transferencia progresiva de responsabilidades a los niveles intermedios y locales, para lo cual se requiere mejorar la capacidad de respuesta inmediata en los mismos, con la participación más eficiente de los profesionales capacitados en epidemiología.

¬ A partir de las consideraciones anteriores y de las evaluaciones de la Red Nacional de Epidemiología surgió la necesidad de contar con profesionales competentes en cada uno de los niveles de la estructura del MINSA, determinando asimismo, que el Programa se oriente, no sólo a la formación de especialistas, sino a la capacitación de profesionales suficientes, tanto en número como en competencias, para cada nivel. El Plan curricular considera las previsiones necesarias para asegurar la calidad de formación y capacitación. La concreción de la descentralización efectiva del Programa, considerada como eje estratégico, determinó la participación de más universidades del país y el diseño de una modalidad educativa que permite ampliar sustancialmente las metas de formación, las metas de formación , la aplicación de los contenidos educativos a las necesidades institucionales, mediante productos concretos útiles para la planificación y gestión local y que no desvincule al participante de su ámbito.

¬ El Programa ha adoptado un modelo pedagógico acorde con las corrientes actuales, basados en el enfoque constructivista, considerando como principios, entre otros: la educación y formación permanente, el aprendizaje en servicio y la formación por competencias.

¬ Asimismo el diseño y desarrollo curricular presenta una estructura que permite organizar sus contenidos y actividades en módulos; a su vez la organización académica del programa de especialización en epidemiología se desarrolla a través de etapas, cada una de las cuales tiene como objetivo la formación de profesionales con un perfil específico para cada nivel.

¬ Las Universidades otorgan a los egresados de cada etapa: Certificado, Diploma y Título de Especialista, de acuerdo a las competencias adquiridas.

En el Anexo adjunto, se presenta el nuevo Plan de Estudios. Lima, 29 de Setiembre de 1999 DR. PERCY MINAYA LEON' Dr. HUGO CUROTTO BOTTO

Page 140: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: 03 RM - APROBACION DE BASES PREC dic-97 .doc Directorio: D:\costa\D I Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: MINISTERIO DE SALUD Asunto: Autor: RRHH2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 09:54 A.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 09:54 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 05/04/03 02:34 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 18 Número de palabras: 4,752 (aprox.) Número de caracteres: 27,090 (aprox.)

Page 141: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL MINISTERIO DE

SALUD.

SEGUNDA VERSION

AUTORES Mg. Eva Miranda Dr. Roberto Espinoza

Dr. Aníbal Velásquez Dr. Juan Pablo Murillo

Octubre 1998

Page 142: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. INDICE I. Introducción

II. Diseño de la Investigación

III. Actividades Realizadas

IV. Resultados

V. Cumplimiento de los objetivos del PREC

VI. Resultados de la Encuesta

VII. Desarrollo de los Recursos Humanos Capacitados

VIII. Conclusiones

IX. Anexos

Page 143: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

I. INTRODUCCIÓN 1. Introducción El desarrollo de programas de capacitación de recursos humanos en Epidemiología en el MINSA es relativamente reciente. En la década del 50 los diferentes programas verticales desarrollaron estrategias de formación de recursos humanos en Epidemiología. Posteriormente se desarrollaron a partir de finales de la década del 60, a nivel de la Escuela Nacional de Salud Pública, cursos de formación de Epidemiólogos, a nivel básico e intermedio, que tradicionalmente fueron los formadores de los diversos cuadros en esta especialidad para el MINSA, orientados a la capacitación de profesionales que se desempeñaban en los primeros niveles de atención. A inicios de la década del 70 se estructuraron programas para el desarrollo de propuestas piloto de estructuras de vigilancia epidemiológica por niveles, las cuales no se llegaron a implementar por la inestabilidad política de mediados de los 70. La crisis progresiva del sector salud durante el transcurso de la década del 80 desintegró las redes de vigilancia epidemiológica, lo que repercutió también en la formación de nuevos cuadros de Epidemiólogos. A principios de la década de los 90, al colapso del sistema sanitario se agregó una notable carencia de recursos humanos, la pérdida de la memoria institucional de la práctica de la epidemiología asociada a la pérdida de numerosos cuadros que no pudieron ser reemplazados, una desprofesionalización de los cuadros técnicos en Epidemiología, sobre todo en los niveles locales y una desintegración de los sistemas de vigilancia epidemiológica en un escenario de emergencia y propagación de diversos daños a la salud. En ese contexto, se planteó un espacio de reconstrucción y fortalecimiento progresivo del sector salud, que incluyó una propuesta de formación de recursos humanos en Epidemiología a través del denominado Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo (PREC), que a partir de 1991 desarrolló la formación de profesionales en esta área para el MINSA. Esta experiencia, implementada en un escenario de elevada contingencia epidemiológica, permitió la formación de un conjunto de cuadros en la especialidad destinados prioritaria mente a las oficinas de epidemiología de las diferentes Subregiones de Salud. En ese sentido, siendo la primera experiencia de formación de Epidemiólogos en el marco de la reconstrucción y fortalecimiento del MINSA y en vista del proceso de reforma del sector salud, que introduce nuevos espacios para el desarrollo de la especialidad, se plantea la evaluación y rediseño del programa para efectos de responder a las nuevos contextos epidemiológicos y a las nuevas necesidades y prioridades institucionales.

Page 144: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Objetivos Generales • Evaluar los programas de capacitación en Epidemiología de Campo, identificando el

logro de los objetivos y del perfil educativo del egresado. • Determinar las expectativas de las autoridades del nivel central, local y de los proyectos

del MINSA, sobre el perfil educativo del epidemiólogo que necesita el país. Objetivos específicos • Evaluar la calidad del entrenamiento, la utilidad a la salud pública y la sostenibilidad del

PREC. • Identificar los factores que afectaron el cumplimiento de los objetivos del PREC. • Identificar los componentes del PREC que deben ser reforzados o modificados. • Describir el actual escenario de la práctica de la Epidemiología en el MINSA. • Identificar los componentes básicos del perfil del epidemiólogo a ser formado en el

nuevo programa. • Describir la percepción de los diferentes actores organizacionales respecto a la práctica

institucional de la Epidemiología en el MINSA. • Describir las diferentes perspectivas de desarrollo futuro de la Epidemiología en el

MINSA. • Describir la percepción de los actores respecto a la formación de recursos humanos en

Epidemiología. Metodología Diseño: Estudio descriptivo de tipo cualitativo-cuantitativo 1. Definición del modelo de capacitación del PREC anterior La definición del modelo de capacitación del PREC anterior, se refiere ala identificación de los "inputs", procesos y "outputs" del Programa de capacitación que fuera realizado durante el periodo de 1989-1995.

Page 145: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Los "inputs" incluyen los esfuerzos de las instituciones patrocinadoras del PREC, los fondos recaudados, la selección de los participantes, el contexto legal y administrativo. Los procesos considera los contenidos programáticos, la metodología de enseñanza utilizados, la calidad del entrenamiento, el trabajo realizado en las prácticas profesionales, los profesores y el material educativo que fue utilizado. Los "out puts" se refieren a los resultados obtenidos y los esperados, al impacto esperado y logrado del PREC en el sistema nacional de salud y su aporte al campo de la salud pública. Esto fue obtenido mediante el análisis documental de lo realizado en el PREC, las entrevistas y grupos focales a los que fueron responsables y fueron participantes del PREC. •: Investigación Documental. • Informes técnicos • Proyectos -Planes de desarrollo (OGE - MINSA, etc.) • Estudios de Factibilidad • Evaluaciones • Encuestas u otro tipo de evaluaciones •:• Informantes Clave • Responsables del PREC anterior (OGE, UPCH, CDC). • Egresados del PREEC/PREC • Autoridades del MINSA a nivel local y central. •:• Grupos focales •: Egresados del PREEC/PREC •:• Encuesta La encuesta será realizada en base a la siguiente tabla de variables e indicadores.

IN PUTS

Variable Indicador Valor final de la variable Cumplimiento del rol de Nivel de cumplimiento No cumplió cada institución responsable Cumplió muy poco del PREC, en cuanto a: Cumplió parcialmente Cumplió en forma regular Aspectos Administrativo Cumplió a cabalidad Aspectos Educativos No corresponde

Page 146: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Aspectos Político institucionales Aspectos financieros Aspectos operativos Nivel de satisfacción del No fue adecuado Presupuesto asignado presupuesto para las Fue limitado necesidades de Fue parcialmente capacitación satisfactorio Fue suficiente Fue excelente Selección de los participantes Criterios de selección de No fue adecuado los participantes Poco adecuado Regular Aceptable Muy adecuado Contexto legal Nivel en que el contexto Ninguno legal favoreció la Poco capacitación del Mas o menos epidemiólogo de campo Importante Muy importante Contexto administrativo Nivel en que el contexto Ninguno administrativo favoreció la Poco capacitación del Mas o menos epidemiólogo de campo Importante Muy importante

PROCESOS

Variables Indicadores Valor final de las variables Contenidos programáticos Nivel de satisfacción de Ninguno los contenidos Poco programáticos a la Regular problemática de salud del Bueno momento. Muy bueno Nivel de satisfacción de los contenidos programáticos a las necesidades locales de salud. Nivel de satisfacción de los contenidos programáticos al plan del MINSA. Nivel de cumplimiento de los objetivos del PREC mediante los contenidos programáticos Metodología de Nivel de concordancia de Nada enseñanza utilizados la metodología con los Poco objetivos propuestos en él Regular

Page 147: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. PREC Bueno Muy bueno Nivel de satisfacción de los participantes con la metodología Nivel de cumplimiento de la metodología propuesta en el programa del PREC Calidad del entrenamiento Nivel de calidad de la Muy malo capacitación Malo Regular Bueno Muy bueno Trabajo realizado en las Nivel de cumplimiento de Ninguno prácticas profesionales los objetivos de las Poco prácticas Regular Bueno Nivel de satisfacción de Muy bueno los participantes con las prácticas de campo Nivel de aporte de las prácticas de campo a las necesidades locales de

salud

Profesores. Nivel de satisfacción con Ninguno los profesores Poco Regular Bueno Muy bueno Material educativo que fue Nivel de satisfacción con Ninguno utilizado los materiales educativos Poco utilizados Regular Bueno Muy bueno

OUT PUTS

Variable Indicador Valor final de la variable

Resultados e impacto Nivel de cumplimiento de Ninguno obtenidos y los esperados los resultados esperados Poco del PREC Regular Nivel de satisfacción con Bueno los resultados obtenidos Muy bueno por el PREC Nivel de aporte a los problemas locales de salud por los egresados del PREC

Page 148: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 2. Expectativas futuras del PREC

Las expectativas futuras del PREC fueron recolectados de las autoridades responsables del nuevo programa de capacitación de Epidemiólogos, de los nuevos proyectos del MINSA que requieren Epidemiólogos, de las autoridades a nivel local del MINSA, de los programas preventivos de salud, de los responsables de la Reforma de salud, de las agencias financiadoras del programa, de otras agencias nacionales e internacionales con experiencia en la formación de Epidemiólogos, en base a un contexto nacional expuesto a enfermedades emergentes y reemergentes, así como a una descentralización del control de las enfermedades y gerencia de los programas de salud.

Para ello también se realizaron investigaciones documentales, encuestas, entrevistas y grupos focales.

• Investigación Documental. • Informes técnicos • Proyectos -Planes de desarrollo (OGE - MINSA, etc.) • Estudios de Factibilidad • Evaluaciones • Encuestas u otro tipo de evaluaciones • Revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la epidemiología y de su instrumentalización • Búsqueda de Internet ϖ Información Clave • Autoridades responsables del PREC (OGE, Proyecto Vigía) • Autoridades del MINSA (INS, DIGESA, Oficina de Defensa Nacional) • Programas del INSA: EDA, TBC • Dirección de Planificación • Coordinación del Equipo de Reforma • Proyectos (Salud y Nutrición Básica, Proyecto 2,000, Proyecto de Generación de

Capacidades) • Directores de Salud • Egresados del PREEC ϖ Grupos Focales • Egresados PREEC • Responsables de Oficinas de Epidemiología a nivel local

Page 149: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS

Entrevistas a Informantes Clave • Ingº Jorge Villena. Director de la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA) • Dr. Luis Seminario y Jaime Chang (USAID) • Dr. Ariel Depetris y Mg. Gladys Zárate (OPS) • Dr. Jaime Johnson (Coordinador del Equipo de Reforma - MINSA) • Dr. Jesús Toledo Tito (Director de Salud de las Personas) • Dr. Víctor Zamora y Dra. Betsy Moscoso (Proyecto VIGIA) • Dr. Percy Minaya (OGE) • Dra. Alicia Jaramillo (Directora de Atención a las Personas - Dirección de Salud La

Libertad) • Dra. Cecilia Costa (Directora de la Subregión Lima Este) • Dr. Walter Portugal (Director de Epidemiología de la Dirección de Salud Callao y

Presidente de la Sociedad Peruana de Epidemiología) Grupo Focal Participaron en el grupo focal los siguientes egresados del PREC • Dra. Betsy Moscoso ° Dr. Fernando Gonzáles • Dra. Liduvina Mendoza ° Dr. Luís Suárez • Dra. Ana Adrianzén ° Méd. Vet. Javier Cabanillas • Dr. Percy Minaya ° Dr. Javier Aramburú ° Dr. Julio Ruíz

IV. RESULTADOS

Percepción del Programa Un elemento que aparece muy claramente en las diversas entrevistas y grupos focales es la heterogeneidad de percepción del programa PREC. Los diferentes actores institucionales tienen una percepción claramente particular del programa y fuertemente influenciada por su rol en el proceso. Existen percepciones marcadamente disímiles tanto en el impacto del programa como en las opiniones respecto a distintos aspectos del proceso. Esta falta de consenso podría explicarse por la forma de implementación progresiva del programa, por la heterogeneidad de sus propuestas de experiencias de aprendizaje, por los diferentes escenarios sanitarios que enmarcaron el desarrollo del programa, así como las diferentes experiencias de desarrollo y movilidad institucional. Ello se evidencia en las entrevistas y el grupo focal que establecen claramente la existencia de deficiencias tanto en los contenidos de algunas asignaturas de importancia como en el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje. Por un lado nunca existió una asesoría técnica y pedagógica relevante por parte de la contraparte académica. De otro lado no existió un plan consistente de capacitación en servicio, lo que generó que dicha experiencia de

Page 150: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. aprendizaje, desarrollada tanto a nivel de las subregiones, programas y secciones de la OGE no cumpliera las expectativas deseadas por el alumno. De otro lado aparece claramente en las diferentes manifestaciones y documentos la inexistencia de una propuesta clara de práctica institucional de la Epidemiología al inicio del programa. El diseño del práctica institucional de la Epidemiología no estaba basado en un estudio de situación inicial ni en un proyecto de desarrollo institucional. Las propuestas más sólidas aparecerían por el lado de la Asesoría Técnica Internacional (CDC), la cual trabajaba bajo percepciones, paradigmas técnicos y organizacionales diferentes a nuestra realidad. Todo ello fue un obstáculo para el fortalecimiento y desarrollo de la práctica institucional de la Epidemiología y por ende el programa tuvo un impacto negativo en la asimilación de los recursos humanos capacitados en sus lugares de origen.

Page 151: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. PREC

PREC A NIVEL NACIONAL

1 1

1

1

1

1 1

CHIMBOTE

2

1

1 1

1 1 2

14

1

3

1

Page 152: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

V. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PREC El análisis del cumplimiento de los objetivos se realizó a nivel de tres categorías: 1. Satisfacción de las expectativas de los capacitados en el PREEC y su opinión sobre los

logros alcanzados 2. Cumplimiento del propósito del PREEC según las evaluaciones y opiniones de

autoridades y responsables de instituciones ligadas al PREC 3. Cumplimiento de los objetivos específicos contrastados con los logros y desempeño

actual de los egresados del PREC Las fuentes de información fueron los egresados del PREC, documentos relacionados con el PREC, autoridades del MINSA y representantes de instituciones ligadas a la formación de Epidemiólogos en el país. 1. SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CAPACITADOS EN EL

PREEC/PREC Expectativas Satisfacción individual

En función del cargo que desempeñaban o que querían realizar en el futuro

Competencias técnicas e instrumentales para procesar, analizar y generar información proveniente de la vigilancia Epidemiológica

Si, pero implicó esfuerzos adicionales y práctica aún después de la graduación

Capacitación en el manejo, vigilancia y notificación de enfermedades transmisibles

Sí, ahora en el nivel central

Nuevas expectativas No solo se logra con el PREC sino con las oportunidades laborales existentes

información científica y técnica para organizar ejecutar programas de salud

Si, a nivel central '

Oportunidad de mejorar profesionalmente Si, a nivel central. Como se puede apreciar las expectativas están en función de las aspiraciones personales en cuanto a su mejora del nivel profesional, y al lugar donde laboraban inicialmente, las cuales fueron alcanzadas satisfactoriamente. Sin embargo, se observa que los participantes están laborando no a nivel de campo, lo que indica que las expectativas iniciales se modificaron en función de las oportunidades laborales y la falta de Epidemiólogos del país.

Page 153: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. En su momento el PREEC fue la única alternativa de capacitación en epidemiología de campo en el país. LOGROS Dio espacio para la creación posterior de otras escuelas de Salud Pública y Epidemiológica especialmente Maestrías. Impacto sobre el personal de Salud con respecto a la percepción de la importancia de la epidemiología en la marcha de los servicios de salud a través de sus graduados quienes en sus lugares de trabajo generalmente replican constantemente diversas metodologías epidemiológicas. Ha sido un centro de Apoyo para el Ministerio de Salud en las diferentes emergencias y contingencias que le ha tocado afrontar. Ha formado profesionales con capacidad para solucionar problemas de Salud generalmente contingencias (BROTES EPIDEMICOS), desde el aspecto normativo, logístico y operacional, aunque esto último mayormente lo hemos aprendido en la práctica. Es más visible y relevante en las zonas alejadas, poco tecnificadas. Un espacio de desarrollo personal para todos los participantes, y en menor escala para el desarrollo de los Programas de Salud y de los establecimientos y Sub Regiones de Salud de origen de los participantes. Aspectos no logrados La mayoría de participantes no trabajan en el campo, ni retornaron a las Sub Regiones. Se observa que los logros referidos se refieren muy poco al impacto a nivel de las Sub Regiones y a nivel local, son referidas mayormente a un impacto más general, tanto a nivel personal como institucional, lo que indicaría que el objetivo de tener Epidemiólogos de campo no ha sido alcanzado. Las limitaciones se refieren a que en la actualidad se necesita una epidemiología que formule propuesta y mida resultados y mida resultados, aspecto que no fuera contemplado en la formación anterior del Preec/prec, antes básicamente se formó en la práctica como una epidemiología de medición y contingencias, lo que exige un replanteamiento del programa de capacitación.

Page 154: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 2. CUMPLIMIENTO DEL PROPOSITO DEL PREEC SEGÚN LAS

EVALUACIONES Y OPINIONES DE AUTORIDADES RESPONSABLES DE INSTITUCIONES LIGADAS AL PREC

Uno de los principales nudos críticos del sistema de vigilancia fue la capacitación del personal de la red para realizar adecuadamente las tareas de vigilancia epidemiológica, razón por el cual la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) desarrollaron el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PREEC). El PREEC inició sus actividades el 1989, y formó tres promociones de epidemiólogos, durante dos años cada una, con un total de 39 egresados. Las actividades y cursos en cada promoción fueron diferentes; la primera tuvo un corto período de preparación teórica, en la segunda y tercera promoción los cursos teóricos se impartieron en los primeros cuatro meses, realizaron pasantías en algunas Direcciones de los programas de Salud del MINSA, Oficinas de Epidemiología durante un lapso de tres meses, pero sin un plan de trabajo específico. La mayor parte del programa se desarrolló centralmente en la OGE, lo que impidió que esta oficina pudiera centrar todos sus esfuerzos a resolver diversos problemas relevantes relacionados con sumisión central institucional, dado el esfuerzo cada vez mayor que implicaba el desarrollo de la actividad académica. El PREEC finalizó sus actividades académicas en 1995. Si bien se logró capacitar a un grupo importante de profesionales de la salud, se evidenció la falta de un programa curricular más orientado al ejercicio de la especialidad, ya que parte del plan de estudios del programa fue tomado de la currícula del programa de Administración de Servicios de Salud de la UPCH y además respondió a la orientación impuesta por la denominada "Epidemiología de Campo", dirigida casi exclusivamente a la investigación de brotes. Así, el programa no puso énfasis en el desarrollo de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica y en otras temáticas de la Epidemiología que permitieran entre otros, un análisis crítico de la realidad sanitaria nacional, la identificación y priorización de problemas de salud pública y, el diseño de intervenciones costo - efectivas, para así contribuir en forma integral al logro de las metas planteadas por el MINSA. Durante el desarrollo del Programa, la UPCH se encargó básicamente de la administración de los fondos, no realizando un rol académico activo 1.

Por otra parte el PREEC/PREC descuidó el trabajo conjunto con los diferentes programas de salud y con las Regiones y Subregiones, tampoco evaluó las actividades e intervenciones en salud. Esta situación trajo como consecuencia un casi total alejamiento de la OGE y el PREEC/PREC de los programas de salud, los cuales, en diferentes grados, tuvieron que diseñar sus propias actividades de vigilancia, generándose sistemas de información paralelos, desintegrados, incompatibles y discordantes. Adicionalmente, dado que el programa se centralizó en la OGE, no se pudo realizar una adecuada relación técnico - normativa entre dicha oficina y la mayoría de regiones/Sub Regiones 1 Proyecto 2000 del MINSA 1996. Programa de Capacitación y entrenamiento en Epidemiología (PCEE)

Page 155: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. de Salud, ni aún en aquellas de donde procedían los profesionales en entrenamiento2. 3. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTRASTADOS CON

LOS LOGROS Y DESEMPEÑO ACTUAL DE LOS EGRESADOS DEL PREC Los objetivos del PREC fueron: Adiestrar recursos humanos en la especialidad de Epidemiología, dotándolos de conocimientos y habilidades aplicables a la realidad nacional, para participar activa y eficientemente en la conducción de las actividades de las áreas de servicio, docencia e investigación de los programas de salud pública del país. Al finalizar su entrenamiento teórico - práctico el profesional debería estar capacitado para: • Diseñar, operar y dirigir el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, destinado a generar

hipótesis sobre el comportamiento de los diversos daños a la salud y sus factores de riesgo.

• Planear, diseñar y ejecutar investigaciones que aclaren el rol que tienen los factores asociados a los daños a la salud, para encontrar métodos o estrategias de intervención.

• Proponer y desarrollar programas o acciones de prevención y control de daños. Evaluar los programas de prevención y control de enfermedades en base a criterios epidemiológicos.

Se observa que los logros referidos se refieren muy poco al impacto a nivel de las Sub Regiones y a nivel local, son referidas mayormente a un impacto más general, tanto a nivel personal como institucional, lo que indicaría que el objetivo de tener epidemiólogos de campo no ha sido alcanzado. En diversos documentos técnicos se refiere que el PREC ha permitido en los últimos años realizar eficientemente el control de brotes y prevención de epidemias; disminuir la morbilidad y el impacto de daños en sectores de gran importancia económica; un mejor manejo técnico de los problemas de salud local; realizar una actividad de campo sistematizada y eficiente; fortalecer la Red Nacional de Epidemiología y e fortalecimiento y expansión de la red. Estas afirmaciones carecen de sustento, debido a que no existen reportes documentados sobre estos logros, más aún cuando la mayoría de epidemiólogos del PREEC/PREC no se encuentran realizando actividades de campo. Existe también una heterogeneidad de percepciones en los logros del programa. En principio es u n hecho insospechable que los recursos humanos capacitados han sido responsables del manejo de las principales emergencias sanitarias de esta década lo que ha contribuido a reconstruir la memoria institucional de la práctica de la epidemiología, perdida durante el periodo de descomposición institucional de la década del 80. Es evidente que la aparición de coyunturas de emergencia, facilitaron la visibilidad del programa. Las epidemias de Cólera, Sarampión y Dengue permitieron que el PREC tuviera una activa intervención el manejo de dichas contingencias, lo que permitió el desarrollo de

Page 156: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. intervenciones y publicaciones sobre todo en el extranjero, re-estableciendo la presencia técnico-científica del Ministerio de Salud en el escenario de la Salud Pública Internacional. Las limitaciones se refieren a que en la actualidad se necesita una epidemiología que formule propuestas y mida resultados, aspecto que no fuera contemplado en la formación anterior del PREEC/PREC, antes básicamente se formó en una epidemiología de medición y contingencia, lo que exige un replanteamiento del programa de capacitación. Los objetivos del PREEC-PREC podrán ser contrastados con los resultados de la encuesta.

VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EGRESADOS DEL PREEEC/ PREC En la Tabla 1 se muestra el cargo actual de los egresados del PREEC/PREC que fueron entrevistados, se observa que el 28% son directores, y el 28% son médicos trabajando en epidemiología.

Tabla 1. Cargo actual de los egresados del PREEC/PREC

I Frecuencia %

Jefe 2 14,3 Médico 4 28,6 Responsable de Coord. 1 7,1 Director 4 28,6 Asesor 2 14,3 Consultor 1 7,1 Total 14 100,0 Total 14 100,0

En la Tabla 2 se muestra los años en que egresaron del PREEC/PREC, el 35% de los entrevistados indicaron que egresaron en 1995, y 21 % en 1994.

Tabla 2.

Año que egresó del PREC:

Frecuencia

%

1989 1 7,1 1991 1 7,1 1992 2 14,3 1994 3 21,4 1995 5 35,7 Total 12 85,7

System Missing 2 14,3 Total 2 14,3 Total 14 100, 0

Page 157: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. En la Tabla 3 se muestra los cargos ocupados por los egresados del PREEC/PREC, el 30% de las respuestas indicaron que habían ocupado cargos de director en epidemiología, y el 21 % de las respuestas indicaron que ocuparon cargos administrativos en el Ministerio de Salud. El 36% tuvieron cargos directivos en epidemiología. Tabla 3. Cargos ocupados después de egresar del PREEC/PREC,

1998 Cargos Frecuencia % Médico 1 2.1 Epidemiólogo 3 6.4 Dirección administrativa 10 21.3 Dirección en epidemiología 14 29.8 Jefatura en epidemiología 3 6.4 Responsable de programas 3 6.4 Dirección estadística e informática 1 2.1 Dirección de capacitación, 3 6.4 investigación 7 14.9 Asesoría y/o consultoría 2 4.3 Asistente de dirección Total 47 100.0 2. OPINION SOBRE LAS INSTITUCIONES REPONSABLES DEL PREC Tabla 4. Distribución porcentual de la opinión de los egresados del PREC sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones responsables de los aspectos administrativos Nivel de cumplimiento OGE UPCH MINSA USAID muy buen cumplimiento 14.3 14.3 7.1 214 Buen cumplimiento 28.6 35.7 7.1 - Regular 42.9 35.7, 14.3 ---- Cumplió muy poco ---- ---- ---- ---- No cumplió ____ ____ , ____ ____ No responde 14.3 14.3 ' 71.4 78.6 Total _- 100.0 100.E 100.0 ~ 100.0

En la Tabla 4 se muestra la opinión de los egresados del PREC sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones responsables del PREC en los aspectos administrativos y podemos observar que hay mayor satisfacción con USAID y menor satisfacción con el MINSA, el cumplimiento de la OCE y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha sido calificada entre bueno y regular. En la Tabla 5 la opinión sobre los aspectos financieros fue muy satisfactorio con USAID, sin embargo con la universidad fue regular para la mayoría de entrevistados (21.4). Son varios los egresados que no contestan esta pregunta. Tabla 5. Distribución porcentual de la opinión de los egresados del PREC sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones responsables de los aspectos financieros

Page 158: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Nivel de cumplimiento OGE UPCH ~ MINSA USAID

---- 14.3 21.4 1 ---- ~ ---- 64.3

14.3 7.1 14.3 ---- ---- 64.3

42.9 35.7 14.3 ---- ---- 7.1

muy buen cumplimiento 7.1 Buen cumplimiento 14.3 Regular 7.1 Cumplió muy poco ---- N o cumplió ---- No responde 71.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Tabla 6. Distribución porcentual de la opinión de los egresados del PREC sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones responsables en los aspectos educativos

Nivel de cumplimiento OGE UPCH CDC muy buen cumplimiento ---- 14.3 7.1 Buen cumplimiento 35.7 35.7 21.4 Regular 21.4 28.6 ---- Cumplió muy poco 7.1 14.3 ---- N o cumplió ---- 7.1 ---- No responde 35.7 14.3 71.4 Total 100.0 100.0 100.0

En la Tabla 6 se presentan las opiniones de los egresados del PREC en relación a los aspectos educativos, y se aprecia que el 35.7% considera que la universidad realizó un buen cumplimiento, sin embargo 21 % piensa que no cumplieron o cumplieron poco. 3. PROBLEMAS SUSCITADOS A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES MIENTRAS SE DESARROLLABA EL PREC: Tabla 7. Descripción de los problemas presentados durante el PREC descritas por los entrevistados.

Instituciones Problemas UPCH No había un programa definido Falta de continuidad en el seguimiento académico No asumió rol efectivo El programa se estructuró en el camino Los objetivos educativos fueron secundarios a las necesidades de la OGE Escolaridad irregular Docentes ni idóneos de la UPCH No había un asesor de bio-estadística No habían criterios claros ara las investigaciones de brotes OGE Falta de articulación con las Regiones de Salud No asumió rol académico Director no idóneo en la OGE No habían criterios claros para la selección de los candidatos al PREEC Falta de tutoría en las rotaciones en cada Región _ CDC Falta de idoneidad de los comentarios de largo plazo Falta de compromiso El idioma fue una barrera i

Page 159: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Consultor CDC sin experiencia U-SAID Demora en el presupuesto Deficiencia en apoyo de aspectos académicos OGE-MINSA-UPCH Falta de coordinación Falta de planificación I Dado que fue una extensión del FETP del CDC, no se tuvo claro el perfil epidemiológico para el país Poca organización Debió separarse los aspectos laborales propios de la OGE con el de la formación entrenamiento en servicio.

Se destaca que los problemas de fondo referidos por los entrevistados fueron la falta de un programa de estudios acorde a las necesidades de la epidemiología de campo, la no realización de una capacitación en servicio, falta de un programa adecuado para las prácticas de campo, y falta de un perfil claro del epidemiólogo que debería egresar del PREC. Tabla 8. Descripción de los aspectos positivos del PREC declarada por los egresados del PREC entrevistados. Instituciones Aspectos positivos UPCH Cursos electivos Inclusión del programa como una especialidad Plana docente calificada Desarrollo curricular aceptable Prestigio OGE Experiencia en el trabajo de campo (investigación de brote). Desarrollo de metodología de la capacitación en servicio. Análisis epidemiológico. Rotación en las regiones y programas de salud del MINSA. Ser el núcleo del sistema de vigilancia CDC Asesoría en trabajo de campo. Asesoría de alto nivel.

--; USAID Importante respaldo económico Seriedad. OGE-MINSA- Trabajo de campo integrado ' UPCH Decisión de incorporar al PREEC a una universidad para su validez académica. Buena coordinación

En relación a los aspectos positivos del PREC se destacan • La rotación en programas y regiones de salud, aunque sin un programa definido, sin

embargo fue positivo porque permitió conocer más de cerca las necesidades de epidemiología en el campo.

• La financiación del programa por parte de USAID fue reconocida, debido a que aseguró

el cumplimiento de los programas.

Page 160: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Se aprecia que hay opiniones opuestas en cuanto a algunos puntos, sobre todo en relación al cumplimiento de los programas por parte de la Universidad, lo que podría deberse al nivel de expectativas personales de cada participante. 4. SOBRE EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL PREC: Tabla 9. Distribución porcentual de la opinión de los entrevistados sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones en cuanto al presupuesto asignado al PREC

Nivel de Cumplimiento OGE UPCH MINSA USAID Muy buen cumplimiento Buen cumplimiento Regular Cumplió muy poco No cumplió No responde

7,1 14,3 7,1 --- ---

71.4

--- --- 7,1 --- ---

92.9

--- 7.1 --- 7.1 ---

85.7

7.1 7.1 --- --- ---

85.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 En la Tabla 9 se presenta la opinión de los egresados sobre el cumplimiento del manejo del presupuesto por parte de las instituciones responsables del PREC, y se aprecia que hay poco conocimiento sobre el tema, debido a que no contestaron esta pregunta. 5. NIVEL DE SATISFACCION DE LOS ENTREVISTADOS CON EL PREEC/PREC En la Tabla 10 se presenta el nivel de satisfacción de los entrevistados sobre aspectos relacionados al PREC, en cuanto a los participantes, el ambiente político legal del país del Ministerio de Salud y en cuanto a los aspectos académicos. El 64% se encuentra satisfecho con la selección de los participantes, y que el contexto político legal del momento en que se desarrollaba el PREC era adecuado. Sin embargo las opiniones estaban divididas en cuanto al contexto administrativo del MINSA, dado que el 35.7% de los entrevistados piensan que fue poco satisfactorio y el otro 35.7% piensan que fue satisfactorio. Tabla 10. Distribución porcentual del nivel de satisfacción de los entrevistados sobre aspectos relacionados al PREC Aspectos del PREEC/PREC Nivel de satisfacción No Poco Parcial Satisfecho Muy satisfecho Selección de los participantes 7.1 14.3 7.1 64.3 ---- Contexto político legal del ---- =--- 28.6 64.3 7.1 momento Contexto administrativo del 7.1 35.7 21.4 35.7 ---- MINSA Contenidos programáticos del 14. 14.3 35.7 35.7 ---- PREC/PREEC 3 Metodología de la enseñanza 7.1 ---- 71.4 21.4 ----

Page 161: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. La metodología propuesta fue 14. 7.1 64.3 14.3 ---- cumplida a cabalidad 3 La metodología de la 14. 7.1 42.9 28.6 ---- enseñanza concordó con los 3 objetivos del programa PREC Calidad del entrenamiento ---- ---- 42.9 57.1 ---- Trabajo realizado en las 7.1 71.4 21.4 ---- ---- prácticas profesionales Profesores -~ 7.1 71.4 21.4 ____ ____ Total 7.8

1 22.1 35.7 32.1 0.7

Sobre los contenidos programáticos el 36% están satisfechos parcialmente. El 71 % están satisfechos parcialmente con la metodología de la enseñanza, el 64% piensa que la metodología fue cumplida parcialmente, el 43% indicaron que la metodología concordó parcialmente con los objetivos del PREC. El 57% respondieron que estaban satisfechos con la calidad del entrenamiento. El 71 % refirieron que estaban poco satisfechos con el trabajo de prácticas y con los profesores. En general más de la tercera parte de los entrevistados indicaron que estaban parcialmente satisfechos con los aspectos educativos del PREC. 6. OPINION SOBRE LOS CURSOS Tabla 11. Descripción de la opinión de los entrevistados sobre la calidad de los cursos en el

PREC

Mejores Peores Metodología de la enseñanza Estadística Epidemiología Rotación por Programas Nacionales Análisis de costos Sociología Liderazgo

Metodología de la Investigación Epidemiología Realidad Nacional Pedagogía Inglés Demografía Computación

Los criterios de calificación de los cursos son muy personales, sin embargo la mayoría coincidió en que los mejores fueron estadística, y luego epidemiología, aunque en este caso también indicaron que la epidemiología era el peor curso, esta respuesta divergente se puede deber a una apreciación sobre las expectativas personales y el nivel previo de preparación en el tema.

Page 162: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 7. NIVEL DE SATISFACCION DE LOS ENTREVISTADOS CON LOS

RESULTADOS DEL PREEC/PREC Tabla 12. Distribución porcentual del nivel de satisfacción de los entrevistados con relación

a los resultados del PREC

Nivel de Satisfacción Aspectos del PREEC/PREC No Poco Parcial Satisfecho Muy satisfecho

Cumplimiento de Objetivos del PREEC/PREC

---

---

61.5

57.1

---

Resultados obtenidos --- --- 57.1 42.9 --- Aporte a los problemas Locales de salud

---

---

21.4

71.4

---

Total --- --- 46.7 57.1 --- En general el nivel de satisfacción con los resultados del PREC fueron altos, aunque ninguno refirió que era muy satisfactorio, hay un 47% que indicaron que los resultados fueron satisfactorios parcialmente. Los resultados que permitieron cumplir con os objetivos del PREC, y los resultados por la capacitación predomina una satisfacción parcial, sin embargo en cuanto al aporte a los problemas locales de salud el 71% respondieron que estuvieron

Page 163: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 8. ACTIVIDADES CUMPLIDAS POR LOS EGRESADOS ENTREVISTADOS EN RELACIONA LOS OBJETIVOS DEL PREEC/PREC

Objetivos Actividades 1. Diseñar, operar y dirigir él Sistema de Vigilancia Epidemiológica, destinado a generar hipótesis sobre él comportamiento de los diversos daños a la salud y sus factores de riesgo.

-Diseño de la vigilancia comunal de fiebre amarilla y peste y otros daños regionales (botulismo, intoxicación por metano) - Programa de epidemiología del Hospital María Auxiliadora. - Diseño del sistema de información del programa EDA, cólera e IRA. - Vigilancia de Fiebre amarilla en Huanuco y Santa Marta. - Epidemiología del cólera Villa el Salvador. - Diseño y dirección del sistema de vigilancia epidemiológica de la Dirección de Salud de San Martín. - Implementación de la red de vigilancia y elaboración de Boletines epidemiológicos en Cajamarca. - Diseño, implementación de un sistema ampliado e integrado en malaria Iquitos. - Red de vigilancia en Ancash. - Diseño e implementación de 1a red de vigilancia Ucayali. - Estudios de ser prevalencia del dengue. - Fortalecimiento de la red de vigilancia en Tumbes. - Se ha fortalecido el sistema de vigilancia nacional local.

Objetivos Actividades 2. Planear, diseñar y ejecutar -Estudios de factores de riesgo de tifus, peste bubónica. investigaciones que aclaren él -Estudios de sero prevalencia rol que tienen los factores -Investigaciones de brotes. asociados a los daños a la -Prevalencia de uso de mosquiteros. salud, para encontrar métodos -Investigación de daños en San Martín (cólera, F.Dengue) o estrategias de intervención. -Investigaciones en bartonellosis, malaria, peste y cólera -Investigación clínico-epidemiológica de malaria. -Diseño de la red. -Estudio de vigilancia entomológica de la malaria Objetivos Actividades 3. Proponer y desarrollar -Diseño elaboración de planes nacionales para prevención programas o acciones de y control de enfermedades metaxénicas. prevención y control de daños -Evaluación del programa de malaria. Evaluar los programas de -Programa de control y prevención de EDA y cólera. prevención y control de -Planes de contingencia contra el Fenómeno del Niño. enfermedades en base a -Identificación de indicadores de pobreza. criterios epidemiológicos. -Diseño y ejecución de programas de prevención y control

en Fiebre amarilla en San Martín. -Participación en el programa de malaria. -Diseño de indicadores en los programas de salud y participación en la evaluación en Ancash.

-Elaboración del manual de normas nacionales del programa de vigilancia epidemiológica.

Evaluación de programas PAI/CEDA/CIRA/PCM en Tumbes.

Page 164: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. En cuanto a las actividades que reflejen el cumplimiento de los objetivos del PREC, podemos apreciar que el objetivo 1, referido a la vigilancia, todos los egresados han realizado diversas actividades. Las actividades en investigación son básicamente en investigación de brotes; y en actividades de intervención son menos, aunque han participado apoyando, en la mayoría de caos, a programas nacionales que se desarrollan en las localidades donde trabajaban.

VI. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS Existe consenso dentro del os egresados PREC capacitados de que el programa fue un elemento importante de desarrollo personal y movilidad institucional. Ello confluyó en un contexto de una alta demanda de recursos humanos capacitados por parte de una estructura organizacional en recomposición por parte del MINSA, Así como en la expansión de proyectos de cooperación de inversión. Sin embargo existe también consenso en un sentimiento de insatisfacción en la medida que el programa no contempló la posibilidad de un espacio de acreditación académica. De hecho la contraparte encargada de la acreditación académica no planteó una propuesta estructurada limitándose a propuestas coyunturales generadas por la presión de los beneficiarios del programa. A pesar del nivel de acreditación conseguido, existe cierta insatisfacción en el grupo entrevistado ante la imposibilidad de acceder orgánicamente a un grado académico. Percepción del Proceso de Reforma del Sector Salud y su relación con la práctica Institucional de la Epidemiología Un elemento que aparece claramente es la heterogénea percepción de los diversos entrevistados respecto al proceso de reforma del sector. Esta diferencia de percepciones obviamente esta influenciada por el posicionamiento de los diferentes actores en el proceso. Independientemente de las propuestas que existen y que son de limitada difusión, se evidencia un importante marco de desconocimiento, incertidumbre e incluso desacuerdo en los epidemiólogos más cercanos a los niveles. Esta diferencia de percepción hace que no exista una visión compartida de práctica institucional de la Epidemiología, lo cual repercute en la heterogeneidad de percepciones respecto al perfil del futuro Epidemiólogo del MINSA. Percepción del Perfil del Epidemiólogo Existe una marcada diferencia entre las percepciones de los diferentes entrevistados respecto al perfil de los Epidemiólogos a capacitar en un futuro programa. Por un lado las agencias representantes de organismos internacionales plantean un perfil de capacidades y destrezas sumamente amplio e integral que incluye aspectos de cultura organizacional, manejo de herramientas avanzadas y un elevado nivel de aprestamiento físico e intelectual, bajo él supuesto que el futuro especialista tendrá una elevada.

Page 165: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Movilidad dentro de un contexto de numerosos cambios institucionales. En tanto que los egresados del PREC plantean una diferenciación de los espacios de práctica profesional en los niveles locales, intermedios y estratégicos muy influenciados por la dinámica de la actual estructura del MINSA y diversas expectativas de movilidad intra y extra - Institucional. Componentes Básicos del Perfil Educativo del Epidemiólogo Resumiendo los aportes, existen diversas expectativas en relación al PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO, las que están relacionadas con aspectos conceptuales, nominales, educativos y ocupacionales enmarcadas en la Reforma Sanitaria inminente, y en un contexto donde lo único permanente es el CAMBIO, planteando la especialización del futuro EPIDEMIOLOGICO, basada en competencias que le otorguen el proceso de capacitación. Existe consenso en considerar el replanteamiento del Programa, sugiriendo que tenga un carácter prospectivo mas que correctivo, es decir plantear las competencias bajo una concepción dinámica, considerando a los puestos de trabajo y a los futuros epidemiólogos como personas en proceso de cambio en lugar de considerar dichas competencias para los puestos de trabajo actuales. Entiéndase como formación basada en competencias la que se acerca más a la realidad del desempeño ocupacional requerido por los trabajadores. La que pretende mejorar la calidad y la eficiencia en el desempeño, permitiendo trabajadores mas integrales, conocedores de su papel en la organización, capaces de aportar, con formación de base amplia que reduce el riesgo de obsolescencia en sus conocimientos. Una norma de competencia laboral describe lo que un trabajador es capaz de hacer, la forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho y el contexto laboral en el que se espera que lo haga. (Vargas - Cinterfor/OIT). Estas competencias deben estar enmarcadas en los siguientes pilares: (Adaptado de Tunnermann-UNESCO)

APRENDER A HACER

APRENDER A SER Y A VIVIR JUNTOS

APRENDER A CONOCER

APRENDER A EMPRENDER

Por ello la especialización del futuro epidemiólogo, debe desarrollar competencias genéricas y específicas. La genéricas estarán relacionadas con el comportamiento personal - social - laboral, propios del desempeño en los diferentes espacios ocupacionales donde se desenvuelva, enfatizando la reflexión frente al cambio y la educación permanente, así como actitudes para la toma de decisiones, el relacionamiento humano, el liderazgo situacional, la problematización de la práctica diaria, la solución de problemas, conflictos y la negociación. Las específicas estarán relacionadas la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas directamente con la epidemiología así como habilidades y destrezas relacionadas directamente con la epidemiología así como habilidades

Page 166: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. interpersonales y para trabajar con recursos, con información y con sistemas sociales, organizacionales y tecnológicos. Perfil educativo Las competencias propuestas por los líderes de opinión no son ajenas a la problemática de la humanidad, ya que las expectativas se centran en considerar que los egresados del PREC, logren competencias relacionadas con la matriz propuesta. En el documento sobre el PREEC del Proyecto 2000• , se propone que el PREC debería ser un nuevo programa que no solamente sea dirigido a la formación de profesionales en la denominada "Epidemiología de Campo", sino al conocimiento de diversos enfoques y a la generación de capacidades (inteligencia instrumental) a que permitan un desenvolvimiento más integral de los epidemiólogos, desde una demostrada capacidad analítica hasta competencias para participar durante la preparación y negociación de proyectos, pasando por incorporar técnicas modernas de trabajo en equipo, liderazgo, y metodologías de enseñanza que le permitan ser replicadores de conocimientos, todo dentro del Marco de Modernización del Estado y de la Reforma Sectorial. • Proyecto 2000 del MINSA 1996. Programa de Capacitación y entrenamiento en E pidemiología (PCE E )

VIII. CONCLUSIONES

Sobre la evaluación del PREEC/PREC 1. En las entrevistas y grupos focales se encontró una heterogeneidad de percepción del

programa PREC, explicada por la forma de implementación progresiva del programa, por los diferentes escenarios sanitarios que enmarcaron el desarrollo del programa.

2. La capacitación del PREC no fue realizado en el servicio 3. El perfil del egresado no estuvo realizado en base a competencias, en un estudio de

situación inicial, ni en un proyecto de desarrollo institucional. 4. El apoyo del CDC (Center of Diseases Control) DE Atlanta fue efectivo, sin embargo

trabajaba bajo percepciones, paradigmas diferentes a nuestra realidad. 5. La satisfacción de las expectativas de los capacitados en el PREEC/PREC en general fue

positivo. 6. Los logros referidos por los participantes se refieren muy poco al impacto a nivel de las

Sub Regiones y a nivel local, son referidas mayormente a un impacto más general y personal.

7. El cumplimiento del PREEC según las autoridades entrevistadas indicaron que el PREEC estaba dirigido casi exclusivamente al control de brotes epidémicos, así como se descuidó el trabajo conjunto con los diferentes programas de salud.

8. Los resultados de la encuesta indican que el cumplimiento de los aspectos administrativos de la OGE y la Universidad Cayetano Heredia fue entre regular y bueno,

9. El 36% de los entrevistados piensan que UPCH realizó un buen cumplimiento en cuanto a las actividades educativas, sin embargo el 21% piensa que no cumplieron o cumplieron poco. Se crítica a la Universidad que no había un programa definido, falta de continuidad en el seguimiento académico, que el programa se estructuró en el camino. A la OGE se le criticó que no asumió rol académico, falta de tutorías en las rotaciones.

10. En la encuesta el 71% están satisfechos parcialmente con la metodología de enseñanza 11. El 43% respondió que piensan que la metodología de enseñanza concordó con los

objetivos del PREC en forma parcial.

Page 167: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 12. El 71% están poco satisfechos con las prácticas profesionales del PREEC/PREC 13. El 71% respondieron que estaban poco satisfechos con los profesores 14. Los mejores cursos fueron: Metodología de la enseñanza, estadística, epidemiología,

análisis de costos, sociología, liderazgo. Y los peores cursos respondieron que fueron: metodología de la investigación, epidemiología, realidad nacional, pedagogía, inglés, demografía y computación.

15. El nivel de satisfacción de los entrevistados con relación al cumplimiento de objetivos, y los resultados obtenidos fue parcial, en más del 57% de los participantes entrevistados.

16. El 71% de los entrevistados están satisfechos con el aporte del PREC/PREEC a los problemas locales.

17. Las actividades realizadas por los participantes en referencia a los objetivos del PREEC/PREC que refirieron los entrevistados fueron múltiples, lo que indica que en cuanto a actividades los objetivos del Programa se han cumplido.

18. Los participantes del PREC coinciden en que este programa fue un elemento importante de desarrollo personal e institucional.

19. Existe una marcada diferencia entre las percepciones de los diferentes entrevistados respecto al perfil del epidemiólogo a capacitar en el futuro en el programa.

20. Las agencias y representantes de organismos internacionales plantean un perfil de capacidades y destrezas sumamente amplio e integral que incluye aspectos de cultura organizacional, manejo de herramientas avanzadas y un nivel de aprestamiento físico e intelectual, bajo él supuesto que el futuro especialista tendrá una elevada movilidad dentro de numerosos cambios institucionales.

21. Los egresados del PREC plantean una diferencia de la capacitación a nivel local, intermedio y estratégico.

22. El cumplimiento de los objetivos del PREEC/PREC evaluado con la encuesta. 23. La formación de epidemiólogos en el futuro PREEC/PREC debería ser basado en un

perfil de competencias, con capacitación en servicios, con una metodología problematizadora y con la obtención de productos que exijan la aplicación de lo aprendido y la solución de problemas a nivel local y regional.

IX A N E X O S

GRUPOS FOCALES : EPIDEMIOLOGIA Y PREEC Participantes Del Grupo Focal: A. Dra. Betsy Moscoso B. Dra. Liduvina Mendoza C. Dra. Ana Adrianzén D. Dr. Percy Minaya E. Dr. Fernando Gonzáles F. Dr. Luís Suárez G. Méd. Vet. Javier Cabanillas H. Dr. Javier Aramburú I. Dr. Julio Ruíz Facilitador

Saludos. Presenta los objetivos del Grupo Focal, y plantea los cuatro ejes de la discusión:

Page 168: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 1. Desarrollo personal de los participantes considerando la evolución PRE / TRANS

y POST PREEC 2. Rol de la Epidemiología en el desarrollo institucional del MINSA, teniendo en

consideración la implementación de la REFORMA del Sector 3. Perfil del Epidemiólogo actual 4. Características del Programa de capacitación futura (Modalidad y Desarrollo)

Participantes 1. Desarrollo personal de los participantes considerando la evolución PRE / TRANS y POST

PREEC.

1.1 ¿ Qué actividades desempeñaban antes del PREEC?

A. No especifica B. Servicio de Epidemiología en Centro Asistencial C. Unidad de Vigilancia Epidemiológica en la Subregional de Salud de Huancavelica D. No especifica E. Médico Internista del Centro Médico Naval F. No especifica G. Médico Veterinario de la Sub Región de Salud de Cajamarca H. Médico Asistencial de Servicio Hospitalatario I. Médico Serums en la Subregión San Martin.

1.2 Antes de ingresar al Programa, ¿ Qué expectativas tuvo con respecto al PREEC? Y

al culminar ¿ satisfizo sus expectativas?

B. Las expectativas previas estuvieron en función del cargo o función que desempeñábamos en ese momento. En el caso particular mí, considerando que estaba trabajando en una Unidad de Epidemiología hospitalaria mi principal expectativa era lograr competencias técnicas e instrumentales para procesar, analizar y generar información proveniente de la vigilancia epidemiológica, que hasta ese momento la hacíamos artesanalmente. Desde esa perspectiva creo que sé satisfechas mis expectativas, pero implicó esfuerzos adicionales y práctica aún después de graduada.

C. Debido a que me desempeñaba en la Unidad de Vigilancia y Notificación de Enfermedades Transmisibles, vi en el PREEC la posibilidad de capacitarme en el manejo de dichas enfermedades. Finalmente tuve la oportunidad de ejercer el nivel Central y creo que si logre mis expectativas.

H. Luego de esas primeras expectativas en el proceso de formación conforme se va creciendo en competencias van apareciendo nuevas expectativas que son finalmente las áreas de interés definitivo que cada uno escoge y que lamentablemente en la mayoría de casos hemos tenido que desarrollar individualmente cada cual por su cuenta y experiencia. Al final las expectativas satisfechas no dependen solamente de lo que se logra en el PREEC sino también del espacio que el especialista encuentra en el medio de trabajo.

I. Como trabajaba en un lugar alejado carecía de soporte de información científica y técnica para organizar y ejecutar los programas de salud, entonces mi expectativa al incorporarme al PREEC era cubrir ese vacío, pero también era para mi una oportunidad de establecerme en un medio más competitivo y de lograr un espacio personal de desarrollo profesional.

Page 169: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. 1.3 ¿Qué logros importantes considera Ud. qué obtuvo el PREEC?

G. En su momento el PREEC era la única y creo la primera alternativa de capacitación para especialistas en algún área de la SALUD PUBLICA en el Ministerio de Salud, y en EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO para todos el país.

Como era lógico eso generó tremendas expectativas que luego se tradujeron en logros. En primer lugar dio espacio para la creación posterior de otras escuelas de Salud Pública y Epidemiología especialmente Maestrías, pero el mérito principal y que no ha sido replicado es justamente que se trata de Epidemiología de Campo. En segundo lugar ha logrado un impacto sobre el personal de Salud con respecto a la percepción de la importancia de la epidemiología en la marcha de los servicios de salud a través de sus graduados quienes en sus lugares de trabajo generalmente Replican constantemente los principios epidemiológicos. Y en tercer lugar el PREEC por sus características y contenidos de capacitación siempre ha sido un centro de Apoyo para el Ministerio de Salud en las diferentes Emergencias, contingencias que le ha tocado afrontar.

F. Ha formado profesionales con capacidad para solucionar problemas de Salud generalmente de contingencias (BROTES EPIDEMICOS), desde el aspecto normativo, logístico y operacional, aunque esto último mayormente lo hemos aprendido en la práctica. El nivel del Epidemiólogo PREEC en este sentido, particularmente creo, es más visible y relevante en las zonas alejadas, poco tecnificadas, donde la necesidad nos ha llevado a adaptar nuestros conocimientos teóricos a las condiciones del medio.

H. El hecho de haberse desarrollado a tiempo completo y con licencia por capacitación permitió a los participantes completar sus formación teórica y profundizar en las líneas de desarrollo e interés particular.

D. Al margen de todos los defectos el PREEC logró un espacio de desarrollo personal

para todos los participantes, y en menor escala para el desarrollo de los Programas de Salud y de los establecimientos y Sub Regiones de Salud de origen de los participantes. Aunque en el caso de los Programas de Salud tal limitación está más asociada a las características internas de cada programa. En el caso de las SubRegiones, concretamente en aquellas donde el participante no retornó al término de su capacitación.

1.4 ¿Qué objetivos considera Ud. qué no cumplió el Programa?

C. No se desarrollaron todos los contenidos de los cursos e inclusive algunos cursos programados. Además algunas rotaciones, especialmente las programadas en los Programas de Salud no se desarrollaron coordinadamente para algunos grupos debido principalmente a cuestiones de desentendimiento a nivel de Direcciones, de manera que el lograr desarrollar las prácticas programadas estaba sujeto al nivel de relaciones interpersonales entre las jefaturas, o bien a, la gestión personal de los participantes.

A. Los contenidos de algunos cursos fueron inconsistentes y en otros casos irrelevantes,

por ejemplo había un curso de Rotación por las cuatro secciones de OGE, que más

Page 170: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. allá de cumplir objetivos educacionales cumplía funciones estrictamente laborales cotidianos.

B. Existían algunos docentes que dejaron mucho que desear en cuanto al dominio de las asignaturas. Tal era así que algunos alumnos conocían mejor los contenidos de los cursos.

F. Creo que parte de la experiencia ganada por los Ex Preec en la práctica, laboral posterior a la especialización se vio enriquecida por la carencia de varios recursos tecnológicos que obligaron a adaptar las condiciones, pero por otro lado se dejaron de usar varias herramientas metodológicas y técnicas que creo en cierto modo el Programa debió prever en el proceso de adiestramiento.

1.5 ¿Qué influencia tuvo el contexto institucional del MINSA en los logros y no logros

del PREEC? H. Casi todos los ex - Preec antes de venir a esta capacitación desde nuestros diferentes

lugares de trabajo, percibimos por las condiciones de desarrollo de ese entonces del MINSA la necesidad de reforzar, adecuar y potenciar la capacidad operativa de nuestros servicios e individualmente como una de las pocas alternativas viables en ese entorno de desintegración por un lado y de recomposición emergente por otro. Justamente en estas circunstancias el Ministerio creo que influyó en el contexto para el desarrollo y logros del PREEC. Pero por otro lado, la estructura burocrática de algunas áreas y el bajo nivel de coordinación de otras se constituyeron en trabas para el logro de los objetivos plenos, sobre todo en el desarrollo de algunas actividades educativas prácticas concretas.

I. Particularmente el Ministerio de Salud me dio la oportunidad de capacitarme, pero a

nivel del Programa, además de aporte financiero, fue muy limitado en el aporte organizacional. No obstante las mismas deficiencias del MINSA se convertían en oportunidades de desarrollo de la experiencia educativa, Porque se nos asignaban tareas en algunas oportunidades de manejo de brotes y situaciones de Emergencias que nos permitió adquirir mayor experiencia y prestigio.}

G. Creo que el contexto del Ministerio fue favorable para el desarrollo del PREEC

porque a la par de la implementación a todo nivel de mayor número de establecimientos se hacia más evidente la necesidad de información y análisis epidemiológico y por lo tanto de personal capacitado para su generación y manejo estratégico, siendo éste a mi criterio el principal soporte aún vigente.

1.6 En el proceso de inserción profesional como epidemiólogo en su anterior o nuevo

puesto de trabajo luego de culminar el PREEC, ¿Qué dificultades encontró? ¿Alguno de Uds. tuvo que optar por nuevos espacios de desarrollo profesional?

A. Yo no he ejercido la especialización en el nivel local hasta la actualidad, sino en el

nivel de Dirección y creo que he venido aplicando a lo largo de mi desempeño directriz, criterios epidemiológicos como soporte en la toma de decisiones y en la priorización de estrategias para la asignación de recursos humanos y financieros.

Page 171: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. E. En mi caso, sucedió que tuve que dejar mi institución, pero ello ocurrió desde el

proceso de capacitación y al culminar éste tuve oportunidades diversas de ser contratado para asesoría y consultoría relacionados a la especialidad. Por otro lado, no tengo información de que alguno de los ex Preec, haya tenido que cambiar de especialidad, tenemos algunos de ellos en la Dirección de algunas regiones de Salud e inclusive tenemos consultores y miembros de OPS a nivel nacional e internacional

H. Yo sí tuve problemas para reinsertarme en mi Centro Laboral, porque quien estaba a

cargo de la Dirección me consideró un peligro potencial para ocupar su cargo. De manera que inmediatamente fui asignado al Departamento de Emergencia como médico asistencial, y en donde no veía la oportunidad de desarrollarme, hasta que ocurrió la epidemia de Cólera en que tuve que asumir el control y dirección de las acciones epidemiológicas. Desde entonces tuve mejores oportunidades.

1.7 Una vez en el ejercicio de la especialidad, fueron relevantes para su desempeño las

competencias adquiridas durante la capacitación?

Todos respondieron que sí.

1.8 ¿Cómo percibe Ud. su desarrollo profesional posterior al Programa? ¿Logró algún impacto o desarrollo positivo?

A. (Se aplica la respuesta de la pregunta anterior) B. Yo he tenido oportunidad de desarrollarme en varios campos después de haber

completado el programa, y creo que siempre hemos logrado un impacto favorable. Siempre existe la posibilidad de lograr impacto por la cercanía de la especialidad a la toma de decisiones.

C. El manejo de innumerables situaciones de brotes epidemiológicos y la inserción de

algunos ex Preec en niveles jerárquicos. 1.9 ¿Cuál es su percepción de las oportunidades de desarrollo profesional en la

actualidad? F. En la actualidad el medio se vuelve más competitivo por la aparición de múltiples

entidades que brindan capacitación en Epidemiología, inclusive con la modalidad de Maestría, lo cual significa una acreditación más sostenible. A nosotros se nos habló de la posibilidad de conseguir el título de Maestría en Epidemiología por una modalidad complementaria al PREEC pero hasta el momento no se hace efectiva. Insisto en que debemos tratar de acreditar el PREEC para lograr la categoría de Maestría.

G. Las oportunidades de desarrollo profesional actualmente están en función del desarrollo de la Epidemiología y del lugar en que nos desarrollamos. Lógicamente quienes se encuentran en ubicaciones estratégicas, tendrán un panorama más despejado de desarrollo que quienes se encuentran en niveles operativos, aunque esto es relativo porque realizando un trabajo de campo eficiente y eficaz se Viabiliza el desarrollo institucional y profesional.

Page 172: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. I. Creo que en la actualidad las oportunidades de desarrollo profesional están de lado de

quien logre articular una capacitación variada, integral y con herramientas modernas. El epidemiólogo que tenga mayor soporte de información y de comunicación será quien esté más cerca de las oportunidades.

2. Rol de la Epidemiología en el desarrollo institucional del MINSA, teniendo en

consideración la implementación de la REFORMA del Sector. 2.1 ¿Cómo percibe Ud. el desarrollo actual de la Epidemiología en el MINSA?

B. Es limitado por la segmentación de las áreas de trabajo, por la duplicación innecesaria de actividades que no son más que expresión de la descoordinación y desentendimiento de los Programas de Salud por un lado, de la OGE por otro, Resulta que cada Programa, tiene su propio Sistema de Vigilancia e información y que generalmente difiere de la información acopiada y procesada por OGE. De otro lado, en el Ministerio muchas veces la información de Notificación procesada por la Oficina de Estadística e Informática difiere también de los otros testamentos. Actualmente se está tratando de coordinar y uniformizar la información. No hay más opiniones al respecto.

2.2 ¿Qué percepción tiene Ud. del desarrollo de la Epidemiología en el MINSA dentro del proceso de la Reforma?

C. El proceso de Reforma todavía no termina de ser conocido ni por los propios

encargados del proceso. De manera que, reconoce el rol de la Epidemiología dentro de este proceso tampoco está claro, lo que si es evidente es que la Epidemiología tienen que adecuarse a las nuevas exigencias y creo que el Epidemiólogo que se forma en el PREEC con algunos ajustes en la curricula debe seguir siendo la alternativa del cambio.

F. Opino que pueden haber una y otra Reforma dentro del Ministerio pero mi percepción

es que la Epidemiología debe continuar con su actividad de Vigilancia ampliada ahora a ENT, sus actividades de investigación y lo que si tal vez debe adaptarse o mejor aún constituirse claramente es en una herramienta de Gestión.

2.3 ¿Qué retos plantea la reforma sectorial para los epidemiólogos del Sector Salud?

A. Debe tener un conocimiento básico (debe saber lo que necesita saber), y debe tener

una capacidad de liderazgo y de toma de decisiones.

D. Es preciso señalar que el epidemiólogo que requiere actualmente el Sector debe además de lo mencionado tener gran experiencia de campo, como casi todos los ex Preec que han tenido oportunidad de hacer trabajo en los diferentes niveles de complejidad de los establecimientos de salud.

3. Perfil del Epidemiólogo actual 3.1 ¿Qué competencias (aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas) deben tener

los epidemiólogos que trabajan en el nivel LOCAL, REGIONAL y CENTRAL?

Page 173: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

B. Creo que en cualquiera de losa tres niveles el epidemiólogo debe tener competencias suficientes para desempeñarse con eficacia. Es cierto que para el nivel regional y central especialmente debe desarrollar, agudizar su capacidad de análisis y gestión, pero igualmente en el nivel local le exige agudizar algunas destrezas y habilidades particulares del trabajo en el nivel local.

H. Igualmente, yo creo que el epidemiólogo debe tener formación y competencias integrales, de manera que pueda desempeñarse satisfactoriamente en cualquiera de los tres niveles.

G. De repente es necesario formar más epidemiólogos para el nivel local, con habilidades y destrezas suficientes para el nivel local mientras que para el nivel regional y central se requiera un adiestramiento mayor.

3.2 Dentro del proceso de Reforma ¿Considera necesario modificar las competencias

de los futuros epidemiólogos? ¿Cuáles?

Las respuestas están relacionadas con las dos preguntas anteriores. Todos responden afirmativamente pero no precisan que competencias.

4. Características del Programa de capacitación futura (Modalidad y Desarrollo 4.1 ¿Qué modalidad de desarrollo debería tener un programa de formación de

Epidemiólogos en el Ministerio (PREEC)?

C. Es necesario la capacitación en servicio, conjuntamente con actividades de monitoreo permanente a través de productos.

Todos están de acuerdo en la modalidad de capacitación en servicio.

4.2 A su criterio ¿Qué contenidos debería desarrollar un Programa de formación de Epidemiólogos en el Ministerio de Salud?

A. Debemos empezar por el proceso de selección. El postulante debe tener un conocimiento previo, de manera que se pueda profundizar en su formación durante el PREEC y no recién darle conocimientos básicos. Debe tener capacidad de autoformación, capacidad de evaluar situaciones diversas, debe tener capacidad de negocio y capacidad de generar opinión. Los contenidos del Programa de esa manera podrían ser más específicos y profundos.

Page 174: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. MINISTERIO DE SALUD

PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA

PREE Mg.Eva Miranda Dr. Juan Pablo Murillo Dr. Anibal Velasquez Dr. Roberto Espinoza

Noviembre - 1998

Page 175: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. MINISTERIO DE SALUD

PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN

EPIDEMIOLOGIA PREE

1. INTRODUCCION El presente Plan Curricular ha sido construido en base a una evaluación objetiva de experiencias anteriores de formación de epidemiólogos, en las necesidades locales y regionales de salud, en el Plan de Capacitación en Epidemiología - OGE-RENACE ( versión preliminar) y en las necesidades institucionales en el proceso de modernización y reforma del MINSA. Este contexto determinó la definición de las competencias que se pretenden alcanzar en el perfil educativo profesional. El Plan considera que la formación del epidemiólogo tiene que ser evaluado en función no simplemente del nivel de conocimientos y pericia alcanzados, sino del impacto que su trabajo tiene en los servicios donde trabaja y en la población objeto de su trabajo, en consecuencia el valor de su formación será medido en los indicadores de salud de la población de la cual es responsable, siendo prioridad la reducción de las tasas de mortalidad materna, la reducción de las tasas de mortalidad infantil, la reducción de las tasas de fecundidad, la reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes, así como de la prevención de desastres naturales. La única manera de poder alcanzar estos objetivos es mediante una metodología educativa en los servicios de salud y en base a productos, para lo cual se propone una educación a distancia con la asistencia de tutores locales, uso de herramientas de Internet y clases presenciales de discusión y problematización. Son cinco ejes los que se han trazado en la formación del epidemiólogo, cuatro ejes temáticos: la investigación, el enfoque epidemiológico, la epidemiología para la salud pública, y la gestión estratégica; y un eje metodológico: la problematización, lo que significa que en todos los módulos, estos ejes deben reflejarse en los contenidos y tareas. La problematizacion se considera el eje metodológico , debido a que si el epidemiólogo despliega sus actividades en un contexto de cambios e incertidumbre, la utilización permanente de este eje metodológico en su práctica diaria le permitirá adaptarse a contingencias y elaborar estrategias consistentes para la transformación de su realidad.

Page 176: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. La capacitación en función de productos permite dirigir el período de capacitación del epidemiólogo al logro de estos resultados, de manera que los contenidos de las unidades en los módulos están orientados, justificados e integrados para est e fin. De otro lado, es evidente que el área de trabajo del epidemiólogo se ha ampliado, y esto obliga a incorporar el componente de gestión en su formación, orientado a obtener una mayor eficiencia en la práctica institucional de la especialidad, a diferencia del anterior perfil que básicamente estuvo dirigido al manejo de brotes y a la vigilancia epidemiológica. La ubicación de la esfera de acción del epidemiólogo en las redes de servicios, la descentralización y la desconcentración de la administración, y la gestión de financiamiento en base a necesidades de la demanda determinan un perfil profesional diferente, sin descuidar la formación en las actividades que actualmente realiza. El plan curricular se desarrollará en cuatro semestres con fases presenciales, distribuidos al inicio y al final de cada semestre, el resto de la formación se realizará en fases no presenciales con un diseño modular. La evaluación de cada semestre se basará en la calidad del producto desarrollado a lo largo del semestre, el cual será discutido ampliamente durante la fase presencial. Cabe anotar que el Plan Curricular forma parte del Programa de Capacitación en Epidemiología de la OGE - RENACE, que propone formación de familias ocupacionales en el marco del desarrollo de recursos humanos en epidemiología, ubicados en espacios laborales diferentes: - UNIDAD NOTIFICANTE - MICRORED - RED - DISA - OGE Siendo que los especialistas egresados de este Programa se ubicarían en el nivel de Red o DISA, quienes previamente habrán participado de experiencias en el servicio y de capacitaciones regulares, las cuales son convalidables, profundizadas o complementadas con los contenidos educativos del presente Plan. De allí que este Plan puede ser reajustado en contenidos en función al perfil de profesional aspirante y del Programa de Capacitación en Epidemiología. 2. DIAGNOSTICO SOCIO PROFESIONAL El país vive un complejo proceso de transición demográfica y epidemiológica. Existe un proceso de cambio en la distribución espacial de la población que implica una transformación de los escenarios ecológico-ambientales. Es un escenario con cambios ambientales globales, transformaciones de los nichos ecológicos (enfermedades emergentes y problemas ecológicos) y cambios en los procesos de propagación, al que se agregan la presencia constante de desastres naturales. Se realiza un análisis de los espacios urbanos como escenarios de propagación (Violencia, Alcoholismo, Accidentes, Contaminación ambiental, etc.). Se considera también a la globalización como un fenómeno que nos integra aceleradamente a los procesos de propagación de enfermedades a nivel continental y mundial y su impacto en los ciclos económicos locales, regionales e internacionales. Un país caracterizado por la heterogeneidad geográfica, ecológica y cultural plantea un escenario de propagación complejo y cambiantesiendo que la epidemiología permite entender claramente estos procesos y ofrece elementos para el diseño de intervenciones y políticas de gobierno. Los programas de capacitación en Epidemiología los desarrolló la Escuela Nacional de Salud Pública del Ministerio de Salud en la década del 60. Se desarrolló un conjunto de cursos de niveles básicos e intermedios que constituyó un criterio de acreditación importante en ese periodo. Sin embargo la Escuela de Salud Pública se vio envuelta en el mismo contexto de crisis institucional del MINSA a partir de finales de la década de los setenta.

Page 177: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. A inicios de la década del noventa se desarrolla un proceso, al principio lento, de apertura de propuestas de capacitación de Post-grado en el área de Epidemiología. En algunos casos se trató de programas específicos de entrenamiento como el Programa de Epidemiología Aplicada a la Administración de Servicios de Salud (PEAS), programa desarrollado por convenio entre el MINSA a nivel de un conjunto de Sub-Regiones de Salud beneficiarias, La UNMSM y la DSE de Alemania. Este programa desarrolló estrategias para la formación de cuadros con entrenamiento en Epidemiología para niveles locales e intermedios a través de estrategias de talleres cortos y capacitaciones en cascada que fueron una importante fuente de desarrollos de cuadros locales de gran impacto en algunas zonas de intervención como San Martín, Loreto, Cuzco y Piura. Este programa priorizó la transferencia de herramientas epidemiológicas y de gestión validadas a nivel del Taller Latinoamericano de Epidemiología Aplicada y en diversos niveles locales, orientadas a la resolución de problemas de gestión y al manejo de instrumentos para la toma de decisiones. Otra vertiente fue el desarrollo de propuestas académicas en el marco del implementación y expansión de los programas de Maestrías en Salud Pública a partir del modelo desarrollado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia que aperturó un área de concentración en Epidemiología. Esta área de concentración estaba enmarcada en una propuesta que hace énfasis en una base teórica de salud pública y herramientas provenientes de la planificación estratégica, en donde la transferencia de herramientas epidemiológicas específicas era un complemento de un plan de estudios orientado a una formación en salud pública. Posterior a esta experiencia, aparecen áreas de concentración similares en las nuevas Maestrías en Salud Pública en otras universidades del país cuyo impacto en la formación de nuevos epidemiólogos todavía no es posible de ponderar. A partir de 1996, aparecen ofertas de capacitación específicas de maestrías en Epidemiología. En forma simultánea dicho año la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal aperturan sus respectivos programas. De otro lado, los procesos de expansión de la oferta educativa de instituciones a nivel internacional, propicia el acceso a la capacitación por diversos canales en el extranjero de nuevos contingentes de epidemiólogos locales. Universidades e institutos, tanto de América Latina como del circuito Anglosajón contribuyen también, aunque en forma minoritaria pero creciente en la formación de epidemiólogos locales, constituyéndose en referentes técnicos y académicos para algunos segmentos de profesionales locales y en mecanismos de acreditación para los procesos de ascenso o movilidad en algunos niveles institucionales. De acuerdo a ello surge la interrogante. ¿A donde deben dirigirse las expectativas de los futuros epidemiólogos en términos de capacitación? Todas las propuestas de capacitación académica están alejadas en términos conceptuales e instrumentales de los requerimientos de instrumentalización necesarios para el desarrollo institucional de la especialidad. En ese sentido e! PREEC, con todos sus problemas constituyó un serio intento de formación de cuadros adaptados a las necesidades del MINSA. Fuera de este programa las opciones de profesionalización en el medio son limitadas a entrenamientos de corta duración en áreas sumamente específicas. Existe una expectativa legítima de acreditación académica en los profesionales que desarrollan la práctica institucional de la especialidad, por que los mecanismos de ascenso y de movilidad en la especialidad no están basados en criterios de profesionalización sino en criterios de acreditación. Sobretodo en líneas de trabajo sumamente atractivas como el desarrollo de proyectos de inversión en salud ya sea dentro o fuera del MINSA. Esto plantea un dilema para los profesionales del MINSA que tienen que optar entre la profesionalización obligada por la necesidad de resolver una serie de problemas instrumentales en sus diversos niveles y la acreditación que le asegura la posibilidad de una relativa movilidad y ventajas comparativas competivas para el acceso a diferentes mercados de trabajo, dentro y fuera de la institución.

Page 178: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. De otro lado se plantea un proceso muy complejo, de reconstitución de los cuadros técnicos del MINSA en sus diversos niveles. La implementación de las diversas propuestas de reconstitución y fortalecimiento del sector, creo una gran demanda de recursos humanos en muchas áreas, lo que planteo la inserción de epidemiólogos en nuevas áreas de desarrollo de la especialidad o el resurgimiento de esferas de trabajo institucional que se perdieron a lo largo del proceso de deterioro del MINSA a partir de la década del setenta. Sin embargo este proceso de aperturas de nuevos espacios profesionales, fue absolutamente inorgánico (No existía una propuesta de desarrollo institucional de la especialidad), e influenciado por presiones de mercado y contingencia. En ese sentido el PREEC terminó siendo un ente formador de recursos humanos, cuyos cuadros tuvieron en este escenario una gran movilidad institucional. Es importante anotar que el presente Plan Curricular se insertará en el PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA - OGE-RENACE, que en la actualidad la OGE se encuentra elaborando en el marco del fortalecimiento de la Red Nacional de Epidemiología del Perú, por ello está sujeto a adaptaciones que dicho Programa considere pertinente, siendo que específicamente el especialista en epidemiología producto de esta formación tendría como espacio ocupacional la DISA o la cabeza de Red. De una u otra manera el proceso de fortalecimiento y modernización del sector, pasa por una proyecto de formación de recursos humanos que, orientado a potenciar el desarrollo institucional de la especialidad, permita una mejor definición de los espacios profesionales y un desarrollo orgánico de la especialidad basada en una propuesta de práctica epidemiológica acorde con la cultura sanitaria y organizacional del MINSA y con los escenarios futuros. 3. BASES CONCEPTUALES Las necesidades cambiantes de salud y de la organización de los servicios de salud, así como reflexiones críticas del sistema de vigilancia epidemiológica actual, evidencian que éste no responde a las necesidades de la salud pública en el presente proceso de transformación del sector. Por ello,se plantea que resulta impostergable el impulso de cambios integrales para la reconversión de la práctica y organización institucional de la epidemiología a través de sus recursos humanos especializados para tal fin, con la finalidad de contribuir al desarrollo del SISTEMA DE VIGILANCIA SANITARIA local y/o regional. El Sistema de Vigilancia Sanitaria en este nuevo escenarios de acuerdo a las diversas corrientes planteadas para el desarrollo institucional de las acciones de vigilancia epidemiológica debe caracterizarse por: • Ser sensible, capaz de brindar alerta temprana sobre los problemas de salud. • Detectar, identificar y caracterizar oportunamente los daños y sus factores de riesgos individuales

y poblacionales, así como sus factores condicionantes. • Diseñar iniciativas efectivas para la prevención y control de los problemas importantes de la salud

local según sus posibilidades intervención. • Monitorear continuamente los procesos, eventos, daños, agentes y tendencias de importancia para

la salud pública. • Ser integrado, capaz de adaptarse a las nuevas situaciones epidemiológicas, y articularse en las

redes de servicios a los diversos niveles del MINSA. 1 Proyecto del Sistema de Vigilancia en Salud Pública-MINSA (Documento de trabajo).

Page 179: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. En tal sentido, la implementación de un modelo de Vigilancia en Salud Pública plantea que la formación de epidemiólogos trascienda los modelos tradicionales teniendo en cuenta que: • El epidemiólogo no vigilará enfermedades sino situaciones, las que necesitan de diferentes

efectores institucionales, por consiguiente la práctica de la especialidad será realizada mediante sistemas de trabajo en equipo que integren diversos espacios institucionales. Esto amerita el desarrollo de capacidades de generación flexible y creativas, el desarrollo de propuestas que transformen la actual cultura organizacional y la organización del trabajo en diversos niveles, y el desarrollo de la socialización en la práctica diaria. Esto implica además accesibilidad al programa de capacitación para diversos profesionales de la salud en diversos niveles.

• El epidemiólogo es un constructor de modelos, propuestas y estrategias, desarrollando su trabajo

en lógicas desestructuradas, por ello su formación debe favorecer el logro de habilidades para gerenciar situaciones y hacer frente a contingencias.

Para la formación de epidemiólogos, el desarrollo del Plan Curricular debe estar basado en LA ESTRATEGIA DE LA FORMACION FLEXIBLE Y LA CAPACITACION EN SERVICIO CON EL MODELO PEDAGOGICO DE LA PROBLEMATIZACION, que se basa en la capacidad del alumno-ciudadano, como agente de transformación social e institucional, para detectar problemas reales y buscarles solución original y creativa. Por esta razón la capacidad que se desea desarrollar en los futuros epidemiólogos de campo es la de reconocer problemas que generen preguntas relevantes, en cualquier situación, para entenderlos y colocarse en condiciones de resolverlos adecuadamente. Es un modelo pedagógico de aplicación práctica, en un contexto de solución de problemas de salud, permitiendo optimizar la formación de los recursos humanos para elevar el nivel de salud de la población. El cambio de los contenidos en los perfiles ocupacionales., así como la necesidad de profundizar nuevas habilidades, han facilitado una nueva concepción de la especialización de los profesionales de la salud centrada más en las ocupaciones que en puestos de trabajo y orientada hacia el desarrollo de competencias laborales en el contexto socio sanitario del país. La formación basada en competencias requiere del cambio de modelo pedagógico y técnicas educativas imperantes El modelo se basa en la teoría constructivista, donde el alumno es el constructor de sus propios conocimientos, por lo tanto no es importante llevarlo a la copia o repetición de contenidos. "Por esto, en la relación enseñanza -aprendizaje no basta con una recepción pasiva de información externa sino que el sujeto debe participar activamente en este proceso" La misión del profesor es la de entablar un diálogo (podríamos decir socrático) por medio del cual el estudiante tiene la oportunidad de llegar a la conclusión que la teoría del profesor es menos defectuosa que la suya propia. Decimos "menos defectuosa" porque es muy importante resaltar el - hecho que el profesor no tiene la verdad, sino que - tiene la misión de permitirle al estudiante apropiarse de un legado cultural en permanente evolución como son las teorías científicas" (MEN Septiembre 1992)

Page 180: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA

COMPETENCIAS ESENCIALES DEL EPIDEMIOLOGO

ϖ Describe y analiza la situación de salud. ϖ Gerencia sistemas de información. ϖ Realiza investigaciones epidemiológicas de interés a la salud pública y aplicado a la

solución de problemas a nivel local y regional. ϖ Diseña estrategias de intervención en escenarios con diversos niveles de

contingencias. ϖ Evalúa el impacto y resultados de intervenciones de prevención y control. ϖ Diseña, implementa, evalúa acciones de vigilancia, intervención y control con la

comunidad. Realiza planes y programas operativos. ϖ Participa en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo. ϖ Participa en el desarrollo de programas de capacitación en epidemiología a través de

la educación permanente en salud. ϖ Gerencia programas de epidemiología

ESTRATEGIA EDUCATIVA : FORMACION FLEXIBLE Y - Epidemiología para LA EDUCACION EN la salud pública SERVICIO E.IES CURRICULARES - Investigación INTEGRADORES - Gestión estratégica - Enfoque Epidem. MODELO PEDAGOGICO: LA PROBLEMATIZACION

PLAN DE ESTUDIOS MODULAR BASADO EN PRODUCTOS

1. ANAI.ISIS D1: 2. DISEÑO Y 3. EVALUACION 4. VIGILANCIA SITUACION EJECUCION DE INTEGRAL DE SAN I'I AI21A DI: SALUD INTERVENCIONES INTERVENCIONES

Page 181: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. PERFIL EDUCATIVO El epidemiólogo del PREE tiene una formación integral, científica, humanística, y tecnológica que lo capacita para la vigilancia de la salud pública, con la participación de los miembros del equipo de gestión y la comunidad a nivel de las Redes de Servicios de Salud, actuando en diferentes escenarios, con mentalidad crítica, innovadora y con sensibilidad social, problematizando la práctica diaria, tendiente a la transformación de la misma. Específicamente cumple las funciones de - Vigilancia - Análisis - Evaluación - Financiación - Regulación - Capacitación - Intervención e - Investigación desarrollando las siguientes competencias esenciales • Describe y analiza la situación de salud. • Gerencia sistemas de información. • Realiza investigaciones epidemiológicas de interés a la salud pública y aplicado a la solución de problemas a nivel local y regional. • Diseña estrategias de intervención en escenarios con diversos niveles de

contingencias. • Evalúa el impacto y resultados de intervenciones de prevención y control. • Diseña, implementa, evalúa acciones de vigilancia, intervención y control con la

comunidad. • Realiza planes y programas operativos. • Participa en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo. • Participa en el desarrollo de programas de capacitación en epidemiología a través de la

educación permanente en salud. • Gerencia programas de epidemiología Así mismo, cumple las siguientes competencias complementarias: • Socializa experiencias en beneficio de la institución y de cada integrante del equipo • Impulsa una nueva cultura organizacional, fomentando el trabajo en equipo • Gestiona recursos financieros basado en el diseño de presupuesto funcional. • Desarrolla investigación y estrategias de mercadeo social. OBJETIVOS CURRICULARES El Programa de Especialización en Epidemiología tiene el objetivo de fortalecer las unidades de epidemiología de las redes de salud, y aspira a formar especialistas en epidemiología capaces de :

Page 182: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. • Asumir su rol con visión transformadora y compromiso social en el contexto socio sanitario del

país. • Vigilar la Situación de Salud. • Intervenir en la prevención, solución de problemas epidemiológicos de la red de servicios de

salud. • Demostrar en sus acciones valores éticos y deontológicos. • Ejercer liderazgo en el equipo de trabajo convirtiéndose en un promotor del cambio y socializador

de conocimientos y experiencias. • Gerenciar proyectos y programas de epidemiología. • Investigar la problemática epidemiológica. • Impulsar la educación permanente en salud y la problematización de la práctica. 4. ESTRUCTURA El proceso formativo del epidemiólogo comprende dos años durante el cual se desarrolla un PLAN DE ESTUDIOS MODULAR BASADO EN PRODUCTOS, cuyos contenidos educativos integran conocimientos y experiencias de dos áreas curriculares: básica y especializada. 4.1 EJES CURRICULARES La organización e integración de las experiencias educativas están basadas en la continuidad y complementación de cinco ejes curriculares, cuatro temáticos y uno metodológico, para lograr el perfil educativo, otorgando mayor peso de contenidos a los ejes de: epidemiología para la salud pública, enfoque epidemiológico e investigación orientada a la resolución de problemas a nivel de servicios y poblaciones (Investigación Operativa). Epidemiología para la Salud pública y Enfoque Epidemiológico El desarrollo de los módulos debe direccionarse con estos dos ejes curriculares considerando que la epidemiología es la disciplina esencial de las ciencias de la salud pública. Esta direccionalidad se traduce en el desarrollo de métodos de vigilancia del estado de salud de la población, en la alerta temprana de los problemas, de sus determinantes y la planificación y evaluación de sus intervenciones. Así mismo este eje permite a los participantes tener un enfoque prospectivo de las tendencias, para adecuar anticipada y permanentemente las estrategias de vigilancia, prevención y control. La Investigación Este eje fundamental y permanente permite dominar y profundizar los métodos epidemiológicos, genera una actitud permanente de investigación y el desarrollo de investigaciones epidemiológicas de interés para la solución de problemas a nivel local y a nivel de servicios y poblaciones. La Gestión Estratégica Implementada en todo el proceso, permitiendo lograr actitudes de liderazgo en el desarrollo de iniciativas efectivas para la prevención y control de problemas de salud, generando grupos de tarea multidisciplinarias, problemas de salud, generando grupos de tarea multidisciplinarias, promoviendo el consenso y la participación de los diversos actores institucionales y sociales en la implementación de diversas estrategias e intervenciones. Así mismo, permitirá el desarrollo de la capacidad de gestión financiera y de conducción de las diferentes estructuras organizacionales que el epidemiólogo tenga que dirigir, considerando que el contexto de reconversión institucional plantea como prioritario el desarrollo de este tipo de capacidades, así como el manejo de contingencias que requieran diversos elementos de gestión usualmente soslayados en los diversos programas de capacitación y desintegrados de las diversas acciones del epidemiólogo.

Page 183: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. La problematización Es el modelo pedagógico a través del cual se desarrolla el programa, donde el participante con su equipo de trabajo reflexiona sobre la práctica, identifica problemas, teoriza, plantea hipótesis de solución, las aplica y transforma la realidad. Su secuencia es en espiral y es el eje integrador del proceso. 4.2 PLAN DE ESTUDIOS MODULOS CREDITOS DURACION PRIMER CICLO MODULO I: ANÁLISIS DE LA SITUACION DE SALUD Y MERCADEO SOCIAL El módulo se desarrolla a través del modelo pedagógico de la problematización, e incluye contenidos relacionados con la educación permanente en salud, su modelo pedagógico, la metodología de educación de adultos y el trabajo 20 6 Meses en equipo. Así mismo desarrolla contenidos de identificación de la población objetivo, estudio de las personas, estudio de grupos sociales, analiza elementos que caracterizan la situación de salud, priorización de problemas, estudio del medio ambiente, medición y notificación de daños, evaluación de tendencias, evaluación de condicionantes, análisis de la oferta, análisis de la demanda, provisión de información de calidad, elementos para la toma de decisiones y mercadeo social. Todos los contenidos favorecen que él participante logre el siguiente producto: PRODUCTO: ANÁLISIS DE SITUACION DE SALUD EN LA RED SEGUNDO CICLO MODULO II: DISEÑO Y EJECUCION DE INTERVENCIONES EPIDEMIOLOGICAS El módulo se desarrolla a través del modelo pedagógico de la problematización, e incluye contenidos relacionados con el diseño de investigaciones epidemiológicas orientadas a la solución de situaciones de salud relacionadas con la propagación de enfermedades transmisibles y 20 6 Meses no transmisibles, así como problemas ambientales y de desastres. Para ello el educando desarrollará competencias en el diseño e implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, Investigaciones Epidemiológicas orientadas al estudio de operaciones y el diseño y ejecución de intervenciones de prevención y control. Para ello el educando adquirirá habilidades y destrezas para el trabajo coordinado y en equipo, con otras instancias técnicas como por ej. el laboratorio de

Page 184: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. MODULOS CREDITOS DURACION

salud pública, y multidisciplinario orientado a la realización de acciones intersectoriales. Se adquirirán asimismo conocimientos en Epidemiología Comunitaria para el desarrollo de intervenciones conjuntas con la población a nivel local. PRODUCTO: DISEÑO Y EJECUCION DE UNA INTERVENCION ( incluye el componente técnico y el de gestión) TERCER CICLO MODULO III: EVALUACION DE INTERVENCIONES El módulo se desarrolla a través del modelo pedagógico de la problematización, e incluye contenidos relacionados con el diseño de la evaluación de procesos (operaciones), resultados, impactos y servicios. Se plantea el desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de herramientas de planificación y gestión con base participativa. Asimismo se plantea la aplicación de metodologías y herramientas Epidemiológicas en la gestión de servicios con énfasis en la resolución de problemas e investigación a nivel local y de las redes de servicios. Se desarrollarán competencias para el diseño y desarrollo de evaluaciones de intervenciones, programas y servicios de salud. PRODUCTO: EVALUACION INTEGRAL DE INTERVENCIONES ( incluye impacto, operación y servicio)

20 6 Meses

CUARTO CICLO MODULO VI: VIGILANCIA SANITARIA El módulo se desarrolla a través del modelo pedagógico de la problematización, e incluye contenidos relacionados con el Análisis de Situación de Salud a nivel local y regional. Para ello se desarrollarán competencias relacionadas con el diseño e implementación de sistemas de vigilancia sanitaria. Ello plantea la adquisición de conocimientos en el Diseño de Sistemas de

20

6 Meses

Información en Salud y el Diseño y Gestión de

Page 185: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. MODULOS CREDITOS DURACION Unidades de Epidemiología como elemento integrador y que hace viable la aplicación de los contenidos anteriores. Se plantea la adquisición de competencias en capacitación en Epidemiología para efectos de fortalecer las aptitudes del equipo de trabajo epidemiológico en un entorno en permanente cambio. PRODUCTO: VIGILANCIA SANITARIA TOTAL 80 24 meses 4.3.CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTOS: Para la elaboración de los productos el participante desarrollará actividades y reuniones de problematización que involucren la participación activa tanto de la unidad de epidemiología como del equipo de gestión de la red de servicios de salud y otras instancias institucionales y extra-institucionales, socializando activamente el proceso de aprendizaje en una perspectiva de trabajo en equipo multidisciplinario, y generando diversos sub-productos de utilidad institucional y social PRODUCTO UNO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Descripción sistemática de los diversos componentes del estado de salud de un espacio-población determinado, sus interacciones y los procesos de propagación reales y potenciales existentes en dicho entorno. Incluye la descripción epidemiológica en términos de elementos de características de la población en términos socio-demográficos, descripción de riesgos o exposición poblacional, cultura, percepción de la situación de salud por parte de la población, perfil epidemiológico, redes de servicios de salud. Análisis de los procesos de propagación (enfermedades y daños a la salud). Estudio de tendencias históricas de los procesos de propagación como de los riesgos poblacionales. Dinámica socio-económica, redes sociales, procesos migratorios, cambios ecológico-ambientales. Capacidad de respuesta de los servicios de salud, articulación de la población con los servicios, análisis de mercados en salud (oferta y demanda de servicios), impacto histórico de las intervenciones de prevención y control. Transición de la Salud. Estudio de la capacidad de respuesta de las redes de servicios. Diagnóstico de los sistemas de información en salud y la red de vigilancia. Análisis de escenarios. Priorización de problemas y selección de propuestas de estrategias de intervención y control. PRODUCTO I1: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN SALUD La propuesta de diseño e implementación de una intervención en salud se realiza seleccionando uno de los problemas identificados en el análisis de salud anterior. Para ello se debe realizar un estudio a profundidad de las características del problema, su tendencia de presentación histórica, una sistematización de los antecedentes de intervenciones previas, un análisis de sus tendencias futuras y una identificación de los elementos del problema vulnerables mediante la implementación de intervenciones. Luego se plantea una selección de propuestas de intervenciones, priorización mediante criterios de costo-efectividad, impacto potencial. análisis de viabilidad técnica, financiera, institucional y social. Diseño específico de la intervención. Elección o construcción de modelo de intervención, diseño de los componentes técnico-operacionales. Establecimiento de parámetros de Evaluación, Monitoreo e Intervención. Desarrollo de actividades de ejecución.

Page 186: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. PRODUCTO III: EVALUACION INTEGRAL DE INTERVENCIONES Se plantea el desarrollo de una evaluación de la intervención desarrollada en el semestre anterior. El proceso de evaluación propuesto parte del desarrollo de un marco conceptual de la evaluación, luego un análisis una evaluación ex - ante (basada en el informe del producto anterior), de proceso, de resultado e impacto. Se priorizará el uso de instrumentos participativos para el análisis de los diferentes procesos desarrollados durante la ejecución de la intervención. La evaluación de resultados e impactos se realizará mediante el uso de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad. PRODUCTO IV. VIGILANCIA SANITARIA Monitoreo de los determinantes de salud, procesos de propagación y capacidad de respuesta de los servicios de salud. Incluye, el diseño de un sistema de información (en base a un análisis de situación de salud inicial a nivel local y regional), su implementación, validación y evaluación. Incluye el análisis de procesos y tendencias, el establecimiento de prioridades, la identificación de poblaciones vulnerables, la construcción de escenarios futuros y el diseño de propuestas de intervenciones o estrategias para enfrentar los escenarios descritos anteriormente. 5. METODOLOGIA DE ORIENTACION AL APRENDIZAJE El sustento construccionista de la pedagogía de la problematización, amerita que la especialización de recursos humanos en salud la privilegie como una herramienta de gran importancia en el desarrollo de intervenciones y programas de entrenamiento y profesionalización, para lo cual haciendo uso del Modelo Didáctico Operativo de Bustos 2, se propone momentos didácticos que pueden ser aplicados en el proceso de especialización de los profesionales de esta área: I. Experiencias vivenciales.- Estas suponen confrontar a los participantes con situaciones reales y desafiantes situaciones que producen conflictos cognitivos y alta motivación para buscar y construir soluciones. Este momento se apoya en la hipótesis central de la metodología de educación de adultos: acercar la educación a la vida cotidiana, a la práctica dentro del contexto del servicio o campo laboral, permitiendo explorar el potencial educativo en situaciones reales o simuladas.

MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO (MDO)

1. EXPERIENCIAS VIVENCIALES 2. REFLEXIONO -. APLICACIÓN 4. APLICACION CONCEPTUALIZACION

MODELO D1DAC1'ICO OPERATIVO

3. DOCUMENTACION 5. AMPLIACION II.- REFLEXION O CONCEPTUALIZACION.- Es el conocimiento constituido a partir de la reflexión de las experiencias con los objetos y los eventos del medio, los que solo sirven de títulos de medios que posibilitan la construcción cognitiva. En sentido estricto este es el paso constructivista del modelo. Aquí los estudiantes, después de las experiencias vivenciales, pueden construir conceptos o

Page 187: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. explicaciones acerca del fenómeno bajo estudio. Las preguntas formuladas por el facilitador y las dinámicas de los pequeños grupos son componentes básicos en este proceso constructivista. III.- DOCUMENTACION.- Sólo después de que los participantes intentan comprender el fenómeno con sus propios medios intelectuales y experimentales, se les permite el acceso a la información acumulada sobre el tema (libros, lecturas, explicaciones, etc.), lo cual les posibilita mantenerse activos porque ellos contrastarán sus definiciones y explicaciones con las ya establecidas. 2 Miranda E. Anales de la Facultad de Medicina, UN~ 1998; 59(3)

Page 188: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. IV.- APLICACION.- Es el momento donde el participante con la teorización respectiva de las experiencias vivenciales aplica el conocimiento en la práctica. V. AMPLIACION.- Esta etapa busca relacionar e integrar el nuevo conocimiento con aquel del mismo dominio y con el de otros. También es importante tomar en cuenta la historia del conocimiento del tema. Así mismo, la estrategia propuesta se complementa con el desarrollo de un PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Y BASADO EN PRODUCTOS, por consiguiente los contenidos y experiencias educativas serán propuestas en función a dichos productos permitiendo arribar a los mismos. El Programa será desarrollado a través de la ESTRATEGIA DE LA FORMACION FLEXIBLE Y LA CAPACITACION EN SERVICIO CON EL MODELO PEDAGOGICO DE LA PROBLEMATIZACION, incorporando etapas presenciales y no presenciales con un sistema de apoyo capaz de sostener el programa educativo. Estas modalidades variantes de la educación no escolarizada, se sustentan en. - • La alta heterogeneidad de los educandos potenciales, que por su dispersión geográfica o

diversidad de intereses de formación profesional e institucional, imposibilitan programas únicos o metodologías únicas.

• El proceso de orientación-aprendizaje debe partir de la identificación y comprensión de los

problemas funcionales de los servicios de salud, identificando aquellos problemas que pueden ser influenciados favorablemente por la especialización en epidemiología. Esto supone la problematización de la práctica.

• La especialización en epidemiología es concebida como en y para el servicio, es decir no se

piensa solo en los servicios de salud sólo como un laboratorio de aprendizaje, sino también y sobre todo, como el ámbito de aplicación inmediata de los resultados de dicho aprendizaje.

• El elemento referencia) más importante radica en los problemas funcionales de los servicios, de

los cuales se infieren las necesidades de aprendizaje que pueden contribuir a su solución. • El modelo pedagógico aplicado a la especialización de los epidemiólogos de campo, permite la

conciliación de problemas, contenidos y métodos. • Los principios y métodos epidemiógicos no deben ser enseñados en forma genérica sino en forma

específica apropiada a las necesidades o problemas prioritarios del contexto de trabajo. El Programa propuesto deberá ser desarrollado por un CONSORCIO DE UNIVERSIDADES, con sede el Lima y a nivel local, permitiendo fortalecer las capacidades locales y la institucionalización del Programa a nivel nacional. Se aplicará un Sistemas de Apoyo Educativo basado en: • Manuales para cada módulo. - Guía del participante - Manual Autoformativo - Guía de trabajos aplicativos • Tutores locales • E. Mail

Page 189: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. • Fax y teléfono • Teleconferencias 5. MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION El Programa contará con instrumentos de evaluación para: a) Evaluar la satisfacción del participante en cada Módulo y al finalizar el curso. b) Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos (pre y post test). c) Evaluar el nivel de desempeño alcanzado ( basal, intermedio y final) d) Evaluar la calidad y pertinencia de los trabajos aplicativos y el nivel de aporte a mejorar la

calidad del servicio Las evaluaciones serán individuales y grupales a través de entrevistas ; encuestas ; pruebas ; reuniones grupales; revisión de los trabajos; apreciación de los docentes y de los tutores sobre iniciativas, aportes, creatividad. 6. Certificación El Curso tendrá un total de 80 créditos. Para acceder al Título de "Especialista en Epidemiología el participante deberá haber cumplido lo siguiente • Participación y nota de acuerdo al Reglamento de Estudios de la Universidad • Presentación de un trabajo de aplicación para cada Módulo ( PRODUCTO) • Implementación en equipo de al menos el 60% de las propuestas elaboradas en los

trabajos de aplicación. Dado el carácter de Universitario de la Institución que ejecuta la formación de especialistas, se otorgará un Título de Especialista a nombre de la Nación, con validez para el ejercicio de la especialidad en el país y para estudios sucesivos en el sistema universitario peruano.

Además, sus créditos podrán ser convalidados con las Maestrías que otorga la Universidad.

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GRADOS DE FLEXIBILIDAD Se propone un Curso Flexible, el mismo que tendría las siguientes características: • El grupo objetivo participa en la redefinición de los contenidos de los módulos. • El participante durante la ejecución de las fases no presenciales, desarrolla los módulos en su

establecimiento de salud con participación de los integrantes de un equipo. • El participante forma parte del proceso de evaluación, participando en los talleres de

monitoreo, supervisión y evaluación. • El participante tendrá a su disposición la posibilidad de comunicarse con las universidades y

mantenerse en contacto durante todas las fases no presenciales del curso. Asimismo contará con un tutor local, quien además de ser facilitador del proceso de formación, brindará asistencia técnica en los temas de los módulos.

Page 190: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Y COMPONENTES BASICOS DEL PERFIL EDUCATIVO DEL EPIDEMIOLOGO QUE NECESITA EL

MINISTERIO DE SALUD. Tiempo estimado de formación 24 meses Pre-requisitos: • Profesionales de la salud. • Debe ser miembro del equipo de gestión. • Conocimiento básico en procesador de texto, hojas de cálculo, y paquetes de generación de gráficos.

Page 191: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: EVALUAC PROGR DE CAPACITAC PREC 004 y 005.doc Directorio: D:\costa\D IV Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION EN

EPIDEMIOLOGIA Asunto: Autor: RRHH2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 12:54 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 12:54 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 16/04/03 05:04 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 50 Número de palabras: 15,384 (aprox.) Número de caracteres: 87,693 (aprox.)

Page 192: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

INFORME DEL CICLO BASICO

Del 05 de enero al 25 de abril de 1998

LIMA - PERU Mayo, 1998

Page 193: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

INFORME DEL CICLO BASICO

Del 05 de Enero al 25 de Abril de 1998

LIMA - PERU Mayo, 1998

Page 194: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PRESENTACION

Entre las principales políticas de desarrollo de recurso humanos que el Ministerio de Salud viene ejecutando para cambiar la situación de salud de la población y la transformación de los servicios de salud, está el programa de Especialización en Epidemiología de Campo, PREC, Programa del cual han egresado los epidemiólogos que están contribuyendo con sus capacidades técnico-científicas y humanísticas al logro de los objetivos de las políticas de salud en las diversas circunscripciones sanitarias del país. El PREC III se inició en diciembre de 1997 con las Reuniones de Orientación, continuando con el CICLO BASICO desarrollado en el período: comprendido entre el 5 de enero y el 25 de abril de 1998. En el presente informe precisamente se expone lo acontecido en los aspectos académicos y administrativos en el mencionado Ciclo Básico. Hace referencia, por tanto, a la planificación. ejecución. monitoreo y evaluación de esta fase del proceso de formación de nuevos epidemiólogos. Del análisis e interpretación de los resultados en las fases antes enunciadas surgen importantes conclusiones de las que se derivan recomendaciones que serán útiles para el desarrollo de certámenes similares. Agradecemos a los directivos de la Oficina General de Epidemiología. OGE, y de la Escuela Nacional de Salud Pública. ENSAP por habernos confiado la coordinación del curso así como también a los profesores y personal técnico y administrativo de. los citados organismos por la invalorable contribución de sus capacidades intelectuales y técnicas para el normal desarrollo de las actividades académicas. Dr. Dario Concha Andía Dr.. Hernán Farje Godoy Coordinador : ENSAP Coordinador OGE

Page 195: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CONTENIDO

PAG. INTRODUCCIÓN 1 I. NATURALEZA CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC. 3 II. EL CICLO BÁSICO DEL PREC 3

A. ASPECTOS ACADÉMICOS 3

I . OBJETIVO 4 2. ESTRUCTURA CURRICULAR, NUMERO DE HORAS Y DE CREDITOS 5

3. DOCENTES 6 4. METODOLOGIA 7 5. PARTICIPANTES: NUMERO, PROCEDENCIA Y PROFESIONES 7 6. DESARROLLO DEL CURSO: ACTIVIDADES ACADEMICAS REALIZADAS EN LA OGE Y EN EL CAMPO 8 8 7. EVALUACION 13

7.1 EVALUACION POR ALUMNOS 13

7. I . I CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ALUMNOS:

a. Por Asignatura en el Aula 15

b. Calificación de los Trabajos de Campo y en servicio 16 c. Evaluación de los Trabajos de Campo. 17

7.2 EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO, POR LOS ALUMNOS RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA. CUESTIONARIO EMPLEADO. 30

7.3 EVALUACIÓN POR ASIGNATURAS 34

Page 196: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Contenido.

PAG. B. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 48 1 . ORGANIZACION DEL CURSO 48 A. COORDINACION 48 B. MATERIAL INSTRUCCIONAL 49 C. CENTRO DE COMPUTO 49 D. FACILIDADES DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION 49 2. ADQUISICION DE MATERIALES INSTRUCCIONALES 49 3. PAGO A DOCENTES 50

4. PAGO A ALUMNOS POR PASAJES, VIATICOS, MOVILIDAD LOCAL 50 5. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. COSTOS POR ALUMNO 51

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53 III. ANEXOS

ANEXO 1: EVALUACION POR LOS PROFESORES DE CAMPO DE LAS PRACTICAS REALIZADAS POR ALUMNOS EN LAS LOCALIDADES DE ICA, TUMBES, LAMBAYEQUE, SULLANA Y TRUJILLO.

ANEXO 2: P.AGOS A DOCENTES Y ALUMNOS POR PASAJES, VIATICOS Y MOVILIDAD

ANEXO 3: INFORMATIVO GENERAL Y SILABUS DE CADA ASIGNATURA.

Page 197: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

INTRODUCCION El Programa de especialidad en Epidemiología de campo se inicia en 1989 con la finalidad de capacitar personal especializado en epidemiología que. Se encargue de las funciones correspondientes en la Red de vigilancia epidemiológica nivel nacional, en este programa se contó con la participación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el apoyo Técnico Financiero de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Durante este período se llevaron a cabo dos Programas Académicos capacitándose especialistas en epidemiología que actualmente se encuentran trabajando en los servicios de epidemiología de los Servicios de salud de las Regiones y Subregiones del País, actualmente denominadas Direcciones Departamentales. El presente informe presenta las acciones desarrolladas para la ejecución del Ciclo Básico del Tercer Programa de Especialización en Epidemiología campo que lleva a cabo la Oficina General de Epidemiología ( OGE ) conjuntamente con la Escuela Nacional de Salud Pública (E.NSAP), ante la necesidad de contar con mayor personal especializado que realice acciones epidemiológicas en las Regiones y Subregiones de salud y en otros Organismos de nivel central como Programas Nacionales.

Page 198: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Este Programa de Especialización, se inició en Diciembre del año pasado con reuniones introductoria, diseño del Programa y la preparación del Ciclo Básico de selección sobre la base de los principios y misión del Tercer Programa PREC que son: • Institucionalizar en el país la formación de especialistas en Epidemiología de Campo en forma escolarizada mediante la capacitación en servicio desde la OGE y las Oficinas de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. • Fortalecer la Escuela Nacional de Salud Pública como ente rector de formación de recursos humanos en el sector salud. • Consolidar la relación MINSA - Universidad para la formación de los especialistas en Epidemiología y de otras especialidades en Salud Publica. • Establecer y consolidar Núcleos Descentralizados en Docencia servicio a nivel macroregional a fin de lograr una efectiva descentralización en la formación de especialistas en Epidemiología. • Forjar una línea académica que conduzca a la obtención del titulo de Especialista y la opción de un grado académico. El desarrollo del Ciclo Básico, convocado para profesionales de salud procedentes del Sector Salud, especialmente del Ministerio de Salud (MINSA) se realizó durante los meses de Enero a Abril de 1998, capacitándose a 22 participantes de las diferentes Direcciones de Salud del país.

Page 199: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

I. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO, PREC

De acuerdo al Programa Sustentatorío del Tercer Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), aprobado por Resolución Ministerial Nº 546- 97-SA-DM, la estructura curricular de dicho Programa tendrá una duración de dos años bajo la modalidad de enseñanza-aprendizaje en servicio, con períodos y ciclos de capacitación estructurados de tal manera que sean metodológicamente convenientes. El Primer Ciclo denominado Propedeútico comprende:

• El Ciclo Básico, que es selectivo, donde se proporciona conocimientos generales que servirán para dar la formación técnico-científica y humanista al estudiante y ubicarlos en el contexto de la realidad donde están desempeñándose. • El Ciclo de Apretamiento, proporciona conocimientos de la especialidad así como los instrumentos indispensables para su especialidad y desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse adecuadamente. • Los Ciclos de Rotaciones, donde los alumnos, bajo la vigilancia.

Asesoría y supervisión de un tutor desarrollarán y aplicarán sus conocimientos y habilidades aprendidas en los ciclos anteriores.

II. EL CICLO BÁSICO DEL PREC

A. ASPECTOS ACADÉMICOS

Este ciclo se inició con una REUNION DE ORIENTACION E INFORMACION DEL PREC, organizado por la oficina General de Epidemiología (OGE) y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) del 15 al 20 de diciembre de 1997. Donde se informaron sobre los propósitos, objetivos. metodología y estructura curricular del PREC. El 05 de enero de 1998 se iniciaron oficialmente las actividades docentes del Ciclo Básico.

I . OBJETIVOS

Los objetivos fueron diseñados de tal manera que al finalizar el curso. los participantes estuvieran en la capacidad de:

• Interpretar el proceso salud -enfermedad individual y colectiva: analizar la situación de salud en el

país así como las políticas de salud en ejecución para cambiar tal situación. • Interpretar críticamente la realidad nacional utilizando los instrumentos metodológicos de las

ciencias sociales. • Analizar las causas básicas de los problemas psicosociales que afectan al individuo y a la sociedad

peruana. • Conocer y aplicar los principales instrumentos de la estadística en estudios epidemiológicos. • Analizar e interpretar las características demográficas de. La población peruana. SUS tendencias y

proyecciones • Aplicar las principales técnicas para el mantenimiento y promoción de la salud ambiental. • Aplicar adecuadamente. La metodología epidemiológica para estudiar, analizar e interpretar las

causas básicas de brotes epidémicos y proponer y' ejecutar medidas de control y prevención, así como gerenciar sistemas de vigilancia epidemiológica.

Page 200: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• Aplicar las principales técnicas del proceso administrativo en la gerencia de servicios de salud.

• Conocer y aplicar las principales técnicas y programas de informática aplicados a los estudios epidemiológicos

2. ESTRUCTURA CURRICULAR: NUMEROS DE HORAS Y CREDITOS

Para lograr estos objetivos se diseñó el ciclo sobre las bases de ocho asignaturas para un período de dos meses, que. debido a la presencia del fenómeno de El Niño se tuvo que rediseñar para cuatro meses, ampliándose algunas asignaturas e incluyéndose otra. Las asignaturas de Introducción a la Salud Pública. Realidad Nacional y Ciencias Sociales, Factores Pisco - Sociales de la Salud, y Estadística I se cumplieron con las horas inicialmente programadas; en Demografía se amplió a 36 horas, Salud ambiental se incluyó trabajos de campo se amplió de 41 a 44 horas, y Gerencia de Servicios de Salud de 39 a 44 horas. La asignatura de Epidemiología se amplió de 60 horas a 336 horas, por las prácticas de campo desarrolladas por los alumnos en las diferentes Subregiones de salud afectadas por el fenómeno de EI Niño. (vigilancia epidemiológica) y atención de brotes epidémicos pos fenómeno de El Niño, como EDA - cólera, malaria y otros brotes como los de fiebre amarilla, tifus exantemático.

Esta situación coyuntural fue muy útil para los alumnos, pero que en el futuro no es aplicable a nuevos cursos por la extensión y costo que demanda los viajes y estadía de los alumnos fuera de Lima. También por necesidades docentes, se agregó el curso de Informática aplicada a la Epidemiología para homologar a los alumnos en el uso de la Informática. Finalmente las asignaturas tuvieron las horas docentes y créditos académicos siguientes:

Estructura Curricular Total/horas Créditos 1 . Salud Pública 48 2.16 2. Realidad racional y CC.SS 44 1.7 3. Factores Psico-sociales de la Salud 12 0.82 4. Estadística I 44 2.16 5. Demografía 36 2.10 6. Salud Ambiental 44 1.7 9 7 . Epidemiología I 336 8.07 8. Gerencia de Servicios de Salud 44 1.79 9. Informática 32 1 .50 Total horas calendario 640 22.09 Horas docentes: 640 Créditos: 22

Page 201: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

3. DOCENTES

Los docentes fueron seleccionados del plantel de la OGE-ENSAP, con grados de Maestría y Especialidad en sus respectivas áreas:

• Dr. Carlos Bustíos Romamí. DM Salud Pública. • Lic. Adolfo López Córdoba.

Mg. Antropólogo Realidad Nacional • Dr. Carlos Cachay Chávez FactoresPsico-sociales • Lic.Ysela Agüero Palacios.

Mg Estadística y Matemáticas Estadística I • Dr. Jesús Toledo Tito. MPH Demografía • Dra. Rosa Ruiz Gironda. MPH

Médica Veterinaria Salud Ambiental. • Dr. Roberto del Aguila. MPH • Dr. Augusto López. MPH Epidemiología. • Dr. Juan Noriega Ponce. MAS Gerencia en servicios de Salud

• Tec.Ronald Carbonel. Chumpitaz. Informática Aplicada a Técnico

en Computación Epidemiología

DM: Doctor en Medicina MPH: Magister en Salud Pública MAS::Magister en Administración de Salud Mg. Magister en su especialidad 4. METODOLOGÍA Los contenidos educacionales se desarrollaron empleando las más diversas técnicas educativas dinámicas como: exposición diálogo, trabajos de gabinete, individuales y en grupo, trabajos asignados, prácticas de vigilancia epidemiológicas en la sede de la OGE, capacitación en terreno en distintos lugares del país. Visitas de estudio en servicios hospitalarios, etc. Los resultados de estos trabajos fueron expuestos en las plenarias y en conversatorios programados para el efecto. 5. PARTICIPANTES: NÚMERO, PROCEDENCIA PROFESIONES El sujeto y objeto de la transformación educativa estuvo conformado por 25 alumnos: tres de los cuales tuvieron que retirarse del curso: el primero por motivos personales: el segundo por haber obtenido una beca para estudiar en el exterior: el tercero por necesidades de servicio en su lugar de procedencia: atención del brote epidémico de fiebre amarilla en Quillabamba - La Convención De esta manera concluyeron 22 participantes. 14 de los cuales son médicos y 8 son licenciados en enfermería. Dichos profesionales proceden de las siguientes Regiones/Subregiones de Salud: Subregión Apellidos y Nombres Cargo Callao Chávez Herrera, Jaíme Médico Jefe C.S. Acapulco Lima Sur Escudero Quintana Ana Médico S.B.S Villa El Salvador

Page 202: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Lima Sur Mendocilla García Silvia Médico Jefe C.S San Vicente

Cañete yauyos Lima Sur Pérez Irureta Carmela Médico C.S. San Genaro Luna forte Salvador Varas Mery Enfermera, Hospital. Ap.Huaral Lima Ciudad Carrión Moncayo Miguel Médico Jefe Dirección, Epidem. Tumbes Quintana Infante Fernando Médico Tumbes Luc. Castillo Baldeón Estares, María Enfermera Dir. Epidemiología Chachapoyas Quezada Tirado, Héctor Médico Chachapoyas Ramos Quispe, Dionisia Enfermera Loreto Rodríguez Benavides, Luis Médico. C.S. San Antonio Loreto Sihuincha Maldonado, Moisés Médico Loreto Rodríguez Ferrucci. Hugo Médico. C.S. San Lorenzo Yurimaguas Loreto Valera Perez. Juana Fnfermera. C.S.Orellana Ucayali Fernández Escudero Zoila D. Epidemiología Ucayali Ríos Valles, Juan Enfermero, Hosp. A.P2 Yarinacocha Ucayali Tena Beraún, Nancy Enfermera. H. Reg. Pucallpa Huánuco Pérez Dávila, Jorge Médico. UTES Tingo María Huánuco Renjifo Ramos, Guillermo Médico. UTES, Ambo Chavín Ponce García, Carlos Médico. Hospital Caraz Huancavelica García Limaco, Norma Enfermera DSR Madre de Dios Cañahuiri Ayerbe, Jerónimo Médico Jefe. DSR Epidem. 6. DESARROLLO DEL CURSO: ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS EN LA OGE

Y EN EL CAMPO Las actividades académicas inicialmente programadas liara dos meses (8 semanas) de duración. todo el mes de enero se desarrollaron en las fechas programadas. Debido a que el fenómeno de "El Niño afectó severamente los sistemas de vigilancia epidemiológica en varias ciudades del país y en donde además se presentaron brotes epidémicos de diversa índole el Comité, Técnico permanente del PREC. Consideró por conveniente, y en dos ocasiones. entender la duración del ciclo Básico. hasta el día 25 de Abril, esto es por 16 semanas, tiempo durante el cual los alumnos conformando grupos de estudio y trabajo tuvieron la oportunidad de recibir la capacitación en los mismos lugares donde ocurrían los lechos y así tuvieron que trasladarse a las localidades para realizar las actividades que. se mencionan: PRÁCTICAS DE CAMPO

Page 203: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Las prácticas de campo de los alumnos durante este período estuvieron dirigidos a apoyar a los servicios de epidemiología de las Regiones y, Subregiones de salud donde se presentó con mayor intensidad el fenómeno de El Niño, y al Sistema de Vigilancia de la Oficina General de epidemiología. En las Subregiones de Salud hicieron su práctica en las siguientes localidades: ICA, práctica en el sistema de vigilancia epidemiológica local y estudios sobre diarrea, cólera y otras enfermedades infecto contagiosas (conjuntivitis epidémica). SULLANA, CHICLAYO, TRUJILLO Y CHIMBOTE, inicialmente para realizar conjuntamente con profesores de la OGE, el estudio epidemiológico del síndrome denominado Golpe de calor', y posteriormente, para apoyar el sistema de vigilancia epidemiología de - COLERA y otras enfermedades diarreícas. TUMBES: Que fue el departamento más afectado por el fenómeno de - El niño para prestar apoyo al VEA y realizar estudios epidemiológicos. Es oportuno señalar que los alumnos que viajaron a las Subregiones no solo brindaron el contingente de sus esfuerzos personales al Sistema de VEA, sino también recibieron capacitación en servicio en la asignatura de epidemiología por parte de los epidemiólogos subregionales, especialistas egresados del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. En esta forma se inició la capacitación descentralizada a nivel subregional. Los epidemiólogos que prestaron sus servicios en el nivel local fueron: Subregión de Tumbes: Dr. César Noblecilla Rivas Subregión de. Luciano Castillo: Dr. . Ana María Palacios Subregión de Chiiclayo: Dra. Dafine Moreno Subregión de Trujillo: Dra. Marcela Rodríguez Subregión de ICA. Dr. Luis Suares Ognio EN LA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA (OGE) Participaron en la consolidación, tabulación y análisis de la información procedente de las Regiones y Subregiones de. salud en el ámbito nacional. Se establecieron las correspondientes áreas de responsabilidad para el reporte. diario de la información: • Zona Norte, : Subregiones: Tumbes. Piura, Lambayeque, La Libertad, Jaén, Chota, Chachapoyas y

Cajamarca. Responsable: Dr. Amilcar Vargas. • Zona Sur: Subregiones de Ica. Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cuzco. Apurimac. Puno,

Moquegua, Tacna. Responsable: Dra. Gladys Ramírez Prada. • Zona Centro: Subregiones de Lima: Norte. Lima Ciudad. Lima Sur, Lima Este y Callao, Pasco, _Junín,

Huanuco y Ancash. Responsable: Dr. Roberto del Águila • Zona Oriente: Subregiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. Responsable Dr. Amado

Rodríguez. • Participaron también en el análisis y discusión de la información el Dr. Mario Chuy Chiu. Dra. Ana

Adrianzén, el personal docente del PREC y los coordinadores del Ciclo Básico. Llevándose acabo reuniones de discusión los días viernes en horas de la tarde y noche.

Page 204: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Ofrecieron su apoyo a los alumnos el personal técnico de la Dirección de Vigilancia y Evaluación, de Estadística. Centro de Cómputo y otros profesionales de apoyo técnico y administrativo. ATENCIÓN DE BROTES EPIDÉMICOS Durante el mes de marzo y las primeras semanas de abril atendieron conjuntamente con profesores de la OGE los siguientes brotes epidémicos: • Fiebre Amarilla en la provincia de la Convención.

Departamento del Cuzco, en donde. permanecieron 12 días realizando estudios epidemiológicos y atención de. Casos y conjuntamente con personal de los Programas, la vacunación de la población susceptible en toda la zona.

• Tifus exantemático. en las provincias de Quispicanchis y Calca

En el departamento del Cuzco. Se realizó el estudio de los factores de riesgo de dicha enfermedad. • Cólera, en la ciudad de Huanuco, departamento de Huanuco. Se estudio el sistema de información

y factores de riesgo del cólera. • Estudio del Sistema de información de EDAS y de cólera en 12 Hospitales Centinela de Lima

Metropolitana, con el fin de conocer las variables epidemiológicos que se vienen recogiendo en los libros de registro del servicio de emergencia. También se aprovechó para conocer el grado de sensibilidad de los servicios de vigilancia EDA, Cólera, y del servicio de Epidemiología de los Hospitales.

CONVERSATORIOS DE ANÁLISIS DE BROTES EPIDÉMICOS Se llevaron a cabo con relación a los brotes indicados anteriormente. en los cuales participaron invitados como el Investigador Cesar Cueto y Dr. Rogelio Bermejo. Así como los responsables de los Programas Nacionales de Control de los Programas Nacionales de control de las enfermedades Metaxenicas. EDA Cólera. Especialistas del Instituto Nacional de Salud INS; y de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA. SALUD AMBIENTAL Es necesario destacar que la asignatura de Salud Ambiental se realizó en forma práctica y descentralizada o sea en los mismos lugares donde se presentaron los desastres, como en la inundación en la ciudad de Ica hacia donde viajaron los profesores del curso y dictaron la asignatura en esta localidad y luego en la localidad de Vitarte y Chosica cuando el desborde del río Rímac. Así los alumnos tuvieron la oportunidad de estudiar los efectos de las condiciones ambientales en el lugar de los hechos. COMENTARIOS Por todo lo anterior creemos que, las experiencias en terreno han consolidado lo aprendido en el aula y habrán hecho cambiar sus actitudes y conductas frente a problemas que afectan a la población. 7. EVALUACION

7.1 EVALUACION DE ALUMNOS

Los alumnos fueron sometidos a evaluaciones escritas a la calificación de los trabajos de gabinete, monografías prácticas en servicio en cada una de las asignaturas, así colmo las prácticas de campo en el área de epidemiología. Esta última evaluación fue realizada por los epidemiólogos subregionales.

El rendimiento de los alumnos en cada una de las asignaturas, así como el promedio general alcanzado, se presenta en el cuadro adjunto.

Page 205: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Además en las prácticas de campo, los alumnos que fueron a Ica, Tumbes, Chiclayo. Luciano Castillo y Trujillo. Fueron sometidos a evaluación por los Epidemiólogos de las Regiones y Subregiones mencionados anteriormente. (Anexo Nº 1).

Asimismo los alumnos presentaron sus informes de las actividades realizadas en cada una de las Subregiones. De los estudios de brotes y de las Instituciones donde estuvieron haciendo su práctica. (Relación adjunta).

Los aspectos cualitativos de los alumnos se han evaluado sobre la base de la observación de las actitudes e interés demostrado en los trabajos de. Campo. La asistencia y puntualidad fue optima logrado en parte por las facilidades de alojamiento brindado a 14 alumnos por la OGE, así como alimentación (almuerzo) para todos los alumnos.

7.1.1 CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ALUMNOS

Ministerio de Salud a. Por asignatura, en aula Escuela Nacional de Salud

PROGRAMA DE CAPACITACION DE ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

CICLO BASICO "PREC" PARTICIPANTES AL CICLO BASICO

Nº ORD.

RELACION DE ALUMNO

PROFESION

PROCEDENCIA

S.A. AMB.

S.

PUB.

REAL NAC.

S.MEN

TAL

ESTAD

. I

1 QUINTANA INFANTE, Fernando Antonio

Médico Tumbes 19 17.4 14.11 14 17

2 PONCE GARCIA, Carlos Eduardo Médico Chavin - Caraz 17 16.8 16.11 15 18 3 MENDOCILLA GARCIA, Silvia

Myriam Médico Lima Sur - San Vicente 16 17.2 13 16 19

4 RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel

Médico Loreto - Yurimaguas 18 16.6 16.33 16 17

5 ESCUDERO QUINTANA, Ana Rosalia Médico Lima Sur - Villa El Salv.

18 16.2 16 14 18

6 QUEZADA TIRADO, Héctor Eduardo Médico Chachapoyas 17 17 14.89 14 18 7 CHAVEZ HERRERA, Jaime Ernesto Médico Callao C.S. Acapulco 16 16.8 14.44 14 17 8 RODRIGUEZ BENAVIDES, Luís Médico Loreto - San Antonio 18 13.8 15.22 14 17 9 CARRION MONCAYO, Miguel

Augusto Médico Lima - Ciudad 17 14.4 13.44 14 18

10 SIHUINCHA MALDONADO, Moises Guido

Médico Loreto - Yurimaguas 16 15.2 13.78 14 17

11 PEREZ DAVILA, Jorge Felix Médico Huanuco - Tingo María 17 16.2 13.33 13 17 12 GANAHUIRI AYERBE, Jerónimo Médico Madre de Dios 16 13.4 13.11 16 17 13 BALDEON ESTARES, María Elena Lic. Enfermería Luciano Castillo 17 15 12.44 14 17

Page 206: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

14 RAMOS QUISPE, Dionisia Lic. Enfermería Chachapoyas 17 14.4 12.67 14 17 15 VALERA PEREZ, Juana Elvira Lic.Enfermería Loreto - Orellana 17 15.8 13.67 12 17 16 RENJIFO RAMOS, Guillermo Médico Huanuco - Ambo 15 14.6 12 15 17 17 RIOS VALLES, Juan Manuel Enfermero Ucayali - Yarinacocha 16 15.2 13.22 11 17 18 PEREZ IRURETA, Carmela Médico Lima Sur-S.German 16 13.2 12.44 13 17 19 GARCIA LIMACO, Norma Lic.Enfermería Huancavelica 15 13.2 12.22 15 16 20 SALVADOR VARAS, Mery Paula Lic. Enfermería Lima - Norte - Hospital 16 13.4 12.33 14 17 21 FERNANDEZ ESCUDERO, Zoila

Emma Lic.Enfermería Ucayali 14 16.2 12.33 14 17

22 TENA BERAUN, Nancy Lic.Enfermería Ucayali - Hospital - Puc 16 13.6 12.44 14 16

NOTA.- • CJUNO HUANCA, Roberto : Asistió hasta el 17 de Marzo • PATOW MACEDA, Olga Magnolia : Asistió hasta el 07 de Marzo

MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA DE CAPACITACION DE ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO CICLO BASICO PREC

EVALUACION FINAL DE LOS CURSOS

ALUMNOS

Salud Ambienta

l

Salud

Pública

Realida

d Naciona

l

Factores

Psicosociales y Salud Mental

Estadística I

Demografía

Epidemiología

1 BALDEON ESTARES, María Elena 17 15 12.44 14 17 13 15.2 2 CANAHUIRI AYERBE, Jerónimo 16 13.4 13.11 16 17 13.5 15.2 3 CARRION MONCAYO, Miguel Augusto 17 14.4 13.44 14 18 12.5 15.68

4(*) CJUNO HUANCA, Roberto 16 16.2 14.56 14 17 14 5 CHAVEZ HERRERA, Jaime Ernesto 16 16.8 14.44 14 17 14.5 15.2 6 ESCURDERO QUINTANA, Ana Rosalía 18 16.2 16 14 18 13 15.92 7 FERNANDEZ ESCURDERO, Zoila Emma 14 16.2 12.33 14 17 11 13.28 8 GARCIA LIMACO, Norma 15 13.2 12.22 15 16 13 14 9 MENDOCILLA GARCIA, Silvia Myriam 16 17.2 13 16 19 14 15.76

10 PATOW MACEDA, Olga Magnolia 15.8 14.89 16 17 11 PEREZ DAVILA, Jorge Félix 17 16.2 13.33 13 17 13.6 15.2 12 PEREZ IRURETA, Carmela 16 13.2 12.44 13 17 13 13.76 13 PONCE GARCIA, Carlos Eduardo 17 16.8 16.11 15 18 14 15.44 14 QUEZADA TIRADO, Héctor Eduardo 17 17 14.89 14 18 14.5 15.68 15 QUINTANA INFANTE, Fernando Antonio 19 17.4 14.11 14 17 14.6 16.64 16 RAMOS QUISPE, Guillermo 17 14.4 12.67 14 17 12.8 14.32 17 RENJIFO RAMOS, Guillermo 15 14.6 12 15 17 12.5 14 18 RIOS VALLES, Juan Manuel 16 15.2 13.22 11 17 13 14.48 19 RODRIGUEZ BENAVIDES, Luís 18 13.8 15.22 14 17 14.1 15.52 20 RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel 18 16.6 16.33 16 17 14 15.28 21 SALVADOR VARAS, Mery Paula 16 13.4 12.44 14 17 13 12.08 22 SIHINCHA MALDONADO, Moisés Guido 16 15.2 13.78 14 17 13 15.92 23 TENA VERAUN, Nancy 16 13.6 12.44 14 16 11 12.88 24 VALERA PEREZ, Juana Elvira 17 15.8 13.67 12 17 11.5 14.72

b. Calificación de los Trabajos de Campo y en Servicio

Page 207: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA Oficina General de Epidemiología

PROGRAi4IA DE CAPACITACION DE ESPECIALIDAD EN EPIDEi4IIOLOGIA DE CAMPO

CICLO BASICO 'PREC" CALIFICACION DE TRABAJO DE CA.NIPO Nº NOMBRE PROMEDIO 1 CAÑAHUIRE AYERBE. Jerónimo. 16,8 2 BALDEON ESTARES, María Elena 15, 7 3 CARRION MONCAYO, Miguel Augusto 16,5 4 CHAVEZ HERRERA, Jaime Ernesto 16,0 5 ESCUDERO QUINTANILLA, Ana Resalía 15,7 6 FERNANDEZ ESCUDERO, Zoila Emma 16,0 7 GARCIA LIMAGO, Norma 15,5 8 MENDOCILLA GARCLA, Silvia Myriam 17,3 9 PÉREZ DAVILA, Jorge Felix 16,3 10 PÉREZ IRURETA. Carmela 16,3 I 1 PONCE GARCIA, Carlos Eduardo 16,0 12 QUEZADA TIRADO, Héctor Eduardo 15,5 13 QUITANA INFANTE, Fernando Antonio 16,2 14 RAMOS QUISPE, Dionisia 16,0 15 RENGIFO RAMOS, Guillermo 15,5 16 RIOS VALLES. Juan Manuel 15,5 17 RODRIGUEZ BENAVIDES, Luis 16,0 18 RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel 16,0 19 SALVADOR VARAS, Mery Paula 16,3 20 SIHUINCHA MALDONADO, Moises Guido 16,3 21 TENA BERUX Naney 15,7 22 VALERA, PÉREZ, Juana Elvira 15,3 NOTA: CJUNO HUANCA. Roberto: asistió hasta el 17 de marzo C. EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO: ANÁLISIS Y CALIFICACIONES DE LOS

INFORMES PRESENTADOS POR LOS ALUMNOS: TRABAJO DE CAMPO 1: Reforzamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica y Estudio de los Problemas de Salud, ocasionados por Inundación de la Ciudad de Ica. Ica, 31 Enero - 14 de Febrero 1998. ALUMNOS CAÑAHUIRE AYERBE. Jerónimo. CJUNO HUANCA, Roberto. CHAV'EZ HERRERA, Jaime Ernesto. PÉREZ DAVILA, Jorge Félix.

Page 208: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

QUEZADA TIRADO, Héctor Eduardo. QUINTANA INFANTE, Fernando Antonio RENGIFO RAMOS. Guillermo RODRIGUEZ BENAVIDES, Luis. RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel SIHUINCHA MALDONAD0, Moisés Guido Tutoría y Asesoría: Dr. Luis Suárez Ognio. Dirección de Epidemiología de Ica. Precisión del estudio Se realizaron las acciones siguientes: • Restablecimiento del Sistema de Vigilancia para recolección tabulación y análisis de la información. • Estudio de frecuencia de casos presentados en los distritos de la provincia de Ica después de la

inundación. • Es un trabajo descriptivo de los casos ocurridos sin mayor análisis. Metodología • Aplicación de encuesta para conocimiento de los casos y factores de riesgo. Intervención rápida con

tratamiento y quimoprofiláxis; instalación de agua segura. educación sanitaria y torna de muestras de laboratorio (hisópados rectales).

• Levantamiento diario de información de los datos y presentación en cuadros y gráficos de las

atenciones realizadas diariamente. Conclusiones y Recomendaciones. • Es un trabajo descriptivo sin análisis epidemiológico. • Emplear tasas y de otros valores relativos para el análisis interpretación de resultados. Calificación: Bueno 15 (quince). TRABAJO DE CAMPO 2.: Reforzamiento de la Red de vigilancia epidemiológica, en DISUR, Luciano Castillo. Luciano Castillo 18-28 febrero. Alumnos: BALDEON ESTARRES. María Elena RODRIGLUEZ FERRUCCI. Hugo Miguel TENA BERAUN, Nancy Tutoría y Asesoría: Ana María Palacios. Dirección de epidemiología de Luciano castillo. Precisión del Estudio: • Se hace un análisis de la situación epidemiológica centrando la atención en malaria y cólera.

Compara el incremento de la malaria en los últimos circo años. • Estudio de la situación de la malaria en Luciano Castillo. especialmente del incremento del número

de casos de malaria por P. Falciparum. NO HA FOTOCOPIADO P AG Nº 19

Page 209: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Metodología: • Análisis de registros de información de los Servicios de Estadística y Programas de Salud • Visitas de observación en el campo. • Presentación de la información de cuadros y gráficos estadísticos. Conclusiones y recomendaciones: En el trabajo se nota mayor nivel de análisis de la información disponible. Es necesario ampliar el estudio de factores de riesgo. Calificación: Muy bueno 18 (dieciocho) TRABAJO DE CAMP 4: Reforzamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica en La OGE. Lima 02-O6 Febrero. 17 Al 28 De Marzo. Alumnos: CARRION MONCAYO. :Miguel Augusto. ESCUDERO QUINTANA. Ana Rosalia FERNÁNDEZ ESCUDERO, Zoila Emma MENDOCILLA GARCILLA, Silvia Myriam PEREZ IRURETA. Carmela PONCE GARCIA. Carlos Eduardo RAMOS QUISPE. Dionisia SALVADOR VARAS, Mery, Paula TENA BERAUN, Nancy VALERA PEREZ, Juana Elvira Tutoría y Asesoría: Dra. Ana Adrianzén. Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la OGE. Precisión del estudio: • El estudio incluye análisis de la situación epidemiológica de los daños ocasionados por el fenómeno

de El Niño. • Reporte diario de daños ocasionados por el fenómeno de El Niño de IRA. EDA. • Preparación y exposición de paneles con información de los principales daños. • Integración de grupos de trabajo por zonas para análisis de EDA IRA y otras enfermedades. Metodología: Sé. efectúa: • Registro. Elaboración y análisis de datos y exposiciones de los resultados, reuniones grupales.

Exposiciones. • Recolección de información de las publicaciones de diarios ®y revistas. • Apoyo logístico para la adquisición de materiales.

Page 210: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Conclusiones y Recomendaciones: Un trabajo de esta naturaleza requiere mayor tiempo para las discusiones con participación de todos los profesores. Programar estas actividades con antelación. Calificación: Bueno 16 (dieciséis) TRABAJO DE CAMPO 5: Análisis Situacional del Sistema de Registro Eda - Colera En Los Servicios de Emergencia de los Hospitales Centinela De Lima: Metropolitana. Lima, OG-09 De Abril.1 1 Alumnos: CAÑAHUIRE AYERBE, Jerónimo ESCUDERO QUINTANA, Ana Rosalia GARCIA LIMACO, Norma PÉREZ DAVILA, Jorge Félix QUEZADA TIRADO. Héctor Eduardo Q UINTANA INFANTE. Fernando Antonio RAMOS QUISPE, Dionisia RENGIFO RAMOS, Guillermo RIOS VALLES, Juan Manuel RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel SIHUINCHA MALDONADO, Moisés Guido TEMA BERAUN. Nancy VALERA PEREZ. Juana Elvira Tutoría y Asesoría: Dr. Percy Minaya profesores de la Dirección de Epidemiología de OGE. Precisión de estudio: Básicamente la investigación consiste en: • Estudio y análisis operacional de los servicios de emergencia de hospitales centinela de Lima-Callao. • Identificación de las variables epidemiológicas que se registran: Manejo de la información • Análisis de la coordinación con los servicios de epidemiología y la Unidad de Tratamiento del Cólera

(UTC) correspondientes. Metodología • Aplicación de formularios para registrar las variables epidemiológicas a identificar. • Entrevistas a directivos y jefes de sencillos de emergencia y de epidemiología. Conclusiones y recomendaciones Utilizar la información recolectada para mayor análisis de los Hallazgos y preparar medidas de intervención correctivas. Calificación: Bueno 16 (dieciséis). TRABAJO DE CAMPO 6: Investigación Epidemiológica: Síndrome Febril En Menores De Cinco Años, Talara. Disur. Luciano Castillo. 02-14 Febrero 1998.

Page 211: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Alumnos: BALDEON: ESTARES. María Elena PATOW MACEDA. Olga Tutoría y Asesoría: Dra. Ana María Palacios Dirección de Epidemiología de Luciano Castillo. Dra. Gladys Ramírez-OGA Precisión de Estudio: • Estudio de conocimientos. prácticas y actitudes (CAPs)de las madres de niños afectados con el

síndrome febril en las localidades de Pariñas y pueblo nuevo Colán. • Los objetivos de la investigación no están claramente definidos. • Se realiza una encuesta en las madres para investigar CAPs en relación con la fiebre diarrea y

neumonía en los niños. Metodología: Encuestas con entrevistas a 35 madres él empleando un cuestionario adhoc. Conclusiones y Recomendaciones: • Precisar los objetivos del estudio en relación al problema. • Completar el informe con propuestas de. intervención integral. Calificación : Bueno 14 (catorce). TRABAJO CAMPO 7: Investigación Epidemiológica Síndrome Febril en Menores de Cinco Años Hospitales. Las Mercedes Chiclayo Belen Lambayeque, Chiclayo 09-14 Febrero 1998. Alumnos: PEREZ IRURETA, Carmela RIOS VALLES, Juan Manuel SALVADOR VARAS, Mery Paula Tutoría y Asesoría Dra. Dafine Moreno Paico. Dirección de Epidemiología de Lambayeque. Precisión del Estudio: • Estudio descriptivo de niños menores de cinco años con deshidratación aguda y fiebre, hospitalizados

en el período de Diciembre 07 a Febrero 1998. Metodología • Visas domiciliarias para determinar factores de riesgo de la deshidratación aguda y fiebre. • Estudio de Historias Clínicas y otros documentos de la institución referentes a los casos. • Presentación en cuadros gráficos y fotografías. Conclusiones y Recomendaciones

Page 212: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• Metodología, análisis e interpretación de los hallazgos son adecuados. • Falta presentar resultados de los muestras de laboratorio • Recomendaciones muy generales sin especificar las probables causas de la enfermedad y del brote

epidémico Calificación: Bueno 15 (quince) TRABAJO DE: CAMPO 8: Investigación Epidemiológica, Síndrome Febril en Menores de Cinco Años. Hospital Regional Hospital Belén Trujillo, 09-22 Febrero 1998 Alumnos: PONCE GARCIA, Carlos Eduardo RAMOS QUISPE, Dionisia SHUINCHA MALDONADO, Moíses Guido VALERA PEREZ, Juana Elvira Tutoría y Asesoría, Dra. Marcela Rodríguez, Dr. Augusto López Rodríguez. OGE Precisión del Estudio • Estudio de caso-control de niños menores de cinco años con síndrome febril, hospitalizados • Planeamiento adecuado con el diseño de fichas para el estudio • No se llegó a terminar la investigación Metodología • Estudio Clínico - Epidemiológico de casos hospitalizados complementados con visitas domiciliarias. • Elaboración de una ficha epidemiológica Conclusiones y Recomendaciones Es necesario complementar la información con los resultados de las encuestas de laboratorio. Recomendaciones muy generales sin especificar las probables causas. Calificación: Bueno 14 (Catorce) TRABAJO DE CAMPO 9: Investigación Epidemiológica: Síndrome Febril En Menores de Cinco Años, Hospital Regional de Chimbote. Chimbote, 09-14 Febrero 1998 Alumnos: ESCUDERO QUINTAN, Ana Rosalia FERNANDEZ ESCUDERO, Solía Emma GARCIA LIMACO, Norma Tutoría y Asesoría: Dr. Roberto Del Aguila V. Oficina General de Epidemiología (OGE) Precisión del Estudio: • Estudio descriptivo de niños menores de cinco años hospitalizados por síndrome febril. • Planeamiento adecuado con el diseño de fichas para el estudio Metodología • Estudio clínico epidemiológico de casos hospitalizados. Tomas de muestras de hisopado faringeo y

de suero

Page 213: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• Aplicación de una ficha epidemiológica Conclusión y Recomendaciones: • No se presenta conclusiones ni recomendaciones • Faltan los resultados del análisis laboratorial de las muestras tomadas. • Falta presentar resultados finales de la investigación Calificación: Bueno 15 (quince) TRABAJO DE CAMPO 10: Estudio del Brote de: Tifus Exantemático en los distritos de Ccatca y Ocongate. Cusco-Perú 03-08 Abril 1998 Alumnos BALDEON ESTRÉS, María Elena MENDOCILLA GARCIA, Silvia Myriam PEREZ IRURETA, Carmela PONCE GARCIA, Carlos Eduardo SALVADOR VARAS, Mery Paula Tutoría y Asesoría: Dra. Ana Adrianzén. Participaron personal de DIGESA y del INS Precisión del estudio • Es un estudio epidemiológico descriptivo que incluye los pasos epidemiológicos aprendidos en aulas. • Falta análisis de los años anteriores y las tendencias de la enfermedad que se investiga • Este estudio incluye factores de riesgo a través de encuestas sobre hábitos actitudes y prácticas en

relación con el tifus exantematico. Metodología • Utiliza información de la Oficina de Epidemiología y de la Subregión de Cuzco • Se realizó una encuesta de factores de riesgo sobre la enfermedad en las comunidades estudiadas. • Hace un estudio descriptivo del brote epidémico en el presente año Conclusiones y Recomendaciones • Es un trabajo de aplicación de lo aprendido en las aulas, pero es necesario completar el estudio con

propuestas integrales de intervención con participación de la comunidad organizada. Calificación: Muy Bueno 18 (dieciocho) TRABAJO DE CAMPO 11: Estudio de Brote de Fiebre Amarilla. En el Distrito de Echarate. Vilcabamba y Quellouno. Convención Cuzco, 21-30 Marzo 1998 Alumnos CAÑAHUIRE AYERBE, Jerónimo CJUNO HUANCA, Roberto QUINTANA INFANTE, Fernando Antonio RODRIGUEZ FERRUCCI, Hugo Miguel SIHUINCHA MALDONADO, Moisés Guido Tutoría y Asesoría: Dra. Gladys Ramírez. Participaron personal de programas de la Dirección de Epidemiología de la SR.

Page 214: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Precisión del estudio • Es un estudio epidemiológico que incluye intervención rápida con vacunación antiamarílica,

capacitación a personal de salud y a promotores de salud en vigilancia epidemiológica y atención de enfermos con fiebre amarilla.

• Incluye estudio de vectores Metodología • Es un estudio epidemiológico que incluye aspectos económicos y socio demográficos como las

corrientes migratorias de las personas por motivos laborales. Conclusiones y Recomendaciones • Es un estudio integral que aplica los conocimientos adquiridos. Es conveniente incluir los hallazgos

entomológicos. Calificación: Muy bueno 18 (dieciocho) TRABAJO DE CAMPO 12: Situación Epidemiológica del Cólera en la Ciudad de Huanuco y Estudio de un Probable Brote de Cólera en la Localidad de Quillapampa Huanuco. Alumnos CARRION MONCAYO, Miguel Augusto CHAVEZ HERRERA, Jaime Ernesto FERNANDEZ ESCUDERO, Zoila Emma RODRIGUEZ BENAVIDES, Luís Asesoría y Tutoría: Dr. Amillara Vargas y LIDUVINA Gonzáles participaron personal de programas de EDA-Cólera, Dirección de Epidemiología de la SR. Precisión del Estudio La investigación comprende: • Estudio de casos de EDA-Cólera en la localidad de Quillapampa, para su diagnóstico diferencia con

cólera. • Estudio de prevalencia en el Asentamiento Humano Alto Huallaga, distrito de Amarilis, (Pucabamba) Metodología • Aplicación de encuestas para el estudio de la prevalencia puntual de la diarrea y de los factores de

riesgo de la diarrea - cólera. • Toma de muestras para confirmación del diagnóstico Conclusiones y Recomendaciones • Es un estudio integral que aplica los conocimientos adquiridos • Es conveniente incluir los resultados de los estudios laboratoriales Calificación: Bueno 17 (diecisiete)

Page 215: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

7.2 EVALUACION GENERAL DEL CURSO POR ALUMNOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA. CUESTIONARIO EMPLEADO. Se transcribe los resultados de la encuesta realizada para este fin entre; los alumnos del Ciclo Básico. Se presenta también el cuestionario empleado que es el siguiente:

CICLO BASICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE, CAMPO

PREC Del 05 de Enero al 25 de Atril 1998

EVALUACION GENERAI.

El presente cuestionario tiene como objetivo evaluar el desarrollo del Curso, considerando los aspectos académicos. Tus opiniones y sugerencias serán muy útiles y las consideraremos en la planificación de Cursos similares. Por favor marca con una aspa (x) la alternativa de respuesta que exprese mejor tú opinión. La evaluación es anónima. INDICACIONES Claves: 5 = Totalmente de acuerdo 4 = De acuerdo 3 = Indiferente 2 = En desacuerdo 1 = Totalmente en desacuerdo

COMPONENTES % 1

% 2

% 3

% 4

% 5

1. SALUD PUBLICA (Profesor Dr. Carlos Bustíos R.) • Estructura. Secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Explicaciones sobre lo anterior

"Profesional con mucha experiencia, tiene rigor científico, pero debe ser más comunicativo. Clases teóricas no participativas.

• Sugerencias para mejorar la Asignatura "Actualización de temas, hechos presentes, más dinámica, más número de horas, mayor claridad en explicación de temas, mejorar la coherencia de contenidos. Mayor dominio pedagógico para llegar a los alumnos transmitiendo sus ideas".

10 05

05 05 05

50 60 75

35 30 20

COMPONENTES % 1

% 2

% 3

% 4

% 5

2. REALIDAD NACIONAL (Profesor Mg. Adolfo López) • Estructura, secuencia de los contenidos y duración

05

05

90

Page 216: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrado • Explicaciones sobre lo anterior

"Dinamismo en sus clases conocedor muy amplio, bien estructurado los temas, Buena calidad docente"..................

• Sugerencias para mejorar la Asignatura

"Evitar la confusión de temas en su desarrollo. Mayor número de horas, Mejor apoyo bibliográfico. Poco tiempo para las lecturas, Explicar con mejor claridad las prácticas. Elaborar guías. Dar Mayor secuencialidad a los contenidos. Asignar más tiempo para las lecturas que fueron muchas"...............................................

3. DEMOGRAFIA (Profesor Dr. Jesús Toledo T.) • Estructura, secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Conoce el campo que enseña. Tiene método para enseñar. Más horas enseñanza. Que el docente se dedique exclusivamente al

curso"......................... • Sugerencias para mejorar la Asignatura

"Mayor tiempo para la asignatura, Actualizar el material de enseñanza. Cumplir con los contenidos programados, Dedicar más tiempo a los alumnos. Más ejercicios prácticos y continuidad.".....

04. ESTADISTICA I (Profesora Mg. Ysela Agüero P.) • Estructura, secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Es muy práctica. Tiene metodología de enseñanza. Excelente".....

• Sugerencias para mejorar la Asignatura "Más tiempo para las prácticas. Brindarle todo el apoyo a los docentes. Deberían apoyar en el área de Epidemiología. Realizar".

05 05 10

05 15 10 10 15 05 05 05

80 75 65 40 45 15 20

10 10 20 50 50 80 75 95

COMPONENTES %

1 % 2

% 3

% 4

% 5

5. FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL (Prof. Dr.

Carlos Cachay) • Estructura, Secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Desarrollo dinámico. Temas interesantes, pero corto tiempo. Muy pocas horas para los temas"...................

• Sugerencias para mejorar la Asignatura "Incluir temas sobre personalidad. Más tiempo, teoría y práctica.

05

05 10 05

40 25 30

50 65 65

Page 217: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Ampliar el número de horas. Devolver el test. Plantear objetivos directamente relacionados con la

epidemiología"...

6. SALUD AMBIENTAL, (Profesora Mg. Rosa Ruiz G.) • Estructura, secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Profesor mantiene despierto el interés del participante. Buena metodología de gran provecho para la atención de desastres en Ica".......................

• Sugerencias para mejorar la Asignatura "Más tiempo. Observación directa en terreno. Apoyo logístico para las prácticas. Dar énfasis en trabajos prácticos. En Ica se desarrollo paralelamente con las labores de apoyo a la Sub Región limitando el desarrollo del curso. Ampliar los temas".

7. EPIDEMIOLOGIA (Profesor Drs. A. López, R. Del Aguila • Estructura. Secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Profesionales con mucha capacidad. Buena preparación en la mayoría de ellos, hubo algunos "espacios" vacios. Seguir la secuencia según la estructura del curso faltó desarrollar temas sobre el papel integral del epidemiólogo" ............

• Sugerencias para mejorar la Asignatura "Más tiempo para aplicar en el campo lo aprendido. Preparar anticipadamente algunos temas. Más apoyo bibliográfico, entregado oportunamente. Dar mayor orientación en los trabajos prácticos. Se podrían preparar los contenidos de exposiciones con experiencias prácticas documentadas. Más ejercicios prácticos.

05 10 05

05 05 05 10

65 45 30 25 25 20

35 55 60 60 70 65

COMPONENTES % 1

% 2

% 3

% 4

% 5

8. INFORMATICA APLICADA (Profesor Ingº Ronald Carbonel)

• Estructura, Secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior

"Profesional muy competente pero metodología de enseñanza inadecuada.

Número de horas escasas."....... • Sugerencias para mejorar la Asignatura

05 05

10 10 05

80 80 85

05 05 05

Page 218: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

"Más tiempo total. Más tiempo para las prácticas. Más computadora. Mayor dedicación a los alumnos".........

9. GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (Profesor Dr. Juan Noriega, José Soto, Hernán Farje)

• Estructura, secuencia de los contenidos y duración • Calidad docente de los profesores • Considera que los objetivos fueron logrados • Explicaciones sobre lo anterior "Profesionales competentes pero falta dinámica. Las clases deben ser más coherentes y dinámicas"..................................... • Sugerencias para mejorar la Asignatura "Más tiempo para la asignatura. Mayor dinámica del docente. Desarrollar prácticas. FALTA DOMINIO PEDAGÓGICO. Mejorar la metodología expositiva"..................................................

05 05

05

10 15 05

65 75 70

20 05 20

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS "Profesionales con experiencia y preparación, pero poco tiempo para preparar temas por parte de los alumnos. Tener mayor cuidado cuando se evalúen a los alumnos, ir de lo básico a lo complejo. Se debe buscar otros profesores para la Asignatura de Gerencia de Servicios de Salud" MUCHAS GRACIAS

Page 219: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

3 EVALUACION POR ASIGNATURAS

7.3.1 INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA a) PROFESORES

Dr. Carlos Bustíos Romaní, Doctor en Medicina, con el concurso de los doctores Manuel Sotelo Baselli y el Dr. Raúl Schmid Pinedo.

b) CONTENIDOS TEORICOS CONCEPTUALES Se enfatizó en los lineamientos teórico conceptuales de la Salud Pública como un proceso histórico, tratando de encontrar en esta disciplina los fundamentos teóricos sobre la acción social en la salud colectiva, se hizo asimismo, un enfoque actual de la Salud Publica comparándola con la de otros países sin embargo no se enfatizó sobre los trabajos y logros del proceso de Reforma y Mecanismos de la Modernización del Sector Salud. El análisis de la realidad local fue expuesta por cada participante. Hubo claridad en los conceptos vertidos en las clases teóricas y trabajos de grupo.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS Los aspectos metodológicos y secuencia de los contenidos fueron adecuados.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

El curso se llevo a cabo mediante el sistema modular utilizando como apoyo didáctico de módulos instrucionales, separatas y documentos oficiales como Lineamientos de Política de Salud Perú 1995 - 2000 y otros. El apoyo didáctico fue el indispensable para los objetivos del curso.

e) RECOMENDACIONES

Incluir en el desarrollo de asignatura aspectos del proceso actual de la Reforma del Sector Salud y Globalización.

7.3.2 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD PERUANA

a) PROFESOR Licenciado Adolfo López Córdova, Magister en Antropología

b) CONTENIDOS TEORICO - CONCEPTUALES El curso se basó principalmente en el desarrollo del proceso histórico social de la sociedad peruana, dándose un enfoque antropológico cultural de la sociedad. Se enfatizó en los aspectos culturales de los grupos humanos en el espacio y su participación en el proceso evolutivo del desarrollo peruano con un sentido global, incluyendo los temas de cultura, y violencia así como sus expresiones en las relaciones de género y los desequilibrios socio económicos y políticos. Por límites de tiempo no se profundizó en los aspectos de la sociedad peruana y sus relaciones con la salud, ni se tocó aspectos de las corrientes sociológicas de interpretación de la realidad peruana. La limitación de la asignatura es que estuvo sesgada los aspectos antropológicos.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Page 220: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Los aspectos metodológicos y secuencia de los contenidos fueron adecuados. La dinámica fue interactiva, de análisis documental de los diarios y revistas de actualidad La bibliografía que se utilizó como temas motivadores fue demasiada con relación al

tiempo disponible. Utilizó la preparación de monografías, sobre temas específicos.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL El apoyo didáctico fue a través de libros de Cotler "Clases. Estado y Nación en el Perú" que se suministró a los alumnos, además de algunas separatas.

e) RECOMENDACIONES Incluir en el equipo docente a un profesional. Sociólogo para el desarrollo de los temas señalados anteriormente.

7.3.3 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA SALUD

a) PROFESORES

Dr. Carlos Cachay Chávez, especialista en Psiquiatría con estudios de Maestría, psicólogo Elmer Salas y psicólogo Katiuska Aliaga.

b) CONTENIDOS TEORICO - CONCEPTUALES

Los contenidos de esta materia fueron apropiados pero insuficientes en cuanto a su extensión y profundidad debido al escaso número de horas asignado (12 hrs.). Se trataron los temas relacionadas con liderazgo, comunicación relaciones interpersonales, actitudes, creencias, cambios conflictos y manejos del estrés.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS Los aspectos metodológicos y secuencia de los contenidos fueron adecuados Esta asignatura ayudó a consolidar el desarrollo de los grupos de trabajo.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCINAL

Se contó con suficiente material incluidos en un módulo Instruccional

e) RECOMENDACIONES

A esta asignatura se le debe dar mayor número de horas para que los temas sean desarrollados con mayor extensión y profundidad.

7.3.4 ESTADISTICA I

a) PROFESORA Licenciada Ysela Agüero Palacios, Magister en Estadística.

b) CONTENIDOS TEORICO - CONCEPTUALES Este curso introductorio a la Estadística, fue de estadística Descriptiva, sirvió a los alumnos para la recolección, presentación y análisis de los datos. Las medidas de variabilidad, medidas de tendencia central y de asociación, que fue lo básico para identificar e cuantificar los problemas de salud en la población y realizar investigaciones en el nivel descriptivo.

Page 221: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Utilizó un lenguaje accesible y apropiado a las características individuales y experiencias de los participantes, llegando a una homologación inicial de conceptos básicos para luego ascender a mayores niveles de complejidad. Utilizó la computación como herramienta en la enseñanza de la Estadística.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

Se utilizó el módulo de estadística preparada por la docente cuyos contenidos fueron adecuados.

e) RECOMENDACIONES

Este asignatura debe desarrollarse paralelamente a la de informática. Aplicada a la Epidemiología.

7.3.5 DEMOGRAFIA

a) PROFESORES

Dr. Jesús Toledo Tito, Magister en Salud Pública, Dr. Fernando González Ramírez, especialista en Epidemiología de Campo. Dr. Walter Mendoza de Sousa. Magister en Salud Pública y Análisis Demográfico.

b) CONTENIDOS TEORICO-CONCEPTUALES

Los contenidos de esta materia fueron apropiados pero insuficientes en cuanto a su extensión y profundidad. Se trataron los temas relacionadas con el estado y dinámica de la población mundial y nacional, los fenómenos demográficos como migraciones, transición demográfica y sus repercusiones en la prestación de servicios de salud. Características de la mortalidad en el Perú fue otro tema importante desarrollado.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Las técnicas educacionales fueron adecuadas para el logro de los objetivos de la asignatura.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

Se contó con suficiente material bibliográfico adquirido para el curso, además del módulo de Demografía que se les entregó a los alumnos.

e) RECOMENDACIONES

En previsión de la ocurrencia de situaciones de ausencia del profesor, como ocurrió en esta asignatura, debe programarse la participación de más docentes en cada asignatura.

7.3.6 SALUD AMBIENTAL

a) PROFESORES

Dra. Rosa Ruíz Gironda, médico-veterinaria, Magister en Salud Pública. Ingº Sanitario, José Espinoza Eche Dr. Hugo Samamé Beltrán, médico-veterinario con maestría en Salud Pública. Ingº Sanitaria Sonia Aranibar Tapia

Page 222: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

b) CONTENIDOS TEORICO - COONCEPTUALES

Los contenidos de esta materia fueron apropiados y adecuados a la situación que se presentó con motivos del fenómeno del Niño, como inundaciones y desborde de los ríos. Por este motivo el curso fue dictado en la ciudad de Ica para un grupo de alumnos que estaban realizando su práctica en dicha localidad. Esta asignatura se repitió en la ciudad de Lima con práctica de campo en la localidad de Vitarte- Chosica donde se presentaron inundaciones y desborde del río Rímac.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Los aspectos metodológicos y la secuencia de los contenidos fueron adecuados a los objetivos propuestos. Los contenidos teórico-conceptuales fueron reforzados y consolidados con la práctica en el campo y apoyados con la observación de videos.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

Se contó con suficiente material bibliográfico adquirido para el curso además del módulo de Salud Ambiental que se les entregó a los alumnos. Se contó también con videos sobre temas meteorológicos relacionados con el Fenómeno del Niño así como también sobre virosis y su transmisibilidad a humanos y Proyecciones de slides relacionados con el manejo de residuos sólidos.

e) RECOMENDACIONES

Se continúe con el mismo equipo docente

7.3.7 INFORMATICA APLICADA A LA EPIDEMIOLOGÍA

a) PROFESORES

Ronald Carbonell Chumpitaz, técnico en Informática, y profesionales del servicio de informática de la OGE.

b) CONTENIDOS TEORICO-CONCEPTUALES

Esta asignatura no fue considerado inicialmente en la programación, pero su necesidad de desarrollo fue detectada por la coordinación del curso y aprobada por el Comité Técnico Permanente del PREC El desarrollo del curso fue realizado en horas extras, adecuadas a la disponibilidad de tiempo de l os alumnos. Los contenidos de esta materia fueron apropiados y adecuados a las necesidades y consistió en conocimiento de Windows 95. Microsoft Word Microsoft Excell, Freelance y Power Pont, así como el paquete EPI INFO.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Los aspectos metodológicos y la secuencia de los contenidos fueron adecuados a la situación de emergencia y necesidades de información de la OGE. Los aspectos teórico-conceptuales fueron reforzados por los profesores y personal de epidemiología durante la presentación semanal de los fenómenos ocurridos en ese período.

Page 223: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

La práctica se realizó con equipos del Centro de Cómputo de la OGE los que resultaron insuficientes para el número de alumnos. En un determinado momento se tuvo que recurrir al Centro de Cómputo de la ENSAP. Se contó con material bibliográfica de EPINFO adquirido para el curso.

e) RECOMENDACIONES

Esta asignatura debe ser programada para su desarrollo simultáneo con la asignatura de Estadística: adquirir material bibliográfico especializado y contar con el número suficiente de computadoras para la práctica así como incrementar el apoyo docente.

7.3.8 EPIDEMIOLOGIA I

a) PROFESORES

Dr. Augusto López Rodríguez, Magister en Salud Pública con mención en el área de Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila Magister en Salud Pública con mención en Epidemiología, profesionales especialistas de la OGE e Invitados.

b) CONTENIDOS TEORICO-CONCEPTUALES

El desarrollo de esta asignatura tuvo características particulares ocasionadas por la intervención de los alumnos en la atención de los efectos del fenómeno de El Niño, situación que determinó el uso de tácticas apropiadas a dicha situación: • En primer lugar se reforzó el sistema de vigilancia epidemiológica tanto en el

ámbito de las localidades afectadas hacia donde tuvieron que desplazarse los alumnos (Ica), así como en la sede de la OGE en donde se conformaron grupos de trabajo para recolectar, consolidar y analizar la información diaria correspondiente a EDA-COLERA e IRAS, además de la información usual a nivel nacional.

• En un segundo momento se apoyó las investigaciones epidemiológicos para el conocimiento y control de brotes inusuales como el denominado "GOLPE DE CALOR" en localidades del norte del Perú: Talara, Chimbote y Trujillo.

• En un tercer momento frente a la aparición de brotes epidémicos, se apoyó a las redes de vigilancia con grupos de alumnos PREC que se desplazaron a Tumbes y Chiclayo.

• Aprovechando esta coyuntura se diseño un programa Ad-hoc para la capacitación de los alumnos en epidemiología en los lugares donde ocurrieron los hechos tomándose las acciones siguientes.

1. Coordinación con los epidemiológos especialistas egresados del PREC que

laboran en las subdirecciones regionales de salud de: Tumbes Luciano Castillo, Chiclayo, Trujillo e Ica, para su participación docente.

2. Preparación de un Syllabus con contenidos temáticos específicos con instrucciones para su desarrollo.

3. Reproducción del módulo de Epidemiología 1,2,3 del CDC y entrega del Libro de Epidemiología Básica de Beaglehole - Bonita.

La evaluación del trabajo desarrollado en las subregiones se presenta en los informes de cada uno de l os docentes los mismos que se adjunta.

• En un cuarto momento se llevó a cabo el desarrollo de la asignatura por personal de la Oficina General de Epidemiología con contenidos y

Page 224: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

metodología apropiada, los mismos que estuvieron orientados al estudio de brotes epidémicos, vigilancia epidemiológica, vigilancia Sindrómica, uso de indicadores epidemiológicos y otros temas relacionados a la epidemiología descriptiva.

• Frente a la presencia de brotes de fiebre amarilla y tifus exantemático en el Cuzco y cólera en Huanuco, los alumnos se desplazaron a esas localidades para el apoyo en l as investigaciones y en el control.

• También se realizaron estudios sobre la calidad de la información epidemiológica a través de los datos que se registran en los servicios de emergencia de los hospitales centinela de Lima - Callao en l os que corresponde a EDA - Cólera, estudiándose también el funcionamiento de dichos servicios en cuanto a su relación con las unidades de epidemiología de estos establecimientos.

• Finalmente se diseño en programa especial de una semana de duración de conversatorios y ponencias sobre temas específicos con participación del investigador historiador Marcos Cueto con el tema de Historia de las Epidemias en el siglo XX en el Perú.

• Los temas específicos fueron los relacionados con los brotes que habían sido estudiados: fiebre amarilla y tifus exantemático en Cuzco y EDA-Cólera en Huanuco. También participaron directivos de Programas Nacionales y especialistas de otras instituciones como DIGESA e INS.

Los informes presentados por los alumnos de las actividades e investigaciones se encuentran documentados.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

La ventaja de esta estrategia está en que los alumnos en contacto con la realidad hicieron un análisis de sus potencialidades y limitaciones para el enfrentamiento de dicha realidad, induciéndoles al conocimiento y profundización de esta disciplina epidemiológica, y motivándolos para que sus posteriores trabajos de campo sean más eficientes y eficaces. Los aspectos metodológicos y la secuencia de los contenidos (vigilancia, investigación epidemiológica) fueron adaptados a cada realidad, la que fue percibida por los alumnos al salir al campo para prestar apoyo y realizar la práctica en el servicio. Los contenidos teórico-conceptuales fueron reforzados y consolidados por los especialistas en las reuniones de trabajo de grupo, visitas de estudios a los servicios, conversatorios e investigación bibliográfica.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

Se contó con suficiente material bibliográfico adquirido para el curso, además del módulo de Epidemiología I, 2.3 del CDC que se les entregó a los alumnos.

e) RECOMENDACIONES

Se continúe con la misma estrategia de salidas al campo. En los aspectos teóricos se debe dar nociones básicas sobre epidemiología analítica. Se continúe con la participación de los docentes de la OGE en el nivel central y de las Direcciones Departamentales de Salud: Dr. Hernán Farje Godoy, Magister en Salud Pública.

7.3.9 GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

a) PROFESORES

Page 225: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Dr. Juan Manuel Noriega Ponce, Magister en administración de salud: Dr. José Soto Masias, especialista en administración de salud. Dr. Hernán Farje Godoy, Magister en salud pública.

b) CONTENIDOS TEORICOS-CONCEPTUALES

El curso se basó principalmente en el desarrollo del proceso administrativo, el hospital como organización recursos humanos, motivación y liderazgo, administración de personal información gerencial, calidad total en salud, nociones de economía en salud, presupuesto y elementos de programación financiera: evaluación de servicios y programas, supervisión y monitoreo de servicios, complementado con estudios de casos en cada uno de los temas. Los contenidos y estudios de caso estuvieron encargados a el aspecto de administración hospitalaria. Faltó profundizar en algunos aspectos como autogestión y economía en salud.

c) ASPECTOS METODOLOGICOS

Los contenidos y la secuencia de los temas fueron adecuadas, Faltó motivación en los alumnos, por el poco uso de metodología interactiva de algunos profesores. Los aspectos teórico conceptuales fueron reforzados y consolidados con los trabajos de grupo para el estudio de casos.

d) APOYO DE MATERIAL INSTRUCCIONAL

Se contó con un módulo instruccional y separatas que fueron proporcionados a los alumnos

e) RECOMENDACIONES

Profundizar algunos temas como autogestión, economía en salud y administración de servicios de Epidemiología. Realizar visitas a los servicios de Epidemiología en los diferentes niveles de la organización sanitaria.

B. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso estuvo organizado conjuntamente por la Oficina General de Epidemiología y la Escuela Nacional de Salud Pública, de acuerdo a la Bases de Cooperación entre estas dos instituciones, teniendo como órganos de gobierno al Comité Técnico Permanente integrado , por parte de la OGE por el Director General de la Oficina Dr. Mario Chuy Chiu, la Directora Ejecutiva de Capacitación, Investigación y Desarrollo de Sistemas Dra. Rocío Llaque Sánchez y por parte de la Escuela de Salud Pública: el Jefe Institucional Dr. Julio Swayne Ossa y el Director General de Formación y Capacitación en Salud Pública, Dr. Pedro Díaz Urteaga y Augusto López Rodriguez. Este Comité tuvo reuniones en forma rotativa en la sede de la OGE y de la ENSAP donde se tomaron decisiones para asegurar el desarrollo del Curso. El 12 de marzo el Dr. Percy Minaya León, asumió el cargo de Director General de la OGE y consecuentemente el comando del PREC participando en las reuniones.

Page 226: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

a) Coordinación

La Coordinación del curso estuvo a cargo del Dr. Hernán Farje Godoy por parte de la OGE, y del Dr. Dario Concha Andía por parte de la ENSAP, los alumnos participantes en este curso se organizaron, nombrando delegados que expresaron la opinión de ellos sobre temas y asuntos discutidos en las asambleas, en las cuales se tocaron aspectos académicos y financieros. De esta forma participaron en el desarrollo del curso.

b) Material Instruccional

Se adquirió material bibliográfico con libros de texto de epidemiología, realidad nacional, salud pública, textos de medicina y otro material de consulta. Módulos instruccionales de cada una de las asignaturas preparados tanto por la ENSAP como por la OGE. De la misma manera los alumnos tuvieron a su disposición la biblioteca de la ENSAP y de la OGE, así como diarios y revistas para mantener actualizada la información sobre temas específicos. De la misma manera utilizaron el material y equipo audiovisual de la OGE - ENSAP.

c) Centro de Cómputo

Se utilizó las PC del centro de cómputo que resultaron insuficientes para satisfacer la demanda de los alumnos.

d) Facilidades de Alojamiento y Alimentación

Los alumnos durante su estadía recibieron facilidades de alimentación (almuerzo) y 16 alumnos tuvieron residencia en los ambientes habilitados para este efecto.

2. ADQUISICIONES DE MATERIALES INSTRUCCIONALES

En coordinación con los profesores se adquirieron material bibliográfico, libros, revistas, diarios, separatas y demás material instruccional. También en coordinación con el adminstrador de la OGE se adquirieron materiales para adecuación de las aulas, sala de conferencias y ambientes de la residencia y equipos de computación. Asimismo se adquirió implementos para trabajos de campo, como vestuario cargas, mochilas, linternas, etc. Otras acciones fueron conexión de Internet, cable mágico, teléfonos fijo y celular, extensiones telefónicas: Instalación de la red de comparación, adquisición de material de escritorio e insumos para las fotocopiadoras.

3. PAGO A DOCENTES

Se pagó a los docentes que participaron en las clases teórico-prácticas en las aulas, así como a los docentes especilistas que prestaron su servicio en las subregiones a las cuales fueron asignados los alumnos y a los docentes que viajaron con ellos para las investigaciones de campo.

4. PAGO A ALUMNOS POR PASAJES, VIATICOS Y MOVILIDAD LOCAL

Gastos para desplazamiento de los alumnos en el ámbito local • Para la asistencia y regreso de los alumnos • Para e pago a los alumnos y profesores que viajaron al trabajo de campo y atención de

brotes epidémicos.

Page 227: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• El pago a docentes y alumnos por pasajes, viáticos y movilidad se específica en el Anexo Nº 2

5. PRESUPUSTO DE INVERSION, COSTOS POR ALUMNO

COSTOS NETOS MONTOS S/. • Pagos a Docentes • Pasaje de los alumnos para asistencia

Al curso y retomar a sus lugares de procedencia. • Pasajes y viáticos para trabajos de campo • Movilidad local para trabajos de campo • Apoyo Secretarial ENSAP/OGE • Alquiler de movilidad para prácticas campo • Servicios para alojamiento alumnos} • Gastos de administración alumnos • Módulos instruccionales y syllabus • Materiales de Oficina, uso docente y de impresiones

(Plumones, láminas, folder, otros-estimado) • Libros de Texto • Vestuario • Material de campaña TOTAL S/.

S/. 3,670.00 6,131.86 40,806.77 4,212.23 144,820.86 4,500.00 300.00 3,000.00 15,000.00 6,000.00 5,000.00 375.00 22,000.00 200,995.86

46.60 3.05 20.30 2.10 2.24 0.5 1.49 7.46 2.96 2.48 0.18 10.94 100.00

COSTOS AGREGADOS • Adquiridos para la biblioteca • Diarios y revistas • Escritorios • Computadoras • Adecuación y ambientación del local • Teléfono, e - Mail, Teléfono 98 • Cable mágico • Internet, RED NOVELL • Comunicaciones COSTO NETO El costo neto de la Reunión de Orientación (Diciembre 1,977), del Ciclo Básico del PREC III (Enero a Abril - 98) y de las actividades realizadas en Mayo relacionadas con el Curso asciende a S/. 200,995.86). En el rubro pago a docentes esta incluido por concepto de coordinación del curso y S/. 4,750.00 pagado a profesionales OGE por investigaciones de campo o actividades propias de dicha Oficina. En el rubro viáticos están incluidos S/. 993.35 por actividades similares a lo anterior. COSTOS AGREGADOS

Page 228: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Para estimar los costos agregados y la inversión en bienes de capital para el uso del PREC a largo plazo, como son: Compra de libros, escritorios, computadoras, adecuación y ambientación del local, teléfono fijo, teléfono móvil, cable mágico, INTERNET, RED NOVELL, y otros, se requiere un mayor estudio. COSTOS POR ALUMNO Prorrateando los costos netos entre 25 alumnos se tiene: Soles : S/. 8,039.83 Dólares: 2,772.35 (a $ 2.90) C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES: 1. El Ciclo Básico estuvo a cargo de profesores calificados con grado de maestría en sus

respectivas especialidades, procedentes del plantel de profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública, de la Oficina General de Epidemiología, del nivel central del MINSA, y del Instituto Nacional de Salud Mental, así como del Instituto de Estudios Peruanos.

2. En el desarrollo del Ciclo Básico se utilizó la modalidad descentralizada en el área de

Epidemiología y de Salud Ambiental. La primera asignatura se llevó a cabo con profesores de las subregiones de salud de Ica, Tumbes, Luciano Castillo, Chiclayo y Trujillo. Los docentes en estas localidades fueron especialistas en epidemiología de campo, egresados de programas anteriores del PREC.

3. En el Area de Salud Ambiental, el personal docente se trasladó a la ciudad de Ica para el desarrollo teórico-práctico de esta asignatura en el terreno con ocasión de las inundaciones que ocurrieron.

4. El desarrollo del curso incluyó seminarios y conversatorios sobre temas específicos en los

cuales participaron especialistas de órganos ejecutivos del MINSA como directores de los programas de control de enfermedades metaxénicas (mañana, tifus exantemático), programas de control de eda-cólera; especialistas de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Instituto Nacional de Salud, (INS). Los alumnos también asistieron a reuniones científicas organizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) sobre síndrome hemorrágico y a otros seminarios organizados por la OGE.

RECOMENDACIONES Sobre la base de formación epidemiológica de los coordinadores y lo experimentado en el presente Ciclo Básico se formó las recomendaciones siguientes: 1. La formación de Post grado en Epidemiología debe estar vinculados servicios de salud y al

desarrollo de actividades reales en sus tres campos básicos estudios de situación de salud, vigilancia epidemiológica (causal y explicativa) y evaluación de servicios, programas y de tecnologías.

2. Paralelamente a la ejecución práctica de actividades deben introducirse los contenidos metodológicos y técnicos necesarios y fortalecer el espíritu crítico e inquisidor del científico frente a la realidad.

3. La organización de los currículos alrededor de las prácticas en los servicios y la investigación, como ejes integradores, contribuye a desarrollar una actitud científica y al mismo tiempo, una capacidad técnica práctica. Es un principio fundamental que en el planteamiento curricular se debe tener en cuenta.

4. La capacitación en contacto con problemas concretos de la población y el estímulo a la investigación y producción de conocimientos sobre las complejas relaciones entre condiciones de vida y la desigual situación de salud por clases y grupos sociales, es indispensable para que el estudiante

Page 229: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

encuentre fundamento y sentido de lo que va a aprender, teniendo en cuenta que estos procesos están mediados por procesos biológicos, ecológicos, culturales, económicos y socio políticos. Este es otro principio para la enseñanza de la epidemiología y su desarrollo en nuestro país.

5. Es preciso desarrollar estrategias pedagógicas que den prioridad a la participación activa de los cursantes en la resolución de problemas y en la investigación epidemiológica, el desarrollo de la capacidad de autoenseñanza y autoformación, el dominio de técnicas ágiles de acceso a fuentes bibliográficas actualizadas. El espíritu inquisidor, el desarrollo de la capacidad de duda, de crítica y de análisis es esencial que sea estimulado y fomentado si se pretende que el enfoque epidemiológico penetre en los servicios de salud y sea el motor del cambio. Este enfoque debe promover la total reorientación de la organización y funcionamiento de los servicios de salud como respuesta colectiva de la sociedad para cumplir los objetivos de reducir las desigualdades sociales ante la salud y mejorar la calidad de vida de la colectividad. El espíritu de estos conceptos deben expresarse en los planes curriculares para la formación integral de epidemiólogo.

6. Como líneas básicas de trabajo en esta dirección es necesario por lo tanto. • Dar prioridad a la capacitación en epidemiología, con fuerte dominio de la teoría y métodos

epidemiológicos, redefiniendo la tendencia y uso del enfoque biologicista de la salud enfermedad, enfoque el cual es restringido y superficial, reemplazando por otros modelos con mayor poder explicativo en los cuales lo social, como proceso histórico, es determinante en la generación de los problemas de salud por lo mismo, es necesario que el epidemiólogo en formación ya debe conocer el rol técnico social y político que va a cumplir en la sociedad a través del reforzamiento en los aspectos sociológicos, antropológicos, económicos y políticos en los que tienen sus raíces los problemas de salud.

7. Se considera así mismo hacer más flexibles los programas de capacitación para poder utilizar con fines docentes situaciones coyunturales de salud, como el fenómeno de El Niño. La flexibilidad del programa pone en evidencia la capacidad de respuesta rápida de los docentes, alumnos y de la propia institución como sistema educativo.

8. Fortalecer la investigación epidemiológica con énfasis en el estudio de la situación de salud de grupos específicos de población. Esta investigación debe incorporar estudios locales, con participación de la población organizada, estimular el abordaje interdisciplinario y no limitarse al uso de la información registrada. Esto requiere promover la investigación epidemiológica multidisciplinaria en todos los niveles de servicios de salud. El esfuerzo de investigación debe contribuir a recuperar el conocimiento para construir y fortalecer un modelo conceptual explicativo del proceso salud-enfermedad que apoye mejorar la reorganización de los servicios de salud.

9. El replanteamiento de la casualidad del proceso salud-enfermedad debe incorporar la compleja articulación entre los procesos biológicos y sociales en la determinación de la situación de salud de diferentes grupos de población y en la cambiante situación económica y política del país. Este esfuerzo orientado a profundizar en las relaciones entre salud y condiciones de vida y de trabajo tendrá que pasar por la reconceptualización de ciertas categorías e indicadores en actual uso y la incorporación de otros que sean más expresivos de la calidad y cantidad de vida y de la salud individual y colectiva. Estos métodos de por sí complejos para estimar la calidad de vida deberán, sin embargo, sufrir un proceso de simplificación para que sean accesibles a la mayoría de epidemiólogos y facilite e abordaje de los problemas de salud en nuestro país Ciertamente esto no es fácil, pero es una tarea que pone a prueba nuestra capacidad profesional e institucional.

10. Finalmente, se debe fomentar las investigaciones multidisciplinarias e interinstitucionales de modo que los resultados sirvan a las diferentes necesidades de equipos de salud y a los diferentes sectores vinculados con los problemas de salud.

Page 230: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

I. ANEXO I

CICLO BASICO DEL PREC III EVALUACION POR LOS PROFESORES DE CAMPO, DE LAS PRACTICAS REALIZADAS POR ALUMNOS DEL CICLO BASICO PREC, EN LAS LOCALIDADES DE: ICA, TUMBES, LAMBAYEQUE, SULLANA Y TRUJILLO

FEBRERO - MARZO 1,998

CONTENIDO

Page 231: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

EVALUACION DE LOS ALUMNOS QUE HICIERON SUS PRACTICAS EN LAS

LOCALIDADES SIGUIENTES

1. ICA Profesor: Alumno:

Dr. LUIS SUAREZ OGNIO 1. CHAVEZ HERRERA, JAIME 2. RENJIFO RAMOS, GUILLERMO 3. CJUNO HUANCA, ROBERTO 4. CANAHUIRI AYERBE, JERONIMO 5. PEREZ DAVILA, JORGE FELIX 6. QUINTANA INFANTE, HERNANDO 7. RODRIGUEZ FERRUCCI, HUGO 8. SIHUANCHA MALDONADO, MOISES 9. QUEZADA TIRADO, HECTOR 10. RODRIGUEZ BENAVIDES, LUIS

2 TUMBES Profesor: Alumno:

Dr. CESAR NOBLECILLA RIVAS 1. QUINTANA INFANTE FERNANDO ANTONIO 2. CANAHUIRI AYERBE, JERONIMO 3. MENDOCILLA GARCIA SILVIA 4. PEREZ DAVILA, JORGE FELIX

3 LAMBAYEQUE Profesora: Alumno:

Dra. DAFNE MORENO PAICO 1. PEREZ IRURETA, CARMELA 2. SALVAOR VARAS MARY PAULA 3. RIOS VALLE, JUAN MANUEL 4. QUEZADA TIRADO, EDUARDO

4 SULLANA Profesora: Alumno:

Dra. ANA MARIA PALACIOS FARFAN 1. RODRIGUEZ FERRUCCI, HUGO MIGUEL 2. BALDEON ESTARES, MARIA ELENA 3. PATOW MACEDA, OLGA 4. TENA BERAUN, NANCY

5 TRUJILLO Profesora: Alumno:

Dra. MARCELA RODRIGUEZ DE SCHULZ 1. SIHUINCHA MALDONA, MOISES 2. VALERA PEREZ, JUANA ELVIRA 3. RAMOS QUISPE, DIONISIA

ATENCION SRTA. ELSA NEYRA

Page 232: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Ica, 17 de Abril de 1998 Sr. Dr. Dario Concha Andía III PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Escuela Nacional de Salud Pública

Distinguido Doctor:

Me dirijo a Ud. para saludarla y hacerle llegar adjunto a la presente el informe del desarrollo del CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA, realizado a mi cargo en la ciudad de Ica durante el mes de Febrero del pte. Año con los siguientes alumnos del PREC.

1. Chávez Herrera, Jaime Ernesto 2. Renjifo Ramos Guillermo 3. Cjuno Huanca, Roberto 4. Rodriguez Benavides, Luís 5. Canahuiri Ayerbe, Jerónimo 6. Pérez Dávila, Jorge Félix 7. Quintana Infante, Fernando Antonio 8. Rodríguez Ferrucci, Hugo 9. Sihuincha Maldonado, Moíses 10. Quezada Tirado, Héctor

Agradeciéndoles la confianza depositada en mi para la realización de este curso me despido de

Ud. quedando a su disposición en el momento que mis servicios sean requeridos.

Atentamente,

Dr. Luís A. Suárez Ognio Médico Epidemiólogo

INFORME DEL CURSO BASICO DE EPIDEMIOLOGIA REALIZADO EN LA SRS - ICA

Page 233: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

DOCENTE: Dr. Luís A. Suárez Ognio ALUMNOS:

1. Chávez Herrera, Jaíme Ernesto 2. Renjifo Ramos, Guillermo 3. Cjuno Huanca, Roberto 4. Rodríguez Benavides, Luís 5. Canahuiri Ayerbe, Jerónimo 6. Pérez Dávila, Jorge Felix 7. Quintana Infante, Fernando Antonio 8. Rodríguez Ferrucci, Hugo 9. Sihuincha Maldonado, Moíses 10. Quezada Tirado, Héctor

ACTIVIDADES REALIZADAS: SESIONES TEORICO PRACTICAS Se realizaron un total de 62 horas académicas las cuales se señalaron en la Oficina de Epidemiología de la SRS Ica en horas de la tarde y la noche, desarrollándose las prácticas de terreno durante la mañana, los temas realizados fueron los siguientes: 1. Conceptos y objetos de estudio de la epidemiología 2. Historia de la epidemiología en el mundo y en el Perú 3. El método epidemiológico 4. Medición de los problemas de salud: incidencia y prevalencia, mortalidad letalidad 5. Estimadores, tasas, razones y proporciones 6. Estudios descriptivos,. Análisis univariado en epidemiología, Variables tiempo espacio y persona. 7. Presentación de datos en tablas y gráficos, curvas y mapas epidemiológicos. 8. Concepto de dinámica de transmisión de enfermedades, concepto de exposición, susceptibilidad,

infecciosidad, riesgo. Concepto de análisis bivariado. 9. Estudio de enfermedades endémicas, aplicación del canal endémico 10. Investigación de epidemias, intervención de brotes epidémicos 11. Análisis de curvas epidémicas, aplicación de los estudios transversales y estudios de casos y

controles para la investigación de brotes epidémicos. 12. Vigilancia epidemiológica, conceptos, enfoque sistémico, definiciones de caso. 13. Evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica 14. Situación de las enfermedades bajo vigilancia en el Perú 15. Epidemiología de los desastres naturales, vigilancia epidemiológica con posteridad a desastres. 16. Epidemiología y Control del cólera PRACTICAS EN LA OFICINA: El curso se realizó durante la emergencia presentada en la ciudad de Ica por una inundación que afecto al 80% de la ciudad, los residentes participaron de la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica. Estando a cargo de la tabulación de información ingreso del a información año una base de datos, gratificación de resultados y presentación diaria al comité de emergencia de la Subregión COE sobre las tendencias de la enfermedades bajo vigilancia post desastre en forma diaria. PRACTICAS DE TERRENO: 1. Evaluación in situacional de daños producidos por la inundación de la ciudad de Ica 2. Investigación del brote epidémico de cólera en el distrito de Santiago 3. Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo para Colera en el distrito de Santiago 4. Evaluación del uso de la ciplofaxina como quimioprofilaxis de cólera

CUADRO DE CALIFICACION DE LOS ALUMNOS

Page 234: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ALUMNOS EXAMEN TEORICO

EVALUJACION

DE TAREAS

EVALUACION

PRACTICA

PROMEDIO

Chavez Herrera, Jaime Renjifo Ramos, Guillermo Cjuno Huanca, Roberto Canahuiri Ayerbe, Jeronimo Pérez Dávila, Jorge Felix Quintana Infante, Fernando Rodríguez Ferrucci, Hugo Sihuincha Maldonado, Moíses Quezada Tirado, Héctor Rodriguez Benavides, Luís

15 16 15 16 15 16 16 15 15 16

15 15 15 17 15 17 17 16 15 17

16 16 16 17 15 17 17 15 15 17

15 16 15 17 15 17 17 15 15 17

APRECIACION DE LOS ALUMNOS: Chavez Herrera, Jaíme Ernesto Cumplió con las tareas encargadas, y mostró interés por la especialidad. Se esfuerza por aprender Renjifo Ramos Guillermo Cumplió con las tareas encargadas. y mostró interés por la especialidad. Muy responsable con los trabajos encomendados. Cjuno Huanca Roberto Cumplió con las tareas encargadas. y mostró interés por la especialidad. Muy responsable con los trabajos encomendados Rodriguez Benavides Luis Cumplió con las tareas encargadas y mostró interés por la especialidad Fue el más esforzado del grupo y quien demostró mayor responsabilidad. Canabuiri Ayerbe Jeronimo Cumplió con las tareas encargadas y mostró interés por la especialidad Demostró ser el de mayor experiencia y conocimiento del método epidemiológico. Fue uno de los más esforzados del grupo uno de los de mayor entusiasmo y responsabilidad. Pérez Dávila Jorge Félix Cumplió con las tareas encargadas. y mostró interés por la especialidad. Se esfuerza por aprender. Quintana Infante Fernando Antonio Cumplió con las tareas encargadas y mostró interés por la especialidad. Demostró tener experiencia de campo y conocimiento del método epidemiológico. Fue uno de los más esforzados del grupo uno de los de mayor entusiasmo y responsabilidad. Rodriguez Ferrucci Hugo Cumplió con las taras encargadas y mostró interés por la especialidad. Muy disciplinado y organizado. Ejerce liderazgo sobre el grupo. Demostró tener experiencia de campo y conocimiento del método epidemiológico. Fue uno de los más esforzados del grupo. uno de los de mayor entusiasmo y responsabilidad. Sihuincha Maldonado Moisés Cumplió con las tareas encargadas Y mostró interés por la especialidad. Muy disciplinado se esfuerza por aprender.

Page 235: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Quezada Tirado Héctor Cumplió con las tareas encargadas. y mostró interés por la especialidad. Muy disciplinado. Se esfuerza por aprender. ........................................ Dr. Luis A. Suárez Ognio Médico epidemiólogo

Tumbes, 20 de Abril de 1998.

Page 236: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Sr. Dr. Henán FARJE GODOY Oficina General de Epidemiología - Lima LIMA. Estimado doctor:

Es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente y a la vez hacerle llegar un ejemplar de las evaluaciones tomadas, el resumen del desarrollo de las asignatura y la apreciación de cada uno de los alumnos, del ciclo Básico del Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo, correspondiente al capítulo de Introducción a la Epidemiología.

Sin otro particular, me despido de usted.

Atentamente.

REGION GRAU SUB REGION T U MBE S

Dirección de Salud y Bienestar Social Dr. César A. Noblecilla Rivas CMP. 15199

(e) Dirección de Epidemiología CNR/EPID c.c. *Archivo

APRECIACION Y EVALUACION

Page 237: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

QUINTANA INFANTE, FERNANDO ANTONIO (MC.) Es entusiasta, aplicado, voluntarioso, lidera al grupo en los trabajos de campo, es responsable y solidario, posee amplio conocimiento de los tratados, así mismo posee condiciones y cualidades para trabajos de campo. Evaluación Escrita 18 Intervenciones Orales 17 Evaluación Trabajos de Campo 17 17.25 Presentación y Sustentación del Informe 17 CANAHUIRE AYERBE, JERONIMO (M.C.) Es voluntarioso, aplicado y solidario, asume con responsabilidad las tareas asignadas. En el Trabajo de Campo muestra habilidad, gran despliegue de energía y logro de la propuesta en cada joniada. Evaluación Escrita 18 Intervenciones Orales 16 .Evaluación Trabajos de Campo 16 Presentación y Sustentación del Informe 17 16.75 MENDOCILLA GARCIA, SILVIA (M.C.) Es voluntariosa, solidaria, entusiasta y aplicada, cumple con las tareas asignadas dentro de los plazos establecidos y requiere de orientación y asesoría para los trabajos de campo. Evaluación Escrita 18 Intervenciones Orales 15 Evaluación Trabajos de Campo 15 Presentación y Sustentación del Informe 17 16.25 PEREZ DAVILA, JORGE FELIX (M.C.) Es entusiasta, solidario, voluntarioso. Asume con responsabilidad las tareas asignadas en los trabajos de campo; requiere de orientación y asesoría para los trabajos de campo. Evaluación Escrita 17 Intervenciones Orales 15 Evaluación Trabajos de Campo 15 Presentación y Sustentación del Informe 17 16 Chiclayo, 04 de marzo de 1998. OFICIO N° 163/98

Page 238: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Señor Doctor Hernán FARJE GODOY Coordinador General del PREC Presente`: De mi especial consideración: Me es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacerle llegar los siguientes datos relacionados a la suscrita y quien viene efectuando labor docente en el Programa de Capacitación de Especialidad en Epidemiología de Campo - Ciclo Básico "PREC" en la Sub Región de Salud de Lambayeque. 1. Nombre del profesor : Dafne MOREIJO PALCO 2. Libreta Electoral : 17556855 3. RUC Nº : 19641929 4. Domicilio : SAN JOSE 351 - MOCHUMI 5. Teléfono : (074) 424057 6. HORAS DOCENTE : - investigación : del 09 al 15.02.98 = 56 horas - Curso modular : del 16 al 22-02.98 = 44 horas Reforzamiento VEA : del 23 al 24.02,98 = 24 horas. Sin otro particular, le reitero mi cordial saludo. Atentamente REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON Dirección Sub-Regional de Salud II Lambayeque

Dra. Dafne Moreno Paico CMP. 14209 Directora de Epidemiología

DMP/dmp.

Page 239: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

APRECIACION DE LOS ALUMNOS DEL CURSO: Carmela PEREZ IRURETA/ Muy empeñosa en el trabajo, demuestra facilidad para llegar a la comunidad, trato amable, cortés, no le gusta dejar áreas pendientes, colaboradora, analiza situaciones, comunicativa, ordenada en su información, constante y perseverante.

17

Mary Paula SALVADOR VARAS. Alegre, amigable, perseverante; muy comunicativa, practica, con mucha facilidad para comunicarse y llegar a la comunidad, ordenada, analista.

16

Juan Manuel RIOS VALLE, mucha predisposición para el trabajo de campo, responsable, colaborador, comunicativo , analista.

16 Eduardo QUEZADA TIRADO, cumple con las tareas encomendadas, colaborador, reservado.

16

04.03.98 REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON Dirección Sub-regional de Salud I I Lambayeque

Dra. Dafne Moreno Paico CMP. 14209 Directora de Epidemiología

Page 240: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

RESUMEN DEL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA . Parte Teóricas : Se desarrollo en el ambiente de la Oficina de Epidemiología de la Subregión de Salud Lambayeque con participación activa de los estudiantes PREC, quienes en su momento enriquecieron los temas, con sus experiencias en el desarrollo de la Investigación referente a Síndrome Febril, realizado del 09 al 16.02.98 9 por 03, de los 04Prec, posteriormente trabajaron en el reforzamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Red VEA de la Subregión Lambayeque dado al brote de Cólera presente en esta Subregión. Parte Prácticas Se ejecutó del 09 al 15,02.98 para Carmela IRURETA PEREZ Mery Paula SALVADOR VARAS Juan Manuel RIOS VALLES quienes realizaron trabajo de investigación sobre Síndrome Febril en pacientes menores de 5 años y que estuvieron hospitalizados en los hospitales Las Mercedes y Belén, después de realizar la revisión de las respectivas historias clínicas se procedió a realizar la respectiva visita domiciliaria la misma que fue amplía y agotadora, por tratarse de hospitales de referencia que reciben paciente de los diferentes distritos de las provincias de Chiclayo y Lambayeque se visitaron los distritos de Mochumí, Ticume, Morrope, Jayanca, Olmos, Motupe, Salas, J.L. Ortis, La Víctoria, Chiclayo, lo que permitió tener un mejor conocimiento de la situación de salud. Los días 22 al 24, por horas se apoyo en el reforzamiento de la red de Vigilancia Epidemiológicas que ha permitido conocer como se trabaja en situación de desastre así mismo el manejo de información fuera de la rutina pues la mayoría de establecimientos de salud trabajaban sólo 06 horas y ante la emergencia por el rebrote del Cólera, se amplio el horario de atención a 12 y 24 horas.

Page 241: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON Dirección Sub-regional de Salud II Lambayeque

Dra. Dafne Moreno Paico CMP. 14209 Directora de Epidemiología

" AÑO DE LA RECONSTRUCCION NACIONAL "

Sullana, 11 de Marzo de 1998 DR. DARIO CONCHA ANDIA COORDINADOR DEL CICLO BASICO PROGRAMA DE CAPACITACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO De mi mayor consideración

Es grato dirigirme a Usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez remitirle adjunto al presente las notas de los Alumnos de la IV Promoción de Epidemiología de Campo, durante los días del 17 al 28 de Febrero del año en curso.

ALUMNO PUNTAJE Teoría Práctica Total Rodriguez Ferucci Hugo Miguel 17 18 17.5 Baldeón Estares María Elena 16 18 , 17 Patow Maceda Olga 17 16 16.5 Tena Beraun Nancy 16 17 16.5

Sin otro particular, me despido de Usted reiterándole los sentimientos de mi especial consideración y alta estima.

Atentamente,

Región Grau SubRegión Luciano Coloma Dirección subregional de salud Y es. Social Sullana Dra. Ana María Palacios Farfán CMP 2837 Directora (e) Oficina Epidemiología

AMPF/msm c.c. Archivo

Page 242: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

III PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

CICLO BASICO Nombre : Ana María Palacios Farfán L. E. : 25541661 R.U.C. : 14847413 Domicilio : Los Capulíes N-15 Urb. Miradores Castilla Piura Teléfono : 074-342971 Alumnos : Tena Beraun, Nancy Rodriguez Ferucci,Hugo Miguel Fecha : Del 17 al 28 de Febrero Alumnos : Baldeón Estares María Elena Patow Maceda Olga Fecha : Del 17 al 22 de Febrero ACTIVIDADES REALIZADAS Día 17 de Febrero :Programación de Actividades Día 18 de Febrero :Implementación de Reporte Epidemiológico Diario.

Se coordinó con los responsables de las unidades notificantes para el envío de la información diaria Visitándolos personalmente.

- Hospital de Apoyo III Sullana - - C. S. Villa Primavera - - C. S. El Obrero - - C. S. Santa Teresita - - C. S. Bellavista - - C. S. Salitral - - C. S. Marcavelica

Page 243: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Día 19 de Febrero : - Hospital Las Mercedes de Palta - C. S. Pueblo Nuevo de Colán - C. S. La Huaca - C. S. Miguel Checa Día 20 de Febrero : Implementación de Reporte Epidemiológico Diario

- C. S. Suyo - - Reunión de Coordinación Binacional para el Intercambio de

Información Epidemiológica. Se creó el formato de notificación inmediata binacional, el cual será intercambiado todos los días Lunes a las 13:00 horas. -

- Visita al Hospital de Macará - Ecuador. Día 21 de Febrero : Recojo de Información Diaria de Establecimientos. Día 22 de Febrero : Recojo de Información Diaria de Establecimientos. Día 23 de Febrero: .- Clase Teórica de Curva Endémica, Curva Epidémica

y Canal endémico - Desarrollo de Ejercicios. Día 24 de Febrero:., - Clase Teórica: Investigación de brotes epidémicos - Desarrollo de Ejercicios Día 25 de Febrero: - Clase Teórica: Datos, presentación de los datos, gráficos, cuadros

y mapas epidemiológicos. - Clase Teórica: Tasas - Desarrollo de Ejercicios Día 26 de Febrero: - Visita al C. S. Querecotillo - Implementación de Reporte Epidemiológico Diario. Día 27 de Febrero: Implementación de Reporte Epidemiológico Diario.

- C. S. Patinas - C. S. Ayabaca

Día 28 de Febrero: Implementación de Reporte Epidemiológico Diario

- C. S. Tambogrande

Page 244: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano
Page 245: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

♦ Página 2 10 de Marzo de 19S

DATOS PERSONALES Nombres: Marcela Esperanza Rodríguez fajares L.. E. 17306931 R. U. C. 21676373 Domicilio: Av. Húsares de Junín 840, Dpto. 201= Urb. La Merced, Trujillo Teléfono: (044)25-9804 Fax: (044)25-9804

HORAS DOCENTES FECHA HORAS HORAS TOTAL TEORIA CAMPO HORAS 18-02-98 04 03 07 19-02-98 04 03 07 20-02-98 04 03 07 21-02-98 04 03 07 TOTAL 16 12 28

Page 246: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Av. Húsares de Junín 840-- Dpto. 201 Marcela E. RODRIGUEZ Pajares Urb. La Merced - Trujillo Bióloga Microbiología Telefax (044) 259804 Especialista en Epidemiología E-mail: hschul arrobaamenet.com.pe Campo Trujillo, 10 de marzo de 1998 Señor Doctor Dario CONCHA ANDIA Coordinador Ciclo Básico Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo Lima. Estimado Doctor. Es grato dirigirme a Ud., por intermedio de la presente para saludarle e informar a su digno Despacho les avances conseguidos en el desarrollo del Módulo Básico de capacitación en Epidemiología y otras actividades; realizadas por los alumnos a mi cargo durante el periodo 18 al 21 de Febrero próximo pasado.

Page 247: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Cabe mencionar que el trabajo efectivo lo realizaron; las Licenciadas VALERA PEREZ, Juana Elvira, (Loreto, Orellana) y RAMOS QUISPE, Dionisia (Amazonas, Chachapoyas) El alumno, PONCE GARCÍA, Carlos Eduardo no se hizo presente en ninguna de las sesiones y el alumno SIHUINCHA MALDONADO, Moisés Guido, participó sólo en dos de las cuatro sesiones convocadas. La información en detalle se adjunta en formatos remitidos por la OGE, según documento PREC-028-98, DEL 16 de Febrero de los corrientes. Atentamente, Marcela Rodríguez de Schulz

Page 248: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

RESUMEN EJECUTIVO

I. PARTICIPANTES El desarrollo de las actividades lectivas del ciclo básico del Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo, en el capítulo de Introducción a la Epidemiología, bajo mi responsabilidad en la sede de Trujillo, se inicio el día 18 de Febrero de los corrientes con la participación de los siguientes alumnos.

SIHUINCHA MALDONADO, Moíses Guido Valera Perez, Juana Elvira

Ramos Quispe, Dionisia

II ESTUDIO CASO CONTROL Las alumnas Valera Pérez y Ramos Quispe, habían llegado a Trujillo la semana anterior con la misión de ejecutar un estudio caso control para evaluar factores de riesgo vinculados al síndrome denominado "Golpe de Calor", cuyo diseño y contrastación había sido definidos previamente en la ciudad de Lima y tengo entendido validados sus instrumentos en las sedes de Piura y Chimbote. La primera sesión que convoque fue al día siguiente de que se me solicitará mi participación 17/02/98 donde aproveche a revisar un poco en detalle los componentes más importantes de mi estudio caso control: sus ventajas y desventajas como estudio epidemiológico analítico, su conceptualización, los criterios de inclusión y exclusión tanto para casos como controles, las definiciones de caso y control, diseño de los instrumentos y su necesaria validación en campo. Es mi opinión particular que el estudio adolece de serios problemas en sus diseño, adicionados al hecho de que los alumnos no contaban con las bases suficientes para conducir dicho estudio dado que recién empezaban a familiarizarse con los principios de la epidemiología descriptiva. Sin embargo pese a los obstáculos de falta de presupuesto para movilidad, falta de apoyo de la Dirección Regional de Salud y las condiciones de desastre que se vivían a consecuencia de las inundaciones las alumnas concluyeron con las entrevistas de casos y sus respectivos controles autofinanciando sus salidas.

III IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE NOTIFICACION DIARIA DE DAÑOS La estancia de los alumnos en Trujillo fue aprovechada por la Dirección de Epidemiología de la Dires - La Libertad, para implementar el sistema de notificación diaria de daños de importancia, como consecuencia del fenómeno del niño. Para dicho efecto los alumnos se responsabilizaron de la UTES de Trujillo para que dicho sistema se instale y trabaje; la distribución fue como sigue:

Page 249: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

SIHUINCHA MALDONADO, Moíses Guido - UTES Nº 6 y DIRES LL VALERA PEREZ, Juana Elvira - UTES Nº 1

RAMOS QUISPE, Dionisia - UTES Nº 2 Mi labor en esta tarea consistió en apoyar y asesorar a los alumnos y personal de la Región dándoles información administrativa, técnica y operacional básicas para que dicho sistema funcione, según características de cada UTES y zonas bajo vigilancia, así mismo acompaño personalmente a las alumnas para hacer los contactos necesarios para que esta labor se realizara sin tropiezos. Mi criterio siempre fue el de implementar el sistema de notificación diaria según la modalidad de unidades centinelas de vigilancia y notificación y no universalizar esta tarea tal como se pretendía. Así mismo, saliéndome de lo establecido por el Syllabus, trabaje media mañana en la construcción de indicadores con los datos que el sistema venía recogiendo y otros datos adicionales, a fin de homogeneizar los criterios de evaluación. Los alumnos deben contar con esa información la que servirá de base para construir la "sala adicional" de la emergencia sanitaria que venimos enfrentando.

IV.DESARROLLO DEL MODULO BASICO Puesto que la DIRES - La Libertad no cuenta con un ambiente adecuado para desarrollar en forma tranquila y pedagógica cualquier capacitación, la Unidad de Segunda Especialización de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Libertad, a la cual vengo apoyando como profesor invitado, me permitió hacer uso del laboratorio experimental habiendo contado con ambiente adecuado así como con retroproyector, pizarra acrílica y mi material didáctico - transparencias, referencias bibliográficas, etc.

V APRECIACION DE LOS ALUMNOS DEL CURSO Alumno SIHUINCHA MALDONADO, Moíses Guido, Médico de Yurimaguas. En las dos de las cuatro sesiones en las que participo se mostró muy entusiasmado por su reciente experiencia en el Departamento de Ica. Quizo remedar lo de Ica en Trujillo, pese a que las realidades son distintas. No participó en el estudio caso control y se avocó mayormente a ayudar a la Directora de la Oficina de Epidemiología en la tabulación y representación de los datos que generaban las unidades notificantes, no participando en la implementación del sistema en la UTES Nº6 tal como se le planteó, tanto con fines didáctico pedagógicos así como con fines operativos. Me dio la impresión que no gusta del trabajo de campo y que prefiere las labores de escritorio vinculados con la computadora.

Page 250: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Nota.- 11 - ONCE - Alumna VALERA PERES, Juana Elvira, enfermera procedente de Orellana Participó activamente en las sesiones lectivas y tiene una muy buena orientación acerca del trabajo epidemiológico en campo. Participó con dedicación y ahínco en la implantación del sistema de notificación diaria de daños en la UTES que le fue señalada, encargándose personalmente de la organización del sistema en el Hospital Regional de Trujillo. Tuvo por iniciativa propia la decisión de cumplir con el desarrollo del estudio caso-control pese a las condiciones adversas que existían. Posee un trato interpersonal adecuado a las funciones de un sanitarista. Nota- 16 - dieciséis- RAMOS QUISPE, Dionisia enfermera procedente de Chachapoyas Participó activamente en las sesiones lectivas y tiene una orientación y experiencia adecuadas para el trabajo epidemiológico en campo. Participó con dedicación en la implementación del sistema de notificación diaria de datos en la UTES que le fue señalada, encargándose de asesorar la organización del sistema en el Hospital Belén de Trujillo. Participó en el desarrollo del estudio caso-control pese a las condiciones adversas que existían, las que nos las hizo notar con claridad y sinceridad. Nota- 16 - dieciséis- Carmela E. Rodríguez P. Trujillo, 10 de Marzo de 1998

TRUJILLO

EVALUACION APRECIACION DE LOS ALUMNOS PREC

Page 251: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ALUMNOS CALIFICACION 1. SIHUINCHA MALDONADO MOISES GUIDO 11 ONCE 2. VALERA PEREZ JUANA ELVIRA 16 DIECISEIS 3. RAMOS QUISPE DIONISIA 16 DIECISEIS

--------------------------- PROFESORA: ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

DRA. MARCELA E. RODRIGUEZ PAJARES

Page 252: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

LAMBAYEQUE

REGION OREINTAL DEL MARAÑON DIRECCION SUBREGINAL DE SALUD DE LAMBAYEQUE DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DRA. DAFNE MORENO PAICO

EVALUACION ALUMNOS DE CICLO BASICO PREC CALIFICACION EVALUACIÓN APRECIA- PROMEDIO ESCRITA CIACION PEREZ IRURETA, CARMELA 20 17 18.5 RIOS VALLES JUAN MANUEL 17 16 16.5

Page 253: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

SALVADOR VARGAS MERY 19 16 17.5 QUEZADA TIRADO EDUARDO 20 16 18.0

---------------

PROFESORA: DRA. DAFNE MORENO PAICO

Page 254: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

A N E X O 2

PAGO DOCENTES Y ALUMNOS POR PASAJES, VIATICOS Y MOVILIDAD

Page 255: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PAGOS POR CONCEPTO DE:

♦ DOCENCIA ♦ MOVILIDAD ♦ VIATICOS ♦ PASAJES DE PROFESORES ♦ PASAJES DE ALUMNOS

Page 256: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

DEL CURSO BASICO DEL

PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(III - PREC)

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 1997

ENERO - JUNIO 1998

PAGOS POR CONCEPTO DE DOCENCIA DE:

• DOCENCIA • MOVILIDAD • VIATICOS • PASAJES DE PROFESORES • PASAJES DE ALUMNOS

DEL CURO BASICO DEL PROGRAMA DE

EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO (III - PREC)

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Page 257: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

1997

ENERO - JUNIO 1998

ELACION DE PAGOS DE DOCENTES

C/P DETALLE NOVIEMB

RE DICIEMB

RE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

008,010,363,438 ROBERTO DEL AGUILA VASQUEZ

1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 750.00 8,250.00

424 JUAN MANUEL NORIEGA PONCE

1,560.00 1,560.00

528 JOSE SOTO MASIAS 480.00 480.00 MARCOS CUETO CABALLERO 240.00 240.00

442 RONALD CARBONEL CHUMPITAZ

1,520.00 1,520.00

313,336,510 DARIO CONCHA ANDIA 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 12,000.00 JOSE MOYA MEDINA 240.00 240.00 PAOLA WONG FARFAN 240.00 240.00 ROGELIO BERMEJO ORTEGA 120.00 120.00

523 LUIS SUAREZ OGNIO 2,250.00 2,250.00 422 DAFNE MORENO PAICO 750.00 750.00

ANA MARIA PALACIOS FARFAN

1,5000.00 1,500.00

MARCELA E. RODRIGUEZ P. 750.00 750.00 ROSA RUIZ GIRONDA 1,440.00 1,680.00 3,120.00

401 SONIA ARANIBAR TAPIA 240.00 240.00 386 HUGO SAMANE BELTRAN 240.00 240.00

267,376 JOSE ESPINOZA ECHE 1,200.00 480.00 1,680.00 YSELA AGÜERO PALACIOS 3,180.00 3,180.00

136 CARMEN CHACON SANCHEZ 1,000.00 1,000.00 77 ADOLFO LOPEZ CORDOVA 3,180.00 3,180.00

103 MANUEL SOTELO BASELLI 3,770.00 3,770.00

Page 258: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CARLOS CACHAY CHAVEZ 900.00 900.00 FERNANDO GONZALES

RAMIREZ 240.00 240.00

368 WALTER MENDOZA DE SOUZA

480.00 480.00

398 JESUS TOLEDO TITO 1,440.00 1,440.00 014,045,188,271,358,4

10 HERNAN FARJE GODOY 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00

359 PERCY MINAYA LEON 1,700.00,00

2,300.00 4,000.00

275,362,441 AUGUSTO LOPEZ RODRIGUEZ 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 6,000.00 015,183,360,374 ROCIO LLAQUE SANCHEZ 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 750.00 8,250.00

PAUL PACHAS CHAVEZ 750.00 750.00 013,076 ANA ADRIANZEN BAZALAR 1,500.00 1,500.00 1,000.00 4,000.00

018,361,522 GLADYS RAMIREZ PRADA 300.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 6,300.00

TOTAL 6,300.00 7,500.00 24,670.00 12,000.00 22,650.00 11,500.00 9,050.00 93,670.00

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA VICTORIA ALMANZA BASCONSUELOS TESORERA

Page 259: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

VIATICOS

C/P DETALLE IMPORTE 147 FERNANDO QUINTANA INFANTA 1,197.60 148 JERONIMO CANAHUIRI S. 1,197.60 149 JORGE PEREZ DAVILA 1,197.60 150 NANCY TENA BERAUN 1,197.60 151 HUGO RODRIGUEZ 1,197.60 152 HECTOR QUEZADA TIRADO 1,197.60 153 MOISES SIHUINCHA 1,197.60 154 OLGA PATOW MACEDA 1,197.60 155 JAIME MOYA GRANDE 1,197.60 156 PATRICIA CAMPOS 1,197.60 157 PACO CASTILLO 226.90 159 ROCIO LLAQUE 960.00 160 MARTHA BALDEON ESTRÉS 680.70 161 CARMELA PEREZ IRURETA 680.70 162 MERY SALVADOR VARAS 680.70 163 JUAN RIOS VALLES 680.70 164 DIONICIA QUISPE 680.70 165 JUANA VALERA 680.70 166 JAIME CHAVEZ HERRERA 680.70 167 GUILLERMO RENGIFO RAMOS 680.70 168 ROBERTO CUNO HUANCA 680.70 169 LUIS RODRIGUEZ BENAVIDES 680.70 291 JERONIMO CANAHUIRI S. 1,334.50 294 MARTHA BALDEON ESTARES 880.70 296 ANA ADRIANZEN BAZALAR 880.70 297 SILVIA MENDOCILLA GARCIA 880.70 298 MERY SALVADOR VARAS 880.70 299 CARMELA PEREZ IRURETA 880.70 300 JAIME CHAVEZ HERRERA 910.70 301 AMILCAR VARGAS CACERES 910.70 302 LUIS RODRIGUEZ BENAVIDES 910.70 303 ZOILA HERNANDEZ ESCUDERO 910.70 304 MIGUEL CARRION MONCAYO 910.70 321 PAUL PACHAS CHAVEZ 653.80 340 JORGE PEREZ DAVILA 340.35 341 NANCY TENA BERAUN 453.80 342 JUAN RIOS VALLES 567.25 357 HUGO RODRIGUEZ FERRUCCI 453.80 366 CARMELA PEREZ IRURETA 567.25 371 JERONIMO CANAHUIRI S. 340.35 381 ABEL PATINÑO CUBAS 113.45 385 MERY SALVADOR VARAS 567.25 397 PAUL PACHAS CHAVEZ 794.15 452 NANCY TENA BERAUN 567.25

TOTAL 35,680.10

Page 260: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MOVILIDAD - VIATICOS

C/P DETALLE IMPORTE 058 JORGE LUIS PEREZ DAVILA 40.00 059 NORMA GARICA LIMACO 38.00 060 DIONICIO RAMOS QUISPE 75.00 061 JUANA VALERA PEREZ 217.25 062 GUILLERMO RENGIFO RAMOS 30.00 063 JERONIMO CANAHUIRI 269.50 064 MARIA ELENA BALDEON 70.00 065 LUIS RODRIGUEZ BENAVIDES 272.25 066 ZOILA EMMA FERNANDEZ 302.50 067 FERNANDO QUINTANA INFANTE 70.00 068 OLGA PATOW MACEDA 354.75 069 ANA GOICOCHEA BUSTAMANTE 75.00 070 EDUARDO QUEZADA TIRADO 67.00 071 HUGO RODRIGUEZ FERRUCCI 121.50 072 JUAN MANUEL RIOS VALLES 151.25 073 NANCY TENA BERAUN 130.93 074 ROBERTO CUNO HUANCA 287.25 364 HECTOR QUEZADDA TIRADO 113.45 408 FERNANDO QUINTANA INFANTE 250.00 450 NANCY TENA BERAUN 250.00 451 ROCIO LLAQUE SANCHEZ 536.60 453 JUANA VALERA PEREZ 250.00 454 NORMA GARCIA LIMACO 250.00

TOTAL 4,212.23

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA Víctoria Almanza Basconsuelo Jefe de la Unidad de Tesorería

Page 261: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

RESUMEN DOCENTES 93,670.00

VIATICOS 35,680.10

MOVILIDAD 4,212.23

PASAJES DE RETORNO 3,065.93

PASAJES DE VIAJES 8,192.60

144,820.86

Page 262: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ANEXO 3

INFORMATIVO Y SILABOS DE LAS ASIGNATURAS DEL CICLO BASICO

PREC III

Page 263: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

FALTA HACER TRIPTICO

Page 264: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZA CION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

CICLO PROPEDÉUTICO

Informativo -

"CICLO BASICO"

Del 5 de Enero.al 28 de Febrero de 1998

LIMA - PERU

1998

Page 265: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

INTRODUCCION

Ante la necesidad de contar con personal especializado que realice las acciones epidemiológicas a nivel nacional, el Ministerio de Salud MINSA, encargó a la Oficina General de Epidemiología OGE, la responsabilidad de capacitar a los epidemiólogos de campo. La OGE, conjuntamente con la Universidad Peruana Cayetano Heredia diseñó y llevó a cabo el Primer y Segundo Programa de Especialización en Epidemiología de Campo PREC I y PREC II contando con el apoyo técnico de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos, CDC, y el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID. Durante estos años se han capacitado un total de 39 especialistas en epidemiología los mismos que se encuentran laborando en las Regiones y Subregiones de Salud, en Programas, Proyectos, en los niveles técnicos y directivos del Ministerio de Salud. Atendiendo las recomendaciones propuestas en el Seminario Taller de Evaluación y Rediseño Curricular del PREC, se ha reformado la estructura y contenido curricular así como las estrategias educativas del presente Programa sobre la base de los principios y misión del III PREC que son:

• Institucionalizar en el país la formación de especialistas en Epidemiología de Campo en forma escolarizada, mediante la capacitación en servicio desde la OGE y las Oficinas de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

• Fortalecer la Escuela Nacional de Salud Pública como ente rector de formación de recursos humanos en el sector salud.

• Consolidar la relación MINSA - Universidad para la formación de los especialistas en Epidemiología y de otras especialidades en Salud Pública.

• Consolidar los Núcleos Descentralizados en Docencia - Servicio a nivel macroregional a fin de lograr una efectiva descentralización en la formación de especialistas en Epidemiología.

• Forjar una línea académica que conduzca a la obtención del titulo de Especialista y la opción de un grado académico.

• Establecer la capacitación continua de los especialistas en el ámbito nacional para mantener su nivel de calidad.

NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

El PREC tiene una duración de dos (2) años, constituido por cuatro ciclos de seis meses cada uno, cuyos propósitos, objetivos, metodología y estructura curricular general fueron motivo de análisis en la REUNION DE ORIENTACION E NFORMACION DEL PREC, del 15 al 20 de diciembre último. I. CICLO PROPEDEUTICO Este ciclo de seis meses de estudios generales proporciona conceptos e instrumentos de análisis e investigación, así como desarrolla habilidades y destrezas que permitan al alumno afrontar con mayor profundidad y extensión los campos de Vigilancia Epidemiológica, de Investigación, de Evaluación y Capacitación para el desarrollo de sus actividades de campo. Aplica los conocimientos y destrezas adquiridas en su formación teórica realizando una investigación epidemiológica en la comunidad. Este Ciclo Propedéutico está estructurado en dos etapas: el Ciclo Básico y el Curso de Aprestamiento, cada uno de los cuales tiene carácter selectivo para continuar los subsiguientes.

Page 266: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

EL CICLO BASICO 1. OBJETIVOS:

Al finalizar el Curso los participantes estarán en capacidad de: - Analizar la situación de la Salud Pública en el Perú y las políticas para el cambio.

- Interpretar críticamente la realidad nacional utilizando los instrumentos metodológicos de las ciencias sociales.

- Interpretar las causas básicas de los fenómenos psicosociales que afectan a la sociedad peruana.

- Aplicar los principales instrumentos metodológicos de la estadística en la investigación epidemiológica.

- Explicar las características demográficas de la población peruana, sus tendencias y proyecciones

- Aplicar las técnicas de prevención y control pertinentes para el mantenimiento de un ambiente adecuado para la salud individual y colectiva.

- Aplicar los principales instrumentos metodológicos de la epidemiología contemporánea en el análisis e investigación de los fenómenos de salud colectiva. - Aplicar las principales técnicas de gerencia en la conducción - gestión de servicios y programas de salud.

2. Estructura Curricular Total / horas 1. Salud Pública 48 2. Realidad Nacional y CC.SS 44 3. Factores Psicosociales de la Salud 12 4. Estadística l 44 5. Demografía 30 6. Salud Ambiental 41

Page 267: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

EL CICLO BASICO 1. OBJETIVOS: Al finalizar el Curso los participantes estarán en capacidad de - Analizar la situación de la Salud Pública en el Perú y las políticas para el cambio. - Interpretar críticamente la realidad nacional utilizando los instrumentos metodológicos de las ciencias

sociales. - Interpretar las causas básicas de los fenómenos psicosociales que afectan a la sociedad peruana. - Aplicar los principales instrumentos metodológicos de la estadística en la investigación epidemiológica. - Explicar las características demográficas de la población peruana, sus tendencias y proyecciones - Aplicar las técnicas de prevención y control pertinentes para el mantenimiento de un ambiente adecuado

para la salud individual y colectiva. - Aplicar los principales instrumentos metodológicos de la epidemiología contemporánea en el análisis e

investigación de los fenómenos de salud colectiva. - Aplicar las principales técnicas de gerencia en la conducción - gestión de servicios y programas de

salud, 2. Estructura Curricular Total / horas 1. Salud Pública 48 2. Realidad Nacional y CC.SS 44 3. Factores Psicosociales de la Salud 12 4. Estadística I 44 5. Demografía 30 6. Salud Ambiental 41 FALTA FOTOCOPIA PAGINA Nº 92

Page 268: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ENERO 1998 LUNES 5 - 08:30-09:00 Introducción al curso. - 09:00-12:30 Realidad Nacional y CCSS. Mg. Adolfo López Córdova - 14:00-18:00 Salud Pública. Dr. Carlos Bustíos y equipo docente MARTES 6 - 08:30-12:30 Salud Pública. Dr. Carlos Bustíos y equipo docente - 14:00-18:00 Realidad Nacional y CC.SS. Mg. Adolfo López Córdova MIERCOL ES 7 - 08:30-12:30 Realidad Nacional y CC.SS. Mg. Adolfo López Córdova - 14:00-18:00 Salud Pública. Dr. Carlos Bustios y equipo docente JUEVES 8 - 08:30-12:30 Salud Pública. Dr. Carlos Bustíos y equipo docente - 14:00-18:00 Realidad Nacional y CC.SS. Mg. Adolfo López Córdova. VIERNES 9 - 08:30-12:30 Realidad Nacional y CC.SS. Mg. Adolfo López Córdova. -14:00-18:00 Salud Pública. Dr. Carlos Bustios y equipo docente. SÁBADO 10 - 08:30-12:30 Salud Pública. Dr. Carlos Bustíos y equipo docente. LUNES 12 - 08:30-12:30 Realidad Nacional y CC.SS. Mg. Adolfo López Córdova - 14:00-18:00 Salud Pública. Dr. Carlos Bustios y equipo docente FALTA FOTOCOPIAR PAGINA 94

Page 269: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

JUEVES 22 - 08.30-12.30 Factores Psicosociales de la Salud. Dr. Carlos Cachay CH. - 14:00-17:00 Demografía: Dr. Jesús Toledo T. VIERNES 23 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero Palacios - 14:00-17:00 Demografía. Dr. Jesús Toledo T. SÁBADO 24 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero Palacio LUNES 26 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero Palacios - 14:00-17:00 Demografía. Dr. Jesús Toledo T. MARTES 27 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero P. - 14:00-17:00 Demografía. Dr. Jesús Toledo MIERCOLES 28 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero P. - 14:00-17:00 Demografía. Dr., Jesús Toledo JUEVES 29 - 08:30-12:30 Estadística. Ysela Agüero - 14:00-17:00 Demografía. Dr. Jesús Toledo VIERNES 30 - 08:30-12:30 Estadística. Mg. Ysela Agüero - 14:00-17:00 Demografía. Dr. Jesús Toledo SÁBADO 31 - 08:30-12:30 Estadística: Mg. Ysela Agüero.

Page 270: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

FEBRERO LUNES 2

- 08:30-12:30 Estadística. Ysela Agüero P. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

MARTES 3 - 08:30-12:30 Estadística. M. Ysela Agüero P. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

MIERCOLES 4 - 08:30-12:30 Estadística. M. Ysela Agüero - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz

JUEVES 5 - 08:30-12:30 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

VIERNES 6 - 08:30-12:30 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

SÁBADO 7 - 08:30-12:30 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

LUNES 9 - 08:30-12:30 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G.

MARTES 10 - 08:30-12:30 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G. - 14:00-17:00 Salud Ambiental. Dra. Rosa Ruiz G. MIÉRCOLES 11 - 08:30-'12:30 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. Augusto López Rodríguez. - 14:00-17:00 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. JUEVES12 - 08:30-12:30 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. VIERNES 13 - 08:30-12:30 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. SABADO14 - 08:30-12:30 Epidemiología Dr. Roberto Del Aguila. A. López. LUNES 16 - 08:30-12:30 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. Augusto López Rodríguez. - 14:00-17:00 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López.

Page 271: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MARTES 17 - 08:30-12:30 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López MIÉRCOLES 18 - 08:30-12:30 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. JUEVES 19 - 08:30-12:30 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. VIERNES 20 - 08:30-12:30 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. - 14:00-17:00 Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. SABAD0 29 - 08:30-12:30 ) Epidemiología. Dr. Roberto Del Aguila. A. López. LUNES 23 - 08:30-12:30 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje y Dr. Mario Chuy y Dr. Carmela Quevedo. - 14:00-17:00 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje y Dra. Carmela Quevedo MARTES 24 - 08:30-12:30 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje, Dr. Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo - 14:00-17:00 Gerencia de Servicio de Salud'. Dr. H. Farje, Dr. Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo MIÉRCOLES 25 - 08:30-12:30 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje, Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo - 14:00-17:00 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje, Dr. Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo JUEVES 26 - 08:30-12:30 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje, Dr. Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo - 14:00-17:00 Gerencia de Servicio de Salud. Dr. H. Farje, Dr. Mario Chuy y Dra. Carmela Quevedo

Page 272: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

PUBLICA

Ley Universitaria Nº 23733

ESCUELA NACIO14AL DE SALUD PUBLICA

OFICINA GENERALDE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZA CION EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

III PREC

MODULO PROPEDEUTICO

"SALUD PUBLICA"

Del OS al 17 de Enero de 1,998

LIMA

Page 273: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

"MODULO PROPEDEUTICO"

ASIGNATURA: SALUD PUBLICA

I. DATOS GENERALES.- Inicio Lunes 05 de Enero del 998 Término Sábado 17 de Enero de 1998 Horario De Lunes a Viernes de 14:30 a 18:30 horas Sábado de 0830 a 12:30 horas Horas Dictadas 53 horas Créditos 03 Docentes Dr. Carlos Bustios Romaní Dr. Alejandro Patrón Pazos Dr. Raúl Schmidt Pinado II. NATURALEZA.- La Asignatura de Salud Pública es un componente del Módulo Propedéutico del Programa de

Especialización en Epidemiología de Campo que, bajo la modalidad del residentado, es desarrollado por la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud y la Escuela Nacional de Salud Pública

La finalidad de la Asignatura es presentar lo esencial del pensamiento y de la acción de la Salud Pública

Peruana, lo que integrado al mejor conocimiento de los temas discutidos en la Asignatura Realidad Nacional, permitirá al participante posicionarse en la realidad Sanitaria del País y asumir, con rectitud y realismo, sus funciones como especialista en Epidemiología de Campo

III. OBJETIVOS.-

1. Fundamentar críticamente la eficacia y la rectitud de una Salud Pública interdisciplinaria orientada al logro de mayores niveles de equidad, eficiencia y calidad en la atención de la Salud Colectiva.

2. Contribuir al mejoramiento permanente de la atención de la Salud de la Población Peruana, en el

Contexto del Desarrollo Nacional IV. CONTENIDO CURRICULAR.- Temas de las exposiciones-diálogo: • Las necesidades de Salud del hombre. • El hombre como ser individual y ser colectivo en su mundo • La sociedad como mundo de la vida y como sistema.

Page 274: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• La Salud Pública como una respuesta social a los problemas de la salud de las poblaciones humanas, en un contexto determinado.

• Los principios de la Salud Pública "moderna" y de la atención de la salud. Universalidad, equidad, integralidad, solidaridad, libre elección, participación.

• La eficiencia y la calidad. • El lenguaje sanitario y los problemas actuales de comunicación en el campo de la Salud Pública. • La Salud Pública como una práctica social. • Práctica y acción social. • Características y la Tipología de la Acción Social y de la Acción de Salud Pública. • La demanda de acciones de promoción, protección y recuperación de la Salud • La eficacia y la eficiencia de las acciones de atención de la salud. • La Salud Pública "moderna" como un saber interdisciplinario. • Racionalidad del conocimiento y de la acción en el campo de la Salud Pública. • El discurso teórico y práctico-moral de la Salud Pública. • La validez cognitiva y la rectitud normativa del saber sanitario. • La Salud Pública "moderna" como un sistema social responsable de las acciones de atención de la salud

colectiva. • El Sistema de Salud. • El Sistema de Atención de la Salud. • El Sistema de Servicios de Salud. • El Sector Salud. • La crisis de los Sistemas de Salud. • La Historia de la Salud Pública en el Perú Republicano. • Sus etapas oliogárquica y demoliberal. • Periodización y características políticas y administrativas. • Sus relaciones con el desarrollo de la Salud Pública Internacional. • Conceptos de "realidad" y situación". • Los logros y las limitaciones históricas de la Salud Pública en el Perú. • Relaciones y conflictos entre "lo cotidiano", "lo económico", "lo político" y "lo técnico". • Las tendencias actuales de la Salud Pública en América Latina y el Perú. • El contexto internacional. • Nuevas demandas y paradigmas. • La reforma, reforma de la reforma, contra reforma. • Propuestas de reforma de la regulación, organización, financiamiento y producción de los Sistemas de

Salud. Temas de los Trabajos Prácticos y Seminarios:

• La atención de la salud "deseable" implícita en el contenido de: las declaraciones intergubernamentales, las Constituciones Políticas vigentes de Chile, Colombia y Perú; y el documento del Instituto de Economía de Libre Mercado. Identificación y primera explicación de las semejanzas y diferencias entre los contenidos de estos documentos.

• Intersectorialidad en Salud. Concepto moderno de Promoción de la Salud. Relaciones entre Salud y Desarrollo Humano. Relaciones entre pontifica económica y política social. Pobreza y Salud.

• Los lineamientos de Política del Sector Salud 1995-2000 en el Perú su actual instrumentación legal y técnica. El papel del epidemiólogo de campo en dicha instrumentación.

V. METODOLOGIA.-

Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizarán en la Asignatura Modalidades Educativas que promuevan el desarrollo de la actitud crítica y las capacidades de auto-aprendizaje de los participantes. Las modalidades son las exposiciones-diálogo, los trabajos prácticos de grupo y los seminarios.

Page 275: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

VI. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.- a. La dedicación de los participantes al Módulo será en la modalidad a tiempo completo. b. La asistencia y puntualidad a todas las actividades del Módulo es obligatoria El control

correspondiente será a la hora de ingreso, salida y durante las actividades académicas. c. Los participantes se someterán a todas las evaluaciones programadas, dentro de las fechas fijadas. d. Para aprobar el Módulo en general, se exigirá el 90% de horas de asistencia, cuatro tardanzas serán

equivalentes a una inasistencia. e. La coordinación del Módulo, está facultada para solicitar el retiro de un alumno por incumplimiento

reiterado de las normas académica ó por faltas graves de disciplina. La decisión final corresponderá al Comité Técnico de la ENSAP. En caso de hacerse efectivo el retiro del alumno, la Institución que lo auspicia será informada y no será devuelto el pago hecho por derechos educativos.

f. Los alumnos tienen derecho a hacer uso del material bibliográfico de la Escuela, durante el horario de trabajo ó para solicitarlo en préstamo de acuerdo a los plazos y condiciones señalados en el Reglamento de la Biblioteca de la ENSAP

VII. EVALUACION.-

La nota final será un promedio ponderado de las siguientes calificaciones Calificaciones Coeficiente de Ponderación • Nota de examen escrito 0.4 • Promedio de Informes escritos 0.2 • Participación Individual en Grupos 0 2

• Participación en Seminarios 0.2 VIII. PARTICIPANTES.- El Módulo Propedeútico de la Asignatura de Salud Pública, está dirigido a los Profesionales de la Salud, divididos en dos equipos Cada equipo a su vez, se dividirá para el trabajo práctico en dos grupos. IX. BIBLIOGRAFIA.-

• BUSTAMAUTE, Alberto. "Aspectos conceptuales Revisión de los fundamentos de la intervención del Estado en la Salud" en La Privatización de la Salud Rumbo a la Modernidad. Instituto de Economía de Libre Mercado. Organización San Ignacio de Loyola Perú, Octubre 1,994.

Pp.62-89. • BUSTIOS, Carlos. "Compilación para un Curso Introductorio a la Salud Pública". Módulo III "Salud

Pública" Curso Administración de Servicios de Salud ENSAP. Lima, 1995. • BUSTIOS, Carlos. "Salud Pública Notas y Reflexiones" ENSAP. Lima, Perú, 1996. • KUTZIN, Joseph. "Erperience with Organizational and Financing Reform of the Health Sector".

Division of Strengthening of Healt Services World Health Organization. January 1995. • MINISTERIO DE SALUD. "El Desafío del cambio de milenio: Un Sector Salud con Equidad,

Eficiencia y Calidad. Lineamientos de Polftica 1995-2000". Lima, Perú. 1995. • URIBE, Francisco Javier. "Agir Comunicativo e Planejarnento Social (Urja Crítica ao Enfoque

Estratégico)". Rio de Janeiro: Editora Fiocruz. 1995. Pp 57-148.

Page 276: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PROGRAMA DE RESIDENTADO EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

ASIGNATURA: SALUD-PUBLICA

TRABAJO DE PRACTICA N° 1

A. OBJETIVO.-

Comparar las distintas concepciones, prescripciones y/o declaraciones sobre la atención de la salud y explicar sus, semejanzas y diferencias

B ORGANIZACION DEL TRABAJO -

1 Equipos "A" estructurado en dos grupos (A1, A2) Profesor Responsable Dr. MSotelo

"B" estructurado en dos grupos (B1; B2) Profesor Responsable Di RScliniicit

2 Calendario y Horario:

Trabajo de Grupo: 05 de Enero, de 16:00 a 18:00 horas. y 07 de Enero de 14 00 a 18 00 horas Asamblea Plenaria 09 de Enero, de 14:00 a 18 00 horas

C ACTIVIDADES-

1, Trabajo de Grupo Se realizará de acuerdo a la presente Guía, 1.1 Convenir en que la rectitud de las normas vigentes para el CUIDADO DE LA SALUD, se

evalúa con base a los nueve siguientes criterios (1) Universalidad: (2) Equidad; (3) Solidaridad, (4) Integralidad, (5) Libre elección, (6) Responsabilidad del Estado, (7) Papel del Estado (8) Papel del Sector Privado, (9) Participación popular.

1 2 Aplicando los criterios enumerados en 1 1 y otros que el grupo considere conveniente,

comparar los contenidos de tres tipos de documentos a) Declaraciones intergubernamentales "Declaración de Alma Ata", "Carta dé 0tawa para la

Promoción de la Salud" y la "Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud" (Ver parte N°3 del Módulo)

Page 277: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

b) Tratamiento de los temas de Salud y Seguridad Social en las Constituciones Políticas de Chile, Colombia y Perú (Ver parte N° 4 del Módulo)

c) "Aspectos conceptuales. Revisión de los fundamentos de la intervención del Estado en la Salud", por Alberto Bustamante Belaúnde (Ver separata adjunta)

13. Con base a esas comparaciones, identificar los principales énfasis, semejanza:; y diferencias.

a) Entre los documentos enumerados en 1.2. (a) y 1.2 n Tarea asignada a los grupos A1, B1. b) Entre los documentos enumerados en 1.2 (b) y 1 2 © Tarea asignada a los grupos A2, B2.

1.4. Explicar o interpretar los motivos y razones de los énfasis, semejanzas y diferencias

Identificados

1.5 Redactar el Informe de trabajo de grupo. 2 Asamblea Plenaria de los miembros del Equipo

2 1. Cada Grupo hará una exposición de lo principal de su Informe de Trabajo de Práctica. 2 2. Discusión General.

D. PRODUCTOS ESPERADOS.-

Informes de los Trabajos de Grupo Cada uno de los grupos entregará dos ejemplares escritos a máquina o en computadora el lunes 12 de Enero.

Page 278: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

Ley- Universitaria No. 23733

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERALDE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZA CION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

"INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD PERUANA"

Del 05 al 17 de Enero de 1,998

LIMA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

Page 279: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

"CURSO INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD PERUANA"

I. DATOS GENERALES.-

Inicio : Lunes 05 de Enero de 1,998 Término : Lunes 19 de Enero de 1,998 Horario : De Lunes a Viernes de 08:30 a 17:50 horas Sábado de 08:30 a 12:30 horas Coordinación : Dr. Dario Concha Andía Docente : Mg. Adolfo López Córdova

II. NATURALEZA.-

El presente curso de realidad peruana es una materia de carácter introductorio dirigida a profesionales de salud como parte de un semestre Propedéutico con el que se inicia una especialización en epidemiología; no es su propósito el de formar a especialistas en los temas que a título de introducción aquí se presentan, pero sí es el de formular evidencias y problemas que plantean las distintas representaciones que de nuestra realidad se han formulado desde las ciencias sociales para contribuir a un posicionamiento de los estudiantes de la especialización respecto al país en el que viven y al que tendrán que dedicar, ciertamente esperamos, sus futuras preocupaciones profesionales.

III. OBJETIVOS.-

1. Proporcionar a los estudiantes un marco que les permita un posicionamiento espacial, histórico, socio-cultural y político a los intereses sociales con los que lleguen al ciclo Propedéutico.

2. Familiarizarlos a planteamientos generales que han hecho las Ciencias Sociales para explicar la Sociedad

Peruana.

3. Intentar que los estudiantes realicen una primera aproximación a una actitud analítica interdisciplinaria en el enfoque de los problemas sociales que se les planteen en su formación como epidemiólogos.

IV. CONTENIDO CURRICULAR.-

1. BREVE REVISION PANORAMICA DE LA HISTORIA PERUANA • Primeros pobladores. Importancia del neolítico andino • Las civilizaciones andinas. Periodificación • El significado de la conquista española • La colonia. Lima: Ciudad de blancos ante el espacio andino. El conflicto identitario del criollo. • El significado de la derrota de Túpac Amaru y la victoria de Bolívar en la Constitución del País

independiente. • La continuidad de las estructuras sociales de la colonia en la república • La república aristocrática • La emergencia de los movimientos sociales en los años 20 y 30 • El proceso político peruano de Odría a Velasco Las últimas décadas

Lecturas Obligatorias. =:> Cotler, J. Clases, Estado y Nación 2. PERFIL DEMOGRAFICO DE LA SOCIEDAD PERUANA

Page 280: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• La población en el tiempo. Etapas • La población en el espacio. Migraciones internas • Características sociales, económicas y culturales de la ubicación espacial de la población en la

segunda mitad de este siglo. Lecturas Obligatorias. => C.E. Aramburú y lo J.J. Wicht, textos por determinar 3. DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS GRUPOS HUMANOS DEL ESPACIO PERUANO

• Sobre la Sierra Peruana, a propósito de una vieja discusión universitaria acerca de la semifeudalidad. • Comuneros, colonos, mistis, y mestizos en los Andes • El universo cultural amazónico. Los principales grupos socio linguísticos de la región. Las relaciones

de los grupos amazónicos con la sociedad nacional. • Criollos en Lima y otras ciudades de la costa • Importancia de los afro peruanos en la cultura de la costa peruana • Otras influencias culturales llegadas de afuera. Moros, africanos, chinos, japoneses, italianos y otros en

la culinaria peruana • El american way en el modo de vida de los peruanos a partir del fin de la 2° guerra mundial • Las nuevas formas de creación cultural de los migrantes andínos en Lima.

Lecturas Obligatorias, ==> Arguedas, J.M. Indios, mestizos, señores ð Degregori, C. I.; C. Blondet, N. Lynch. Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a

ciudadanos en SMP. ð Sobre la diversidad cultural en la Amazonía: Texto y autor por determinar. 4. DOMINACION Y CULTURA. EL RACISMO COMO VIOLENCIA SIMBOLICA

• Importancia del concepto de violencia simbólica para entender el problema de la dominación de clase en la sociedad peruana.

• Conceptos de Etnia, raza, clase, segregación, identidad y racismo • El debate sobre la naturaleza humana de los indios entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda • El drama identitario de Garcilazo De La Vega • La discriminación étnica y racial en la legislación peruana • La persistencia de la segregación racial al desaparecer las leyes racistas. • ¿Y quién es quién ? El racismo socio-relacional peruano • Indicadores de etnicidad (lengua, por ejemplo) asociados a indicadores de ingresos y ciudadanía.

Lecturas Obligatorias Bryce, A. Yo soy el rey Un mundo para Julius. (Fragmento) Arguedas, J.M. El Zorro de arriba y el zorro de abajo. (Fragmento) 5. EL PROBLEMA DE LA POBLACION Y EL PROCESO ECONOMICO CONTEMPORANEO

• La crisis económico social más larga y profunda del continente. • El proceso de industrialización que no llegó a ser. • El desencadenamiento del proceso migratorio serrano hacia la Costa y Lima en busca de un futuro en

una sociedad que iniciaba su modernización • El desequilibrio entre recursos sociales y población • La ciudad de los pobres

Page 281: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

• Informalidad Lecturas Obligatorias Javier Iguiñiz y Adolfo Figueroa. Lecturas por determinar 6. EL PROCESO POLITICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

• Después de la república aristocrática: Las oligarquías y los militares. La modernización arcaizante durante el gobierno de Odría.

• Las presiones reformistas. El primer gobierno de Belaúnde. Los movimientos sociales. La nueva izquierda.

• Las reformas estructurales del gobierno de Velasco. La incorporación de las demandas de nuevos y viejos actores sociales tradicionalmente excluidos en la gestión del Estado.

• El desmontaje de la gestión de Velasco. Morales Bermúdez y el segundo gobierno de Belaúnde • Los tres tercios políticos durante los años 80. El comportamiento electoral de los peruanos durante esa

época. • Intentando una explicación del fenómeno Fujimori en la coyuntura electoral del 90. • Los 90 las nuevas reformas estructurales en el país del "como sí".

Lectura Obligatoria => Cotler, J. Clases, Estado y Nación 7. HOY. LOS PERUANOS EN EL PERU

• Luego de la década de la violencia: persistencia y agudización de los indicadores de pobreza, desempleo y exclusión.

• Pobres entre los pobres. Las mujeres y sus hijos en una sociedad en la que los machistas no tiene empleo.

• Organizaciones de base para resistir a los efectos de la extrema pobreza. • Los jóvenes. De Sendero a las pandillas • Los problemas de la pobreza, género y clase en los niños de la década.

Lectura Obligatoria Diarios El Chino, Ajá, El Mañanero, Chuchi, El Popular, Extra y Ojo; correspondientes a los días que dure el Curso, los estudiantes recibirán indicaciones sobre las secciones a las que deben prestar mayor interés. V. METODOLOGIA.-

Se utilizarán técnicas didácticas como exposición-diálogo, talleres, análisis de caso, plenarias, seminario, incentivando la participación activa de los alumnos. La Asignatura está orientada a formular evidencias y problemas que plantean las distintas representaciones que de nuestra realidad se han formulado.

Los alumnos distribuidos en grupos se encargarán de organizar y dirigir cada uno de los temas programados.

a. Breve revisión panorámica de la historia peruana b. Perfil Demográfico de la Sociedad Peruana c. Diversidad Cultural de los Grupos Humanos del espacio Peruano d. Dominación y Cultura. El racismo como violencia simbólica e. El problema de la población y el proceso económico contemporáneo f. El proceso político en la segunda mitad del siglo XX g. Hoy. Los Peruanos en el Perú

Los trabajos deberán entregarse por escrito, previo ala exposición. La sustentación de los mismos, será de 15 minutos por grupo, seguido de 10 minutos de preguntas sobre el tema.

Page 282: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

VI. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.- a. La dedicación de los participantes al Curso será en la modalidad a tiempo completo. b. La asistencia y puntualidad a todas las actividades del Curso es obligatoria. El control correspondiente será

a la hora de ingreso, salida y durante las actividades académicas. c. Los participantes se someterán a todas las evaluaciones programadas, dentro de las fechas fijadas. d. Para aprobar el Curso en general, se exigirá el 90% de horas de asistencia, cuatro tardanzas serán

equivalentes a una inasistencia. e. La coordinación del Curso, está facultada para solicitar el retiro de un alumno por incumplimiento

reiterado de las normas académicas ó por faltas graves de disciplina- La decisión final corresponderá al Comité. Técnico de la ENSAP. En caso de hacerse efectivo el retiro del alumno, la Institución que lo auspicia será informada y no será devuelto el pago hecho por derechos educativos.

f. Los alumnos tienen derecho a hacer uso del material bibliográfico de la Escuela, durante el horario de trabajo 6 para solicitarlo en préstamo de acuerdo a los plazos y condiciones señalados en el Reglamento de la Biblioteca de la ENSAP.

VII. EVALUACION.-

Los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:

- Pruebas de conocimientos 60% - Participación, seminario y trabajos de grupo 40%

Para aprobar la Asignatura, se exigirá el 95% de asistencia, cuatro tardanzas equivalen a una falta. VIII. PARTICIPANTES.- La Asignatura está dirigido a Profesionales de la Salud, divididos en dos equipos. Cada equipo a su vez, se dividirá para el trabajo práctico en dos grupos. IX. DURACION Y HORARIO.- Se específica en el Informativo General del Ciclo Básico.

Page 283: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

CICLO BASICO DE PREC III

ASIGNATURA : ESTADISTICA I

PROFESORA : Mg. YSELA AGÜERO PALACIOS SYLLABUS

Del Viernes 23 dé Enero al Miércoles 04 de Febrero 1998

Coordinación : Dr. DARIO CONCHA ANDIA Dr. HERNAN FARJE GODOY

Lima, Enero de 1998

PERU

Page 284: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

1. DATOS GENERALES Inicio : 23 de Enero de 1998 Término : 04 de Febrero de 1998 Horario : Lunes a Sábado de 08:30 a12: 30 Has. Horas Docentes : 52 Hrs. Docente : Afg. Ysela Agüero Palacios II. NATURALEZA

Proporcionar al participante una comprensión de los conceptos básicos y familiarizarlo con los métodos estadísticos aplicados a la Epidemiología. Desarrollar habilidades para el uso e interpretación de los métodos estadísticos aplicados a la Epidemiología.

III. OBJETIVOS

Utilizar los métodos estadísticos básicos para organizar presentar e interpretar datos del área de la Epidemiología. Utilizar el programa computacional EPINFO para el procesamiento de los datos de sus investigaciones.

IV. METODOLOGIA

La asignatura se desarrollará a través de clases teóricas v prácticas ), trabajos encargados. Durante el desarrollo de la asignatura, los participantes deberán elaborar y presentar un trabajo de aplicación de las técnicas estadísticas estudiadas.

V. EVALUACION

La evaluación será permanente, con asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas. La evaluación final será:

a) Producción Individual, Equivalente al 60% b) Producción colectiva. Equivalente al 40%

VI. BIBLIOGRAFIA (1) DANIEL W.W. (1996). BIOESTADISTICA, Base Para el Análisis de las ciencias de la Salud Ed Limusa S.A. de C. V. Grupo Noriega Editores (2) Notas de Clase del curso VII. PROGRAMA CALENDARIZADO Sesión 1 Introducción: Papel de la Estadística en la Biología Humana y la prestación de asistencia .sanitaria.

Principales aplicaciones de los métodos estadísticos. Sesión 2 Recolección de datos: procedimientos de acopio de dolos, instrumento para la medición r/1ó registro

de datos. Escalas de medicir5n. Presentación del Programa Computacional EPINFU. Sesión 3 Recolección de datos: Aplicación del instrumento de medición. preparación de la base de datos

usando el programa EPINFO. Sesión 4 Presentación de datas: Construcción de Cuadros Y gráficos estadísticos.

Page 285: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Sesión 5 Presentación de datos: Construcción de Cuadros y gráficos estadísticos para dos o más variables. Interpretación.

Sesión 6 Presentación de tallos y hojas. Gráficos de cajas. Sesión 7 Medidas de centralidad : media aritmética, mediana, moda. cuartiles y perce; Wles. Sesión 8 Medidas de variabilidad: rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, tipificación

de datos. Sesión 9 medidas de asociación, coeficientes de correlación de Pearson. Sesión 10 Análisis de regresión lineal

simple. Sesión 11 Tasas, razones y, proporciones. Su construcción e interpretación. Evaluación Final.

Page 286: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

CICLO BASICO DE P REC III

ASIGNATURA : FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL PROFESOR : Dr. CARLOS CACHAY CHAVEZ

SYLLABUS

Del Martes 20 al Jueves 22 Enero 1998

Coordinación : Dr. DARIO CONCHA ANDIA Dr. HERNAN FARJE GODOY

Lima, Enero de 1998

PERU

Page 287: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - PREC

CICLO BASICO

SYLLABUS : FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD

: MENTAL FECHA: : 20, 21 y 22 de Enero de 1998 HORARIO : DE 8:30 a 12:30 HORAS DOCENTE: : 14 HRS. DOCENTES : Dr. CARLOS CACHAY CHAVEZ : Lic. KATIUSKA ALIAGA GIRALDO OBJETIVO GENERAL Al final del módulo los alumnos serán capaces de reconocer y utilizar técnicas básicas para el afronte de los principales factores psicosociales. OBJETIVO ESPECIFICO Al finalizar el módulo los alumnos serán capaces de: 1. Comprender los conceptos básicos de Salud Mental tales como: Liderazgo, Crisis psicosocial. Estilos de

vida, autoestima, motivación, comunicación etc. 2. Identificar los principales factores psicosociales a nivel individual 3. Contar con las técnicas básicas para el desarrollo individual en una organización social. 4. Identificar y resolver conflictos psicosociales METODOLOGIA Se desarrollará bajo la modalidad de seminario-taller conformándose grupos de 5 alumnos, que participarán en dos actividades académicas por día, para lo cual se proporcionará el material didáctico con la debida oportunidad, contándose con la asesoría de los profesores. CONTENIDO CURRICULAR Martes 20 de Enero 8:30 a 9:00 Test de entrada 9:00 a 10:15 Taller de Integración grupa¡ 10:30 a 12:30 Seminario - Talle: Conceptos básicos de Salud Mental

Page 288: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Miércoles 21 de Enero 8:30 a 10:15 Liderazgo, comunicación, Relaciones Interpersonales 10:30 a 12:30 Paradigmas (actitudes y creencias) Jueves 22 de Enero 8:30 a 10:15 Mativación - autoestima, valores y principios individuales 10:30 12:00 Cambio: adaptabilidad, crisis personales Resolución de conflictos, Manejo de Stress 12:00 a 12:30 Test de salida EVALUACION Asistencia 20% Trabajo de grupo 40% Trabajos individuales 30% Participación en clase 10% MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL DESCRIPCIÓN DEL MÚDULO El módulo de instrucción de factores Psicosociales y Salud Mental corresponde al primer módulo del PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE "HABILIDADES EN SALUD MENTAL, PARA MÉDICOS GENERALES " y consiste en un curso taller de 20 horas académicas de duración, dirigido a médicos generales OBJETIVOS DEL MODULO

Page 289: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

1. General Al finalizar el módulo los disentes serán capaces de reconocer los conceptos básicos sobre salud mental, esenciales para el desempeño de su praxis diaria por parte de los médicos generales. 2. Específicos 2.1 Comprender los conceptos básicos de salud mental 2.2 Identificar los principales factores psicosociales que influyen en los procesos de salud 2.3 Conocer las técnicas básicas para el trabajo en equipos ni multidisciplinarios, con el propósito de

incrernentar los niveles de satisfacción y bienestar de las actividades realizadas en grupos 2.4 Identificar y resolver conflictos psicosociales que se presentan en el Trabajo del médico general 2.5 Propiciar cambios actitudinales en el factor humano elemerrto esencial en toda organización en especial

en las de salud, que favorezca el adecuado desarrollo del proceso médico paciente. METODOLOGIA La Metodología a seguir será I. Clases teóricas 2. Talleres participativos y vivencias 3. Trabajos individuales y grupales 4. Controles de lectura 5. Análisis de casos

Page 290: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

TEMAS RESPONSABLES

Prueba de entrada Introducción y presentación del nódulo Taller de integración

Conceptos básicos de salud mental: "Bien Estar y Bien" Ser liderazgo, rnotivación, comunicación, paradigmas, cambio, conflicto, estilos de vida - Salud- enfermedad.

Liderazgo: Teorías - enfoques. Aplicaciones prácticas en el campo de la salud: autoridad y poder.

Teoría de la comunicación humana,; su importancia como factor de interacción humana. Aplicaciones al campo de la salud.

Cambio. Manejo de conflictos. Teoría de crisis y su importancia para el desarrollo humano.

Percepción interpersonal: paradigmas, comportamiento, actitudes creencias.,

Toma de decisiones, aprendizaje y resolución de problemas. Responsabilidad- Niveles de stress.

Motivación: Un modelo integral en las organizaciones de salud. Necesidades humanas.

Valores y Principios Eticos: Ética del Trabajo

Prueba de Salida

Page 291: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 1: FACTORES PSICOSOCIALES - CONCEPTOS BASICOS

RECURSOS JUSTIFICACION Material de Lectura, Pizarra, Al tener que tratar con personas Papelógrafo. En un proceso de sensibilización y Capacitación en factores psicosociales Estás, necesitan estar familirizados con

La terminología básica que les permita ALERTAS comprender de manera integral la condición psicosocial de cada uno de

- Atiende a que los alumnos los actores del proceso salud-enfermedad contrasten los términos técnicos en el contexto de la comunidad.

con los nombres populares que ellos conocen ACTIVIDADES - Invite a los alumnos a analizar porqué es importante conocer - Según la cantidad de alumnos invite a los términos científicos. Cuáles formar grupos (en promedio 5 por grupo) pueden ser la ventaja para su - Cada grupo deberá elegir un relator y práctica.. un secretario - Entregue la lista de conceptos a cada OBJETIVOS grupo - Permitan que discutan todos los concep Poner al día los conocimientos que los tos por espacio de 25 a 30 minutos. Participantes tiene acerca de los siguien - Cada grupo expondrá sus conclusiones tes conceptos. Salud mental, crisis stress (Papelógrafos) manejo de conflicto, motivación, estilos - Cada grupo se le pedirá al azar que de vida, etc. presente uno a 2 conceptos.

Page 292: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 2: LIDERAZGO: Su Teoría y Práctica ALERTA RECURSOS - El tema puede suscitar recuerdos Pizarra. Instrumentos, Concepto; sobre la experiencia personal de Técnica del juego de roles. algunos participantes. Si esto ocurre, no vacile en plantear la ACTIVIDADES necesidad de confidencialidad como un componente esencial del - Definan los conceptos de Líder y Lideraz trabajo y como una prueba de la go, Pida ayuda al grupo, trabaje en la posiblidad de confiar y ser respe pizarra. tado (a). Hágalo en tono afable, así evitará el riesgo de que suene - Analice con el grupo la relación entre persecutorio Liderazgo, Líder y jefe. Aproveche para - A lo largo de la sesión, aliente la repasar con los alumnos los actuales narración de experiencias perso modelos de Liderazgo. nales que permitán analizar el rol del líder y la teoría del Liderazgo. - Los alumnos deberá leer en silencio la lectura respectiva sobre el tema (permita unos 7 minutos). Luego invítelos a formar grupos de 5 personas. JUSTIFICACIÓN - Pídales escoger una de las caras y El tema de Liderazgo se ha convertido ensaya una representación ó dramatiza En un asunto de interés general. Debería ción que ilustre la situación elegida. Ser analizado periódicamente por los profesionales de la salud pública, - Dependiendo del tiempo que quede requeriendo todas ellas estar preparadas solicitar a uno o varios grupos que para desarrollar habilidades y cualidades realicen comentarios sobre su experiencia en este terreno. OBJETIVO Conocer y analizar con los participantes la Teoría y tipos de liderazgo existentes que les permita desarrollar sus habilidades en esta área y su aplicación en las actividades de salud.

Page 293: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 3: COMUNICACIÓN HUMANA RECURSOS Pizarra, instrumentos, Conceptos - Lograr que el personal médico comprenda Demostraciones prácticas. la utilidad de la teoría de la comunicación humana en su actividad preventivo promo cional en la comunidad. ALERTAS OBJETIVO: - La teoría de la comunicación humana Que los participantes conozcan e identifi- es compleja e involucra una serie de quen las diversas interacciones que se interacciones desconocidos para los presentan en el proceso de comunicación participantes. Tenga paciencia y vaya despacio. ACTIVIDADES: - Busque hacer evidente las interaccio - Introduzca brevemente los conceptos nes que se dan en el proceso de solicitando a los participantres lo ayuden comunicación para formalizarlos con a definirlo. Utilice la pizarra. Diríjase los conceptos. directamente a los alumnos que no participan mucho. - Refuerce la información proporcionada - Pida al grupo que utilice 2 papeles bond sobre la teoría de la comunicación en blanco. humana y su utilidad en el campo de - Explíque el ejercicio de comunicación a la salud. Realizar. (No más de 10 minutos en este ejercicio) JUSTIFICACION: - El trabajo con la comunidad requiere - Solicité a los participantes que compar de un conocimiento exhaustivo de la tan sus hallazgos con el resto del grupo. teoría de la comunicación humana que explíque las interrelaciones desa- rrolladas en la interacción médico paciente - Comunidad.

Page 294: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 4: CAMBIO, CRISIS Y MANEJO DE CONFLICTOS ALERTA RECURSOS - Tómese el tiempo para que el Pizarra. Retroproyector; instrumentos Auditorio analice los tipos de conceptos, demostraciones prácticas de cambios existentes. ACTIVIDADES - Incentibe a los participantes a establecer las relaciones - Utilice la pizarra para escribir las existentes entre cambio, crisis conceptualizacioanes de cambio, crisis y y conflictos en el desarrollo conflicto por parte de los participantes. humano.

- Alientelos a que sigan estudiando - Luego introduzca la noción positiva de en sus casas .los procesos de cambio, crisis y de los

conflictos. Converse con el grupo sobre OBJETIVO su opinión por lo planteado. Los participantes comprenden la Importancia de diferenciar los diversos tipos de cambio y su impacto sobre los aspectos psicosociales de la salud.

Page 295: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 5: PERCEPCION INTERPERSONAL: PARADIGMAS, ACTITUDES Y CREENCIAS JUSTIFICACION - La confrontación del sistema de - Trabaje con las fichas de percepción creencias de una persona es un con calma, intentando que los alumnos riesgo que debería ser asumido vayan organizando los diversos matices por todo individuo como un factor que existen en cada uno de los aspectos importante para su desarrollo que plantea el tema. personal, que en la medida por la cual pueda ser objetivizados por ACTIVIDADES esto pondrá en evidencia sus paradigmas con relación a sus - Basado en las fichas de perseción, actitudes y comportamientos que evidenciar los marcos conceptuales o guían su vida diaria. sistema de creencias de cada uno de los Participantes. Escribir en la pizarra los RECURSOS términos clave planteado por cada uno de ellos. Pizarra, Instrumentos, conceptos - Basándose en los términos escritos en la pizarra, explicar como las diferentes ideas ALERTAS conceptos, etc. planteadas pueden ser partes de una misma realidad objetiva. - Imagine que los participantes son - Basándose en lo desarrollado hasta el capaces de abstraerse y observar momento solicite a los alumnos que con interés y desaprensión el conjunto expliquen ellos. Dependiendo del tiempo de realidades observados por cada solicite a algunos de los participantes que uno de ellos. lean lo escrito. Agradezca el esfuerzo realizado.

Page 296: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 6: TOMA DE DECISIONES RECURSOS: ACTIVIDADES: - Pizarra instrumentos. Conceptos - Proponga al grupo el siguiente ejercicio Técnica de demostración y (para ser trabajado en grupo) Tomando Retroproyector como referencia los conceptos trabajados en la sesión, cada grupo deberá elaborar las decisiones a tomar en cada uno de los casos a presentar, Recuerde al grupo ALERTA que diferencie entre el proceso para la toma de decisiones individuales y las - Para el desarrollo de la sesión grupales. Puede usted utilizar problemas prácticos planteados por los participantes OBJETIVO: Enseñar en forma técnica el proceso de toma de decisiones en cada una de las actividades del personal médico. JUSTIFICACION: - Si bien la toma de decisiones en forma adecuada es un que hacer valioso, lo es mucho si da lugar a una práctica que contribuya a reducir la incertidumbre y los riesgos en las decisiones tomadas por el profesional médico en cada uno de los niveles de sus actividades. Esto es posible si se aprende a utilizar métodos técnicos para la correcta toma de decisiones.

Page 297: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 7: VALORES Y PRINCIPIOS ETICOS

ALERTAS: RECURSOS: - Es posible que por sus circunstancias - Papelógrafos, plumones, pizarra vitales, algunos participantes pueden retroproyector. sentir que la motivación este planteada idealmente. No se desaliente, los ACTIVIDADES: mensajes de afecto, asertividad, tolerancia, son factores agentes - Introduzca los conceptos mediante motivadores. Ejemplos prácticos. Puede empezar trabajando sobre casos teóricos para JUSTIFICACION: luego particuralizar sobre experiencias Individuales de los participantes. Buscar los factores motivadores en cada Plantee la importancia de trabajar una de las personas es de suma estos aspectos a nivel personal, importancia, es decir conocer los familiar y comunitario. Transmita una impulsores que mueven a la obtención actitud propositiva. de logros permite establecer los incentivos adecuados que conlleven tras de sí la - Soliicite la formación de grupos. satisfacción de necesidades humanas, entregue Papelógrafo y plumones en la búsqueda constante del "Bien estar Pida a cada grupo que se ponga de y el Bien ser" acuerdo sobre cual de las categorías La búsqueda de formas alternativas al de factores motivadores le gustaría Consumismo para obtener satisfacción y trabajar con su comunidad. Pidanles Sentido de realización personal, familiar que diseñen una "Campaña Y social es el reto actual por excelencia Motivadora" En tal contexto buscar lo que motiva a Cada individuo es un factor que puede - Deberán organizarse como grupo, Hacer la diferencia entre una vida proponerse un tema y objetivos, personal satisfecha y vital con otra plantear actividades, elaborar su conformista e incompetente. Presupuesto, identificar sus fuentes de recursos y finalmente desarrollar OBJETIVO el lema y afiche de la campaña. Los alumnos conocen, valoran y se - En la plenaria cada grupo presentar Interesan por aplicar los conocimientos su propuesta de campaña Adquiridos a su vida y práctica cotidiana. Motivadora. Concluido la presentación felicítelas (os) por el trabajo realizado e invitelos a realizarlo en sus comunidades.

Page 298: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

SESION 8: VALORES Y PRINCIPIOS ETICOS RECURSOS: ACTIVIDADES: - Pizarra, instrumentos, Conceptos - Proponga al grupo el siguiente ejercicio (para ser trabajado en grupos) Tomando ALERTAS: como referencia los conceptos trabajados en la sesión cada grupo deberá elaborar - Para el desarrollo de la sesión puede el Decálogo (10 leyes). De su Comunidad usted utilizar problemas prácticos o su Institución. Recuerde al grupo que la planteados por los participantes. Ley parte de un acuerdo de todos (consensos) para mejorar el bien común OBJETIVO; y es una base fundamental para la Convivencia y la tolerancia en la colecti- Se realizan aplicaciones concretas vidad. del concepto de ética, a los problemas psicosociales más comunes en la Los decálogos escritos en papelógrafos, práctica médica. Serán colgados en la pared y analizados (se puede analizar sólo uno, o partes de JUSTIFICACION: cada uno). Pueden tenerse en cuenta los siguientes criterios: - Si bien la reflexión es un que hacer valioso por sí mismo, lo es mucho a) Qué intentan mejorar las leyes más sí da lugar a una práctica propuestas transformadora. Esto es posible b) A quien se atribuye la obligación de si las personas aprenden a encontrar las leyes propuestas los puentes entre aquello que son c) Son factibles las leyes que se capaces de imaginar, expresar y proponen poner en acción.

Page 299: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MPS MODULO DE FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL

ASPECTOS BASICOS EN SALUD MENTAL

MODULO DE INSTRUCCION INDICE:

I. DESCEIPCION DEL MODULO II. OBJETIVOS III. TEMARIO GENERAL IV. METODOLOGIA

LIMA - 1997

Page 300: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE -SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

TERCER PROGRAMA DE ESPEGIALIZACION EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

III PREC

CICLO BASICO DÉL PREC

ASIGNATURA : DEMOGRAFIA PROFESOR : Dr. JESUS TOLEDO TITO

SYLLABUS

Del Lunes 19 al Viernes 30 de Enero de 1998

Coordinación : Dr. Dario CONCHA ANDIA Dr. HERNAN FARJE GODOY

Lima, Enero de 1998

PERU

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Page 301: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN

EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - PREC

CICLO BASICO DEL PREC-III

SYLLABUS : DEMOGRAFIA NUMERO DE HORAS : 40 HORAS ACADEMICAS PROFESOR : DR. JESUS TOLEDO TITO SUMILLA La asignatura de Demografía y Salud básica que los participantes del PREC refuercen los aspectos conceptuales y procedimientos técnicos fundamentales para la obtención y análisis de los indicadores socio demográficos, para incorporarlos en su bagaje de conocimientos y luego emplearlos en la interpretación de los eventos de Salud - enfermedad en la población. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso las y los participantes estarán en condiciones de: 1. Identificar y obtener los indicadores Socio Demográficos más empleadas en las disciplinas relacionadas a

la Salud Epidemiología, Planificación y Gerencia de Programas de Salud Pública. 2. Interpretar y analizar el cumplimiento de los diferentes factores de la dinámica poblacional en el pasado

presente y futuro de la sociedad peruana así como su vinculación con el desarrollo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Describir y explicar los fundamentos teóricos de la Demografía y su importancia 2. Familiarizar al participante en el manejo de los procedimientos cuantitativos para la obtención de los

indicadores demográficos. 3. Analizar con sentido crítico la relación de las variables socio - demográficos con los factores que influyen

en el proceso histórico - social de la realidad nacional especialmente en el campo de la natalidad, mortalidad y migraciones.

4. Analizar las vinculaciones de los estudios Demográficos en la Planificación de los servicios de salud y en la política de población.

CONTENIDO PROGRAMATICO Lunes 19 de Enero • Información general del curso objetivos, metodología de las exposiciones teóricas, trabajos prácticos

gabinetes y seminarios, sistema de evaluación bibliografía • Conformación de Grupos de Trabajo • Historia de la Demografía • Concepto de Demografía - Clasificación - Aplicaciones Martes 20 de Enero • Evaluación histórica de la población mundial y del Perú • Fuente de Datos - Demográficos, Registros Vitales, Encuestas y Censos, Descripción - importancia y

características. • Talller Bibliográfico Nº 1 - El Proceso Urbano y la explosión Demográfica - E Ander gg.

Page 302: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Miércoles 21 de Enero • Elementos de estudio de la Demografía Estado y Dinámica de la Población, Tamaño - Composición -

Distribución - Fecundidad - Mortalidad - Migraciones • La medición de las variables demográficas • Gabinete N• 7 1 - Indicadores cuantitativos tasas Jueves 22 de Enero • Composición por Edad y Sexo Características. La pirámide de población • Distribución de la población en el Perú y en el Mundo indicadores • Gabinete N• 7 2 Elaboración e Interpretación de la pirámide poblacional Viernes 23 de Enero • Método de Proyecciones de la Población - Aspectos metodológicos y analíticos • Gabinete Nº 3 - Proyección de la Población Lunes 26 de Enero • Dinámica de la Población. Estudio de la natalidad características determinantes de la natalidad • Seminario Nº 1 Estudio analítico de la natalidad en el Perú • Primer examen escrito Martes 27 de Enero • Dinámica de la Población. Estudio de la mortalidad características, indicadores análisis de los

determinantes de la mortalidad • Gabinete Nº 4 Medición de la mortalidad materna • Seminario Nº 2 Estudio analítico de la mortalidad en el Perú Miércoles 28 de Enero • Estudio de las migraciones conceptos - características - indicadores Migración y Salud • El proceso de urbanización- implicancias en la salud y reproductiva • Seminario Nº 3 Las migraciones en el Perú. Su vinculación en el Perú Jueves 29 de Enero • Seminario Nº 4 El Desarrollo Humano. Un nuevo concepto en la interpretación del proceso social y

demográfico • Estudio Demográfico de la Familia. La familia como unidad epidemiológica • La teoría del la Transición - Demográfica - Conceptos - Componentes - Proceso • Relación con la Transición - Demográfica y la Transición en Salud Viernes 30 de Enero • Seminario Nº 5 Los indicadores socio demográficos y epidemiológicos de la Familia • Segundo Examen Escrito EVALUACION • Dos exámenes escritos 50% • Gabinetes trabajos prácticos intervenciones 20% • Seminarios 30%

Page 303: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

BIBLIOGRAFIA

Asociación multidisciplinarias de Problemas Poblaciones Peruanos, Perú 1986 Investigación y Docencia en Población-AMIDEP Naciones Unidas Diccionario Demográfico Pluvirlingue USA 1984 Gonnard René Historias de las Doctrinas de la Población CELADE - Stgo. De Chile 1992 Li Dina y Guerra, Martín Síntesis de las recomendaciones de la Conferencia Internacional de la Población, México 1984, Perú 1985 Martínez H. Expansión Demográfica Migración y Desarrollo en el Perú, AMIDEP, Perú 1990 INEI Primeros resultados del Censo de la Población 1993 INEI Demanda de Población Familiar, Lima Agosto 1995 INEI ENDES / (1986) ENDES II (1992) ENDES II (1996) - Perú INEI Encuesta Nacionales de Hogares (ENAHO) años 1994 a 1997 INEI Publicaciones varias, migración, Proyecciones de Población, niveles de Educación, etc. Cotlear D. Martínez, H. León, Perú Población Migrante, De José Adolph J.Portugal J. Betaprint. Perú 1987 AMIDEP Problemas poblacionales Peruanos III, Perú 1990 Webb R, Fernandez Baca G. Perú 96, números Anuario Estadístico Publicac. CUANTO, Perú 1996

Page 304: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE -SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

ASIGNATURA : SALUD AMBIENTAL PROFESOR : Dra. ROSA RUIZ GIRONDA SYLLABUS Del Lunes 9 al Viernes 14 de Enero de 1998

Coordinación : Dr. DARIO CONCHA ANDIA Dr. HERNAN FARJE GODOY

Lima, Enero de 1998

PERU

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

CAPITULO: SALUD AMBIENTAL PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

Page 305: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CIUDAD DE ICA PRIMER GRUPO: Del 09 al 14 de Febrero de 1998 DRA. ROSA RUIZ GIRONDA 09 Salud Ambiental, definición, principales problemas globales, riesgos ambientales y desastres

naturales. Ecología, Cambios climáticos y sus efectos en salud. El Niño/Oscilación y sur. 10 Higiene y protección de alimentos calidad y estabilidad de los alimentos, enfermedades transmitidas

por los alimentos conservación de los alimentos. 11 Control de Roedores y Vectores , importancia en Salud Pública, control físico, químico y biológico,

generalidades de los principales enfermedades metoxénicas. Zoonosis, Clasificación, principales zoonosis en el país medidas preventivas y control de los zoonosis.

Ingº JOSE ESPINOZA ECHE 12 Abastecimiento de Agua Consumo humano, desinfección y cloración del agua del consumo humano 13 Disposición de excretas, Letrinas, tipos característicos Lagunas de estabilización. 14 Eliminación de Residuos sólidos. Ciclo, características, origen, volumen y manejo. Sistemas de

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Examen

Page 306: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO III PREC

CAPITULO: SALUD AMBIENTAL

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES CIUDAD DE LIMA SEGUNDO GRUPO: del 16 al 29 de Marzo de 1998 Lunes 16 de Marzo 08.30 a 12.30 Salud Ambiental: Definición principales problemas globales, riesgos ambientales y desastres

naturaleza 14.00 a 18.00 Ecología: cambios climáticos y sus efectos en salud. El Niño/Oscilación Sur Dr. Hugo Samame Beltrán Martes 17 de Marzo 08.30 12.30 Control de Roedores y Vectores: Importancia en Salud Pública, control físico y químico y

biológico generalidades de las principales enfermedades metaxénicas. Dra. Rosa Ruíz Gironda 14.00 a 18.00 Zoonosis: Clasificación, principales zoonosis en el país, medidas preventivas y control de

la zoonosis. Dra. Rosa Ruíz Gironda Miércoles 18 de Marzo 08.30 a 12.30 Abastecimiento de agua: Consumo humano, desinfección y cloración del agua de consumo

humano. Ingº José Espinoza Eche 14.00 a 18.00 Disposición de excretas: Letrinas, tipos, características Lagunas de estabilización. Ingº José Espinoza Eche Jueves 19 de Marzo 08.30 a 12.30 Eliminación de Residuos Sólidos: Ciclo, características, origen, volumen y manejo. Sistemas

de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Ingº Sonía Aranibar Tapia 14.00 a 18.00 Higiene y Protección de Alimentos: Calidad y estabilidad de los alimentos, enfermedades

transmitidas por los alimentos conservación de los alimentos. Dra. Rosa Ruíz Gironda Viernes 20 de Marzo 08.30 a 18.00 Trabajo de Campo de Chaclacayo Dra. Rosa Ruíz Gironda Sábado 21 de Marzo 08.30 a 12.30 Examen Vídeo Foro Dra. Rosa Ruíz Gironda

Page 307: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

Ley Universitaria Nº 23733

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

CICLO BASICO

ASIGNATURA

EPIDEMIOLOGIA

Febrero 1998

LIMA - PERU

Page 308: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - PREC III

PROMOCION IV

CICLO BASICO

ASIGNATURA : " EPIDEMIOLOGIA "

I. DATOS GENERALES.-

Inicio 16 de Febrero de 1998 Término 21 de Febrero de 1998 Horario De lunes a Viernes 08.00 horas diarias Sábados 04 horas Coordinadores Dr. Dario Concha Andía Dr. Hernán Farje Godoy Docentes Epidemiológos Locales

II OBJETIVOS Al avanzar el desarrollo de la asignatura los alumnos FOTOCOPIA ILEGIBLE PAG 140 III CONTENIDO CURRICULAR.-

• Epidemiología, conceptos Objeto de estudios. Metodología Epidemiológica • Medición de los problemas de la Salud de la Población indicadores de morbilidad, mortalidad y

letalidad • Descripción epidemiológica. Distribución de los problemas de Salud en el espacio tiempo y

persona • Datos presentación de los datos gráficos cuadros, mapas epidemiológicos etc. • Estudios de las encemias y de las epidemias. Curva endémica, curva epidémica. Canal encémico • Investigación de brotes endémicos. La ficha epidemiológica, informe epidemiológico • Sistema de vigilancia epidemiológica. Organización y Funcionamiento, Notificación de

Enfermedades Evaluación del Sistema de Vigilancia, etc.

IV METODOLOGIA.- Sesiones Tecnico - prácticas

Page 309: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Práctica en Terreno Horario: De acuerdo a las condiciones locales V EVALUACION

• Evaluación estricta • Evalución de las tareas asignadas • Evaluación de la práctica encargada • Finalizada la asignatura, los alumnos presentarán informe de las actividades realizadas.

Page 310: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

III PREC

ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGIA PROFESORES : Dr. ROBERTO DEL AGUILA Dr. AGUSTO LOPEZ R. SYLLABUS Del 02 al 14 de Marzo de 1998 Coordinación : Dr. DARIO CONCHA ANDIA Dr. HERNAN FARJE GODOY Lima , Marzo de 1998 PERU

Page 311: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN

EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO - PREC SILABO DE EPIDEMIOLOGIA

ASPECTOS GENERALES CREDITOS : 2 CICLO : BASICO NUMERO DE HORAS : TEORICAS 28 : PRACTICAS 40 : 02 al 14 de Marzo de 1998 FECHAS Objetivos educacionales Al final del curso el alumno será capaz de :

¬ Realizar análisis epidemiológico descriptivo: ordenado en tiempo, Espacio y persona.

¬ Identificar los principales indicadores de salud ¬ Conocer los conceptos de incidencia y prevalencia ¬ Diseñar un canal endémico ¬ Identificar una endemia y una epidemia ¬ Realizar una invetigación de una epidemiología

METODOLOGIA El curso se desarrollará mediante clases teóricas, seminarios y gabinetes; en este último se llevarán a cabo ejercicios, estudios de casos y discusiones de artículos seleccionados. CONTENIDO

¬ Conceptos básicos de Epidemiología ¬ Historia de la Epidemiología y de las Epidemias en el Perú ¬ Incidencia y Prevalencia ¬ Indicadores de salud más utilizados: mortalidad, morbilidad, demográficos, sociales (NBI) y

económicos ¬ Epidemiología descriptiva. Variables de tiempo, espacio y persona ¬ Vigilancia epidemiológica ¬ Canal endémico ¬ Investigación y control de Brotes.

Page 312: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CRONOGRAMA 1 er Día 02/Mar Lunes

08:30 - 09:30 09:30 - 10:30 10:30 - 10:45 10:45 - 12:00 12:00 - 14:00 14:00 - 15:45 15:45 - 16:00

Presentación del curso Conceptos Básicos Receso Historia de la epidemiología Almuerzo Discusión de lecturas seleccionadas (Hipocrates , Lind, Semmelweis, Carrión) Receso Continuación de la Discusión de Lecturas seleccionadas

Drs. López y Del Aguila Dr. López Dr. López Dr. López Dr. López

2do. Día 03/Mar Martes

08:30 - 10:30 10:30 - 10:45 10:45 - 12:00 12:00 - 14:00 14:00 - 16:00

Proceso salud- enfermedad Historia natural de la enfermedad Niveles de prevención Receso Ejercicios niveles de prevención Almuerzo

Dr. López

3er Día 04Mar Miérc.

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 15.45 15.45 - 16.00

Indicadores Epidemiológicos (Razones, Tasas, Proporciones) Receso Ejercicios: Indicadores Epidemiológicos Manual 3. Medidas Estadísticas Almuerzo Prevalencia e Incidencia Ejercicios de Prevalencia e Incidencia Lectura: Capítulo 2, Beaglehole

Ingº Wong Ingº Wong Dr. Del Aguila Dr. Del Aguila

4to. Día 05Mar Jueves

08.30 - 09.30 09.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Epidemiología Descriptiva: Tiempo, Espacio y Persona Receso Ejercicios de Epidemiología Descriptiva Almuerzo Como presentar la información: tablas y gráficos. Lectura: Capítulo 7. Guerrero

Dr. López Dr. López Dr. Del Aguila

5to. Día 06Mar Viernes

08.30 - 09.30 09.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 -12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Análisis e Interpretación de la información epidemiológica Receso Ejercicios Almuerzo Ejercicios

Dr. Del Aguila Dr. Del Aguila Dra. Adrianzen

6to. Día 07Mar Sábado

08.30 - 09.30 09.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00

Medidas de Asociación. Riesgo Absoluto, Relativo, Atribuible Receso Ejercicios

Dra. Ramírez Dra. Ramírez

7mo. Día 09Mar Lunes

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Vigilancia Epidemiológica. Conceptos Básicos. Tipos de Vigilancia. Vigilancia en Salud Pública Receso Vigilancia Epidemiológica. Diseño y desarrollo de un sistema Almuerzo Ejercicio

Dr. López Dr. López Dr. López

Page 313: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Lectura: Thacker, Rasca, Langmuir 8vo Día 10 Mar Martes

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Fuente de datos para la vigilancia epidemiológica, Calidad de datos Receso Discusión de lecturas Almuerzo Evaluación de Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Dr. López Dr. López Dra. Adrianzen

9no.Día 11Mar Miércoles

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Canal Endémico Receso Ejercicios Almuerzo Control de Brotes. Investigación de un brote

Dr. Del Aguila Dr. Del Aguila Dra. Ramírez

10º Día 12 Mar Jueves

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Ejercicio de Control de Brote Receso Continua el Ejercicio de control de brote Almuerzo La importancia del laboratorio en la investigación de un brote

Dra. Adrianzen Dra. Adrianzen Dra. Ramírez

11º Día 13Mar Viernes

08.30 - 10.30 10.30 - 10.45 10.45 - 12.00 12.00 - 14.00 14.00 - 16.00

Vigilancia Sindrómica Receso Ejercicios de Vigilancia Sindrómica Almuerzo Análisis de Situación Local de Salud

Dra. Ramírez Dra. Ramírez Dr. José Moya

112 Día 14 Mar Sábado

09.30 - 10.30 EXAMEN FINAL Dr. López y del Aguila

Trabajo de Grupo: Los cuatro Grupos: Norte, Sur, Centro y Oriente, desarrollaran en las dos semanas del cursos el análisis e interpretación de la información de Cólera y Malaria en cada una de las cuatro áreas. En Tiempo, Espacio y Persona. Evaluación: Trabajo de Grupo: Examen Final Sábado 14 de Marzo 09.30 am.

Page 314: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

CICLO BASICO DEL PROGRAMA DE EPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC - III

ACTIVIDADES ACADEMICAS SEMANA DEL 13 AL 18 DE ABRIL DE 1998

Lunes 13 08.30 - 18.00

Procesamiento de la Información: Brote de Tifus Exantemático en el Cuzco y Estudio de EDA y COLERA en Servicios de Emergencia de Hospitales.

Lunes 14 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

"Historia de las Epidemias en el Perú" Situación de los Sistemas de Información en los Servicios de Emergencia de Hospitales MINSA, Lima-Callao. Consolidado

Dr. Marcos Cueto Invitados Responsables de DIGESA. Invitados Responsaables de Salud Mental

Lunes 15 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Conversatorio. Tifus Exantemático Tifus exantemático en Cuzco. Tifus exantemático. Invitados: Dr. Daniel Neira Escalante Dr. César Cabezas Sánchez "Situación del Programa EDA Y COLERA en Servicios de Emergencia de Hospitales Lima - Callao (4)

Alumno Dra.,. Gladys Ramírez Prada MINSA INS Alumnos

Lunes 16 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Conversatorio sobre EDA Y COLERA "Situación del Programa EDA Y COLERA en Servicios de Emergencia: - Hospital de Huanuco - Un Hospital Invitado: Dr. Luís Vergara - Dir. Ejec.Del Prog. Nac. De Control de Enf. Diarréicas y COLERA, MINSA "Situación del Programa de EDA y COLERA en Servicio de Emergencia de Hospitales (4)

Alumnos Alumnos

Lunes 17 08.30 - 18.00 Investigación Bibliográfica Alumnos Lunes 18 08.30 - 12.30 Evaluación de Epidemiología Dr. López

Dr. R. Del Aguila

Page 315: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

SILABO DE ASIGNATURA INFORMATICA Y COMPUTO DATOS GENERALES PROGRAMA: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO CONDICION: OBLIGATORIO HORAS DE CLASE: 32 HORAS TEORICAS: 16 CREDITOS DE LA ASIGNATURA DURACION: 32 HORAS PROFESOR TITULAR: SR. RONALD CARBONEL CHUMPITAZ SUMILLA La asignatura hace una revisión de los conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación de WINDOWS 95, WORD 7,0, EXCEL 7,0 y POWER POINT 7,0 Introduce al alumno en el manejo de las principales herramientas para el almacenamiento y procesamiento electrónico de datos principalmente cuantitativos, así como el análisis y presentación de la información. Para el ingreso de datos y su almacenamiento se aplica el programa EPIINFO permitiendo revisar las bondades de la tecnología digital en la ejecución de cálculos y en la preparación de gráficos. Luego el alumno debe conocer y aplicar programas dirigidos enteramente al análisis de datos estadísticos con el uso de paquetes tipo EPIINFO. OBJETIVOS DE LA ASINGATURA OBJETIVO GENERAL Enseñar los conocimientos básicos para el manejo, utilización de equipos, manejo de microcomputadoras y los Software para su aplicación en las asignaturas de Tecnología de Laboratorio en Salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS Impartir conocimientos aplicativos sobre el manejo de microcomputadora y los software WINDOWS 95, WORD 7,0, EXCEL 7,0 y POWER POINT 7,0 Lograr conocimiento sólido e integral para que el alumno pueda: 1. Crear y mantener actualizados bases de datos electrónicas 2. Procesar información ingresada en la base de datos 3. Efectuar cálculos con asistencia de EXCEL 4. Preparar gráficos con asistencia de EXCEL 5. Efectuar el análisis de datos con EPIINFO CONTENIDO PROGRAMATICO Día: Lunes Hora: de 08.30 - 12.00 Introducción a Windows 95 De 14.30 - 16.30 Epi6-EPED/ANALISIS - Read, Freq, Tables, Recode/ Define / F3 / F / 2 F5 / Impresión. Práctica Día: Martes Epi6 - Cheq / Programa de Epi6 (*PGM), RUN

Page 316: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

Hora: de 08.30 - 12.00 Excell Diseño de Tablas, formulas estadísticas y Gráficos de 14.30 - 16.30 Práctica Calificada Día: Miércoles Hora: de 08.30 - 12.00 Epi6 - complemento en generación de Bases de Datos de 14.30 - 16.30 Trabajar con Word y Excell para compartir archivos Práctica Calificada Día: Jueves Hora: de 08.30 - 12.00 Power Point de 14.30 - 16.30 Free Lance

Page 317: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

Ley Universitaria Nº 23733

MINISTERIO DE SALUD

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PREC III

GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Del 20 al 25 de Abril de 1998

Coordinadores:

Dr. Dario Concha Andía Dr. Hernán Farje Godoy

LIMA - 1998

Page 318: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO PREC III

ASIGNATURA "GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD"

CICLO BASICO

I. DATOS GENERALES.-

Horas Crédito : Dos (02) Horas Semanales Teoría : 27 Horas Semanales Práctica : 17 Docente : Mg. Dr. Juan Noriega Ponce

II. NATURALEZA.-

Esta asignatura es un componente del Módulo Propedeútico - Curso Básico del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. Su finalidad es proporcionar al estudiante los conocimientos administrativos apara la Gerencia de Servicios de Salud y los lineamientos y métodos que le permita entre otras cosas evaluar un Programa, Servicio o un Sistema de Vigilancia.

III. OBJETIVOS.-

Capacitar y adiestrar al estudiante en aspectos de gerencia y el manejo de los métodos de administración, supervisión y control de calidad. 1. Objetivos Específicos:

1.1 Adquirir conocimientos del pensamiento y enfoque administrativo que le permitían realizar

y ejecutar sus actividades con eficiencia, eficacia y efectividad. 1.2 Adiestrarse en el manejo del proceso administrativo. Monitorear, supervisar, evaluar planes

y programas y sistemas de vigilancia. IV. SUMILLA.- Al término de la asignatura, los profesionales participantes deberán ser capaces de conocer los aspectos

de la gerencia administrativa de servicios y evaluación epidemiológica de Programas y Servicios. V. TEMATICA.-

- El Proceso Administrativo, Planteamiento, Organización, Integración, Dirección - Organización Hospitalaria - Recursos Humanos en Salud Motivación, Liderazgo - Mercadeo - Comunicación e Información en la Organización - Calidad Total en Salud - Economía en Salud Conceptos Básicos, Costos de Servicios de Salud - Evaluación Económica, Gestión y Presupuestación

Page 319: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

- Evaluación Tipos, Indicadores de Evaluación - Lineamientos para Evaluación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Práctica: El contenido práctico refuerza los conocimientos teóricos mediante estudios de casos y taller que

permite la participación activa de los estudiantes. VI.- METODOLOGIA.- Se utilizarán métodos y técnicas que permitan la mayor participación crítica y activa del estudiante, tanto

individual como colectiva. Se dará énfasis al trabajo de grupo y al debate permanente. Se usarán los siguientes métodos y técnicas.

1. Formación de Grupos de Trabajo.- Para la presentación de los temas y casos asignados. Los

participantes deberán preparar, antillanamente las lecturas asignadas para cada sesión de la clase. La discusión de los temas o ejercicios prácticos serán a base de la presentación de los grupos. El grupo de trabajo presentará el tema en un primer período de discusión y síntesis de los puntos trascendentes por el profesor.

2. Existirán Controles de Lectura.- Sobre los temas asignados y discutidos en clase 3. El participante será responsable de la presentación de las tareas en horas adicionales a las

programadas por la clase. 4. Participación Activa: Se evaluará la participación activa espontánea.

VII.- CRITERIOS DE EVALUACION.- La evaluación del alumno es integral y permanente durante el desarrollo de la Asignatura y de acuerdo a

los siguientes criterios:

1. Responsabilidad del alumno respecto a la asistencia a clase. Se aplicarán las normas establecidas sobre el porcentaje mínimo necesario para ser aprobado (80%)

2. Apreciación personal sobre la participación activa espontánea del alumno durante el desarrollo de la asignatura.

3. Calificación de controles de lectura y de la preparación y presentación de los estudios de casos. 4. Calificación de las pruebas orales, pruebas de evaluación objetivas y examen escritos final. 5. La calificación de los rubros anteriores es vigesimal de 0 a 20 en números enteros, con nota

aprobatoria mínima a partir de once (11) 6. En casos de inasistencia por causa justificada al examen final, el alumno puede solicitar examen de

rezagados, de acuerdo alas normas ¬ EVALUACION DEL ALUMNO.-

Para que el alumno apruebe la asignatura, debe tener un mínimo de 90% de asistencia al trabajo siendo su calificación de acuerdo a los siguientes parámetros. þParticipación en las actividades de los talleres 30% þControles de lectura 30% þExamen escrito 40%

VIII. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.-

Duración : Del 20 al 25 de Abril de 1998 Local : Aulas del a Oficina General de Epidemiología Participantes : Profesionales del Campo de la Salud, Matriculados en el Ciclo Básico "Programa de Especialización en Epidemiología de Campo

Page 320: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

TERCER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PREC

PREC"

IX. DESARROLLO DE ASIGNATURA.

Calendario de Actividades.- ABRIL Lunes 20 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Introducción al Proceso Administrativo, Planteamiento. Integración y Dirección Organización Hospitalaria. Estudio de Caso

Dr. Juan Noriega Ponce Dr. Juan Noriega Ponce

Martes 21 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Recursos Humanos en Salud, Motivación y Liderazgo. Mercadeo. Presentación de Caso. Discusión

Dr. Juan Noriega Ponce Dr. José Soto

Miércoles 22 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

La comunicación e Información en la Organización Calidad Total en Salud

Dr. Juan Noriega Ponce Dr. Juan Noriega Ponce

Jueves 23 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Conceptos Básicos de Economía en Salud Costos de Servicios de Salud Evaluación Económica. Gestión y Presupuestación

Dr. Juan Noriega Ponce Dr. José Soto

Viernes 24 08.30 - 12.30 14.00 - 18.00

Evaluación. Conceptos. Tipos de Evaluación. Indicadores Lineamientos para Evaluar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Dr. Hernán Farje Godoy Dr. Hernán Farje Godoy

Sábado 25 08.30 - 12.30 Evaluación X. BIBLIOGRAFIA.-

¬ CHAVENATO, Idalberto "Introducción a la Teoría General de la Administración" Fundación Getulio Vargas, 1987.

¬ STONER, James A.F. Administración, P´rentice Hall, 1985 ¬ CORNEJO, K., Roberto. El Presupuesto Gubernamental por Programas Editorial Universitaria,

1967 ¬ GUERRERO R., GONZALES, C. MEDINA E. "Epidemiología" Fondo Educativo Interamericano,

1981 ¬ MMWR, Guía para Evaluar Sistemas de Vigilancia, OGE, Lima, 1992 ¬ ALAN DEVER, G.E. Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud, OPS 1991 ¬ ISHIKAWA KAURO ¿Qué es el control total de Calidad? Editorial Norma. 1986 ¬ PARA GERENCIA EN SALUD, Guía para la estimación de Costos de los Servicios en

Establecimientos de Salud del Primer Nivel, Ministerio de Salud 1996 ¬ FELD, S;RIZZI, C.H.GOBERNA. A.: El Control de la Atención Médica López Libreros Editores

Buenos Aires - Argentina 1978 ¬ Saavedra G; Teoría de la Administración: De ALOER EIRL, 1990 ¬ KOONTZ/O'DONNELL: Administración: Mc. Graw Hill: México 1985

Page 321: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: INFORME DEL CICLO BASICO 006 ok.doc Directorio: D:\costa\D I Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: MINISTERIO DE SALUD Asunto: Autor: RRHH2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 01:13 A.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 01:13 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 05/04/03 02:41 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 129 Número de palabras: 27,280 (aprox.) Número de caracteres: 155,500 (aprox.)

Page 322: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(agosto a noviembre de 1998)

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(agosto a noviembre de 1998) 1. Planificación y organización del Curso Básico del PREC

El Curso Básico se planificó y organizó en el marco de un acuerdo de Partes firmado con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que aprobó el desarrollo del Programa Curricular del Curso Básico, mediante la Resolución de Decanato Nº 943-FM-98, y Resolución Rectoral Nº 00243-CR-99. Este programa fue desarrollado como una estrategia para responder a la necesidad urgente de contar con profesionales con competencias básicas en Epidemiología y Salud Pública, en las diferentes Direcciones de Salud del país. Estos profesionales luego podrían continuar sus estudios en este Programa hasta acceder al título de Especialistas en Epidemiología, bajo el Plan Curricular reajustado para ser desarrollado en la Modalidad de Régimen Mixto. Los módulos que conformaron este Curso fueron encargados a equipos docentes de diversas universidades e instituciones con prestigio y experiencia en esos temas, los cuales elaboraron en coordinación con la Oficina General de Epidemiología los respectivos Syllabus y Textos Básicos. Para orientar su preparación se utilizó una Cartilla de Pautas para su estructura y elaboración. Así mismo se preparó un Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación para aplicarlo durante el proceso educativo.

2. Programa Curricular del Curso Básico

Este documento que contiene el diseño curricular y las características generales del Curso Básico fue presentado a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y aprobado con las resoluciones mencionadas. El documento presenta: • Antecedentes • Propósito del Curso Básico • Perfil de entrada para el Curso Básico • Objetivos del curso básico • Perfil de competencias mínimas del egresado del Curso Básico. • Estrategias metodológicas generales para los módulos • Características académicas del Curso Básico del PREC • Plan de estudios del Curso Básico • Evaluación y certificación del Curso

3. Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación

El plan presenta la fundamentación de estos procesos y luego señala sus objetivos, indicadores y estrategias. Se expone luego el sistema de calificaciones y promedios ponderados y las normas generales de evaluación y certificación. A continuación se presentan los instrumentos que se aplicaron para obtener la información durante la supervisión y el monitoreo.

4. Syllabus de los módulos

En términos generales consideramos que la Cartilla de Pautas proporcionada para la elaboración de los syllabus y los textos de módulos, permitió su diseño con las características comunes solicitadas, con el asesoramiento pedagógico brindado por el equipo de capacitación de la OGE. Sin embargo en dos de los nueve módulos se presentaron limitaciones en la elaboración de los syllabus, los que fueron entregados con demora, impidiendo los reajustes necesarios.

5. Textos básicos de los módulos

Observamos que los textos básicos de los módulos que mejor presentan las características solicitadas son: Lógica y Metodología de Diseño de Proyectos, Metodología de la Investigación y Salud Pública y Políticas Sanitarias.

Page 323: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(agosto a noviembre de 1998) Los textos básicos de los módulos que han tenido mayores limitaciones de acuerdo a las características solicitadas son: de Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud, Salud Ambiental y Ocupacional y Epidemiología

Si bien la Cartilla de Pautas para su elaboración, contribuyó a establecer las características solicitadas, encontramos que la mayoría de los responsables siguieron las pautas y realizaron las coordinaciones necesarias durante su elaboración. Sin embargo algunos textos fueron entregados con demora y por partes, impidiendo los reajustes necesarios y afectando la entrega oportuna a los participantes.

6. Instituciones que desarrollaron los módulos.

El desarrollo de los módulos fue encargado a las siguientes Instituciones líderes en las disciplinas correspondientes: Facultad de Medicina de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS • Salud pública y políticas sanitarias • Epidemiología • Informática aplicada a la Epidemiología • Metodología de la investigación • Lógica y metodología de diseño de proyectos

Facultad de Ciencias y Filosofía. Departamento: Estadística, Biometría y Demografía de la UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA • Estadística aplicada a las ciencias de la salud. • Demografía • Realidad nacional Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. Con apoyo de la Dirección General de Salud Ambiental del MINSA • Salud ambiental Además de los módulos mencionados la OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, complementó el Programa con el siguiente Seminario: • Seminario taller de técnicas de aprendizaje y trabajo en equipo

7. Docentes del Curso Básico del PREC

Los docentes que desarrollaron los módulos designados por las Universidades e Instituciones mencionadas, fueron especialistas de reconocido prestigio, con estudios de Postgrado, con grados de Maestría y muchos de ellos con Doctorados en Ciencias de la Salud y otras menciones afines. Su experiencia en Docencia Universitaria e Investigación, permitió un destacado desempeño académico que contribuyó al logro de los objetivos de sus respectivos módulos.

8. Participantes del Curso Básico - PREC (¡OJO!)

Iniciaron sus estudios en este Curso Básico 43 profesionales, el 13 de Agosto de 1998, retirándose dos y quedando 41. A partir del 13 de Octubre se incorporaron 20 participantes que habían desarrollado el Curso Básico anterior del 05 de Enero al 25 de Abril y debían completar sus dos módulos pendientes, sumando de ese modo 61 participantes. Los participantes son profesionales de la Salud del MINSA de las Direcciones de Salud y Niveles intermedio y locales que se desempeñan como Directores de Epidemiología, Responsables de Epidemiología y miembros de Equipos Técnicos de Programas de Salud.

Page 324: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(agosto a noviembre de 1998)

9. Opinión de participantes acerca del desarrollo de los módulos

En opinión de los participantes la estructura y secuencia de la mayor parte de los Módulos fue adecuada, los Syllabus fueron una guía adecuada y útil, los contenidos del módulo permitieron el logro de los objetivos y han cubierto sus expectativas. Los materiales didácticos empleados facilitaron la comprensión de los contenidos, especialmente consideraron que los textos básicos y las lecturas seleccionadas fueron de utilidad para el aprendizaje. También se consideró que los Trabajos prácticos fueron pertinentes y adecuadamente planteados. Respecto a la evaluación se afirma que cumplió sus funciones reguladoras oportunamente. La única preocupación manifestada por la mayoría fue acerca del tiempo de duración de los módulos que fue considerado insuficiente.

10. Desarrollo de los Trabajos de Campo

Una de las características importantes del Curso Básico del PREC fue el desarrollo de dos Trabajos de Campo, inmediatamente después de cada bloque de módulos. Es así que después del primer bloque de módulos se realizó el Trabajo de Campo I: "Estudio de aproximación a la situación de ETS/SIDA" en las Direcciones de Salud de Lima y Callao. Luego del segundo bloque de módulos se realizó el Trabajo de Campo II: "Estudio e intervención de los brotes de cólera en las DISAS de Loreto y Huanuco", que se realizó en localidades de esos departamentos. El desarrollo de estos Trabajos de Campo permitió cumplir con la aplicación de las herramientas metodológicas e instrumentales adquiridas en situaciones reales y concretas. Durante estos trabajos de Campo, bajo tutoría, se pudo observar y evaluar el desempeño de los alumnos quienes evidenciaron las competencias adquiridas.

11. Resultados de la evaluación a los participantes en los módulos.

Los calificativos finales, en sistema vigesimal, obtenidos por cada alumno en los módulos del curso fueron promediados en forma ponderada para obtener su índice de rendimiento personal.

Los resultados de evaluación con promedios ponderados, permiten establecer, mediante un análisis cuantitativo, lo siguiente: Los puntajes oscilan entre 13 y 16, con un promedio de 14.41. Las calificaciones entre 13 y 14 tienen una frecuencia porcentual de 57.38%. Las calificaciones entre 15 y 16 tienen una frecuencia porcentual de 42.62% Un interpretación de acuerdo a la escala cualitativa nos muestra que la mayoría de participantes lograron un rendimiento académico "Regular" con calificaciones entre 13 y 14, un grupo importante logró un rendimiento "Bueno", con calificaciones entre 15 y 16. El promedio 14.41 corresponde al nivel "Regular".

12. Resultados de evaluación final

Los Rubros considerados para la evaluación final de los participantes y sus respectivos pesos fueron:

Rubro 1 = Promedio ponderado de las calificaciones de los módulos Peso 60% Rubro 2 = Participación en Trabajos de Campo Peso 20% Rubro 3 = Desempeño de Aprendizaje en Servicio Peso 20% Para hallar el promedio final se aplicó la siguiente fórmula para cada participante.

PROMEDIO FINAL = (R1 X 0.6) + (R 2 X 0.2) + (R 3 X 0.2) Los promedios finales se ordenaron en forma descendente para establecer el orden de méritos.

13. Satisfacción de expectativas de los participantes con respecto al Curso Básico Los resultados de la aplicación de las Escalas de satisfacción de expectativas a los participantes en este Curso, muestran puntajes que van de 17 a 36, en una escala de 0 a 36, siendo el puntaje de mayor frecuencia 29. Agrupados los puntajes de acuerdo a los niveles de satisfacción, se observa que la mayoría de participantes (44 = 78%) manifiesta de un "Alto nivel" a un "Muy alto nivel" de satisfacción de expectativas. Sólo un grupo minoritario (03 = 07%), manifestó un "Nivel mínimo" de satisfacción de expectativas. El puntaje promedio (29.47) expresa que los participantes han sentido un Alto nivel de satisfacción de las expectativas al concluir el Curso Básico del PREC.

Page 325: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

(agosto a noviembre de 1998) 13. Concertación institucional El desarrollo del Programa fue producto de una concertación institucional entre la Oficina General de Epidemiología y la Escuela Nacional de Salud Pública con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituciones que convocaron a otras Universidades, logrando así un esfuerzo académico compartido que contribuyó al éxito del Programa y a potenciar internamente a todas las instituciones que participaron. 14. Efectos del desarrollo del Curso Básico. Los participantes que concluyeron sus estudios en este Curso Básico han asimilado un conjunto de conocimientos, han aprendido herramientas metodológicas, han fortalecido en suma, sus competencias, y, han retornado a sus ámbitos de trabajo mejor preparados para enfrentar las situaciones y problemas epidemiológicos y sanitarios.

RECOMENDACIONES Necesidad de descentralizar el Programa Se considera que es de necesidad urgente descentralizar el Programa de modo que se pueda ampliar la cobertura de formación de especialistas y que ésta sea vinculada directamente a las necesidades locales y regionales. Mejorar y simplificar mecanismos de coordinación inter institucional Si bien la concertación institucional se considera un gran logro, es conveniente mejorar y simplificar mecanismos de coordinación, reduciendo en lo posible la participación a un menor número de instituciones. Se considera que el desarrollo del Programa debe estar a cargo de una Universidad acreditadora y la elaboración de los textos de los módulos a cargo de equipos mínimos de especialistas con un responsable bastante definido. Elaborar los textos de los módulos con la debida anticipación La experiencia demuestra que la elaboración los textos de los módulos requiere de un proceso de prolongada duración por lo que recomienda iniciarlo con la debida anticipación, procurando hacer un seguimiento cercano a los autores para garantizar el cumplimiento de las características y los plazos establecidos en los términos de referencia. Realizar el seguimiento a los egresados para garantizar los efectos y el impacto. Este proceso educativo ha tenido resultados satisfactorios evidenciados con los conocimientos, metodologías, técnicas y actitudes que conforman las competencias desarrolladas. La utilidad de esta formación será más relevante en la medida que esas competencias sean aplicadas en sus ámbitos laborales y puedan repercutir en un mejoramiento de la salud de sus comunidades. Por lo expuesto se recomienda realizar un seguimiento y un asesoramiento continuo a los egresados para garantizar los efectos y el impacto de este Programa. Continuación urgente de los estudios de los egresados del Curso Básico. Los participantes que han egresado del Curso Básico, serán parte muy importante del Soporte Académico de este Programa, pues está previsto que apoyen en calidad de Monitores ahora y luego como Tutores, a la nueva promoción que iniciará sus estudios en este Programa. Por este motivo es importante la continuación urgente de sus estudios en la siguiente Etapa del Programa.

Page 326: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: ConclusionesInforme curso Basico.doc Directorio: D:\costa\D II Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DEL CURSO BASICO DEL

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO Asunto: Autor: Oficina Gral de Epidemiología Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 09:45 A.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 09:45 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 14/04/03 06:57 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 4 Número de palabras: 1,884 (aprox.) Número de caracteres: 10,740 (aprox.)

Page 327: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

Dr. Jorge Alarcón V. Coordinador Académico

1. Introducción La primera fase presencial se realizó de acuerdo al cronograma propuesto por la OGE. El evento se inició con una reunión general para todas los núcleos ejecutores y DISA involucradas en el programa. 2. Objetivo General y específicos Proporcionar los instrumentos para la recolección de información y la descripción epidemiológica; introducir los principios de la investigación científica y dar las bases para la educación y comunicación en salud. 3. Organización:

Nombres de los miembros del Núcleo Ejecutor (de la DISA ejecutora, Universidad acreditadora, DISAS adscritas)

Hasta el momento de este informe el núcleo ejecutor estuvo constituido por: Dr. Fausto Garmendia Lorena Dr. Halder Mori Dr. Jorge O. Alarcón Villaverde Dr. Miguel Carrión

Sede: El evento se realizó en las instalaciones del Instituto de Medicina Tropical de la UNMSM.

Tutores Los tutores son: Dr. Walter Portugal Benavides y Adriel Olórtegui Izu

Monitores DISA Lima Ciudad: - Dr. Miguel Carrión (Monitor coordinador L. Ciudad) - Dra. María Urmachea - Dr. María Baldeón DISA Callao: - Dr. Walter Portugal (Tutor y coordinador Callao)

Page 328: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

- Dr. Rene Leiva - Dr. Jaime Chavez DISA Lima Norte: - Dr. José Bolarte (Monitor coordinador L. Norte) - Mery Salvador - Dr. Percy Montes - Dr. Juan M. Ureta - Dr. Sergio Espejo - Luz Leon DISA Lima Este: - Dr. Carlos Soto (Monitor coordinador L. Este) - Dr. Jesús Granda - Dr. Juan Cusicanqui DISA Lima Sur: - Dr. Luis Loyola (Monitor coordinador L.Sur) - Lic. Doris Dionisio - Ana Escudero - Silvia Mendocilla - Dra. Carmela Perez - Dr. Eduardo Ponce Nivel central MINSA: - Lic. María del Carmen Reyna (Monitora coordinadora N.central) - Rosa Chinchay - Lic. Edith Arroyo - Dr. Jeronimo Cañahuire - Dra. Marisol Vicuña - Dr. Amado Rodriguez - Dr. José Gomez - Dr. Sergio Recuenco - Dr. Luis Huamani

Docentes y responsables de la asignatura Cursos Docente Epidemiología Dr. Paúl Alfaro Bioestadística Mg. Ysela Agüero Metodología de la I.C. Dr. Jorge Alarcón Demografía Dr. Luis Reátegui Educación y Com. S Mg. Iris Vega Epidemiología de Campo II Luis >Suárez

Page 329: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

Tipo y condiciones del ambiente o aula

De acuerdo a la evaluación realizada al final, el aula fue muy calurosa y con ciertos problemas de visibilidad. El aula contó con carpetas adecuadas, pizarra acrílica, retroproyector, proyector y multimedia 4. Participantes:

- Participaron todos los alumnos de la lista adjunta. Nadie se ha retirado del curso.

5. Aspectos Académicos

- Asignaturas desarrolladas en la Fase Presencial: especificando unidades desarrolladas.

Cursos Créditos h/día h/seman Unidades Inauguración 6 Epidemiología 4 2 12 I/3 Bioestadística 3 2 12 I/3 Metodología de la I.C. 3 1 6 I/2 Demografía 2 2 12 Todo Educación y Com. S 1 2 12 Todo Epidemiología de Campo II 7

Total 9 60

Organización y desarrollo de la fase presencial

La fase presencial se organizo de acuerdo al programa adjunto. Las actividades de los cursos fueron distribuidas a lo largo de la semana a fin de evitar la sobrecarga que significa trabajar un solo tópico durante 10 hrs. Para las clase de demografía y epidemiología se programó dos días de trabajo en una sala de informática de la universidad, con computadoras suficientes para que trabajen dos alumnos por máquina.

Desempeño de los docentes Al fin de las actividades de las semana se realizó una evaluación escrita anónima. Se adjunta un resumen de los resultados.

Desempeño del (o los) tutor Durante esta fase aún no se había implementado el trabajo no presencial, por lo que no se cuenta con informes de los tutores.

Page 330: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

Material educativo utilizados o pendientes Se utilizó material impreso. El material en CDs llegó tarde por lo que no se pudo utilizar. Para suplir esta falta se imprimió separatas y ejercicios seleccionados para todas las asignaturas.

Trabajos aplicativos: tarea por asignatura Cada una de las asignaturas dejó un trabajo aplicativo con las respectivas indicaciones. El desarrollo de este trabajo aplicativo se realizó a través del correo electrónico y de una sesión de 8 horas en los meses de enero y febrero. 6. Aspectos Logísticos

Material educativo recibidos Sólo se ha recibido dos juegos de CD para cada alumno.

Material educativo pendientes Queda pendiente otros CD con el material educativo indispensable para cada asignatura. 7. Aspectos Administrativos

Matrícula de los participantes La matrícula esta en proceso.

Page 331: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

Control de asistencia Se ha realizado el control de asistencia a cada una de las clases. Esto ha significado que se han efectuado un promedio de cuatro controles de asistencia por día.

Registro de asistencia y clase dictada por los docentes La asistencia y puntualidad de los docentes ha sido excelente.

Registro de asistencia de los tutores Los tutores han participado en todas las actividades programas; además han realizado una reunión con todos los monitores. 8. Aspectos Económicos

Remesas recibidas y ejecutadas La ENSAP ha entregado a la universidad la suma total de S/28.000. Este presupuesto aún no ha sido ejecutado en espera de la autorización de la universidad (Resolución Rectoral)

Page 332: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

INFORME DE LA PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC

Rendición de cuentas de remesas Aún no se han rendido cuentas.

Especificar problemas de ejecución Los problemas en la ejecución fueron la demora ocasionada por el tiempo que demandó la firma del nuevo convenio y los trámites económicos propios de la universidad, y la falta de material didáctico impreso. 9. Otras observaciones Como se trata de un período de transición entre el modelo de la I etapa y la II etapa, hay todavía limitaciones de coordinación con la OGE y las DISA. 10. Conclusiones En términos generales, la primera fase se ha desarrollado en forma adecuada. Los profesores y alumnos han cumplido con lo previsto. Las deficiencias encontradas son susceptibles de corregirse. 11. Recomendaciones Hay que hacer cambios en la forma de entregar el material didáctico a los alumnos. La forma impresa sigue siendo la forma más práctica y directa para los fines del curso.

Page 333: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: Informe de1ª fase presencial de la etapa II UNMSM.doc Directorio: D:\costa\D I Plantilla: C:\WINDOWS\Application

Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: PAUTAS PARA UNIFORMIZAR EL INFORME DE LA

PRIMERA FASE PRESENCIAL DE LA ETAPA II - PREC Asunto: Autor: OGE Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 09:42 A.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 09:42 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 05/04/03 02:41 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 6 Número de palabras: 895 (aprox.) Número de caracteres: 5,107 (aprox.)

Page 334: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES A LA ETAPA II DEL PREC

1

Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREEC)

Segunda Etapa

PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES A LA ETAPA II DEL PREC

INTRODUCCIÓN

Alrededor de 850 alumnos a nivel nacional han concluido la etapa I del Programa de Especialización de epidemiología de campo, que fue evaluada en base a los criterios que se adjuntan en el anexo 1.

Las vacantes programadas para la etapa II del PREC son 300 a nivel nacional, y es necesario establecer los criterios y los procedimientos para la selección de los alumnos que continuarán sus estudios en la etapa II.

A continuación presentamos una propuesta de criterios y procedimientos para seleccionar a los alumnos que desarrollaran la etapa II y que además de contribuir a cubrir la necesidades regionales de recursos humanos capacitados en epidemiología, pretende incorporar en la II etapa a los alumnos que más destacados de la etapa I, en sus respectivas regiones y a nivel nacional.

1. OBJETIVO

Seleccionar 300 profesionales de la salud que continuarán sus estudios en la etapa II del PREC

1.1 Criterios de Inclusión

Se consideran postulantes a todos los alumnos que hayan aprobado la etapa I del Programa de Especialización de epidemiología de campo y estén formalmente matriculados en universidades de los núcleos ejecutores.

1.2. Criterios de Selección

La calificación en el proceso de selección se basará en los siguientes criterios:

A. Las DISAs se estratificarán de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos capacitados ó en proceso de capacitación en epidemiología y a la población sujeta a vigilancia.

B. En base al ítem A se asignaran cupos por DISA, que estará en relación directa a sus necesidades.

Page 335: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES A LA ETAPA II DEL PREC

2

C. 210 vacantes (70 % del total de plazas) serán cubiertas por estricto orden de méritos, en base a la calificación obtenida en la primera etapa en cada DISA y de acuerdo a los cupos que le fueron asignados.

D. 90 vacantes (el 30 % de plazas) serán cubiertas por estricto orden de méritos, en base al ranking nacional de calificaciones obtenidas en la primera etapa.

DISA Nº DE CAPACITADOS POR 1000 HAB.

PERSONAL

CAPACITADO

Ancash 3 Egresados

4 en PREC III

Arequipa 2 Egresados

2 en PREC III

Amazonas - Bagua 1 Egresado

2 en PRECIII

Apurimac I 2 en PREC III

Apurimac II 2 en PREC III

Ayacucho 5 en PREC III

Cajamarca I 2 egresados

2 en PREC III

Cajamarca II

(Chota)

1 egresado

1 en PREC III

Cajamarca III (Cutervo) 1 en PREC III

Callao 1 egresado

2 en PREC III

Cuzco 1 egresado

1 en PREC

Huancavelica 4 en PREC III

Huanuco 5 en PREC III

Page 336: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES A LA ETAPA II DEL PREC

3

Ica 2 en PREC III

Jaén 1 en PREC III

Junín 3 en PREC III

La Libertad 1 egresado

4 en PREC III

Lambayeque 1 egresado

4 en PREC III

Lima Ciudad 1 egresado

2 en PREC III

Lima Este 4 en PREC III

Lima Sur 2 egresado

6 en PREC III

Lima Norte 7 en PREC III

Loreto 1 egresado

6 en PREC III

Madre de Dios Ninguno

Moquegua 1 egresado

1 en PREC III

Pasco 4 en PRECIII

Piura I 1 egresado

2 en proceso

Piura II 1 egresado

2 en PREC III

Puno 1 egresado

San Martín 1 en PREC III

Tacna 1 egresado

Page 337: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES A LA ETAPA II DEL PREC

4

2 en PREC III

Tumbes 1 egresado

1 en PREC III

Ucayali 5 en PREC III

Page 338: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: Seleccion etapa II.doc Directorio: D:\costa\D VII Plantilla: A:\~wd07.tmp Título: CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS

PARTICIPANTES DE LA TERCERA ETAPA DEL PREC Asunto: Autor: CESAR LIP Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 01:56 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 01:56 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 21/04/03 10:16 A.M. Última impresión completa Número de páginas: 4 Número de palabras: 454 (aprox.) Número de caracteres: 2,593 (aprox.)

Page 339: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO ETAPA IV

DIPLOMA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIAS UNIVERSIDAD “SAN IGNACIO DE LOYOLA”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO ETAPA IV

DIPLOMA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIAS

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

02-07

Defensa Nacional

Augusto Rázuri

03-07

Defensa Nacional

Augusto Rázuri

04-07

Defensa Nacional

Augusto Rázuri

05-07

Economía de la Salud

Midori de Habich

06-07

Economía de la Salud

Midori de Habich

07-07

Economía de la Salud

Midori de Habich

09-07

Análisis de escenarios

José Salinas

10-07

Análisis de escenarios

José Salinas

11-07

Análisis de escenarios

José Salinas

12-07

Téc. de Inv. Cualit.

María R. Gárate

13-07

Téc. de Inv. Cualit.

María R. Gárate

14-07

Téc. de Inv. Cualit.

María R. Gárate

16-07

17-07

A. Toma de decisiones

José Salinas

18-07

A. Toma de decisiones

José Salinas

19-07

A. Toma de decisiones

José Salinas

20-07

Ensayos Comunitarios

Juan Seclén

21-07

Ensayos Comunitarios

Juan Seclén

23-07

A. de costo-efectividad Antonio Lama

24-07

A. de costo-efectividad Antonio Lama

25-07

A. de costo-efectividad Antonio Lama

26-07

27-07 28-07

30-07

31-07

M. Censos y Encuest

Alberto Padilla

01-08

M. Censos y Encuest

Alberto Padilla

02-08

M. Censos y Encuest

Alberto Padilla

03-08

S. P. B. en evidencias

Silvia Pessah

04-08

S. P. B. en evidencias Silvia Pessah

07-08 Meta análisis

Luis Estremadoyro

06-08

Meta análisis

Luis Estremadoyro

08-08

Diseño de Intervención

Aníbal Velásquez

09-08

M. Id.de inequidades

Luis Cordero

10-08

M. Id.de inequidades

Luis Cordero

11-08

M. Id.de inequidades

Luis Cordero

14-08 Téc. Redacción y Pub. Segundo Seclén

13-08

Téc. Redacción y Pub.

Segundo Seclén

15-08

16-08

Diseño de Intervenc.

Aníbal Velásquez

17-08

Diseño de Intervenc.

Aníbal Velásquez

18-08

Diseño de Intervenc.

Aníbal Velásquez

20-08

Bases de datos

Joaquín Novara

21-08

Bases de datos

Joaquín Novara

22-08

Bases de datos

Joaquín Novara

23-08

Modelos predictivos Luis Cordero

24-08

Modelos predictivos Luis Cordero

25-08

Modelos predictivos Luis Cordero

28-08 Evaluación Rápida José Moya

27-08

Evaluación Rápida

José Moya

29-08

30-08

31-08

01-09

Vigilancia de Salud P.

Dr.Pablo Feal C. Cuba

Vigilancia de Salud P.

Dr.Pablo Feal C. Cuba

Vigilancia de Salud P.

Dr.Pablo Feal C. Cuba

Vigilancia de Salud P.

Dr.Pablo Feal C. Cuba

Page 340: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: PREC Julio Agosto.doc Directorio: D:\costa\D I Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: UNIVERSIDAD “SAN IGNACIO DE LOYOLA” Asunto: Autor: L101 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 28/03/03 10:28 P.M. Cambio número: 3 Guardado el: 29/03/03 09:39 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 05/04/03 02:43 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 1 Número de palabras: 338 (aprox.) Número de caracteres: 1,929 (aprox.)

Page 341: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

OBJETIVOS • Formar especialistas en Epidemiología con un perfil que responda a las demandas actuales de la Salud Pública y a los actuales y futuros

cambios sectoriales impulsados por la Reforma. • Cubrir las necesidades de capacitación de en Epidemiología en todos los niveles de organización de la Red Nacional de Epidemiología PRINCIPIOS El Programa de Formación en Epidemiología responde a la necesidad de fortalecimiento de la Red Nacional de Epidemiología y de la Salud Pública en el ámbito nacional, considerando los principios básicos: 1. Busca la construcción y consolidación de la Red de Vigilancia en Salud Pública. 2. Busca incorporar al epidemiológico y al rol de la epidemiología dentro del proceso de reformas del sector. 3. Adopta al Análisis de Situación de Salud (ASIS) como fase previa a la planificación de actividades de salud. 4. Aporta al desarrollo regional a través de la descentralización efectiva, ampliando la cobertura y alcances del proceso formativo y propiciando

estrategias regionales tendientes hacia el desarrollo autónomo. 5. El modelo pedagógico se fundamenta en principios como educación permanente, capacitación en servicio, educación de adultos y una

modalidad de régimen mixto con fases presenciales y a distancia. LINEAMIENTOS GENERALES DE ORGANIZACION DESCENTRALIZACIÓN Dentro del principio de descentralización efectiva, se establecerán sedes descentralizadas, con núcleos ejecutores conformados por las Direcciones de Salud y Universidades locales bajo acuerdos o convenios específicos. Estos núcleos ejecutores tendrán bajo su responsabilidad el desarrollo del Programa de Especialización en Epidemiología incluyendo participantes de las Direcciones de Salud vecinas. Los docentes serán locales o visitantes, según las necesidades específicas de cada área temática a desarrollar.

Page 342: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

RESPALDO ACADÉMICO Se busca que la descentralización, en su proceso, involucre también a las Universidades. Así se establecerá un mecanismo para que las Universidades con sede en la capital del País y con experiencia en la formación en Epidemiología, cumplan una función de soporte para asegurar la uniformidad del desarrollo y nivel de la calidad académica. ACREDITACIÓN Los egresantes de cada etapa del Programa serán acreditados por el núcleo ejecutor (DISA/UNIVERSIDAD LOCAL). Al finalizar todas las etapas de formación satisfactoriamente, el profesional podrá acceder al Título de Especialista en Epidemiología, otorgado por la Universidad de la sede descentralizada y refrendada por la Universidad de soporte. ETAPAS DEL PROGRAMA El programa de especialización tiene tres etapas, precedidas de un curso introductorio al programa. Etapa 0 Curso Introductorio Etapa 1 Epidemiología Básica Etapa 2 Epidemiología Intermedia Etapa 3 Epidemiología Avanzada PRODUCTOS DE FORMACION Cada etapa tendrá como producto de formación a un profesional con un perfil definido y acreditado. Curso Introductorio:

Perfil: Profesional de la salud con competencias para

Page 343: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

Responsable de epidemiología de Microred.

Epidemiología Básica:

Perfil: Profesional de la salud Acreditación: Responsable de Epidemiología de cabecera de red

Epidemiología Intermedia:

Perfil: Profesional de la salud Acreditación: Responsable de Epidemiología de cabecera de red

Epidemiología Avanzada:

Perfil: Profesional de la salud Acreditación Especialista en epidemiología

MODALIDAD EDUCATIVA Régimen Mixto Fases presenciales y no presenciales

CARACTERIZACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO

Enfoque constructivista

Page 344: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO

Estructura modular autoformativa

CUADRO RESUMEN DE LAS ETAPAS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

ETAPAS

INTRODUCTORIA: INTRODUCCION A

LA EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA BASICA

EPIDEMIOLOGIA INTERMEDIA

EPIDEMIOLOGIA AVANZADA

DURACIÓN

2 MESES

4 MESES

6 M

12 M

NIVEL AL QUE VA

DIRIGIDA

Microred o eje de red

Cabecera de red

Dirección de Salud

Dirección de Salud

OBJETIVOS

INSTITUCIONALES

Incrementar la Capacidad de respuesta local Fortalecer la Red Nacional de Epidemiología en el nivel operativo. Estandarizar el proceso de análisis descriptivo y de investigación de casos Incorporar el ASIS como herramienta de soporte.

Incorporar en el proceso de planificación, el establecimiento de prioridades a partir del ASIS. Desarrollar la organización de respuesta social, en base a planes locales participativos. Fortalecer la organización y gestión de la red de epidemiología.

Identificar y desarrollar investigaciones prioritarias Desarrollar la evaluación epidemiológica. Fortalecer la capacidad de análisis gerencial.

Fortalecer la capacidad de formulación de Políticas, planes y programas

METAS DE

FORMACIÓN

780 personas (2 por red)

270 personas (una por red)

75 personas (una por DISA, como mínimo)

45 personas (una por DISA, como mínimo)

PRODUCTOS AGREGADOS

Bases para el Análisis de Situación de Salud Local Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidad Capacidad de respuesta ante desastres.

Planes locales basados en el Análisis de Situación de Salud. Planes de contingencia ante desastres Evaluación de Factores ambientales

Investigaciones prioritarias Análisis

Propuestas de planes. Programas y políticas sanitarias

Actualmente el PREC se encuentra en la siguiente situación: 842 profesionales se encuentran concluyendo la etapa I 75 profesionales el 6 de marzo del año en curso, iniciarán la etapa III

Page 345: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: resumenejecutivoPREC.doc Directorio: D:\costa\D VII Plantilla: C:\WINDOWS\Application

Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE FORMACION

INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS PARA LA RED NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA Asunto: Autor: MARIO PELAEZ Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 01:57 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 01:57 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 21/04/03 10:14 A.M. Última impresión completa Número de páginas: 4 Número de palabras: 791 (aprox.) Número de caracteres: 4,510 (aprox.)

Page 346: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

MAPA CURRICULAR

08. MAPA CURRICULAR

EJES TEMÁTICOS LONGITUDINALES

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPA IV

DURACIÓN DE LA ETAPA

02 meses

04 meses

06 meses

12 meses

ESTADISTICA • Introducción a la estadística

• Estadística Descriptiva • Muestreo y estadística inferencial • Análisis multivariado y modelos matemáticos

DEMOGRAFÍA • Elementos de demografía • Análisis y proyecciones demográficas

• Análisis de mortalidad • Censos y Encuestas demográficas

EPIDEMIOLOGIA • Introducción a la Epidemiología

• Epidemiología Descriptiva • Epidemiología Analítica • Epidemiología Especializada

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • Vigilancia Epidemiológica • Modelos de vigilancia • Vigilancia especializada (Tópicos especializados)

- No transmisibles - Ocupacional - Ambiental - Materno Perinatal - Clínica - Otros

• Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria

INFORMATICA APLICADA • Introducción al EPI-INFO, NOTI

• EPI-INFO 2000 • Base de datos

• SPSS • SPSS (Estratificación, Análisis multivariado)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

• Investigación y Control de brotes y Emergencias Sanitarias

• Metodología de Investigación I • Metodología de la Investigación II (Métodos cuantitativos)

• Modelos de la Investigación (Métodos cualitativos)

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

• Diagnostico y Análisis de Situación a Nivel Local

• Métodos para el Análisis de Salud

• Análisis de Situación de Salud y Modelos de Priorización

• Construcción y Desarrollo de Indicadores de Salud

• Medición de Carga de Enfermedad

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA • Elementos Básicos de Planificación, Programación y Evaluación

• Planificación Estratégica y Marco Lógico

• Evaluación de Programas, Proyectos y Servicios de Salud

• Economía en Salud • Evaluación de Costo / Efectividad

SALUD PUBLICA • Realidad Sanitaria Nacional

• Salud Pública • Reforma Sanitaria • Políticas Públicas y Sanitarias

Page 347: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: mapa curricular.doc Directorio: D:\costa\D I Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: 8 Asunto: Autor: Oficina Gral de Epidemiología Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 28/03/03 10:27 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 28/03/03 10:27 P.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 0 minutos Impreso el: 05/04/03 02:42 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 1 Número de palabras: 256 (aprox.) Número de caracteres: 1,462 (aprox.)

Page 348: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS Conste por el presente documento el Contrato de Prestación de Servicios que celebran: De una Parte En calidad de comitente la ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA, con domicilio en Av. Brasil 642 - Breña, con RUC Nº 13137692, representado por su Director Ejecutivo de Logística Sr. MILTON ESPINOZA RUIZ, identificado con L.E. Nº 08745751, debidamente autorizado por el Jefe Institucional de la ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA, a quien en adelante se le denominará "LA ESCUELA". Y de la otra parte: En calidad de contratada UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO DE LOYOLA, con domicilio en Av. Salaverry Nº 2625 - San Isidro, con RUC Nº 29786879, representado por su Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. CARLOS BOLOÑA BERH, identificado con D.N.I Nº 08242536, y su Director del Centro de Desarrollo de Dirección de Empresas Dr. JORGE TALAVERA TRAVERSO, identificado con L.E. Nº 07273712, debidamente facultados a suscribir el presente Contrato y la documentación que formo parte integrante del mismo, a cuya parte se le denominará "LA UNIVERSIDAD" Ambas partes convienen en los términos y condiciones siguientes: CLAUSULA PRIMERA: PREAMBULO 1.1 Por Resolución Jefatural Nº 074-99-ENSAP/J del 26 de Octubre de 1999, que aprueba las

Bases Administrativas y autoriza la convocatoria del Concurso Público Nº 01-99CE/ENSAP - Selección de una Universidad para que ejecute las Actividades Académicas del III Programa de Especialización en o de Campo", solicitada por el Comité Técnico Permanente - OGE - ENSAP Ministerio de Salud.

1.2 El indicado concurso estuvo a cargo del Comité Especial designado por Resolución Jefatural

Nº 073-99-ENSAP/J, del 25 de Octubre de 1999, culminó con la Notificación del Oficio Nº 004-99-CEIENSAP, otorgando la Buena Pro con fecha 15 de Diciembre de 1999 del que se origina la presente relación contractual.

1.3 La UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO DE LOYOLA, es una institución privada

con autonomía académica y administrativa, creada con el propósito de fomentar el desarrollo de las ciencias administrativas y ramas afines. Su propósito social es degenerar el desarrollo intelectual de los alumnos que conforman su universo educativo, para cuyo efecto mantiene convenios vigentes con las principales Universidades del mundo.

CLAUSULA SEGUNDA: DOCUMENTOS DEL CONTRATO 2.1 Forman parte integrante del presente Contrato, los siguientes documentos:

a) Las Bases Administrativas y sus respectivos Anexos

Page 349: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

b) La propuesta de la UNIVERSIDAD y sus documentos Anexos c) La Orden de Servicios d) Anexo Nº 1: Deberes de la Universidad

2: Cronograma de Desembolsos CLAUSULA TERCERA: OBJETIVO 3.1 Por el presente Contrato la UNIVERSIDAD se obliga a la ejecución de las actividades

académicas de la tercera y cuarta etapa de la primera promoción del III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), otorgando a los egresados de la tercera etapa el Diploma en "Epidemiología Intermedia" y EL TITULO de "Especialista en Epidemiología" a los egresados del Programa, de acuerdo al anexo Nº 01 "Deberes de la Universidad" previa convalidación académica en lo correspondiente a la primera y segunda etapa del Programa, con arreglo a los Términos de Referencia y sus Especificaciones Técnicas, contenidas en el Anexo Nº 4 de las Bases Administrativas.

3.2 La ESCUELA y la UNIVERSIDAD mutuamente acuerdan, ejecutar íntegramente el presente Contrato y someterse a todas sus cláusulas y a los documentos que lo integran; así como a las normas legales y administrativas aplicables.

CLAUSULA CUARTA: RETRIBUCION 4.1 La retribución que la ESCUELA abonará a la UNIVERSIDAD asciende a la cantidad total

de S/. 911,800.00 (Novecientos once mil ochocientos nuevos soles) 4.2 La señalada retribución comprende el objeto integro de la prestación descrita en el Numeral

X I, inciso 4. 1 así como en los Términos de Referencia y sus Especificaciones Técnicas (Anexo 4) de las Bases Administrativas.

4.3 La retribución mencionada, concuerda con la propuesta económica de la UNIVERSIDAD, la

misma que al formar parte del presente documento, no podrá ser alterada, modificada o sustituida, permaneciendo inalterable el monto estipulado en la presente cláusula.

CLAUSULA QUINTA: FORMA DE PAGO La retribución establecida en la cláusula precedente, la entregará la ESCUELA a la UNIVERSIDAD, de la siguiente manera: 5.1 Luego de la suscripción del contrato la UNIVERSIDAD podrá solicitar el primer

desembolso equivalente al 20% del importe adjudicado, contra presentación de Carta Fianza incondicional, irrevocable, de ejecución

6.4 Luego de culminado el total de las actividades indicadas en el Plan de Trabajo, se suscribirá el Acta de Finalización de la ejecución de actividades.

CLAUSULA SEPTIMA: DE LAS GARANTIAS Y SU VIGENCIA 7.1 Después de la firma del Contrato, y cuando medie solicitud de Adelanto de Fondos, la

UNIVERSIDAD presentará contra entrega la Carta Fianza que garantiza el Adelanto recibido, la misma que deberá estar vigente por un plazo mínimo de sesenta (60) días calendario, renovable conforme a la Cláusula V.

Page 350: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

CLAUSULA OCTAVA: CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR 8.1 Para efectos de obtener cualquier prórroga en el cumplimiento de las actividades

programadas por sobrevivir eventos de caso fortuito o fuerza mayor, la UNIVERSIDAD sustentará ante la ESCUELA, por escrito, en forma documentada y dentro del término de 3 (tres) días, hábiles la manera en que el caso fortuito o la fuerza mayor, hayan afectado el oportuno cumplimiento de las obligaciones y la propuesta para subsanar dichas contingencias.

8.2 Asimismo, para situaciones de emergencias local, regional y nacional que demande la presencia en su servicio del personal que se está formando, la OGE-ENSAP sustentará a la UNIVERSIDAD por escrito y dentro del término de tres días hábiles, la manera que la emergencia demande modificar el cronograma de las actividades académicas.

CLAUSULA NOVENA: PENALIDADES 9.1 Penalidad por Mora: Se genera automáticamente por cada día calendario de retraso

injustificado en la ejecución de actividades en el lugar de destino: y será aplicada hasta alcanzar el diez por ciento (10%) del monto total del contrato, de acuerdo con la siguiente escala. ¬ Hasta seis (06) meses inclusive, cincuentiséis por diez mil (56/10,000) del monto total

del Contrato

¬ Mayor de seis 806) meses y hasta un (01) año inclusive veintiocho por diez mil (28/10,000) del monto total del Contrato}

9.2 Penalidad por incumplimiento de Contrato: Diez por ciento (10%) del monto total del

Contrato. Esta penalidad se genera si la ESCUELA se ve obligada a resolver el Contrato por incumplimiento diferente de la demora en el cumplimiento de las actividades.

CLAUSULA DECIMO: SUPERVISION 10.1 El Comité Técnico Permanente del PREC (ver Términos de Referencia y sus

Especificaciones Técnicas, Anexo 04 de las Bases) supervisará el desarrollo de las actividades académicas de acuerdo a lo estipulado en el Numeral X I, Inciso 4.1 y el Anexo 04 de las Bases Administrativas, emitiendo los informes respectivos.

CLAUSULA DECIMO PRIMERA: OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD 11.1 Cumplir con la ejecución de las actividades programadas en el Plan de Trabajo aprobada,

dentro del plazo y condiciones establecidas en la cláusula Sexta de este Contrato, Base, Propuesta y demás documentos complementarios.

11.2 No ceder a terceros, total ni parcialmente los derechos y obligaciones de este Contrato. 11.3 La UNIVERSIDAD declara estar legal y contractualmente autorizar para ejecutar las

actividades estipuladas en el presente contrato, liberando a la ESCUELA toda responsabilidad por problemas derivados del cumplimiento de las mismas. Además, asume

Page 351: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

por su cuenta todos los gastos que demande algún reclamo por estos conceptos, así como los generados por la defensa del MINSA, en los procedimientos que se entablen, obligándose ante la ESCUELA, si éste fuera afectado en su derecho al uso de los mismos, por el resarcimiento correspondiente.

11.4 La UNIVERSIDAD se obliga atender los requerimientos del Comité Técnico Permanente -

OGE - ENSAP (los usuarios del Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo), cuando se presente dificultades u oportunidades mejores en su desarrollo, procediendo a realizar los ajustes correspondientes en el Plan de Trabajo, según acuerdo de las partes.

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: SOMETIMIENTO A ARBITRAJE 12.1 Por la presente cláusula las partes acuerdan que cualquier controversia o reclamo que surja

de, o se relacione con, la ejecución y/o interpretación del presente Contrato, será resuelta de manera definitiva mediante arbitraje de derechos conforme a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26850, su Reglamento y la Ley General de Arbitraje.

12.2 El arbitraje será resuelto por un Tribunal designado por las partes. La falta de acuerdo en la

designación del mismo o ante la rebeldía de una de las partes en cumplir con dicha designación, esta será efectuada por el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, conforme a la disposiciones del Reglamento de la Ley Nº 26850, o las Reglas Procesales del Centro de Arbitraje al cual se hubiesen sometido las partes.

12.3 El laudo arbitral emitido obligará las partes y pondrá fin al procedimiento, de manera

definitiva, siendo el mismo inapelable ante el Poder Judicial o cualquier instancia administrativa.

CLAUSULA DECIMA TERCERA: DOMICILIO Y JURISDICCIÓN 13.1 Las partes se cursarán las comunicaciones o notificaciones correspondientes a la ejecución

del presente Contrato a los domicilios señalados en la Introducción. Dichos domicilios sólo podrán ser variados para efectos del presente Contrato dentro del radio urbano de la ciudad de Lima con notificaciones de partes.

13.2 Sin perjuicio de la Jurisdicción Arbitral establecida en la cláusula anterior, para una eventualidad de la Jurisdicción arbitral las partes se someten expresamente al de los Jueces o tribunales de la ciudad de Lima.

CLAUSULA DECIMA CUARTO: RESOLUCION DEL CONTRATO 14.1 En caso que la UNIVERSIDAD se resistiese al cumplimiento de los establecido en el

presente Contrato, la ESCUELA, automática y unilateralmente, podrá reclamar lo resulto. 14.2 La Resolución de Contrato no libera la UNIVERSIDAD de las sanciones administrativas o

de la reparación por daños y perjuicios a la que hubiese lugar. CLAUSULA DECIMA QUINTA: MODIFICACION DE CONTRATO

Page 352: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

15.1 Las partes declaran en el presente Contrato sus Anexos y sus disposiciones, no podrán ser modificados o alterados sin el acuerdo previo y escrito de cada una de ellas; por lo cual las partes se comprometen a llevar a cabo cualquier modificación, sólo suscribiendo el ADDENDUM correspondiente.

CLAUSULA DECIMA SEXTA: FECHA EFECTIVA DEL CONTRATO 16.1 Se considera que el Contrato adquiere plena vigencia al producirse todos los hechos

siguientes:

¬ Suscripción por ambas partes ¬ Recepción de las Garantías Contractuales estipuladas en las presentes Bases, a

satisfacción de la ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA CLAUSULA DECIMA SEPTIMA: 17.1 El presente Contrato se rige por la Cláusula que estipula y supletoriamente, por las

disposiciones contenidas en la Ley Nº 26850 y su Reglamento y en el Código Civil. En señal de conformidad con las estipulaciones del presente Contrato, los suscribe las partes en Lima, a los Veintitrés días del mes de Diciembre de 1999. SR. MILTON ESPINOZA RUIZ DR. JORGE TALAVERA TRAVERSO Director Ejecutivo de Logística Director Centro de Desarrollo de Escuela Nacional de Salud Pública Dirección de Empresas Universidad San Ignacio de Loyola

DR. CARLOS BOLOÑA BEHR Presidente de la Comisión Organizadora

Universidad San Ignacio de Loyola ANEXO Nº 01: DEBERES DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad se Obliga a cumplir: 1. Los principios de Programa 1.1 El Programa de Especialización en Epidemiología de Campo PREC es un Programa de

Especialización en esa área de la Salud Pública, cuyos principios básicos son:

¬ La Capacitación en Servicio, en la concepción de Salud Pública ¬ El desarrollo Descentralizado ¬ El enfoque Pedagógico Constructivistas ¬ Modalidad Educativa de Régimen Mixto

Page 353: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

En aplicación a las necesidades de fortalecimiento de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y las políticas del Ministerio de Salud, MINSA en el proceso de Reforma Sanitaria 2. Las Certificaciones

2.1 La Universidad extenderá Título de "Especialista en Epidemiología" a nombre de la Nación de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Asamblea Nacional de Rectores y CONAFU en el marco de la Ley Universitaria, a los egresados de la cuarta Promoción del PREC, considerando un mínimo de 45 plazas.

2.2 La UNIVERSIDAD, en coordinación con la ESCUELA NACIONAL DE SALUD

PUBLICA (ENSAP) se encargará de realizar las gestiones para la inscripción de la especialidad en las instancias académicas correspondientes.

2.3 La Universidad a través su Unidad de Post Grado, otorgará las certificaciones,

diplomas y títulos, además podrá gestionar el auspicio de una Universidad Extranjera con experiencia reconocida en el desarrollo de la especialidad de Epidemiología de acuerdo con el Reglamento de los Participantes aprobado por el Comité Técnico Permanente del PREC a propuesta de la UNIVERSIDAD.

2.4 La Universidad, de acuerdo a las fases de Capacitación del PREC, entregará Diplomas

que acrediten las capacidades adquiridas por los estudiantes, según cuadro:

ETAPA

Nº Mínimo De Plazas

NIVEL

Certificaciones, Diplomas y

Títulos Etapa III 75 Epidemiología

Intermedia Diploma en Epidemiología aplicada a la Gerencia de Programas y Proyectos de Salud.

45 Epidemiología Intermedia II

Diploma en Epidemiología aplicada a la Planificación y Gestión Sanitarias

Etapa IV

45 Epidemiología Especializada

Título de especialista en Epidemiología con mención en ...(según especificaciones de la estructura curricular)

2.5 La Universidad ofrecerá a los egresados de las diversas promociones del PREC la convalidación de asignaturas y las facilidades académicas correspondientes a los Programas de Post Grado que ofrezca.

2.6 La Universidad para mejorar y fortalecer las capacidades regionales y optimar el

desarrollo de actividades del PREC podrá establecer convenios o acuerdos específicos con las Universidades participantes en los núcleos ejecutores del PREC. Precísese como Núcleos Ejecutores son las sedes de Cajamarca, Lambayeque, Ancash, Loreto, Huanuco, Lima, Ica, Arequipa y Cuzco.

Page 354: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

2.7 La Universidad para mejorar y fortalecer las capacidades regionales y optimar el

desarrollo de actividades del PREC podrá establecer convenios o acuerdos específicos con las DISAS en las que se desarrolla el Programa para el ejercicio de las prácticas intra y extra Institucionales.

2.8 Los alumnos y egresados de cualquiera de las etapas del PREC, así como los egresados

de las diversas promociones del PREC, podrán acceder en condiciones preferenciales a los beneficios académicos derivados de los Convenios que la Universidad tenga o celebre con otras similares en el país o en el extranjero.

2.9 Al finalizar cada etapa, los participantes recibirán los respectivos Certificados de notas

y el Diploma o Título correspondiente. 3. La Organización

3.1 La Universidad designará a tiempo completo a tres coordinadores docentes, con sede en la oficina de coordinación del PREC de la OGE (Oficina General de Epidemiología), con los siguientes perfiles. a) Un Coordinador especialista en Epidemiología de Campo b) Un Coordinador especialista en Pedagogía con experiencia en Salud c) Un Coordinador especialista en Sistemas de Soporte Tecnológico para Educación a

distancia.

3.2 La Universidad deberá contar con una red de tutores con residencia permanente en cada Núcleo Ejecutor (ítem 7.1 del anexo 4 "Términos de Referencia y especificaciones técnicas) o en las Direcciones de Salud Adscritas, en un número de por lo menos dos por Núcleo.

3.3 La Universidad deberá garantizar las competencias técnico - pedagógicas suficientes

de los tutores para el desarrollo del PREC cumpliendo los principios y estrategias del Programa.

3.4 La Universidad coordinará con el Comité Técnico Permanente, CTP según ítem 7.2 del

anexo 4 "Términos de Referencia y Especificaciones técnicas) del PREC la selección de docentes quienes serán especialistas de nivel de Post Grado con experiencia acreditada en el área temática correspondiente.

3.5 La Universidad deberá garantizar, para cada asignatura o proyecto específico que lo

demande, la asesoría técnica por especialistas, nacionales o internacionales, quienes brindarán soporte técnico - pedagógico a los alumnos y tutores del PREC.

3.6 La Universidad, en coordinaciones con el CTP del PREC, adecuará los Módulos y los

programas curriculares de las etapas del PREC, para el logro de las competencias requeridas en el Diplomado y titulado correspondiente según el numeral 2.4.

4. La Ejecución de las asignaturas y módulos

Page 355: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

4.1 Las estrategias de desarrollo de cada módulo, en los respectivos programas curriculares, deberán ser definidas y aprobadas por el CTP del PREC

4.2 La capacitación en servicio, conducida por los tutores en los ámbitos de aplicación de las

diferentes DISAS, cubrirán el 70% de las actividades desarrolladas en cada módulo en aplicación del numeral 1 del presente, con participación activa de la Universidad.

4.3 Se podrán incorporar al desarrollo de los módulos a otros participantes, previa

coordinación y aprobación del CTP del PREC. Los fondos generados por dicho concepto serán ejecutados bajo coordinación con el CTP del PREC.

4.4 Las fases presenciales serán desarrolladas en forma rotativa en las diferentes sedes de los

Núcleos Ejecutores. 5. Las Facilidades

5.1 La Universidad deberá poner a disposición de los alumnos, tutores y docentes del PREC, así como a los profesionales de la OGE - RENACE y ENSAP una biblioteca virtual especializada en Epidemiología y Salud Pública con temas relativos a los cursos de las Etapas III y IV principalmente, con literatura en resúmenes y texto completo, los que deberán ser actualizados permanentemente.

5.2 La Universidad, a través de su Centro de Documentación e Información Virtual

organizará y administrará "lista de interés y discusión" a los profesionales en formación, difundiendo bibliografía seleccionada.

5.3 Los alumnos, tutores, docentes del PREC y otros profesionales recibirán de acuerdo a

disponibilidad, capacitación adicional complementaria, sin costo alguno por servicio. Para efectos de una apropiada estructuración, la certificación correspondiente deberá ser coordinada entre la Universidad y la ENSAP en el marco de u n convenio.

5.4 La Universidad brindará las facilidades para la disponibilidad, en préstamo, de un

equipo portátil de Vídeo Conferencia y monitor en el local de la Escuela Nacional de Salud Pública, por el tiempo de duración del contrato. Las facilidades de línea RSDI, ambientación e infraestructura adecuada estarán a cargo de la ENSAP.

5.5 Todos los alumnos y tutores deberán recibir los módulos de los cursos y materiales

educativos impresos y en medios digitales provistos por la Universidad, estos últimos serán remitidos a través de intranet. El material financiado y desarrollado Ad hoc para el PREC, tendrá el Copy Righ del Ministerio de Salud y constará como mínimo de lo siguiente:

a) Textos de Módulos de trabajo, desarrolladas Ad Hoc para el PREC, que

estructuren cada asignatura desarrollada. El carácter de los textos deberá ser autoformativo.

b) Guías de trabajo aplicativo, desarrolladas ad hoc para los diferentes niveles de

ejecución, que orientaran el desarrollo de los productos de interés académico e institucional de la RENACE.

Page 356: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

c) Bibliografía adicional a solicitud del docente principal del curso, previa aprobación

del CTP.

d) Otros materiales de carácter autoformativo para el soporte de la fase de capacitación en servicio.

e) Con la finalidad de promover la identidad del grupo que se ésta capacitando, los

materiales impresos y otros que sean pertinentes, consideran los logos de las instituciones participantes.

f) Los materiales educativos son de propiedad del PREC y su difusión requerirán de

la aprobación del Comité Técnico Permanente.

5.6 La Universidad, en coordinación con el CTP, identificará las necesidades de elementos de soporte complementario en los ámbitos de aplicación para las respectiva implementación, con fondos complementarios, de ser necesario.

6. La evaluación

6.1 La Universidad deberá contar con un sistema de evaluación y supervisión, coordinado con el CTP del PREC, que permitirá la evaluación académica por competencias y de procesos y resultados propios del programa posibilitando incorporar ajustes oportunos. La Universidad para las evaluaciones podrá contar con el concurso de profesionales del MINSA y otras instituciones publicas o privadas, nacionales o extranjeras.

SR. MILTON ESPINOZA RUIZ DR. JORGE TALAVERA TRAVERSO Director Ejecutivo de Logística Director Centro de Desarrollo de ESCUELA NACIONAL DE SALUD Dirección de Empresas PUBLICA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

DR. CARLOS BOLOÑA BEHR Presidente de la Comisión Organizadora

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Page 357: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

ANEXO Nº 2: CRONOGRAMA DE PAGOS

FECHA

CONCEPTO

IMPORTE**

27-12-1999 27-01-2000 27-11-2001

20% Primer desembolso a la suscripción de Contrato..................................... 60% La Universidad podrá solicitarle el pago, durante los 30 días después de suscrito el Contrato........................... 20% Se abonará a la entrega y aprobación del PREC, del Informe Final y Acta de Conformidad del Servicio Prestado...........................................

S/. 182,360.00 547,080.00 182,360.00

TOTAL

911,800.00

O Ver numeral X, inc, (4) de las Bases Administrativas O O Incluye IGV

Page 358: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

Conste por el presente documento el Contrato de Prestación de Servicios que celebran: De una parte: En calidad de comitente la ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA, con domicilio en Av. Brasil 642 - Breña, con RUC Nº 13137692, representado por su Director Ejecutivo de Logística Sr. MILTON ESPINOZA RUIZ, identificado con L.E. Nº 08745751, debidamente autorizado por el Jefe Institucional de la ESCUELA NACIONAL DE SALUD PUBLICA, a quien en adelante se le denominará "LA ESCUELA". Y de la otra parte: En calidad de contratada UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO DE LOYOLA, con domicilio en Av. Salaverry Nº 2625 - San Isidro, con RUC Nº 29786879, representado por su Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. CARLOS BOLOÑA BEHR, identificado con D.N.I. Nº 08242536, y su Director del Centro de Desarrollo de Dirección de Empresas Dr. JORGE TALAVERA TRAVERSO, identificado con L. E. Nº 07273712, debidamente facultados a suscribir el presente Contrato y la documentación que formo parte integrante del mismo, a cuya parte se le denominará "LA UNIVERSIDAD" Ambas partes convienen en los términos y condiciones siguientes: CLAUSULA PRIMERA: PREAMBULO 1.1 Por Resolución Jefatural Nº 074-99-ENSAP/J, del 26 de octubre de 1999, que aprueba las

Bases Administrativas y autoriza la convocatoria del Concurso Público Nº 01-99-CE/ENSAP - Selección de una Universidad para que ejecute las Actividades Académicas del III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, solicitada por el Comité Técnico Permanente - OGE - ENSAP Ministerio de Salud.

1.2 El indicado concurso estuvo a cargo del Comité Especial designado por Resolución Jefatural

Nº 073-99-ENSAP/J, del 25 de Octubre de 1999, culminó con la Notificación del Oficio Nº 004-99-CEIENSAP, otorgado la Buena Pro con fecha 15 de Diciembre de 1999, del que se origina la presente relación contractual.

1.3 La UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO DE LOYOLA, es una institución privada

con autonomía académica y administrativa, creada con el propósito de fomentar el desarrollo de las ciencias administrativas y ramas afines. Su propósito social es de generar el desarrollo intelectual de los alumnos que conforman su universo educativo, para cuyo efecto mantiene convenios vigentes con las principales Universidades del mundo.

Page 359: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

CLAUSULA SEGUNDA: DOCUMENTOS DEL CONTRATO 2.1 Forman parte integrante del presente Contrato, los siguientes documentos:

a) Las Bases Administrativas y sus respectivos Anexos b) La Propuesta de la UNIVERSIDAD y sus documentos Anexos. c) La Orden de Servicios d) Anexo Nº 1: Deberes de la Universidad 2: Cronograma de Desembolsos

CLAUSULA TERCERA: OBJETIVO 3.1 Por el presente Contrato la UNIVERSIDAD se obliga a la ejecución de las actividades

académicas de la tercera y cuarta de la primera promoción del III Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), otorgando a los egresados de la tercera etapa el Diploma en "Epidemiología Intermedia" y EL titulo de "Especialista en Epidemiología" a los egresados del Programa, de acuerdo al anexo Nº 01 "Deberes de la Universidad" previa convalidación académica en lo correspondiente a la primera y segunda etapa del Programa, con arreglo a los Términos de Referencia y sus Especificaciones Técnicas, contenidas en el Anexo Nº 4 de las Bases Administrativas.

3.2 La ESCUELA y la UNIVERSIDAD mutuamente acuerdan, ejecutar íntegramente el

presente Contrato y someterse a todas sus cláusulas y a los documentos que lo integran; así como a las normas legales y administrativas aplicables.

CLAUSULA CUARTA: RETRIBUCION 4.1 La retribución que la ESCUELA abonará a la UNIVERSIDAD asciende a la cantidad total

de S/. 911,800.00 (Novecientos once mil ochocientos nuevos soles) 4.2 La señalada retribución comprende el objeto integro de la prestación descrita en el Numeral

X I, inciso 4.1 así como en los Términos (Anexo 4) de las Bases Administrativas. 4.3 La retribución mencionada, concuerda con la propuesta económica de la UNIVERSIDAD, la

misma que al formar parte del presente documento, no podrá ser alterada, modificada o sustituida, permaneciendo inalterable el monto estipulado en la presente cláusula.

CLAUSULA QUINTA: FORMA DE PAGO La retribución establecida en la cláusula precedente, la entregara la ESCUELA a la UNIVERSIDAD, de la siguiente manera: 5.1 Luego de la suscripción del contrato la UNIVERSIDAD podrá solicitar el primer

desembolso equivalente al 20% del importe adjudicado, contra presentación de Carta Fianza incondicional, irrevocable, de ejecución inmediata por el 100%, con vigencia de 60 días calendario renovables a solicitud de la ESCUELA.

Page 360: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

5.2 Hasta 30 días después de haber recibido el desembolso indicado en el numeral 5.1 la UNIVERSIDAD, podrá solicitar pago de hasta el 60% del monto total adjudicado previa Fundamentación técnico económica de las actividades a desarrollar, debiendo ser aprobado por el Comité Técnico Permanente del PREC, contra presentación de Carta Fianza incondicional, irrevocable y de ejecución inmediata por el 100% de lo solicitado, con vigencia mínima de 90 días calendario renovable hasta la culminación del Contrato.

5.3 Vencido el plazo de ejecución de actividades el 20% restante se abonará a la entrega y

aprobación por el Comité Técnico Permanente, del informe final y acta de conformidad del servicio prestado.

CLAUSULA SEXTA: EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES 6.1 El plazo de ejecución total de los servicios a las que se obliga la UNIVERSIDAD será de 23

meses, contados a partir de la suscripción del Contrato, teniendo en cuenta que la tercera y cuarta etapa tienen una duración de seis meses y doce meses efectivos, respectivamente. Los meses restantes serán para formalizar actividades previas, intermedias y finales del servicio; sin que esto ocasione mayores desembolsos de lo señalado en su oferta económica.

6.2 Los lugares donde se desarrollarán las actividades serán: en los ambientes que la UNIVERSIDAD determine y en cada uno de los centros de capacitación (teórico y de aprendizaje en servicio) que apruebe el Comité Técnico Permanente del PREC.

6.3 En anexo 04 de las Bases, figura el contenido de los Productos Esperados a lograr con las

actividades a ejecutarse durante el presente contrato. 6.4 Luego de culminado el total de las actividades indicadas en el Plan de Trabajo, se suscribirá

el Acta de Finalización de la ejecución de actividades. CLAUSULA SEPTIMA: DE LAS GARANTIAS Y SU VIGENCIA 7.1 Después de la firma del Contrato , y cuando medie solicitud de Adelanto de Fondos, la

UNIVERSIDAD presentará contra entrega la Carta Fianza que garantiza el Adelanto recibido, la misma que deberá estar vigente por un plazo mínimo de sesenta (60) días calendarios, renovable conforme a la Cláusula V.

CLAUSULA OCTAVA: CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR 8.1 Para efectos de obtener cualquier prórroga en el cumplimiento de las actividades

programadas por sobrevivir eventos de caso fortuito o fuerza mayor, la UNIVERSIDAD sustentará ante la ESCUELA, por escrito, en forma documentada y dentro del término de 3

Page 361: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

(tres) días, hábiles la manera en que el caso fortuito o la fuerza mayor, hayan afectado el oportuno cumplimiento de las obligaciones y la propuesta para subsanar dichas contingencias.

8.2 Asimismo, para situaciones de emergencias local, regional y nacional que demande la

presencia en su servicio del personal que se está formando, la OGE - ENSAP sustentará a la UNIVERSIDAD por escrito y dentro del término de tres días hábiles, la manera que la emergencia demande modificar el cronograma de las actividades académicas.

CLAUSULA NOVENA: PENALIDADES 9.1 Penalidad por Mora: Se genera automáticamente por cada día calendario de retraso

injustificado en la ejecución de actividades en el lugar de destinos; y será aplicada hasta alcanzar el diez por ciento (10%) del monto total del contrato, de acuerdo con la siguiente escala:

¬ Hasta seis (06) meses inclusive, cincuentiséis por diez mil (56/10,000) del monto total

del Contrato.

¬ Mayor de seis (06) meses y hasta un (01) año inclusive veintiocho por diez mil (28/10,000) del monto total del Contrato.

9.2 Penalidad por incumplimiento de Contrato: Diez por ciento (10%) del monto total del

Contrato. Esta penalidad se genera si la ESCUELA se ve obligada a resolver el Contrato por incumplimiento diferente de la demora en el cumplimiento de las actividades.

CLAUSULA DECIMO: SUPERVISION 10.1 El Comité Técnico Permanente del PREC (ver Términos de Referencia y sus

Especificaciones Técnicas, Anexo 04 de las Bases) supervisará el desarrollo de las actividades académicas de acuerdo a lo estipulado en el Numeral X I, inciso 4.1 y en el Anexo 04 de las Bases Administrativas emitiendo los informes respectivos.

CLAUSULA DECIMO PRIMERA: OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD 11.1 Cumplir con las ejecución de las actividades programadas en el Plan de Trabajo aprobado,

dentro del plazo y condiciones establecidas en la cláusula sexta de este Contrato, Base, Propuesta y demás documentos complementarios.

11.2 No sé de a terceros, total ni parcialmente los derechos y obligaciones de este Contrato 11.3 La UNIVERSIDAD declara estar legal y contractualmente autorizada para ejecutar las

actividades estipuladas en el presente Contrato, liberando a la Escuela toda responsabilidad de problemas derivados del cumplimiento de las mismas. Además, asume por su cuenta todos los gastos que demande algún reclamo por estos conceptos, así como los generados por la defensa del MINSA, en los procedimientos que se establece, obligándose ante la ESCUELA, si este fuera afectado en su derecho al uso de los mismos por el resarcimiento correspondiente.

Page 362: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

11.4 La UNIVERSIDAD se obliga atender los requerimientos del Comité Técnico Permanente - OGE - ENSAP (los usuarios del Programa de Capacitación de Epidemiología de Campo), cuando se presente dificultades u oportunidades mejores en su desarrollo, procediendo a realizar los ajustes correspondientes en el Plan de Trabajo, según acuerdo de las partes.

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: SOMETIMIENTO A ARBITRAJE 12.1 Por la presente cláusula las partes acuerdan que cualquier controversia o reclamo que surja

de, o se relacione con, la ejecución y/o interpretación del presente Contrato, será resuelta de manera definitiva mediante arbitraje de derecho conforme a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26850, su Reglamento y la Ley General de Arbitraje.

12.2 El arbitraje será resuelto por un Tribunal designado por las partes. La falta de acuerdo en la

designación del m o ante la rebeldía de una de las partes en cumplir con dicha designación, esta será efectuada por el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, conforme a las disposiciones del Reglamento de la Ley Nº 26850, o las Reglas Procesales del Centro de Arbitraje al cual se hubiesen sometido las partes.

12.3 El laudo arbitral emitido obligará a las partes y pondrá fin al procedimiento, de manera

definitiva, siendo el mismo inapelable ante el Poder Judicial o cualquier instancia administrativa.

CLAUSULA DECIMA TERCERA: DOMICILIO Y JURISDICCION 13.1 Las partes se cursarán las comunicaciones o notificaciones correspondientes a la ejecución

del presente Contrato a los domicilios señalados en la introducción. Dichos domicilios sólo podrán ser variados para efectos del presente Contrato, dentro del radio urbano de la ciudad de Lima con notificación de partes.

13.2 Sin prejuicio de la jurisdicción arbitral establecida en la cláusula anterior, para una

eventualidad de la jurisdicción arbitral, las partes se someten expresamente al de los jueces o tribunales de la ciudad de Lima.

CLAUSULA DECIMA CUARTO: RESOLUCION DEL CONTRATO 14.1 En caso que la UNIVERSIDAD se resistiese al cumplimiento de lo establecido en el

presente Contrato, la ESCUELA, automática y unilateralmente, podrá declararlo resuelto. 14.2 La resolución del Contrato no libera a la UNIVERSIDAD de las sanciones administrativas

o de la reparación por daños y perjuicios a la que hubiese lugar. CLAUSULA DECIMA QUINTA: MODIFICACIÓN DEL CONTRATO

Page 363: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

15.1 Las partes declaran que el presente Contrato, sus Anexos y sus disposiciones, no podrán ser modificados o alterados sin el acuerdo previo y escrito de cada una de ellas; por lo cual las partes se comprometen a llevar a acabo cualquier modificación, solo suscribiendo el Addendum correspondiente.

CLAUSULA DECIMA SEXTA: FECHA EFECTIVA DEL CONTRATO 16.1 Se considera que el Contrato adquiere plena vigencia al producirse todos los hechos

siguientes:

¬ Suscripción por amabas partes ¬ Recepción de las Garantías Contractuales estipuladas en las presentes Bases, a

satisfacción de la Escuela Nacional de Salud Pública. CLAUSULA DECIMA SEPTIMA 17.1 El presente Contrato se rige por las cláusulas que estipula y supletoriamente, por las

disposiciones contenidas en la Ley Nº 26850 y su Reglamento y en el Código Civil. En señal de conformidad con las estipulaciones del presente Contrato, lo suscriben las partes en Lima, a los Veintitrés días del mes de Diciembre de 1999. SR. MILTON ESPINOZA RUIZ DR. JORGE TALAVERA TRAVERSO Director Ejecutivo de Logística Director Centro de Desarrollo de ESCUELA NACIONAL DE SALUD Dirección de Empresas PUBLICA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

DR. CARLOS BOLOÑA BEHR Presidente de la Comisión Organizadora

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

ANEXO Nº 01 DEBERES DE LA UNIVERSIDAD La Universidad se Obliga a cumplir: 1. Los principios del Programa

1.1 El Programa de Especialización en Epidemiología de Campo, PREC es un Programa de Especialización en esta área de Salud Pública, cuyos principios básicos son:

Page 364: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

¬ La Capacitación en Servicio, en la concepción de Salud Pública ¬ El desarrollo Descentralizado ¬ El Enfoque Pedagógico Constructivista ¬ Modalidad Educativa de Régimen Mixto

En aplicación a las necesidades de fortalecimiento de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y las del Ministerio de Salud, MINSA en el proceso de Reforma Sanitaria. 2. Las Certificaciones

2.1 La Universidad extenderá Titulo de "Especialista en Epidemiología" a nombre de la Nación de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Asamblea Nacional de Rectores y CONAFU en el marco de la Ley Universitaria, a los egresados de la IV Promoción del PREC, considerando un mínimo de 45 plazas.

2.2 La Universidad, en coordinación con la Escuela Nacional de Salud pública (ENSAP)

se encargará de realizar las gestiones para la inscripción de la especialidad en las instancias académicas correspondientes.

2.3 La Universidad a través su Unidad de Post Grado, otorgará las certificaciones,

diplomas y títulos, además podrá gestionar el auspicio de una Universidad Extranjera con experiencia reconocida en el desarrollo de la especialidad de Epidemiología de acuerdo con el Reglamento de los Participantes aprobado por el Comité Técnico Permanente del PREC a propuesta de la UNIVERSIDAD

2.4 La Universidad, de acuerdo alas fases de Capacitación del PREC entregará Diplomas

que acrediten las capacidades adquiridas por los estudiantes, según cuadro:

ETAPA

Nº MINIMO

DE PLAZAS

NIVEL

Certificaciones, Diplomas y Títulos

ETAPA III 75 Epidemiología Intermedia

Diploma en Epidemiología aplicada a la Gerencia de Programas y Proyectos de Salud

ETAPA IV 45 Epidemiología Intermedia II

Diploma en Epidemiología aplicada a la Planificación y Gestión Sanitarias.

45 Epidemiología Especializada

Título de especialista en Epidemiología con mención en... (según especificaciones de la estructura curricular).

Page 365: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

2.5 La Universidad ofrecerá a los egresados de las diversas promociones del PREC

la convalidación de asignaturas y las facilidades académicas correspondientes a los Programas de Post Grado que ofrezca.

2.6 La Universidad para mejorar y fortalecer las capacidades regionales y optimar

el desarrollo de actividades del PREC podrá establecer convenios o acuerdos específicos con las Universidades participantes en los núcleos ejecutores del PREC, Precísese como Núcleos ejecutores son las sedes de Cajamarca, Lambayeque, Ancash, Loreto, Huánuco, Lima, Ica, Arequipa y Cusco.

2.7 La Universidad para mejorar y fortalecer las capacidades regionales y optimar

el desarrollo de actividades del PREC podrá establecer convenios o acuerdos específicos con las DISAS en las que se desarrolla el Programa para el ejercicio de las prácticas intra y extra Institucionales.

2.8 Los alumnos y egresados de cualquiera de las etapas del PREC, así como los

egresados de las diversas promociones del PREC, podrán acceder en condiciones preferenciales a los beneficios académicos derivados de los Convenios que la Universidad tenga o celebre con otras similares en el país o en el extranjero.

2.9 Al finalizar cada etapa, los participantes recibirán los respectivos Certicados de

notas y el Diploma o Título correspondiente. 3. La Organización

3.1 La Universidad designará a tiempo completo a tres coordinadores docentes, con sede en la oficina de coordinación del PREC de la OGE (Oficina General de Epidemiología), con los siguientes perfiles:

a) Un Coordinador especialista en Epidemiología de Campo b) Un Coordinador especialista en Pedagogía con experiencia en Salud c) Un Coordinador especialista en Sistemas de Soporte Tecnológico para

Educación a distancia

3.2 La Universidad deberá contar con una red de tutores con residencia permanente en cada Núcleo Ejecutor (ítem 7.1 del anexo 4 "Términos de Referencia y especificaciones técnicas) o en las Direcciones de Salud Adscritas, en un número de por lo menos dos por Núcleo.

Page 366: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

3.3 La Universidad deberá garantizar las competencias técnico - pedagógicas suficientes de los tutores para el desarrollo del PREC cumpliendo los principios y estrategias del Programa.

3.4 La Universidad coordinará con el Comité Técnico Permanente, CTP según ítem

7.2 del anexo 4 "Términos de Referencia y Especificaciones técnicas) del PREC la selección de docentes quienes serán especialistas de nivel de Post Grado con experiencia acreditada en el área temática correspondiente.

3.5 La Universidad deberá garantizar, para cada asignatura o proyecto específico

que lo demande, la asesoría técnica por especialistas, nacionales o internacionales, quienes brindarán soporte técnico - pedagógico a los alumnos y tutores del PREC.

3.6 La Universidad, en coordinación con el CTP del PREC, adecuará los Módulos

y los programas curriculares de las etapas del PREC, para el logro de las competencias requeridas en el Diplomado y titulado correspondiente según numeral 2.4.

La Ejecución de las Asignaturas y Módulos 4.1 Las estrategias de desarrollo de cada módulo, en los respectivos programas

curriculares, deberán ser definidas y aprobadas por el CTP del PREC. 4.2 La capacitación en servicio, conducida por los tutores en los ámbitos de aplicación de

las diferentes DISAS, cubrirán el 70% de las actividades desarrolladas en cada módulo en aplicación del numeral 1 del presente, con participación activa de la Universidad.

4.3 Se pondrán incorporar al desarrollo de los módulos a otros participantes, previa

coordinación y aprobación del CTP del PREC. Los fondos generados por dicho concepto serán destinados a fortalecer las actividades del PREC y serán ejecutados bajo coordinación con el CTP del PREC.

4.4 Las fases presenciales serán desarrolladas en forma rotativa en las diferentes sedes de

los Núcleos Ejecutores. 4. Las Facilidades 5.1 La Universidad deberá poner a disposición de los alumnos, tutores y docentes del

PREC, así como a los profesionales de la Epidemiología y Salud Pública con temas relativos a los cursos de las Etapas III y IV principalmente, con literatura en resúmenes y texto competo, los que deberán ser actualizados permanentemente.

Page 367: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

5.2 La Universidad, a través de su Centro de Documentación e Información Virtual organizará y administrará "listas de interés y discusión" a los profesionales en formación, difundiendo bibliografía seleccionada.

5.3 Los alumnos, tutores, docentes del PREC y otros profesionales recibirán de acuerdo a

disponibilidad, capacitación adicional complementaria, sin costo alguno por el servicio. Para efectos de una apropiada estructuración, la certificación correspondiente deberá ser coordinada entre la Universidad y la ENSAP en el marco de un convenio.

5.4 La Universidad brindará las facilidades para la disponibilidad, en préstamo, de un

equipo portátil de Vídeo Conferencia y monitor en el local de la Escuela Nacional de Salud Pública, por el tiempo de duración del contrato. Las facilidades de línea RSDI, ambientación e infraestructura adecuada estarán a cargo de la ENSAP.

5.5 Todos los alumnos y tutores deberán recibir los módulos de los cursos y materiales

educativos impresos y en medios digitales provistos por la Universidad, estos últimos serán remitidos a través de intranet. El material financiado y desarrollado Ad hoc para el PREC, tendrá el Copy Right del Ministerio de Salud y constará como mínimo de los siguientes:

a) Textos de Módulos de trabajo, desarrolladas Ad hoc para el PREC, que

estructuren cada asignatura desarrollada. El carácter de los textos deberá ser autorformativo

b) Guías de trabajo aplicativo, desarrolladas ad hoc para los diferentes niveles de

ejecución, que orientaran el desarrollo de los productos de interés académico e institucional de la RENCE.

c) Bibliografía adicional a solicitud del docente principal del curso, previa

aprobación del CTP

d) Otros materiales de carácter autoformativo para el soporte de la fase de capacitación en servicio

e) Con la finalidad de promover la identidad el grupo que se está capacitando, los

materiales impresos y otros que sean pertinentes, considerarán los logos de las instituciones participantes.

f) Los materiales educativos son de propiedad del PREC y su difusión requerirán de

la aprobación del Comité Técnico Permanente. 5.6 La Universidad, en coordinación con el CTP, identificará las necesidades de

elementos de soporte complementario en los ámbitos de aplicación para la respectiva implementación, con fondos complementarios, de ser necesario.

Page 368: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

6. La evaluación

6.1 La Universidad deberá contar con un sistema de evaluación y supervisión, coordinado con el CTP del PREC, que permita la evaluación académica por competencias y de procesos y resultados propios del programa posibilitando incorporar ajustes oportunos. La Universidad para las evaluaciones podrá contar con el concurso de profesionales del MINSA y otras instituciones publicas o privadas, nacionales o extranjeras.

SR. MILTON ESPINOZA RUIZ DR. JORGE TALAVERA TRAVERSO Director Ejecutivo de Logística Director Centro de Desarrollo de ESCUELA NACIONAL DE SALUD Dirección de Empresas PUBLICA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

DR. CARLOS BOLOÑA BEHR Presidente de la Comisión Organizadora

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Page 369: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

ANEXO Nº 2: CRONOGRAMA DE PAGOS *

FECHA

CONCEPTO

IMPORTE **

27-12-1999

27- 01- 2000

27-11-2001

20% Primer desembolso a la suscripción de Contrato.......................................................... 60% La Universidad podrá solicitarle el pago, durante los 30 días después de suscrito el Contrato......................................................... 20% S e abonará a la entrega y aprobación del PREC, del Informe Final y Acta de Conformidad del Servicio Prestado....................................

S/. 182,360.00 547,080.00 182,360.00

TOTAL

911,800.00

U Ver numeral X, inc. (4) de las Bases Administrativas UU Incluye IGV

Page 370: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

ADENDAS AL ANEXO Nº 01

INC DICE DEBE DECIR 2.1 La Universidad extenderá la Certificación de

Especialista en Epidemiología de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Asamblea Nacional de Rectores y CONAFU en el marco de la Ley Universitaria, a los egresados de la IV Promoción del PREC, considerando un mínimo de 45 plazas.

La Universidad extenderá TITULO de Especialista en Epidemiología a nombre de la Nación, de acuerdo a las disposiciones vigentes del a Asamblea Nacional de Rectores y de la CONAFU en el marco de la Ley Universitaria, a los egresados de la IV Promoción del PREC, considerando un mínimo de 45 plazas

2.3 La Universidad a través del Centro de Desarrollo de Dirección de Empresas - CDDE, otorgará las certificaciones, además podrá gestionar el auspicio de una Universidad Extranjera con experiencia reconocida en el desarrollo de esta especialidad de la Salud Pública.

La Universidad a través su Unidad de Post Grado, otorgará certificaciones, Diplomas y Títulos además podrá gestionar el auspicio de una Universidad Extranjera con experiencia reconocida en el desarrollo de esta especialidad de la Salud Pública

2.5 La Universidad ofrecerá a los egresados de las diversas promociones del PREC la posibilidad de convalidación de asignaturas y otras facilidades correspondientes en los Programas que ofrezca la Universidad.

La Universidad ofrecerá a los egresados de la diversas promociones del PREC la convalidación de asignaturas y otras facilidades correspondientes en los Programas de Post Grado que ofrezca.

5.2 La Universidad a través de su Centro de Documentación e Información Virtual brindará las facilidades para la administración de listas de interés y discusión de los especialistas en formación, difusión bibliografía seleccionada.

La Universidad a través de su Centro de Documentación e Información Virtual brindará facilidades para la administración de listas de interés y discusión de los especialistas en formación, difundiendo bibliografía seleccionada.

5.5 Los alumnos y tutores deberán recibir material educativo impreso y en medios magnéticos, estos últimos serán remitidos a través de Intranet. El material constará como mínimo de los siguientes:

Los alumnos y tutores deberán recibir material educativo impreso y en medios magnéticos provistos por la Universidad, estos últimos serán remitidos a través de Intranet. El material tendrá el COPY RIGHT del Ministerio de Salud y constará como mínimo de los siguientes:

5.5 e) Con el objetivo de promover la identidad del grupo que sé esta capacitando los materiales impresos y otros que sean pertinentes, considerarán los logos de las tres instituciones participantes: ENSAP, OGE y USIL.

Con la finalidad de promover la identidad del grupo que se esta capacitando los materiales impresos y otros que sean pertinentes, considerarán los logos de las instituciones participantes.

5.5 F) Los materiales educativos son de propiedad del PREC y su difusión requerirán de la aprobación del Comité Técnico Permanente.

Page 371: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

ADENDAS AL CONTRATO

ART DICE DEBE DECIR

3

Por el presente contrato la UNIVERSIDAD se obliga a la ejecución de las actividades académicas de la tercera y cuarta etapa de la primera promoción del III programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), otorgando a los egresados de la tercera etapa el Diploma en "Epidemiología Intermedia" y el Certificado en "Especialista en Epidemiología" a los egresados del programa, previa convalidación académica de acuerdo al Anexo 1 lo correspondiente a la primera y segunda etapa del Programa, con arreglo a los Términos de Referencia y sus Especificaciones técnicas, en el Anexo Nº 4 de las Bases Administrativas

Por el presente contrato la UNIVERSIDAD se obliga a la ejecución de las actividades académicas de la tercera y cuarta etapa de la primera promoción del III programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC), otorgando a los egresados de la tercera etapa el Diploma en "Epidemiología Intermedia" y el TITULO de "Especialista en Epidemiología" a los egresados del programa, previa convalidación académica de acuerdo al Anexo Nº 01 del contrato en lo correspondiente a la primera y segunda etapa del Programa, con arreglo a los Términos de Referencia y sus Especificaciones Técnicas, contenidas en el Anexo Nº 4 de las Bases Administrativas

5.1

El primer desembolso a efectuarse el 23 de enero del 2,000 será equivalente al 20% ejecutable a la suscripción del Contrato contra carta fianza incondicional, irrevocable, de ejecución inmediata por el 100% con vigencia de 60 días calendario

Luego de la suscripción del contrato, "LA UNIVERSIDAD" podrá solicitar hasta el 30 de enero de 2,000, el primer desembolso equivalente al 20% del importe adjudicado, contra presentación de carta fianza incondicional, irrevocable, de ejecución inmediata por el 100% con vigencia de 60 días calendario renovables a solicitud de LA ESCUELA

5.2

Durante los 30 días después de suscrito el contrato, la UNIVERSIDAD podrá solicitar el 23 de febrero del 2,000, pago de hasta 60% del monto total adjudicado, previa Fundamentación técnico económica de las actividades a desarrollar, debiendo ser aprobado por el Comité Técnico Permanente del PREC, CONTRA PRESTACIÓN DE Cartas Fianza Incondicional, irrevocable y de ejecución inmediata por el 100% de lo solicitado con vigencia mínima de 90 días calendario renovable hasta la culminación del Contrato.

Recibido el desembolso indicado en el numeral 5.1 LA UNIVERSIDAD podrá solicitar hasta el 30 de enero del 2,000, pago de hasta el 60% del monto total adjudicado, previa Fundamentación técnico económica de las actividades a desarrollar, debiendo ser aprobado por el Comité Técnico Permanente del PREC, contra presentación de Carta Fianza incondicional irrevocable y de ejecución inmediata por el 100% de lo solicitado con vigencia mínima de 90 días calendario renovable hasta la culminación del Contrato.

6.3

El anexo 04, figura el contenido de los productos esperados mínimos a alcanzar con las actividades a ejecutarse durante el presente contrato.

En anexo 04 de las Bases, figura el contenido de los productos esperados a lograr con las actividades a ejecutarse durante el presente contrato.

Page 372: INF. PREC CD - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1854.pdf · ... de acuerdo a los criterios que el reglamento de Programa ... Rol del Instituto Peruano

Nombre de archivo: 011 PREC CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ok.doc

Directorio: D:\costa\D IV Plantilla: C:\WINDOWS\Application

Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS Asunto: Autor: RRHH2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 29/03/03 11:01 A.M. Cambio número: 2 Guardado el: 29/03/03 11:01 A.M. Guardado por: Bill Gates Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 16/04/03 05:02 P.M. Última impresión completa Número de páginas: 24 Número de palabras: 7,447 (aprox.) Número de caracteres: 42,451 (aprox.)