INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA · PDF file a 14 pacientes son las que presentaron...
date post
21-Jan-2020Category
Documents
view
4download
0
Embed Size (px)
Transcript of INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA · PDF file a 14 pacientes son las que presentaron...
SALUTEM | Vol. 1| No. 1
Tirado, A.I.A.1
Ahuatzin, R.T.2
Ramos, A.R. 3
Resumen
Introducción: El sobrepeso y la obesidad
se definen como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud. El 51% de las
mujeres mexicanas en edad
reproductiva tienen sobrepeso u
obesidad, lo que indica que más de la
mitad de mujeres inician el embarazo
con exceso de peso. El control del IP en
la embarazada es de valioso cuidado ya
que este aumento predispone a
múltiples patologías que se pudieran
desarrollar durante la gestación,
provocando una serie de cambios
desfavorables para el embarazo, al igual
que las múltiples complicaciones
durante el periodo peri parto y posparto
inmediato.
Objetivo: Establecer el incremento
ponderal en la mujer embarazada del
1 Instituto Mexicano del Seguro Social, Jefatura de
Medicina Familiar, Colima, México.
2 Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona 2, Irapuato, Guanajuato,
México.
HGZ MF 2 en Irapuato Guanajuato
durante el 2016.
Material y métodos: Se realizó estudio
descriptivo, observacional de corte
transversal a mujeres embarazadas del
HGZ MF 2 de Irapuato, Guanajuato, para
establecer el incremento ponderal
durante la gestación utilizando el índice
de masa corporal (IMC) como medida
de análisis del estado nutricional de la
paciente pre y post gestacional, lo que
la clasifica en Peso bajo de lo normal <
18.4, Normal 18.5 – 24.9, Sobrepeso 25 –
29.9, Obesidad >30 – 39.9 y Obesidad
Mórbida > 40.
Resultados: Se realizó el estudio en 296
pacientes donde se encontró una
ganancia ponderal mínima de 1.5 kg y
una máxima de 26 kg con un promedio
de 10.93 ± 4.40 kg. El 4.73% correspondió
a 14 pacientes son las que presentaron
una ganancia ponderal mayor de 19.73
kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. El
promedio de edad de las pacientes con
mayor ganancia ponderal fue de 24 ±
3.5 años. De acuerdo al IMC inicial la
mayoría (41.22%) de las pacientes tenían
3 Instituto Mexicano del Seguro Social,
Coordinación de Enseñanza en Investigación,
Hospital General Zona 2, Irapuato, Guanajuato,
México.
INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA PONDERAL INCREASE IN PREGNANT WOMEN
SALUTEM | Vol. 1| No. 1
15
peso normal al inicio de la gestación y la
mayoría (46.96%) de las pacientes tenían
obesidad al final de la gestación de
acuerdo al IMC final.
Conclusión: El incremento ponderal de la
mujer embarazada del HGZ MF 2 durante
el 2016 sobrepasó la media nacional del
26%, ya que el 85.81% presentan
sobrepeso y obesidad al final de la
gestación lo que reflejó un estado
nutricional patológico multifactorial con
el incremento subsecuente de posibles
complicaciones periparto.
Palabras Clave: Obesidad, Sobrepeso,
Embarazo.
Abstract
Introduction: Overweight and obesity are
defined as abnormal or excessive fat
accumulation that can be harmful to
health. 51% of Mexican women of
reproductive age are overweight or
obese, indicating that more than half of
women begin pregnancy overweight.
Control of IP in pregnant is valuable care
since this increase predisposes to many
diseases that may develop during
pregnancy, causing a series of
unfavorable changes for pregnancy, like
the multiple complications during the
peri childbirth and postpartum righ now.
Objective: Set the weight gain in
pregnant woman HGZ MF 2 in Irapuato
Guanajuato during 2016.
Methods and material: A descriptive,
observational cross-sectional study of
pregnant women HGZ MF 2 Irapuato,
Guanajuato was conducted to establish
the weight gain during pregnancy using
the body mass index (BMI) as a measure
of analysis of nutritional status of pre
patient and gestational post, which
classifies underweight than normal 30 - 39.9 and Morbid Obesity>
40.
Results: Of the 296 patients included in
this study a minimum of 1.5 kg and a
maximum of 26 kg with an average of
10.93 ± 4.40 kg weight gain was found.
4.73% for the 14 patients are those that
showed greater weight gain of 19.73 kg,
with an average of 22 ± 1.77 kg. The
average age of patients with greater
weight gain was 24 ± 3.5 years.
According to initial BMI majority (41.22%)
of the patients had normal weight at the
beginning of pregnancy and the majority
(46.96%) of the patients were obese at
the end of gestation according to the
final IMC.
Conclusion: The weight gain of pregnant
woman HGZ MF 2 during 2016 exceeds
the national average of 26%, as the
85.81% overweight and obesity at the
end of gestation reflecting a
multifactorial disease nutritional status
with the subsequent increase possible
peripartum complications.
Keywords: Obesity, Overweight, Pregnancy.
Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.
Introducción
Actualmente el sobrepeso y la obesidad
representan un problema de salud; éstos
se definen como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud. El 51% de las
mujeres mexicanas en edad
reproductiva tienen sobrepeso u
obesidad, lo que indica que más de la
mitad de mujeres inician el embarazo
con exceso de peso.
Durante el embarazo se presenta un
incremento en las necesidades
energéticas según el trimestre de la
gestación, que oscila de 375 hasta 1950
g/día, por lo que una dieta equilibrada
garantiza no sólo el desarrollo fetal sino la
salud a largo plazo. La ganancia de
peso óptima durante el embarazo se
evalúa acorde al IMC previo al mismo,
quedando de la siguiente manera: mujer
con bajo peso, ≤ 18 kg; mujer con peso
normal, ≤ 16 kg; mujer con sobrepeso, ≤
11.5 kg y mujer obesa ≤ 9kg.
La ganancia de peso gestacional es un
fenómeno complejo, influenciado no
solamente por los cambios fisiológicos y
metabólicos maternos, sino también por
el metabolismo placentario. Las mujeres
que al momento de embarazarse tienen
un IMC normal y una ganancia de peso
adecuada durante la gestación
presentan una mejor evolución en el
embarazo y el parto que aquellas
mujeres con ganancia de peso mayor a
la recomendada.
El control del incremento ponderal en la
embarazada es de valioso cuidado ya
que este aumento predispone a
múltiples patologías que se pudieran
desarrollar durante la gestación,
provocando una serie de cambios
desfavorables para el embarazo, al igual
que las múltiples complicaciones
durante el periodo peri parto y posparto
inmediato.
Antecedentes
El embarazo es el período de tiempo
comprendido desde la fecundación del
óvulo por el espermatozoide hasta el
momento del parto, en el cual se
incluyen procesos físicos de crecimiento
y desarrollo del feto en el útero, así como
diferentes cambios tanto físicos,
morfológicos y metabólicos que
experimenta la mujer gestante, para
adaptarse a las necesidades fetales y
placentarias, las que durante el primer
trimestre son principalmente cualitativas
para el desarrollo de órganos, en donde
la hiperfagia y el incremento de la
sensibilidad a la insulina permiten a la
madre almacenar grasa en el tejido
adiposo e incrementar de peso, inclusive
en condiciones de malnutrición.1-3
Durante el embarazo se presenta un
incremento en las necesidades
energéticas según el trimestre de la
gestación, que oscila de 375 hasta 1950
g/día, por lo que una dieta equilibrada
garantiza no sólo el desarrollo fetal sino la
salud a largo plazo y en base a ésta se
determinará el incremento ponderal (IP)
de la mujer gestante, entendiendo al IP
como la medida de delgadez de una
persona calculado por la relación que
SALUTEM | Vol. 1| No. 1
17
guarda entre su masa corporal y su
altura; siendo éste un factor primordial
en el desenlace fetal y gestacional en
donde el IMC materno es un marcador
para determinar el estado nutricional de
la mujer gestante. El IMC o índice de
Quetelet que se calcula dividiendo el
peso en kilogramos entre la talla en
metros cuadrados (kg/m2), resultado
muy ventajoso en el contexto