INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una...

14
SALUTEM | Vol. 1| No. 1 Tirado, A.I.A. 1 Ahuatzin, R.T. 2 Ramos, A.R. 3 Resumen Introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El 51% de las mujeres mexicanas en edad reproductiva tienen sobrepeso u obesidad, lo que indica que más de la mitad de mujeres inician el embarazo con exceso de peso. El control del IP en la embarazada es de valioso cuidado ya que este aumento predispone a múltiples patologías que se pudieran desarrollar durante la gestación, provocando una serie de cambios desfavorables para el embarazo, al igual que las múltiples complicaciones durante el periodo peri parto y posparto inmediato. Objetivo: Establecer el incremento ponderal en la mujer embarazada del 1 Instituto Mexicano del Seguro Social, Jefatura de Medicina Familiar, Colima, México. 2 Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona 2, Irapuato, Guanajuato, México. HGZ MF 2 en Irapuato Guanajuato durante el 2016. Material y métodos: Se realizó estudio descriptivo, observacional de corte transversal a mujeres embarazadas del HGZ MF 2 de Irapuato, Guanajuato, para establecer el incremento ponderal durante la gestación utilizando el índice de masa corporal (IMC) como medida de análisis del estado nutricional de la paciente pre y post gestacional, lo que la clasifica en Peso bajo de lo normal < 18.4, Normal 18.5 – 24.9, Sobrepeso 25 – 29.9, Obesidad >30 – 39.9 y Obesidad Mórbida > 40. Resultados: Se realizó el estudio en 296 pacientes donde se encontró una ganancia ponderal mínima de 1.5 kg y una máxima de 26 kg con un promedio de 10.93 ± 4.40 kg. El 4.73% correspondió a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. El promedio de edad de las pacientes con mayor ganancia ponderal fue de 24 ± 3.5 años. De acuerdo al IMC inicial la mayoría (41.22%) de las pacientes tenían 3 Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Enseñanza en Investigación, Hospital General Zona 2, Irapuato, Guanajuato, México. INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA PONDERAL INCREASE IN PREGNANT WOMEN

Transcript of INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una...

Page 1: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

Tirado, A.I.A.1

Ahuatzin, R.T.2

Ramos, A.R. 3

Resumen

Introducción: El sobrepeso y la obesidad

se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede

ser perjudicial para la salud. El 51% de las

mujeres mexicanas en edad

reproductiva tienen sobrepeso u

obesidad, lo que indica que más de la

mitad de mujeres inician el embarazo

con exceso de peso. El control del IP en

la embarazada es de valioso cuidado ya

que este aumento predispone a

múltiples patologías que se pudieran

desarrollar durante la gestación,

provocando una serie de cambios

desfavorables para el embarazo, al igual

que las múltiples complicaciones

durante el periodo peri parto y posparto

inmediato.

Objetivo: Establecer el incremento

ponderal en la mujer embarazada del

1 Instituto Mexicano del Seguro Social, Jefatura de

Medicina Familiar, Colima, México.

2 Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital

General de Zona 2, Irapuato, Guanajuato,

México.

HGZ MF 2 en Irapuato Guanajuato

durante el 2016.

Material y métodos: Se realizó estudio

descriptivo, observacional de corte

transversal a mujeres embarazadas del

HGZ MF 2 de Irapuato, Guanajuato, para

establecer el incremento ponderal

durante la gestación utilizando el índice

de masa corporal (IMC) como medida

de análisis del estado nutricional de la

paciente pre y post gestacional, lo que

la clasifica en Peso bajo de lo normal <

18.4, Normal 18.5 – 24.9, Sobrepeso 25 –

29.9, Obesidad >30 – 39.9 y Obesidad

Mórbida > 40.

Resultados: Se realizó el estudio en 296

pacientes donde se encontró una

ganancia ponderal mínima de 1.5 kg y

una máxima de 26 kg con un promedio

de 10.93 ± 4.40 kg. El 4.73% correspondió

a 14 pacientes son las que presentaron

una ganancia ponderal mayor de 19.73

kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. El

promedio de edad de las pacientes con

mayor ganancia ponderal fue de 24 ±

3.5 años. De acuerdo al IMC inicial la

mayoría (41.22%) de las pacientes tenían

3 Instituto Mexicano del Seguro Social,

Coordinación de Enseñanza en Investigación,

Hospital General Zona 2, Irapuato, Guanajuato,

México.

INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA PONDERAL INCREASE IN PREGNANT WOMEN

Page 2: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

15

peso normal al inicio de la gestación y la

mayoría (46.96%) de las pacientes tenían

obesidad al final de la gestación de

acuerdo al IMC final.

Conclusión: El incremento ponderal de la

mujer embarazada del HGZ MF 2 durante

el 2016 sobrepasó la media nacional del

26%, ya que el 85.81% presentan

sobrepeso y obesidad al final de la

gestación lo que reflejó un estado

nutricional patológico multifactorial con

el incremento subsecuente de posibles

complicaciones periparto.

Palabras Clave: Obesidad, Sobrepeso,

Embarazo.

Abstract

Introduction: Overweight and obesity are

defined as abnormal or excessive fat

accumulation that can be harmful to

health. 51% of Mexican women of

reproductive age are overweight or

obese, indicating that more than half of

women begin pregnancy overweight.

Control of IP in pregnant is valuable care

since this increase predisposes to many

diseases that may develop during

pregnancy, causing a series of

unfavorable changes for pregnancy, like

the multiple complications during the

peri childbirth and postpartum righ now.

Objective: Set the weight gain in

pregnant woman HGZ MF 2 in Irapuato

Guanajuato during 2016.

Methods and material: A descriptive,

observational cross-sectional study of

pregnant women HGZ MF 2 Irapuato,

Guanajuato was conducted to establish

the weight gain during pregnancy using

the body mass index (BMI) as a measure

of analysis of nutritional status of pre

patient and gestational post, which

classifies underweight than normal <18.4

Normal 18.5 - 24.9 Overweight 25 - 29.9

Obesity> 30 - 39.9 and Morbid Obesity>

40.

Results: Of the 296 patients included in

this study a minimum of 1.5 kg and a

maximum of 26 kg with an average of

10.93 ± 4.40 kg weight gain was found.

4.73% for the 14 patients are those that

showed greater weight gain of 19.73 kg,

with an average of 22 ± 1.77 kg. The

average age of patients with greater

weight gain was 24 ± 3.5 years.

According to initial BMI majority (41.22%)

of the patients had normal weight at the

beginning of pregnancy and the majority

(46.96%) of the patients were obese at

the end of gestation according to the

final IMC.

Conclusion: The weight gain of pregnant

woman HGZ MF 2 during 2016 exceeds

the national average of 26%, as the

85.81% overweight and obesity at the

end of gestation reflecting a

multifactorial disease nutritional status

with the subsequent increase possible

peripartum complications.

Keywords: Obesity, Overweight, Pregnancy.

Page 3: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

Introducción

Actualmente el sobrepeso y la obesidad

representan un problema de salud; éstos

se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede

ser perjudicial para la salud. El 51% de las

mujeres mexicanas en edad

reproductiva tienen sobrepeso u

obesidad, lo que indica que más de la

mitad de mujeres inician el embarazo

con exceso de peso.

Durante el embarazo se presenta un

incremento en las necesidades

energéticas según el trimestre de la

gestación, que oscila de 375 hasta 1950

g/día, por lo que una dieta equilibrada

garantiza no sólo el desarrollo fetal sino la

salud a largo plazo. La ganancia de

peso óptima durante el embarazo se

evalúa acorde al IMC previo al mismo,

quedando de la siguiente manera: mujer

con bajo peso, ≤ 18 kg; mujer con peso

normal, ≤ 16 kg; mujer con sobrepeso, ≤

11.5 kg y mujer obesa ≤ 9kg.

La ganancia de peso gestacional es un

fenómeno complejo, influenciado no

solamente por los cambios fisiológicos y

metabólicos maternos, sino también por

el metabolismo placentario. Las mujeres

que al momento de embarazarse tienen

un IMC normal y una ganancia de peso

adecuada durante la gestación

presentan una mejor evolución en el

embarazo y el parto que aquellas

mujeres con ganancia de peso mayor a

la recomendada.

El control del incremento ponderal en la

embarazada es de valioso cuidado ya

que este aumento predispone a

múltiples patologías que se pudieran

desarrollar durante la gestación,

provocando una serie de cambios

desfavorables para el embarazo, al igual

que las múltiples complicaciones

durante el periodo peri parto y posparto

inmediato.

Antecedentes

El embarazo es el período de tiempo

comprendido desde la fecundación del

óvulo por el espermatozoide hasta el

momento del parto, en el cual se

incluyen procesos físicos de crecimiento

y desarrollo del feto en el útero, así como

diferentes cambios tanto físicos,

morfológicos y metabólicos que

experimenta la mujer gestante, para

adaptarse a las necesidades fetales y

placentarias, las que durante el primer

trimestre son principalmente cualitativas

para el desarrollo de órganos, en donde

la hiperfagia y el incremento de la

sensibilidad a la insulina permiten a la

madre almacenar grasa en el tejido

adiposo e incrementar de peso, inclusive

en condiciones de malnutrición.1-3

Durante el embarazo se presenta un

incremento en las necesidades

energéticas según el trimestre de la

gestación, que oscila de 375 hasta 1950

g/día, por lo que una dieta equilibrada

garantiza no sólo el desarrollo fetal sino la

salud a largo plazo y en base a ésta se

determinará el incremento ponderal (IP)

de la mujer gestante, entendiendo al IP

como la medida de delgadez de una

persona calculado por la relación que

Page 4: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

17

guarda entre su masa corporal y su

altura; siendo éste un factor primordial

en el desenlace fetal y gestacional en

donde el IMC materno es un marcador

para determinar el estado nutricional de

la mujer gestante. El IMC o índice de

Quetelet que se calcula dividiendo el

peso en kilogramos entre la talla en

metros cuadrados (kg/m2), resultado

muy ventajoso en el contexto de la salud

ya que tiene reconocimiento

internacional. La OMS define el

sobrepeso cuando se presenta un IMC

de 25 a 29.9 kg/m2, la obesidad con un

IMC >30 kg/m2 y un peso inferior al

normal con un IMC < 19.8 kg/m2. Para

fines de este estudio, se clasificará a la

mujer gestante según su IMC de la

siguiente manera: bajo peso previo al

embarazo, IMC <18.4 kg/m2; peso

normal, IMC de 18.5 a 24.9 kg/m2;

sobrepeso, IMC de 25.0 a 29.9 kg/m2;

obesidad, IMC > 30 kg/m2 y obesidad

mórbida, IMC > 40 kg/m2. 4, 5.

La ganancia de peso óptima durante el

embarazo se evalúa acorde al IMC

previo al mismo, quedando de la

siguiente manera: mujer con bajo peso,

≤ 18 kg; mujer con peso normal, ≤ 16 kg;

mujer con sobrepeso, ≤ 11.5 kg y mujer

obesa ≤ 9kg. 5

Actualmente la obesidad representa un

problema de salud, su incidencia fluctúa

del 18.5% al 38.3% en las mujeres

gestantes en Estados Unidos. En países

como México, más del 50% de la

población adulta tiene sobrepeso u

obesidad; teniendo una prevalencia de

obesidad abdominal en el 74.0%, la cual

a su vez es mayor en mujeres (82.8%) que

en hombres (64.5%). Esta epidemia, no

excluye a la mujer en edad reproductiva

o embarazada, ya que el 51% de las

mujeres mexicanas en edad

reproductiva tienen sobrepeso u

obesidad, lo que indica que más de la

mitad de ellas inician el embarazo con

exceso de peso 6, incrementando los

riesgos maternos y neonatales de

desarrollar enfermedades como

preeclamsia, diabetes gestacional,

macrosomía y anomalías congénitas del

tubo neural. Las mujeres obesas

presentan mayores concentraciones

hemáticas debido a una menor

sensibilidad a la insulina y en forma

secundaria incrementan los sustratos

disponibles para trasferencia fetal

contribuyendo a su sobre crecimiento; a

diferencia de las mujeres con peso

inferior al normal, en las que éste se

asocia a mayor riesgo de parto

prematuro, restricción en el crecimiento

intrauterino, bajo peso al nacer y anemia

materna.7

Durante el primer trimestre las

necesidades metabólicas son

principalmente cualitativas para el

desarrollo de órganos, dado que el

crecimiento embrionario está todavía

limitado. En este período, la hiperfagia y

el aumento de la sensibilidad a la insulina

permiten que la madre almacene grasa

en el tejido adiposo e incremente su

peso corporal neto. En el tercer trimestre,

el crecimiento fetal llega a ser

exponencial y, al mismo tiempo,

aumentan las demandas nutricionales

fetales. Con objeto de adaptarse a esta

nueva condición, el metabolismo

materno se desplaza a una situación

Page 5: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

catabólica: la progesterona, el cortisol,

la prolactina y la leptina dan lugar a una

disminución de la reactividad a la

insulina, con un incremento

consecuente de los niveles plasmáticos

de ácidos grasos libres y glicerol. Esta

adaptación fisiológica se intensifica en

embarazos complicados por diabetes

gestacional, en los cuales la sensibilidad

a la insulina se reduce significativamente

dando lugar a mayores concentraciones

maternas de glucosa y ácidos grasos

libres.8

La obesidad es un factor de riesgo

independiente para el desarrollo de

diabetes mellitus gestacional (DMG). Las

madres obesas presentan un riesgo tres

veces mayor de presentar DMG en

comparación con las madres no obesas.

Actualmente, la prevalencia de

obesidad asociada a DMG, aumenta en

todo el mundo y con ello las

complicaciones maternas y fetales,

principalmente síndrome metabólico y

enfermedad cardiovascular9. La

obesidad es el factor de riesgo más

común de la resistencia a la insulina y por

consiguiente un índice elevado de

desarrollar diabetes mellitus gestacional,

aunado al hecho de que en el curso del

embarazo la sensibilidad periférica a la

insulina se disminuye de 50 a 60% con el

objeto de mandar más glucosa a la

unidad feto-placentaria. Así mismo, el

riesgo de desarrollar DMG aumenta

exponencialmente con el aumento del

IMC con RM de 1.97 (IC 95% 1.77-2.19),

3.01 (IC 95% 2.34-3.87), y 5.55 (IC 95%

4.27-7.21) en pacientes con sobrepeso,

obesidad y obesidad mórbida

respectivamente.9,4

La mujer obesa inicia el embarazo con

un estado inflamatorio subclínico, los

altos niveles de grasas en el cuerpo se

asocian con elevación en los niveles de

citoquinas e inflamación teniendo un

riesgo aumentado de padecer

hipertensión crónica o preeclampsia

que van desde 3 a 10 veces más en

comparación con pacientes con IMC

normal. The American College of

Obstetricians and Gynecologists

menciona un riesgo aumentado para

hipertensión gestacional (RM 2.5-3.2) y

para preeclampsia (RM 1.6-3.3 RCOG

IMC> 40 OR 4.82) y con un aumento en

IMC previo al embarazo de 5-7 kg/m2 se

dobla el riesgo de preeclampsia. Las

alteraciones del metabolismo de los

adipocitos asociadas a la obesidad dan

como resultado un exceso en los ácidos

grasos no esterificados con secreción

anormal de factores proinflamatorios y

pobre homeostasis de energía que

puede llevar al acúmulo de grasa, este

aumento de peso excede a lo requerido

como tal para la viabilidad del producto,

y supera los cambios fisiológicos y

metabólicos normales que presenta la

gestante en dicho período, debido a la

sobrealimentación materna, la cual

presenta entre algunos motivos, la

búsqueda de la sensación de bienestar

para el nuevo ser y por la falsa

percepción de que la mujer debe

“comer por dos”.10,11,12

Dentro de las complicaciones del

trabajo de parto se encuentra en mayor

porcentaje las inducciones en pacientes

obesas, además de altas tasas de

cesárea (2-4 veces con pacientes con

IMC >29 kg/m) asociadas a múltiples

Page 6: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

19

causas (inducciones fallidas,

presentaciones anómalas,

anormalidades de trabajo de parto y

complicaciones fetales) con mayor

tiempo quirúrgico, mayor pérdida

sanguínea, y tasas mayores de herida

quirúrgica infectada (10 veces más).

Además de presentar asociación con

hemorragia postparto y falta de

lactancia materna así como mayor

incidencia de depresión postparto en

pacientes obesas. Se presentan

dificultades con la analgesia que

incluyen inserción difícil de la analgesia

epidural y raquídea, y complicaciones

por intubación difícil o fallidas.

Las complicaciones fetales por efecto

de los cambios metabólicos por la

obesidad materna tenemos la Hipótesis

de Barker, hipótesis que postula que el

medio ambiente interviene durante la

vida intrauterina alterando los

mecanismos regulatorios centrales del

feto en desarrollo, esto es mediado por

cambios epigenéticos (influencia del

medio ambiente en la expresión

genética que modifica el mensaje

genético pero que no altera la

secuencia del gen). La obesidad en el

embarazo y la DMG son algunas de las

entidades que se cree cambian el

medio ambiente intrauterino.12,4

Los infantes nacidos de mujeres con

obesidad tienen una mayor prevalencia

en anomalías congénitas, un hallazgo

que implica que el tejido adiposo

materno altera el desarrollo durante la

sensibilidad del periodo embrionario. El

tejido adiposo es un órgano endocrino

muy activo que secreta un número de

hormonas que alteran la circulación de

metabolitos, citoquinas y factores de

crecimiento. Las mujeres que tienen

obesidad al momento de la concepción

entran al período del desarrollo

embrionario con desviaciones

metabólicas, pudiendo contribuir a un

incremento en la prevalencia de

malformaciones congénitas. Existen

reportes de muerte fetal tardía

inexplicable relacionada a obesidad

que van de 1.6 en pacientes con

sobrepeso y de 2.6 con obesidad, así

como también un aumento de acuerdo

a la edad gestacional, de 2.1 de las 28-

36 SDG, 3.6 37-39 SDG y de 4.6 de 40 o

más SDG.13

La ganancia de peso gestacional es un

fenómeno complejo, influenciado no

solamente por los cambios fisiológicos y

metabólicos maternos, sino también por

el metabolismo placentario. Las mujeres

que al momento de embarazarse tienen

un IMC normal y una ganancia de peso

adecuada durante la gestación

presentan una mejor evolución en el

embarazo y el parto que aquellas

mujeres con ganancia de peso mayor a

la recomendada. Así mismo, mujeres con

una ganancia de peso gestacional

mayor a la recomendada presentan un

incremento en el riesgo de hipertensión

asociada con el embarazo, diabetes

gestacional, complicaciones durante el

parto, macrosomía, falla en la lactancia,

retención de peso postparto y

subsecuente desarrollo de obesidad. La

causa más frecuente de cesárea es la no

progresión de parto, seguida de la

desproporción céfalo-pélvica. Esto

puede explicarse por una disminución

Page 7: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

de las contracciones uterinas durante el

parto, debido a que en las gestantes

obesas se ha descrito tanto un descenso

en la producción de la hormona

liberadora de corticotropina como un

descenso en los niveles de estrógenos.14,9

Las estancias hospitalarias de las

puérperas obesas requiere de periodos

de hospitalización más prolongados

(mayor de 4 días) debido al mayor

número de complicaciones postparto

que presentan, esto es

significativamente más frecuente entre

las gestantes obesas que entre las

gestantes de peso normal teniendo un

porcentaje de entre 35% vs 2% y con ello

el costo monetario institucional y/o

familiar que se requiere según la

complicación existente.15

El embarazo es uno de los períodos

vitales con mayores implicaciones

emocionales. A pesar de que cada

embarazada vivirá una experiencia

afectiva y física individual, ciertos

cambios físicos y emocionales son

comunes en todas las mujeres. Las

experiencias vividas con anterioridad en

torno al tema de embarazos donde las

multíparas se ven beneficiadas por sus

experiencias anteriores reforzando su

seguridad y tranquilidad, no obstante las

primíparas sin experiencia alguna se ven

influenciadas por el entorno que les

rodea teniendo mayor peso el medio de

mayor accesibilidad que les sea posible,

la relación de la pareja y el apoyo a la

embarazada ayuda al beneficio de la

estabilidad emocional y disminución del

estrés gravídico, las condiciones sociales

y la esfera económica de la mujer, la

relación con su familia , amigos, trabajo

le harán mucho más fácil esta

adaptación o realizarán un efecto

totalmente contrario.15,11

Bautista y col, 2008, realizaron un estudio

en La Gran Canaria España, para

evaluar la ganancia ponderal de la

población gestante, encontrando que la

prevalencia del exceso ponderal de la

muestra estudiada era muy elevada en

el 42.1% de la muestra evaluada y que

esta prevalencia aumentaba con la

edad materna.15,10

Estudios realizados en México en el

Hospital Civil General “Dr. Juan I.

Menchaca” Guadalajara, Jalisco

durante el periodo agosto 2012 a febrero

2013 revelan una prevalencia de la

sobrepeso y obesidad en la mujer

embarazada entre el 22% y 11% teniendo

como antecedente que el 25% de las

pacientes que acuden a un control

prenatal adecuado inician con pesos

mayores a los 90 kg16.

En México, el 34,5% de las mujeres

mayores de 20 años son obesas y el

37,4% tienen sobrepeso, es decir, más del

70% de las mujeres mexicanas tienen

sobrepeso u obesidad, de las cuales el

7,2% padecen diabetes mellitus tipo 2. La

DMG complica del 8 al 12% de los

embarazos en México17. Tanto la DMG

como la presencia de hiperglucemia

materna se relacionan con

complicaciones perinatales y con un

alto riesgo de desarrollar obesidad y DM2

posteriormente, tanto en la madre como

en el niño .18

Page 8: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

21

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo,

observacional y de corte transversal, en

296 embarazadas del HGZ MF 2 durante

el 2016 del IMSS Irapuato, Guanajuato a

través de un muestreo no probabilístico

por cuotas, calculado en base a la

fórmula para conocer una proporción

de una población infinita para

establecer el incremento ponderal

durante la gestación utilizando el IMC

como medida de análisis del estado

nutricional de la paciente pre y post

gestacional, lo que la clasificó en peso

bajo de lo normal < 18.4, normal 18.5 –

24.9, sobrepeso 25 – 29.9, obesidad >30 –

39.9 y obesidad mórbida > 40,

incluyéndose derechohabientes que

acudieran al servicio de Tococirugía

Urgencias para la resolución de su

embarazo y que contaran con

expediente clínico completo, con inicio

de control prenatal antes de la 13° SDG,

excluyéndose aquellas que presenten

embarazos múltiples así como las que

presenten enfermedades

concomitantes como problemas

psiquiátricos (síndrome ansioso,

psicosomáticos), metabólicas (DM, HAS),

endocrinos (Hipotiroidismo), afecciones

locomotoras que limiten la actividad

física (amputaciones, Trastornos

degenerativos osteomusculares) y

enfermedades neurológicas. Se

eliminaron aquellas participantes que

durante la gestación presentaron

enfermedad no obstétrica que

condicionara postración prolongada y

enfermedad psiquiátrica no obstétrica.

Resultados

Previa autorización del Director del HGZ

MF 2 y del comité de investigación para

la revisión de expedientes clínicos

electrónicos, se solicitó a S.I.M.O. el total

de pacientes que acudieron a

Tococirugía Urgencias para la resolución

de su embarazo a partir del día 29 de

Julio de 2016. Se revisó personalmente

cada uno de los expedientes clínico

electrónico de cada paciente mediante

la plataforma SIMF y se eliminaron

aquellos que no cumplieron con los

criterios de inclusión. Se diseñó una hoja

de recolección de datos para recabar

las variables de las pacientes como la

edad, SDG al inicio y término de la

gestación, paridad, número de

productos, vía de término de la

gestación, peso, talla, IMC al inicio y

término del embarazo, número de

controles prenatales y su diagnóstico

ponderal al inicio y fin del embarazo. Se

realizó primero la evaluación porcentual

del incremento ponderal global

realizando la sumatoria del total de

pacientes que tuvieron un diagnóstico

ponderal fuera de rangos normales

multiplicándolo por 100 y dividido por el

total de nuestra muestra. Finalmente

todos los resultados se capturaron en

una hoja de datos en el programa

estadístico SPSS v23 para Windows, se

graficaron los resultados con estadística

descriptiva a través de medidas de

tendencia central y desviación estándar

para aquellas variables numéricas, así

como frecuencias y porcentajes para las

variables nominales con un IC 95%.

Page 9: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

De las 296 pacientes incluidas en este

estudio sólo se evaluó edad como

variable sociodemográfica,

encontrando el 96% en el grupo de 17-37

años y el 4% restante en el de mayores

de 37 años, con una media de 27 ± 5

años. (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas

de la muestra en general

Grupo de edad No. %

Menores de 17 años 0 0%

De 17 a 37 años 285 96%

Mayores de 37 años 11 4%

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

Se encontró una ganancia ponderal

mínima de 1.5 kg y una máxima de 26 kg

con un promedio de 10.93 ± 4.40 kg. El

94.59% de la muestra, correspondiente a

280 pacientes, tuvo un incremento

ponderal promedio de 11.13 ± 4.35 kg.

Las pacientes con mayor ganancia

ponderal, corresponden al 4.73% de la

muestra (14 pacientes) con un promedio

de 22 ± 1.77. (Tabla 2)

Tabla 2. Distribución de la muestra por

incremento ponderal total

Incremento ponderal No. %

Menos de 2.13 kg 2 0.68%

De 2.13 a 19.73 kg 280 94.59%

Más de 19.73 kg 14 4.73%

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

El promedio de edad de las pacientes

con mayor ganancia ponderal fue de 24

± 3.5 años. (Figura 1)

Figura 1. Distribución por edad de

pacientes con mayor incremento

ponderal

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada.

Edad de las pacientes

con mayor ganancia

Page 10: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

23

Se comparó el total de la muestra según

IMC inicial y final, observando que de las

7 pacientes con Peso bajo de lo normal,

2 terminaron con sobrepeso; de las 120

pacientes con peso normal inicial, 99

terminaron con sobrepeso y 15 con

obesidad; de las 88 pacientes con

sobrepeso, 71 terminaron con obesidad

y 1 con obesidad mórbida; de las 62

pacientes con obesidad, 8 terminaron

con obesidad mórbida y las 3 pacientes

con obesidad mórbida continuaron sin

cambio al final de la gestación. (Figura

2).

Figura 2. Comparación de pacientes según

IMC Inicial vs Final

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

Se clasificó a la muestra total de

acuerdo al IMC inicial encontrando la

mayoría de la muestra, 41.22% (122), con

peso normal (Tabla 3). Así mismo, se

clasificó la muestra por IMC final

encontrando la mayoría, 46.96% (139),

en obesidad (Tabla 4).

Tabla 3. Clasificación de las pacientes por

IMC inicial

Clasificación

Escala

de

evaluaci

ón

Tot

al %

Peso bajo de lo

normal < 18

7 2.36

Peso Normal

18.5 –

24.9 122

41.2

2

Sobrepeso 25 - 25.9

88

29.7

3

Obesidad > 30

62

20.9

5

Obesidad Mórbida > 40 3 1.01

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

Tabla 4. Clasificación de las pacientes por

IMC final

Clasificación

Escala

de

evaluaci

ón

Tot

al %

Peso bajo de lo

normal < 18

0 0

Peso Normal

18.5 –

24.9 26 8.78

Page 11: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

Sobrepeso 25 - 25.9

115

38.8

5

Obesidad > 30

139

46.9

6

Obesidad Mórbida > 40 12 4.05

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

Al comparar el IMC final con la vía de

terminación del embarazo se encontró

que el 43.23% fue vía abdominal, del

cual el 14.86% (44) en pacientes con

sobrepeso, 24.66% (73) en pacientes con

obesidad y 3.71% (11) en pacientes con

obesidad mórbida; que representan el

91.66% del total de la muestra, así mismo

no se encontró significancia estadística

al comparar dichas variables (p=0.001 U

de Mann-Whitney) (Tabla 5).

Tabla 5. Comparación de la muestra según

IMC final y vía de terminación del

embarazo

Clasificaci

ón

Vía

Vag

inal

%

Vía

Abdo

minal

% To

tal %

Sobrepeso 73 24.

66 44

14.

86

11

7

39.

52

Obesidad 67 22.

63 73

24.

66

14

0

47.

29

Obesidad

Mórbida 1

0.3

3 11

3.7

1 12

4.0

5

Fuente: Ficha de recolección de datos de

incremento ponderal de la mujer embarazada

Se encontró significancia estadística al comparar

el incremento ponderal con el número de

controles prenatales ya que, se observó que el

grupo de pacientes con menos de 8.5 controles

tienen un mayor incremento ponderal y a partir

de los 9 controles las pacientes tienen un

incremento ponderal estándar (p=0.88 U de

Mann-Whitney).

Discusión

Actualmente la obesidad representa un

problema de salud. En nuestro país el

51% de las mujeres en edad reproductiva

tienen sobrepeso u obesidad, lo que

indica que más de la mitad de ellas

inician el embarazo con exceso de peso,

provocando una serie de cambios

desfavorables para el embarazo, y

aumentando el riesgo de múltiples

complicaciones durante el periodo peri

parto y posparto inmediato. Es por ello

que llevar un control del incremento

ponderal en la embarazada es de

valioso cuidado.

En este estudio se encontró que el

incremento ponderal promedio de la

mujer embarazada fue de 10.93 kg; así

mismo, el mayor incremento ponderal

durante la gestación se presentó en

pacientes jóvenes, con un promedio de

edad de 24 años y con un IMC inicial

normal, esto puede deberse a la

sobrealimentación materna en

búsqueda de la sensación de bienestar

para el nuevo ser y por la falsa

percepción de que la mujer debe

“comer por dos”.

Page 12: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

25

González-Moreno et al. 2013, mencionan

dentro de las complicaciones del

trabajo de parto un mayor porcentaje

de inducciones en pacientes obesas,

además de altas tasas de cesárea (2-4

veces en pacientes con IMC >29 kg/m2),

sin embargo, en el presente estudio no se

demostró diferencia estadísticamente

significativa al comparar el IMC final y la

vía de terminación del embarazo.

En nuestro país, se ha documentado que

la media nacional de pacientes

embarazadas con obesidad es del 26 %,

así mismo un estudio realizado en Jalisco

en 2015, revela una prevalencia de

sobrepeso y obesidad en la mujer

embarazada entre el 11 y 22 %, teniendo

como antecedente que el 25 % de las

pacientes que acuden a un control

prenatal adecuado inician con pesos

mayores a los 90 kg. Sin embargo,

nuestro estudio reveló que para la

población del HGZ MF 2 de Irapuato,

Gto, ésta cifra es superada,

encontrando una prevalencia de

sobrepeso y obesidad al final de la

gestación un alarmante 89.86%,

teniendo como antecedente un peso

normal al inicio de la misma, esto puede

deberse a la falta de un control prenatal

adecuado, que incluye consulta con

medico de primer contacto, evaluación

y orientación nutricia, ya que se

demostró significancia estadística para

mantener una ganancia de peso

estándar durante el embarazo en las

pacientes con más de 9 controles

prenatales.

Conclusiones

Podemos concluir que el incremento

ponderal de la paciente embarazada

del HGZ MF 2 de Irapuato, Gto, rebasa la

media nacional del 26% con una gran

diferencia, encontrándose el mayor

incremento ponderal en mujeres jóvenes

con peso normal al inicio de la

gestación, esto asociado al número de

controles prenatales, en donde un

mayor número de consultas logra un

incremento ponderal dentro de la

media. El IMC final no influyó en éste

estudio sin embargo está demostrado en

otros estudios como el de Rupak Sarkar

et. al. durante el 2007 donde la

presencia de obesidad impacta

significativamente en la edad

gestacional para el momento del parto,

las tasas de parto operatorio y las tasas

de ingreso a UCIN del recién nacido, en

contraste con nuestro estudio donde si

existe diferencia significativa en la vía de

terminación del embarazo, puesto que

las pacientes con obesidad tuvieron en

su mayoría partos vaginales,

demostrando la existencia de un

problema con implicaciones en los

ámbitos médicos, familiares y

económicos que requieren la atención

objetiva con la finalidad de reducir la

presencia de complicaciones maternas

y costos por atención hospitalaria.

Bibliografía

1. Barrera C, Germain A, Obesidad y

embarazo. Rev.Med.Clin.Condes.

2012; 23(2):154-158.

Page 13: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

Tirado, A.I.A. | Ahuatzin, R.T. | Ramos, A.R.

2. Herrera E: Lipid metabolism in

pregnancy and its consequences in

the fetus and new- born. Endocrine

2002;19:43-55

3. Catov JM, Patrick TE, Powers RW, Ness

RB, Harger G, Roberts JM, et al.

Maternal leptin across pregnancy in

women with small-for- gestational-

age infants. Am J Obstet Gynecol

2007;196:558-569.

4. González M. Jorge, Juárez L. Jesús,

Rodríguez S. Jorge. Obesidad y

embarazo.

Rev.Med.MD.2013;4(4):269-275

5. Gramage C. Laura, Asins C.

Adalberto, Alvarez R. Salomé, Alonso

B. Maria, Aguirre J. Armando.

Ganancia de peso para un parto sin

complicaciones: límite de aumento

ponderal según índice de masa

corporal previo. Matronas Prof.

2013;14(1):10-16.

6. Santamaria A, Díaz J, Sil P, Herrera J,

López M, Santamaria NH, et al.

Análisis de costos del control prenatal

y atención obstétrica en mujeres

embarazadas con peso normal y

obesidad. Medicina e Investigación.

2015;3(1):48-53.

7. Zonhana N. Abraham, Baldenebro P.

Rogelio, Ruiz D. Antonio. Efecto de la

ganancia de peso gestacional en la

madre y el neonato. Sal.Pub-Mex.

2010;52(3):220-225.

8. Font L. Karla, Cejudo c: Eliana, López

C Alma, Peralta P. Maria, Diaz V.

Mary, Puello T. Eduardo y col. Guía de

práctica clínica. Diagnóstico y

tratamiento de la diabetes en el

embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro

Soc 2010; 48 (6): 673-684.

9. de la Calle F. Maria, Armijo L. Onica,

Martin B. Elena, Sancha M. Marta,

Magdaleno D. Fernando, Omeñaca

T. Felix y col. Sobrepeso y obesidad

pregestacional como factor de

riesgo de cesareas y complicaciones

perinatales. Rev. Chil. Obstet.

Ginecol. 2009; 74(4): 233-238.

10. Bautista C. Inmaculada, Aleman P.

Nestor, Garcia S. Jose, González Q.

Alma, Garcia H. Jose, Serra M. Lluis.

Prevalencia de la obesidad en la

poblacion gestante de Gran

Canaria. Med.Clin.Barc. 2011;136

(11):478-480.

11. Behar A. Rosa, González A. Javier,

Ariza P. Mario, Aguirre S. Andrea.

Trastornos de la conducta

alimentaria en mujeres embarazadas

controladas en atención primaria.

Rev.Chil.Obstet.Ginecol.2008;73

(3):155-162.

12. Sánchez J. Bernarda, Sámano S.

Reyna, Pinzon M. Izmet, Balas N.

Margie, Perichart P. Otilia. Factores

socioculturales y del entorno

influyente en las prácticas

alimentarias de la gestante con y sin

obesidad. Rev.Sal.Pub.Nut. 2010;11(2)

abril-junio.

13. Janesick A, Blumberg B. Endocrine

disrupting chemicals and the

developmental programming of

adipogenesis and obesity. Birth

Defects Res C Em- bryo Today.

2011;93(1):34-50.

14. Weight Gain During Pregnancy:

Reexamining the Guidelines. 2009

15. Protocolos Asistenciales en

Obstetricia. Soc.Esp.Ginec Obstet.

2011.

16. Camacho D, Pérez JJ, Vásquez EM,

Panduro JG. The association

betwwen pre-pregnancy obesity and

weight gain in pregnancy, with

growth deviations in newborns. Nutr.

Hosp. 2015;32(1):124-129.

17. ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012. Resultados

nacionales. Primera edición. 2012.

Page 14: INCREMENTO PONDERAL EN LA MUJER EMBARAZADA … · a 14 pacientes son las que presentaron una ganancia ponderal mayor de 19.73 kg, con un promedio de 22 ± 1.77 kg. ... solamente por

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

27

18. Pamela N, Adriana G, Silvia P,

Mauricio S, Gilberto V, Roberto CB, et

al. Obesidad pregestacional y riesgo

de intolerancia a la glucosa en el

embarazo y diabetes gestacional.

Rev Chil Obstet Ginecol. 2011; 76(1):

10-14.