ÍNDICE - api.eoi.esapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75777/OPTI_tercerInform... ·...

463

Transcript of ÍNDICE - api.eoi.esapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75777/OPTI_tercerInform... ·...

  • NDICE

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Parte Primera. INTRODUCCIN Y METODOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1. Presentacin de la Fundacin Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industrial 91.2. Presentacin del Tercer Informe de Prospectiva Tecnolgica Industrial . . . . . . . . 131.3. Objeto de los Estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.4. Proceso de Ejecucin de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.5. Estructura de este Informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2. METODOLOGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1. Introduccin general a la metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2. El Cuestionario Delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3. Tratamiento de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Parte Segunda: VISIN GENERAL DE RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1. APLICACIN DEL CUESTIONARIO DELPHI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2. CARACTERSTICAS DE LOS EXPERTOS PARTICIPANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.1. Distribucin por sexo y edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.2. Distribucin por procedencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.3. Distribucin por nivel de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.4. Distribucin geogrfica por Comunidades Autnomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3. ANLISIS DE LAS VARIABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.1. Grado de importancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.2. Impactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.3. Fecha de materializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.4. Posicin de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.5. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.6. Medidas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

  • Parte Tercera. INFORMES SECTORIALES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    I. Sector AgroalimentarioEstudio de Prospectiva sobre Tecnologas de Envasado Agroalimentario . . . . 47

    I.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    I.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    I.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    I.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e impacto sobre el desarrollo industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    I.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre la calidad de vida y el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    I.6. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    I.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    I.8. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    II. Sectores Bsicos y TransformadoresEstudio de Prospectiva sobre Bienes de Equipo para la fabricacin de piezasunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    II.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    II.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    II.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    II.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia eimpacto sobre el desarrollo industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    II.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre la calidad de vida y el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    II.6. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    II.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    II.8. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    III. EnergaEstudio de Prospectiva sobre Transporte, distribucin, almacenamiento y usofinal de la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    III.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIALVIII Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • III.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    III.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    III.4. Identificacin de los temas ms relevantes para el desarrollo industrial y la calidad devida en el horizonte temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    III.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    III.6. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    III.7. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    III.8. Identificacin de las Tecnologas prioritarias para cada horizonte temporal . . . . . . . . . 183

    IV. Medio Ambiente IndustrialEstudio de Prospectiva sobre Tratamiento de Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    IV.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    IV.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    IV.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

    IV.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia eimpacto sobre el desarrollo industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    IV.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia eimpacto sobre la calidad de vida y entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    IV.6. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    IV.7. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    V. Sector QumicoEstudio de Prospectiva sobre el subsector de Pasta, Papel y Cartn . . . . . . . . 229

    V.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    V.2. Proceso de identificacin de los temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    V.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    V.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su impacto sobre el desarro-llo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

    V.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia eimpacto sobre la calidad de vida y el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    ndice IX

  • V.6. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

    V.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    V.8. Conclusiones del estudio Delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    V.9. Interpretacin de los resultados del estudio Delphi: elaboracin de escenarios . . . . . 271

    VI. Tecnologas de la Informacin y de la ComunicacinEstudio de Prospectiva sobre Convergencia Tecnolgica en el sector de las TIC 281

    VI.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    VI.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    VI.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    VI.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    VI.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre la calidad de vida y entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

    VI.6. Identificacin de los temas por su impacto en el empleo y su grado de importancia . . 322

    VI.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

    VI.8. Informacin complementaria sobre otros aspectos relevantes en relacin con el proce-so de convergencia tecnolgica en el sector de las TIC en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . 328

    VI.9. Conclusiones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

    VII. Sectores TradicionalesEstudio de Prospectiva sobre Tecnologas Limpias y de Reciclaje . . . . . . . . . . 345

    VII.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    VII.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    VII.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

    VII.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

    VII.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre la calidad de vida y el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    VII.6. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIALX Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • VIII.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

    VIII.8. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

    VIII. TransporteEstudio de Prospectiva sobre Sector Automocin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

    VIII.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

    VIII.2. Proceso de identificacin de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

    VIII.3. Clasificacin de todos los temas en funcin de su fecha de materializacin y grado deimportancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    VIII.4. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el Desarrollo Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

    VIII.5. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre la calidad de vida y el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

    VIII.6. Identificacin de los temas ms relevantes en funcin de su grado de importancia e im-pacto sobre el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    VIII.7. Temas en los que la posicin de Espaa es ms favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

    VIII.8. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

    Parte Cuarta. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    ANEXOS

    Anexo I. Composicin del Panel de Expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

    Anexo II. Cuestionarios Delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

    ndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

  • Con la publicacin de este Tercer Informe deProspectiva Tecnolgica Industrial concluyeel Programa de Prospectiva Tecnolgica deEspaa realizado por la Fundacin Observato-rio de Prospectiva tecnolgica Industrial(OPTI). Este Programa se compone de 26 es-tudios de prospectiva realizados en ocho sec-tores de actividad con los que se concluye unprimer ciclo. La exhaustiva informacin reco-gida en estos tres Informes constituye unabase de conocimiento imprescindible sobre laevolucin de la tecnologa y permite la identifi-cacin de las tendencias tecnolgicas que de-ben impulsarse para el desarrollo econmico ysocial de nuestro pas.

    Los ocho estudios que componen este TercerInforme tienen un horizonte temporal de 15aos y para su ejecucin se han constituidos 8Paneles de Expertos compuestos por presti-giosos profesionales de los temas objeto decada estudio. Para su realizacin se ha apli-cado la metodologa Delphi, lo que ha su-puesto la elaboracin de complejos cuestiona-

    rios en los que una acertada seleccin de hi-ptesis de futuro ha sido sometida a la opininde un total de 1.600 especialistas en los temasa analizar. Despus de circular dos veces elcuestionario, se han obtenido 484 respuestas,sobre cuyos resultados se ha trabajado poste-riormente, planteando escenarios de futuro enalgunos casos e identificando tecnologas crti-cas, en otros.

    Como conclusin general de estos tres aosde trabajo de OPTI, el Programa de Prospec-tiva ha supuesto la movilizacin inicial de msde 5.000 expertos y un ndice de respuesta deen torno al 32%, lo que avala plenamente la in-formacin obtenida y homologa el Programaespaol con los mejores ejercicios de prospec-tiva realizados en el mbito internacional.

    En los cuadros siguientes se presentan loscuarenta temas cinco por estudio que pue-den ser la clave del futuro desarrollo tecnol-gico de la temtica abordada en cada uno delos ocho estudios.

    PRESENTACIN

  • TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL2 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Inco

    rpor

    aci

    n de

    la in

    geni

    era

    med

    ioam

    bien

    tal a

    l des

    arro

    llo d

    e te

    cnol

    oga

    slim

    pias

    PE

    RIO

    DO

    Con

    verg

    enci

    a de

    infr

    aest

    ruct

    uras

    en le

    sec

    tor

    dela

    s T

    IC

    Tec

    nolo

    gas

    limpi

    as y

    de

    reci

    claj

    e en

    los

    sect

    ores

    trad

    icio

    nale

    s

    Po

    sici

    n d

    e E

    spa

    a re

    spec

    to

    otro

    s pa

    ses

    UE

    200

    520

    06-2

    010

    2010

    -201

    5>

    2015

    Uso

    de

    sist

    emas

    de

    loca

    lizac

    in

    geog

    rfi

    ca e

    nla

    tel

    efon

    a m

    vil

    par

    a of

    rece

    r se

    rvic

    ios

    a lo

    sus

    uari

    os e

    n fu

    nci

    n de

    su

    situ

    aci

    n

    Uso

    del

    est

    nda

    r B

    luet

    ooth

    com

    o si

    stem

    a de

    tran

    smis

    in

    de

    dato

    s en

    tre

    disp

    osit

    ivos

    elec

    trn

    icos

    a c

    orta

    s di

    stan

    cias

    Am

    plia

    impl

    anta

    cin

    de

    los

    sist

    emas

    de

    tele

    com

    unic

    acio

    nes

    mv

    iles

    de te

    rcer

    age

    nera

    cin

    (U

    MT

    S)

    Impl

    anta

    cin

    de

    la

    s re

    des

    IP

    de

    nuev

    age

    nera

    cin

    y g

    ran

    capa

    cida

    d (I

    nter

    net2

    )

    Muy

    desf

    avor

    able

    Des

    favo

    rabl

    e

    Med

    ia

    Favo

    rabl

    e

    Muy

    favo

    rabl

    e

    Impa

    cto

    sobr

    e: D

    esar

    rollo

    Ind

    ustr

    ial

    C

    alid

    ad d

    e V

    ida

    y E

    ntor

    no

    E

    mpl

    eo

    El a

    umen

    to d

    el p

    reci

    o de

    l cn

    on d

    e ve

    rtid

    ore

    duci

    r la

    can

    tidad

    de

    agua

    con

    sum

    ida

    por

    unid

    ad d

    e pr

    oduc

    to.

    Util

    izac

    in

    prc

    tica

    de s

    iste

    mas

    exp

    erto

    s pa

    rage

    sti

    n au

    tom

    atiz

    ada

    de p

    roce

    sos

    en p

    lant

    asco

    nm

    ejor

    as n

    otab

    les

    de e

    fici

    enci

    a y

    Am

    plia

    impl

    anta

    cin

    de

    la T

    V d

    igita

    lin

    tera

    ctiv

    a.

    Uso

    de

    depu

    rado

    ras

    com

    pact

    as a

    dapt

    adas

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e lo

    s ve

    rtid

    os y

    de

    las

    PYM

    ES.

    Los

    med

    ios

    y la

    s te

    cnol

    oga

    s pa

    ra e

    lcu

    mpl

    imie

    nto

    de la

    legi

    slac

    in

    med

    ioam

    bien

    tal e

    stn

    dis

    poni

    bles

    y s

    eap

    lican

    .

    No

    aplic

    able

    rend

    imie

    nto

  • Presentacin 3

    PE

    RIO

    DO

    Tra

    tam

    ient

    o de

    agua

    sin

    dust

    rial

    es

    Po

    sici

    n d

    e E

    spa

    a re

    spec

    to

    otro

    s pa

    ses

    UE

    2005

    2006

    -201

    020

    10-2

    015

    > 20

    15

    Se

    apli

    ca e

    l co

    ncep

    to d

    e :

    gest

    in

    ambi

    enta

    lde

    l Tur

    ism

    o so

    sten

    ible

    Rac

    iona

    liza

    cin

    en

    le

    co

    nsum

    o y

    lain

    corp

    orac

    in

    de c

    rite

    rios

    rig

    uros

    os p

    ara

    lare

    util

    izac

    in

    de

    agua

    s re

    sidu

    ales

    , qu

    epe

    rmite

    n un

    aho

    rro

    en le

    abs

    atec

    imie

    nto

    Reu

    tiliz

    aci

    n de

    l 70%

    de

    la A

    .R.U

    , par

    a su

    uso

    en s

    iste

    mas

    de

    rega

    do,

    indu

    stri

    ales

    yse

    rvic

    ios

    mun

    icip

    ales

    Opt

    imiz

    aci

    n e

    las

    tcn

    icas

    de

    rieg

    o, p

    ara

    redu

    cir

    a la

    mita

    d el

    con

    sum

    o de

    agu

    a

    Muy

    desf

    avor

    able

    Des

    favo

    rabl

    e

    Med

    ia

    Favo

    rabl

    e

    Muy

    favo

    rabl

    e

    Impa

    cto

    sobr

    e: D

    esar

    rollo

    Ind

    ustr

    ial

    C

    alid

    ad d

    e V

    ida

    y E

    ntor

    no

    E

    mpl

    eo

    Nue

    vo c

    once

    pto:

    Ges

    tin

    de r

    ecur

    sos

    hdr

    icos

    bas

    ado

    en la

    rac

    iona

    lizac

    in

    y la

    clas

    ific

    aci

    n de

    la d

    eman

    da

    No

    aplic

    able

  • TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL4 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    PE

    RIO

    DO

    Pas

    ta, p

    apel

    y ca

    rtn

    .

    Tec

    nolo

    gas

    de

    enva

    sado

    agro

    alim

    enta

    rio

    Aut

    omoc

    in

    P

    osic

    in

    de E

    spa

    are

    spec

    to o

    tros

    pa

    ses

    UE

    2005

    2006

    -201

    020

    10-2

    015

    > 20

    15

    La

    adm

    inis

    trac

    in

    adop

    tar

    las

    med

    idas

    par

    aqu

    e la

    cog

    ener

    aci

    n en

    las

    ind

    ustr

    ias

    de p

    asta

    y pa

    pel s

    ea r

    enta

    ble

    El 9

    0% d

    e lo

    s fa

    bric

    ante

    s de

    l sec

    tor

    pape

    lero

    ,ha

    brn

    in

    stal

    ado

    plan

    tas

    depu

    rado

    ras

    d eag

    uas

    Se

    disp

    ondr

    n d

    e nu

    evas

    tec

    nolo

    gas

    par

    are

    duci

    r un

    20%

    el

    cost

    e de

    eli

    min

    ar e

    l ag

    uaen

    el p

    roce

    so d

    e fa

    bric

    aci

    n de

    pap

    el

    La

    entr

    ada

    en e

    l mer

    cado

    libr

    e de

    los

    sum

    inis

    trad

    ores

    ene

    rgt

    icos

    igua

    lar

    los

    cost

    es d

    e pr

    oduc

    cin

    de

    las

    empr

    esas

    espa

    ola

    s co

    n la

    s eu

    rope

    as

    Muy

    desf

    avor

    able

    Des

    favo

    rabl

    e

    Med

    ia

    Favo

    rabl

    e

    Muy

    favo

    rabl

    e

    La

    expl

    otac

    in

    indu

    stri

    al d

    e la

    coc

    ina

    trad

    icio

    nal

    oblig

    a al

    dis

    eo

    de n

    uevo

    s en

    vase

    s ad

    apta

    dos

    apr

    oduc

    tos

    prec

    ocin

    ados

    .

    Incr

    emen

    to d

    e pa

    pel r

    ecic

    lado

    , en

    700.

    00T

    n/a

    o pa

    ra e

    vita

    r im

    port

    acio

    nes,

    ,m

    edia

    nte

    cont

    ened

    ores

    par

    a la

    rec

    ogid

    ase

    lect

    iva,

    1/5

    00ha

    b

    Ext

    ensi

    n d

    el e

    nvas

    ado

    asp

    tico

    de c

    omid

    aspr

    epar

    adas

    a te

    mpe

    ratu

    ra a

    mbi

    ente

    Uso

    de

    sist

    emas

    de

    segu

    rida

    d qu

    e ga

    rant

    icen

    la in

    tegr

    idad

    de

    los

    ocup

    ante

    s an

    te c

    hoqu

    esfr

    onta

    les

    y/o

    late

    rale

    s a

    80 K

    m/h

    El 9

    5% d

    e la

    s pi

    ezas

    o m

    ater

    iale

    s de

    los

    auto

    mv

    iles

    se v

    an a

    rec

    icla

    r o

    reut

    iliza

    r.

    Uso

    e v

    ehc

    ulos

    con

    mot

    or d

    e co

    mbu

    sti

    nin

    tern

    a do

    s ve

    ces

    ms

    efi

    cien

    tes

    con

    cata

    lizad

    or y

    con

    un

    terc

    io d

    e la

    s em

    isio

    nes

    Util

    izac

    in

    de n

    uevo

    s m

    ater

    iale

    s: p

    rodu

    ctos

    de s

    ella

    do r

    esis

    tent

    es a

    alta

    s te

    mpe

    ratu

    ras,

    resi

    nas

    de m

    ayor

    dur

    eza

    y tr

    ansp

    aren

    cia,

    etc

    .

    Mt

    odos

    de

    anl

    isis

    no

    dest

    ruct

    ivos

    que

    perm

    itir

    n m

    edir

    el c

    onte

    nido

    de

    dive

    rsos

    com

    pues

    tos

    si p

    erfo

    rar

    el e

    nvas

    e y

    sin

    cont

    amin

    ar e

    l pro

    duct

    o.

    Uso

    de

    sist

    emas

    inte

    ligen

    tes

    de a

    bor

    do q

    uepe

    rmita

    n vi

    ajr

    con

    seeg

    urid

    ad a

    vel

    ocid

    ades

    norm

    ales

    en

    cond

    icio

    nes

    adve

    rsas

    Uso

    de

    Veh

    cul

    os c

    on m

    otor

    de

    com

    bust

    in

    inte

    rna

    dos

    vece

    s m

    s e

    fici

    ente

    s co

    nca

    taliz

    ador

    y u

    n te

    rcio

    de

    las

    emis

    ione

    s

    Nue

    vos

    mt

    odos

    de

    etiq

    ueta

    do, (

    impr

    esi

    ndi

    rect

    a en

    el e

    nvas

    e, in

    yecc

    in)

    ,sus

    tituy

    en a

    la e

    tique

    ta a

    ctua

    l

    No

    aplic

    able

  • Presentacin 5

    Inco

    rpor

    aci

    n de

    dis

    posi

    tivos

    de

    med

    ici

    n y

    sens

    oriz

    aci

    n en

    las

    mq

    uina

    s

    Bie

    nes

    de e

    quip

    o m

    odul

    ares

    e

    inte

    ligen

    tes

    ,ba

    sado

    s en

    mod

    elos

    y a

    rqui

    tect

    uras

    de

    cont

    rol a

    bier

    to.

    Mej

    oras

    en

    un o

    rden

    de

    mag

    nitu

    d e

    n la

    prec

    isi

    n y

    repe

    tibili

    dad

    de la

    s m

    qui

    nas

    impu

    lsad

    o po

    r la

    con

    saol

    idac

    in

    del s

    ecto

    r de

    la m

    icro

    fabr

    icac

    in

    Red

    ucci

    n d

    el c

    onsu

    mo

    espe

    cfi

    co d

    e lo

    sau

    tom

    vile

    s en

    un

    30%

    adi

    cion

    al p

    ara

    los

    dive

    rsos

    seg

    men

    tos

    e ta

    ma

    o y

    pote

    ncia

    PE

    RIO

    DO

    Tra

    nspo

    rte,

    dist

    ribu

    cin

    ,al

    mac

    enam

    ient

    oy

    uso

    fina

    l de

    laE

    nerg

    a

    Po

    sici

    n d

    e E

    spa

    a re

    spec

    to

    otro

    s pa

    ses

    UE

    200

    520

    06-2

    010

    2010

    -201

    5>

    2015

    AL

    MA

    CE

    NA

    MIE

    NT

    O

    de

    hidr

    gen

    o en

    hidr

    uros

    met

    lic

    os

    30%

    en

    erg

    a pr

    oduc

    ida

    gene

    rada

    en

    prod

    ucci

    n d

    istr

    ibui

    da c

    on t

    ecno

    log

    as d

    eco

    gene

    raci

    n, m

    icro

    turb

    ina

    y re

    nova

    bles

    Sist

    emas

    de

    coge

    nera

    cin

    en

    edif

    icio

    s de

    lse

    ctor

    terc

    iari

    o

    Muy

    desf

    avor

    able

    Des

    favo

    rabl

    e

    Med

    ia

    Favo

    rabl

    e

    Muy

    favo

    rabl

    e

    Impa

    cto

    sobr

    e: D

    esar

    rollo

    Ind

    ustr

    ial

    C

    alid

    ad d

    e V

    ida

    y E

    ntor

    no

    E

    mpl

    eo

    PIL

    AS

    DE

    CO

    MB

    UST

    IBL

    E p

    ara

    tran

    spor

    tey

    auto

    moc

    in

    No

    aplic

    able

    Bie

    nes

    de e

    quip

    opa

    ra la

    fabr

    icac

    in

    depi

    ezas

    uni

    tari

    as

    Mq

    uina

    s de

    al

    to

    valo

    r a

    adid

    o co

    nte

    lese

    rvic

    io y

    tele

    man

    teni

    mie

    nto

    Intr

    oduc

    cin

    de

    la

    s te

    cnol

    oga

    s R

    apid

    prot

    otyp

    ing

    y ra

    pid

    tool

    ing

    en lo

    s pr

    oces

    os d

    epr

    oduc

    cin

    en

    seri

    e

  • Parte Primera:INTRODUCCIN

    Y METODOLOGA

  • 1. INTRODUCCIN

    1.1. Presentacin de la Fundacin Observatorio de ProspectivaTecnolgica Industrial

    El Observatorio de Prospectiva Tecnolgica In-dustrial (OPTI), nace en 1997 por iniciativa delentonces Ministerio de Industria y Energa ytiene como objetivo generar una base de infor-macin y conocimiento sobre la evolucin dela tecnologa que facilite a la Administracin ya las empresas la toma de decisiones en el di-seo de sus polticas tecnolgicas. Este Ob-servatorio, a travs de sus actividades deprospectiva y vigilancia tecnolgica, ayuda aidentificar las tecnologas emergentes que de-ben impulsarse en nuestro pas y constituyeuna fuente privilegiada de informacin al servi-cio de la sociedad espaola.

    Despus de dos aos de intenso funciona-miento, el 15 de diciembre de 1999 se proce-di, bajo la presidencia del Exmo. Sr. D. JosepPiqu i Camps, entonces Ministro de Industriay Energa, a la firma de la escritura de consti-tucin de la Fundacin Observatorio de Pros-pectiva Tecnolgica Industrial (OPTI), quepasa, de esta manera, a tener la entidad jur-dica propia que demanda un proyecto de talenvergadura.

    Esta Fundacin est actualmente bajo el pro-tectorado del Ministerio de Ciencia y Tecnolo-ga, y su Patronato, presidido por el Secretariode Estado de Poltica Cientfica y Tecnolgica,est compuesto por doce entidades tanto p-blicas como privadas, con capacidad tecnol-gica propia y vinculacin con el mundo tecno-lgico e industrial. Dichos patronos son lossiguientes:

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCYT). La Fundacin Escuela de Organizacin Industrial (EOI). La Asociacin de Investigacin de la Industria Agroalimentaria (AINIA). La Fundacin ASCAMM. El Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI). El Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT). El Centro de Innovacin Tecnolgica del Medio Ambiente (CITMA). La Fundacin Instituto Cataln de Tecnologa (ICT). El Instituto de Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE). La Fundacin INASMET. El Instituto Espaol de Calzado y Conexas (INESCOP). El Instituto Qumico de Sarri (IQS). La Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM).

  • En cuanto a las actividades que desarrollaeste Observatorio, destacamos las siguientes:

    Actividades de prospectiva tecnolgica, esdecir, estudios centrados en la identificacinde las tecnologas que con un carcter mscrtico influirn en el desarrollo de la industriaa medio y a largo plazo. Podrn realizarse in-formes particularizados sobre tecnologasconcretas, su evolucin previsible, y su apli-cacin a sectores industriales predetermina-dos.

    Actividades de vigilancia tecnolgica, consis-tentes en la recopilacin de informacin es-pecfica sobre un rea determinada y suanlisis, para detectar cambios con el obje-tivo de decidir lneas de actuacin, que con-tribuyan a mejorar la competitividad.

    Anlisis de la evolucin tecnolgica de la in-dustria.

    Difusin de los resultados de sus anlisis ysensibilizacin a los sectores econmicos ysociales sobre las oportunidades y amenazasque el desarrollo tecnolgico puede significar-les, a travs de actividades de divulgacin.

    Cooperacin con otras entidades de natura-leza anloga en el seguimiento del Plan Na-cional de Investigacin Cientfica e Innova-cin Tecnolgica.

    Realizacin de estudios sobre las empresasinnovadoras y, en particular, sobre su pro-ceso de creacin y desarrollo, su impactosobre el empleo y la competitividad, y otros

    aspectos significativos de este tipo de em-presas.

    En cuanto al modelo de funcionamiento separti de tres premisas bsicas:

    Agilidad y flexibilidad en su funcionamiento.

    Cercana con la realidad industrial y tecnol-gica.

    Sustentacin en las infraestructuras existen-tes en nuestro pas

    Para la identificacin de los sectores sobre losque se han centrado los trabajos del Observa-torio se han tenido en consideracin una seriede criterios, tanto de tipo tecnolgico, comoeconmico y social:

    Influencia en el PIB, medida en trminos deaportacin de valor aadido industrial.

    Empleo, teniendo en cuenta su importanciarelativa actual y la capacidad de generacinpotencial.

    Impacto social, entendido como el efecto queproduce en la sociedad la utilizacin genera-lizada de las tecnologas.

    Efecto dinamizador, de unos sectores sobreotras actividades, tanto industriales como deservicios.

    Fortalecimiento tecnolgico del conjunto delsistema productivo que se origina por el des-arrollo de determinados sectores crticos.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL10 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Los objetivos perseguidos con la creacin de este Observatorio son los siguientes:

    Generar una base de informacin y conocimiento sobre tendencias y previ-siones de futuro acerca del impacto e influencia de la tecnologa en la indus-tria, el empleo y la competitividad.

    Servir de apoyo para la toma de decisiones de carcter estratgico, tanto porlas empresas como por las administraciones, en temas en los que los as-pectos tecnolgicos tengan una importancia evidente. En Espaa la indus-tria debe realizar un importante esfuerzo para incorporar y asimilar tecnolo-gas que mejoren su competitividad y fomenten su presencia en losmercados. Esto requiere contar con informacin sobre la evolucin de la tec-nologa y su impacto en el desarrollo industrial.

  • Sobre la base de dichos criterios, se eligieron,en una primera fase, los siguientes SectoresIndustriales y Areas de conocimiento:

    Introduccin y metodologa 11

    Agroalimentacin.

    Energa.

    Medio Ambiente Industrial.

    Qumica.

    Sectores Bsicos y Transformadores.

    Sectores Tradicionales.

    Tecnologas de la Informacin y la comunicacin.

    Transporte.

    El Observatorio est concebido de tal formaque aglutine una amplia diversidad de conoci-mientos, de capacidades de relacin y de mo-vilizacin en el campo cientfico-tecnolgico,as como en el sistema productivo. Es por elloque se estructura, en sus inicios, como unared de Centros con capacidad tecnolgica pro-pia, cada uno de los cuales aportan competen-

    cias especficas para desarrollar las activida-des de prospectiva y se responsabiliza de lostrabajos relacionados con su sector. Estoscentros han sido elegidos en funcin de su es-pecializacin tecnolgica y conocimiento, ex-celencia reconocida y estrecha vinculacincon el mundo industrial.

  • Se trata, por tanto, de la primera experienciaespaola de prospectiva de amplio alcance,orientada hacia el mundo industrial, queaborda un programa de Prospectiva Tecnol-gica en diferentes sectores bajo unos mismoscriterios de metodologa y actuacin. Un pro-grama que responde a las necesidades de

    conocimiento sobre el futuro que tienen losresponsables de la toma de decisiones, tantopblicos como privados, y puede servir debase para el diseo de polticas tecnolgicascoherentes con la realidad de nuestro pas ycon la evolucin mundial de las tecnologas.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL12 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • 1.2. Presentacin del Tercer Informe de Prospectiva Tecnolgica Industrial

    Este Informe recoge los resultados de los ochoestudios realizados por la Fundacin OPTI enel periodo 2000-2001. Como en el caso de losdos Informes anteriores, estos estudios res-ponden a la planificacin de los trabajos deprospectiva realizada para cada uno de losocho sectores objeto de las actividades deOPTI, con el objetivo de obtener en tres aosuna visin prospectiva de aquellos aspectostecnolgicos que se consideran ms relevan-tes para el desarrollo de cada uno de los sec-tores.

    Este planteamiento ha venido motivado pordos hechos:

    El enfoque eminentemente industrial de OPTIque obliga a profundizar de manera especialen todos aquellos aspectos que afectan aldesarrollo tecnolgico y econmico de lasempresas. Ello precisa una profundizacin

    y detalle superior a la que se obtiene me-diante un estudio de prospectiva genricodel sector en su conjunto.

    Esta forma de trabajo permite aportar mayorinformacin, tanto al MCYT como a la indus-tria, para la toma de decisiones sobre lastendencias tecnolgicas y su impacto en elfuturo de las empresas.

    En definitiva, el objetivo es la realizacin de es-tudios de prospectiva tecnolgica profundos,enfocados hacia las necesidades de la indus-tria, que permitan a la Administracin adoptardecisiones sobre las tecnologas que debenser apoyadas y faciliten un seguimiento poste-rior de la asimilacin que de las mismas seproduce por parte de las empresas.

    Con este Tercer Informe, culmina el Programa deProspectiva diseado en el Plan estratgico ela-borado por OPTI hace tres aos. Bajo este enfo-que, se presenta el calendario de estudios deprospectiva previsto para el periodo 1998-2001.

    Introduccin y metodologa 13

  • SeTecnologas de la Informacin y la Comunicaci.1998-Sec

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL14 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Estudios de prospectiva 1998-2001

    Sector Estudio de prospectiva Ao

    Agroalimentario

    Energa

    Medio Ambiente Industrial

    Qumico

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    Transportes

    Sectores Bsicos y Transformadores

    Sectores Tradicionales

    Tecnologas de Conservacin de Alimentos 1998-99

    La biotecnologa aplicada al sector alimentario 1999-00

    Tecnologas en el envasado agroalimentario 2000-01

    Energas Renovables 1998-99

    Tecnologas avanzadas de conversin de combustiblesfsiles

    1999-00

    Tendencias tecnolgicas en transporte, distribucin, al-macenamiento y uso final de la energa

    2000-2001

    Gestin y Tratamiento de residuos industriales

    Bienes de equipo medio ambientales

    1998-99

    1999-00

    Tratamientos de aguas industriales 2000-2001

    Qumica Fina 1998-99

    Qumica Bsica Orgnica. Primeras Materias Plsticas.Agroqumica

    1999-00

    Pasta, Papel y Cartn 2000-2001

    Industria de contenidos digitales 1998-99

    Las TIC y la emergente economa digital 1999-00

    Convergencia de infraestructuras y servicios en el sec-tor de las telecomunicaciones

    2000-2001

    1998-99Aeronutico

    1999-00Ferrocarril y Naval

    2000-01Automocin

    1998-99Nuevas Tecnologas de Fabricacin de Productos Me-tlicos

    1999-00Tecnologas de fabricacin de piezas de plsticos y ma-teriales compuestos

    2000-2001

    1998-99

    Bienes de equipo para la fabricacin de piezas unita-rias

    Tecnologas de Diseo

    1999-00Tecnologas de automatizacin

    2000-01Tecnologas limpias y de reciclaje

  • 1.3. Objeto de los Estudios

    A continuacin se expone el objeto de cadauno de los ocho estudios de prospectiva quecomponen el presente informe.

    1.3.1. SECTOR AGROALIMENTARIO:Nuevas Tecnologas en el envasadoagroalimentario

    Con este estudio se pretende completar elanlisis de aquellas reas tecnolgicas ms in-novadoras para la industria agroalimentaria,que tienen a la vez una especial repercusinen la relacin industria-consumidor: Nuevastecnologas de Conservacin, Biotecnologa yEnvasado. Con estos estudios estaremos aten-diendo no slo a la necesidad de la industria,que debe orientar su producto hacia los nue-vos requerimientos de los consumidores, sinotambin a valorar el impacto que estas tecnolo-gas pueden tener sobre el conjunto de la so-ciedad, por su interrelacin con otras reascomo la legislacin, el medio ambiente, la cali-dad de vida y, por supuesto, el tejido industrial.

    Como muchos otros sectores industriales, eldel envase agroalimentario, est inmerso enun proceso continuo de cambio y expansin.En este proceso, la industria debe contestar aciertas preguntas esenciales para mantener sucompetitividad, ya que el envase representa elmedio de presentacin de sus productos anteel consumidor, constituyendo uno de los facto-res ms importantes en la eleccin final de unproducto frente a otro.

    Muchas de las tecnologas que se utilizan ac-tualmente en la industria del envasado alimen-tario fueron desarrolladas durante la dcadade los 80, pero el desfase entre la aparicintemprana de estas tecnologas y las nuevasnecesidades de la sociedad ha hecho que sudesarrollo se haya ralentizado hasta estos lti-mos aos, en los que las innovaciones en ma-teria de envasado alimentario han adquirido uncrecimiento exponencial. Este crecimiento eninnovaciones tecnolgicas, va acompaadode una serie de factores que tienen gran im-portancia en definir el camino final que seguirla industria durante los prximos aos. Algunos

    de los factores implicados en este proceso, yque ya hemos sealado, son:

    Normativa y regulaciones: Los nuevos reque-rimientos legislativos, medioambientales, lalimitacin de residuos, seguridad del consu-midor, etc.

    Consumidor: Las nuevas necesidades de losconsumidores, metodologas de diseo, nue-vos materiales de envasado, nuevas presen-taciones, nuevas caractersticas de los pro-ductos, etc.

    Tecnologas: materiales de envasado, nue-vos procesos en la industria agroalimentaria,nuevos alimentos, etc.

    Los factores anteriores implican que, el pano-rama al que se debe enfrentar la industriaagroalimentaria en general, y la PYME en par-ticular, sea altamente complejo, exigiendo porparte de la empresa una respuesta que debeser rpida, a la vez que segura, pues el resul-tado de las decisiones que tome va a verse re-flejado de forma muy directa en la posicin fi-nal que el consumidor tome ante un producto.

    1.3.2. ENERGA. Tendencias tecnolgicasen transporte, distribucin,almacenamiento y uso final de la energa

    Los importantes cambios en el sector de laenerga, con un mercado elctrico en vas deliberalizacin y un nuevo marco legal, afectanno slo a las actividades de generacin, sinotambin a las de transporte y distribucin. Eneste contexto, se considera de mxima impor-tancia conocer el anlisis de tecnologas mseficientes para el transporte y suministro deenerga, la visin de futuro de las tecnologasde almacenamiento y conexin a red decisivasen la consecucin de los objetivos energticosnacionales, y el estudio de las tecnologas querentabilicen la eficiencia en el consumo ener-gtico, que junto al uso racional de la energason aspectos fundamentales para conseguir eldesarrollo necesario, minimizando el impactomedioambiental y los problemas de disponibili-dad del recurso.

    Introduccin y metodologa 15

  • Por estas razones, para completar los estudiosde Prospectiva ya realizados, que analizan losavances tcnicos y posibilidades para los pr-ximos aos de las Energas Renovables y delas Tecnologas Avanzadas de Conversin deCombustibles Fsiles, se ha realizado el estu-dio sobre Tendencias tecnolgicas en trans-porte, distribucin, almacenamiento y uso finalde la energa.

    Este estudio permite evaluar la capacidad delas tecnologas existentes para mejorar la eco-noma y flexibilidad del uso energtico, ascomo las nuevas tendencias que se vislumbranen estos campos.

    1.3.3. MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL:Tratamiento de aguas residuales

    No cabe duda de que en todo el planeta elagua es un bien escaso, y esta afirmacin esextensible a la situacin de Espaa, donde losproblemas del agua se agravan por la desigualdistribucin de los recursos hdricos y la exis-tencia de sequas estacionales. A esta irregula-ridad en las precipitaciones hemos de aadir lacontaminacin de aguas, que en muchas oca-siones restringen las posibilidades de su apro-vechamiento e inducen numerosas problemti-cas adicionales.

    En Espaa se calcula que un tercio de los60.000 km de ros que poseemos se encuen-tran en mal estado, acumulando en sus cau-ces vertidos de todo tipo, que hacen muy di-fcil su aprovechamiento como fuentes deabastecimiento, en parte debido a la poca di-lucin que se produce dado el escaso caudalde los cauces. Aunque probablemente lacontaminacin ms extendida de las aguassea la procedente del uso indiscriminado yabusivo de abonos y pesticidas, la contami-nacin de origen industrial, a pesar de estarms concentrada sobre determinadaszonas, resulta ms peligrosa. Frente a estola industria debe reaccionar, y de hechocada vez est ms concienciada, con la apli-cacin de medidas, que no slo traten dedisminuir la carga contaminante que viertena travs de sus aguas residuales, sino quetambin tiendan al ahorro y reutilizacin dela misma.

    El Estudio pretende dilucidar el futuro del uso,reutilizacin, potabilizacin, depuracin y el tra-tamiento de aguas contaminadas provenientestanto de usos agrcolas, industriales o urbanos.

    1.3.4. SECTOR QUMICO: Pasta , Papel y Cartn

    Durante 1998, de entre todos los subsectoresdel sector industrial qumico, se escogi parainiciar el estudio el subsector de Qumica Fina,de marcado carcter horizontal, en el que seencuentran involucrados la mayora de los sub-sectores verticales de la qumica (farmacia,agroqumica, esencias y aromas, colorantes ypigmentos, etc. En el ao 1999 se han reali-zado los estudios de los subsectores Agroqu-mico (productos formulados) y Qumica BsicaOrgnica - Qumica Bsica de Primeras Mate-rias Plsticas, ante la imposibilidad prctica deseparar estos dos ltimos, dado que un grannmero de empresas est activo en ambossubsectores. El motivo de la eleccin estuvo li-gado bsicamente a la importancia econmicade los mismos.

    Para el ao 2000, y a pesar de que quedanan por cubrir distintos subsectores qumicos,se ha decido abordar el estudio del subsectorque sigue en importancia a los estudiadosatendiendo a su volumen de ventas, es el dePasta, Papel y Cartn, con cifras valoradas en636 miles de millones de pesetas.

    Segn la publicacin del La Industria Qumicaen Espaa (1997) es un subsector en el quese han realizado fuertes inversiones en instala-ciones productivas. Del ranking de las veinti-cinco primeras empresas del sector qumicoen 1996, cinco pertenecen al subsector Pasta,Papel y Cartn.

    1.3.5. TECNOLOGAS DE LAINFORMACIN Y LACOMUNICACIN: Convergencia deInfraestructuras y Servicios en elSector de las Telecomunicaciones

    Dicho estudio tiene por objeto identificar cu-les sern las infraestructuras, los servicios y

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL16 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • los equipos que presumiblemente se van adesarrollar en Espaa a corto, medio y largoplazo en el sector de las Tecnologas de la In-formacin y la Comunicacin (TIC). El estudiose centra en el proceso de convergencia entreellos, como consecuencia del fenmeno de ladigitalizacin.

    El rpido progreso tecnolgico que experi-menta actualmente el sector de las TIC, unidoa la elevada obsolescencia de las plataformastecnolgicas en las cuales se fundamenta,obliga a los agentes del sector a profundizar enun ejercicio de prospectiva que permita entre-ver cul puede ser su desarrollo ms probableen el futuro, sobretodo en lo que concierne alhorizonte temporal del medio y largo plazo.

    En el caso de las infraestructuras fijas se hantratado, por ejemplo, las nuevas tecnologas detransmisin sobre cable de fibra ptica mediantela tcnica DWDM, la futura red Internet de altavelocidad y capacidad (Internet2 basada en elprotocolo IPv6), o el aprovechamiento de la ca-pacidad del cable telefnico mediante la tcnicaADSL. En lo que hace referencia a las infraes-tructuras mviles, se ha estudiado la previsibleevolucin de las futuras plataformas de telefonamvil (GPRS, UMTS, etc) y de las redes inalm-bricas de bucle local basadas en la tecnologaLMDS, entre otros temas.

    En lo que se refiere a los servicios, se han es-tudio qu tipo de aplicaciones sern objeto demayor demanda, en especial en el rea del co-mercio electrnico mvil (m-commerce) y cu-les sern las fuentes de ingresos futuras, conparticular nfasis en la evolucin de la de-manda para trfico de voz y de datos. Por otraparte se ha estudiado el papel de los diferentesagentes en la cadena de valor, en especial elpapel fundamental que han de jugar los opera-dores de telecomunicaciones, y cmo se va aproducir un importante desplazamiento del va-lor de las aplicaciones basadas puramente enel trfico, a las aplicaciones que ofrezcan ser-vicios de alto valor aadido. En este apartadotambin se ha hecho hincapi en la integracinde los procesos de gestin empresarial con lasaplicaciones de comercio electrnico.

    Por ltimo, en el apartado relativo a los equi-pos, se ha analizado cmo sern los futurosterminales de acceso a la Red, tanto fijos

    como mviles, qu mecanismos de acceso einterfaces de comunicacin sern habitualesen ellos, as como las plataformas en las cu-les se basarn y cmo ser su integracin conlos sistemas domticos, entre otros aspectos.

    1.3.6. TRANSPORTE: Sector de la Automocin

    El anlisis prospectivo del sector Automocin re-alizado a lo largo del 2000 por la Fundacin IN-ASMET, completa el presente ciclo de estudiosDelphi del Sector de la Industria del Transporte.

    El sector de la Automocin, una de las piezasclave de la economa espaola, deber afron-tar el nuevo milenio encarando los numerososretos y grandes desafos que se vislumbran so-bre el futuro de los automviles. stos debernofrecer soluciones aceptables a la demandacreciente de movilidad de personas y bienes,resolviendo al mismo tiempo problemas tangraves como los de ndole global (preservacindel medio ambiente, escasez de recursosenergticos, etc), o los derivados de las exi-gencias sociales (seguridad, confort, eficien-cia, etc.) entre otros.

    Los numerosos dilemas que se perfilan sobreel horizonte futuro de los vehculos y la imposi-bilidad de prever con certeza las solucionestcnicas que finalmente se irn adoptando,constituyen otras tantas incertidumbres para ladefinicin de estrategias tecnolgicas en las in-dustrias del sector.

    El presente ejercicio prospectivo tiene como ob-jetivo determinar aquellos temas o aspectos quea juicio de los expertos del sector resultan msrelevantes para el futuro del mismo, as comoidentificar las tecnologas importantes cuyo des-arrollo garantizar, presumiblemente, el correctoposicionamiento industrial a medio y largo plazo.

    1.3.7. SECTORES BSICOS YTRANSFORMADORES: Bienes de equipo para la fabricacin de PiezasUnitarias

    La Fundacin ASCAMM como miembro de laFundacin Observatorio de Prospectiva Tecno-

    Introduccin y metodologa 17

  • lgica Industrial (OPTI) es responsable de larealizacin de estudios de Prospectiva dentrode los sectores Bsicos y Transformadores. Eneste contexto a lo largo del ejercicio 98 se lleva cabo el primer estudio de prospectiva sobreTecnologas de fabricacin de piezas metlicasy en el 99 el segundo sobre Tecnologas detransformacin de piezas de plstico y mate-riales compuestos. Con la experiencia adqui-rida, y para completar los dos estudios realiza-dos con anterioridad la Fundacin ASCAMMha iniciado en el ejercicio 2000 el tercer estu-dio de prospectiva sobre Bienes de Equipopara la Fabricacin de Piezas Unitarias.

    En un principio en este tercer estudio de pros-pectiva tecnolgica se pretenda abarcar eltema de mquina-herramienta y bienes deequipo involucrados en la fabricacin de piezasmetlicas y de plstico. Pero dada la extensiny complejidad del sector de la Mquina-Herra-mienta se abordar este sector en dos fases.En una primera etapa se est realizando unestudio Delphi que cubre el mbito de losBienes de Equipo para la Fabricacin de Pie-zas Unitarias, entendindose por pieza unitariaaquella que deriva de una produccin intermi-tente o no continua. En el ejercicio 2001 se lle-var a trmino un segundo estudio de carcterhorizontal sobre Tecnologas de Produccinque abarcar los Bienes de Equipo involucra-dos en los procesos de transformacin, auto-matizacin y control de la produccin seriada.

    Este nuevo estudio de prospectiva sobre Bienesde Equipo para la Fabricacin de Piezas Unita-rias aborda un sector industrial emergente y enplena expansin, de gran peso especfico en eldesarrollo industrial de nuestro pas debido engran parte al alto grado de iniciativa empresa-rial. El dinamismo y competitividad de esta in-dustria, originado por el aumento de factores deexigencia del mercado en cuanto a prestacio-nes, calidad, plazos y coste del producto final,hace que el desarrollo de este sector supongaun importante reto a nivel de innovacin tecno-lgica y desarrollo de mercado.

    Este sector tiene asumida la importancia de fa-cilitar a cada usuario soluciones personaliza-das para sus necesidades productivas, con el

    fin de mejorar su competitividad y calidad. Lafabricacin de una unidad singular, usualmentehecha a medida en funcin de las especifica-ciones del cliente se caracteriza por una am-plia variedad y cantidad de productos, con unamnima estandarizacin o equipo especiali-zado.

    Teniendo esto presente, este estudio est en-focado a la determinacin de las tendenciastecnolgicas orientadas a la obtencin debienes de equipo que mejoren la calidad final;aumenten la flexibilidad de los mismos; alar-guen la vida de elementos mecnicos, mqui-nas y herramientas; reduzcan los plazos de en-trega de los bienes de equipo, as como laincorporacin de nuevas soluciones tecnolgi-cas y nuevos materiales en las mquinas he-rramienta convencionales y nuevos conceptosde obtencin de los mismos como la fabrica-cin rpida de utillajes o Rapid Tooling.

    1.3.8. SECTORES TRADICIONALES:Tecnologas limpias y de reciclaje

    Las Tecnologas Limpias y de Reciclaje, seconsideran un tema estratgico para las em-presas de los sectores tradicionales al ser s-tas principalmente manufactureras y siendo di-chas tecnologas un factor importante en susprocesos productivos, para lo cual el resultadode este trabajo debera servir de apoyo a lasempresas en la toma de sus decisiones de ca-rcter estratgico en relacin con la evoluciny cambio tecnolgico en el apartado de las tec-nologas limpias, el reciclado y la gestin delos residuos.

    El estudio de prospectiva ha partido de la reali-dad y necesidades de las empresas que com-ponen estos Sectores Tradicionales, para laidentificacin de las tecnologas claves, barrerasy desafos para su incorporacin y desarrollo.

    Las reas de conocimiento a abordadas dentrodel estudio de prospectiva con un enfoque emi-nentemente industrial y un horizonte temporalde no ms de quince aos, ha sido las siguien-tes:

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL18 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • 1.4. Proceso de ejecucin de los estudios

    La ejecucin de los estudios que conformaneste Tercer Informe de Prospectiva tecnol-gica Industrial se inicia en el mes de junio conel anlisis previo de las tecnologas y subsec-tores objeto de los 8 estudios, as como lasreas cientfico-tecnolgicas consideradasclave para el desarrollo futuro de los sectores.

    Paralelamente, cada Centro seleccion un Pa-nel de Expertos compuesto por profesionalesde reconocido prestigio en relacin con los te-mas objeto de cada estudio, procedentes de laUniversidad, Institutos Tecnolgicos, Adminis-tracin y empresas del sector. Estos Paneles deExpertos se reunieron una media de dos/tresveces entre Septiembre de 2000 y Abril de 2001y, con su colaboracin, se determinaron los Te-mas que deberan ser sometidos a la opinin delos consultados a travs del Cuestionario Del-phi, del que se informa en detalle en el epgrafe2.2. del presente Informe. Asimismo, los miem-bros de cada Panel de Expertos participaron enel proceso de seleccin de la poblacin consul-tada a travs del proceso de co-nominacin.

    La primera ronda del Cuestionario Delphi selanz en el mes de Octubre a un total aproxi-mado de 1600 expertos. Con los resultados dela primera ronda, se llev a cabo un anlisisestadstico y se prepar un segundo cuestio-nario personalizado para cada una de las per-sonas que respondieron a la primera ronda,que fue enviado entre Diciembre de 2000 yEnero de 2001.De esta forma, en la segundaronda los consultados pudieron confirmar suprimera respuesta o modificarla, a la luz de losresultados generales.

    Durante los meses de Marzo y Abril de 2001,se trataron los resultados de las encuestas yse volvieron a reunir los Paneles de Expertospara analizar los mismos y profundizar enaquellos temas identificados como ms impor-tantes y prioritarios para los sectores y se defi-nieron escenarios de futuro o listas de tecnolo-gas crticas.

    1.5. Estructura de este Informe

    El objetivo de este Informe es presentar los re-sultados del ejercicio Delphi en una forma tanclara como sea posible. Esta metodologaofrece una gran riqueza de informacin a tra-vs del cruce de diferentes variables y temas ydel anlisis pormenorizado de todos los resul-tados. No obstante, se entiende que tal riquezapuede ir en detrimento de la claridad del In-forme y del objetivo que se persigue con elmismo que es la identificacin de las tenden-cias y desarrollos tecnolgicos ms importan-tes y relevantes para cada sector. En funcinde este principio, el Informe posee la siguienteestructura:

    Parte Primera: Introduccin y Metodologa

    La componen la presente Introduccin y unaexposicin de la Metodologa que se ha se-guido para la realizacin de los diez estudios,detallando en qu consiste el Mtodo Delphi ycual ha sido el proceso de tratamiento de losresultados.

    Parte Segunda: Visin General de Resultados

    Esta parte integra los resultados de los ochoestudios objeto de este Informe. Se analiza laaplicacin del cuestionario Delphi, las caracte-rsticas de los expertos participantes y final-mente incluye el anlisis de las diferentes va-riables contempladas.

    Parte Tercera: Informes Sectoriales

    En esta parte se presentan los resultados decada uno de los ocho estudios realizados. Estaparte de carcter sectorial contiene los si-guientes apartados:

    Introduccin y metodologa 19

    Tratamiento de aguas industriales

    Emisiones a la atmsfera

    Minimizacin de residuos: Txicos ypeligrosos, Asimilables a urbanos eInertes

    Contaminacin acstica

    Contaminacin por impacto visual

    Marco legal

  • Introduccin.

    Proceso de Identificacin de Temas.

    Clasificacin de todos los Temas en funcinde su Fecha de Materializacin y Grado deImportancia.

    Identificacin de los Temas ms relevantespara el Desarrollo Tecnolgico.

    Identificacin de los Temas ms relevantespara la Calidad de Vida y Entorno.

    Identificacin de los Temas ms relevantespara el Empleo.

    Temas en los que la posicin de Espaa esms favorable.

    Conclusiones y recomendaciones.

    Parte Cuarta: Conclusiones generales yConsideraciones finales.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL20 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • 2. METODOLOGA

    2.1. Introduccin general a la metodologa

    La aproximacin metodolgica que se ha se-guido para la realizacin de los estudios deprospectiva se fundamenta en los siguientesaspectos clave:

    Enfoque de abajo a arriba eminentementeindustrial

    Los estudios de prospectiva han partido de larealidad y necesidades de la industria espa-ola para la identificacin de las tecnologasclave y de las barreras y desafos para su des-arrollo e incorporacin. Ello permitir el esta-blecimiento de prioridades de actuacin a tresniveles:

    Poltica tecnolgica de la Administracin.

    Orientacin cientfica y tecnolgica.

    Estrategia empresarial.

    Horizonte Temporal

    El horizonte temporal de los estudios es de 15aos.

    Aproximacin integral

    Los estudios de prospectiva se han realizadobajo un enfoque global e integrador, mediantela frmula de trabajo en red bajo una nicacoordinacin. Ello ha permitido la permanenteinteraccin entre los centros que han ejecu-tado los trabajos y el enriquecimiento mutuo.

    Alcance y metodologa nica

    El alcance y la estructuracin de los estudiosde prospectiva es nico para todos los secto-res, utilizando el mismo enfoque metodolgico,basado en las aportaciones de Paneles de Ex-pertos y la ejecucin de encuestas Delphi a untotal aproximado de 1600 consultados.

    Vinculacin con el mundo cientfico-tecnolgico-empresarial

    La vinculacin con el mundo cientfico-tecnol-gico y empresarial se produce tanto en la fasede ejecucin de los estudios como en la poste-rior difusin y anlisis de los resultados de losmismos.

    2.2. El Cuestionario Delphi

    2.2.1. El mtodo Delphi

    El anlisis de las diferentes experiencias deprospectiva llevadas a cabo en el mundo ha per-mitido constatar que la metodologa ms co-mnmente utilizada en este tipo de estudios esel mtodo Delphi. Este mtodo es el que vieneutilizando Japn desde 1971 y el que ha sidoadoptado por pases europeos como Alemania,Francia, Reino Unido, Austria o Hungra. Estatcnica es una metodologa especializada en laevaluacin tecnolgica de la que se obtienendatos tanto cualitativos como cuantitativos.

    El mtodo Delphi permite que grupos de ex-pertos sean consultados sobre desarrollos fu-turos en sus respectivos campos. La metodolo-ga Delphi fue desarrollada por la RANDCorporation en los Estados Unidos en los aos50. El trmino tiene su origen en el orculo deldios griego Apolo en Delfos.

    Introduccin y metodologa 21

  • Las principales fases del mtodo Delphi sonlas siguientes:

    Establecimiento de un Panel de Expertospara explorar un determinado sector indus-trial o rea de conocimiento y disear losejes claves del cuestionario.

    Circulacin de una primera ronda del cues-tionario entre una poblacin de expertos se-leccionados.

    Anlisis de las respuestas y circulacin deuna segunda ronda del cuestionario. Estaronda incluye la informacin obtenida en laprimera ronda. Ello ofrece la oportunidad alos consultados de reevaluar sus respuestasa la luz de las aportadas por otros, a la vezque se invita a aquellos cuyas respuestasestn fuera del rango normal a exponer susrazones.

    Evaluacin de la informacin que se pre-senta mediante valores promedio con algunamedida de dispersin, y anlisis de la mismapor el Panel de Expertos.

    El mtodo Delphi representa la herramientapara encontrar ideas, formar opiniones y rea-lizar pronsticos de futuro y es el medio paraalcanzar una interaccin entre los consulta-dos.

    Una ventaja clara la representa el anonimato,que hace ms fcil que los consultados pue-dan modificar sus opiniones. No obstante, lascaractersticas personales de los expertos con-sultados desempean tambin su papel dentrodel proceso.

    Otro punto a considerar es la dificultad que im-plica la elaboracin del cuestionario si se quie-ren obtener buenos resultados y, por tanto, lacantidad de tiempo que consume este trabajoen el conjunto del proceso.

    Pese a todas las dificultades, conviene desta-car las ventajas que aporta este mtodo:

    La comunidad cientfica y tecnolgica seobliga a pensar seriamente, de forma peri-dica, sobre las tendencias tecnolgicas futu-ras y su relacin con las prioridades y obst-culos socioeconmicos ms significativos.Esto les permite obtener una perspectivams amplia y alejarse de la miopa que pro-duce el trabajo diario.

    La participacin de expertos del mundo em-presarial y de la administracin les ayuda apercibir tendencias en relacin con las de-mandas futuras de la innovacin.

    Un proceso Delphi cubre todos los aspectosimportantes de la ciencia y la tecnologa ycontribuye al acercamiento global sobre te-mas especficos.

    Produce un acercamiento entre los sectorespblicos y privados al intercambiar opinionessobre el futuro de la ciencia y la tecnologa amedio y largo plazo.

    Este proceso contribuye a reflexionar sobrelos condicionamientos sociales de las posibi-lidades tecnolgicas, tanto por su mtodocomo por los resultados que se obtienen.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL22 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    El mtodo Delphi posee cuatro caractersticas fundamentales:

    Anonimato. No hay contacto fsico entre los participantes

    Reiteracin. Circulan varias rondas del cuestionario

    Control feed back. Los resultados de las rondas previas son proporcionados a los en-cuestados

    Presentacin estadstica de los resultados

  • 2.2.2. Descripcin de las variables

    Como ya se ha comentado, el cuestionarioDelphi est dividido en dos ejes. En el eje verti-cal, bajo la denominacin de Temas, aparecenuna serie de hiptesis relacionadas con el fu-turo desarrollo tecnolgico sobre las que se in-vita a reflexionar a los consultados. Todos es-tos Temas se deben cruzar con la cabecera deVariables que aparecen en el eje horizontal.En el caso del Delphi aplicado a los estudiosque nos ocupan, se han elegido la siguientesVariables:

    Nivel de conocimiento:

    Se refiere al grado de conocimiento o expe-riencia que el experto consultado posee sobrecada tema y que debe autoevaluar como:

    Grado de Importancia:

    Hace referencia al grado de importancia que eltema tratado tiene para Espaa y el conse-cuente desarrollo del sector:

    Impacto sobre

    Se refiere al efecto que cada uno de los temasva a tener sobre:

    Cada consultado eligi un mximo de dos en-tre estas tres variables, aquella o aquellas so-bre la que consider que el tema propuesto vaa tener un mayor impacto.

    Fecha de materializacin:

    Se refiere al momento en que el tema pro-puesto se va a implantar o llevar a cabo demanera bastante generalizada. El horizontetemporal abarca hasta el ao 2015 y ha sidodividido en tramos de cinco aos. Tambin seincluy la opcin de Nunca para el caso enque se opine que no llegar a implantarse.

    Introduccin y metodologa 23

    Alto significa que se considera ex-perto o posee un conocimiento espe-cializado sobre el tema.

    Medio si posee un buen conoci-miento pero no se llega a considerarexperto.

    Bajo si ha ledo literatura tcnica oescuchado a expertos relacionadoscon el tema.

    Alto si es muy importante.

    Medio si es importante.

    Bajo si apenas tiene importancia.

    Bajo si apenas tiene importancia.

    El Desarrollo Industrial, es decir, siva a actuar como motor de la evolu-cin de la industria espaola, contri-buyendo a la creacin de nuevas em-presas.

    La Calidad de vida y el entorno, si vaa contribuir de forma expresa a la me-jora de la calidad de vida de los ciuda-danos y de su entorno ambiental.

    El Empleo, si va a contribuir a la ge-neracin de puestos de trabajo.

  • Posicin de Espaa respecto a otrospases:

    Con esta variable se pretende conocer cual esla posicin de Espaa en relacin con otrospases de nuestro entorno. Dicha posicin estareferida a cuatro aspectos:

    Para cada uno de estos cuatro conceptos, elconsultado valor de 1 a 4 la posicin de Es-paa, siendo 1 la posicin ms baja y 4 la msalta.

    Limitaciones:

    Esta variable hace referencia a las barrerasexistentes en Espaa que pueden frenar la im-plantacin o el desarrollo de los Temas pro-puestos. Se han elegido cinco:

    Sociales. Hace referencia a los posibles fre-nos procedentes del rechazo de determina-dos colectivos o de la sociedad en su con-junto.

    Tecnolgicas. En el caso de que no existauna capacidad tecnolgica suficiente.

    Legislativas/Normativas. En el caso de quela legislacin o determinada normativa na-cional pueda suponer un freno al desarrollo.

    Econmicas. En el caso de que resulte eco-nmicamente inviable.

    Medioambientales. En el caso de que eldesarrollo de determinada tecnologa tengaun efecto adverso sobre el medio ambienteque haga imposible su implantacin.

    Cada consultado eligi las dos limitacionesque consider representan un mayor obst-culo al desarrollo.

    Medidas recomendadas:

    Esta variable hace referencia a las medidas oactuaciones que sera preciso poner en mar-cha para facilitar la materializacin real decada uno de los Temas propuestos. Dichas me-didas estn referidas a:

    Colaboracin con empresas exteriores,cuando la materializacin de un Tema pre-cisa de acuerdos de colaboracin con em-presas extranjeras.

    Incorporacin de cientficos y tecnlogosen las empresas y acciones de formacin,cuando es preciso elevar el nivel de forma-cin y la capacidad cientfico-tcnica de la in-dustria a travs de la incorporacin en lasmismas de este tipo de profesionales exper-tos y de la ejecucin de acciones de forma-cin.

    Cooperacin industria-centros de investi-gacin y tecnolgicos, cuando se necesitareforzar la capacidad tecnolgica de la in-dustria mediante acuerdos efectivos de cola-boracin con este tipo de centros.

    Estmulos econmico-fiscales de la Ad-ministracin, cuando la materializacin deun determinado Tema precisa del apoyo dela Administracin desde el punto de vistaeconmico, tales como subvenciones, exen-ciones, desgravaciones fiscales, etc.

    Otros apoyos de la Administracin, cuandopara la materializacin de un determinadoTema se precisan apoyos de la Administracin

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL24 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Capacidad cientfica y tecnolgica,es decir, el potencial de desarrollocientfico y tecnolgico existente.

    Capacidad de innovacin. El con-cepto innovacin se entiende en susentido ms amplio, es decir, la capa-cidad de las empresas en transfor-mar los desarrollos cientficos y tec-nolgicos en nuevos procesos yproductos puestos en el mercado.

    Capacidad de produccin, se re-fiere a la existencia de un tejido in-dustrial con capacidad propia de pro-duccin.

    Capacidad de comercializacin, serefiere a la capacidad de las empre-sas de comercializar tanto en el mer-cado nacional como exterior.

  • distintos de los mencionados en el prrafoanterior, tales como diseo de polticas, me-didas regulatorias y normativas, apoyo a lacreacin de empresas, fomento de la expor-tacin, otorgamiento de concesiones admi-nistrativas, etc.

    Cada consultado eligi un mximo de dos en-tre las cinco recomendaciones propuestas.

    2.3. Tratamiento de resultados

    Para el tratamiento de los datos aportados porlas encuestas Delphi y la presentacin de losresultados se ha adoptado una metodologacomn para los ocho estudios de prospectiva,de tal forma que todos los estudios estuviesenrealizados bajo los mismos criterios, tuviesenla misma estructura y resultase ms sencilla suinterpretacin y comparacin.

    A continuacin se exponen los criterios que sehan utilizado en el proceso de tratamiento dedatos.

    2.3.1. Nivel de conocimiento de los consultados

    Como ya se ha indicado anteriormente, a to-dos los consultados se le ha solicitado que in-dique el grado de conocimiento y experienciaque posee sobre los temas propuestos, esta-bleciendo tres niveles: alto, medio o bajo.

    Esta variable ha servido para descartar las opi-niones vertidas por aquellos expertos que con-sideran su nivel de conocimiento bajo, con-forme a su propia autoevaluacin. Bajo estecriterio, slo se ha tabulado las respuestasaportadas por los consultados con un grado deconocimiento alto y medio.

    2.3.2. Grado de importancia

    Para clasificar los temas en funcin del Gradode Importancia se ha calculado un ndice con-forme a la aplicacin de la siguiente frmula:

    Siendo:

    I.G.I. = ndice del Grado de Importancia.

    A = N. de respuestas que consideran queel grado de importancia del Tema esAlto.

    M = N. de respuestas que consideran queel grado de importancia del Tema esMedio.

    B = N. de respuestas que consideran queel grado de importancia del Tema esBajo.

    I = N. de respuestas que consideran queel grado de importancia del Tema esIrrelevante.

    N = N total de respuestas.

    2.3.3. Fecha de Materializacin

    Se ha registrado como fecha de materializa-cin correspondiente a cada hiptesis la modade las respuestas recibidas, es decir, aquel in-tervalo temporal de cinco aos en el que seagrupa un mayor nmero de opiniones de losexpertos consultados.

    2.3.4. Posicin de Espaa

    Recordemos que para cada uno de los temas,los expertos deban otorgar una valoracin en-tre 1 y 4 en cada una de las capacidades so-metidas a su opinin (capacidad cientfica ytecnolgica, capacidad de innovacin, capa-cidad de produccin y capacidad de comercia-lizacin). Entre los cuatro valores discretosofrecidos como formato de respuesta, las pun-tuaciones 1 y 2 corresponderan a una capaci-dad menos favorable, las puntuaciones 3 y 4corresponderan a una capacidad favorable de

    Introduccin y metodologa 25

    I.G.I =4A + 3M + 2B + 1I

    N

  • las empresas espaolas en relacin a las euro-peas.

    De esta manera, a cada tema le correspondencuatro modas (aquellas puntuaciones registra-das con la mayor frecuencia entre los expertosconsultados), una para cada capacidad juz-gada.

    Pues bien, para la seleccin de los temas delcuestionario en los que la posicin de Espaaes ms favorable, se ha optado por recurrir alIndice de Posicin (IP) resultante de la sumade las cuatro modas obtenidas para las cuatrocapacidades propuestas al juicio de los exper-tos. De esta manera respetamos los valoresdiscretos que aparecen en el formato de res-puesta del cuestionario.

    As, se obtienen unos valores, para el IP, quepueden variar en el intervalo [4-16], que co-rrespondera al mnimo posible (cuatro valores

    de 1 en las cuatro modas) y al mximo posible(cuatro valores de 4 en las cuatro modas).

    Para la interpretacin de los resultados se hanestablecido los siguientes sub-intervalos devariacin para este ndice:

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL26 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    IP [4-6]: Posicin muy desfavorable.

    IP [7-9]: Posicin desfavorable.

    IIP = 10: Posicin media.

    IP [11-13]: Posicin favorable.

    IP [14-16]: Posicin muy favorable.

  • Parte Segunda:VISIN GENERAL DE RESULTADOS

  • En esta parte se presenta una visin generalde los resultados obtenidos en todos y cadauno de los 8 estudios que conforman esteInforme, de tal manera que se puedan,adems de presentar las cifras globales decada estudio, realizar un breve anlisis com-parativo de los mismos en relacin con la apli-cacin del cuestionario Delphi, las caractersti-cas de los expertos que han participado en elmismo y las diferentes variables consideradasen el cuestionario.

    1. APLICACIN DEL CUESTIONARIODELPHI

    Para la ejecucin de los 8 estudios, se enviaronotros tantos cuestionarios Delphi a un total de1.600 especialistas de los respectivos sectores.Dicho cuestionario se aplic en dos rondas. Enla Tabla siguiente se reflejan los resultados derespuesta obtenidos en ambas rondas paracada uno de los estudios realizados.

    1.1. Cuestionarios enviados y recibidos en las dos rondas

    Estudio 1.a Ronda 2.a Ronda

    Enviados

    1.600

    Recibidos

    537

    %

    34

    Enviados

    533

    Recibidos

    484

    %

    91

    Tecnologas de envasado agroalimentario 225 54 24 54 42 78

    Tendencias tecnolgicas en transporte, distribucin, almacenamiento y uso final de la energa

    185 59 32 59 56 95

    Tratamientos de aguasresiduales 141 40 28 40 39 97

    Pasta, papel y cartn 128 36 28 32 27 84

    Convergencia de infraestructurasy servicios en el sector de las telecomunicaciones

    178 50 28 50 36 72

    Automocin 309 91 29 91 80 88

    Bienes de equipo para lafabricacin de piezas unitarias

    226 63 28 63 63 100

    Tecnologas limpias y de reciclaje

    208 144 69 144 141 98

    TOTAL

  • Como se puede comprobar, el ndice general derespuesta a la primera ronda alcanz un 34% loque se considera altamente satisfactorio, enespecial en este tipo de cuestionarios dada lacomplejidad que entraa su cumplimentacin. Aello, hay que aadir el alto ndice alcanzado enla segunda ronda, un 91%, hecho difcilmenteconseguido en otros estudios similares. Ello setraduce en que, en el caso espaol y al margendel esfuerzo realizado por los ejecutores delestudio en el sentido de perseguir la solicitud delos cuestionarios, aquellos especialistas que hanrespondido a la primera ronda valoran los resul-tados de los estudios de prospectiva y los con-sideran de alto inters. Ello les empuja a revisarsus respuestas en la segunda ronda y seguirtodo el proceso hasta el final.

    Es tambin importante destacar, el hecho deque los ndices de respuesta de los 3 conjun-tos de estudios realizados, se mueve en elmismo umbral, de lo cual se desprende, que elprograma de prospectiva espaol, ha suscita-do un notable inters entre los expertos con-sultados.

    Por otra parte, el ndice de respuestas obte-nido es bastante similar a excepcin del estu-dio sobre Tecnologas limpias y de reciclaje enlos Sectores Tradicionales, en los que dichondice alcanza casi el 70% dado que, enmuchos casos, la cumplimentacin del cues-tionario ha sido realizada mediante entrevistapersonal.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL30 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

  • 2. CARACTERSTICAS DE LOS EXPERTOSPARTICIPANTES

    Este captulo hace referencia a las caractersti-cas de los expertos que han participado activa-mente en la realizacin de los estudios medi-ante la cumplimentacin de los cuestionariosDelphi. Dichas caractersticas, estn referidas asu distribucin por sexo, edad, procedencia pro-fesional y nivel de conocimiento.

    2.1. Distribucin por sexo y edad

    Adems de la identificacin por sexo de losencuestados, se ha realizado una distribucinpor segmentos de edad desde los 20 hastams all de los 60 aos. Estos datos arrojan lasiguiente informacin:

    Visin general de resultados 31

    Estudio Sexo % Edad %

    Hombre

    93

    Mujer

    7

    20-29

    5

    30-39

    24

    40-49

    28

    50-59

    24

    > 60

    5

    Tecnologas de envasadoagroalimentario 77 23 11 58 14 14 3

    Tendencias tecnolgicas en transporte, distribucin, almacenamiento y uso final de la energa

    88 12 7 21 37 26 9

    Tratamiento de aguas residuales 94 6 0 26 32 26 13

    Pasta, papel y cartn 96 4 4 11 19 41 26

    Convergencia de infraestructurasy servicios en el sector de lastelecomunicaciones

    96 4 4 11 19 41 26

    Automocin 97 3 3 30 36 27 4

    Bienes de equipo para la fabricacin de piezas unitarias 94 6 0 45 26 24 5

    Tecnologas limpias y de reciclaje 77 23 33 37 17 11 2

    TOTAL

    Tabla 2.2.1. Distribucin por sexo y edad. Segn porcentaje

  • La gran mayora de los expertos participanteshan sido hombres, existiendo una baja partici-pacin de mujeres en el estudio. Este hechopuede interpretarse como un claro reflejo de ladesigual distribucin entre sexos an existenteen los puestos tcnicos y directivos en las empre-sas espaolas de los sectores analizados. Noobstante hay que resaltar que, en los estudiosreferidos a Tecnologas de envasado agroalimen-tario y Tecnologas limpias y de reciclaje, el por-centaje de participacin femenina es superior,alcanzndose cifras de un 23% en ambos casos.

    En lo que se refiere a la edad de los consulta-dos, la poblacin ms joven se encuentra en elestudio relativo a Tecnologas limpias y de reci-claje en los Sectores Tradicionales donde el70% se sitan en la franja de edad entre los 20y los 39 aos. Por el contrario, el estudio dePasta papel y cartn, es en el que la poblacinconsultada se sita en mayor porcentaje (41%)a partir de los 50 aos.

    Con respecto al resto de los estudios, la fran-ja de edad se sita de forma mayoritaria entrelos 30 y los 49 aos, fluctuando el peso entrela primera y segunda dcada, segn los estu-dios.

    2.2. Distribucin por procedenciaprofesional

    En la siguiente Tabla se especifica la proce-dencia profesional de los participantes en elcuestionario Delphi. Cabe puntualizar, que lostotales de cuestionario no coinciden con losenviados o recibidos segn la Tabla 1.1, ya quemuchos de los expertos, bien no se identificanen ninguno de los apartados o bien se identifi-can en varios a la vez, sin embargo el valorgeneral de dicha procedencia no se ve sensi-blemente afectada por este hecho.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL32 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Tabla 2.2.1. Tipos de organizaciones consultadas: valores absolutos y relativos

    PROCEDENCIACuestionarios enviados

    1.a rondaCuestionarios enviados

    2.a ronda

    Empresas 1079 73% 344 56%

    Centros de investigacin 130 9% 116 18%

    Universidad 107 7% 66 11%

    Administracin 77 5% 23 4%

    Otros 89 6% 65 11%

    TOTAL 1482 100% 614 100%

    Como se puede observar el grueso de los ex-pertos consultados procede del sector empre-sarial y, en mucho menor porcentaje de Centrosde Investigacin, Universidad, Administracin yotras entidades donde se engloban consultoras,asociaciones empresariales, etc.

    Si consideramos las diferencias entre loscuestionarios enviados y los recibidos al finalde la segunda ronda, se puede constatar quese reduce el peso empresarial, mientras queaumenta a casi el doble el de los Centros de In-vestigacin, producindose igualmente ligerosaumentos de participacin en el resto de losgrupos considerados. El caso de los Centros

    de Investigacin es lgico al estar ms habi-tuados a este tipo de ejercicios y conocer me-jor el papel de la prospectiva.16.05.2001

    2.3. Distribucin por nivel de conocimiento

    En la Tabla siguiente se refleja la distribucindel nivel de conocimiento de los expertos par-ticipantes en cada uno de los 8 estudios, enfuncin de la autoevaluacin que han hechode s mismos en relacin con el contenido delos cuestionarios.

  • En lneas generales, el nivel de conocimiento delos especialistas consultados se sita en el nivelmedio-alto. Este dato confirma que los cuestio-narios han sido dirigidos a un colectivo de profe-sionales que se puede considerar experto en re-lacin con el objeto de los estudios realizados.En este sentido, es preciso sealar que este he-cho es bsico en relacin con los estudios eje-cutados mediante la metodologa Delphi, que sebasa en el grado de especializacin de los con-sultados y no en el tamao de la muestra.

    Destaca en el caso de los estudios de Pasta,papel y cartn y Tendencias tecnolgicas entransporte, distribucin, almacenamiento y usofinal de la energa, con un mayor porcentaje deconsultados con un nivel de conocimiento alto48 y 38 por ciento, respectivamente, mien-

    tras que, slo en el caso de Tecnologas de en-vasado agroalimentario, y Automocin, los ex-pertos se autoevalan con niveles ms bajosde conocimiento.

    No obstante, es preciso sealar que la subjeti-vidad juega un papel fundamental en estepunto, por lo que es difcil extraer conclusionessignificativas.

    2.4. Distribucin geogrfica por Comunidades Autnomas

    La distribucin geogrfica de los especialistasconsultados queda reflejada en la figura si-guiente.

    Visin general de resultados 33

    Tabla 2.3.1. Nivel de conocimiento de los expertos: distribucin segn porcentaje

    PROCEDENCIANIVEL DE CONOCIMIENTO %

    Alto Medio Medio

    Tecnologas de envasado agroalimentario

    15 37 48

    Tendencias tecnolgicas en transporte,distribucin, almancenamiento y usofinal de la energa

    38 50 12

    Tratamientos de aguas residuales 33 48 19

    Pasta, papel y cartn 48 48 4

    Convergencia de infraestructuras y ser-vicios en el sector de las telecomunica-ciones

    33 47 20

    Automocin 15 39 46

    Bienes de equipo para la fabricacin depiezas unitarias 31 43 26

    Tecnologas limpias y de reciclaje 15 54 31

  • Los consultados proceden de 13 de las 17 Co-munidades Autnomas existentes en Espaa.Los porcentajes ms altos de participacin seencuentran localizados en aquellas con mayordesarrollo empresarial e industrial y donde seubican mayor nmero de centros de investiga-cin, como es el caso de Madrid, Catalua, Va-lencia y el Pas Vasco.

    Cabe destacar con respecto a estudios ante-riores, el hecho de que aunque, en trminosglobales, dos comunidades desparezcan delgrfico, (se encuentran englobados en el 1%

    de otros), no desaparecen como tal del m-bito de consulta, si no debido a un creci-miento notable de otras Comunidades Aut-nomas, bien asociado a un mayor desarrollotecnolgico de las mismas, bien a que algu-nos de los estudios se encuentren asociadosa sectores caractersticos de un rea geogr-fica concreta.

    Tambin es importante resear, no tanto por elvalor porcentual, como por el hecho, la partici-pacin de expertos de fuera de nuestras fron-teras.

    TERCER INFORME DE PROSPECTIVA TECNOLOGIA INDUSTRIAL34 Futuro tecnolgico en el horizonte del 2015

    Figura 2.4.1. Distribucin por reas geogrfica