“INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE LOS DESECHOS TÓXICOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITOProyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada AUTORA: Narváez Zapata Katherine Viviana E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Vela Lombeida David Oswaldo Quito, febrero 2016

Transcript of “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como...

Page 1: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE LOS

DESECHOS TÓXICOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO”

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

trabajo de titulación, para el Título de Abogada

AUTORA: Narváez Zapata Katherine Viviana

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Vela Lombeida David Oswaldo

Quito, febrero 2016

Page 2: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

ii

DEDICATORIA

Dedico mi proyecto de grado:

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta

este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi amado esposo, por brindarme su respaldo, aliento y

motivación, pero más que nada, por su amor, por ser la

razón de mí vida el tesoro más grande que Dios me ha dado.

A mis incondicionales padres por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por su ejemplo de

perseverancia y constancia que los caracterizan y que me

han infundado siempre, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor, que ha sido un motor constante que

me ha permitido ser una persona de bien.

.

Page 3: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

iii

AGRADECIMIENTO

Con mi corazón lleno de gratitud:

A Dios, por estar junto a mí en cada paso, por darme el

conocimiento y la sabiduría, por haber puesto en mi camino

a aquellas personas que me han sabido llenar de

conocimientos y han sido soporte y compañía, personas que

han formado parte de mi vida, a quienes agradezco su

amistad, consejos, apoyo, ánimo, bendiciones y amor en

todos los momentos de mi vida.

Mi esposo Andrés Flores, quien con su ejemplo, aliento,

confianza y amor me ha ayudado a llegar a la cumbre de

esta, otra de nuestras grandes metas.

Mis padres Mario Narváez y Nancy Zapata, quienes han

sido mi impulso, mi soporte en la vida y me han apoyado

para culminar mis estudios universitarios.

Mis hermanos Cristina y Andrés Narváez por su compañía,

ánimo, consejos y alegría en cada etapa de mi vida.

Autoridades de la Universidad Central del Ecuador, a los

ilustres catedráticos de la Facultad de Jurisprudencia,

Ciencias Políticas y Sociales, mis maestros de la Carrera de

Derecho, por darme el privilegio de formarme

académicamente y ser una profesional de excelencia;

principalmente al Dr. David Vela, por sus conocimientos,

colaboración, disponibilidad y generosidad en calidad de

tutor, en la culminación de este trabajo investigativo.

Page 4: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 01 de febrero de 2016

Yo, NARVÁEZ ZAPATA KATHERINE VIVIANA, en calidad de autora de la

investigación. Con cédula de ciudadanía N°. 1719304675, libre y voluntariamente

DECLARO, que el trabajo de Grado titulado: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN

DEL MANEJO DE LOS DESECHOS TÓXICOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”, es de mi autoría, original y no constituye plagio o

copia alguna, constituyéndose en documento público, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

____________________________

Narváez Zapata Katherine Viviana

C.C. No. 1719304675

E-mail: [email protected]

Page 5: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, NARVÁEZ ZAPATA KATHERINE VIVIANA, en calidad de autora del Proyecto

de Investigación titulado: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE

LOS DESECHOS TÓXICOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO”, por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de los

contenidos de esta tesis de grado, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito D.M., a 01 de febrero de 2016

Atentamente,

____________________________

Narváez Zapata Katherine Viviana

C.C. No. 1719304675

E-mail: [email protected]

Page 6: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Dedicatoria ................................................................................................................... ii

Agradecimiento............................................................................................................ iii

Declaratoria de Originalidad ........................................................................................ iv

Autorización de la Autoría Intelectual ........................................................................... v

Aprobación del Tutor ................................................................................................... vi

Índice de Contenidos ................................................................................................... vii

Índice de Cuadros ....................................................................................................... xii

Índice de Gráficos ...................................................................................................... xiii

Índice de Anexos ....................................................................................................... xiv

Resumen ..................................................................................................................... xv

Abstract ..................................................................................................................... xvi

Introducción .................................................................................................................. 1

Justificación .................................................................................................................. 3

Glosario ........................................................................................................................ 4

CAPÍTULO I............................................................................................................... 7

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 7

1.1 Determinación del problema ......................................................................... 7

1.2 Diagnóstico de la situación actual ................................................................. 8

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ......................................... 9

1.4 Preguntas directrices ..................................................................................... 9

1.5 Planteamiento del problema ........................................................................ 10

1.6 Contextualización ....................................................................................... 11

1.6.1 Contextualización Macro ............................................................................ 11

1.6.2 Contextualización Meso .............................................................................. 12

1.6.3 Contextualización Micro ............................................................................. 12

1.7 Delimitación ............................................................................................... 12

1.7.1 Delimitación conceptual .............................................................................. 12

1.7.2 Delimitación espacial .................................................................................. 13

1.7.3 Delimitación temporal ................................................................................. 13

1.8 Formulación del problema ........................................................................... 13

Page 8: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

viii

1.9 Objetivos .................................................................................................... 13

1.9.1 Objetivo General ......................................................................................... 13

1.9.2 Objetivos específicos .................................................................................. 13

1.10 Análisis crítico ............................................................................................ 13

1.11 Prognosis .................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 16

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................. 16

2.1.1 Investigaciones Previas ............................................................................... 16

2.1.2 Antecedentes Históricos .............................................................................. 17

2.2 Fundamentación Teórico - Doctrinaria ........................................................ 20

2.2.1 Generación de desechos tóxicos .................................................................. 24

2.2.1.1 Desechos tóxicos Domésticos ..................................................................... 24

2.2.1.1.1 Pilas y baterías ............................................................................................ 24

2.2.1.2 Residuos hospitalarios ................................................................................. 26

2.2.1.2.1 Biosanitarios ............................................................................................... 26

2.2.1.2.2 Anatomapatológicos.................................................................................... 27

2.2.1.2.3 Cortopunzantes ........................................................................................... 27

2.2.1.2.4 De animales ................................................................................................ 27

2.2.1.2.5 Residuos Químicos ..................................................................................... 27

2.2.2 Efectos ocasionados por los desechos .......................................................... 28

2.2.2.1 Contaminación del agua .............................................................................. 28

2.2.2.1.1 Agentes contaminantes del agua .................................................................. 28

2.2.2.1.2 Fuentes contaminantes ................................................................................ 29

2.2.2.2 Contaminación del suelo ............................................................................. 31

2.2.2.2.1 Agentes contaminantes ................................................................................ 31

2.2.2.2.2 Fuentes Contaminantes ............................................................................... 32

2.2.3 Gestión Integral de desechos tóxicos ........................................................... 32

2.2.3.1 Fases de la gestión integral de desechos tóxicos .......................................... 33

2.2.3.1.1 Generación .................................................................................................. 33

2.2.3.1.2 Almacenamiento ......................................................................................... 33

2.2.3.1.3 Recolección ................................................................................................ 35

2.2.3.1.4 Transporte ................................................................................................... 36

Page 9: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

ix

2.2.3.1.5 Aprovechamiento ........................................................................................ 37

2.2.3.1.6 Disposición final ......................................................................................... 38

2.2.4 Gestión de los residuos sólidos en el DMQ ................................................. 41

2.2.4.1 El reciclaje .................................................................................................. 42

2.2.4.1.1 Plástico ....................................................................................................... 42

2.2.4.1.2 Cartón y papel ............................................................................................. 42

2.2.4.1.3 Vidrios y Metales ........................................................................................ 42

2.2.4.1.4 Materia orgánica ......................................................................................... 43

2.3 Fundamentación Legal ................................................................................ 43

2.3.1 Nacional...................................................................................................... 43

2.3.1.1 Constitución de la República del Ecuador ................................................... 43

2.3.1.2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

................................................................................................................... 45

2.3.1.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULAS) .................................................................................................... 45

2.3.1.4 Ley Orgánica de la Salud ............................................................................ 46

2.3.1.5 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ..................... 47

2.3.2 Municipal .................................................................................................... 48

2.3.2.1 Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito .......................... 48

2.3.2.2 Ordenanza Municipal 0213 ......................................................................... 50

2.3.3 Instrumentos Internacionales ....................................................................... 51

2.3.3.1 Convenio de Basilea.................................................................................... 51

2.3.3.2 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes ........... 51

2.3.3.3 Convenio de Rótterdam ............................................................................... 52

2.3.3.4 Convenio de Minamata sobre el mercurio ................................................... 53

2.4 Planteamiento Ideológico a Defender .......................................................... 53

2.5 Determinación de las Variables ................................................................... 54

2.5.1 Variable Independiente ............................................................................... 54

2.5.2 Variable Dependiente .................................................................................. 54

CAPÍTULO III.......................................................................................................... 55

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 55

3.1 Población y Muestra (Fuentes de Información)............................................ 55

3.1.1 Cálculo de la Muestra.................................................................................. 55

Page 10: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

x

3.2 Aplicación de los Métodos Previamente Determinados ............................... 56

3.2.1 Recolección de información ........................................................................ 56

3.2.2 Histórico-Lógico ......................................................................................... 57

3.2.3 Analítico-Sintético ...................................................................................... 57

3.2.4 Inductivo-Deductivo ................................................................................... 57

3.2.5 Exegético .................................................................................................... 57

3.3 Aplicación de las Técnicas de Investigación ................................................ 57

3.3.1 Observación ................................................................................................ 57

3.3.2 Encuesta...................................................................................................... 58

3.3.3 Análisis Documental ................................................................................... 58

3.4 Aplicación de los Instrumentos de Investigación ......................................... 58

3.4.1 Diario de campo .......................................................................................... 58

3.4.2 Fichas ......................................................................................................... 58

3.4.3 Formulario de cuestionario .......................................................................... 59

3.5 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables .................. 59

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 60

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 60

4.1 Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 60

4.2 Análisis de los instrumentos ........................................................................ 60

4.3 Tabulación y graficación de resultados ........................................................ 62

4.3.1 Encuesta Virtual EMASEO ......................................................................... 72

4.4 Comprobación de los Objetivos................................................................... 73

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico .................................................. 74

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico .......................... 74

CAPITULO V ........................................................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 75

CAPITULO VI .......................................................................................................... 77

PROPUESTA ........................................................................................................... 77

6.1 Justificación ................................................................................................ 77

6.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................ 79

6.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 79

6.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 79

Page 11: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xi

6.3 Ubicación sectorial y física ......................................................................... 79

6.3.1 Mapas ......................................................................................................... 80

6.3.2 Características de la unidad de observación ................................................. 81

6.3.2.1 Instrumentos legales: ................................................................................... 82

6.3.2.2 Instrumentos Institucionales ........................................................................ 82

6.4 Beneficiarios ............................................................................................... 82

6.4.1 Directos ...................................................................................................... 82

6.4.2 Indirectos .................................................................................................... 82

6.5 Descripción de la propuesta......................................................................... 82

6.6 Factibilidad ................................................................................................. 85

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto ................................................................ 85

6.8 Presupuesto ................................................................................................. 86

Bibliografía ................................................................................................................. 87

Anexos........................................................................................................................ 91

Page 12: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Muestra poblacional.................................................................................... 56

Cuadro 2: Operacionalización de las variables............................................................. 59

Cuadro 3: Pregunta 1................................................................................................... 62

Cuadro 4: Pregunta 2................................................................................................... 63

Cuadro 5: Pregunta 3................................................................................................... 64

Cuadro 6: Pregunta 4................................................................................................... 65

Cuadro 7: Pregunta 5................................................................................................... 66

Cuadro 8: Pregunta 6................................................................................................... 67

Cuadro 9: Pregunta 7................................................................................................... 68

Cuadro 10: Pregunta 8 ................................................................................................. 69

Cuadro 11: Pregunta 9 ................................................................................................. 70

Cuadro 12: Pregunta 10 ............................................................................................... 71

Cuadro 13: Fases de Aplicación para el Proyecto ........................................................ 85

Page 13: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Pregunta 1 .................................................................................................. 62

Gráfico 2: Pregunta 2 .................................................................................................. 63

Gráfico 3: Pregunta 3 .................................................................................................. 64

Gráfico 4: Pregunta 4 .................................................................................................. 65

Gráfico 5: Pregunta 5 .................................................................................................. 66

Gráfico 6: Pregunta 6 .................................................................................................. 67

Gráfico 7: Pregunta 7 .................................................................................................. 68

Gráfico 8: Pregunta 8 .................................................................................................. 69

Gráfico 9: Pregunta 9 .................................................................................................. 70

Gráfico 10: Pregunta 10 .............................................................................................. 71

Gráfico 11: Encuesta virtual EMASEO ....................................................................... 72

Gráfico 12: Mapa de Contenerización en Quito ........................................................... 80

Gráfico 13: Mapa de las amenazas relacionadas con la presencia de productos peligrosos.

................................................................................................................................... 81

Page 14: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Encuesta ...................................................................................................... 91

Anexo 2: Recolección de Residuos Sólidos /toneladas ................................................ 93

Anexo 3: Fotografía tomadas en Centro de Recolección de Desechos Sur de Quito ..... 96

Anexo 4: Mensajes de Sensibilización....................................................................... 103

Page 15: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xv

“Ineficacia en la regulación del manejo de los desechos tóxicos en el Distrito

Metropolitano de Quito”

Autora: Katherine Viviana Narváez Zapata

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

Los desechos tóxicos son materiales que se generan después de haber desarrollado una actividad productiva, no pueden ser reciclados después de haber sido utilizados, pudiendo causar daños a

los seres vivos y al medio ambiente, produciendo algún tipo de contaminación: radio activa,

química o biológica y se pueden considerar como basura o desechos tóxicos. Esta problemática se ha dado desde la revolución industrial inicialmente, posteriormente se originan de la

agricultura, industria, hospitales, laboratorios, etc. Últimamente se producen por diversidad de

actividades, pero lo más importante es que deben ser manejados correctamente, creando

conciencia medio ambiental, no pueden arrojarse a los ríos o a basureros normales, de otro lado se deben mejorar los procesos de seguridad industrial. Durante la investigación del tema se

analizarán los acuerdos, normativas locales, estándares y recomendaciones internacionales con el

objetivo de mejorar el control en el manejo de los residuos tóxicos en el DMQ

PALABRAS CLAVES: ACUERDOS INTERNACIONALES / BASURA DEL DMQ /

DESECHOS TÓXICOS / DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO / MANEJO DE

BASURAS TECNOLÓGICAS / PROBLEMAS AMBIENTALES.

Page 16: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

xvi

“Inefficacy in the regulation of toxic wastes management in the Metropolitan District of

Quito”

ABSTRACT

Author: Katherine Viviana Narváez Zapata

| Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

Toxic wastes are materials generated after developing a productive activity that cannot be

recycled after being used because they have the potential to harm living beings and the environment, causing some type of radioactive, chemical or biological contamination; these

wastes are considered hazardous. This problem has been apparent since the industrial revolution,

and then in agriculture, industries, hospitals, laboratories, among others. Lately, wastes are

produced in different activities, but the most important aspect is that they need to be handled properly, maintaining an environmental awareness; these wastes cannot be disposed in rivers or

along with regular wastes, making it necessary to improve industrial safety procedures.

Throughout this research, we will analyze the agreements, local regulations, standards and international recommendations with the goal of improving control in the management of toxic

wastes in the Metropolitan District of Quito.

KEYWORDS: INTERNATIONAL AGREEMENTS / WASTES IN THE M.D.Q /

TOXIC WASTES / METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO / MANAGEMENT OF

TECHNOLOGICAL WASTES / ENVIRONMENTAL PROBLEMS

Page 17: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

1

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador, tiene en cuenta una serie de derechos para

la naturaleza y los habitantes que enmarcan la importancia de la calidad del medio

ambiente como elemento necesario para el Buen Vivir, a lo largo de su contenido marca

un interés profundo en los lineamientos para que esto se lleve a cabo.

A través de los tiempos y la modernización, la aparición de nuevas tecnologías no son de

completo beneficio para los seres vivientes, esto trae consigo también aspectos negativos

y peor aun cuando no se aplica el correcto manejo y más cuando no se da cumplimiento

con normas jurídicas establecidas para proteger a los seres humanos, a la flora y a la fauna.

La contaminación es una problemática de grandes ciudades del mundo y el DMQ no es

que se quede atrás, muchos de sus habitantes carecen de conciencia y es poco o nada lo

que hacen por solucionar el problema, además la ausencia de una verdadera normativa o

Ley que controle y sancione, hace que la situación continúe empeorando.

El presente Proyecto constituye el resultado de la investigación científica, como requisito

para la Titulación, abordando los siguientes seis Capítulos con los subtemas a

continuación

Capítulo I. El Problema: Determinación, diagnóstico de la situación actual,

determinación de nudos críticos, preguntas directrices, planteamiento del problema,

contextualización, delimitación, formulación del problema, objetivos, análisis crítico,

prognosis.

Capítulo II. Marco Teórico: Antecedentes, fundamentación doctrinaria,

fundamentación legal, planteamiento a defender, determinación de variables.

Capítulo III. Marco Metodológico: Unidades de observación, población y muestra,

aplicación de métodos, aplicación de técnicas, aplicación de los instrumentos,

operacionalización de las variables.

Page 18: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

2

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información: Interpretación de resultados,

análisis de los instrumentos, gráficos y tablas, comprobación de objetivos, verificación

del planteamiento ideológico, argumentos de sustentación del planteamiento.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En este capítulo se define los resultados

obtenidos al finalizar la investigación, lo cual permite concluir sí efectivamente se

cumplieron los objetivos planteados en el capítulo I, de igual manera sugerir

recomendaciones para dar solución al problema planteado.

Capítulo VI. Propuesta: Es la parte final del contenido del Proyecto con los subtemas:

Justificación, objetivos, ubicación, beneficiarios descripción de la propuesta, factibilidad,

fases de aplicación del proyecto, Presupuesto.

Posteriormente se encuentra la bibliografía con el registro de las diversas fuentes

consultadas que sirvieron como instrumento de apoyo para la investigación.

Los anexos conforman los formatos utilizados en el trabajo de campo, como el

cuestionario para la aplicación de la encuesta.

Page 19: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

3

JUSTIFICACIÓN

La generación de desechos tóxicos es uno de los mayores problemas de actualidad, no

solo en el DMQ, sino mundialmente, por lo tanto es necesario conocer acerca del manejo,

definiciones, legislación, sí esta cumple en forma eficaz los objetivos de clasificación y

tratamiento final y los resultados obtenidos. De igual manera revisar en qué forma los

hogares pueden contribuir de manera positiva a que esto no se convierta en un problema

ambiental de la ciudad, mediante la ejecución de prácticas responsables.

El tema del manejo de los desechos tóxicos en el DMQ es de gran importancia para los

habitantes de la ciudad, está relacionado con el bienestar y con el cuidado del medio

ambiente, al no existir actualmente una legislación lo suficientemente eficaz para la

evaluación, control seguimiento y sanción a todos los responsables de las actividades que

los originan.

El contenido constitucional enmarca los derechos para las personas y para la naturaleza y

no se cumple con lo dispuesto, son las autoridades municipales responsables de la

localidad quienes deben preocuparse por normar políticas para proteger a los habitantes.

El tratamiento que se le da a los desechos tóxicos, en Quito, no es totalmente adecuado,

además no se encuentran incluidos en su totalidad, existen problemas en cuanto las

materias primas que se vienen utilizando últimamente. Además la producción de

desechos tecnológicos no está regido por ninguna norma.

Las acciones que se deban tomar al respecto, deben ser apegadas a las políticas

ambientales en conjunto con todos los entes gestores del medio ambiente en el país, como

apoyo a mejorar la situación en el adecuado manejo de los desechos, para reducir el

impacto al medio ambiente y a los seres humanos.

Existe escasa preocupación, ante la escasa tecnología con que cuenta el país, tampoco se

cuenta con el suficiente personal capacitado para hacerlo, sometiendo a tratamiento

especializado todos los desechos que se generan, pero hay que crear conciencia ambiental

para hacerlo.

Page 20: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

4

GLOSARIO

TÉRMINOS CONCEPTUALES

A continuación definiciones que se utilizarán con frecuencia durante el desarrollo del

trabajo de investigación:

ALMACENAMIENTO DE DESECHOS TÓXICOS Y/O ESPECIALES.- Actividad

de guardar temporalmente residuos/desechos tóxicos y/o especiales, ya sea fuera o dentro

de las instalaciones del generador. (TULAS, 2015)

BOTADERO DE DESECHOS Y/O RESIDUOS SÓLIDOS.- Es el sitio donde se

depositan los desechos y/o residuos sólidos, sin preparación previa y sin parámetros

técnicos o mediante técnicas muy rudimentarias y en el que no se ejerce un control

adecuado. (TULAS, 2015)

CONTAMINANTE.- Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, que causa

un efecto adverso al aire, agua, suelo, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al

ambiente en general. (TULAS, 2015)

CUERPO DE AGUA.- Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de

agua, corriente, zona marina, estuario. (TULAS, 2015)

DISPOSICIÓN FINAL.- Es la última de las fases de manejo de los desechos y/o

residuos sólidos, en la cual son dispuestos en forma definitiva y sanitaria mediante

procesos de aislamiento y confinación de manera definitiva los desechos y/o residuos

sólidos no aprovechables o desechos tóxicos y especiales con tratamiento previo, en

lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, daños o

riesgos a la salud humana o al ambiente. La disposición final, se la realiza cuando

técnicamente se ha descartado todo tipo de tratamiento, tanto dentro como fuera del

territorio ecuatoriano. (Ministerio del Ambiente, 2015)

Page 21: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

5

ELIMINACIÓN DE DESECHOS TÓXICOS Y/O ESPECIALES.- Abarcan tanto las

operaciones que dan como resultado la eliminación final del desecho peligroso y/o

especial, como las que dan lugar a la recuperación, el reciclaje, la regeneración y la

reutilización. (TULAS, 2015)

GENERADOR DE RESIDUOS Y/O DESECHOS SÓLIDOS.- Toda persona, natural

o jurídica, pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar

desechos y/o residuos sólidos. (TULAS, 2015)

MATERIAL PELIGROSO.- Es todo producto químico y los desechos que de él se

desprenden, que por sus características físico-químicas, corrosivas, tóxicas, reactivas,

explosivas, inflamables, biológico- infecciosas, representan un riesgo de afectación a la

salud humana, los recursos naturales y el ambiente o de destrucción de los bienes y

servicios ambientales u otros, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición al

mismo, de acuerdo a las disposiciones legales. (Ministerio del Ambiente, 2015)

REUSO DE DESECHOS TÓXICOS Y/O ESPECIALES.- Utilización de desechos

tóxicos y/o especiales o de materiales presentes en ellos, en su forma original o previa

preparación, como materia prima en un proceso de producción. (TULAS, 2015)

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.- Son aquellos elementos compuestos,

mezclas, soluciones y/o productos obtenidos de la naturaleza o a través de procesos de

transformación físicos y/o químicos, utilizados en actividades industriales, comerciales,

de servicios o domésticos, que poseen características de inflamabilidad, explosividad,

toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica dañina y pueden

afectar al ambiente, a la salud de las personas expuestas o causar daños materiales.

(TULAS, 2015)

TRANSPORTE.- Cualquier movimiento de desechos/residuos a través de cualquier

medio de transportación efectuado conforme a lo dispuesto en la normativa ambiental

aplicable. (Ministerio del Ambiente, 2015)

Page 22: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

6

ABREVIATURAS

COOTAD: Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización

CRE: Constitución de la República del Ecuador

DMMA: Dirección Metropolitana de Medio Ambiente

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

LGA: Ley de Gestión Ambiental

SAIMC: Sustancias Químicas a Nivel Internacional

TULAS: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

RBUM: Remuneración Básica Unificada Mínima

SIGLAS

CAAM: Cámara Asesoría Ambiental de la Presidencia de la República

EMASEO: Empresa Pública Metropolitana de Aseo

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo

RICIA: Residuos Industriales, Comerciales e Institucionales Asimilables

Page 23: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

7

Salto de Página

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

El Proyecto “Ineficacia en la regulación del manejo de los desechos tóxicos en el Distrito

Metropolitano de Quito”, aspira a conocer a fondo la problemática en la ciudad y dando

como resultado la realización de una posible propuesta de tipo jurídico que ayude a paliar

la situación.

Los datos suministrados son escasos, la información que maneja el municipio es poco

confiable, pero lo que se busca realmente es reducir la cantidad de residuos para evitar el

impacto negativo del manejo inadecuado por parte de la población y de las empresas que

los generan.

La voluntad política y las iniciativas para la elaboración o ajuste de normas adecuadas en

el manejo de los desechos puede concluir en el mejoramiento del ornato de la ciudad,

reflejándola como limpia y ordenada, conllevando a la recuperación ambiental.

De otro lado es importante tener en cuenta aspectos relacionados con la solución de

problemas manejo de los recursos naturales que tienen que ver con los ecosistemas y la

convivencia asociada con los moradores de la ciudad. También se debe tener en cuenta la

preparación o capacitación sobre un nuevo enfoque de manejo de los desechos sean de

tipo industrial o doméstico.

Page 24: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

8

1.2 Diagnóstico de la situación actual

La especie humana ha crecido considerablemente durante los últimos años, para lo cual

ha venido organizándose en grupos familiares, a su vez conformando comunidades, zonas

o barrios, unos más densamente poblados que otros, pero hay que tener en cuenta que a

mayor número de habitantes los desechos crecen en volumen y por lo tanto su manejo se

convierte en insostenible. Anteriormente la proliferación de la industria era mínima y por

ende el resultado de químicos igual, lo que hacía que las técnicas utilizadas fueran

sencillas, pero en la actualidad el consumismo y el aparecimiento de diversas fábricas

han dificultado el respectivo tratamiento.

No existe un sector que no experimente el problema y surgen preguntas un tanto difíciles

de responder, como por ejemplo: Qué se podrá hacer con tanto desecho?, Cómo evitar los

impactos negativos que se ocasionen por este problema?, De qué manera se afecta al

medio ambiente y a la salud humana?.

Definitivamente el manejo de los desechos es un reto para la municipalidad, mientras

más se generen serán más los lugares que existan para deshacernos de ellos, pero

analizando la situación no existe un sitio óptimo donde hacerlo, es la misma población

la que rechaza de manera unilateral la proposición de un relleno cerca de su hogar y lo

más paradójico es que estos desechos ya pueden comercializarse; se vienen convirtiendo

en un negocio del futuro que se trata de enviar basura de un país a otro a cambio de dinero.

Para la Corporación Oikos de Quito, se dice que un habitante de esta ciudad puede estar

generando 0.55 kg. de basura por día, en cambio en Guayaquil el promedio es de 0.62 kg

de basura diariamente y peor aún el manejo de los sólidos aún puede considerarse como

precario, porque una mínima parte es manejada de manera adecuada y en ocasiones se ha

contado con déficit financiero en torno a la recolección y el tratamiento de los desechos.

Oikos es una corporación internacional privada, su sede se encuentra localizada en Quito.

Su primordial objetivo es apoyar el desarrollo sostenible, prevención de la contaminación

ambiental, remediación y producción limpia. Se preocupa del adecuado manejo de los

recursos naturales y de la realización de actividades adecuadas relacionadas con el medio

Page 25: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

9

ambiente, también se encarga de estudios científicos, de comunicación educativa con

temas afines.

Pensemos sí la anterior situación se produce en la ciudad, que se podrá decir del área

rural, es decir allí no puede esperarse un mejor manejo por parte de la población o de los

encargados de su manejo, se puede afirmar que la gran mayoría de desechos van a parar

en áreas no aptas como quebradas, terrenos, ríos o se queman sin tener en cuenta ningún

tipo de norma o precaución ambiental, cerca al lugar de sus casas.

En barrios a las afueras de Quito, el tratamiento no constituye otro que no sea la quema

en los huertos o en las cercanías de matorrales o inclusive en zonas propicias para iniciar

incendios forestales, hecho que ocurre por temporada de verano.

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas)

(a) Impactos negativos a la salud del humano y al medio ambiente

(b) Alteración del paisaje de la ciudad

(c) Falta de capacitación para la población en el manejo adecuado de los desechos,

haciendo uso de la clasificación.

(d) Carencia de lugares específicos para devolver los residuos peligrosos al

fabricante, importador, distribuidor y/o comerciante.

1.4 Preguntas directrices

¿Es suficiente y eficaz la normativa municipal en prevenir, controlar y sancionar

el inadecuado manejo de los desechos tóxicos, especialmente los domésticos o de

servicio?

¿La municipalidad del D.M.Q. realiza programas de socialización para que los

habitantes seleccionen los desechos orgánicos e inorgánicos como lo define la

Ordenanza 0213?

¿Los habitantes del D.M.Q. seleccionan los desechos tóxicos para que los gestores

determinen adecuadamente su disposición final?

Page 26: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

10

¿Dispone la comunidad del D.M.Q. de mecanismos para la recolección de los

desechos tóxicos, haciéndoles llegar al fabricante, importador o distribuidor?

1.5 Planteamiento del problema

Quito es una ciudad que ha desarrollado considerablemente su capacidad industrial,

acompañada de prestación de bienes y servicios que han llevado a una sociedad basada

en el consumismo y esto da como resultado el origen de la producción de diversos tipos

de desechos o basura que en muchos de los casos no puede ser reciclada o reutilizable,

con relación a esta última debe ser tratada de manera cuidadosa, de lo contrario puede

ocasionar daño al medio ambiente y a los seres humanos, esto debido a su composición,

de no ser así las consecuencias serían lo bastante graves como para provocar alarma

sanitaria urgente.

Aunque existen convenios internacionales que recomiendan el uso adecuado de estos

productos en materia ambiental y además la Constitución de la República del Ecuador

manifiesta el derecho de vivir a un ambiente sano, no puede dejarse de lado la

responsabilidad que tiene el D.M.Q de cumplir con su actividad municipal, su

participación es muy importante por lo que tiene que ver con las calidad de vida de la

localidad en estudio.

El manejo de los desechos tóxicos en el Ecuador se encuentra normado legalmente desde

los Convenios Internacionales y también a través del ámbito nacional, pero falta realizar

localmente modificaciones en la inclusión de nuevos materiales, como es el caso de los

tecnológicos y de materias primas ausentes en la ordenanza actual, de tal manera que el

municipio tenga participación real y activa en prevención, control y sanción de esta

materia.

Ante el evidente problema del manejo de los desechos tóxicos en el D.M.Q. debe tenerse

en cuenta:

(a) Reducir de manera permanente la cantidad de desechos que se produce para evitar

afectación a la salud humana y al medio ambiente.

Page 27: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

11

(b) El botadero de los desechos tóxicos ha de realizarse en un lugar cercano al sitio

de generación, con el fin de evitar riesgos en el transporte.

(c) Siempre racionalizar ambientalmente el lugar que se emplee de acogida para el

manejo de los desechos

Además de las normas legales que puedan llegar a promulgarse, adaptadas a la realidad

actual en tecnología y usos de materias primas modernas o adoptadas recientemente en el

país, la población carece de una adecuada formación para el manejo de estos desechos,

en los hogares, algunos de ellos pueden existir, pero no se tiene idea del manejo y al

desecharse de alguna manera pueden contribuir a la contaminación del aire, el suelo o el

agua. Solo esto puede lograrse con la vigilancia y control efectivo en la aplicación de una

norma legal.

De otro lado, es la industria que genera muchísimos residuos y aunque de alguna manera

se encuentran normados, no se puede ignorar que constantemente deben actualizarse y

controlarse los diversos procesos; transporte, almacenamiento, utilización y

manipulación. Muchos de ellos aún no han sido analizados.

1.6 Contextualización

1.6.1 Contextualización Macro

El problema del manejo de los desechos tóxicos atañe al mundo entero, se afirma que no

solo se trata de la cantidad sino también de la calidad y de su composición, generalmente

letal para la supervivencia de la naturaleza, cada país manejo sistemas acordes a sus

necesidades, es decir en varias formas, bien sea rellenos sanitarios, incineración, reciclaje.

Los desechos que se generan actualmente son mayores en la actualidad por las diversas

actividades del ser humano, las industrias, los inventos, la tecnología, el avance de la

ciencia y el consumismo son factores determinantes en este aumento.

Page 28: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

12

1.6.2 Contextualización Meso

El manejo de los desechos tóxicos en Ecuador requiere urgente gestión integral por parte

del Estado y sus entes de control, esto conlleva a beneficios de descontaminación y

salubridad pública, de igual manera puede incidir en la generación de recursos

económicos, como resultado de la transformación de algunos de ellos, siempre y cuando

sean viables y posibles, esto en la medida que se pueda concientizar a las personas sobre

el significado e importancia, mediante actividades directas de acción e información.

1.6.3 Contextualización Micro

Quito en relación con el manejo adecuado de los desechos debe iniciarse con el debido

tratamiento desde el origen, es decir los hogares aplicando sistemas y procedimientos

para la práctica de la clasificación doméstica lo que podría conllevar a la transformación

industrial.

Es un problema responsabilidad de todos, ya que de una manera u otra generamos

desechos, las actividades productivas igualmente lo hacen, hospitales, centros de acopio,

todo tipo de industria, etc.

Como resultados positivos se espera beneficios económicos, sociales y culturales que se

obtienen de la aplicación de hábitos responsables y del cumplimiento estricto de la Ley y

de las normas.

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación conceptual

Autores, tratadistas y expertos conocedores del problema en investigación aportaron con

su conocimiento, experiencia y práctica al Proyecto de Investigación. La participación de

la comunidad, especialmente la afectada participaron activamente con sus inquietudes y

observaciones, a pesar de que gran parte de la población no tiene el mínimo conocimiento

del manejo, de los efectos y peor aún no les interesa las normas legales de cumplimiento.

Page 29: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

13

1.7.2 Delimitación espacial

Las actividades, tanto la utilización de técnicas bibliográficas como de campo se

realizaron en El Distrito Metropolitano de Quito, área urbana de la ciudad.

1.7.3 Delimitación temporal

La investigación se ha venido desarrollando durante el año 2015, teniendo en cuenta datos

históricos, como antecedentes y autores de cada época que se han preocupado por el

estudio de la problemática del manejo de los desechos tóxicos. Información importante

recopilada del Censo 2010 realizado por el INEC.

1.8 Formulación del problema

La legislación actual de manejo de los desechos tóxicos en el D.M.Q es ineficaz?

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo General

Demostrar la ineficacia de la legislación municipal con relación al control y disposición

de los desechos tóxicos en el D.M.Q.

1.9.2 Objetivos específicos

(a) Prevenir y reducir la contaminación

(b) Mejorar el manejo de los desechos tóxicos en el D.M.Q.

(c) Demostrar la inexistencia de un manejo técnico de los vertederos a cielo abierto

de los desechos tóxicos en el D.M.Q.

1.10 Análisis crítico

Sí la municipalidad logra participación positiva en la implementación de políticas de

solución al problema del manejo de los desechos se lograría gran beneficio. Falta gran

recorrido por hacer, la socialización antes que las sanciones es importante. Básico la

Page 30: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

14

clasificación de los residuos de nuestras casas en orgánicas, inorgánicas o reciclables y

peligrosas, eso sería una manera de que las empresas de aseo recojan todo el material

organizado. El personal técnico es insuficiente para la transformación de todos estos

materiales, bien puede ser abono, cenizas, papel, entre otros. Es en esta parte donde

interviene la asignación de recursos económicos por parte de la municipalidad y la

voluntad de quererlo hacer, tarea de los que generan los desechos. También es cierto que

las industrias deben tener sus propios planes óptimos de manejo.

En la actualidad, teniendo en cuenta el alto costo de las materias primas y los problemas

con la producción de residuos, es necesario que exista un equilibrio entre la producción y

el consumo de desechos regenerativos o reciclables.

Al tener en cuenta a las basuras, se consideran un verdadero dolor de cabeza debido a la

rápida descomposición, el aparecimiento de plagas y de enfermedades por no tener en

cuenta un eficiente manejo y aprovechamiento.

El botar las basuras a cielo abierto o en rellenos sanitarios, trata de compactar toda clase

de residuos en suelos impermeables, que posteriormente se cubren con una capa de tierra,

dando origen a plantas de fachada, en algunas partes se aplica el control de aguas, este

sistema es totalmente contraproducente, lo único que hace es producir elementos tóxicos

por la revoltura de diversos materiales y es considerado como el sepulcro blanqueado de

las basuras.

1.11 Prognosis

De no existir corrección al adecuado manejo de los desechos se pueden generar nefastas

consecuencias, como la reproducción de insectos, ratas y estos a su vez enfermedades

graves para los seres humanos. A su vez los animales callejeros son atraídos por los

desechos y se convierten en huéspedes de plagas como pulgas y piojos causantes de males

para la comunidad, otro aspecto importante es la contaminación del suelo, aire y del agua,

de esta manera no solo afecta a los moradores de la ciudad de Quito sino también al medio

ambiente.

Page 31: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

15

Las industrias son también responsables en el manejo de los desechos, de igual manera el

comercio, los hospitales, los colegios y todas las instituciones pública y privadas aportan

con parte de ellos, motivo por el cual es necesario tomar conciencia, acatar las ordenanzas

y contribuir con ideas positivas para erradicar la problemática que es de todos.

Page 32: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

16

Salto de Página

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Investigaciones Previas

Para el desarrollo de la investigación se tendrán en cuenta algunos estudios relacionados

que servirán como materia de ayuda, ellos son:

(Arcentales, 2010), de la universidad Politécnica Salesiana, en su investigación “Análisis

de Efectos Tóxicos que Producen en la Salud del ser Humano, los Empaques Flexibles

Impresos con Tintas de Poliamidas y Nitrocelulosa utilizados para empacar Productos

Alimenticios e Impacto en la Gestión Competitiva de las Industrias del Sector”, en el

Resumen Ejecutivo de su trabajo manifestó lo siguiente:

La demanda global de empaques flexibles tendrá un crecimiento anual de 5% hasta

el año 2013, de acuerdo con el informe de mercados reciente (Septiembre del 2009)

de la firma consultora estadounidense Freedonia: Llamado “World Converted

Flexible Packaging” (Envases Flexibles en el Mundo): Según los estudios The

Group Freedonia anota que el crecimiento en este sector, es impulsado

principalmente por las ventajas que tienen en términos de costo, desempeño y

reducción de las fuentes de materias primas frente al uso de los empaques rígidos.

Este aumento irá de la mano del incremento en las exportaciones de alimentos y

bebidas, de sus propiedades de valor agregado, de los desarrollos en resinas de alta

barrera y de una mejor percepción sobre su imagen como un producto sostenible.

A esto último se asocia además el menor peso y la mayor facilidad de

almacenamiento, y el bajo consumo de energía requerida en su elaboración.

(Proaño, 2012), en la tesis Gestión integral de residuos hospitalarios en el Distrito

Metropolitano de Quito, agrega el siguiente contenido:

El presente proyecto de tesis plantea la creación de la “Empresa de Manejo Integral

de Residuos, MAINRE”, dedicada a la recolección, transporte, esterilización y

Page 33: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

17

disposición final de residuos hospitalarios. Este tipo de servicio será prestado a

instituciones públicas, así como instituciones privadas del Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ). En el DMQ, existen alrededor de 1.000 establecimientos

legalmente registrados en la Secretaria de Ambiente del DMQ, que deben cumplir

con la normativa vigente de la Ordenanza Municipal No. 213. Estos

establecimientos generan 2.141.000 Kg de residuos hospitalarios, produciendo

ingresos de USD$ 1.200.000 al año. La ventaja competitiva de MAINRE se centra

en la cobertura y el precio del servicio.

(Aristizabal, 2010), realiza un proyecto de grado titulado: El aprovechamiento de los

residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C., incluyendo en la parte

introductoria el planteamiento a continuación:

En Bogotá los residuos sólidos se producen en casas, industrias, colegios,

universidades, hospitales, sitios de trabajo, parques, en fin, en cada uno de los sitios

en donde las personas realizan alguna actividad. En este trabajo se estudiarán los

desechos que se producen en los hogares bogotanos y que son denominados

residuos sólidos domiciliarios. Se entrará a analizar el tratamiento que se le debe

dar por parte del Distrito a los residuos sólidos domiciliarios y para esto se valorarán

las normas relacionadas con el servicio público de aseo, posteriormente se relatarán

las acciones concretas que la ciudad plantea para el manejo de éstos, en otro capítulo

se estudiará la forma en que algunas ciudades del mundo, como lo son Nueva York

y Madrid, han solucionado el problema de las basuras y después de haber hecho el

anterior recorrido, se buscará plantear algunas propuestas tendientes al tratamiento

y posterior aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no peligrosos en

Bogotá.

2.1.2 Antecedentes Históricos

(Euformación Consultores, S.L., 2015), en la obra “Gestión Integral de Residuos”

incorpora la evolución del aparecimiento de residuos.

La explotación de los recursos naturales ha sido efectuada por el hombre desde inicios

del aparecimiento de la especie en la tierra, en un principio vivió como cazador -

recolector, organizado en grupos pequeños y con ello quedó una huella demasiado

superficial. Más adelante abandonó este estilo de vida para dedicarse a la agricultura y

domesticación de animales y esto conllevo a la relación estrecha con la naturaleza y

entonces inicia la modificación del entorno aprovechando esta situación para su propio

bienestar.

Page 34: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

18

Entonces se crearon diversos campos de cultivos, se colocaron bases para urbanizar pero

existía escasa tecnología, para esta época el problema de los residuos no existía debido a

que ellos eran absorbidos de manera natural por los ecosistemas. Al iniciarse la

recolección de residuos en recipientes y por falta de planificación se causaron epidemias

y plagas, teniendo gran impacto en la población.

Finalizando el siglo XVIII e inicios de la Revolución Industrial, con ello surgen

actividades nuevas, industriales lo que desarrolla enormemente el comercio y a la vez se

produce el incremento de la población lo que lleva a utilizar más consumo y el inicio de

la verdadera urbanización. A partir de este período se empieza a notar la problemática de

los residuos, al aparecer nuevos procesos productivos y la naturaleza ya era incapaz de

eliminarlos a través de los procesos naturales como lo hacía antes.

Más adelante, durante el siglo XX, en su segundo tercio que aparecen los avances técnicos

e industriales y empiezan los verdaderos problemas ambientales con sus correspondientes

impactos.

No esperan las catástrofes debido al inadecuado manejo de los residuos, aunque se

utilizaban sistemas de acumulación y eliminación, no eran suficientes y día a día se

autorizaban más espacios para la disposición final de residuos y con ello la generación de

gases tóxicos, produciendo filtraciones de gases pesados y los riesgos eran de difícil

valoración, Después se utilizaba la incineración, sistema que afectaba la atmósfera al

liberar toxinas y gases pesados.

Fernanda Solís en la revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, manifiesta

que: “Ecuador enmarca el problema de la gestión de desechos en tres momentos

históricos”

PRIMERA.- Bote la basura por la ventana. No existía la preocupación por la basura,

el destino final se lo hacía en: terrenos baldíos, ríos, quebradas. Esto ocurrió hasta el año

1975.

SEGUNDA.- Bote la basura en el lugar. Se inician los vertederos a cielo abierto hasta

1990, con escaso o nulo control cantonal, a finales de esta época se incrementan los

Page 35: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

19

desechos de una manera alarmante, con un gran porcentaje de residuos inorgánicos. Esto

da inicio a las empresas gestoras de aseo y los lugares destinados a la disposición final

colapsan, entre ellos Quito en el año 1999.

TERCERO.- Bote la basura en cada lugar. Aparece como solución la utilización de

rellenos sanitarios y la clasificación de los residuos. Es el inicio de la mercantilización de

la basura en donde participan diversos actores, cada uno en cumplimiento de roles

específicos.

Una de las causas para el incremento de desechos es el consumismo, así como la

transición de los desechos orgánicos al aparecimiento de los inorgánicos y peligrosos.

Al periodo comprendido entre los años 2010 y 2012 se le podrá considerar como el boom

de la basura, vertederos han cerrado y se han implementado técnicas para la disposición

final de los residuos. La gestión de los residuos es compleja, entidades del Estado han

venido creando nuevos entes y los municipios han venido haciéndose cargo de manera

gradual y es necesario el establecimiento de policía pública eficaz, de cumplimiento para

abordar de raíz el problema de los desechos en el país, especialmente los denominados.

De la situación anterior nace la necesidad de crear normativas, reglamentos y leyes para

proteger al medio ambiente y al ser humano de los impactos producidos por los residuos.

(Solís, 2015).

Quito no se ha quedado atrás en crecimiento de su población y el aumento considerable

de residuos, esto a finales de la década de los ochenta e inicio de los noventa, época en

que llegaron miles de campesinos que procedían de otras provincias del Ecuador. Con la

llegada de ellos se originaron asentamientos y posteriormente barrios tanto al sur como

en las laderas occidentales y orientales del DMQ. La dotación de servicios básicos era

urgente: salud, educación, electricidad, alcantarillado, alumbrado público, transporte y

además el servicio de recolección de desechos que producían los habitantes diariamente.

Para dar solución a la recolección y manejo de desechos la municipalidad gestiona un

Plan Maestro de Gestión de Residuos Sólidos a través de un plan ambiental, con ello se

construyeron estaciones de transferencia de residuos sólidos de la Forestal y Zámbiza y

Page 36: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

20

el relleno sanitario del Cabuyal, estableciéndose horarios para la recolección de los

desechos, entonces se planteó la necesidad de la creación de una empresa que se encargará

de la recolección de los residuos y la disposición final, para lo cual se fundó EMASEO.

2.2 Fundamentación Teórico - Doctrinaria

Es importante tener en cuenta que la industrialización, el consumismo y el avance de la

tecnología van de la mano con la aparición de los desechos tóxicos que tanto daño pueden

causar al medio ambiente y al ser humano. Esto se ha convertido en una preocupación

global, desde los países poderosos hasta aquellos denominados tercer mundistas, pues

éstos también adquieren productos que cuando están en desuso llegan a provocar

contaminación.

Ecuador se incluye dentro del manejo de estos elementos y la legislación se ha ido

ajustando de gradualmente a la problemática de actualidad, puede preguntarse a dónde

van a parar los celulares, las pilas, los computadores y todos los equipos electrónicos que

desechamos. Valdría la pena tratar de responder sí realmente se está dando un adecuado

manejo o se intenta por lo menos la reutilización de alguno de estos elementos. Podrían

los minadores tener el conocimiento de cómo comercializar con estos productos.

Leyes, ordenanzas y normas ambientales se han ido actualizando, creando otras, pero hay

que tener en cuenta que desde el hogar no se da una formación ecológica, ni tan siquiera

para el manejo adecuado de la basura que generamos.

Esto es un problema de todos y de todas, igualmente de las empresas industriales,

hospitales y clínicas a diario generan los desechos tóxicos, aunque se han logrado

avances: la clasificación de los materiales, el tratamiento, pero falta más supervisión por

parte de las entidades de control.

De acuerdo a lo anterior, la Dra. Jaquenold afirma lo siguiente:

La importancia y complejidad de los problema ambientales, han presionado la

elaboración de disposiciones de características cada vez más estrictas. Sin embargo,

el ánimo impreso por el legislador en la norma, no siempre se traduce en un

Page 37: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

21

cumplimiento y seguimiento eficaces, sobre todo y especialmente por falta de

mecanismos de control adecuados.

Resulta evidente que, a la luz de la actual legislación ambiental, y si bien se ha

avanzado considerablemente en este campo, no es suficiente para dar solución

apropiada a los innumerables problemas que acarrea la sociedad moderna con su

elevada capacidad de consumo y derroche. (Jaquenod de Zsögön, 2004)

Los desechos tóxicos requieren de un manejo especial de tratamiento y almacenamiento

debido a que pueden causar condiciones peligrosas para el ser humano y la naturaleza.

La unidad de Investigación del municipio de Quito, define como desecho peligroso:

El desecho, residuo o combinación de éstos que, por sus características de

peligrosidad, impliquen un riesgo inmediato o potencial para la salud humana u

organismos vivientes, el medio ambiente o la seguridad patrimonial, si no es

manejado adecuadamente. Incluye productos usados, obsoletos, vencidos y

prohibidos, que contengan sustancias peligrosas o presenten características de

peligrosidad y los clasificados como desechos tóxicos en los tratados y convenios

internacionales.

El mundo entero se ha visto afectado por la presencia de los desechos tóxicos, generados

por variadas acciones irresponsables del ser humano, el poder y la codicia podrían ser

factores contundentes, el hecho de utilizar químicos, insecticidas, tratar de mejorar “la

calidad de vida” incurre en la imprudencia de utilizar sustancias químicas que de alguna

manera pueden deteriorar al medio ambiente e inclusive al ser humano. Los utilizados

comúnmente son: compuestos clorados y fosforados, azufre, polisulfuros de calcio,

carbonato de cobre, arsénico cálcico, sulfato de zinc. Desafortunadamente en el

tratamiento de cultivos se ha venido la resistencia de algunas plagas ante determinados

componentes, obligando a crear nuevos productos para poder contrarrestarlas. (Tratado

del Medio Ambiente, 2000).

Los desechos o residuos son el resultado de actividades económicas y de consumo que

originan subproductos.

La Cámara Asesoría Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM, 2000), define

los significados de los términos desecho y residuo respectivamente

Desecho: Es lo que se deja de usar lo que no sirve, lo que resulta de la

descomposición o destrucción de una cosa, lo que se bota o se deja por inservible.

Pueden ser desperdicios, cenizas, despojos, escombros, sobras, aguas sucias y

Page 38: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

22

estancadas. Con relación a los gases o emanaciones resultantes de procesos de

combustión o de reacciones químicas y físico- químicas, se les considera desechos

a aquellas que son dañinas y contaminantes del ambiente y de todas las diversas

formas de vida.

Residuo: Se refiere al objeto, sustancia o elemento que ser reutilizado o reciclado.

Se intenta generalizar el término reciclaje para comprender a las actividades de

recuperación de material secundario para su uso final separado o la remoción de

impurezas para lograr reutilizarse. Ejemplo los envases desechables.

(Vallejo, 1997), conceptualiza como desechos tóxicos a: “Aquellos que por sus

características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, combustibles,

radiactivas o reactivas pueden causar daño a la salud humana, a los recursos naturales

renovables o al ambiente”. Dentro de este tipo se ubican los residuos provenientes de

hospitales, centros médicos, pilas, mataderos, aceites quemados, entre otros.

Los desechos tóxicos son sustancias que pueden ser inflamables, tóxicas, corrosivas y

pueden ocasionar reacciones químicas, cuando se encuentran en concentraciones

consideradas dañosas para la salud o para el medio ambiente.

El impacto negativo de estas sustancias se agrava cuando son difíciles de degradar en la

naturaleza. Los ecosistemas naturales están muy bien preparados, por millones de años

de evolución, para asimilar y degradar las sustancias naturales. Siempre hay algún tipo de

microorganismo o de proceso bioquímico que introduce en los ciclos de los elementos las

moléculas. Pero actualmente se sintetizan miles de sustancias que no habían existido antes

y algunos de ellos, insecticidas, plásticos, material industrial, etc. permanecen durante

muchos años antes de ser eliminados totalmente. Además al salir tantas moléculas nuevas

cada año, aunque se hacen ensayos cuidadosos para asegurar que se conocen bien sus

características, no siempre se tiene el conocimiento de que puede suceder en determinado

período de tiempo.

Todos los procesos de tipo industrial generan en mayor o menor cantidad residuos, a pesar

de la tecnología que tiene como fin reducir al máximo el impacto de todo contaminante,

pero estos procesos representan altos costos, que para muchas empresas sería imposible

y de acuerdo a las normativas tendrían que paralizar definitivamente sus actividades.

Page 39: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

23

A los desechos tóxicos se les debe dar un tratamiento especial antes de su disposición

final, esto con el objetivo de eliminar todos los agentes patógenos que se encuentren en

ellos.

Para la (CAAM, 2000), son considerados desechos tóxicos:

(a) Elementos que son peligrosos por las condiciones particulares de su composición,

uso o manejo. Por ejemplo, plaguicidas, algunos fármacos y metales, o que

resultan de procesos productivos parciales y se acumulan como desechos en forma

de líquidos de limpieza, aguas residuales, barros, gases, entre otros.

(b) Ácidos, cianuros, gases industriales, intermediarios químicos, plastificantes,

solventes, saborizantes y aromatizantes, catalizadores y reactivos y otros son

insumos peligrosos.

(c) Son considerados como peligrosos, cuando han comenzado a ser objeto de tráfico

y comercio, algunos desechos no derivados directamente de procesos industriales,

tales como basura urbana doméstica, sedimentos de alcantarillado, basura

hospitalaria, productos fabricados para la guerra química y material radioactivo.

(d) Todos los elementos indicados pueden adoptar la forma de líquidos, sólidos, lodos

o gases. Los atributos que los definen como peligrosos se relacionan básica mente

con dos condiciones: 1) Producir intoxicación aguda por ingestión, inhalación o

absorción cutánea; corrosividad, riesgo de inflamación o explosión. 2) Producir

peligros ambientales de largo plazo, incluyendo toxicidad crónica por

exposiciones repetidas, carcinogénesis y malformaciones hereditarias, resistencia

a los procesos de biodegradación o la capacidad potencial de contaminar el aire,

aguas y suelos. (CAAM, 2000).

En el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULAS, 2015),

incorpora como desechos tóxicos:

a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de

producción, extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que

Page 40: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

24

contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas,

inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para

la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y,

b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos

tóxicos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el

numeral anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante

acuerdos ministeriales.

2.2.1 Generación de desechos tóxicos

Para la investigación trataremos de los domésticos o de servicio y los hospitalarios.

2.2.1.1 Desechos tóxicos Domésticos

Teniendo en cuenta la clasificación de las TULAS y la Ordenanza Municipal 0332,

corresponden a residuos peligrosos domésticos: pilas y baterías de uso doméstico,

desodorante en aerosol, navajas, afeitadoras, focos de mercurio, envases de pinturas,

solventes, plaguicidas y otros químicos.

En el Glosario de la Ordenanza Municipal 0213 incluye como residuos domésticos

peligrosos: pilas, baterías, residuos de aceite de motor, residuos de combustibles, latas de

barnices y pinturas, residuos de envases de insecticidas, destapa caños, desinfectantes,

lámparas fluorescentes, entre otros.

2.2.1.1.1 Pilas y baterías

El (Real Decreto 106, 2008), de España define: “Pila: Fuente de energía eléctrica obtenida

por transformación directa de energía química y constituida por uno o varios elementos

primarios (no recargables)”.

Las pilas constituyen elementos de uso común y hacen parte de los desechos tóxicos, por

la composición de sus componentes, siendo algunos tóxicos, uno de ellos el mercurio,

que en la actualidad se busca reemplazarlo por otro que sea más amigable con el medio

ambiente.

Las empresas productoras deben hacerse cargo del proceso de reciclaje y de esta manera

se evitaría que lleguen a los rellenos sanitarios.

Page 41: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

25

En relación al reciclaje de estos materiales ha aumentado considerablemente, durante los

últimos años, debido a la divulgación de lo dañoso que puede resultar para el medio

ambiente y los seres humanos, debido a que contienen metales pesados, altamente

contaminantes. Las baterías y pilas son dispositivos electroquímicos que transforman la

energía química en eléctrica.

(a) Baterías ácidas de plomo. Encontradas generalmente en los automóviles, los

proveedores están totalmente dispuestos a recibirlas nuevamente como

reciclaje, ya que pueden ser reutilizadas para nuevo producto.

(b) Pilas domésticas. Existen de dos clases: Primarias de un solo uso y

recargables. Este material constituye un alto porcentaje manejado para los

desechos y su impacto al ambiente depende de la manera como se maneje en

los vertederos, el incorrecto manejo hace que sus componentes tengan como

destino las aguas subterráneas, de igual manera al incinerarse afectan los gases

a la atmósfera, el proceso para reutilizarse es complejo y costoso y difiere para

cada tipo. Debería de existir una legislación para el manejo de este tipo de

materiales en donde se le obligue a los fabricantes a que sean ellos mismos

los que se encarguen de la recuperación, dado el gran daño que pueden

provocar. Además se deben determinar sitios específicos para reciclar, como

instituciones escolares, hospitalarias, supermercados, etc., para que no se

viertan dentro de los desechos comunes y de tiempo ágil en la disposición

final, para facilitar el manejo adecuado. Este producto debe ser considerado

como desecho tóxico altamente peligroso.

Las pilas y baterías se utilizan en en los hogares e instituciones como oficinas, escuelas,

almacenes, pero se debe tener en cuenta que los desechos tóxicos deben tener tratamiento

especial y que de esto son responsables aquellos que los generan, por lo tanto el manejo

y disposición final les corresponde directamente a ellos.

Page 42: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

26

2.2.1.2 Residuos hospitalarios

En (TULAS, 2015), se encuentra el concepto de residuo hospitalario: “Sustancias

materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, que se generan por la realización

de una labor ejercida especialmente por instituciones de salud.

(Monreal, 1992), considera que:

Los residuos peligrosos generados en hospitales y centros de salud presentan

riesgos y dificultades especiales debido fundamentalmente, al carácter infeccioso

de algunas de sus fracciones componentes, así como la heterogeneidad de su

composición, la presencia frecuente de objetos cortopunzantes y el contenido

eventual de sustancias tóxicas, inflamables y radiactivas de baja intensidad.

Estas instituciones generan desechos tóxicos y no peligrosos, se analizarán los primeros

que son los que corresponden al tema de estudio.

Es importante anotar que sí un residuo peligroso ha tenido contacto con un residuo no

peligroso, por el simple contacto éste se convertirá en peligroso y debe de tratarse dentro

de los desechos tóxicos.

La catedrática ambientalista y autora Nury Zaride, define en su obra “Principios Básicos

para la Gestión Ambiental”, acerca de los residuos peligrosos hospitalarios: Contienen

microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus

oncogénicos y recombinantes como: toxinas con grado de virulencia y pueden ocasionar

enfermedades contagiosas.

Todo residuo que se sospeche que haya tenido contacto con residuos infecciosos debe ser

tratado de igual manera, entonces se convierte en peligroso.

Los residuos infecciosos hospitalarios se clasifican en:

2.2.1.2.1 Biosanitarios

Son aquellos que se utilizan dentro de un procedimiento asistencial que tiene contacto

con la materia orgánica, sangre o fluidos de un paciente humano o animal y pueden ser:

Page 43: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

27

gasas, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas con sangre,

catéter, sondas, materiales de laboratorio, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales,

entre otros.

2.2.1.2.2 Anatomapatológicos

Se originan de restos humanos, muestras para análisis, biopsias, tejidos orgánicos

amputados, partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias, cirugías,

placentas, restos de exhumaciones, entre otros.

2.2.1.2.3 Cortopunzantes

Pueden originar un accidente infeccioso y se encuentran: limas, cuchillas, agujas, restos

de ampolletas, pipetas, láminas de vidrio o bisturí o aquellos elementos que puedan

originar un riesgo infeccioso a partir de una lesión cortopunzante.

2.2.1.2.4 De animales

Se producen a partir de los animales de experimentación que se utilizan para pruebas

patogénicas y los restos de animales que han portado enfermedades contagiosas.

2.2.1.2.5 Residuos Químicos

Restos de sustancias químicas o empaques o cualquier otro que se contamine con éste.

Pueden tener el potencial de causar la muerte, lesiones graves o efectos a la salud y al

ambiente. Se consideran residuos químicos a:

a) Fármacos vencidos o deteriorados

b) Residuos de tratamientos oncológicos

c) Metales pesados que se encuentran en desuso, como plomo, cadmio, antimonio,

níquel, zinc, mercurio, estaño.

d) Reactivos utilizados para obtener resultados de pruebas de laboratorio.

e) Contenedores presurizados, que corresponden a los empaques de gases

anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno.

Page 44: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

28

f) Aceites usados, considerándose los que se tornan inadecuados como los

lubricantes de motores y transformadores que se utilizan en carros y diversos

equipos.

2.2.2 Efectos ocasionados por los desechos

2.2.2.1 Contaminación del agua

La autora (Da Ros, 2010), en su obra “La Contaminación de aguas en Ecuador” manifiesta

lo siguiente:

El agua se considera contaminada cuando se altera su composición o condición

natural por una degradación instantánea o paulatina de su calidad, hasta dejar de ser

apta para el uso previsto. La contaminación puede ser física, química y biológica y

es originada por la descarga de desechos líquidos o sólidos. La contaminación

depende la cantidad y concentración de los elementos perjudiciales vertidos.

Al contaminarse el agua se modifican sus características de calidad en cuanto al color,

sabor, olor y temperatura, esto corresponde a las alteraciones físicas. Las variaciones

químicas se definen por su origen: orgánicas e inorgánicas. Con relación a las biológicas

se determinan por la permanencia de microorganismos patógenos.

Una de las causas de la contaminación del agua en el DMQ se debe a la cantidad y calidad

de elementos vertidos que superan la capacidad de autodepuración de las aguas que

reciben estos desechos.

2.2.2.1.1 Agentes contaminantes del agua

El agua puede contaminarse por diferentes agentes tóxicos, entre ellos:

a) Materia orgánica.- Residuos fecales, conocido como aguas negras o de

alcantarillado. Generalmente procede de viviendas.

b) Tóxicos o venenos.- Compuestos básicamente por sales, metales, pesados como

el cobre, zinc y mercurio, provenientes básicamente de las industrias, la minería

y la metalurgia.

Page 45: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

29

c) Aceites.- Provenientes de la industria del petróleo.

d) Corrientes de agua caliente.- Se origina de industrias que se utilizan como

refrigerantes en los procesos.

e) Detergentes.- Utilizados frecuentemente en el lavado, poseen fosfatos,

blanqueadores, tinturas y abrasivos.

f) Fertilizantes.- Son arrastrados por el agua. Se encuentran conformados por

nitratos, fósforo, carbonatos y nitritos.

2.2.2.1.2 Fuentes contaminantes

a) Urbana.- Materia orgánica y fecal, desagües callejeros, elementos vivos,

partículas en suspensión, detergentes, etc. La materia orgánica para su

descomposición necesita de altas cantidades de oxigeno por parte de los

organismos y sí las descarga de esta materia es alta éste se agota e intervienen las

bacterias, las cuales emplean otros elementos y se producen olores pestilentes.

Con relación a la materia fecal, va a las fuentes de agua y se convierte en elemento

contaminante, constituido por bacterias, virus, parásitos y patógenos que afectan

a la salud humana, de igual manera la fauna y flora existente en el sitio se ve

vulnerada.

A los detergentes se los denomina agentes activos superficiales, se emplean en la

limpieza, en sustitución de jabones, por su poder blanqueador. Se pueden

considerar poco biodegradables en el ambiente, por su composición química. Se

acumulan en el agua formando espuma y de alguna manera afectan el proceso de

oxigenación.

b) Industrial.- Produce desechos sólidos, líquidos y gaseosos. Ejemplo las

curtiembres, procesadoras de alimentos, industria textil, la minería, los mataderos,

la industria química y metalúrgica. Esta fuente constituye el mayor nivel de

Page 46: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

30

toxicidad. Es importante anotar que la industria necesita de grandes cantidades de

agua para ejecutar sus procesos y peor aun cuando ésta es vertida en los cuerpos

de agua.

A continuación se definen algunas industrias que necesitan el agua en suficiente

cantidad:

1. Alimentos: Emplea agua de alta calidad y produce gran cantidad de materia

orgánica como: grasa, azúcar, proteínas, entre otras. La insuficiencia de oxigeno

ocasiona descomposición de estas sustancias y olores fuertemente desagradables.

Algunos residuos pueden convertirse en tóxicos.

2. Curtiembre: Actividad que convierte las pieles de animales en cuero. Este

proceso es altamente discutido debido al gran volumen de agua que se utiliza,

además a los agentes químicos tóxicos que intervienen y los residuos contienen

grasas, pelos, proteínas. Para la obtención de artículos como zapatos, carteras y

correas es necesario emplear tintes, cromo, anilinas y otros.

3. Minería: En este apartado se tiene en cuenta especialmente el oro por la

utilización del mercurio que al terminar el proceso las aguas quedan con grandes

cantidades de partículas y residuos.

c) Agricultura.- La utilización de fertilizantes y elementos químicos para controlar

las plagas. Todas estas substancias llegan a las fuentes de agua hídrica por el

proceso del escurrimiento del agua. Los plaguicidas más frecuentes son los

clorados de baja biodegrabilidad. Los fertilizantes se componen de azufre,

nitrógeno, fósforo y magnesio, entre otros.

Además, se incluyen los desechos orgánicos que provienen de heces fecales de

animales, que al lavar las porquerizas y establos el agua queda contaminada y se

puede generar olores desagradables por efecto de la descomposición.

Las fuentes contaminantes descritas anteriormente pueden concluir con diversos

problemas:

a) Pérdida de calidad del agua.

Page 47: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

31

b) Generación de problemas de salud pública.

c) A través de la cadena alimenticia el hombre y los animales terminan como

receptores de agentes tóxicos y de micro organismos presentes en el agua. Los

cultivos absorben los componentes del agua directamente del suelo, llegando éstos

al ser humano o animales a través del alimento.

d) Los ecosistemas acuáticos son afectados severamente por la contaminación del

agua, interfiere en sus ciclos de vida y a la vez la flora circundante.

e) Eutrofitación. Originada por el exceso de nutrientes en el agua, permitiendo el

origen de ciertos organismos que se convierten en problema por crecer de manera

incontrolada cubriendo los cuerpos de agua y esto ocasiona disminución en la

oxigenación ayudando a la descomposición.

f) Aumento de contaminación en la red alimenticia.- originada por plaguicidas y

por presencia de metales pesados. Esta situación se ha demostrado en el caso de

Minamata en el Japón, fábrica que vertía mercurio a la bahía, afectando a las

especies y finalmente al ser humano. (Corredor, 2014).

La contaminación del agua es un problema serio, debido a los costos y el tiempo necesario

para hacerlo, en la mayoría de los casos es realmente lento.

2.2.2.2 Contaminación del suelo

Para (Willian G. y Daugherty B., 2013), el suelo es: “La capa de componentes naturales

de la superficie de la tierra que contiene materia orgánica e inorgánica y que es capaz de

sustentar la vida vegetal”. El suelo es importante porque sustenta la vida.

La contaminación del suelo se encuentra asociada con la producción de residuos,

principalmente por: la basura, el uso de fertilizantes y plaguicidas. Es el consumismo el

que aporta cada día mayor volumen de desechos.

2.2.2.2.1 Agentes contaminantes

a) Orgánicos.- Papel, comida, madera, cuero, petróleo, textiles, grasas, organismos

muertos, etc.

Page 48: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

32

b) Inorgánicos.- Metales, plástico, vidrio y aluminio

c) Peligrosos.- Originados por hospitales, industrias y mataderos, material radio

activo, baterías, pilas, etc.

2.2.2.2.2 Fuentes Contaminantes

a) Urbana.- Se origina de viviendas, comercio, industria e instituciones, de las

calles y escombros, formando una mezcla de materia orgánica.

b) Industrial.- Equivale a los desechos de las industrias; empaques, material

orgánico e inorgánico. Es un grave problema por la cantidad que se genera

diariamente.

c) Agrícola.- Residuos de cosecha y envases de sustancias químicas tóxicas.

d) La contaminación del suelo puede ocasionar impactos en los seres vivos y el

ambiente, tales como:

1. Olores desagradables y alteración del paisaje.

2. Los insectos y roedores se refugian y se alimentan de estos desechos y se

convierten en transmisores de enfermedades.

3. Al utilizar desechos contaminados por tóxicos, pueden generar molestias de salud

en los animales y el ser humano.

4. La mayor parte de la basura doméstica no es biodegradable o tarda tiempo

prolongado en descomponerse y los lugares de disposición final se llenan

rápidamente.

2.2.3 Gestión Integral de desechos tóxicos

Los desechos tóxicos que contengan material radioactivo serán controlados y regulados

por normas de la Autoridad de Electricidad y Energía Renovable

Page 49: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

33

2.2.3.1 Fases de la gestión integral de desechos tóxicos

2.2.3.1.1 Generación

Puede ser una persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que

produzca desechos tóxicos o que los produzca a través de la realización de alguna

actividad de transformación de materia. Además tiene la responsabilidad en el manejo de

este desecho desde que adquiere la tenencia hasta el reuso o disponibilidad final de la

totalidad del desecho peligroso: producto, embalaje y de todos aquellos elementos que

sean contaminados por el desecho inicial

2.2.3.1.2 Almacenamiento

Se hace necesario tres actividades para cumplir con la normativa de almacenamiento de

los desechos tóxicos: envasado, almacenado y etiquetado correctamente. Se deben tener

en cuenta las normas establecidas para esta fase, los envases que se utilizan sólo para este

fin, escogiendo el material adecuado de acuerdo a las especificaciones.

El tiempo de duración del almacenamiento de los desechos tóxicos no debe sobrepasar

los doce meses que se tendrán en cuenta a partir de la concesión del permiso de

almacenaje, sin embargo este período puede extenderse seis meses más autorizados por

la autoridad competente y justificación técnica para la prórroga. En este ámbito

relacionado con la extensión de plazos para el almacenaje la autoridad ambiental es la

encargada de estimar los plazos que estime necesarios.

El tiempo que se encuentre los desechos tóxicos debe garantizarse que no existirá

afectación tanto al medio ambiente como a la salud, tomando las medidas necesarias de

prevención.

Los desechos tóxicos se almacenan en lugares específicos destinados para ello y acatando

las siguientes disposiciones contenidas en las TULAS, Art.93.

a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los

desechos tóxicos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que

Page 50: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

34

permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como

el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados;

c. No almacenar desechos tóxicos con sustancias químicas peligrosas;

d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a

personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las

normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente

para su ingreso;

e. En los casos en que se almacenen desechos tóxicos de varios generadores cuya

procedencia indique el posible contacto o presencia de material radioactivo, la

instalación deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente

calibrado. En caso de hallazgos al respecto, se debe informar inmediatamente al

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace;

f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de

planes de contingencia;

g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso,

continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y

estructuralmente a los desechos tóxicos que se almacenen, así como contar con

una cubierta (cobertores o techados) a fin de estar protegidos de condiciones

ambientales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por

escorrentía;

h. Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con

cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya

capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar

con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con

capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado;

i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los

mismos, en lugares y formas visibles;

j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos

deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y,

k. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Page 51: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

35

Los desechos tóxicos que se almacenen en recipientes o envases deben etiquetarse en

forma clara, legible e indeleble teniendo en cuenta las normas técnicas nacionales e

internacionales que indique la autoridad ambiental.

2.2.3.1.3 Recolección

Los desechos tóxicos deben recolectarse procurando no afectar ni al medio ambiente ni a

la salud y deben clasificarse por tipo de desecho. Las personas naturales o jurídicas que

se encargan de este servicio deben contar con permiso ambiental para hacerlo y son

responsables acogiéndose a los mecanismos establecidos para tal gestión.

Los desechos tóxicos solo deben entregarse a personas autorizadas por la autoridad

competente que tengan su documentación en regla.

Todo generador de desechos químicos tiene la responsabilidad de realizar un programa

de gestión del desecho que se produce, esto puede ser plaguicidas, insecticidas, aerosoles

y es importante no dejar de lado aquellos de origen doméstico: pilas y baterías, envases

de desodorantes, restos cortopunzantes y los demás que se generen por la transformación

del producto inicial. Además el fabricante o importador debe hacerse responsable por la

transformación del producto en desecho peligroso que puede ser por terminación de vida

útil o desuso del mismo.

Entonces las exigencias mínimas para el desarrollo del programa de los generadores de

desechos son: en (TULAS, 2015).

a. Descripción de la cadena de comercialización;

b. Plan de Capacitación;

c. Plan de Educación Ambiental;

d. Mecanismos de recolección / retorno / devolución;

e. Diseño de almacenamiento;

f. Alternativas de sistemas de eliminación y/o disposición final;

g. Plan de Seguimiento y Evaluación.

Page 52: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

36

2.2.3.1.4 Transporte

Para transportar desechos tóxicos es obligatorio tener permiso respectivo y acogerse en

el cumplimiento de la normativa nacional e internacional que se aplique en el país en ese

momento.

El transportista debe hacer la entrega de los desechos tóxicos únicamente a quienes

cumplan con los requisitos exigidos por la entidad ambiental, en caso tal de no poder

hacerlo debe informar para que se disponga de acuerdo con el plan ambiental de

contingencia.

El transportista no puede tener contacto con los desechos tóxicos. Además los vehículos

destinados para ello tienen que estar adaptados de acuerdo a las exigencias para realizar

la actividad para de esta manera garantizar seguridad, de igual manera el vehículo solo

debe ser destinado para tal fin, no para otro diferente. Por ningún motivo transportara en

unión con desechos tóxicos alimentos o cualquier producto que sea vaya a ser usado o

consumido por humano o animal.

El encargado de transportar desechos tóxicos se rige a las siguientes prohibiciones

establecidas en las (TULAS, 2015):

a. Mezclar desechos incompatibles entre sí o con otros de distintas características;

b. Almacenar desechos en sitios no autorizados por un período mayor de veinticuatro

(24) horas;

c. Receptar, transportar o entregar desechos cuyo embalaje o envase sea deficiente

o inadecuado;

d. Aceptar desechos cuyo destino final no esté asegurado en una instalación de

almacenamiento, eliminación y/o disposición final regulada por la Autoridad

Ambiental Competente. El generador de los desechos es el responsable de

entregar el manifiesto único al transportista en el que conste su destino final;

e. Conducir sin portar una copia del permiso ambiental correspondiente;

f. Permitir a un tercero no autorizado conducir el vehículo con carga de desechos

tóxicos y/o especiales;

g. Transportar desechos fuera del perímetro o jurisdicción permitida en la licencia

ambiental;

Page 53: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

37

h. Prestar servicio a los generadores de desechos tóxicos y/o especiales que no

cuenten con el registro emitido por la Autoridad Ambiental Competente o la

licencia ambiental; en el caso de otros prestadores de servicio para el manejo de

desechos tóxicos autorizados por la Autoridad Ambiental Competente;

i. Abandonar la carga o depositarla en sitios que no cuenten con el respectivo

permiso ambiental; y,

j. Otras establecidas en las normas técnicas de la Autoridad Ambiental Nacional o

la Autoridad Nacional de Normalización.

El transportista debe estar preparado para el transporte de desechos tóxicos, sólo así

podrá enfrentar situaciones de emergencia, la capacitación debe ser verificada por la

autoridad ambiental. En caso de negligencia el transportista es responsable de todo lo que

pase: accidentes, inobservancia de las normas y leyes, medidas de prevención.

La fase del transporte de desechos tóxicos, además de cumplir con lo establecido en la

normativa ambiental nacional debe cumplir con los requisitos establecidos por la

Dirección Metropolitana de Medio Ambiente (DMMA) del DMQ con relación al

volumen de carga, horarios, protecciones, tipos de vehículos, entre otros.

2.2.3.1.5 Aprovechamiento

Antes de que un producto se convierta en desecho peligroso o los existentes deben ser

aprovechados, tratados o reciclados con el fin de reducir el volumen y peligrosidad de

estos materiales. Para el desarrollo de esta fase se debe tener en cuenta lo que se considera

en (TULAS, 2015):

a) Cuando los desechos tóxicos y/o especiales ingresen a un nuevo ciclo productivo,

se deberá llevar actas de entrega-recepción de los mismos por parte de los gestores

ambientales autorizados por la Autoridad Ambiental competente. Si del proceso

de aprovechamiento se generaren desechos, éstos deberán ser entregados al

prestador del servicio.

b) Todos los sistemas de aprovechamiento se los realizará en condiciones

ambientales, de seguridad industrial y de salud, de tal manera que se minimicen

Page 54: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

38

los riesgos; deberán ser controlados por parte del prestador del servicio y de las

autoridades nacionales, en sus respectivos ámbitos de competencia.

c) Cuando el aprovechamiento de los desechos tóxicos y/o especiales se los realice

como materia prima para la generación de energía, este tipo de actividad deberá

ser sometido a la aprobación de la Autoridad Ambiental Nacional.

d) Todas las empresas, organizaciones o instituciones que se dediquen a la

valorización, reuso o reciclaje de los desechos tóxicos y/o especiales deben

realizar las acciones necesarias para que los sistemas utilizados sean técnica,

financiera, social y ambientalmente sostenibles.

e) La recuperación y aprovechamiento de los desechos tóxicos y/o especiales deberá

efectuase según lo establecido en la normativa ambiental vigente.

f) Los procesos de aprovechamiento deben promover la competitividad mediante

mejores prácticas, nuevas alternativas de negocios y generación de empleos.

2.2.3.1.6 Disposición final

Los desechos tóxicos se disponen en celdas o rellenos de seguridad, de ninguna manera

en los rellenos sanitarios, esto debido a la prevención de impactos dañosos que pueda

producir. Para la disposición final debe demostrarse que el desecho no ofrezca una

alternativa diferente de reuso, bien sea en el país o en el extranjero, pero se debe tener en

cuenta el cumplimiento de la norma, acatando los lineamientos. La utilización que se

asigne al desecho peligroso debe ser autorizada por el ente ambiental competente,

cumpliendo las condiciones establecidas para dicho tratamiento.

Se debe tener en cuenta que todo producto que se genere a consecuencia de la fase de

disposición final, se considerará como peligroso de igual forma, con excepción que se

pruebe lo contrario.

Las instalaciones que se utilizan para la disposición final deben reunir los siguientes

requisitos definidos en (TULAS, 2015):

a) No deben ubicarse en zonas que existan fallas geológicas activas o que estén

expuestas a deslizamientos o derrumbes de terrenos o que estén afectadas por

actividad volcánica;

Page 55: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

39

b) No deben ser construidas en zonas con riesgo de inundación, áreas pantanosas o

áreas ambientalmente sensibles;

c) No deben estar ubicadas dentro del radio urbano, a menos que la zonificación u

otro instrumento de ordenamiento territorial lo permita; en todo caso, la

evaluación del riesgo de la actividad determinará la pertinencia de su construcción

o permanencia en zonas pobladas;

d) No deben estar ubicadas en sitios que puedan afectar aguas superficiales y/o

subterráneas destinadas al abastecimiento de agua potable, al riego o a la

recreación;

e) No deben ubicarse en suelos saturados, tales como riberas húmedas o el borde

costero. Únicamente, en caso de ser emergente la necesidad del establecimiento

de una instalación de sistemas de eliminación cercano a estas áreas, excluyendo a

los rellenos o celdas de seguridad, el proyecto debe contemplar un adecuado

sistema de impermeabilización y una modificación sistema de

impermeabilización;

f) Cumplir con las normativas ambientales y con las normativas de uso y ocupación

del suelo

g) emitidas a nivel seccional; y,

h) Deben tener acceso restringido. Solo podrán ingresar personas debidamente

autorizadas por el

i) responsable de la instalación.

La celda de seguridad o relleno destinada para la disposición final de los desechos tóxicos

debe cumplir con los lineamientos establecidos por la autoridad ambiental, entre ellos; el

estudio ambiental, elaboración del programa de monitoreo y vigilancia, señalética. En

caso de cierre del lugar se debe tener en cuenta: El plan de cierre aprobado que debe

contener actividades de descontaminación y rehabilitación de áreas.

La importación de desechos tóxicos se encuentra prohibida en todo el territorio

ecuatoriano y la importación puede realizarse teniendo en cuenta el cumplimiento de

estrictos requisitos referenciados en (TULAS, 2015):

a. Que el exportador, sea este generador o gestor, haya regulado su actividad

conforme lo establece el presente Libro;

Page 56: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

40

b. Que el envasado, la identificación y la transportación se realicen de conformidad

con lo establecido en normas nacionales e internacionales;

c. Que la Autoridad Ambiental del país importador haya aprobado la importación;

d. Que el exportador cuente con el seguro correspondiente que cubra daños y

perjuicios que pudiera ocasionar al ambiente o a personas naturales y jurídicas;

e. En el caso de los desechos tóxicos con contenido radioactivo deberán además

cumplir con la normativa aplicable; y,

f. Las demás establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Los desechos tóxicos están prohibidos para su exportación sí se encuentran dentro de los

siguientes parámetros establecidos en (TULAS, 2015):

a. Si los desechos pueden tener eliminación, o disposición final técnicamente

adecuada o ser reciclados o reusados dentro del país en condiciones ambientales

seguras para estos casos;

b. Hacia los Estados que dentro de su Legislación tengan prohibición de la

importación de desechos tóxicos;

c. Cuando la exportación se realice a Estados que no puedan demostrar que

realizarán un adecuado manejo de los desechos tóxicos; y,

d. Hacia los Estados que no sean parte del Convenio de Basilea, a menos que exista

un convenio bilateral o multilateral con dichos Estados.

El DMQ, además de tener en cuenta la normativa ambiental emitida para su cumplimiento

a nivel nacional, debe cumplir con las exigencias municipales en la disposición final de

los desechos tóxicos que han de ser autorizados por la DMMA y las dependencias del

control de movilización serán informadas previamente.

La Ordenanza Municipal 0213 del D.M.Q, en la sección V, en cuanto a las fases de

transporte y disposición final de los desechos tóxicos maneja igual contenido del Código

Municipal e insiste en la separación de los residuos e inclusive la utilización de colores,

para su diferenciación entre orgánicos e inorgánicos. Para instituciones de salud el rojo

para aquellos desechos considerados como infecciosos.

Page 57: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

41

2.2.4 Gestión de los residuos sólidos en el DMQ

Para el desarrollo de las actividades diarias, el ser humano, necesita diversidad de

elementos que los encuentra a su alcance, es decir en supermercados, almacenes, tiendas

y en la actualidad las redes sociales ofrecen múltiples productos que crean necesidades e

incentivan el consumismo, pero todo esto origina montañas de desechos y Quito viene

aumentando tanto en población como en consumo.

El hecho anterior obliga a las autoridades responsables en la recolección de todos los

desechos a planificar nuevos modelos, alternativos y soluciones en el manejo de desechos,

se puede observar que se han instalado colectores en diversos sectores, pero allí no se

queda este material, debe dársele un tratamiento para la disposición final.

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (EMASEO EP), es la empresa

municipal encargada de la recolección de residuos sólidos domiciliarios e industriales no

peligrosos, barrido del espacio público, baldeo de plazas emblemáticas y transporte de

residuos del Norte, Centro, Sur, y Parroquias no descentralizadas de Quito. (EMASEO

EP, 2015).

Verónica Arias funcionaria de la Secretaria de Ambiente de Quito, afirmó que se

producen diariamente alrededor de 2.000 toneladas de desechos, cantidad que llenaría

muy pronto el relleno sanitario y que la cultura del reciclaje podría ayudar en disminuir

esta cantidad en un 10% para el año 2025, esto convertiría a Quito en una ciudad amigable

con el medio ambiente, permitiendo el inicio del manejo integral de desechos sólidos.

(Arias, 2015)

Respecto a lo anterior se puede considerar que en Quito los hogares y la mayor parte de

instituciones públicas y privadas no separan los desechos sólidos en orgánicos e

inorgánicos, peor aún se continúan arrojando desechos domésticos peligrosos como:

pilas, envases de tóxicos, restos de pinturas y barnices, desodorantes aerosoles, etc. Y se

debe tener en cuenta que la clasificación y separación se hace directamente en el sitio de

disposición final, riesgo para la salud de quienes la manipulan. Falta mayor

concientización, que no se trate solo por cumplir con la campaña del momento sino que

el reciclaje y el adecuado manejo de los desechos sólidos se convierta en hábito desde el

origen.

Page 58: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

42

Además de practicar el reciclaje, se debe evitar la disposición de los sólidos en lugares

no indicados, como: la vía pública, lotes baldíos, quebradas, fuentes de agua, ríos, entre

otros.

2.2.4.1 El reciclaje

RECICLAJE.- Proceso que comprende la separación, recuperación, clasificación,

comercialización, transformación de los residuos sólidos o productos que han cumplido

su ciclo de vida, para ser insertados en un nuevo proceso productivo. (Código Municipal

para el Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

En el DMQ los gestores de desechos sólidos seleccionan principalmente el reciclaje de

plástico, cartón y papel.

2.2.4.1.1 Plástico

La obtención de este producto puede ser directamente cuando se selecciona en el lugar de

origen del desecho, en donde se le entrega seleccionado al gesto de residuos y la otra es

cuando se realiza en la estación de transferencia.

El plástico sí se encuentra impregnado de alguna sustancia debe lavarse cuantas veces sea

necesario para que pueda ser útil, esta es razón suficiente para separarlo en la fuente de

origen.

2.2.4.1.2 Cartón y papel

Requiere de ciertas características, debe estar seco y sin contaminación de residuos de

origen orgánico para que pueda ser procesado y habilitado para su reutilización.

2.2.4.1.3 Vidrios y Metales

Deben ser separados, en el caso de botellas se devuelven a la industria correspondiente

para su reutilización. Se debe procurar de ninguna manera mezclar vidrio roto con el resto

de desechos porque podría causar un accidente grave.

Page 59: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

43

2.2.4.1.4 Materia orgánica

De difícil gestión, la municipalidad aún no dispone de una planta especializada para el

procesamiento de este tipo de desecho, lo ideal sería convertirlo en compost orgánico. De

las 2.000 toneladas diarias que se estima que se originan en el DMQ, 1200 toneladas

equivalen a desechos orgánicos. Quito se encuentra considerada como la segunda ciudad

que más contamina con los desechos sólidos seguida por Guayaquil.

2.3 Fundamentación Legal

El marco legal sobre saneamiento ambiental y manejo de desechos se encuentra definido

por un conjunto de leyes, códigos, normas y reglamentos, considerados a continuación:

2.3.1 Nacional

2.3.1.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador Contiene lineamientos muy claros que

tienen relación con el tema investigado, nombremos a continuación lo siguiente:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,

la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (CRE, 2008).

El manejo adecuado de los desechos bien sea domésticos, industriales o de cualquier tipo

es responsabilidad a más de las empresas que lo generan también de la población, porque

todos los producimos, pero quienes establecen las políticas, normas, mecanismos de

manejo, control y sanción son los gobiernos seccionales y el propio Estado con los entes

relacionados para tal fin, motivo por el cual la Constitución lo considera.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

Page 60: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

44

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción,

tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de

armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y

agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y

desechos tóxicos al territorio nacional. (CRE, 2008).

El Art. 66 núm. 27, menciona al buen vivir como un derecho para las personas: “EI

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación

y en armonía con la naturaleza”.

Al cumplirse con el adecuado manejo de los desechos, esto constituye el respeto a las

demás personas y a los derechos de la naturaleza. Relacionemos con el Art. 71. Inc. 3

“Art. 71.- El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman

un ecosistema”. (CRE, 2008)

Es obligación de los ecuatorianos y ecuatorianos cumplir con los derechos de la

naturaleza, el hecho de no manejar adecuadamente los desechos del hogar o lugar de

trabajo también puede constituirse como irresponsabilidad, veamos lo que dice el Art. 83,

núm. “6: Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano (…)”.(CRE, 2008)

Para las empresas que producen desechos tóxicos, también se tienen en cuenta sus

responsabilidades para con la naturaleza y la comunidad es decir el buen vivir, Art. 278

núm. 2

“Art. 278.- Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad

social y ambiental”. (CRE, 2008)

Lo que anotamos anteriormente relacionado con la responsabilidad estatal. Art. 395.

Núm. 2: “Art. 395.- Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal

Page 61: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

45

y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas

las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional”. (CRE, 2008)

Otro aspecto relevante es el relacionado con el uso de las nuevas tecnologías empleadas

en el manejo adecuado de los desechos de cualquier tipo, esto debe permanecer en

constante evolución. Art. 413

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. (CRE,

2008)

2.3.1.2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización

De otro lado el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización), al respecto norma lo siguiente: “corresponde a los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar

la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su

territorio” (…) (COOTAD, 2013)

2.3.1.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULAS)

Con relación al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

determina:

Art. 2. La responsabilidad de los Sujetos de Control abarca de manera integral,

compartida, y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas

peligrosas y la gestión adecuada de los residuos, desechos tóxicos y/o especiales desde su

generación hasta su disposición final. (TULAS, 2015)

El concepto de desechos tóxicos de acuerdo a las TULAS, corresponde a:

Page 62: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

46

Art. 79.- Desechos tóxicos.- A efectos del presente Libro se considerarán como

desechos tóxicos, los siguientes:

a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de

producción, extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que

contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas,

inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para

la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y,

b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos

tóxicos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el

numeral anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante

acuerdos ministeriales. (TULAS, 2015)

El Art. 22 de las TULAS, contiene acerca de la disposición de desechos:

a) Las Municipalidades promoverán su almacenamiento en los domicilios en forma

separada del resto de residuos orgánicos y reciclables, de acuerdo a la norma INEN

respectiva.

b) Los municipios dispondrán de contenedores especiales para pilas, baterías y para

envases de elementos peligrosos.

f) Los valores adicionales para el manejo técnico de envases de residuos peligrosos

serán asumidos por los comerciantes, los cuales serán establecidos en la ordenanza

municipal respectiva.

En las TULAS incluye el manejo de desechos en: Art. 3. Almacenamiento de desechos

no peligrosos y peligrosos. Aprovechamiento, botaderos y otros conceptos relacionados

con el proyecto de investigación. Además el Capítulo VI abarca la gestión integral de

residuos sólidos no peligrosos y desechos tóxicos y/o especiales. Capítulo VII Gestión de

sustancias Químicas Peligrosas. Capítulo IX Buenas prácticas ambientales y producción

limpia. Capítulo XV, emisión, descargas y vertidos.

2.3.1.4 Ley Orgánica de la Salud

Otro instrumento es la Ley Orgánica de la Salud, establece en el Titulo Único, Capítulo

II. De los desechos comunes, infecciosos, especiales (…), estipula lo siguiente:

Art. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo

tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas. (Ley Orgánica de

la Salud, 2012).

Page 63: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

47

Art. 98.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las entidades

públicas o privadas, promoverá programas y campañas de información y educación

para el manejo de desechos y residuos. (Ley Orgánica de la Salud, 2012).

Art. 99.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los municipios del

país, emitirá los reglamentos, normas y procedimientos técnicos de cumplimiento

obligatorio para el manejo adecuado de los desechos infecciosos que generen los

establecimientos de servicios de salud, públicos o privados, ambulatorio o de

internación, veterinaria y estética. (Ley Orgánica de la Salud, 2012).

Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos

es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes,

reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las

normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional.

El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en

este artículo. (Ley Orgánica de la Salud, 2012).

Art. 103.- (…) Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la

salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final

se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios

del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones

establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los

municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. (Ley

Orgánica de la Salud, 2012).

2.3.1.5 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental también tiene relación

con el tema del Proyecto de Titulación, contempla el manejo de los residuos o desechos

tóxicos, dentro del Capítulo III, en los Artículos relacionados a continuación:

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la

calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos

naturales y otros bienes. (La Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental, 2004)

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales

de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o

gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. (La Ley

de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su

competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán,

normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y

disposición final de basuras en el medio urbano y rural. (La Ley de Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Page 64: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

48

Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,

deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de

contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la

aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios

de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia. (La Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos

provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. (La Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

2.3.2 Municipal

2.3.2.1 Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito

El (Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, 2015), incluye la

disposición final de los desechos, de la siguiente manera:

Disposición de desechos en edificaciones de salud.- Todo establecimiento

hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de desperdicios

contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de control de

emisiones de combustión; el almacenamiento de desechos deberá contar con

medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores), además de un

compactador de basuras y cumplirá con lo establecido en el Reglamento para la

gestión de desechos hospitalarios.

Además el mismo instrumento contiene el tratamiento que deben tener los desechos

tóxicos hospitalarios:

Art. II.349.- MOVILIZACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS,

INDUSTRIALES Y PELIGROSOS.-

Para el transporte y movilización de desechos industriales, hospitalarios y

peligrosos, será requisito indispensable el permiso ambiental expedido por la

DMMA, que será el único documento que autorice la circulación de vehículos con

este tipo de desechos o cualquier otro que se asimile.

Los transportadores estarán obligados a cumplir con los requisitos establecidos por

la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente respecto del volumen de carga,

protecciones especiales, tipos de vehículos, horarios, y en general todo lo relativo a

esta actividad.

Page 65: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

49

Art. II.350.- DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL.- Los únicos sitios

para recibir desechos hospitalarios e industriales peligrosos, son los autorizados por

la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. En estos casos se deberá informar

por escrito a las dependencias de control de movilización sobre los sitios a los que

puede ser transportado determinado tipo de material.

Art. II.351.- Los desechos hospitalarios potencialmente infecciosos deberán ser

dispuestos adecuadamente, mediante procesos de incineración, esterilización o en

celdas de confinamiento.

Art. II.352.- OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS

RESIDUOS HOSPITALARIOS.- Todos los establecimientos hospitalarios,

centros y subcentros de salud, consultorios médicos, laboratorios clínicos, centros

o consultorios veterinarios, centros de atención básica, clínicas, centros de

investigación biomédica, laboratorios universitarios y otros establecimientos que

desempeñan actividades similares, deberán diferenciar los desechos orgánicos e

inorgánicos de los cortopunzantes y patógenos, y los dispondrán en recipientes

distintos y claramente identificados.

Las fundas que lleven los desechos hospitalarios potencialmente infecciosos serán

de plástico de alta densidad de color rojo, y observarán las normas de seguridad

para este tipo de desecho.

En cada institución se fijará un sitio exclusivo, debidamente aislado y protegido,

para disponer los desechos potencialmente infecciosos y se prestará facilidades para

su recolección.

El (Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, 2015), establece en las

Contravenciones de Quinta Clase y Sanciones, con relación a los desechos tóxicos:

Serán reprimidos con multa de 4 RBUM, quienes cometan las siguientes

contravenciones:

a) Mezclar y botar la basura doméstica con basura tóxica, biológica, contaminada,

radioactiva u hospitalaria;

b) No respetar la recolección diferenciada de los desechos hospitalarios y otros

desechos especiales;

c) No disponer los desechos hospitalarios y peligrosos, según lo establecido en este

CAPITULO;

d) Propiciar la combustión de materiales que generan gases tóxicos;

e) Impedir u obstaculizar la prestación de los servicios de aseo urbano en una o

varias de sus diferentes etapas (barrido, recolección, transporte, transferencia y

disposición final);

f) Las empresas públicas o privadas que comercialicen o promocionen sus

productos o servicios a través de vendedores ambulantes o informales, y arrojen la

basura en la vía pública;

g) Arrojar directamente a la vía pública, a la red de alcantarillado, quebradas o ríos,

aceites, lubricantes, combustibles, aditivos, lixiviados, líquidos y demás materiales

tóxicos;

Page 66: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

50

h) No contar con los respectivos permisos de movilización y circulación, según sea

el caso;

i) No cancelar el pago correspondiente a la gestión de los desechos hospitalarios

peligrosos;

j) Las empresas públicas o privadas que promuevan o incorporen niños, o

adolescentes menores de dieciocho años en actividades relacionadas con los

desechos sólidos.

2.3.2.2 Ordenanza Municipal 0213

A nivel del régimen municipal del D.M.Q, se encuentra la ordenanza 213, mediante el

Capítulo I, De la gestión de los residuos sólidos urbanos, domésticos, comerciales,

industriales y biológicos potencialmente infecciosos, desde el Art. II.340 hasta el Art. II.

357.10, con su última actualización al 25 de junio del 2013. (Ordenanza Municipal 213,

2013).

Esta ordenanza se creó en el año 2007, regulaba superficialmente los desechos, teniendo

en cuenta el crecimiento demográfico y el consumismo en la región, el cabildo municipal

decide reformarla durante el año 2013, en donde incorpora nueva temática relacionada

con la “gestión de los residuos sólidos, urbanos, domésticos, comerciales, industriales y

biológicos potencialmente infecciosos”.

La Ordenanza sustitutiva incorpora a los desechos tóxicos, los que provienen de

hospitales o la industria, pero no tiene en cuenta la gestión de éstos dentro del tipo

doméstico. En cuanto a la clasificación enuncia lo siguiente:

Art. II.347.- Son obligaciones y responsabilidades en el aseo de la ciudad, las que se

detallan a continuación:

b) De las responsabilidades de los propietarios o arrendatarios de los inmuebles públicos,

privados y religiosos:

1. Depositar la basura en fundas, en recipientes impermeables debidamente cerrados,

tachos o tarros, etc., según lo determine la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente,

respetando los colores que servirán únicamente para los siguientes residuos:

• De cualquier color, para residuos orgánicos. Excepto negro y rojo.

Page 67: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

51

• Color negro para residuos comunes inorgánicos.

2.3.3 Instrumentos Internacionales

Internacionalmente, la gestión de sustancias químicas y desechos tóxicos, está vinculada

con la adopción de convenios internacionales, a través de los cuales la Organización de

las Naciones Unidas en su afán de proteger la salud humana y el ambiente contra los

efectos adversos de los productos químicos tóxicos y los desechos tóxicos brinda

asistencia a los países, en sus esfuerzos por poner en práctica las obligaciones adquiridas

en la suscripción de los convenios.

Los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam incorpora elementos importantes para

la gestión de productos químicos peligrosos, teniendo en cuenta todas sus fases, inclusive

hasta la eliminación, teniendo en cuenta que éstos pueden contener contaminantes que

generan gran impacto.

2.3.3.1 Convenio de Basilea

El tratadista (Zabala, 1998), aporta al respecto:

El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los

Movimientos Transfronterizos de los Desechos tóxicos y su Eliminación, suscrito

y aprobado por 116 países el 22 de marzo de 1989 (Naciones Unidas, 1989). Entró

en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, en

febrero de 1993.

Este convenio compromete al país fundamentalmente a reducir al mínimo la

generación de residuos peligrosos, con la adopción de metodología de producción

limpia y la disposición final de los residuos, de forma ambientalmente adecuada.

2.3.3.2 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Aprobado durante el año 2001 y entra en vigor en el año 2004.

Trata acerca de contaminantes orgánicos persistentes o productos químicos especialmente

tóxicos, que se propagan a grandes distancias en el medio ambiente. Este acuerdo se

encuentra en contra de la elaboración de plaguicidas y productos químicos mediante

Page 68: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

52

procesos industriales, de igual manera impulsa la eliminación de contaminantes orgánicos

como dioxinas y furanos

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), las dioxinas corresponden a

subproductos de procesos industriales producidas de manera involuntaria, pero también

pueden producirse por procesos naturales como erupción volcánica e incendios forestales.

La incineración descontrolada de desechos y hospitalarios también produce dioxinas y

puede considerarse como procesos de alto riesgo debido a que la combustión se realiza

de forma incompleta. Existes otros procesos por los cuales se producen las dioxinas: el

blanqueamiento del papel; la fundición y la producción de plaguicidas y herbicidas.

El furano es un compuesto aromático que se deposita ocasionalmente sobre el suelo y la

vegetación, es altamente tóxico, se encuentra en partículas muy pequeñas, se obtiene

mediante procesos químicos y de combustión. (Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente - España, 2015)

El convenio es vinculante, en su art. 17 enuncia la obligatoriedad y cumplimiento por

parte de cada uno de los estados miembros que deben incorporar el contenido dentro de

la legislación nacional.

Art. 17.- La Conferencia de las Partes, elaborará y aprobará, lo antes posible,

procedimientos y mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las

disposiciones del presente Convenio y el tratamiento que haya de darse a las Partes que

no hayan cumplido dichas disposiciones. (Convenio de Estocolmo , 2001)

2.3.3.3 Convenio de Rótterdam

Suscrito durante el año 1998.

Contiene el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos

plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

El objetivo del Convenio de Rotterdam es el siguiente:

Page 69: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

53

Art. 1.- Objetivo.- Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos

conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos

químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a

posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el

intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y

difundiendo esas decisiones a las Partes. (Convenio de Rótterdam, 1998)

En relación al cumplimiento por parte de los Estados miembros, el Art. 17 describe lo

siguiente:

Art. 17.- Incumplimiento.- La Conferencia de las Partes desarrollará y aprobará lo

antes posible procedimientos y mecanismos institucionales para determinar el

incumplimiento de las disposiciones del presente Convenio y las medidas que hayan

de adoptarse con respecto a las Partes que se encuentren en esa situación. .

(Convenio de Rótterdam, 1998)

2.3.3.4 Convenio de Minamata sobre el mercurio

Es un tratado mundial y jurídicamente vinculante que protege al medio ambiente y a la

salud humana, identificando regiones de alto riesgo por el mercurio, también acerca del

elemento como desecho y su manejo para la seguridad. De igual manera se reconoce que

el mercurio constituye un elemento químico de interés mundial.

El objetivo del Convenio es el siguiente: “Proteger la salud humana y el medio ambiente

de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio”.

(Convenio de Minamata sobre el mercurio, 2013).

2.4 Planteamiento Ideológico a Defender

La normativa legal municipal que corresponde al adecuado manejo de los desechos

tóxicos, en el DM.Q., es ineficaz e insuficiente, te3niendo en cuenta de que estos

contenidos se encuentran en la Constitución vigente de la República del Ecuador, existen

nuevos elementos o productos que no se han incluido dentro de manejo y además los

controles y fiscalización son escasos, de tal manera que se debe realizar una propuesta de

reforma de tipo legal que será corregida y analizada en todas sus etapas por profesionales

Page 70: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

54

especialistas en el tema con el fin de que pueda ser adoptada e integre parte de la solución

al problema que se investigará durante el desarrollo del Plan de Proyecto.

2.5 Determinación de las Variables

Para el desarrollo del Proyecto de Titulación se consideraron las siguientes variables:

2.5.1 Variable Independiente

Desechos tóxicos

2.5.2 Variable Dependiente

Ineficacia en la regulación

Page 71: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

55

Salto de Página

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Población y Muestra (Fuentes de Información)

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta el número de habitantes de Quito,

información obtenida de Datos y Cifras del censo efectuado en el año 2010: Habitantes

2.239.191.

De igual manera se dirigió al grupo comprendido por abogados especialistas en Derecho

Ambiental, Especialistas en medio ambiente, las empresas autorizadas para el manejo de

desechos tóxicos de Quito y funcionarios de la Secretaría del Ambiente del DMQ

3.1.1 Cálculo de la Muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se realizó teniendo en cuenta el último censo realizado

por el INEC, durante el año 2010, aunque el conocimiento de los conceptos relacionados

con los desechos tóxicos por parte de la comunidad es prácticamente nulo, peor aún el

adecuado manejo, se tomó como base diversos sectores de la municipalidad del DMQ

Lo que se pudo constatar es el hecho de que los desechos son sacados de las casas

por grupo familiar más no por persona o individuo y arrojó los siguientes resultados:

n = tamaño de la muestra

N = Universo (2.239.191) Total de habitantes DMQ Censo 2010

E = error 8%

n = N

e2(N-1)+1

Page 72: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

56

n = 2.239.191

(0.08)2 (2.239.191)+1

n = 2.239.191

(0.0064) (2.239.190)+1

n = 2.239.191

(14.331)+1

n = 2.239.191

14.332

n = 156 (total de la muestra)

Cuadro 1: Muestra poblacional

POBLACIÓN Número PORCENTAJE

Funcionarios del D.M.Q 5 2%

Empresas Autorizadas desechos 6 3%

Abogados en Derecho Ambiental 30 15%

Habitantes DMQ (muestra) 156 80%

TOTAL 196 100%

Autora: Narváez Z. Katherine V.

3.2 Aplicación de los Métodos Previamente Determinados

A continuación se registran los métodos que se utilizaron para el desarrollo del Proyecto

de Titulación:

3.2.1 Recolección de información

El Proyecto de Investigación empleó el método de recolección de información, a través

de encuestas se obtuvo información relacionada con el tema realizándose un estudio de

campo, para posteriormente elaborar las conclusiones y recomendaciones del tema

investigado.

Page 73: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

57

3.2.2 Histórico-Lógico

Se hizo imprescindible recurrir a normativas anteriores relacionadas con el manejo de los

desechos tóxicos utilizadas, realizando análisis comparativos con algunas legislaciones

de otros países con el propósito de evaluar su alcance y cumplimiento.

3.2.3 Analítico-Sintético

Estableciendo importancia al aplicarse en el desarrollo del proyecto de investigación,

como punto de partida en la toma de decisiones correctas, que puede dar como resultado

la modificación o actualización de la ordenanza vigente.

3.2.4 Inductivo-Deductivo

Se estudiaron los principios constitucionales que tratan de los derechos, estableciendo

semejanzas con el cumplimiento de los derechos de la Naturaleza, tanto jurídicamente

como en la práctica por parte de las personas y las empresas que llegan a generar desechos

tóxicos.

3.2.5 Exegético

Método que también se utilizó, se le denomina como jurídico, para la interpretación de

textos legales entre ellos la Constitución de la Republica y otros textos que hacen parte

de la doctrina jurídica relacionada con el tema de los desechos tóxicos en el DMQ

3.3 Aplicación de las Técnicas de Investigación

3.3.1 Observación

Utilizada durante la investigación con el fin de afianzar los conocimientos teóricos que

se tenían, ésta fue directa e indirecta. Se observaron hechos reales de la ciudad, en el

manejo de los desechos tóxicos, dando como resultado situaciones de real importancia

del problema para investigar a profundidad. El resultado de observación se trató de

registros importantes que se encuentran en el contenido del desarrollo del presente

Proyecto.

Page 74: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

58

3.3.2 Encuesta

Técnica utilizada durante la investigación, teniendo en cuenta su efectividad al momento

de evaluar el conocimiento acerca del tema investigado por parte de los participantes.

Utilizando a la muestra arrojó datos de interés para tomar en cuenta en el desarrollo de

algunos puntos del contenido de la investigación: análisis de campo, evaluación de la

información, conclusiones del trabajo y elaboración final de la propuesta, ya que su

resultado y medición aborda el problema real de la población, haciendo que los resultados

sean objetivos en la toma de una decisión.

3.3.3 Análisis Documental

Se analizaron e interpretaron diversas fuentes de información; tales como libros,

documentos, tesis doctorales, vídeos, enlaces de internet, normas jurídicas. Su objetivo

fue conocer conceptos de tratadistas especializados en el manejo del tema y la situación

legal del Distrito frente al problema del manejo de los desechos tóxicos en la ciudad de

Quito.

3.4 Aplicación de los Instrumentos de Investigación

3.4.1 Diario de campo

Instrumento que se utilizó para registrar hechos importantes, resultado de la

investigación, posteriormente se analizaron los resultados. Se tuvo en cuenta todos los

hechos sucedidos a media que se avanzaba en la investigación, recolectando datos,

haciendo esquema, anotando inquietudes o dudas, preguntando situaciones complejas,

recorriendo instituciones educativas como universidades, visitando centros de

documentación y lugares de conflicto relacionados con la temática del proyecto.

3.4.2 Fichas

Definitivamente se hizo necesario el registro de las fuentes de información, los autores,

los documentos y toda aquella fuente bibliográfica que de alguna manera se consideraba

importante para el desarrollo de la información. Su objetivo primordial es no dejar pasar

por alto datos importantes que podrían servir como contribución a la investigación.

Page 75: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

59

3.4.3 Formulario de cuestionario

Se elaboró un diseño de cuestionario sencillo, con preguntas claras y relacionadas

directamente con el problema, debido a que la mayoría de la población a responder se

trataba de personas que conforman la comunidad, con escasos conocimientos jurídicos,

pero conscientes de la situación acerca del tema. El cuestionario se organizó por medio

de diez preguntas y opciones de elección (Sí o No) y esto contribuyo tanto como facilidad

de comprensión para los entrevistados como posteriormente para el registro de la

información.

3.5 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables

Cuadro 2: Operacionalización de las variables

Variable Independiente Dimensión Indicador No.

/Ítem

Técnicas/

Instrumentos

Distrito Metropolitano de Quito

Jurídica Constitucional

social

Salud

Profesionales en derecho

ambiental

Comunidad Naturaleza

1 - 5 Encuestas

Variable Dependiente Dimensión Indicador No.

/Ítem

Técnicas/

Instrumentos

Normativa que regula los

desechos tóxicos

Ordenanza 213 del DMQ

Jurídico

Municipal

Funcionarios

del Municipio Habitantes

Profesionales

en derecho

ambiental

6-10

Entrevista /

Guion

Encuesta/ Cuestionario

Autora: Narváez Z. Katherine V.

Page 76: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

60

Salto de Página

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados

En el presente Capítulo se exhiben los resultados que fueron obtenidos durante el

desarrollo del presente proyecto, en esta encuesta realizada se tomó en cuenta durante el

período septiembre–noviembre del año 2015. Aplicamos herramienta como: informática,

hoja de cálculo, a fin de ingresar las respuestas, para que los datos fueran interpretados

para generar los cuadros y gráficos que se generaron automáticamente, para de esta

manera disponer de todos los datos confiables en las mismas conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

El tamaño de la muestra fue de 196 personas, distribuidos de la siguiente manera: 5

funcionarios del Distrito Metropolitano de Quito, 6 empresas autorizadas desechos, 30

abogados especialistas en Derecho Ambiental, y del Distrito Metropolitano de Quito 156

habitantes de la zona urbana.

4.2 Análisis de los instrumentos

Los datos se analizan con métodos estadísticos, por ser el resultado que aporta positiva o

negativamente el problema investigado y su resultado es interpretado en valores.

Para el respectivo análisis de los datos del Proyecto de Investigación, se tomaron en

cuenta diferentes técnicas, como la descriptiva, con el fin de estudiar y describir la

totalidad de los individuos de la muestra, obteniendo información por medio de la

respectiva encuesta. Primero, se seleccionaron pliegos relacionados con el conocimiento

del tema investigado. Segundo, se obtuvieron las respuestas de todos y cada individuo

para registrar en el programa de información. Tercero, se obtuvieron los cuadros de

frecuencias como resultado por las preguntas realizadas. En el punto Cuarto, encontramos

Page 77: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

61

las representaciones gráficas de los resultados, que de una manera u otra manera arrojan

parámetros de mucha importancia, concluyendo sí realmente el problema planteado

existente en el Distrito Metropolitano de Quito, para determinar sí los habitantes están

conscientes o no de tal magnitud como resultado de los daños causados, para este trabajo

de investigación se trata de la ineficacia de la contaminación en el Distrito Metropolitano

de Quito, como efecto del mal manejo de los desechos tóxicos.

Durante el proyecto investigativo fueron evaluados los aspectos más relevantes que

corresponden al resultado de los porcentajes obtenidos en la muestra y población

encuestada que demarcan de la necesidad de implementación de políticas que ayuden a

mejorar el manejo de desechos tóxicos y a prevenir el daño al bien común por las

actividades del manejo irresponsable de estos materiales afectando el buen vivir de la

población del Distrito Metropolitano de Quito.

Al terminar con el trabajo de tabulación de los datos se procedió al análisis de los datos

obtenidos, generando los resultados que se encuentran referenciados en el punto 4.3 de

este Proyecto. El trabajo de campo, incluyendo la observación y conceptos es la fase

primordial para formular las conclusiones y recomendaciones que aparecen en el Capítulo

V respectivamente.

Page 78: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

62

4.3 Tabulación y graficación de resultados

1. ¿Sabe qué ordenanza municipal regula el manejo de los desechos tóxicos en

el Distrito Metropolitano de Quito?

Cuadro 3: Pregunta 1

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 60 31%

NO 136 69%

Total 196 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 1: Pregunta 1

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

La mayoría de los encuestados, el 69% afirman que no conocen de la ordenanza que

regula el manejo de los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito y el

restante, 31% manifiestan SI conocer.

31%

NO

69%

NO

Page 79: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

63

2. Usted devuelve las pilas o baterías, los productos caducados, los envases

vacíos de sustancias tóxicas o cualquier desecho que considere peligroso al

fabricante o distribuidor o comercializadora del producto?

Cuadro 4: Pregunta 2

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 169 100%

NO 0 0%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 2: Pregunta 2

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

El 100 % de los encuestados no realiza ninguna gestión con los desechos tóxicos,

desconocen el lugar donde pueden depositarlos y en la mayoría de los casos los

productores no ofrecen la posibilidad de utilizar esta alternativa.

0%

NO

100%

NO

Page 80: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

64

3. ¿Implementa en su hogar el hábito ambiental de clasificar los residuos que

se generan, con el fin de conservar el medio ambiente?

Cuadro 5: Pregunta 3

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 31 18%

NO 138 82%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 3: Pregunta 3

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

El Estado debe promover políticas de educación ambiental y clasificación de residuos que

en los hogares producen. Los encuestados al preguntárseles acerca del hábito ambiental

de clasificar los residuos que se generan, con el fin de conservar el medio ambiente, un

18% indican que si tienen un hábito ambiental de clasificar los residuos que se generan,

pero el 82% manifestaron que NO.

18%

NO

82%

NO

Page 81: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

65

4. ¿Saca usted la basura a las horas previstas por el Distrito Metropolitano de

Quito?

Cuadro 6: Pregunta 4

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 52 31%

NO 117 69%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 4: Pregunta 4

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

Con relación a la irresponsabilidad de las personas por no sacar la basura a la hora

establecida la contaminación ambiental es muy alta. De acuerdo a los encuestados el 69%

manifestaron que no sacan la basura a las horas previstas por el Distrito Metropolitano de

Quito, mientras que el 31% respondieron afirmativamente.

31%

NO

69%

NO

Page 82: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

66

5. ¿Al realizar las compras en el supermercado, utiliza fundas plásticas

sabiendo que esto puede afectar de alguna manera al medio ambiente?

Cuadro 7: Pregunta 5

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 123 73%

NO 46 27%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 5: Pregunta 5

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

De todas las personas encuestadas el 73% manifiestan que si tienen conocimiento que al

realizar las compras en el supermercado, utilizan fundas plásticas sabiendo que estas

pueden afectar de alguna u otra manera al medio ambiente y el 27% respondió que NO.

73%

NO

27%

NO

Page 83: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

67

6. ¿Sabe sí el municipio realiza actualmente alguna campaña de capacitación,

para los habitantes, acerca del manejo de desechos?

Cuadro 8: Pregunta 6

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 50 32%

NO 119 68%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Gráfico 6: Pregunta 6

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

La problemática de la falta de capacitación para el manejo de desechos hace que cada vez

aumente la contaminación ambiental. Para esta pregunta el 32% de los encuestados dicen

que si tienen conocimiento que el municipio realiza actualmente alguna campaña de

capacitación, para el 68 % manifiestan que NO.

32%

NO

68%

NO

Page 84: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

68

7. ¿Tiene en la actualidad alguna preocupación de tipo ambiental en su barrio,

cuál?

Cuadro 9: Pregunta 7

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 153 91%

NO 16 9%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Gráfico 7: Pregunta 7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Análisis.-

El tratamiento inadecuado a los desechos tóxicos ha hecho que las consecuencias sean

graves e irreparables. De los encuestados el 91% considera que SI tienen algún tipo de

preocupación de tipo ambiental., mientras que el 9% afirman que no tiene.

91%

NO

9%

NO

Page 85: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

69

8. ¿Sabe cuál es la disposición final de los desechos tóxicos en el Distrito

Metropolitana de Quito?

Cuadro 10: Pregunta 8

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 63 37%

NO 106 63%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Gráfico 8: Pregunta 8

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Análisis.-

La falta de conocimientos de la disposición final de los desechos tóxicos hace que las

personas no se interesen en cuidar y preservar el medio ambiente y de esta manera no se

tomen medidas de prevención ambiental. Los encuestados en un 63% no conocen la

disposición de los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito y el 37%

manifiestan SI conocen.

37%

NO

63%

NO

Page 86: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

70

9. ¿Considera que las personas que se dedican al manejo de reciclaje, utilizan

los medios de protección indispensables para esta labor (guantes, vestimenta,

mascarilla, desinfectantes, etc.)?

Cuadro 11: Pregunta 9

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 44 26%

NO 125 74%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Gráfico 9: Pregunta 9

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Análisis.-

La mala manipulación de desechos tóxicos al momento de reciclar ha sido una de las

principales causas de contaminación ambiental. El 74% de los encuestados consideran

que las personas que se dedican al manejo de reciclaje NO utilizan los medios de

protección indispensables para esta labor y el 26% que SI.

26%

NO

74%

NO

Page 87: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

71

10. ¿Sabe sí las personas que trabajan en la selección de desechos, se realizan

chequeos médicos con periodicidad, con el objetivo de detectar alguna

enfermedad producida por la función que realiza?

Cuadro 12: Pregunta 10

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 113 67%

NO 56 33%

Total 169 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Gráfico 10: Pregunta 10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Análisis.-

En la presente pregunta el 67% de los encuestados manifiestan que las personas que

trabajan en la selección de desechos SI se realizan chequeos médicos con periodicidad,

pero el 33% responden que NO.

67%

NO

33%

NO

Page 88: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

72

4.3.1 Encuesta Virtual EMASEO

En el enlace de internet http: //www.emaseo.gob.ec/, aparece el resultado de medición

que corresponde a la calidad en el servicio público prestado por esta entidad y los

resultados al día 20 de mayo de 2015 son los siguientes siendo excelente la mejor

puntuación:

Excelente 32,8 %

Bueno 21.1%

Regular 46.1

Gráfico 11: Encuesta virtual EMASEO

Fuente: (EMASEO, 2015)

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V

Comentario:

El anterior deja entrever que falta bastante por hacer por parte de la empresa encargada

de la prestación del servicio y la población no se encuentra satisfecha, por lo que debe

mejorar considerablemente los niveles de calidad.

Excelente

33%

Bueno

21%

46%Excelente

Bueno

Re3gular

Page 89: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

73

4.4 Comprobación de los Objetivos

Del resultado que se obtuvo de las investigaciones bibliográficas como fuentes

consultadas entre estos autores especializados en el tema así como de los vínculos de

internet, documentales internacionales que están sujetos a la ineficacia en la regulación

del manejo de los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito, de estudios

investigativos y tesis realizadas por profesionales y estudiantes en materias técnicas

ambientales de diversas universidades del país, se puede concluir también que los

objetivos formulados dentro y al principio de la investigación en el Capítulo I,

efectivamente se alcanzaron

Demostrar la incapacidad de la legislación metropolitana con relación al control y

disposición de los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito.

Después de haber realizado la investigación

(a) Se comprobó que por los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito,

se están contaminando los ríos, y además por la mala manipulación de estos

existen problemas de salud por parte de las personas, convirtiéndose en un

problema social que afecta al medio ambiente.

(b) A través de los testimonios de los habitantes que habitan en el Distrito

Metropolitano de Quito, se pudo verificar la efectiva vulneración de los derechos

que ciudadanos les pertenece, uno de ellos el derecho al agua, por lo que no se

respeta las normas Constitucionales a la actualidad Vigente.

(c) Como resultado final del proyecto de titulación se procede al desarrollo de la

propuesta jurídica – legal con el fin de dar solución al problema de la ineficacia

en la regulación del manejo de los desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano

de Quito.

Page 90: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

74

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico

En la actualidad en el Distrito Metropolitano a través de la contaminación de los desechos

tóxicos se han contaminado los ríos y sus respectivas afluentes, provocando convertirse

en un problema de gran magnitud. Es muy severo el daño ambiental que causa a la

población o comunidades debidamente determinadas en cada uno de los Distritos. Es

importante para estudiosos e investigadores, más aún para el Estado, analizándose los

efectos que ocasiona a la naturaleza, alcanza una cuantificación en cuanto a los costos y

su determinación de origen es compleja de demostrar.

Existe una contaminación en el Distrito Metropolitano de Quito generado por la mala

manipulación de los desechos tóxicos el envenenamiento del ríos, afluentes entre otros,

a raíz de la irresponsabilidad y la falta d políticas de prevención a cargo del Distrito

Metropolitano de Quito.

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico

A pesar de la evidencia contaminante a causa de la mala manipulación de los desechos

tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito, no se ha hecho nada para concientizar a la

sociedad y educarles en la forma en que se debe manipular dichos desechos.

Una vez que se ha comprobado la vulnerabilidad del medio ambiente a causa del manejo

de desechos tóxicos realizada por la población del Distrito Metropolitano de Quito, se ha

comprobado que en el Distrito no se está realizando ninguna acción a fin de mejorar el

manejo de desechos tóxicos a pesar de que en la Constitución vigente habla acerca de la

protección y conservación ambiental como un derecho de todos. Al cual no se está

cumpliendo, por lo que producto de la presente investigación es necesario suficiente

plantear una reforma de tipo legal, para la cual se hablará en el Capítulo VI del Proyecto.

Page 91: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

75

Salto de Página

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

a) Los hogares del DMQ aún no seleccionan adecuadamente los desechos que

producen para que los gestores puedan dar el tratamiento indicado, evitando

molestias a la salud e impacto a la naturaleza.

b) La generación y el manejo deficiente de los desechos tóxicos en el D.M.Q,

constituye un problema ambiental de gran relevancia que necesita atención

urgente.

c) Los Fabricantes, importadores y/o distribuidores de desechos tóxicos no cumplen

con la responsabilidad de manejo desde su generación hasta la disposición final

del mismo.

d) Hace falta control por parte de la municipalidad para hacer cumplir la ordenanza

municipal 0213 con relación al manejo de los desechos tóxicos en comercios y

hogares del Distrito Metropolitano de Quito.

e) El comercio, los almacenes de cadena, supermercados, farmacias, almacenes

veterinarios y demás generadores de desechos tóxicos no cumplen con la

normativa contenida en las TULAS acerca de la recuperación de desechos:

envases, pilas, baterías, celulares, productos contaminados peligrosos, etc.

Page 92: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

76

Recomendaciones

a) La toma de conciencia para que la población del DMQ para que la sociedad

quiteña se sensibilice frente a la importancia del manejo adecuado de los desechos,

especialmente seleccionando los peligrosos para que los gestores ambientales

autorizados determinen su gestión.

b) Proporcionar la investigación y capacitación en instituciones educativas de nivel

superior, en la gestión integral de desechos tóxicos, para que finalmente se tenga

la capacidad de la evaluación de los desechos en el DMQ.

c) Los fabricantes, importadores y/o distribuidores de artículos que puedan generar

desechos tóxicos cumplir con la competencia de recuperación, por medio de la

disposición de puntos específicos en lugares indicados y de esta manera poder

darles el tratamiento especial para su disposición final.

d) Las autoridades municipales correspondientes deben regular, controlar, vigilar,

supervisar y fiscalizar la gestión de los desechos tóxicos, especialmente los

generados por viviendas y comercio del DMQ

e) A través de un sistema de recuperación, se debe disponer de lugares para la

recolección de subproductos de desechos tóxicos en: el comercio en general, sí

han comercializado un producto y éste ha dejado o se ha convertido en desecho

peligroso debe ser recuperado por el fabricante para su reuso o disposición final.

Page 93: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

77

Salto de Página

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Justificación

Los desechos tóxicos se refieren a reusarse o no, considerados peligrosos, ya que tienen

propiedades intrínsecas presentando así riesgos en la salud y contaminación al medio

ambiente en el que nos desarrollamos. Entre las propiedades que contienen los desechos

tóxicos y a más de su peligrosidad, son inflamables, tienen reactividad química, son

corrosivos, explosivos, reactivos, y radioactivos de una u otra forma provocará daño a la

salud de ser humano.

Dentro de los posibles ejemplos que podemos citar en relación a los desechos “peligrosos”

tenemos las emisiones de gases desde chimeneas, los muy conocidos derrames

industriales producidos por las fábricas, y hasta los mismos desechos comunes del ser

humano. Hasta hace no muchos años, estos desechos tóxicos solo eran parte de los

desechos industriales, hospitalarios, ya que dichos desechos se depositaban en lugares no

autorizados, como las esquinas de los barrios, los ríos entre estos el Machangara en la

ciudad de Quito. Obviamente, estas malas prácticas, han generado perjuicios directos a la

población humana, en su salud.

Los desechos tóxicos más comunes que contaminan el Distrito Metropolitano de Quito

son los desechos hospitalarios o desechos biológicos; los desechos de industria química

e industria farmacéutica localizados en pleno centro; los desechos agropecuarios y

forestal como los fungicidas, plaguicidas, biosidas, mientras tanto en las regiones mineras

que se encuentran fuera de la urbe los desecho tóxicos más contaminantes son los

químicos utilizados para obtener el oro, y los desechos de la industria energética que

producen aceites citando así también los desechos de la industria del petrolera.

Page 94: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

78

La generación de estos residuos que citamos anteriormente han dado como resultado el

uso y consumos desde a la existencia del hombre sobre la tierra, y más aún con la

revolución industrial del siglo XIX, por lo que podríamos decir que en el pasado la

contaminación química e industrial era mínima comparada a la actualidad, estos residuos

se han convertido hoy en un serio problema para el mantenimiento sostenible de la

biosfera.

Por tanto discutidos todos los anteriores criterios, la pregunta céntrica en relación a esta

problemática será, ¿qué hacemos con los residuos tóxicos que se producen dentro del área

urbana metropolitana “QUITO”?, generando o creando tratados y políticas para buscar

una respuesta a la pregunta anterior permitiéndonos el desarrollo sostenible de nuestra

sociedad completamente libre de los desechos tóxicos.

Actualmente, existe la Ordenanza Metropolitana No. 0213 emitida por el Concejo del

Distrito Metropolitano de Quito, impone criterios muy por encima de los intereses

ciudadanos en relación con el medio ambiente en el control y gestión de los residuos

sólidos urbanos, domésticos, comerciales, industriales y biológicos potencialmente

infecciosos cuyo objeto es mantener limpios los espacios como vías públicas, y el control

de los mismos. Pero aun así esta norma pública es totalmente insuficiente.

Se tiene la creencia que los desechos tóxicos únicamente son originados por la industria

o los hospitales inclusive, pero no es así, con el aparecimiento de nuevas tecnologías y

consumo estos pueden estar produciéndose desde las viviendas, el comercio, instituciones

públicas o privadas.

Además, se pretende afirmar que la extensa legislación relacionada con los desechos

tóxicos es suficiente, pero hay que enfatizar que solo sanciona a fabricantes e

importadores y personal que tenga relación directa en las diferentes fases hasta su

disposición final.

El fin primordial es prevenir, además de los desechos existentes vendrán otros nuevos y

se debe prevenir el impacto dañoso que puedan ocasionar, adoptando mecanismos tanto

legales como técnicos, de lo contrario el medio ambiente y el ser humano podría verse

comprometido seriamente.

Page 95: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

79

6.2 Objetivos de la propuesta

6.2.1 Objetivo General

Formar parte de una iniciativa municipal en materia ambiental acorde a los contenidos

circunstanciales de nuestra Constitución vigente, para programar positivamente el

cuidado y protección de los habitantes del DMQ y del medio ambiente.

6.2.2 Objetivos Específicos

(a) Elaborar una guía socializada para la caracterización de los desechos sólidos,

excluyendo aquellas que se encuentre debidamente reguladas por el Ministerio del

Ambiente.

(b) Demostrar que las actuales normas u resoluciones del cabildo en cuanto al control

de gestión de desechos, no son suficientes.

(c) Establecer la falta de precepto de éstas normas jurídicas para prevenir, controlar

y aplicar en beneficio de la urbe, y hasta del mismo Municipio, las sanciones y

responsabilidades por los daños que ocasionen las compañías contaminantes de

desechos tóxicos a los habitantes del Distrito, su ecosistema y o sus derivados

naturales.

6.3 Ubicación sectorial y física

El DMQ ocupa el 44,6% de la superficie de la provincia de Pichincha y por su ubicación

central la divide en cuatro partes. El DMQ limita: hacia el norte con los cantones Otavalo

y Cotacachi de la Provincia de Imbabura; hacia el norte y noreste con los cantones

Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, y con el cantón Quijos de la

Provincia y del Napo; hacia el sur con los cantones Mejía y Rumiñahui pertenecientes a

la provincia de Pichincha; y, hacia el noroccidente con los cantones San Miguel de los

Bancos y Pedro Vicente Maldonado de la provincia de Pichincha así como con el cantón

Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 96: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

80

Estas características marcan la importancia del DMQ para la Provincia de Pichincha, tanto

en términos demográficos, de superficie como de continuidad territorial. El Distrito

cuenta con un total de 55 parroquias, 33 rurales y 32 urbanas. El área rural constituye en

sí mismo un territorio heterogéneo con características propias, formas de asentamiento

dispersas, con actividades productivas ligadas a los sectores primarios y secundarios, y

con necesidades de servicios básicos y sociales propios de sus características. El área

urbana del Distrito también presenta características diversas en cuanto a factores como el

trazado urbano, la morfología edilicia y el tipo de construcción, que muestran las huellas

de diferentes épocas, estilos y tecnologías constructivas. (Municipio de Quito, 2012).

6.3.1 Mapas

Zonas de la Primera Fase de

Contenerización

Zonas de la Segunda Fase de

Contenerización

Gráfico 12: Mapa de Contenerización en Quito

Fuente: (EMASEO, 2015)

Elaborado por: NARVÁEZ Z. KATHERINE V.

Page 97: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

81

Gráfico 13: Mapa de las amenazas relacionadas con la presencia de productos

peligrosos.

Fuente: (SECRETARÍA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA, 20013)

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

6.3.2 Características de la unidad de observación

Los elementos utilizados en el desarrollo de la presente propuesta, y con el objetivo de

cumplir con los propósitos inmediatos de solucionar el problema de gestión de los

desechos sólidos en Quito son los siguientes:

Page 98: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

82

6.3.2.1 Instrumentos legales:

Constitución de la República del Ecuador, Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULAS), Ordenanza Metropolitana 213, Código

Metropolitano para el DMQ, Ley de Gestión Ambiental.

6.3.2.2 Instrumentos Institucionales

Bibliotecas: Universidad Central, Universidad Católica, Universidad Simón Bolívar,

Secretaria de Ambiente del DMQ, Ministerio del Ambiente.

6.4 Beneficiarios

6.4.1 Directos

Autora del Proyecto, Habitantes del DMQ, gestores de desechos, generadores de

desechos.

6.4.2 Indirectos

Fabricantes, importadores y distribuidores de productos que generen desechos

Municipalidad y sus entes afines relacionados con el tema, Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho, Estudiantes Universitarios,

ecologistas, organizaciones sociales pro ambiente, La Naturaleza

6.5 Descripción de la propuesta

Durante todo el desarrollo del proyecto de investigación se observa que los desechos

sólidos no tienen la gestión correcta en el momento en que se generan, aunque la

municipalidad viene desarrollando programas para concientizar a la población, con el

objetivo de reducir el volumen de los desechos y de alguna manera lograr la separación y

selección.

Page 99: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

83

A pesar del gran esfuerzo que se ha hecho a través de campañas en instituciones

educativas, puede considerarse que a lo mejor no se ha realizado una socialización frontal,

no solo en estas instituciones sino en todos los lugares en donde se originen los desechos,

como: comercio en general, hogares e instituciones públicas y privadas.

No se trata de recoger determinado número de envases durante cierto tiempo para hacer

llegar a una institución y cumplir con una meta y en el caso de que no se complete adquirir

bebidas complementarias para de esta manera cumplir o pedir en la tienda cercana a la

residencia o inclusive al vecino. Esto es serio para la ciudad, para realmente lograr reducir

y que el material reciclado llegue en condiciones óptimas al gestor y pueda de alguna

manera reusarse.

Para la elaboración de la Guía Comunitaria se debe tener en cuenta el siguiente Plan:

ANTECEDENTES.-

Breve reseña de la generación de desechos y gestión integral actual de los desechos.

OBJETIVOS.-

Definir el propósito que se pretende para la ejecución de la guía comunitaria.

METODOLOGÍA.-

Aplicación de técnicas y métodos que se emplearán durante la consecución de la

información, escogiendo determinados sectores del DMQ. Se tendrá en cuenta

información de opinión por medio de entrevista y valores a través de aplicación de

encuestas. También puede considerarse la observación. El análisis de trabajos similares,

que servirán como referencia, consulta y material de apoyo. Además la participación de

la comunidad, profesionales (abogados, ingenieros, técnicos, trabajadora social, etc) y

miembros de la secretaria del ambiente es de vital importancia en todas las etapas del

desarrollo de la guía propuesta.

Page 100: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

84

Como resultado de la información se espera: la sectorización de mayor producción de

residuos, cantidades por tipo de desecho, valoración actual de cultura en el manejo de

residuos, disposición de la comunidad al cambio de hábito en la separación y clasificación

para facilitar el trabajo de los gestores, etc.

POBLACIÓN

Para la aplicación del instrumento se tendrá en cuenta a generadores comunes de desechos

considerados domésticos:

Viviendas, instituciones públicas y privadas, escuelas y colegios, industrias, mercados,

locales comerciales.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Ingreso de los instrumentos, generación de informes y reportes, análisis y toma de

decisiones.

ELABORACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS LEGALES.-

Al obtener cifras reales de la cantidad de desechos generados y su gestión actual por parte

de la población se puede realizar reformas, emisión de nuevas ordenanzas con el apoyo

de normas técnicas

SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

El compromiso es ineludible y se lo hace cuando a la comunidad se le da la oportunidad

de participar activamente durante el desarrollo de un proyecto, desde el principio hasta el

final de los procesos.

Para optimizar los desechos, es importante: educar, motivar, incentivar, demostrar y

acostumbrar a la población para que realice siempre una clasificación fundamental y

primaria de las basuras en el sitio y en el momento de su producción y así aprovechar al

máximo la riqueza de la basura empleando. Se debe tener en cuenta que en la actualidad

Page 101: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

85

no está preparada la naturaleza para procesar los desechos inorgánicos sin antes

transfórmales en un producto que le beneficie.

Además de la selección el material orgánico debe estar libre de contaminación, esto ayuda

en el trabajo a los gestores, en el caso de contaminarse con alguna sustancia tóxica, ya no

podría ser posible su reutilización, se consideraría como desecho peligroso.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Cumplimiento de objetivos y la ley, observación de mejoras en los procesos y evaluación

de resultados.

Realmente lo que se pretende es una ciudad protegida del impacto negativo de los

desechos que se generen, sean peligrosos o no y que se beneficien tanto la población

actual como las generaciones futuras.

6.6 Factibilidad

Se debe considerar que, la voluntad de quienes ejercen los controles ambientales dentro

del Distrito Metropolitano de Quito que a través de la potestad normativa en la que se

encuentran inmersos y se encuentran obligados a brindar apoyo a proyectos comunitarios

en bienestar de la población y del medio ambiente.

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto

Cuadro 13: Fases de Aplicación para el Proyecto

No. ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2016

Febrero Marzo Abril

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de la Guía

Comunitaria

X X

2 Desarrollo de la Guía comunitaria X X

3 Socialización, ejecución y

evaluación X X X X X X

Elaborado por: Narváez Z. Katherine V.

Page 102: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

86

6.8 Presupuesto

El costo para la gestión de la guía comunitaria corresponde a la programación del

presupuesto de la municipalidad con el aporte por parte del Estado de los recursos

necesarios para el cumplimiento de la normativa, tal como se encuentra articulado en la

Ley Orgánica de la salud (art. 100), siendo ésta responsabilidad con el fin de reducir los

efectos negativos al medio ambiente y procurar el Buen Vivir de los habitantes.

Page 103: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

87

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y DOCUMENTOS:

Arcentales, C. (2010). Análisis de Efectos Tóxicos que producen en la Salud del Ser

Humano, lo0s Empaques Flexibles Impresos con Tintas Poliamidas y

Nitrocelulosa utilizados para empacar Productos Alimenticios e Impacto en la

Gesión Competitiva de las Indusrias del Sector. Guayaquil - Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana.

Aristizabal, C. (2010). El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no

tóxicos en Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias Jurídicas.

Corredor, G. (2014). Ecología Aplicada. Modulo II. Manizales, Colombia: Universidad

de Caldas.

Da Ros, G. (2010). La Contaminación de Aguas en Ecuador, una aproximación

económica.

CAAM. (2000). Plan Nacional de Manejo de Desechos Campaña contra la

Contaminación. Quito - Ecuador: Cámara Asesoría Ambiental de la Presidencia

de la República.

Euformación Consultores, S.L. (2015). Gestión Integral de Recursos. Bogotá -

Colombia: Ediciones U.

Herrera, J. (2012). Plan de Manejo de desechos sólidos y residuos tóxicos y peligrosos

del bloque 7 de la Provincia de Orellana. Sangolqui: Escuela Politécnica del

Ejército.

Jaquenod de Zsögön, S. (2004). Derecho Ambiental. Editorial Dykinson, SL. Segunda

Edición,.

Ministerio del Ambiente. (2015). Acuerdo Ministerial 061. Quito - Ecuador: Registro

Oficial Suplemento 316.

Monreal, J. (1992). Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en

América Latina. Washington: Programa de Salud Ambiental.

Municipio de Quito. (2012). Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 -

2022. Quito - Ecuador.

Ordenanza Municipal 213. (2013). Quito - Ecuador: Esilec.

Page 104: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

88

Proaño, P. (2012). Gestión integral de residuos hospitalarios en el Distrito

Metropolitano de Quito. Quito - Ecuador: Universidad San Francisco de Quito,

Colegio de Posgrados.

Real Decreto 106. (2008). Sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus

residuos. Madrid - España.

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. (20013). Distrito Metropolitano de Quito.

Obtenido de

http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_13_exposicion_del_dmq/

mapas/mapa_13_5_3.jpg

Solís, F. (2015). Revista Latinoaméricana de estudios socioambientales . Quito: Flacso.

Vallejo, R. M. (1997). Toxicología Ambiental. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

Zabala, M. (1998). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.

Quito: Fundación Natura. Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos

Hospitalarios.

Page 105: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

89

INSTRUMENTOS LEGALES

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Quito - Ecuador:

Lexis.

Convenio de Estocolmo . (2001). Contaminantes orgánicos persistentes. Estocolmo.

Convenio de Minamata sobre el mercurio. (2013). Manejo del mercurio. Kumamoto -

Japón.

Convenio de Rótterdam. (1998). Plaguicidas y productos químicos. Rótterdam.

COOTAD. (2013). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización. Quito - Ecuador: Esilec.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito - Ecuador: Corporación

de Estudios y Publicaciones.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. (2004). Quito - Ecuador:

Esilec.

Ley Orgánica de la Salud. (2012). Quito - Ecuador: Esilec.

Tratado del Medio Ambiente. (2000). Madrid - España: Tomo V.

TULAS. (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria. Quito - Ecuador: Esilec.

Page 106: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

90

INTERNET

Arias, V. (22 de diciembre de 2015). Municipio ejecuta plan para reducir la cantidad

de basura generada en Quito. Disponible en la URL:

http://www.metroecuador.com.ec/temporal/municipio-ejecuta-plan-para-

reducir-la-cantidad-de-basura-generada-en-quito/AzUocz---9dDUEPA1QUA/

EMASEO. (2015). Contenerización. Disponible en la URL

http://www.emaseo.gob.ec/index.php/contenerizacion.html.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - España. (2015). Dioxinas

y Furanos. Disponible en la URL: http://www.prtr-es.es/Dioxinas-y-Furanos-

PCDDPCDF,15634,11,2007.html.

Page 107: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

91

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La presente encuesta tiene por objetivo conocer la situación actual del manejo de los

desechos tóxicos en el Distrito Metropolitano de Quito.

DATOS INFORMATIVOS

Edad: ____ Sexo ____ Profesión ____________________________________

Lugar de trabajo: ____________________ Cargo: _________________________

Instrucciones: Lea detenidamente y responda las siguientes preguntas con una X la

respuesta correcta.

1. ¿Sabe qué ordenanza municipal regula el manejo de los desechos tóxicos en el

Distrito Metropolitano de Quito?

SÍ ( ) NO ( )

2. Son muchos los desechos electrónicos que se originan en la actualidad y al

contacto con la lluvia son altamente tóxicos. ¿Tiene conocimiento si se están

manejando de manera adecuado, como se amerita?

SÍ ( ) NO ( )

3. ¿Implementa en su hogar el hábito ambiental de clasificar los residuos que se

generan, con el fin de conservar el medio ambiente?

SÍ ( ) NO ( )

Page 108: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

92

4. ¿Saca usted la basura a las horas previstas por el Distrito Metropolitano de Quito?

SÍ ( ) NO ( )

5. ¿Al realizar las compras en el supermercado, utiliza fundas plásticas sabiendo que

esto puede afectar de alguna manera al medio ambiente3?

SÍ ( ) NO ( )

6. ¿Sabe sí el municipio realiza actualmente alguna campaña de capacitación, para

los habitantes, acerca del manejo de desechos?

|SÍ ( ) NO ( )

7. ¿Tiene en la actualidad alguna preocupación de tipo ambiental en su barrio, cuál?

|SÍ ( ) NO ( )

8. ¿Sabe cuál es la disposición final de los desechos tóxicos en el Distrito

Metropolitana de Quito?

SÍ ( ) NO ( )

9. ¿Considera que las personas que se dedican al manejo de reciclaje, utilizan los

medios de protección indispensables para esta labor (guantes, vestimenta,

mascarilla, desinfectantes, etc.)?

SÍ ( ) NO ( )

10. ¿Sabe sí las personas que trabajan en la selección de desechos, se realizan

chequeos médicos con periodicidad, con el objetivo de detectar alguna

enfermedad producida por la función que realiza?

SÍ ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración!

Page 109: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

93

Anexo 2: Recolección de Residuos Sólidos /toneladas

Año 2015 Recolección de RS

- EMASEO EP

Recolección de RS -

Parroquias

Descentralizadas

Recolección total

de RS

domiciliarios

Recolección de

Residuos

industriales no

peligrosos

Recolección de

Residuos

Voluminosos

(Tereques)

Recolección total

de RS no

domiciliarios

Recolección

total de RS

2015

Ene 54.632 941 55.572 1.243 273 1.516 57.088

Feb 48.330 764 49.094 1.769 263 2.031 51.125

Mar 55.933 866 56.799 985 290 1.275 58.074

Abr 54.690 817 55.507 1.128 220 1.348 56.855

May 53.692 847 54.539 1.004 263 1.268 55.807

Jun 51.893 798 52.691 497 253 750 53.441

Jul 51.437 831 52.268 1.141 273 1.414 53.682

Ago 49.278 925 50.203 1.131 315 1.445 51.648

Sep 50.559 905 51.465 1.173 226 1.399 52.864

Oct 50.632 953 51.585 1.027 199 1.226 52.812

Total 521.077 8.647 529.723 11.098 2.575 13.673 543.396

Promedios 52.108 865 52.972 1.110 257 1367 54.340 Fuente: (EMASEO, 2016) Elaborado por: Katherine Narváez

Page 110: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

94

Año 2014

Recolección de

RS - EMASEO

EP

Recolección de RS -

Parroquias

Descentralizadas

Recolección total

de RS

domiciliarios

Recolección de

Residuos

industriales no

peligrosos

Recolección de

Residuos

Voluminosos

(Tereques)

Recolección

total de RS no

domiciliarios

Recolección

total de RS

2014

Ene 55.659 915 56.573 1.518 1.179 2.697 59.271

Feb 47.776 768 48.544 767 440 1.207 49.751

Mar 53.833 943 54.776 1.814 617 2.431 57.207

Abr 55.338 900 56.238 1.464 681 2.145 58.384

May 57.824 943 58.766 1.431 545 1.976 60.742

Jun 52.038 840 52.878 1.639 831 2.470 55.348

Jul 53.719 542 54.261 2.267 750 3.017 57.277

Ago 51.461 829 52.290 2.093 831 2.925 55.215

Sep 53.929 915 54.844 1.746 575 2.322 57.165

Oct 53.865 905 54.770 2.295 376 2.672 57.441

Nov 50.656 910 51.567 1.637 310,83 1.948 53.514

Dic 55.369 927 56.297 834 291,73 1.126 57.422

Total 641.467 10.337 651.803 19.507 7.428 26.935 678.738

Promedio 53.456 861 54.317 1.626 619 2.245 56.562 Fuente: (EMASEO, 2016)

Elaborado por: Katherine Narváez

Page 111: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

95

Año 2013 Recolección de RS

- EMASEO EP

Recolección de RS -

Parroquias

Descentralizadas

Recolección total

de RS

domiciliarios

Recolección de

Residuos

industriales no

peligrosos

Recolección de

Residuos

Voluminosos

(Tereques)

Recolección

total de RS no

domiciliarios

Recolección

total de RS

2013

Ene 54.244 1.449 55.693 2.031 468 2.499 58.192

Feb 44.275 1.274 45.549 1.837 604 2.441 47.990

Mar 50.499 1.370 51.869 2.587 740 3.326 55.195

Abr 52.130 992 53.122 1.688 653 2.342 55.464

May 53.139 1.156 54.295 1.956 761 2.717 57.012

Jun 47.493 1.071 48.564 2.503 770 3.273 51.837

Jul 50.625 1.070 51.695 2.041 614 2.655 54.350

Ago 49.073 1.023 50.096 1.888 1.024 2.912 53.009

Sep 47.247 998 48.244 1.397 1.204 2.601 50.845

Oct 52.129 1.109 53.238 1.970 1610,83 3.581 56.819

Nov 50.004 851 50.854 1.937 1679,5 3.616 54.471

Dic 52.509 856 53.366 1.966 1853,2 3.819 57.185

Total 603.366 13.219 616.585 23.802 11.981 35.782 652.368

Promedio 50.281 1.102 51.382 1.983 998 2.982 54.364 Fuente: (EMASEO, 2016)

Elaborado por: Katherine Narváez

Page 112: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

96

Anexo 3: Fotografía tomadas en Centro de Recolección de Desechos Sur de

Quito

Page 113: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

97

Page 114: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

98

Page 115: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

99

Page 116: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

100

Las personas que laboran allí lo hacen sin la adecuada protección, como puede

apreciarse en las fotografías, sin guantes ni mascarillas, además no tiene un salario

digno: Debido a la falta de conciencia de la población el volumen es demasiado bajo.

Page 117: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

101

Page 118: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

102

Page 119: “INEFICACIA EN LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE … · Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogada

103

Anexo 4: Mensajes de Sensibilización