Índice - educacionadistancia.juntadeandalucia.es · En nuestro Centro creemos que es fundamental...

29

Transcript of Índice - educacionadistancia.juntadeandalucia.es · En nuestro Centro creemos que es fundamental...

Índice

1. Introducción. Situación de la biblioteca escolar.

2. Objetivos de mejora.

3. Tareas técnico-organizativas y su distribución entre los responsables de la gestión.

4. Servicios.

5. Difusión y circulación de la información.

6. Política de gestión de contenidos.

7. Contribución al fomento de la lectura.

8. Contribución al acceso y uso de la información.

9. Apoyo a planes y proyectos.

10. Atención a la diversidad.

11. Colaboraciones.

12. Presupuesto

13. Mecanismos de autoevaluación.

1. Introducción. Situación de la biblioteca escolar.

La lectura es un factor esencial en el enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación, siendo uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas del conocimiento.

Consideramos la lectura como el pilar fundamental para poderse comunicar y desenvolverse en la vida. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades.

Por ello, el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados como eje vertebrador e interdisciplinar de acceso al conocimiento. El Objetivo General de este Plan es fomentar el hábito lector desde todas las áreas del currículum y en todos los niveles educativos. Así como desarrollar la comprensión lectora del modo más armónico y eficaz posible. La Biblioteca Escolar se concibe como un dinámico centro de recursos que promueve el fomento de la lectura y de la escritura, con fines informativos y formativos, para mejorar la competencia lectora de nuestro alumnado. En nuestro Centro creemos que es fundamental continuar el Plan de Fomento de la Lectura

desde Educación Infantil para motivar a los alumnos/as hacia el placer de la lectura,

considerando la trascendencia de la pre-lectura para los futuros lectores/as.

Con respecto al entorno físico y de gestión, la ubicación de la biblioteca está en la tercera

planta del edificio. La biblioteca está bien iluminada y posee una conexión a internet para la

gestión de la biblioteca. El espacio está bien distribuido y diferenciado. Las estanterías aunque

están señalizadas con la cartelería correspondiente no sigue la organización de la Clasificación

Decimal Universal bibliotecaria o CDU; así que durante este curso se ira organizando en la

medida de lo posible. Cuenta con sillas y mesas suficientes aunque habría que poner otras más

pequeñas para el alumnado de Infantil.

No existe una zona de ordenadores donde poder acceder a internet o buscar información;

aunque se podría ver sí es posible ponerla.

La zona de gestión dispone de un ordenador actualizado para la gestión de la biblioteca con el

programa ABIES, una conexión a internet y una impresora con escáner.

Siguiendo el DR1 podemos situarnos en el punto C: Inicio de servicios y programas. De manera que la biblioteca es un complemento del trabajo docente yendo nuestra intervención destinada a:

Iniciar la articulación de programas: formación básica de usuarios de biblioteca.

Configurar el itinerario de lectura del centro.

Generar espacios en la web del centro para la presencia de servicios y programas de la biblioteca.

Mantener estables la gestión y los servicios.

Normativa de bibliotecas escolares

INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y

Formación del Profesorado, sobre la organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares

de los centros docentes públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y

Educación Secundaria.

INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y

Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten

Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. (Instrucción octava).

RESOLUCIÓN de 21 de octubre de 2010, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, por la que se dota económicamente a los centros docentes públicos de nueva

creación y a aquellos que no han desarrollado planes de lectura y bibliotecas escolares,

dependientes de la Consejería de Educación, para la puesta en marcha así como para la mejora

de la biblioteca escolar del centro (BOJA 02-12-2010)

RESOLUCIÓN de 27-05-2009, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por

la que se autorizan nuevos centros docentes públicos, dependientes de la Consejería de

Educación, para el desarrollo de planes para la lectura y el uso de la biblioteca de centro a partir

del curso 2009-2010 (BOJA 15-06-2009)

ACUERDO de 25-11-2008, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la cuantía de las

gratificaciones por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada laboral por el

profesorado que coordina proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares en los

centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación.

ACUERDO de 23-1-2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de

Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. (BOJA 8-2-2007)

2. Objetivos de mejora. Para el curso 2016/2017 nos proponemos mejorar en las siguientes dimensiones:

OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA. Este curso priorizaremos los siguientes objetivos:

1. Desarrollo curricular y educación en el uso de la información y de recursos documentales para el aprendizaje. 1.1. Formación básica de usuarios de biblioteca: Intervenciones relacionadas con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece. OBJ 1. Realizar una formación básica de usuarios de biblioteca a través de una visita guiada explicativa para todo el alumnado. OBJ 2. Realizar actividades para que el alumnado adquiera competencia en la búsqueda en el catálogo automatizado. 1.4. Apoyos de la biblioteca a programas, proyectos, aulas y áreas. OBJ 3. Recoger periódicamente las demandas de asesoramiento documental y de provisión de recursos

derivadas de programas o planes específicos del centro y del profesorado.

1.5. Actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad, las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales. OBJ 4. Abrir la biblioteca para actividades incardinadas dentro de programas de acompañamiento escolar y refuerzo educativo.

2. Competencia lingüística y fomento de la lectura. 2.1. Realización de actividades de carácter general articuladas por la biblioteca escolar. OBJ 5. Apoyar y colaborar en los días de celebración y efemérides.

2.2. Apoyos de la biblioteca al desarrollo de la competencia lectora y su vinculación a la implementación de los proyectos lingüísticos o planes de lectura de los centros. OBJ 6. Colaborar con los tutores/as sobre las dudas del plan lector, fomento de la lectura y actividades de

investigación.

2.3. Desarrollo de secciones documentales de aula y contribución a la planificación y desenvolvimiento de actos de lectura y uso de la documentación en todas las áreas. OBJ 7.

3. Infraestructura, gestión, servicios y recursos humanos. 3.3. Realización de tareas técnico-organizativas para el mantenimiento de la colección y de los servicios bibliotecarios. OBJ 8. Correcta y total organización, adecuación, catalogación y la actualización de los fondos en ABIES, ya

que hay muchos errores, tipos de fondos, en tejuelos, colores, inexistencia....

OBJ 9. Seguir la clasificación CDU adaptada a infantil y primaria, y adecuar todos los fondos existentes,

usando unos descriptores que facilite la búsqueda de los mismos.

3.4. Recursos humanos con implicación en la gestión de la biblioteca. OBJ 10. Realizar el programa de formación de usuarios entre el profesorado. 3.5. Promoción de la biblioteca; mecanismos para circulación y difusión de la información y el conocimiento. OBJ 11. Elaborar cartelería y circulares para informar de las actividades que se realizan desde la biblioteca. 3.6. Política documental. OBJ 12. Seguir una política de adquisición de nuevos fondos que se ajuste a las necesidades del centro y demandas del profesorado en general y coordinadores de Planes y Proyectos.

4. Dimensión social y de cooperación. 4.1. Acción de colaboración: implicación con las familias, cooperación con la biblioteca pública de la zona, editoriales, entidades, fundaciones, planes institucionales; cooperación con otras bibliotecas escolares. OBJ 13. Involucrar a las familias en el uso de la biblioteca y mantener contacto y colaboración con entidades relacionadas con la animación a la lectura.

5. Innovación, formación y supervisión. 5.1. Incorporación del uso de la biblioteca a los documentos nucleares del centro. OBJ 14. Intervención periódica de la responsable y el equipo de apoyo de la biblioteca escolar en Claustros,

Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica y Órganos Colegiados con el fin de incluir las actividades en

el currículum.

5.2. Formación del profesorado en el ámbito de la utilización de la biblioteca escolar.

OBJ 15. Realizar cursos de formación en bibliotecas escolares por parte del equipo de biblioteca y la

responsable.

5.3. Evaluación y sostenibilidad de la biblioteca. OBJ 17. Evaluar la consecución de los objetivos previstos con el objeto de mejorar el uso y funciones de la biblioteca escolar.

3. Tareas técnico-organizativas y su distribución entre los responsables de la

Gestión.

Responsable de organización y funcionamiento de biblioteca: Isabel Mª García Garcia.

Funciones:

Elaborar, en colaboración con el equipo directivo y el equipo de apoyo, el plan de trabajo de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro.

Realizar el tratamiento técnico de la colección.

Coordinar y establecer las líneas maestras y criterios de selección, actualización y adquisición de la colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades del centro y atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de otros sectores de la comunidad educativa.

Difundir la colección, los recursos y contenidos seleccionados, creando y utilizando los productos y herramientas necesarios para darlos a conocer a la comunidad educativa.

Coordinar y establecer las líneas maestras y criterios de préstamo y organización de la utilización de los espacios y los tiempos.

Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de la biblioteca, así como promover actuaciones relativas al fomento de la lectura en colaboración con los ciclos.

Asesorar al profesorado y promover actuaciones y programas relacionados con la formación del alumnado en habilidades de uso de la información y desarrollo de competencias informacionales.

Informar al claustro y al equipo técnico de coordinación pedagógica de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.

Promover y coordinar la colaboración con las familias, bibliotecas públicas, instituciones y entidades

Elaborar, junto al equipo de apoyo, la memoria anual de la biblioteca y coordinar las autoevaluaciones periódicas que se acometan.

Equipo de apoyo de la biblioteca escolar.

Mª Victoria García Sierra.

Rosario Salmerón Rubia.

Mª Domínguez Velázquez de Castro.

Funciones:

Elaborar, en colaboración con la persona responsable de la biblioteca y el equipo directivo, el plan de trabajo de la biblioteca, y su desarrollo atendiendo al proyecto educativo del centro.

Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras.

Realizar labores de selección y gestión de libros y recursos informativos en diversos formatos y soportes para darlos a conocer a todo el centro.

Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

Horario lectivo de responsable:

Martes de 9:00 a 9:45 horas.

Miércoles de 09:45 a 11:15 horas.

Viernes de 09:00 a 11:15 horas.

El equipo de apoyo de BE del centro: Se establecen las reuniones los lunes por la tarde en horario

no lectivo, ya que el horario no lo permite.

4. Servicios. Nuestra Biblioteca Escolar ofrece a la comunidad educativa los siguientes servicios:

Préstamo individual y colectivo a las secciones documentales de aula (SDA). Lectura y consulta en sala de todos los fondos de las bibliotecas. Animación a la lectura. Formación de lectores (formación de usuarios, educación literaria y educación para la

información). Reserva de documentos. Desideratas o recomendaciones de compra de libros. Acceso a documentos en soporte informático y uso del servicio de acceso a internet

(este servicio se piensa incorporar este año con dos o tres ordenadores en sala). La biblioteca en la red: página web y blog de la biblioteca. Información/ orientación bibliográfica por peticiones. Asesoramiento y apoyo al profesorado para complementar su labor docente en los

Planes y Proyectos del centro. Orientaciones bibliográficas. Recomendaciones de lecturas.

5. Difusión y circulación de la información.

Se contemplan los normales en el entorno escolar tales como las circulares y notas informativas que se entregarán al profesorado en actividades que se organicen, efemérides...

Asistencia e información puntual en ETCP, Claustro y Consejo Escolar de los acontecimientos relacionados con la BE.

Paneles informativos que se colocarán en tableros, clases, pasillos. En la biblioteca habrá un lugar destinado a novedades que vayan surgiendo, sugerencias, noticias, actividades, recomendaciones, concursos, escritos, etc.

Visita del alumnado y profesorado del centro, en grupos, para conocer la organización de la colección, su distribución, los espacios y su funcionamiento. Programa de formación de usuarios.

6. Política documental o de gestión de contenidos.

Nos referimos aquí al establecimiento y descripción de la política documental, entendida como

las líneas maestras y los criterios de actualización de la colección, de su circulación y de su

explotación en función de las necesidades de la escuela y siempre vinculada al quehacer

cotidiano del alumnado y del profesorado.

La selección tendrá en cuenta:

•Adecuación al alumnado, al currículo y al proyecto educativo.

•Equilibrio entre las obras de ficción, informativa y de referencia.

•Actualidad, calidad e interés.

•Atención a la diversidad.

La adquisición tendrá en cuenta:

•Comprobar si el documento está ya en la biblioteca.

•Tener en cuenta las demandas del alumnado, del profesorado, de otros usuarios.

•Considerar los programas y proyectos en los que participa el centro.

•Disponer de un directorio de proveedores: librerías, editoriales, distribuidores...

Respecto a la circulación y explotación de la colección, se ha de considerar las acciones

y recursos necesarios para la implementación del tiempo de lectura y del itinerario lector del

centro, para los programas articulados y apoyados por la biblioteca escolar, para las secciones

de aula..., por lo que se atenderá a las demandas y sugerencias del profesorado y se coordinará

el reparto o circulación de los recursos.

Cuadro obtenido en BECREA RD5.

7. Contribución al fomento de la lectura. La contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura la enmarcamos en su labor de coordinar y articularlas actividades e intervenciones para el centro en su conjunto que, en el DR3, organiza en cinco categorías: 1. Celebraciones y efemérides. Día de la lectura en Andalucía (16 de diciembre) Día de la Paz (31 de enero) Día universal de la infancia y de los derechos del niño (20 de noviembre) Día de Andalucía (28 de febrero) Día de la tolerancia (16 de noviembre) Día internacional del libro y los derechos de autor (23 de abril) Día del libro infantil y juvenil (2 de abril) Día de la biblioteca (24 de octubre) Homenaje a un personaje local destacado por su labor literaria y cultural Efemérides: nacimiento/ fallecimiento de un escritor/a, cumpleaños de una obra literaria… Este año vamos a trabajar el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes. 2. Salidas y visitas. Visitas a un periódico, a una editorial, a una librería, a un archivo, a un centro de documentación, a la biblioteca Villaespesa. 3. Recepción de visitas y apoyos externos. Visita de un escritor, de un ilustrador, de un editor, de un librero, de un periodista. Apoyo de un cuentacuentos, un especialista en literatura infantil y juvenil, de un profesor de literatura, un experto en animación lectora... Recepción de una exposición itinerante, de una obra de teatro…

4. Producción. Festivales de cuentos, de fábulas, de poemas…; talleres de poesía, teatro, cuentos, narración, cómic…; edición de una obra colectiva; certámenes literarios; elaboración de guía de lectura de temas locales u otros temas; investigación de la vida y obra de un autor/a o sobre un tema literario; actividades cine/literatura; elaboración de un itinerario literario y su ejecución; preparación de una exposición monográfica; investigación/ recopilación de relatos de la tradición oral; elaboración del tráiler de un libro... 5. Colaboración y participación social. Grupos de lectura, clubes, tertulias, exposiciones temáticas, jornadas de formación con implicación de las familias, apadrinamiento lector, semanales culturales y de animación lectora, proyección en actividades en las redes sociales, jornadas de puertas abiertas.

8. Contribución al acceso y uso de la información.

Este año por primera vez vamos a llevar a cabo el Programa de formación de usuarios, para ello seguiremos el Programa 1 del RD4 “Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla” Programa formativo en el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece. Con él se pretende promocionar su uso y formar en habilidades de búsqueda específicas tanto de materiales físicos como digitales en internet. El objetivo principal de este programa es conseguir que el alumnado se familiarice con la biblioteca, conozca su organización y funcionamiento, y sea capaz de acceder a cualquier información contenida en los diversos documentos que esta le ofrece. La finalidad es conseguir que el alumnado sea capaz, de manera autónoma, de satisfacer cualquier demanda informativa que tenga planteada. El mismo programa diferencia las actividades más propias de promoción del uso de la biblioteca donde el objetivo es que el alumnado se familiarice con ella, y las referentes al conocimiento del uso y manejo de recursos informativos y a la capacitación de estrategias específicas para su localización. Estos aspectos corresponden a la primera fase de la competencia informacional referente a la búsqueda y recuperación. Se tratará de pequeñas tareas que tengan como objetivo la localización de recursos informativos pertinentes y útiles para una determinada necesidad informativa. El objetivo es pautar estrategias y mostrar modelos de actuación para que el alumnado vaya adquiriendo autonomía.

PROGRAMA 1: Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla. Programa formativo en el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece Componente 1. Familiarizarse con la biblioteca del centro. Entornos físico y virtual, funcionamiento y servicios.

C1 - BLOQUE 1 Secciones de uso y recursos disponibles

1. Comprensión de la organización del espacio físico de la biblioteca 2. Comprensión de la señalización de las diversas zonas y secciones 3. Conocimiento de la diversidad de recursos disponibles (libros, obras literarias, periódicos, revistas, DVD, recursos digitales seleccionados…) 4. Conocimiento de la situación de los libros de la edad del alumnado y los temas de su interés 5. Valoración de la biblioteca como entorno escolar de uso compartido

C1 - BLOQUE 2 Funcionamiento de la biblioteca y servicios que ofrece

1. Comprensión del funcionamiento de la biblioteca y sus normas de uso 2. Conocimiento de los servicios que se ofrecen en horario escolar y extraescolar 3. Uso guiado de los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca 4. Generación de hábitos y actitudes positivas respecto a la lectura, la información y el conocimiento

C1 - BLOQUE 3 Entorno virtual de la biblioteca

1. Conocimiento del entorno virtual de la biblioteca 2. Recursos que ofrece (web, blog…) 3. Conocimiento de las selecciones de recursos digitales que la biblioteca realiza

Repertorio de actividades y actuaciones de fomento de la lectura

Componente 2. Conocer los recursos informativos disponibles. Recursos informativos accesibles desde la biblioteca.

C2 - BLOQUE 1 La información y sus características

1. Conocimiento de los diversos modos de representación o lenguajes comunicativos: texto, imagen, audio, audiovisual, multimedia e hipertexto 2. Diferenciación entre recurso informativo, entorno y herramienta de búsqueda

C2 - BLOQUE 2 Tipos de recursos informativos y usos específicos

1. Reconocimiento de diversas tipologías de recursos informativos en función del contenido que presentan 2. Uso y manejo de libros informativos (utilización de las herramientas auxiliares que dispone, índices…) 3. Uso y manejo de diferentes tipos de diccionarios 4. Uso y manejo de enciclopedias generales y temáticas 5. Uso y visionado de documentos audiovisuales 6. Uso y consulta dirigida de recursos digitales

C2 - BLOQUE 3 Ética y responsabilidad en el uso de la información

1. Acceso legal a los recursos informativos de distribución libre y gratuita 2. Valoración de la propiedad intelectual de las obras informativas

Componente 3. Localizar y seleccionar recursos físicos. Herramientas y estrategias de búsqueda en la biblioteca.

C3 - BLOQUE 1 La biblioteca como entorno informativo de consulta

1. Valoración de la biblioteca como entorno informativo y de aprendizaje 2. Conocimiento de las características específicas de la información disponible en una biblioteca escolar

C3 - BLOQUE 2 Herramientas de búsqueda específicas de la biblioteca

1. Comprensión del sistema de clasificación CDU (Clasificación Decimal Universal) 2. Uso y manejo de los directorios de la CDU disponibles en la biblioteca 3. Comprensión del funcionamiento del catálogo de la biblioteca

C3 - BLOQUE 3 Búsqueda y recuperación de recursos físicos

1. Utilización dirigida de recursos materiales disponibles en la biblioteca 2. Realización de búsquedas guiadas y pautadas 3. Uso del catálogo para localizar documentos por título, autor y materia 4. Identificación en el catálogo de los datos referentes a la localización y disponibilidad de los documentos

Componente 4. Localizar y seleccionar recursos digitales. Herramientas y estrategias de búsqueda en internet.

C4 - BLOQUE 1 Internet como entorno informativo de consulta

1. Valoración de internet como entorno informativo y de aprendizaje 2. Conocimiento de las características específicas de la información disponible en la Web. (World Wide Web) 3. Uso dirigido de internet para la búsqueda de información

C4 - BLOQUE 2 Herramientas de búsqueda específicas de internet

1. Uso guiado de motores de búsqueda generales tipo Google

C4 - BLOQUE 3 Búsqueda y recuperación de recursos digitales

1. Realización de búsquedas guiadas y pautadas 2. Diseño de una búsqueda básica 3. Identificación de palabras clave para la consulta 4. Valoración de los resultados de una búsqueda 5. Identificación de la fiabilidad de un recurso valorando la autoría 6. Identificación de la actualización de un recurso valorando la fecha de edición 7. Almacenaje de la información en una carpeta específica del ordenador

9. Apoyo a planes y proyectos. Desde la biblioteca se actuará en coordinación con los diferentes responsables de planes y

proyectos desarrollados en el centro. Proporcionando la documentación necesaria como centro

de recursos que es la biblioteca.

Para ello vamos a:

Disponer de un espacio dedicado a material de uso exclusivo para el profesorado y poseer fondos destinados a ofrecer información sobre los Planes y Proyectos a los que está adscrito el Centro: Coeducación, EEPAZ, Autoprotección, etc.

Atender las demandas y necesidades documentales de los coordinadores y participantes de estos Planes y Proyectos, y a sus distintas celebraciones: día de la paz, de la mujer,... en cuanto a provisión de documentación, difusión y exhibición de trabajos y conexión con otros programas.

En la biblioteca se dispondrá de un expositor para mostrar en cada momento materiales de interés en relación al aspecto que se esté tratando.

Difusión de las actividades que se propongan a través de los medios de los que dispone la biblioteca escolar.

Exhibición de las actividades finales que resulten de los distintos planes y programas del centro.

10. Atención a la diversidad. La biblioteca escolar tiene la obligación de ayudar en la compensación de las desigualdades, así

como de facilitar la inclusión social y cultural y prevenir la exclusión, procurando material

adaptado a los intereses y niveles de nuestro alumnado.

11. Colaboraciones. Potenciar estrategias de sensibilización y participación de los padres y madres en actividades relacionadas con el fomento de la lectura y el apoyo al estudio. Prestando un servicio de atención y apoyo a la familia, facilitando orientación bibliográfica, la preparación de lotes de documentos específicos para las familias, el establecimiento de un horario de asistencia de padres y madres, la invitación a participar en actividades de formación… En cuanto a la colaboración con otros sectores, organismos o entidades: Desde la biblioteca se puede desarrollar una importante labor de proyección cultural, conectando la realidad escolar con la realidad social y cultural del barrio. Para ello, es imprescindible disponer de información y elaborar un directorio sobre la infraestructura bibliotecaria, servicios de lectura, centros culturales, librerías, etc., de la zona y, en función de un análisis realista, establecer líneas de colaboración.

12. Formación. Se propone:

Autoformación en el ámbito de la gestión de la biblioteca: lectura de los documentos de referencia para bibliotecas escolares (DR1 y DR2)

Aprendizaje del equipo de apoyo del manejo de la aplicación ABIES. Conocimiento del marco normativo que da cobertura a la biblioteca escolar.

Asistencia de la responsable de la biblioteca a las reuniones formativas convocadas por la Red de Bibliotecas Escolares.

Inscripción de la responsable de biblioteca como del equipo de apoyo en el programa formativo "Líneas de apoyo a las bibliotecas escolares" organizado por la Consejería de Educación.

Realización de cursos online, a través de AVFP, sobre el aprendizaje por proyectos.

Establecimiento de medios e instrumentos para el conocimiento de las prácticas pedagógicas del profesorado en relación con la biblioteca escolar.

Elaboración de una carpeta de la biblioteca escolar para el profesorado de nueva incorporación al centro.

Formación del alumnado Inicio de los primeros pasos hacia la organización de talleres de formación

básica de usuarios/as (alumnado). Manejo básico del programa ABIES para los préstamos y devoluciones de libros

para el alumnado ayudante de la biblioteca.

13. Presupuesto La biblioteca cuenta con una asignación del 5 % del presupuesto del centro. Usándolo para la

adquisición de los fondos librarios que se consideren necesarios a petición de los ciclos,

coordinadores de programas y especialistas.

Para mejorar la biblioteca serían necesarios: • Ubicación de varios ordenadores en la biblioteca de primaria. • Reposiciones de ejemplares del itinerario de lectura (por pérdidas y deterioro) • Material de lectura para el primer ciclo e infantil. • Ampliación de los fondos de la biblioteca y para las SDA. • Material fungible para las actividades de la biblioteca.

14. Mecanismos de autoevaluación.

Se hará una autoevaluación trimestral teniendo en cuenta las aportaciones que de las actuaciones de la biblioteca en se hagan en los distintos ETCP, reuniones de Planes y Proyectos, Claustro y Consejos Escolares. Se tomará en cuenta las opiniones y valoraciones vertidas por toda la comunidad educativa sobre su satisfacción o no, implicación….

El seguimiento trimestral y las distintas valoraciones serán el punto de partida para analizar y reflexionar sobre la evolución, mejoras o modificaciones, si se consideran oportunas, en las actuaciones de nuestro plan, para ir adecuándolo a las necesidades reales de nuestro centro.

Al finalizar el curso se elaborará una memoria anual del funcionamiento de la biblioteca escolar desde la aplicación SÉNECA. Independientemente de esta Memoria Anual, el equipo de biblioteca, a final de cada curso, realizará un documento de autoevaluación del Plan de Trabajo de la biblioteca y su evolución. Las conclusiones que de ésta se saque nos servirán como partida de futuras actuaciones, aspectos a incluir, continuar o mejorar para el plan del siguiente curso.

La autoevaluación tendrá en cuenta las indicaciones del DR1 en el Anexo 1. Se analizarán de manera cuantitativa y cualitativa las dimensiones, indicadores y señales de avance que en nuestro plan de trabajo son prioritarios y que nos dé una visión realista y útil

de nuestra biblioteca, su funcionamiento y uso que de ella se hace. Se recogen en la tabla los puntos más relevantes para las actuaciones de nuestra BE.

La valoración de los distintos ítems del anexo 1 será la siguiente:

Grado 1: Insuficiente (necesita mejorar). Correspondería a un grado de desarrollo inferior al 25% de señales de avance del indicador y necesitaría intervención inmediata.

Grado 2: Suficiente (satisfactorio). Correspondería a un grado de entre el 25 y 50% y necesitaría algunas mejoras.

Grado 3: Bueno (hay logros). Correspondería a un grado de entre el 50 y el 75% y aunque podrían hacerse mejorar, ya evidencia un trabajo de calidad.

Grado 4: Excelente (estabilidad). Correspondería a un grado superior al 75% e indica una consecución efectiva, trabajos relevantes, buenas prácticas y acciones de excelencia.

ANEXO I (EVALUACIÓN) DR1. DIMENSIONES, INDICADORES Y SEÑALES DE AVANCE

Grado alcanzado 1, 2, 3, 4,

LOGROS/DIFICULTADES PROPUESTAS DE

MEJORA 1er

TRIM 2º

TRIM 3er

TRIM

DIMENSIÓN 1: Desarrollo curricular y educación en el uso de la información y de

recursos documentales para el aprendizaje

Indicador 1.1. Articulación de programas generales. Formación básica de usuarios de biblioteca: Intervenciones relacionadas con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece

Señales de avance:

Se ha elaborado un calendario de visitas reguladas a la biblioteca para todos los t u t o r e s / a s y s u grupo-clase, y especialistas con el fin lectura o trabajo en la BE.

Desde la biblioteca se articula una actuación general relacionada con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece.

Se ha elaborado un calendario de visitas reguladas a la biblioteca para los grupos-clase con el fin de desarrollar un programa básico de formación de usuarios.

La biblioteca dispone y aporta para el programa de formación de usuarios secuencias didácticas de formación básica de usuarios de biblioteca.

Se dispone y aporta para el programa de formación de usuarios guías de la biblioteca dirigidas al profesorado y al alumnado.

Se garantiza al alumnado que se incorpora por primera vez al centro intervenciones para conocer la BE: uso, recursos y funcionamiento.

Se realizan actos informativos y de difusión para que el alumnado conozca los servicios operativos de la biblioteca en horario lectivo.

Se realizan actividades para que el alumnado conozca cómo está organizada la colección de la biblioteca y pueda manejarse autónomamente en la búsqueda documental.

Se realizan actividades para que el alumnado conozca la tipología documental existente en la biblioteca.

Indicador 1.4. Apoyos de la biblioteca a programas, proyectos, aulas y áreas

Señales de avance:

La biblioteca provee de recursos librarios a programas y proyectos educativos (coeducación, cultura de paz y no violencia, interculturalidad, investigación, innovación educativa...).

La biblioteca provee de recursos electrónicos a programas y proyectos educativos.

La biblioteca aporta asesoramiento y selección de actividades y recursos librarios y no librarios a los programas y proyectos educativos.

Desde la biblioteca se informa de los recursos disponibles y accesibles para apoyar a los programas y proyectos del centro.

La biblioteca escolar informa, selecciona y dispone de recursos librarios y electrónicos para el apoyo a las actividades relacionadas con celebraciones de carácter institucional, efemérides y eventos educativos y culturales.

Los responsables de programas y proyectos tienen en cuenta a la biblioteca escolar cuando diseñan su plan de trabajo y desarrollan las actividades.

Los responsables de programas y proyectos requieren/demandan a la biblioteca escolar recursos para el desarrollo de sus actividades.

El responsable de la biblioteca recoge periódicamente las necesidades específicas de los responsables de los programas y proyectos.

Indicador 1.5. Actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad, las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales

Señales de avance:

Se realiza adquisición y provisión de materiales para el alumnado de atención a la diversidad.

Se realiza adquisición y provisión de materiales para el alumnado perteneciente a minorías étnicas y culturales.

Se adquieren materiales en otras lenguas.

Se abre la biblioteca para actividades incardinadas dentro de programas de refuerzo educativo.

En la biblioteca hay una sección específica dedicada a la diversidad.

La biblioteca está ubicada en un lugar que no ocasiona problemas de accesibilidad.

DIMENSIÓN 2: Competencia lingüística y fomento de la lectura

Indicador 2.1. Realización de actividades de carácter general articuladas por la biblioteca escolar

Señales de avance:

El centro ha establecido líneas básicas de actuación respecto a actividades e intervenciones de carácter general relacionadas con la lectura.

Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general de producción: talleres creativos, elaboración de un periódico, de un trabajo documental, creación de grupos de lectores/escritores...

Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general de recepción: visita de un escritor, ilustrador, investigador, periodista…

Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general relacionadas con salidas: visitas a periódicos, librerías, bibliotecas, centros de documentación, teatros, exposiciones…

Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general relacionadas con celebraciones y efemérides: día del libro, homenaje a obras, a hallazgos científicos, a personajes, escritores, pintores, científicos…

Indicador 2.2. Apoyos de la biblioteca al desarrollo de la competencia lectora y su vinculación a la implementación de los proyectos lingüísticos o planes de lectura de los centros

Señales de avance:

Se aborda el tratamiento del tiempo de lectura reglado desde un planteamiento general acordado.

El centro ha establecido líneas básicas de actuación en lectura circunscritas al ámbito del aula y de las áreas.

El centro ha establecido líneas básicas de actuación en el uso de la biblioteca circunscritas al ámbito del aula y de las áreas.

Se han establecido y sistematizado las intervenciones didácticas en el ámbito del aula y de las áreas para trabajar el tiempo de lectura y escritura en corresponsabilidad relacionadas con el conocimiento y uso de los diferentes tipos de textos.

relacionadas con la expresión oral, la conversación y la realización de presentaciones.

relacionadas con el acceso y utilización óptima de los distintos materiales y uso de la biblioteca escolar.

relacionadas con la apropiación de los discursos y contenidos de las diferentes áreas.

La biblioteca escolar provee de recursos documentales librarios y no librarios a las áreas y aulas para el desarrollo de la política de lectura del centro.

Indicador 2.3. Desarrollo de secciones documentales de aula y contribución a la planificación y desenvolvimiento de actos de lectura y uso de la documentación en todas las áreas

Señales de avance

Hay secciones documentales de aula implantadas.

La dotación de las secciones documentales de aula está vinculada a tareas para desarrollar durante el tiempo de lectura reglado.

La dotación de las secciones documentales de aula está vinculada a tareas de uso de la documentación para el apoyo al aprendizaje de las áreas y el desarrollo de las competencias básicas.

La biblioteca provee a las secciones documentales de aula de antologías literarias.

libros de literatura clásica: canon de clásicos.

libros de lectura literaria con fragmentos en torno a un hilo conductor.

lecturas y libros recreativos, que poseen componentes literarios pero con finalidad informativa (libros-juego, narraciones biográficas, dramatizaciones de obras literarias…).

libros informativos y otros materiales (obras documentales, de referencia, de consulta, revistas…), para complementar los contenidos de las áreas: diccionarios de lengua española, de sinónimos y antónimos, de dudas, de incorrecciones, de idiomas diversos, etimológicos, científicos, matemáticos, etc.

Se desarrollan actos de lectura comprensiva de carácter informativo y complementario a los objetos de conocimiento de las áreas, realizando actividades de lectura colectiva, comentada, en voz alta o en silencio.

Se desarrollan actos de lecturas literarias y recreativas leídas por el profesorado para desarrollar la escucha entre el alumnado.

Se desarrollan actos de lecturas compartidas comentadas entre varios alumnos tanto literarias como recreativas.

Se utiliza diversidad de tipología textual: textos continuos (narración, exposición, descripción, argumentación, instrucción, documento o registro, hipertexto...).

Se utiliza diversidad de tipología textual: textos discontinuos (cuadros y gráficos, tablas y matrices, ilustraciones, mapas, formularios, hojas informativas, avisos y anuncios, vales y cupones, certificados).

Se elaboran proyectos documentales y/o proyectos aula-biblioteca.

DIMENSIÓN 3: Infraestructura, gestión, servicios y recursos humanos

Indicador 3.3. Realización de tareas técnico-organizativas para el mantenimiento de la colección y de los servicios bibliotecarios

Señales de avance

La biblioteca escolar centraliza y gestiona toda la documentación curricular.

La catalogación de libros y otros documentos está normalizada siguiendo criterios biblioteconómicos adaptados el contexto escolar.

Se realizan tareas continuas para optimizar la organización, presentación, custodia y difusión de la colección.

Se realizan tareas de edición digital que permiten la incorporación de los servicios, programas, organización y difusión del conocimiento de la biblioteca al ciberespacio.

Se realizan tareas de recopilación y custodio de fondos propios en un repositorio gestionado desde la biblioteca escolar.

Se realizan tareas de selección y organización de páginas webs con contenidos educativos.

Se colocan los documentos en los anaqueles de abajo a arriba y de izquierda a derecha.

Se lleva a cabo el expurgo de los documentos que están en mal estado, obsoletos o que no corresponden a las necesidades del alumnado y el profesorado

Se realizan tareas regulares para actualizar y automatizar la colección.

Se realizan tareas periódicas y se distribuye trabajo relacionado con la signaturación y tejuelado de los documentos.

Se realizan regularmente las tareas de catalogación/ clasificación/indización.

Se realizan tareas periódicas de forrado y reparación de la colección.

Se realizan tareas periódicas y se distribuye trabajo relacionado con la colocación de códigos de barras en los documentos.

Se realizan tareas periódicas y se distribuye trabajo relacionado con la colocación de iconos en los documentos de la zona infantil (cinco bloques temáticos: libros para ver, libros con música, libros para que me lean, libros con sorpresa y libros sobre el mundo que nos rodea).

Se planifica la acción de promoción de la biblioteca y su colección a través de la elaboración de cartelería, dípticos…

Indicador 3.4. Recursos humanos con implicación en la gestión de la biblioteca

Señales de avance

Hay establecida una distribución de responsabilidades y tareas concretas entre el profesorado del equipo de apoyo a la biblioteca escolar.

El equipo de apoyo desarrolla trabajos de selección de recursos librarios y no librarios.

El equipo de apoyo desarrolla labores de selección de materiales de trabajo para el alumnado y el profesorado.

El equipo de apoyo atiende a las personas usuarias de la biblioteca en el horario asignado a este fin.

El equipo de apoyo ayuda al responsable de la biblioteca en las tareas de carácter organizativas y dinamizadoras.

Hay establecida funciones y responsabilidades claras del encargado de la biblioteca escolar.

El responsable de la biblioteca escolar asesora al profesorado en actuaciones de fomento de la lectura y uso pedagógico de la biblioteca escolar.

El responsable de la biblioteca escolar asesora al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información.

El responsable de la biblioteca escolar tiene establecida la política de préstamo.

El responsable de la biblioteca escolar organiza la utilización de los espacios y tiempos en la biblioteca.

El responsable de la biblioteca escolar selecciona materiales de trabajo para el alumnado y el profesorado.

El responsable de la biblioteca escolar recoge, trata y difunde la información pedagógica y cultural del centro.

El responsable de la biblioteca escolar elabora, en colaboración con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de trabajo de la biblioteca.

El responsable de la biblioteca escolar informa al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canaliza sus demandas.

El responsable de la biblioteca escolar realiza el tratamiento técnico de los fondos.

El responsable de la biblioteca escolar coordina la política documental (establecimiento de líneas maestras y de criterios de actualización de la colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades de la escuela).

El responsable de la biblioteca escolar selecciona y adquiere fondos atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y otros sectores de la comunidad educativa.

El responsable de la biblioteca escolar atiende a las personas usuarias de la biblioteca en el horario asignado a este fin.

El responsable de la biblioteca escolar coordina y distribuye tareas técnico- administrativas a los auxiliares de biblioteca, si los hubiere.

El responsable de la biblioteca escolar coordina al equipo de apoyo con el fin de llevar a cabo el plan de trabajo de la biblioteca.

El responsable de la biblioteca mantiene una estrecha coordinación y colaboración con el coordinador de lectura del proyecto lingüístico o plan de lectura si lo hubiere.

El equipo directivo promueve acciones formativas relacionadas con las estrategias de utilización de la biblioteca como recurso educativo de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La dirección del centro garantiza personal responsable cualificado para regentar la biblioteca escolar.

La dirección del centro garantiza presupuesto para el funcionamiento y mantenimiento de la biblioteca.

La dirección del centro mantiene activo el plan de trabajo de la biblioteca y los servicios que se ofrecen en reuniones de claustro, equipos docentes y órganos colegiados.

La dirección del centro promueve la incorporación del uso de la biblioteca escolar a la práctica docente, arbitrando las mejoras y cambios pertinentes en el plan de centro.

La dirección del centro garantiza el funcionamiento de los distintos equipos y realiza el seguimiento del plan de trabajo de la biblioteca escolar.

La dirección del centro facilita acciones y medidas que mejoren la calidad de los servicios y planes de uso de la biblioteca escolar.

La jefatura de estudios y el equipo técnico de coordinación pedagógica garantizan el funcionamiento de los distintos equipos y realiza el seguimiento del plan de trabajo y utilización de la biblioteca escolar.

El profesorado asume su cuota de responsabilidad en el desarrollo de los programas y actividades de la biblioteca escolar.

Se establecen protocolos de coordinación entre el centro de enseñanza primaria y el de referencia de secundaria en lo que a objetivos y principios básicos del plan de trabajo de la biblioteca escolar se refiere.

Indicador 3.5. Promoción de la biblioteca; mecanismos para circulación y difusión de la información y el conocimiento

Señales de avance:

En las reuniones del claustro y del equipo técnico de coordinación pedagógica se informa regularmente sobre cuestiones que atañen al desarrollo del plan de trabajo de la biblioteca escolar de manera regular.

En las reuniones de los equipos docentes de ciclo se informa regularmente sobre cuestiones que atañen al desarrollo del plan de trabajo la biblioteca escolar de manera regular.

Cuando se reciben documentos se informa de su recepción y características al profesorado del centro.

Cuando se reciben documentos se informa de su recepción y características al alumnado del centro.

Desde la biblioteca escolar se elabora y difunde una guía de la biblioteca.

Desde la biblioteca se elabora y difunde un boletín de novedades.

Desde la biblioteca se elabora y difunde una guía de lectura.

Desde la biblioteca se articula y realiza un periódico escolar.

En la página web del centro hay un espacio específico (sección de biblioteca escolar) operativo dedicado a la presentación y difusión de contenidos, programas y servicios de la biblioteca escolar y de las intervenciones en lectura y escritura.

Indicador 3.6. Política documental

Señales de avance

Se arbitran mecanismos de recogida de información para conocer las necesidades documentales de la comunidad educativa.

Se han identificado las necesidades de textos y documentos para el desarrollo de las intervenciones en lectura y uso de la biblioteca.

Se han establecido criterios para la selección, actualización y adquisición y de documentos.

Se asignan para la adquisición de fondos cantidades fijas anuales y suficientes para cubrir las necesidades de la biblioteca.

La biblioteca escolar vela por la protección de la propiedad intelectual y el cumplimiento de los términos legales de la privacidad de datos en entornos digitales.

Se ha configurado el corpus de obras que constituyen el itinerario básico de lectura del centro.

Se seleccionan y adquieren documentos para alumnado dentro del programa de atención a la diversidad.

Se seleccionan y adquieren documentos en otras lenguas.

Se seleccionan y adquieren documentos específicos para el profesorado.

Se seleccionan y adquieren grupos de libros del mismo título (tantos ejemplares como alumnos en una clase) para lecturas guiadas, colectivas.

La colección de la biblioteca mantiene equilibrio entre documentos de ficción, documentos informativos y de referencia.

La colección de la biblioteca central supera los 10 documentos (unidades físicas) por alumno.

Se seleccionan y organizan recursos en línea para apoyo al currículo.

Se seleccionan y organizan recursos en línea para el fomento de la lectura.

La colección está en buen estado de uso.

DIMENSIÓN 4: Dimensión social y de cooperación

Indicador 4.1. Acción de colaboración: implicación con las familias, cooperación con la

biblioteca pública de la zona, editoriales, entidades, fundaciones, planes institucionales; cooperación con otras bibliotecas escolares

Señales de avance:

En las reuniones prescriptivas con las familias, los tutores informan sobre los aspectos del plan de trabajo de la biblioteca que atañen a aquéllas.

En las reuniones prescriptivas los tutores informan a las familias sobre los servicios y programas de la biblioteca escolar.

El centro promueve un club de lectura para padres y madres.

Las familias colaboran en tareas relacionadas en el funcionamiento de la biblioteca escolar.

El centro promueve actividades de formación de las familias en su papel de mediadores de la lectura.

En la biblioteca escolar hay creada una sección específica para padres y madres.

A través de la web del centro (sección específica de la biblioteca escolar) se informa de los servicios que la biblioteca escolar oferta a las familias.

A través de la web del centro (sección específica de la biblioteca) se informa de los programas y actividades que la biblioteca escolar oferta a las familias.

Se realizan actividades en colaboración con la biblioteca pública de la zona.

Se realizan actividades en colaboración con el ayuntamiento.

El programa de actividades y colaboración con la biblioteca pública de la zona obedece a una planificación conjunta entre biblioteca escolar/biblioteca pública.

Se realizan actividades en colaboración con las bibliotecas escolares de los centros educativos de la zona.

Se realizan actividades con centros e instituciones especializadas en promoción de la lectura.

Se realizan actividades en colaboración con asociaciones culturales locales.

Se realizan actividades y colaboraciones con librerías locales.

Se gestiona patrocinio para el desarrollo de actividades generales.

Se realizan actividades en colaboración con editoriales.

DIMENSIÓN 5: Innovación, formación y supervisión

Indicador 5.1. Incorporación del uso de la biblioteca a los documentos nucleares del centro

Señales de avance

Se tiene en cuenta y se incorpora el uso de la biblioteca al plan de centro.

Se incorpora el plan de trabajo de la biblioteca al proyecto educativo.

Se incorporan las intervenciones en el uso de la biblioteca escolar a las programaciones docentes.

Se tienen en cuenta los resultados de la prueba de diagnóstico y las medidas adoptadas para la formulación de objetivos y el diseño de las intervenciones en el documento plan de trabajo de la biblioteca.

Se han formulado los objetivos de uso de la biblioteca escolar de acuerdo con los resultados aportados en la aplicación de los instrumentos de análisis aplicados.

Los objetivos del plan de centro, del proyecto educativo y del plan de trabajo de la biblioteca se adecuan a la normativa vigente en materia de uso y funcionamiento de la biblioteca escolar.

Se tiene en cuenta en los objetivos del plan de centro y del proyecto educativo la utilización de la biblioteca escolar como recurso de apoyo al desarrollo de la lectura y al aprendizaje.

Se contemplan en los objetivos la implicación de la comunidad educativa en acciones del plan de trabajo de la biblioteca.

Se tiene en cuenta en la formulación de objetivos del plan de trabajo de la biblioteca la atención a la diversidad del alumnado.

Las normas de funcionamiento y uso de la biblioteca están incluidos en el ROF

En el ROF se contempla la política de préstamo.

En el ROF se contempla la política documental.

En el ROF se contempla las normas de uso de espacios y servicios.

En el ROF se hace referencia a los recursos humanos responsables del funcionamiento de la biblioteca y sus atribuciones.

En el ROF se garantiza la consignación de partidas presupuestarias anuales para el mantenimiento de la biblioteca.

En el ROF se hace referencia a los horarios de uso de la biblioteca.

En el ROF se hace referencia a la incorporación del uso de la biblioteca en las líneas pedagógicas del proyecto educativo y en las programaciones docentes.

Se elaboran y utilizan documentos de referencia para el trabajo cooperativo.

Los documentos de referencia que se elaboran sirven de retroalimentación y orientación al profesorado.

Indicador 5.2. Formación del profesorado en el ámbito de la utilización de la biblioteca escolar

Señales de avance

Se utilizan instrumentos para el conocimiento de las prácticas pedagógicas del profesorado en relación al uso de la biblioteca escolar.

Se utilizan instrumentos para conocer las necesidades de formación.

Al profesorado novel que se incorpora al centro se le facilita una guía de la biblioteca escolar y formación básica de usuario de biblioteca

El profesorado participa en redes profesionales de trabajo cooperativo dedicadas a biblioteca escolar.

El profesorado participa en grupos de trabajo relacionados con la biblioteca escolar.

El profesorado participa en actividades de formación en centros relacionadas con la explotación didáctica de la biblioteca escolar.

El profesorado participa en proyectos de investigación, innovación y elaboración de materiales curriculares.

En la biblioteca hay una sección dedicada a documentación profesional para el profesorado.

Se tienen en cuenta en la formación requerida módulos para configurar un itinerario formativo que procure la consecución de las siguientes aspectos de desarrollo profesional (solo para el responsable y parte del equipo de apoyo):

Conocer el marco normativo regulador de las bibliotecas escolares de los centros educativos andaluces.

Conocer los procesos de transformación de la biblioteca escolar en centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje y los procesos para la canalización de la información desde la biblioteca.

Adquirir competencias en gestión de la información

Conocer los servicios y funciones de la biblioteca escolar.

Adquirir competencias en el proceso técnico de la colección.

Adquirir competencias en clasificación e indización de la colección.

Adquirir competencias en la utilización de la aplicación informática de automatización y gestión de la colección.

Conocer los programas que la biblioteca escolar puede articular y apoyar para el desarrollo del plan de centro.

Disponer de criterios, herramientas y elementos para la selección de materiales de trabajo dirigidos al profesorado y al alumnado.

Conocer las acciones de colaboración y participación que puede desarrollar la biblioteca escolar.

Conocer y aplicar mecanismos para la promoción y divulgación de las actuaciones de la biblioteca escolar.

Indicador 5.3. Evaluación y sostenibilidad de la biblioteca

Señales de avance

Se han determinado criterios y procedimiento para la evaluación del plan de trabajo de la biblioteca escolar.

Se utiliza en la evaluación, y para el seguimiento de las intervenciones en fomento de la lectura y uso de la biblioteca escolar, la información aportada por la estadística y los informes del programa de gestión de la biblioteca.

El equipo técnico de coordinación pedagógica lleva a cabo reuniones de seguimiento y supervisión con el fin de conocer el grado de desarrollo de los distintos componentes contemplados en el plan de trabajo de la biblioteca escolar.

Los equipos docentes llevan a cabo reuniones de seguimiento y supervisión para conocer el grado de desarrollo de los distintos componentes contemplados en el plan de trabajo de la biblioteca escolar.

Se contacta con representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa para conocer su implicación y satisfacción con respecto a las intervenciones en el uso de la biblioteca.

Se difunden y publican informes periódicos sobre el seguimiento y supervisión de las intervenciones en el centro relacionadas con el desarrollo del plan de trabajo de la biblioteca escolar.

Se incorpora la información recopilada en las reuniones de seguimiento y supervisión a los documentos directores (memorias, informes de evaluación, plan de trabajo).

Se incorpora la información recopilada de los registros de observación del responsable de la biblioteca.

Se utilizan instrumentos para conocer las prácticas de lectura del alumnado.

Se utilizan instrumentos para conocer las habilidades relacionadas con el tratamiento y uso de la información por parte del alumnado.

Se utilizan instrumentos para conocer el uso e incidencia de los servicios que la biblioteca escolar ofrece al centro.

Se utilizan instrumentos para conocer la situación y la incidencia que ejercen los programas que la biblioteca escolar articula y apoya.

Se utilizan instrumentos para conocer el grado de satisfacción de los usuarios (profesorado, alumnado, padres y madres) respecto de los servicios y programas de la biblioteca.

Se utilizan instrumentos para el conocimiento de las prácticas pedagógicas del profesorado en relación al uso de la biblioteca escolar y de los recursos documentales.

Se conoce y utiliza la información de los resultados de la prueba de diagnóstico y las medidas adoptadas.

Se conoce y utiliza la información derivada de los resultados de pruebas de evaluación realizadas en el propio centro.

Se utilizan instrumentos para conocer la situación de la infraestructura bibliotecaria del centro.

Se utilizan instrumentos para conocer la infraestructura y recursos educativos y culturales de la zona.

Se utilizan instrumentos para detectar las necesidades de formación del profesorado en relación al desarrollo de las competencias comunicativas y el uso de la biblioteca como apoyo a la labor docente.

Se analizan y conocen los medios utilizados para la difusión de las actividades de fomento de la lectura y de los servicios y programas de la biblioteca.

Se utilizan instrumentos para conocer la implicación y colaboración de las familias en actividades de la biblioteca escolar y de fomento de la lectura.

Se analizan las necesidades (y posibilidades) del tiempo de apertura escolar y extraescolar de la biblioteca escolar.

Se utilizan instrumentos para conocer la colaboración de sectores, organismos y entidades con el plan de trabajo biblioteca escolar del centro.

Se utilizan instrumentos y se conoce el estado de la colección de la biblioteca central y su adaptación a las necesidades del plan de estudios y del alumnado.

Se utiliza la información y se conoce el estado de circulación de los fondos.

El equipo directivo proporciona medios y reserva tiempos para aplicar instrumentos de análisis y estudiar el grado de consecución de las señales de avances, indicadores y dimensiones.

Plan de Actuaciones para el curso 2017-2018. Responsable.

PRIMER TRIMESTRE

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLE

GESTION

Constitución del equipo de biblioteca.

Establecer horario para reuniones del equipo de biblioteca

Realizar una primera reunión del Equipo Establecer horarios y atención a la BE de cada uno de sus miembros y reparto de tareas.

Catalogación y mantenimiento de los fondos y usuarios a través del programa ABIES. Adaptación a la CDU de infantil y primaria. Modificación de descriptores y errores.

Separación de fondos librarios y no librarios.

Estudio de los fondos existentes y expurgo que elimine los documentos desfasados o en mal estado.

Hacer el carné de BE para todo el alumnado nuevo

Mantenimiento del servicio de préstamos.

Mantenimiento del espacio de la Biblioteca, atendiendo a los fondos, secciones y a los elementos decorativos que ayuden a crear un ambiente acogedor. Mejorar la cartelería y señalización interior y exterior.

Establecimiento de zonas donde el alumnado pueda expresar sus preferencias, gustos,

intereses, recomiendo…

Seguimiento del Plan y evaluación del mismo.

Recopilar fondos y materiales dispersos por el centro escolar para realizar el proceso técnico de catalogación y que facilite al profesorado conocer los recursos de los que disponemos.

Creación de una sección relativa a la atención a la diversidad en colaboración con el equipo de orientación

DINAMIZACIÓN DE LA BE EN EL CENTRO

Recogida de días efemérides para la dinamización y colaboración de la biblioteca en los mismos.

Colaboración en los Planes y Proyectos del centro atendiendo demandas y necesidades respecto a la BE y documentación

Colaborar con los tutores/as sobre las dudas del plan lector, fomento de la lectura y actividades de investigación

Coordinar con los distintos ciclos el itinerario lector del centro y hacer un itinerario completo.

Asistencia a las distintas reuniones para informar de las actuaciones de la biblioteca y recoger sugerencias.

Recogida de actuaciones e innovaciones para ampliar la oferta en la dinamización de la BE

Seguimiento de la política de adquisición de nuevos fondos que se ajuste a las necesidades del centro y demandas del profesorado en general y coordinadores de Planes y Proyectos

Crear un horario de uso y asistencia a la biblioteca para cada tutor/a con su alumnado y de todas las especialidades en lo posible.

Actualización de la página web de la biblioteca que difunda actuaciones y recoja información para el hábito lector en las familias

Elaborar cartelería de normas en colaboración con tutores/as y alumnado

FOMENTO A LA LECTURA

Equipo

directivo

Equipo BE

Equipo BE y

claustro.

Equipo BE y

orientación

Equipo BE

Equipo BE, y

coordinadores

de ciclo, planes

y proyectos

Responsable BE

Equipo BE

Colaboración con los tutores/as sobre las dudas del plan lector, fomento de la lectura y actividades de investigación.

Difundir novedades y nuevas adquisiciones en la biblioteca.

Diploma al mejor lector/a del trimestre

Fomento de la participación en actividades de animación a la lectura como pueden ser cuentacuentos, recomendaciones literarias, confección de murales, trabajos, exposiciones, juegos, concursos…

Fomento del uso de la zona de lectura en la biblioteca entre los alumnos/as.

Fomento de la participación por parte del alumnado y profesorado en las secciones y zonas establecidas por la BE donde el alumnado pueda expresar sus preferencias, gustos, intereses, recomiendo…

Día de la Biblioteca, 24 de octubre. Fomento de la visita a la biblioteca Villaespesa (Almería) Visita a la Biblioteca del centro y dinamización en el patio. Cuentacuentos. Elaboración de un libro de cuentos de miedo.

Celebración del día de la lectura en Andalucía. 16 de diciembre. Elaboración de un marcapáginas.

DIFUSIÓN E INCORPORACIÓN DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Asistencia e información periódica de la responsable y el equipo de apoyo de la biblioteca escolar en Claustros, Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica y Órganos Colegiados

Actualización y mejora de la página web de la Biblioteca que tenga enlaces para fomentar el hábito lector en las familias

Realización de actividades que fomenten el hábito y gusto lector entre la comunidad educativa. Lectura en las aulas y días especiales como cuentacuentos.

Uso de canales tradicionales como son los paneles informativos y murales en la sala de lectura

Uso de circulares y notas informativas a los tutores/as con las actividades que se organicen, efemérides….

Fomento de la participación en actividades de animación a la lectura entre el alumnado como apadrinamientos lectores

Equipo BE y

claustro

Equipo BE

Equipo BE y

claustro

Responsable BE

Equipo BE

Equipo BE y

claustro

SEGUNDO TRIMESTRE

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLE

GESTION

Continuación del trabajo de gestión y organización de la biblioteca escolar referido en el primer trimestre.

Seguimiento del Plan y evaluación

Recopilación de fondos y materiales dispersos por el centro escolar para realizar el proceso técnico de catalogación y que facilite al profesorado conocer los recursos de los que disponemos.

DINAMIZACIÓN EN EL CENTRO

Continuación del trabajo de dinamización de la biblioteca escolar referido en el primer trimestre.

Mantenimiento de la página web de la biblioteca con ampliación de actividades y nuevas secciones. Difusión entre el profesorado y alumnado.

Mantenimiento, actualización y difusión del panel informativo y zonas de la BE entre el profesorado y alumnado.

Establecer un horario para las visitas del responsable BE y tutores para el programa de formación de usuarios.

Informar sobre la guía y programa de formación de usuarios al profesorado.

Inicio de las visitas del profesorado y alumnado a la BE con la responsable para desarrollar el programa de formación de usuarios de información de la misma.

Completar el itinerario lector del centro

Inicio de la organización y puesta en marcha de la elaboración de un periódico escolar.

Continuación del desarrollo de las actividades del plan de formación de usuarios

FOMENTO A LA LECTURA

Continuación del trabajo de fomento de la lectura de la biblioteca escolar referido en el primer trimestre.

Mantenimiento y ampliación de actividades en las secciones o zonas de la BE.

Fomentar de la participación y colaboración en la página web de la BE.

DIFUSIÓN E INCORPORACIÓN DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Continuación del trabajo de difusión de la biblioteca escolar referido en el primer trimestre

Mantenimiento de relaciones con las bibliotecas de la zona.

Mantenimiento y actualización de enlaces para fomentar el hábito lector en las familias.

Actualización y difusión de la web de la BE, secciones y actividades entre el profesorado, alumnado y familias.

Fomento entre la comunidad educativa para colaborar y participar en las distintas actividades, web, secciones…de la BE.

Mantenimiento de relaciones con familiares como lectores del aula y cuentacuentos

Equipo BE

Equipo BE y

claustro

Equipo BE

Responsable

BE

Equipo BE y

claustro

Claustro

Equipo BE

Equipo BE

TERCER TRIMESTRE

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLE

GESTION

Continuación del trabajo de gestión y organización de la biblioteca escolar referido en el primer y segundo trimestre

Realización de la evaluación y memoria del curso

DINAMIZACIÓN EN EL CENTRO

Continuación del dinamización de la biblioteca escolar referido en el primer y segundo trimestre

Mantenimiento, actualización y difusión de la página web de la BE, del panel informativo y zonas de la BE entre el profesorado y alumnado.

Continuación de las visitas del profesorado y alumnado a la BE con la responsable para desarrollar el programa de formación de usuarios de información de la misma.

Seguimiento del trabajo con el profesorado participante en la elaboración del periódico escolar. Recopilación y elaboración final del mismo.

Continuación del desarrollo de las actividades del plan de formación de usuarios

Celebración del día del Libro. 23 abril. Proyecto Gloria Fuertes. Colaboración con el profesorado y apoyo en la elaboración y desarrollo. Esta autora la trabajaremos durante todo el curso. En la semana del libro se harán exposiciones orales, murales, presentaciones...

FOMENTO A LA LECTURA

Continuación del fomento de lectura de la biblioteca escolar referido en el primer y segundo trimestre

Actualización de la página web, las secciones, zonas y panel informativo de la BE

Seguimiento del itinerario lector.

Diploma al mejor lector/a del curso del curso escolar. Reconocimiento al aula que más lee.

Fomento en la participación y colaboración entre el profesorado y alumnado en la página web, así como en las distintas secciones, zonas y panel informativo de la BE.

DIFUSIÓN E INCORPORACIÓN DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Continuación del trabajo de difusión de la biblioteca escolar referido en el primer y segundo trimestre.

Actualización y difusión de la web de la BE, secciones y actividades entre el profesorado, alumnado y familias.

Fomento entre la comunidad educativa para colaborar y participar en las distintas actividades, web, secciones…de la BE.

Mantenimiento de relaciones con familiares como lectores del aula y cuentacuentos

Equipo BE

Equipo BE

Responsable

BE

Equipo BE y

profesorado

participante

Claustro

Equipo BE y

claustro

Equipo BE

Equipo BE y

claustro

Equipo BE y

claustro