Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La...

23
Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana. 1.1 Fibra Proteica. 1.2 La fibra de lana. 1.3 Propiedades de la lana. 1.3.1 Propiedades físicas. 1.3.2 Propiedades químicas. 1.4 Características de la lana y su importancia desde el punto de vista textil. 1.5 Propiedades relacionadas con el cuidado y la conservación de la fibra de lana. 1.6 Hilatura. 1.6.1 De la hilatura primitiva a la fabricación moderna. 1.6.2 Características de los hilados. 1.7 Procesos tradicionales de hilatura de lana. 1.8 Legislación. Capítulo 2: Ganadería ovina en Argentina. 2.1 Orígenes de la actividad ganadera ovina en Argentina. 2.2 Situación actual y perspectiva de la ganadería ovina en Argentina. 2.3 Razas ovinas. 2.3.1 Raza Merino. 2.4 El folículo. 2.4.1 Competencia folicular. 2.5 Industria de lanas Merino en Argentina. 1

Transcript of Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La...

Page 1: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Índice

Introducción

Capítulo 1: Un materia noble: La lana.

1.1 Fibra Proteica.

1.2 La fibra de lana.

1.3 Propiedades de la lana.

1.3.1 Propiedades físicas.

1.3.2 Propiedades químicas.

1.4 Características de la lana y su importancia desde el punto de vista textil.

1.5 Propiedades relacionadas con el cuidado y la conservación de la fibra de

lana.

1.6 Hilatura.

1.6.1 De la hilatura primitiva a la fabricación moderna.

1.6.2 Características de los hilados.

1.7 Procesos tradicionales de hilatura de lana.

1.8 Legislación.

Capítulo 2: Ganadería ovina en Argentina.

2.1 Orígenes de la actividad ganadera ovina en Argentina.

2.2 Situación actual y perspectiva de la ganadería ovina en Argentina.

2.3 Razas ovinas.

2.3.1 Raza Merino.

2.4 El folículo.

2.4.1 Competencia folicular.

2.5 Industria de lanas Merino en Argentina.

1

Page 2: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

2.5.1 Esquila desmaneada secuencial.

2.5.2 Producción lanera.

2.5.3 Características y propiedades de la lana fina y superfina Merino.

Capítulo 3: La lana y su uso en el mercado de la indumentaria.

3.1 Historia y evolución de la lana como material constructor de la moda.

3.2 Análisis actual sobre el uso de la lana Merino por las empresas destinadas

al rubro indumentaria femenina.

Capítulo 4: La lana como producto artesanal.

4.1 Artesanía, sus técnicas y materiales para su elaboración.

4.2 Mercado artesanal textil.

4.3 Renacimiento de la artesanía con productos de lana.

Capítulo 5: Lis Piter Swearter.

5.1 Análisis de mercado.

5.2 Propuesta de diseño.

Conclusiones.

Lista de referencias bibliográficas.

Bibliografía consultada.

2

Page 3: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Introducción.

El presente Proyecto de Grado está enmarcado en la categoría Proyecto Profesional,

ya que busca plasmar una propuesta de colección de diseño de indumentaria, que

revalorice las ventajas de la lana Merino producida en Argentina y la incorporación de

una etapa de trabajo artesanal en la producción industrial.

Como todo proyecto profesional, se seguirán los siguientes pasos: en primer lugar se

parte del análisis de una necesidad del marcado de consumo actual, luego se avanza

en el desarrollo conceptual de la propuesta de diseño y por último se elabora un

proyecto de estándares profesionales destinado a resolver satisfactoriamente, aquella

necesidad detectada.

El Proyecto de Grado se enmarca en la línea temática: diseño y producción de objetos,

espacios e imágenes. Por lo cual se analiza el proceso de diseño, teniendo en cuenta

las relaciones entre la función, la expresión estética y la tecnología aplicada para

concretar dicha propuesta de diseño final.

El Proyecto estará dirigido a estudiantes de la carrera de Diseño de Indumentaria y a

personas vinculadas a la producción textil y artesanal, que se encuentran interesados

en incorporar conocimientos acerca de la industria lanera argentina.

El desarrollo tecnológico ha servido de base a la consolidación de la industria textil

desde fines de siglo XX, empujando a la moda masculina y femenina a la

simplificación de las formas, facilitando la uniformidad, aunque la diversificación de

generos y diseños fuera diversa. El aumento continuo de la producción industrial trajo

como consecuencia directa un incremento de la productividad. (Saulquin, 2006)

La producción en serie desterró el concepto del detalle, de lo único, lo artesanal y lo

personalizado. La prioridad paso a ser formar parte de un grupo y mimetizarse, a

diferencia de épocas anteriores. La masificación hizo que los productos sean más

accesibles al ser producidos rápidamente y en grandes cantidades, lo que hizo que los 3

Page 4: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

productos artesanales aumente en su valor económico y resulten lentos para esta

nueva aceleración por parte del mercado y la vida en general.

En Argentina, durante la década de los noventa disminuyo notablemente la cantidad

de industrias que se dedicaban a la fabricación textil e indumentaria en el país. Esto se

debió al modelo económico aplicado en ese periodo que permitió una notable apertura

hacia las importaciones de productos textiles.

Es así, como se encontró afectada la industria lanera, ya que se origina una brecha

económica entre la materia prima nacional y el producto final importado del exterior,

incrementando los costos del producto nacional por sobre el internacional.

En este punto se plantea la problemática de este Proyecto de Grado, por un lado el

desvanecimiento de la artesanía, porque la industria monopolizo el mercado de la

moda y que el gusto de los consumidores se adecuara a ella, lo que se convirtió en un

fenómeno tanto económico como social. Y como consecuencia el establecimiento de

la industria textil nacional a partir de la década de los noventa.

El Proyecto se inspira en la premisa: ofrecer a la mujer de hoy, el detalle que la hace

única, ya que en la actualidad es la escasa oferta que existe de indumentaria femenina

realizada con materiales exclusivos, nobles y de calidad.

El objetivo general del Proyecto de Grado es la realización de la propuesta de diseño,

que es una colección de swearter, destinada a un público femenino, realizada en lana

Merino, producida en Argentina, junto con la inserción de una etapa artesanal dentro

del proceso industrial.

Al mismo tiempo, los objetivos específicos que se han establecido son los siguientes:

indagar el proceso de industrialización de la lana en Argentina, las características de

este material y su importancia desde el punto de vista textil.

4

Page 5: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Además investigar y realizar un informe sobre la ganadería ovina en Argentina. Su

historia, situación actual y perspectiva; conocer cuáles son las zonas de producción

ovina, las características de la crianza de ovinos y los tipos de razas que se crían en

nuestro país. Y por último, identificar las propiedades de la lana que produce la raza

ovino Merino, que será utilizada para la elaboración de los swearter de la colección.

En lo que se refiere a la disciplina del diseño textil, se investigara sobre el concepto

artesanía, características y técnicas; identificar los procesos de hilatura artesanal y

realizar un informe sobre la situación del mercado donde circula la misma. Además se

propone investigar las tendencias actuales del mercado nacional de la indumentaria

femenina y de la lana Merino en sus propuestas.

En cuanto a la metodología seguida en este Proyecto será de carácter descriptivo.

Primero se debe proceder a investigar la industria lanera nacional. Las características

de la lana, como fibra proteica natural, y su importancia desde el punto de vista textil.

Para ello se recurrirá a fuentes de investigaciones secundarias relacionadas en el

campo de la ganadería ovina, principalmente en el INTA (Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria) y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

Luego se realizaran tareas de observación por parte del autor del Proyecto de Grado

al fenómeno estudiado, ¿Cuál es el rol de la lana Merino, producida en Argentina, en

el diseño de indumentaria? Como consecuencia se realiza un análisis actual sobre el

uso esta fibra por las empresas.

La última etapa consistirá en realizar la propuesta de colección de indumentaria, que

se adapta a las necesidades del sector poblacional elegido, y en las cuales se

integraran los factores de una determinada tendencia a seguir.

En referencia a los antecedentes académicos producidos en la Universidad de

Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, se tendrán en cuenta para realizar la

5

Page 6: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

investigación sobre la temática artesanía, los siguientes Proyectos de Grado:

Giordano, Estefanía (2012) “Accesorios artesanales”; Gravilla, María (2012)

“Vestimenta de los pueblos originarios”; Popolizio, Sofía (2012) “Viejas técnicas,

nuevas oportunidades”; Pino, María José (2010) “Entrelazado artesanal. El Nanduti”.

A fin de facilitar el orden y la lectura, el Proyecto se estructura en cinco capítulos, a

partir de los datos y los postulados teóricos propuestos en los primeros cuatro

capítulos, se expone en el ultimo la propuesta de colección de diseño de swearter

femeninos.

En el capítulo uno se presenta una introducción a los fibras proteicas, principalmente

la lana. Rescatando de ella, las características, propiedades, conservación e

importancia de la fibra desde el punto de vista textil.

También, se presentan los procesos de hilatura, que es la manufactura básica de toda

industria textil. Se hace referencia a Hollen, N., Langford, A., Saddler, J. (1992), en su

obra: Introducción a los textiles, haciendo un análisis desde la hilatura primitiva a la

fabricación moderna. Además se abordara una visión de las características principales

de los hilos, según Esparza Lara (1999) en su obra: Teoría de los hilados.

En el capítulo dos, se hará una introducción a la ganadería ovina en Argentina

siguiendo a la historiadora Sabato, Hilda (1989) quien en su obra: Capitalismo y

ganadería en Bueno Aires: La fiebre del lanar 1850 – 1890. Por medio de una breve

reseña sobre la historia, situación actual y perspectiva de la ganadería ovina. Se

investigara además a través de publicación de INTA los diferentes factores

ambientales que afectan a la producción lanera.

En el capítulo tres, se hará una breve reseña de historia y evolución de la lana, como

material utilizado en su estado puro, sin mezcla, en la moda. Además un análisis

actual sobre el uso de la lana Merino por las empresas dedicadas a los rubros de

6

Page 7: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

indumentaria de Argentina. Especificando cuales son las técnicas, procesos, acabados

y materiales utilizados, tanto naturales como sintéticos.

En el capítulo cuarto, se realizara una introducción a la artesanía lanera, sus técnicas

y materiales para su elaboración. Además se realizara un informe sobre el mercado

artesanal textil, sus orígenes y actualidad.

En el capítulo quinto, se presenta la propuesta de diseño, que consiste en una

colección de swearter, que en su realización revaloriza las ventajas de la lana Merino,

producida en Argentina, y la incorporación de una etapa de trabajo artesanal en la

producción industrial.

Este Proyecto de Grado se adecua a la falta de especialización productiva, que se

enmarca en un contexto donde países como Argentina, con recursos naturales

renovables, en cantidades nada despreciables, tienen gran potencial por explotar. La

lana es una muestra de ello, es importante por lo tanto, contar con una investigación

sobre las características de la fibra proteica, que está orientada a dar respuestas a

necesidades concretas por parte del mercado de la industria textil demandante y este

a su vez pueda construir un calor agregado a partir de la potencialidad del material

orgánico presentado.

7

Page 8: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Capitulo 1: Un material noble: La lana.

Se comienza hablando de la lana, para lo cual es importante tener en cuenta sus

características y propiedades, como ser la resistencia, elasticidad, longitud y cohesión.

Posteriormente de acuerdo a su conservación e importancia que tiene dicha fibra

desde el punto de vista textil, para lo cual se tendrá en cuenta a dos instituciones, a fin

de entender la forma en que el producto lanero es procesado.

En primer lugar, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo

estatal descentralizado con independencia operativa y financiera, dependiente del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y

desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las

cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo

rural.

Además se tendrá en cuenta a publicaciones del Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI), organismo publico autárquico argentino creado en el año 1957, bajo

la orbita de la Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa,

cuya misión es el desarrollo, la certiicacion y la asistencia técnica de la tecnología

industrial en la Republica Argentina.

Luego, se presentarán los procesos de hilados, que es la manufactura básica de toda

industria textil. Para lo cual se hará referencia a Hollen, N., Langford, A., Saddler, J.

(1992), en su obra Introducción a los textiles, realizan una investigación abarcando la

hilatura primitiva hasta la fabricación moderna. Se abordarán las características

principales de los hilos, siguiendo a Esparza Lara, Silvia (1999), en su obra Teoría de

los hilados.

Para concluir se dará a conocer la legislación que regula el etiquetado de los

productos de lana. Dicha ley denominada: -Wool Products Labelinng Act the 1939-,

sancionada por la Comisión Federal de Comercio de la Unión Europea, requiere que 8

Page 9: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

cualquier persona que fabrique o venda productos que contengan lana, etiquete

correctamente cada elemento con el contenido de fibra y el origen de la misma, ya que

con frecuencia la lana se mezcla con fibras de menor valor para reducir su costo o

incrementar su uso.

1.1 Fibra Proteica.

Siguiendo a Hollen et. al. (1992), se considera que: “Una fibra es un filamento plegable

parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud”. (p.14)

Como así también es una denominación dada a todo pelo, filamento o hebra que

pueda ser susceptible a ser hilada por el proceso de hilatura.

De este modo las fibras pueden ser naturales o artificiales, es decir, elaboradas

expresamente por el hombre. Dentro de las fibras proteicas naturales, de origen

animal o vegetal, las más empleadas son lana, algodón, lino y seda. Las mismas son

unidades fundamentales que se utilizan en el proceso textil, influyen en el

funcionamiento de la hilatura, el teñido y acabado del producto.

Todas las fibras proteicas tienen ciertas propiedades en común debido a su

composición química, estas propiedades son importantes porque indican los cuidados

que se deben tener en cuenta al momento de utilizar a la fibra con fines de producción

textil.

Por ejemplo la resiliencia, es la propiedad que le permite a las fibras la capacidad de

resistir al arrugamiento, por lo cual los textiles fabricados con ellas tienden a mantener

la forma dada a cada prenda, artículo o producto textil. Otra propiedad es la

higroscopia, en este caso las fibras se adaptan a climas frescos y húmedos, ya que la

humedad evita que las fibras se hagan quebradizas.

9

Page 10: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

1.2 La fibra de lana.

La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como

llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso denominado esquila.

Según informa el INTA (2008) el ganado ovino produce la mayor cantidad de lana y la

de mejor calidad, su vellón crece en forma continua y por lo tanto ésta característica

permite que el animal pueda someterse al proceso de esquila con mayor frecuencia.

Siguiendo las investigaciones realizadas por el INTA (2008), que indican que la fibra

de lana es una unidad muy compleja, está formada por dos capas netamente

diferenciadas: La primera es denominada cutícula, que es la capa externa que

constituye el 10% de la fibra, formada por células en forma de escamas que se

superponen unas a otras brindando protección.

La segunda es la corteza, que constituye el 90%, y está formada por células

alargadas, esta estructura genera la ondulación, es decir el rizo, que le brinda las

propiedades de elasticidad y aislación que la caracterizan.

El componente principal de la fibra de lana, es una proteína llamada queratina, Hollen

et. al. (1992) define: “La queratina está formada por carbono, hidrogeno, oxigeno,

nitrógeno y azufre”. (p. 28) La misma tiene una combinación de propiedades que no

contiene ninguna otra fibra artificial, entre ellas la capacidad de adaptarse a una forma

deseada por aplicación de calor y humedad.

Otra de sus capacidades es la de absorber humedad en forma de vapor sin que se

produzca una sensación de que el paño esta mojado. Y por último, la capacidad de

producir calor agradable en tiempo frio, repelencia inicial al agua, capacidad de en

fieltrarse y retardo de llamas.

10

Page 11: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Sin ahondar en extensas definiciones, se considera importante analizar las

propiedades de la fibra de lana porque es un factor determinante para el proceso de

hilatura.

1.3 Propiedades de la lana.

Todas las características que distinguen a las fibras de lana están ligadas a sus

propiedades físicas y químicas. Dentro de las propiedades físicas están la resistencia,

color, elasticidad, higroscopicidad y en particular la capacidad de afieltrarse.

Por otro lado, las propiedades químicas están relacionadas con el comportamiento de

la fibra frente a agentes químicos, como se vio anteriormente, la lana es una proteína y

como tal va a estar afectada por los productos que la alteren.

1.3.1 Propiedades físicas de la lana.

Según informa el INTA (2008), en su artículo Propiedades físicas de la lana. La

extensibilidad es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran proporción,

antes de romperse. La misma puede llegar hasta entre 60-70% en seco, y hasta un

100% en condiciones de alta temperatura y humedad.

Este característica es importante desde el punto de vista textil, dado que procesos de

industrialización tales como cardado, peinado e hilado, someten a las fibras a

considerables tenciones. Por lo tanto las mismas deben poseer extensibilidad

suficiente para conservarse integras a través de los mencionados procesos.

Otra propiedad es la elasticidad, producida por la estructura molecular de la fibra, que

se refiere al hecho que luego de estirarse regresa a su largo natural. Asimismo la fibra

de lana es higroscópica, es decir que absorbe vapor de agua en una atmosfera

11

Page 12: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

húmeda y lo pierde en una seca, por lo tanto es capaz de absorber hasta un tercio de

su peso sin aparentar estar mojada, esta característica es muy importante en el

proceso de teñido.

La flexibilidad, es la propiedad por la cual se pueden doblar con facilidad, sin quebrase

o romperse las fibras, esta propiedad es de gran importancia para la industria textil,

tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos resistentes.

La capacidad de afieltramiento, es una propiedad fundamental para la elaboración de

fieltros de lana, pero totalmente indeseable para otros fines textiles, ya que es la

causante del encogimiento de las prendas. Debido a esta desventaja, se usan durante

el proceso industrial compuestos químicos con el fin de disminuir el afieltrado, a su

vez, la capacidad de no compactarse, lo que permite entre ellas una capa constante

de aire, resultando así el efecto de aislante térmico.

También la fibra posee la capacidad de refractar la luz, característica importante en el

proceso de teñido, la estructura escamosa hace que sea brillante, mientras que las

que tienen más escamas son mas opacas y viceversa.

1.3.2 Propiedades químicas de la lana.

Siguiendo a Hollen et. al. (1992) se considera que en principio la lana es resistente a la

combustión, permite que al quemarse no se funda y sus cenizas no se peguen como

sucede con las fibras sintéticas.

Por otro lado, una de las propiedades es la de sensibilidad a los álcalis, solución

acuosa de base soluble, es decir que la fibra se disuelve parcial o totalmente bajo los

efectos de ésta sustancia, siendo muy importante en el proceso de teñido.

12

Page 13: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Otra propiedad es la resistencia a los ácidos suaves o diluidos, como resultado no se

desdobla, ni se descomponen la fibra, se considera importante esta resistencia, ya que

las soluciones diluidas de ácido son usadas durante el proceso industrial de la lana,

para carbonizar la materia vegetal adherida a las fibras.

La acción ante los solventes orgánicos, es la propiedad en la cual la fibra de lana no

se daña cuando se utilizan estos tipos de solventes, para limpiar o quitar manchas de

los tejidos.

1.4 Características de la lana y su importancia desde el punto de vista textil.

Teniendo en cuenta los conceptos a los que se refiere tanto Hollen et. al. (1992) en su

obra Introducción a los textiles, como el INTA y el INTI en sus diferentes artículos

publicados, se considera que en el proceso textil, el diámetro de la fibra es la

característica más significativa, ya que determina los usos finales de la lana. Los

factores que afectan la variación del mismo son raza, sexo, edad, nutrición sanidad del

ovino.

La principal razón de la importancia del diámetro promedio de las fibras, es su

influencia sobre el límite de hilabilidad, que se expresa el grosor mínimo que debe

tener el hilado fabricado.

Para obtener la determinación del diámetro, existen diversos métodos exactos, de

laboratorio. Según informa el INTA (2008) en su artículo publicado: Características de

la lana y su importancia desde el punto de vista textil.

13

Page 14: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Uno de ellos es el método del flujo de aire (airflow), que básicamente consiste en hacer pasar una corriente de aire a través de una muestra de lana lavada y cardada, de peso conocido. La resistencia que ofrece la lana al paso del aire se mide en una probeta graduada y mediante una tabla de conversión se obtiene el diámetro, en micrones.

Otro método es el del Ultrasonido (Ultrasonic tester) por el cual, mediante un aparato especial, se trasmite ultrasonido a una fibra de peso conocido, lavada y cardada. El aparato registra la atenuación que ofrece la muestra a la señal de ultrasonido, realizándose la lectura en milivoltios, obteniéndose el diámetro medio en micras, mediante una tabla de conversión. (p.26)

La segunda característica en orden de categoría es el largo de la fibra, su jerarquía

radica en que determina el destino que llevará durante el proceso industrial textil,

existen dos sistemas de hilado: el peinado y el cardado, los cuales tienen

características y valores diferentes.

Las fibras de mayor longitud, habitualmente 7 cm como mínimo, son destinadas al

proceso de peinado, en el cual se logra un paralelismo casi perfecto de las fibras.

Mientras que las más cortas, son hiladas bajo el sistema cardado, donde no se puede

lograr un paralelismo total, y el hilo obtenido presenta una superficie con puntas, las

fibras cortas no son descartadas y producen una disposición irregular en el hilado.

Existe cierta variación del largo de la fibra dentro del vellón, esta aparece por las

roturas que ocurren durante el proceso industrial, o por el recorte de esquila,

proveniente de una mala cosecha.

Desde el punto de vista textil, interesa que la fibra sea lo más resistente posible, ya

que las zonas donde el diámetro es menor son más susceptibles a la rotura, al ser

sometidas al proceso de cardado y peinado.

Otra característica de importancia es el color, las coloraciones más comunes son las

amarillas, producidas por causas bacterianas, las negras o marrones, de carácter

genético. A la industria le interesada que el color sea lo más blanco posible, lo cual

14

Page 15: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

permite que la fibra sea teñida con una gama más amplia de colores. A las lanas que

presenten alguna coloración que no desaparece en el proceso de lavado, serán

limitados los colores con los cuales pueden ser teñidas.

1.5 Propiedades relacionadas con el cuidado y conservación de la fibra de lana.

Por su carácter de material orgánico, tanto las fibras de origen vegetal como animal se

deterioran rápidamente, por tanto es importante conocer las características físicas,

químicas y biológicas presentadas anteriormente, a fin de someterlos a tratamientos

adecuados de conservación.

Siguiendo a Ariza, R., Benasso, T., Dorado, C., Flores, F., Ramirez, R., Yoguel, V.

(2011) en su obra: Objeto fieltro: Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera.

Se considera que las fibras de lana no son estables, por lo tanto los textiles derivados

de las mismas, son propensos a encogerse. La estructura molecular de la fibra permite

que las moléculas de agua penetren y cuando esto sucede, la fibra se hincha y las

cadenas moleculares se deforman con facilidad.

El enfieltrado, es una propiedad única e importante de la lana, se basa en la estructura

de escamas de fibra, bajo la acción mecánica como ser agitación, fricción y presión en

presencia de calor y de humedad, la fibra de lana tiende a moverse hacia la raíz,

evitando que la fibra regrese a su posición original en el textil, como resultado, se

produce un encogimiento de enfieltrado.

Es así como un textil de lana se puede encoger hasta la mitad de su tamaño original,

la lana de cordero se enfieltra con mayor facilidad que otras, la característica de

enfieltrado es una ventaja cuando se trata de elaborar fieltro directamente de las fibras

sin hilar o tejer, pero es una desventaja porque hacen más difícil el lavado de la lana.

15

Page 16: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Por otro lado el batanado, es un proceso de acabado de textiles en que estas son

lavadas en una solución jabonosa concentrada y se exprimen entre rodillos de madera

para encoger la tela y cerrar el tejido por acercamientos de los hilos.

Después del batanado la tela tiene más cuerpo y cubre más. El encogimiento depende

de la acción del calor y de la humedad sobre la estructura de la molécula y también de

la estructura de las escamas.

1.6 Hilatura.

La hilatura es un proceso industrial en el que a base de operaciones, las fibras textiles

ya sean naturales o artificiales, crean un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y

flexible llamado hilo.

Desde el punto de vista tecnológico, la hilatura tiene por objeto la formación de un hilo redondo, lleno, de una longitud determinada, constituido por un número mayor o menor de fibras cortas o pelos, colocados más o menos paralelamente entre sí por medio de la torsión. (Esparza Lara, M. 1999. p.15)

Los hilos poseen un papel muy importante ya que determinan el comportamiento y la

textura de los textiles. Hay dos clases: los hilos hilados que son elaborados con fibras

discontinuas y cortas e hilos producidos con filamentos continuos. (Hollen et. al. 1992)

1.6.1 De la hilatura primitiva a la fabricación moderna.

Desde su origen, la primera herramienta para la elaboración de hilos, fueron las

propias manos del hombre, que realizaban una sencilla torsión sobre un manojo de

fibras. Según indica Hollen et. al. (1992): “La hilatura primitiva consistía en estirar las

fibras que se sostenían en un barra llamada rueca, torciéndolas mediante la rotación

16

Page 17: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

de un huso que podía hacerse girar como un trompo y posteriormente enrollando el

hilo hilado”. (p. 146)

Años más tarde los hilanderos de la India inventaron el torno de hilar a mano lo que

permitió un hilado rápido y continuo. Fue introducido en Europa en el siglo XIV, se

podía utilizar en el hogar y se manejaba manualmente o con el pie.

Con la Revolución Industrial y la invención de la rueda de hilar hidráulica, junto con la

maquina a vapor en el siglo XVIII, se traslada el hilado domestico al sistema de

fabricas. En este periodo las máquinas remplazaron el trabajo manual y artesanal

impulsando la producción en masa.

Según Hollen et. al. (1992) el proceso textil aún se encuentra en plena evolución, para

ello se desarrollaron diferentes adelantos, como ser la hilatura convencional con

anillos, los cuales tienen como objetivos reducir el número de etapas que intervienen

en la combinación de operaciones.

En la hilatura convencional, se desarrollan operaciones que están diseñadas para:

limpiar las fibras y ordenarlas en forma paralela; estirarlas formando una mecha y

retorcerlas para mantenerlas unidas y darles cierta resistencia. Mientras que en la

hilatura continua, varias etapas se han automatizado, es todavía un proceso demorado

y costoso.

1.6.2 Características de los hilados.

Siguiendo a Hollen et. al. (1992) quien considera que los hilos reúnen ciertas

características, las más importantes son: torsión, título, resistencia, elasticidad y

regularidad: En primer lugar la torsión es el número de vueltas que posee el hilo por

unidad de medida, es decir, el número de vueltas por pulgada. Ésta enlaza las fibras y

le otorga resistencia a los hilos, la dirección de la torsión se describe como torsión en

S y en Z.

17

Page 18: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Un hilo tiene torsión en S si al sostenerlo en posición vertical las espirales coinciden con la dirección de la pendiente de la parte central de la letra S. Se llamará torsión en Z si la dirección de las espirales concuerda con la pendiente de la parte central de la letra Z. (Hollen et. al. 1992. p.158).

En segundo lugar, el título es la relación que existe entre el peso y la longitud del hilo,

e indica el grosor del mismo, es un factor que se puede expresar con diferentes

unidades de medida. Para titular hilos existen dos sistemas: el sistema directo y el

sistema indirecto.

En el primer sistema el título indica la cantidad de unidades de peso contenidas en una

longitud determinada de hilo, es decir, cuanto más alto es el título, más grueso es el

hilo. En cambio, en el sistema indirecto el título expresa las veces que una

determinada longitud entra en un peso constante, es decir, cuanto más alto es el título,

más fino es el hilo. (Moscoso Barcia, 2008)

En tercer lugar, la resistencia es el peso máximo que soporta el hilo antes de producir

su rotura. Esparza (1999) explica que la resistencia de un hilo está determinada por el

número de torsiones que posee en una longitud fija.

En cuarto lugar, la elasticidad es la capacidad que posee un hilo para estirarse y

recuperar su longitud inicial, luego de que se produzca el estiramiento.

Por último, la regularidad es el aspecto que debe tener un hilo, debe ser lo más

cercano posible a un cilindro perfecto, ésta es una de las características más

importante ya que garantiza la calidad del mismo.

18

Page 19: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

1.7 Procesos tradicionales de hilatura de lana.

La lana en su proceso de hilatura cuenta con dos tipos de hilados que son proceso de

lana peinada y proceso de lana cardada.

Se debe aclarar que el proceso de peinado de la lana tiene por objeto remover o

eliminar las fibras extremadamente cortas, para eso se colocan y ordenan las fibras en

posición paralela. Mientras que en el proceso de hilado de lana cardada, se omite

completamente el peinado pasando la lana directamente al proceso de hilatura.

Según informa Esparza (1999) luego del proceso de hilatura se obtienen tres tipos de

lanas, la primera de ella es la extrafina, que se caracteriza por su calidad máxima, a

esta le sigue la lana de grado ordinario, y por último las que se utilizan para artículos

corrientes, consideradas de clase baja.

1.8 Legislación.

Con frecuencia la lana de oveja se mezcla con fibras de menor valor para reducir el

costo o incrementar su uso. Por lo cual la Comisión Federal de Comercio de la Unión

Europea, aprobó Wool Products Labelinng Act the 1939, ley del etiquetado de

productos de lana.

Según indica Hollen et. al. (1992) la ley requiere que en la etiqueta se dé el contenido

de fibra en términos de porcentaje y que también aparezca la fuente, a su vez, no

especifica nada al respecto de la calidad de la fibra, para determinar esta propiedad el

consumidor debe basarse en el tacto y la textura del textil.

Con la finalidad de informar el origen de la fuente de dichas fibras, los términos que

aparecen en la etiqueta de una prenda hecha de fibra de lana están definidos por la

Comisión Federal de Comercio. En primer lugar, la lana nueva o fibra de lana de

19

Page 20: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

pedaceria de tejidos e hilos. Seguidamente la lana procesada, es decir, los

desperdicios de textiles nuevos tejidos y enfieltrados. En tercer lugar se encuentra, la

lana reutilizada -Shoddy- de prendas y restos de textiles que han sido usados. Estos

recortes se limpian, se clasifican y se deshilan para obtener las fibras. La lana

reutilizada con frecuencia se mezcla con lana nueva antes de volver a hilarse.

Es necesario aclarar que el término de -lana virgen- en una etiqueta no

necesariamente es equivalente a buena calidad. Este no está definido por la ley, pero

ha sido fijado por la Comision General de Comercio, como aquella lana que nunca ha

sido procesada en ninguna forma.

Por lo tanto, cualquier persona que fabrique o venda productos que contengan lana,

deberá etiquetar correctamente cada elemento con el contenido de fibra y el origen de

la misma.

A modo de concluir el Capitulo 1 titulado: Un material noble: La lana, se infiere que el

mismo tiene la finalidad de ofrecer una investigación sobre las características y

propiedades que ofrece la fibra de lana.

Los principales factores que determinaron esta investigación fueron las ventajas

comparativas que ofrece la lana, por sobre las demás fibras proteicas naturales, por

otro parte la tendencia de su utilización en la materialización de diversos productos,

mas aun la valoración por parte de los usuarios.

Esta tendencia se enmarca en otra mayor, la de revalorización de las fibras naturales,

el año 2009, fue declarado por la Food and Agriculture Organization (FAO) organismo

perteneciente a la ONU, como el Año Internacional de las Fibras Naturales, con el fin

de crear consciencia sobre su importancia y destacar los atributos naturales, con el

20

Page 21: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

objetivo de buscar fomentar una nueva dimensión a la producción y al comercio de las

fibras.

Además de ofrecer una investigación sobre las características de la fibra de la lana,

dicho capitulo está orientado a dar las respuestas a necesidades por parte del

mercado de la industria textil demandante, y que el mismo otorgue al producto un valor

agregado a partir de la potencialidad del material orgánico presentado.

21

Page 22: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Lista de referencias bibliográficas.

Ariza, R., Benasso, T., Dorado, C., Flores, F., Ramirez, R., Yoguel, V. (2011). Objeto

fieltro: Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera. Buenos Aires: Galt S.A.

Esparza Lara, S. (1999). Teoria de los hilados. México: Limusa Noriega Editores.

Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1992). Introducción a los textiles. México: Limusa

Noriera Editores.

INTA (2008). Propiedades físicas de la lana.

INTA (2008). Características de la lana y su importancia desde el punto de vista textil.

22

Page 23: Índice Introducción Capítulo 1: Un materia noble: La lana.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11553_35676.pdf · Y por último, identificar las propiedades de

Bibliografía consultada.

Ariza, R., Benasso, T., Dorado, C., Flores, F., Ramirez, R., Yoguel, V. (2011). Objeto

fieltro: Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera. Buenos Aires: Galt S.A.

Deslandres, Ivonne. (1976). El traje imagen del hombre. Barcelona: Tusquets.

Esparza Lara, S. (1999). Teoria de los hilados. México: Limusa Noriega Editores.

Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1992). Introducción a los textiles. México: Limusa

Noriera Editores.

INTA (2008). Propiedades físicas de la lana.

INTA (2008). Características de la lana y su importancia desde el punto de vista textil.

Monneyron, F. (2006). 50 respuestas sobre la moda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili

SL.

Saulquin, S. (1990). La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emece.

Saulquin, S. (1999). La moda, después. Buenos Aires: ISM.

23