INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON...

122
Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales 1 INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA LÁZARO MARTÍNEZ OLIER DE MAHATES- BOLÍVAR JANETT DEL CARMEN MARMOLEJO JULIO UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA CARTAGENA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARTAGENA - COLOMBIA 2017

Transcript of INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON...

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    1

    INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

    ESPECIALES: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA LÁZARO MARTÍNEZ

    OLIER DE MAHATES- BOLÍVAR

    JANETT DEL CARMEN MARMOLEJO JULIO

    UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA CARTAGENA

    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

    CARTAGENA - COLOMBIA

    2017

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    2

    INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

    ESPECIALES: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA LÁZARO MARTÍNEZ

    OLIER DE MAHATES- BOLÍVAR

    JANETT DEL CARMEN MARMOLEJO JULIO

    Trabajo de investigación presentado como requisito para optar el título de:

    Magister en ciencias de la educación

    DIRECTORA

    Mag. GLEDYS MONTES RIVERA

    LÍNEA INFANCIA EN CONTEXTOS DIVERSOS

    UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA CARTAGENA

    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

    CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C.

    2017

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    3

    Notas de aceptación

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    Jurado 1

    _____________________________________

    Jurado 2

    __________________________________

    Cartagena, junio 24 de 2017

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    4

    Dedicatoria

    A… DIOS en primera instancia, por toda la gracia que ha derramado en mí… gracias por

    tanta bendición, y por no soltarme ni un instante.

    A mi abuela y a mi madre (QDEP) que hoy son mis angeles…gracias por haber sido un

    gran soporte en mis alegrías y tristezas. Comparto este logro con ustedes por que aún sin

    verlas siento su calor y esa sonrisa de satisfacción por este dia tan especial para mí.

    A mis hijos, Cristhian y Gabriel por permitirme este espacio, respaldarme y comprender

    que la superación está en los libros…gracias. Sea la ocasión para reiterarles mi infinito

    amor…

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    5

    Agradecimientos

    Expreso mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de una u otra

    forma contribuyeron al logro de esta meta.

    A todas las personas con necesidades educativas especiales por que fueron mi gran

    inspiración

    A mi tutora Gledys Montes, por sus valiosos aportes y su abnegada entrega quien ha sido

    un pilar fundamental en este trabajo.

    A Edgar Turizo, rector de la IETALMO (institución técnica agropecuaria lazaro martinez

    Olier) de Mahates y todo su cuerpo docente, por estar dispuesto a colaborarme, en

    especial a Sandra, Fernando Villadiego, Yimara, Nazly, Mirly y Rosario, por su

    participación incondicional.

    Al excelente grupo docente de la Sanbuenaventura Cartagena por sus grandes aportes y

    entrega incondicional

    A cooaceded, por esas grandes bondades con sus asociados.

    Y a todos los compañeros maestrantes en especial a los que se quedaron en mi corazon

    A mis amigas del alma, que fueron testigos de mis ausencias……ya estoy aquí

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    6

    Contenido

    Resumen ............................................................................................................................................ 10

    Abstract ............................................................................................................................................. 11

    Introducción ...................................................................................................................................... 13

    CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 17

    1. Problemática de la educación inclusiva..................................................................................... 17

    1.1 Un acercamiento a la educación inclusiva desde la realidad institucional .................................. 17

    1.2 ¿Quién soluciona? ................................................................................................................... 20

    1.3 Realidad institucional de niños con necesidades educativas especiales en el aula regular ..... 21

    1.4 Relevancia de la investigación en la educación inclusiva ....................................................... 23

    1.5 Horizonte hacia la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el aula

    regular. .......................................................................................................................................... 26

    1.6 Inclusión educativa, oportunidad para todos. .......................................................................... 28

    CAPITULO 2 .................................................................................................................................... 31

    2. Fundamentos Teoricos y politicas de la educación inclusiva ..................................................... 31

    2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 31

    2.1.1 La inclusión educativa a nivel internacional. ................................................................... 31

    2.1.2. Inclusión educativa a nivel nacional ............................................................................... 34

    2.1.3 Aportes de la Neuroaciencia a la educación inclusiva ..................................................... 34

    2.1.4 La inclusión infantil a nivel regional ............................................................................. 37

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    7

    2.1.5 La inclusión infantil a nivel local. .................................................................................. 40

    2.2. Politicas publicas de de inclusion educativa .......................................................................... 43

    2.2.1 Educación Inclusiva ......................................................................................................... 43

    2.2.2 Barreras de aprendizaje: un obstáculo para la educación inclusiva.................................. 46

    2.2.3Prácticas pedagógicas ........................................................................................................ 48

    2.2.4Necesidades Educativas Especiales ................................................................................... 50

    2.3. Referente legal ....................................................................................................................... 51

    CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 55

    3. Metodología .................................................................................................................................. 55

    3.1 Paradigma, enfoque y tipo de investigación ............................................................................ 55

    3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................... 56

    3.3Área de Profundización ............................................................................................................ 59

    3.4. Fases del proyecto .................................................................................................................. 59

    3.5 Contexto de Aplicación ..................................................................................................... 61

    4. Inclusión educativa en las políticas institucionales ....................................................................... 63

    4.1 Resultados derivados de la revisión documental con la realidad institucional .................. 63

    CAPITULO 5 .................................................................................................................................... 73

    5. Concepciones de inclusión presentes en la comunidad educativa................................................. 73

    5.1 La inclusión educativa desde la gestión directiva ................................................................... 73

    5.2 Las concepciones de inclusión educativa desde la visión delos maestros ............................... 75

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    8

    5.3 La inclusión educativa: Un debate en la institución ................................................................ 80

    CAPITULO 6 .................................................................................................................................... 84

    6. Relacion entre concepciones de inclusion y prácticas pedagógicas en la atención de niños con

    necesidades educativas especiales ..................................................................................................... 84

    6.1 Inclusión educativa: De la teoría a la Práctica ........................................................................ 84

    7. Discusión ................................................................................................................................... 94

    8. Conclusion ................................................................................................................................. 96

    9. Recomendaciones ...................................................................................................................... 99

    Bibliografía ..................................................................................................................................... 101

    ANEXOS......................................................................................................................................... 107

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    9

    LISTADO DE ABREVIATURAS

    IETALMO: Institución Educativa técnica agropecuaria Lázaro Martínez Olier

    NEE: Necesidades Educativas Especiales

    MEN: Ministerio de Educación Nacional

    ONU: Organización de las Naciones Unidas

    UNICEF: Naciones Unidas por la Infancia

    OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

    UNESCO: Naciones Unidas por la Educación, la Cultura y la Ciencia

    INDEX: Indicadores de Buenas Prácticas de Educación Inclusiva en Colombia

    LAC: Organización De los Países Latinoamericanos y Del Caribe Para la Educacion

    Inclusiva

    PEI: Proyecto Educativo Institucional

    SIMAT: Sistema Integrado De Matrículas

    SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

    (P): Profesora

    (D1) Coordinador

    (D2) Rector

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    10

    Resumen

    El objeto de estudio de la presente investigación es evidenciar la importancia de la

    inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales, a partir del

    análisis de las prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria

    Lázaro Martínez Olier del Mahates- Bolívar. Con el propósito de fortalecer los procesos

    educativos en función de la inclusión real y efectiva de niños en condiciones de

    discapacidad y vulnerabilidad. Se fundamenta en los referentes relacionados con las

    políticas de educación inclusiva, promovidas a nivel nacional e internacional por

    organismos como: ONU, UNICEF, OEI, UNESCO, ÍNDEX, LAC. Igualmente se respalda

    en la normatividad a nivel nacional desde los derechos fundamentales a la igualdad

    consagrados en la constitución política de 1991, la ley general de educación, (ley 115-

    1994), Ley 1098 ley de infancia y adolescencia entre otras, la Ley 361 de 1997, mediante la

    cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación, La Ley

    estatutaria 1618 de 2013, que establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio

    de los derechos de las personas con discapacidad.

    La inclusión educativa tiene la finalidad de reconocer a las personas en condición de

    discapacidad como sujetos de derechos. La metodología aplicada se fundamenta en la

    investigación etnográfica, que consiste en observar las prácticas de inclusión desde la

    cotidianidad de la escuela, vista por los propios actores, en este caso con estudiantes,

    docentes, directivos y padres de familia. La información se obtuvo a través de la revisión

    documental, entrevistas abierta y entrevista a grupo focal. Para posteriormente ser analizada

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    11

    e interpretada mediante el ejercicio de triangulación de diversas fuentes, hasta llegar a

    conclusiones que evidencian la ruptura entre los discursos y las prácticas pedagógicas que

    garanticen realmente la inclusión en la educación infantil.

    Palabras claves: inclusión, inclusión educativa, necesidades educativas especiales,

    prácticas pedagógicas.

    Abstract

    The object of study of the present research is the inclusion in the children's education with

    educational special needs, from the analysis of the pedagogic practices at Institución

    Educativa Técnica Agropecuaria Lázaro Martínez Olier from Mahates - Bolivar.

    With the purpose of strengthen the educational processes depending on, the real inclusion

    and make effective of the children in conditions of disability and weakness. It is based

    concerning related to the policies of inclusive education, promoted national and

    internationally for organizations as: UNO, UNICEF, OEI, UNESCO, ÍNDEX, and LAC.

    Additionally, the Law supports on the processes national legal from the fundamental rights

    to the equality dedicated on the political constitution of 1991, the general law of education,

    (law 115-1994), law 1098 of law of infancy and adolescence etcetera. Through the law 361

    of 1997 is an established mechanism of social integration of the persons by handicap, the

    statutory Law 1618 of 2013, which establishes the regulations to guarantee the compliance

    of the rights of the persons with disability.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    12

    The educational inclusion has the purpose of recognizing the persons in condition of

    disability like people of rights. The applied methodology is based on the ethnographic

    research, which lie in observing the practices of inclusion from the everyday life of the

    school, it’s seen for the own actors, in this case students, teachers, executives and family

    parents. The information was obtained across the documentary review, opened interview

    and interviews to focal group, later to be analyzed, interpreted by means of the exercise of

    triangulation of diverse sources, up to coming to conclusions that demonstrate the break

    between the speeches and the pedagogic practices that guarantee really the incorporation in

    the infantile education.

    Key words: inclusion, educational inclusion, specials educational needs pedagogical

    practices.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    13

    Introducción

    En el presente trabajo se aborda la educacion inclusiva como objeto de estudio, a fin de

    promover los derechos y garantizar la igualdad de oportunidades de los niños y las niñas

    que presentan diversos tipos de necesidades que afectan su desarrollo integral entendiendo

    por educación inclusiva el proceso mediante el cual la institución crea las condiciones para

    que niños y niñas de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus

    condiciones personales, sociales o culturales incluidos quienes presentan una discapacidad.

    Es decir que, “la educación inclusiva obedece a la necesidad de plantear nuevas formas de

    pensar y actuar sobre la educación en la diversidad y considerar el planteamiento de la

    inclusión como un reto capaz de desafiar los procesos de exclusión que pueda suceder en el

    ámbito escolar” (Lledò, 2012, 161). Por consiguiente la inclusión genera una

    transformación en la mentalidad de las personas al interior de la escuela regular que se

    muestra en un proceso permanente de reconocimiento y respeto por la diversidad.

    En el transcurso de la historia reciente de la educación se ha pasado de una escuela especial

    terapéutica a una escuela integradora, hasta llegar a una esuela inclusiva, respondiendo a

    “la evolución conceptual de la discapacidad y el desarrollo en el aspecto educativo para

    estas personas ha sido positivo y pareciera el primer paso de aceptación a la diversidad y a

    la diferencia, aspectos importantes acerca del proceso de integración” (Parra,2015, 25)

    asimismo, afirma que las instituciones educativas regulares en sus tres niveles: básica,

    media y superior deben ser el punto de partida para la inclusión social. Teniendo en cuenta

    que los procesos de inclusión suponen un trabajo articulado entre la familia, la escuela y la

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    14

    sociedad, por que desde ella se promueve la participación en igualdad de oportunidades

    mediante la aplicación de estrategias y prácticas pedagógicas fundamentadas en el enfoque

    de derechos. Atendiendo a las políticas de educación inclusiva como una oportunidad para

    todos, se desarrolla el proyecto titulado Inclusión en la educación de niños con necesidades

    educativas especiales: una mirada desde las prácticas pedagógicas. Mediante el cual se

    apunta a involucrar a los docentes en el proceso de inclusión y a realizar prácticas

    pedagógicas que realmente promuevan la participación y superación de las barreras de

    aprendizajes en la Institución Educativa tecnica agropecuaria Lázaro Martínez Olier, de

    Mahates Bolívar, para beneficio de la población menos favorecida de los niños y

    adolescentes con capacidades excepcionales y necesidades educativas especiales.

    El ingreso de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales como

    Síndrome de Down, limitaciones visuales como son: perdida total de la visión (ceguera) y

    baja visión, Limitaciones auditivas como hipoacùsicos (audición deficiente) y sordos

    profundos (perdida total de la audición).limitaciones físicas ( discapacidad motora) que son

    atendidas en la comunidad educativa, pese a que algunos docentes consideran que no

    cuentan con la formación requerida para este tipo de atención además la institución no

    cuenta con la planta física adecuada, ni los recursos necesarios, para atender a la diversidad

    de este tipo de población, mientras que otros docentes están de acuerdo con la medida

    adoptada por los directivos para responder a las políticas públicas fundamentadas en el

    enfoque de derechos, frente a esta situación los maestros se ven en la necesidad de asumir

    la responsabilidad de implementar prácticas pedagógicas que promuevan una verdadera

    inclusión. Frente a estas inquietudes se asume la investigación como un espacio de

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    15

    reflexión a partir del siguiente interrogante ¿La inclusión en la educación de niños con

    necesidades educativas especiales es una práctica o un discurso en la Institución

    Educativa Técnica Agropecuaria Lázaro Martínez Olier?

    Se asumió el propósito de analizar las practicas pedagógicas de inclusión que se

    aplican en la institución encaminadas a favorecer la atencion de niños con necesidades

    educativas especiales, para ello se plantean objetivos tendientes a: identificar en las

    políticas institucionales el concepto de inclusión educativa, develar las concepciones de

    inclusión que tienen los maestros y relacionar las concepciones de los maestros con las

    practicas pedagógicas en función de la inclusión de niños con necesidades educativas

    especiales implementadas en el aula.

    El informe de investigación se presenta en seis capítulos asi:

    1. Se detalla el acercamiento al objeto de estudio, describiendo la problemática, las

    características del contexto institucional y la relevancia que tiene la investigación y

    sus aportes al desarrollo institucional.

    2. En el segundo se enfatiza en los referentes teóricos y conceptuales en los que se

    sustentan las categorías de prácticas pedagógicas, inclusión educativa y necesidades

    educativas especiales.

    3. En el tercer se detalla la metodología de investigación, describiendo el proceso

    seguido desde los fundamentos de la etnografía

    4. El cuarto ilustra los resultados obtenidos frente a las políticas de inclusión

    adoptadas desde el horizonte institucional.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    16

    5. Se recogen las voces de docentes y directivos frente a sus concepciones acerca de la

    inclusión educativa.

    6. En este apartado se establece un paralelo entre las prácticas pedagógicas y las

    concepciones de educacion inclusiva predominantes en el aula de clases

    Finalmente se recogen la discusión, las conclusiones y recomendaciones.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    17

    CAPÍTULO 1

    1. Problemática de la educación inclusiva

    1.1 Un acercamiento a la educación inclusiva desde la realidad institucional

    En la actualidad la educación infantil se apoya en las políticas de educación inclusiva bajo

    el lema “educación para todos”, promovidas a nivel nacional e internacional por

    organismos como: ONU (Organización de las Naciones Unidas) UNICEF (Naciones

    Unidas por la Infancia) OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), UNESCO

    (Naciones Unidas por la Educación, la Cultura y la Ciencia), INDEX (Indicadores de

    Buenas Prácticas de Educación Inclusiva en Colombia), LAC (organización de los países

    latinoamericanos y del caribe para la educación inclusiva). Entre otros, “con el objeto de

    aunar criterios entre los distintos países y avanzar hacia una sociedad más integradora y

    contribuir en las reformas educativas inclusivas” Lledó (2012). Estas organizaciones tienen

    como finalidad “combatir situaciones de exclusión social” y por consiguiente minimizar las

    barreras que obstaculizan el aprendizaje, la participación, la promoción y el pleno

    desarrollo de las poblaciones más vulnerables, o menos favorecidas sin distingo de raza,

    religión, género o cultura. En este sentido, se puede entender la inclusión educativa como la

    diversidad, de alumnos en los centros escolares regulares, los cuales merecen toda nuestra

    atención y respeto por sus individualidades.

    El proyecto apunta a involucrar más al docente en el proceso de inclusión y a realizar unas

    verdaderas prácticas pedagógicas inclusivas en el interior de la Institución Educativa

    Lázaro Martínez Olier, para beneficio de la población menos favorecida, teniendo en cuenta

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    18

    los derechos que protejen a los niños, niñas y adolescentes con capacidades excepcionales y

    necesidades educativas especiales. A recibir una educación de calidad en las instituciones

    regulares, abanderadas por la Unesco (1994) y la declaración de salamanca.en la

    conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales; acceso y calidad.celebrada en

    España.

    Se define la educación inclusiva como el proceso mediante el cual se identifica y

    responde a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

    participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la exclusión en

    la educación que tanto afecta a la población menos favorecida, profundizando “el concepto

    de próximo lejano” que para Valentin Martinez Otero “expresa la paradógica situación que

    a pesar de su cercanía física permanecen distantes por carecer de vínculos con los demás

    miembros de la institución” (Martinez,2007, 86) situación que los hace vulnerables a ser

    excluidos y desconocidos en su comunidad profundizando su condición de indefensión

    La inclusión educativa garantiza el cumplimiento del derecho a una educación de calidad

    para todos, creando las condiciones para que participe toda la comunidad en los procesos

    educativos de manera equitativa y en igualdad de condiciones, incluyendo a padres,

    madres, apoderados, cuerpo docente y otros profesionales de la educación de igual

    importancia a los estudiantes en los procesos adelantados en las instituciones. Si bien la

    institución consagra estas políticas en sus documentos oficiales como son: PEI desde su

    horizonte institucional destacando; misión, visión, manual de convivencia, donde se

    consagran las políticas, los criterios y los procesos de inclusión reconocidos por la

    institución, pese a que se reconoce como un derecho fundamental y aparece claramente

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    19

    establecida en el discurso oficial, no se reflejan en la cultura institucional cotidianidad de

    las prácticas pedagógicas de aula.

    Tal como plantea Miguel Angel Verdugo Alonso (2009) la educación inclusiva implica

    un gran cambio escolar orientado hacia la calidad de vida, para lograrlo es necesario utilizar

    una estrategia sistematica con diferentes tácticas que mejoren las posibilidades y las

    eficiencia de las propuestas, garantizando que se proporcionen oportunidades y

    experiencias que no solo impacten en el contexto escolar sino también en el entorno

    familiar y comunitario cercano contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de los

    estudiantes. En la institución se desconoce con frecuencia las estrategias que articulan

    familia, escuela y comunidad para atender las necesidades educativas especiales, ademas se

    carece de los recursos necesarios para atender la diversidad que se presentan en el contexto.

    Esta situación afecta el normal desarrollo de las clases, y especialmente las prácticas de

    los docentes, quienes por lo general se ven en la necesidad de improvisar alternativas de

    solución, que muchas veces no logran satisfacer las necesidades e intereses de los

    estudiantes, acentuando las barreras de aprendizaje en los niños, a medida que avanzan a

    los grados siguientes. Lo anterior se evidencia en las falencias de aspectos como

    dificultades en la lectura, bajos niveles de comprensión lectora, poca producción escrita,

    bajo desempeño académico y en el peor de los casos, terminan desertando del sistema

    educativo.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    20

    1.2 ¿Quién soluciona?

    En materia de inclusión toda la comunidad educativa es responsable, según las directrices

    sobre políticas de inclusion en la educación trazadas por la UNESCO (2009) pero al

    momento de concretar las acciones en la práctica, son los docentes quienes deben asumir la

    atención de los casos que se presentan en el aula de clases. Con frecuencia estos, reconocen

    que no disponen de los saberes y la formación necesaria para atender a los estudiantes con

    necesidades educativas especiales, que requieren cambios y modificaciones en contenidos

    curriculares, estrategias pedagógicas, didácticas y adecuación de la planta física para

    garantizar su movilidad. Es decir planificar el funcionamiento institucional con una visión

    común que incluye a todos los niños del rango de edad apropiado y la convicción de que es

    la responsabilidad del sistema regular, educar en condiciones de igualdad y equidad. Los

    directivos por su parte manifiestan que no cuentan con los recursos necesarios para asumir

    la adecuación de planta física y lo recursos correspondientes dependen de la disponibilidad

    presupuestal de los entes territoriales.

    Esta situación, se hace evidente en las instituciones educativas regulares donde no

    existan las condiciones necesarias para la atención a favor de la inclusión ya que “parte de

    la preparación para atender la diversidad consiste en que la institución cuente con personal

    capacitado para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, algún grado

    de discapacidad y la expresión de las diferencias humanas en sus distintas

    manifestaciones.” Andrade, (2011, 47) y en caso particular, de la Institución Educativa

    Técnica Agropecuaria Lázaro Martínez Olier del Municipio de Mahates Bolívar, a la que

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    21

    asisten varios niños con discapacidad ubicados en diferentes aulas distribuidos asi: un niño

    con síndrome de domw, dos jóvenes con discapacidad visual o perdida total de la visión,

    (ceguera), dos jóvenes con discapacidad auditiva (sordera), un niño con limitacion física,

    (discapacidad motora) dos niños con déficit de atención y problemas de aprendizajes entre

    otros casos que se invisibilizan en el aula de clases, como resultado de prácticas

    pedagógicas centradas en los contenidos currículares y no en los sujetos que se forman.

    1.3 Realidad institucional de niños con necesidades educativas especiales en el aula

    regular

    Pese a que la institución abrió sus puertas a niños1 y jóvenes con necesidades educativas

    especiales, para ir en concordancia con las leyes y las políticas inclusivas, aún no se tiene

    ese grado de compromiso social y la disponibilidad, para empezar a realizar cambios

    curriculares y adaptaciones en el espacio físico, lo que ayudaría a facilitar la movilización

    de personas con discapacidad dentro de la institución educativa, y aunque en algunos

    apartes del proyecto educativo institucional (PEI) hace alusión a una educación sin ninguna

    clase de discriminación para la población con necesidades educativas especiales, aún no se

    evidencia un registro donde se identifiquen a los estudiantes y se tipifique las características

    de sus condiciones de discapacidad para proceder a realizar el reporte efectivo en el sistema

    integrado de matrículas (SIMAT). Lo cual se debe hacer con el propósito de avanzar con lo

    1En el transcurso de la presente investigación se utilizará la palabra niños para referirse al niño o la niña cuando

    corresponda al singular y niños cuando corresponda al plural. Así como también la palabra todos, para referirse a todos y todas cuando el caso lo requiera, esto con el fin de facilitar la redacción y comprensión del texto

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    22

    establecido por el gobierno nacional y garantizar el derecho a la educación de personas con

    discapacidad (Circular, 01 de 2015). Otro atenuante es que los padres o acudientes de estos

    niños y jóvenes al momento de matricular no presentan los soportes médicos o

    diagnósticos, ni informan el tipo de discapacidad que tiene el niño que ingresa a la

    institución. Por otra parte al momento de realizar el proceso de matrícula no se tiene en

    cuenta la exigencia de este documento por que no se considera como un requisito

    indispensable para el registro al sistema de matricula, por esta razón son los docentes en el

    aula, quienes detectan caracterizan y clasifican las discapacidades que presentan los

    alumnos.

    Además, carece de un equipo profesional para realizar la valoración correspondiente a

    cada uno de los estudiantes que así lo requieren, en coherencia con la ley general de

    educación. La normatividad vigente orienta un enfoque de derecho desde el cual la

    institución debe garantizar el ingreso de cada uno de los estudiantes que tengan la

    necesidad educativa sin ningún tipo de discriminación ya que se encuentra ubicada en una

    zona rural.

    Por lo general, son los docentes quienes identifican las situaciones existentes en las

    aulas de clases, pero no cuentan con las herramientas, y las competencias necesarias para

    abordar las problemáticas detectadas, muchas veces improvisan en su práctica con esta

    población. Por lo que se solicita al Estado mayor participación en las instituciones regulares

    ya que en las políticas educativas está contemplada la formación de los maestros, la

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    23

    dotación de recursos de apoyo y adecuaciónes de las infraestructuras, para ofrecer un

    servicio de educación inclusiva y de calidad.

    Frente a la situación descrita anteriormente han surgido diferentes interrogantes tales

    como: ¿Qué se entiende por inclusión?, ¿Que piensan los docentes de la llegada de niños

    con necesidades educativas especiales al aula regular?, ¿como debe hacer el maestro para

    hacerse entender del niño con necesidades educativas especiales?

    A estos interrogantes se intentara dar respuesta en el transcurso de la investigación, a partir

    del planteamiento del problema ¿La inclusión en la educación de niños con necesidades

    educativas especiales es una práctica o un discurso en la Institución Educativa Técnica

    Agropecuaria Lázaro Martínez Olier?

    1.4 Relevancia de la investigación en la educación inclusiva

    En la presente investigación se describe cómo se ha venido implementando la educación

    inclusiva de niños y jóvenes con discapacidades y necesidades educativas especiales en las

    aulas regulares, caso de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Lázaro Martínez

    Olier, según lo establecido por la Ley General de Educación. Asumiendo la educación

    inclusiva como un proceso interrelacionado, en el que se adecua el currículo a las

    necesidades de los estudiantes para generar la participación en en la cultura institucional. A

    decir de Parrilla “La inclusión significa participar en la comunidad de todos en términos

    que garanticen y respeten el derecho, no solo de estar o pertenecer, sino de participar de

    forma activa, política y civilmente en la sociedad, en el aprendizaje en la escuela” (Parrilla,

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    24

    2002, p.18) de ahí que se las instituciones educativas que adoptan las políticas de

    educación inclusiva, requieren de espacios de reflexión acerca de las adecuaciones del

    currículo y la orientación de las practicas pedagógicas que respondan a dichas necesidades

    en condiciones de equidad,

    Este es el propósito de la presente investigación, cuya importancia radica en analizar si

    en las prácticas pedagógicas de la Institución tienen en cuenta la educación inclusiva de

    niños con discapacidad y proponer alternativas pedagógicas para la inserción social y

    equitativa.Con la educación inclusiva, se beneficia a todos los estudiantes porque se educa

    en valores: tolerancia, solidaridad y el respeto por las individualidades y la oportunidad

    de poner en práctica estos valores “fomentando el respeto hacia la diversidad y logrando la

    humanización y el respeto de todos” (Frola, 2004, p.7)

    Asi mismo se apoya a los padres por que desde el nacimiento, la familia es el núcleo

    donde los niños adquieren sus primeros cuidados por lo tanto la educación de los niños y de

    las niñas no se puede concebir sin tener en cuenta su núcleo familiar, “La familia es una de

    las instituciones básicas que existen en la sociedad y además se puede considerar la más

    importante en los primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, donde

    estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de

    nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia (y, por tanto, consideramos

    que es tan importante) y luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y, así hasta

    poder relacionarte con el resto de la sociedad”( Lopez, 2009, p. 2)

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    25

    Se considera que la educación de los niños es un proceso integral, en el cual familia y

    escuela juegan un papel importante en la medida que facilita gran parte del proceso

    educativo, por lo tanto se les brinda la oportunidad de participar activamente en la

    formación de sus hijos. Y es necesario crear acciones que vinculen al núcleo familiar a la

    escuela para que sean parte activa en este proceso de educación inclusiva, basados en el

    principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

    aprendizaje distintos. En este sentido, la familia es el eje fundamental para lograr un

    desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad, aportan elementos propios de la

    cultura del contexto, fortalecimiento de valores, adopción de normas y espacio de

    socialización. En palabras de Manjarres, “La familia es la primera instancia de

    socialización, parte importante de su papel en este proceso radica en potenciar en la

    infanciay la adolescencia las capacidades de acción, interacción e intercambio, así como la

    generación de habilidades para la vida y el sentido de responsabilidada social” (Manjarrez,

    Leon & Gaitán, 2015, 46) aprendizajes acompañaran a los estudiantes en su vida escolar y

    social.

    Por su parte los docentes brindan acompañamiento, apoyo y asesorías tanto a los

    estudiantes en el aula, como a la familia, para dar continuidad al proceso de formación para

    la vida, atendiendo que la escuela es el segundo espacio de socialización, desde el cual se

    pontecia el desarrollo humano. Para cumplir con este propósito “los objetivos formativos de

    las instituciones educativas se centran fundamentalmente en el fomento de proceso de

    enseñanza aprendizaje a partir de experiencias orientadas y prácticas de socialización que

    resultan determinantes en la configuración de la identidad y la personalidad, la formación

    en valores y el desarrollo de las habilidades sociales” (Manjarrez, Leon & Gaitán, 2015, 46)

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    26

    Por lo tanto se deben promover programas y proyectos teniendo en cuenta la amplia

    diversidad según las características del contextos y necesidades educativas especiales, en

    las que participen activamente la familia y la escuela, la educacion inclusiva supone una

    sinergia entre la familia, la escuela y la sociedad.

    Grafica No. 1 Articulación de la familia y l a escuela en la educación inclusiva.

    1.5 Horizonte hacia la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el

    aula regular.

    En la búsqueda de nuevos marcos de referencia que orienten la educación inclusiva se ha

    encontrado que entre los aspectos de mayor trascendencia es la práctica pedagógica, por tal

    razón se plantea como objetivo general; analizar las prácticas pedagógicas en función de la

    inclusión en la educación infantil en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Lázaro

    Estudiantes con necesidades educativas especiales

    Escuela

    Familia

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    27

    Martínez Olier de Mahates - Bolívar. Se tiene como proposíto constatar si en la

    cotidianidad de las escuela se cumplen las condiciones para garantizar el derecho a la

    educación a niños adolescentes y jóvenes en condición de vulnerbilidad, en

    correspondencia con los compromisos asumidos por los organismos internacionales que

    propenden una “educación para todos” desde la UNESCO. Entre las fortalezas de la

    educación inclusiva encontramos la formación docente en favor de la atención de la

    población diversa y en especial de los niños en condición de discapacidad y la adaptación

    curricular o currículo flexible adsequible a la población con discapacidad es el otro

    componente fundamental para garantizar una educación inclusiva de calidad que se

    vivencien en la practica de aula y puedan entonces quedar contemplados estos

    compromisos como una realidad en las políticas institucionales o si por el contrario es el

    profesor que sin la adecuada capacitación, el sobrecupo del aula de clases que día a día

    embarga a las institituciones regulares, sin material pedagógico adecuado y sin un equipo

    de trabajo multidisciplinario, que se requiere para brindar una educación de calidad a estas

    personas.

    La educación inclusiva no es una responsabilidad exclusiva del maestro en el aula,

    quies al parecer en la institución son los únicos que deben asumir el compromiso de

    gestionar los recursos para atender los casos de niños con NEE que se encuentran en el aula

    de clases. Este debe ser un proceso de sensibilización y humanización para vivir

    armónicamente con las personas discapacitadas por eso, “hablar de educación inclusiva,

    desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar las practicas pedagógicas, para

    que cada vez sean practicas menos segregadoras y más humanizantes” (Lopez, 2006, 4)

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    28

    Con el análisis de las practicas cotidanas en la institución se abre la posibilidad de vincular

    a los estamentos de la comunidad educativa en la participación activa en la transformación

    de la cultura institucional y su proyección a la comunidad, de tal manera que se mejoren las

    condiciones de vida de las personas que presentan algún tipo de discapacidad.

    Por todo lo anterior mediante la orientación que se imparta desde unas buenas practicas

    de aula, la inclusión infantil de niños con discapacidad puedan generar espacios de

    transformación y de aceptación en la comunidad educativa, en especial de los educandos, lo

    que brinda una gran oportunidad de crear vínculos de convivencia y paz entre la comunidad

    educativa y a eliminar la segregación.

    1.6 Inclusión educativa, oportunidad para todos.

    El cuerpo en circunstancias normales es concebido como vital, expresivo, comunicativo,

    estético, dinámico, activo, perteneciente a un ser humano, con figura y unas características

    físicas que lo hacen únicos e irrepetibles, es aceptado socialmente, y se consideran como

    una persona “sana” ocurre lo contrario, cuando notamos en los rasgos físicos de una

    persona con dificultad para: caminar, hablar, comunicarse, gesticular o cuando es muy lento

    para realizar ciertas actividades generalmente lo relacionamos con un cuerpo enfermo,

    diferente, lleno de dificultades e inmediatamente comenzamos a hacer uso de palabras y

    tonos despectivos para referirnos a ellos, ( tales como:torpe, tullido, manco, tarado )

    considerando a estas personas como objetos de burla, atropellos, segregaciones y

    marginaciones e inmediatamente se establecen las barreras para su libre desarrollo y es que

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    29

    aunque hayan pasado muchos años, aún no se toma conciencia del respeto y el espacio en la

    sociedad que merece una persona que presenta algún tipo de discapacidad o limitación que

    lo hace “diferente” aunque cabe anotar que cada persona es única e irrepetible por lo tanto

    también es “diferente”, no obstante lo diferente en una persona lo relacionamos con el tipo

    de características externas observadas y que relacionamos como persona enferma haciendo

    referencia a la “infancia anormal” de (puigdellivol,1986) de esta manera “se aborda como

    una perspectiva histórica la revisión y la explicación de como las actitudes sociales han

    condicionado totalmente la comprensión y la atención de las personas denominadas

    deficientes.” (Lledó, 2012, 21)

    Todas las personas merecen y necesitan oportunidades para desarrollarse integralmente, con

    mucha más razón si es una persona que pide y necesita un espacio en su educación y en la

    sociedad. Para demostrar talentos distintos, pensando entonces en el bienestar educativo y

    social de la población con necesidades educativas especiales se propone como objetivo

    general, analizar si en las prácticas pedagógicas de la Institución Educativa técnica

    Agropecuaria Lázaro Martínez Olier de Mahates- Bolívar tienen en cuenta la población

    inclusiva de niños con necesidades educativas especiales. Y los Objetivos espécificos

    apuntan a:

    • Identificar en las políticas institucionales el concepto de inclusión educativa

    • Develar las concepciones de inclusión que tienen los maestros

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    30

    • Relacionar las concepciones de los maestros con las practicas pedagógicas en

    función de la inclusión de niños con necesidades educativas especiales

    implementadas en el aula

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    31

    CAPITULO 2

    2. Fundamentos Teoricos y politicas de la educación inclusiva

    2.1 Antecedentes

    2.1.1 La inclusión educativa a nivel internacional.

    La inclusión educativa es hoy por hoy un fenómeno global, en todos los países se han

    puesto en marcha políticas educativas tendientes a incluir a los niños y niñas en las aulas

    regulares, en coherencia con los acuerdos internacionales en pro de la infancia. Son muchas

    las investigaciones que a nivel internacional se han adelantado sobre el tema, entre ellas se

    destaca el proyecto titulado de la educación especial al paradigma de la cultura de la

    diversidad y la educación inclusiva, realizado por Nayeli de León Anaya. Año 2010.

    Universidad internacional de Anda Lucia España. Quien se plantea el interrogante: ¿Puede

    la Educación Especial, en este caso, el Instituto Herbert, ofrecernos elementos que permitan

    una transición a un paradigma de la Cultura de la Diversidad y la Educación Inclusiva?

    Para dar respuesta a esta problemática se propuso como objetivo: Describir la manera en la

    que la comunidad educativa de una institución de Educación Especial -Instituto Herbert-

    realiza su labor educativa, indagando el cómo lo hacen y porqué lo hacen de esa manera.

    Sus resultados evidencia que la constante en la mayoría del alumnado es su historia

    académica, caracterizada por el rechazo, la indiferencia, el disgusto y quizá hasta el

    maltrato, por su parte el Instituto Herbert puede representar para ese alumnado y sus

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    32

    familias, no sólo el lugar en donde se les brinda un mejor trato, donde se preocupan por el

    desarrollo de ciertas habilidades. Es decir, que el proceso pedagógico que se sigue en la

    institución constituye una opción para que los estudiantes accedan a una escuela regular

    con el respaldo, apoyo y trabajo colaborativo, y así contar con una educación más

    completa.

    Este trabajo guarda mucha relación con la apuesta investigativa, en tanto que pretende

    describir el proceso mediante el cual se han ido integrando los estudiantes con necesidades

    educativas especiales en las aulas regulares

    Otro trabajo destacado en el ámbito de la educación inclusiva, fue el proyecto integración

    educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica,realizado por Rosalina Mero

    y Paula Lauretti, en la Universidad Zulia de Maracaibo Venezuela, publicado en la revista

    Educere No.33 meridad junio 2006.La integración es un proceso continuo y progresivo

    cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y

    constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación. El objetivo fue

    conocer el estado del arte de la integración educativa de las personas con discapacidad en

    Latinoamérica.

    Se utilizó el método de investigación documental reviando las bases de datos y

    localizando 40 documentos: 14 investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de

    base teórica y 13 fueron incluidas en experiencias en el campo. Se vislumbró un

    movimiento en toda la región latinoamericana a favor de la integración de las personas con

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    33

    discapacidad, con las dificultades de orden económico que prevalecen en todos los

    contextos. Las experiencias en la práctica docente, a pesar de ser puntuales, representan el

    proceso donde la sensibilización y el acuerdo consensuado de todos los actores de la

    comunidad se considera ejefundamental.

    Siguiendo con el estudio del estado del arte, también encontramos otras temáticas de

    talla internacional (Málaga-España) el cual no se quiso dejar al margen del rastreo

    investigativo, ya que el autor Miguel López melero (2009). En Construyendo una escuela

    sin exclusiones, muestra gran interés y preocupación en cómo se ha venido trabajando la

    integración escolar, su práctica pedagógica y las adecuaciones que deben adaptarse en las

    instituciones educativas donde se atiende el alumnado con necesidades educativas

    especiales, por tanto es considerado un valioso aporte que favorecerá mucho este proyecto

    investigativo.

    Otro valiosísimo aporte a nivel internacional es el texto titulado inclusión social de las

    personas con discapacidad, de la autora Marisol Moreno Angarita, (2003) quien describe un

    amplio panorama a nivel nacional e internacional ya que realiza un exhaustivo trabajo

    poblacional de las personas con discapacidades en diferentes países teniendo como

    referente la base de datos del año 1999. Iniciando por Colombia, India, China, Rusia, y

    Estados Unidos. Así como las leyes y reglamentaciones que en cada país brindó la

    oportunidad de salir del anonimato o de la segregación a la cúal estuvo sometida, además

    nos brinda una serie de participaciones de personas que presentan discapacidad, asi

    tambien, como de familiares de estas personas en la cual exponen opiniones y puntos de

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    34

    vista que se deben tener en cuenta para llevar a cabo un programa inclusivo, el texto en

    mención, hace unos valiosos aportes al presente trabajo investigativo por que sirve de

    motivación para seguir adelante con la firme convicción que aunque no sea fácil el camino;

    se vislumbra una gran esperanza para la inclusión de niños con necesidades educativas

    especiales.

    2.1.2. Inclusión educativa a nivel nacional

    En la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, se cuenta con la revista educativa

    formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de

    formación en colombia

    Dirigida por Alexander Yarza de los Ríos (2008).El autor hace referencia a los dispositivos

    de formación en un contexto en donde la inclusión educativa está planteándole retos a los

    procesos formativos de los educadores, la cual es muy pertinente como referente teórico

    puesto que este proyecto apunta a involucrar más al docente en el proceso de inclusión y a

    realizar unas verdaderas practicas pedagógicas inclusivas al interior de las instituciones

    educativas.

    2.1.3 Aportes de la Neuroaciencia a la educación inclusiva

    Las neurociencias tienen como objeto de estudio el sistema nervioso, centran su interés en

    el funcionamiento del cerebro, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se

    relaciona con la conducta y el aprendizaje. El doctor Mario Morales Navarro (2011) de la

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    35

    Universidad de Chile hace un rastreo de los aportes de la Neurociencia en la construcción

    de una universidad inclusiva, destacando las investigaciones de Gazzaniga, precursor de la

    neurociencia cognitiva, en la que se logra la unión de los aspectos psicológicos y

    fisiológicos, con el propósito de entender la naturaleza humana; en consecuencia, la

    combinación exitosa de la psicología y la neurociencia ha permitido conocer un aspecto

    importante relacionado con el área cognitiva. En este sentido las practicas pedagógicas en

    la educación inclusiva, requieren de un equipo interdisciplinario en el que confluyen

    saberes de la psicología, de la medicina, la psiquiatría, la pedagogía y la sociología.

    Desde las investigaciones de la neurociencia se ha explicado la capacidad de las

    neuronas para transmitir la información, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, la

    capacidad de la memoria que posibilita el aprendizaje a través de la experiencia, la

    integración de los diversos modos de representación, la integración de los procesos

    psicológicos superiores relacionados con el pensamiento, emociones, imaginación y

    predisposiciones. Estos aportes han contribuido a dinamizar los procesos de enseñanza y

    aprendizaje, mediante la implementación de proyectos y programas encaminados a

    garantizar el derecho a la educación y minimizar las prácticas de exclusión en las

    instituciones. Al respecto señala morales que:

    Durante estos últimos años se han generado algunos descubrimientos

    fundamentales de la Neurociencia, los cuales tienen una importancia para entender

    el mecanismo del aprendizaje. Salas (2003) describe varios de ellos, entre los

    cuales se puede mencionar:

    1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    36

    2. Estos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en

    otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro. El aprendizaje

    permite generar reestructuración de funciones cognitivas.

    3. Distintas partes del cerebro están estructuradas para aprender durante toda la

    vida y en tiempos diferentes.

    4. La experiencia es determinante para moldear el cerebro. La organización

    funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de

    ella, por otra parte, el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la

    experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive (Morales,

    2011, 67)

    Gracias a estos aportes en las Instituciones educativas se ha avanzado en la

    incorporación de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad en las aulas

    regulares, se ha adecuado los currículos con mayor flexibilidad para que avancen a su

    ritmo, sin que la edad sea una limitante para que avancen en sus aprendizajes y se orienta

    una educación hacia la persona y no al contenido de las asignaturas, pues se trata

    primordialmente de formarlos para la vida.

    Por su parte Anna Lucia Campos, señala que hace más de dos décadas, las Neurociencias,

    ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y

    funcionales, han posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje.

    Estas investigaciones científicas se apoyan en el adelanto científico y tecnológico, a partir de

    la utilización de neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones

    cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    37

    estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el mundo.

    “En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras reflexiones acerca de la

    importancia de considerar los aportes de las Neurociencias en el ámbito educativo:

    1. Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el

    proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros alumnos y alumnas pasan un

    promedio de 14 años y miles de horas en un aula. 2. Los factores o experiencias a

    las cuales están expuestos los alumnos y alumnas en el aula pueden estar

    armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del

    cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial cerebral.

    3. El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica

    y por ello, su formación, capacitación y competencia” (Campos, 2010, p.4)

    Desde esta perspectiva los conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro son puestos

    al servicio del maestro para transformar sus prácticas pedagógicas tendientes a dinamizar el

    aprendizaje en el aula y especialmente en el marco de la la educación inclusiva.

    2.1.4 La inclusión infantil a nivel regional

    La inclusión educativa constituye un campo problémico en diversos escenarios académicos

    de la región, en congresos, seminarios, Coloquios entre otros. La multiplicidad de trabajos

    en diferentes campos profesionales se evidencian en algunos trabajos, especialmente

    aquellos que se ocupan delanalisis de aplicación de las políticas de inclusión en los niveles

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    38

    de educación Básica y Superior. Como es el caso de trabajo presentado en el 4º coloquio de

    investigación educativa y pedagógico (20016) Este es el objeto de estudio en la

    investigación titulada: Análisis del proceso de inclusión educativa en estudiantes con

    discapacidad en instituciones de educativas superior oficiales y privadas en el Distrito de

    Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia, realizada por Bryan Joaquín Arrieta

    Núñez, Emilcen Vaneza Guapucal Romero, en la Universidad del Atlántico, con el

    propósito de caracterizar el proceso de inclusión de la población estudiantil universitaria

    con algún tipo de discapacidad, admitidos en las universidades oficiales y privadas del

    distrito de Barranquilla.

    La metodología aplicada en el proyecto es de tipo descriptivo- interpretativo, se obtiene

    a partir de la aplicación de entrevistas a grupos focales, cuestionario o escala y el análisis

    de contenido a la documentación existentes en las universidades, para determinar los

    proceso de inclusión, las políticas existentes, concepciones, atención a sus necesidades,

    cómo desarrollan las actividades académicas e inserción laboral que se tiene sobre la

    inclusión de estudiantes con algún tipo de discapacidad. Se encontró que los procesos de

    acreditación de diferentes programas han llevado a las universidades a fortalecer las

    políticas de inclusión educativa, a mejorar la infraestructura y a flexibilizar procesos

    curriculares encaminados a garantizar la inclusión educativa de jóvenes con limitaciones

    físicas, sensoriales, motrices y cognitivas, para brindar una formación para su inserción en

    la vida laboral y social.

    En la región se reconocen los aportes de la universidad del norte, a través de algunos

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    39

    trabajos de investigación, entre ellos el presentado por Eliana Isabel Parra Esquivel y Olga

    Luz Peñas Felizzola, con el objetivo de proporcionar orientaciones conceptuales y prácticas

    a cuidadores, maestros, profesionales que trabajen con población infantil y comunidad en

    general respecto a estrategias inclusivas acertadas para el niño con discapacidad (cero a

    doce años). Para ello se mencionan algunas herramientas prácticas (procedimientos,

    instrumentos, estrategias, adecuaciones), cuya utilización ayuda a comprender la situación

    y a mejorar la participación del niño en contextos de desempeño ocupacional cotidiano:

    hogar, escuela, actividades de juego y de tiempo libre. En últimas, se espera favorecer una

    participación más efectiva del niño en sus ambientes y roles ocupacional, al reconocer las

    demandas de estos, así como el manejo más acertado, desde la perspectiva profesional de

    Terapia Ocupacional.

    Metodológicamente se fundamentó en el rastreó de fuentes especializadas nacionales e

    internacionales de Terapia Ocupacional desde el año 2000 sobre tres conceptos clave: niños

    con discapacidad, desempeño ocupacional y estrategias inclusivas. En cada fuente se

    identificaron las estrategias de inclusión propuestas para favorecer la participación del niño

    en ocupaciones cotidianas.

    Las autoras destacan que la “educación inclusiva proporciona múltiples opciones que

    facilitan el reconocimiento de la diversidad de los niños (entre ellos especialmente quienes

    enfrentan situaciones de discapacidad) para asumir procesos de aprendizaje más

    enriquecedores” Son de fundamental importancia las acciones que dispongan los

    cuidadores, profesionales y maestros para potenciar el desempeño ocupacional de los niños

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    40

    con discapacidad, teniendo en cuenta tres factores: el significado, la independencia y la

    seguridad de las ejecuciones. Lo anterior con miras a garantizar procesos que efectivamente

    redunden en bienestar e inclusión para tal población.

    2.1.5 La inclusión infantil a nivel local.

    La Corporación Universitaria Rafael Núñez, ha liderado en Cartagena la formación de

    maestros para atender a niños con necesidades educativas especiales, para el año 2011, la

    profesora Marcela García Mejía, adelantó la investigación titulada Modelos pedagógicos

    utilizados en las diferentes instituciones educativas de la Ciudad de Cartagena para la

    inclusión de los sordos. Aplicando una metodología cualitativa comparativa se realizó la

    ruta académica, que consistía en visitar las escuelas focalizadas, como instituciones

    integradoras de niños con limitaciones auditivas, entre ellas: I.E. Antonia Santos, I.E.

    Soledad Román de Núñez, I.E. Ciudad de Tunja.

    Los resultados obtenidos, en esta investigación, evidencian que en las instituciones los

    modelos pedagógicos enunciados en el PEI, no corresponden a las prácticas aplicadas en el

    aula, donde especialmente de los docentes que no dominan el lenguaje de señas y son

    acompañados por intérpretes. Son diversas las estrategias pedagógicas que se aplican en el

    aula, mientras que en algunas predominan prácticas repetitivas, de reproducción y

    transcripción de la explicación del profesor, en otras instituciones las prácticas son mucho

    más activas y participativas, integran a los estudiantes. Son pocas las institucionesque

    orientan sus prácticas desde el modelo pedagógico cognitivo social y están relacionadas con

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    41

    la realidad que viven los estudiantes con limitaciones auditivas en sus contextos socio

    culturales.

    Otro de los trabajos de investigación realizados por Marcela García Mejía en la

    Corporación Universitaria Rafael Núñez fue el trabajo titulado: Habilidades motrices

    básicas en niños y jóvenes con retardo mental leve y moderado entre los 6 y 12 años de

    edad (cronológicas) La investigación se desarrolló en diferentes instituciones educativas, en

    el marco de la practica pedagógica realizadas por estudiantes de 8 semestre, teniendo como

    base fundamental teorías que se han propuesto desde la perspectiva de la psicomotricidad,

    tales como Jean de Boulch, Stamback, Ajuria Guerra (citados por Gallo Luz Helena, 2007),

    entre otros, quienes han vinculado el desarrollo de las habilidades motrices, desde aspectos

    motrices y psíquicos, reconociendo la importancia de ambos aspectos para mostrar de

    forma integral el cuerpo y la mente como herramientas fundamentales para realizar

    movimientos dando respuesta a los estímulos que nos ofrece el entorno.

    En esta misma línea Arelis Serrano Rodríguez, realiza en el 2011 un análisis de la

    producción investigativa alrededor del campo problémico de las prácticas educativas

    inclusivas, en Cartagena Colombia y el contexto internacional, destacando que la inclusión

    educativa, además de ser asumida con un carácter asistencialista de vinculación a la

    escuela, constituye una oportunidad para potenciar la participación en la vida diaria de los

    niños con necesidades educativas especiales. El autor resalta que la inclusión, “es vivir con

    integridad en cualquier situación social. Es decir que la inclusión se aborda como campo

    temático en un espacio trascendental en la educación”. Este trabajo tuvo Como objetivo:

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    42

    Identificar las investigaciones y proyectos significativos, que se han desarrollado a nivel,

    Local, nacional e internacional. Además conocer el abordaje realizado en los diferentes

    contextos, con relación a las prácticas inclusivas

    La investigación fue de tipo teórica, siguiendo la metodología de revisión documental,

    específicamente, de artículos resultados de investigaciones en el contexto local, nacional e

    internacional. Se encontró escasa producción a nivel local, sólo dos producciones resultaron

    significativas a nivel nacional, porque en su mayoría adolecen de fundamentos

    conceptuales. Mientras que a nivel internacional se revisaron cuatro producciones de las

    cuales se puede afirmar que las investigación se enmarcan en el campo de la educación,

    desde un enfoque de derechos, sin embargo adolecen de elementos conceptuales y

    epistemológicos que soporten el currículo, prácticas y cultura inclusiva, como categorías

    fuertes en procesos investigativos.

    En consecuencia estos referentes investigativos son de suma importancia por que sus

    aportes permiten seguir construyendo una ruta para emprender un camino direccionado

    hacia la inclusión de niños con necesidades educativas especiales al aula regular, un camino

    un tanto difícil inicialmente, por el temor que genera enfrentarse a nuevos retos adoleciendo

    de las condiciones ideales que garanticen el éxito de unas practicas pedagógicas equitativas

    y de calidad como son la carencia de un equipo multidisciplinario, previa formación

    docente, recursos metodológicos, currículo flexible y de adecuaciones de en la

    infraestructura. Pero los docentes de las escuelas regulares están llamados a atender una

    exigencia de “educación para todos” que invita la UNESCO. El modelo inclusivo es por

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    43

    hoy una gran realidad en las instituciones educativas, que ven y sienten la necesidad de

    ampliar su cobertura, para recibir a la población diversa y constituirse en garantes de su

    educación, sin ninguna clase de discriminación.

    Y son los docentes por su formación pedagógica que están en la obligatoriedad de

    brindar educación a todas las personas sin ningún tipo de discriminacion y asi responder a

    la diversidad de todos los estudiantes y “obedecer a la necesidad de plantear nuevas formas

    de pensar y actuar sobre la educación en la diversidad y considerar el planteamiento de la

    inclusión como un reto capaz de desafiar los procesos de exclusión” (Lledó, 2013, p.25)

    por esta razón se ha tomado la practica pedagógica en la educación inclusiva como eje de la

    reflexión pedagógica en la I.E. Tecnica Agropecuaria Lazaro Martinez Olier de Mahates

    Bolivar.

    2.2. Politicas publicas de de inclusion educativa

    2.2.1 Educación Inclusiva

    La educación inclusiva se define según la UNESCO como el “proceso mediante el cual se

    identifica y responde a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de

    la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. La educación

    involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y

    estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños del rango de edad

    apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos

    los niños. Es decir que, “La educación inclusiva está dirigida a acoger a todos por igual,

    respetando la diversidad, es decir trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    44

    hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante de la comunidad

    y a cada ciudadano de una democracia, el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a

    no ser excluido. La inclusión asume que la convivencia y el aprendizaje en grupo es la

    mejor forma de beneficiar a todos, no sólo a los niños etiquetados como diferentes. (Arnaiz,

    2002,15) Se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses,

    capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los

    que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la

    amplia diversidad de dichas características y necesidades.

    “La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada

    en que los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las

    necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus características

    personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o no

    discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la escuela pueda

    educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradicación de

    la amplia desigualdad e injusticia social. Por consiguiente, la educación inclusiva

    debe ser entendida como un intento más de atender las dificultades de aprendizaje

    de cualquier alumno en el sistema educativo. Como un medio de asegurar que los

    alumnos que presentan alguna discapacidad tengan los mismos derechos que el

    resto de sus compañeros escolarizados en una escuela regular. (Arnaiz, 2002, 17)

    La inclusión como derecho y tendencia inclusiva apoyada por organismos

    internacionales, tales como la Declaración de Salamanca (1994), con “Educacion para

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    45

    todos”.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura

    (UNESCO) y las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas

    con discapacidad de las naciones unidas. (ONU) 1990. Contemplada también en la Ley

    Estatutaria 1618 de 2013 donde se“establece las disposiciones para garantizar el pleno

    ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.” Ley 115 de 1994: “Ley

    General de Educación

    Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que

    le son propios, y los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de

    modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. Se

    trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las

    personas sin excepción y promover la equidad. Discapacidad.” (UNICEF) Foro Consultivo

    Internacional para la Educación en Dakar (Senegal, 2000, p 20). Tras un análisis

    desalentador sobre el estado de la educación en el mundo aportando a las docentes

    herramientas teóricas y metodológicas que hacen posible educar en la diversidad,

    atendiendo a todos los estudiantes en las aulas regulares.

    Estas entre otras organizaciones, que apoyan y fundamentan la importancia de la

    inclusion con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares y velan por crear

    las condiciones necesarias en las instituciones educativas, para brindar la oportunidad de

    incluir entonces a la población con discapacidad, promueven una cultura de cambio frente a

    las concepciones de vulnerabiliad, discapacidad, inclusión y además crean espacios de

    formación permanente para los docentes.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    46

    2.2.2 Barreras de aprendizaje: un obstáculo para la educación inclusiva

    Las barreras de aprendizaje que obstaculizan la educación inclusiva son analizadas

    ampliamente por Miguel López Melero, quien las define como: “ los obstáculos que

    dificultan o limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de

    equidad la falta de recursos o de experiencia o la existencia de un programa, de métodos de

    enseñanza y de actitudes inadecuadas pueden limitar la presencia, la participación y el

    aprendizaje de determinados alumnos y alumnas”(López, 2011, 42) y que afectan el

    proceso educativo desde diferentes ámbitos: político, cultural y didáctico. En lo político

    cuando no las normas son contrarias a las posibilidades reales de gestión y desarrollo de

    programas y acciones que movilicen la educación inclusiva real y efectiva. Las barreras

    culturales tiene incidencia en las concepciones y actitudes que asumen los actores tanto en

    la institución como en la familia y la comunicad. Y las barreras didácticas, que movilizan

    las prácticas pedagógicas frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la

    educación inclusiva.

    En las prácticas pedagógicas se hacen evidentes las barreras didácticas analizadas por

    Lopez (2011) sintetizadas en cinco aspectos: La competitividad en las aulas frente al trabajo

    cooperativo y solidario, cuando el aula no es considerada como una comunidad de

    convivencia y de aprendizaje. El currículum estructurado en disciplinas y en el libro de

    texto, no basado en un aprendizaje para resolver situaciones problemáticas, Se traduce en

    una ruptura con las adaptaciones curriculares. La organización espacio-temporal: lo que

    requiere la escuela sin exclusiones es una organización de acuerdo a las actividades a

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    47

    realizar. La necesaria re-profesionalización del profesorado para la comprensión de la

    diversidad. Pasa del profesor como técnico-racional al profesor como investigador. La

    escuela pública y el aprender participando entre familias y profesorado. Se trata de

    trascender de las escuelas antidemocráticas a las escuelas democráticas.

    En este mismo sentido, las perspectivas consagradas en la ley estatutaria se definen

    barreras como Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos

    de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:

    a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,

    estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas

    con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las

    posibilidades que ofrece la sociedad.

    b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la

    información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de

    igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier

    medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa

    de las personas.

    c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan

    el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en

    condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    48

    2.2.3Prácticas pedagógicas

    Desde su significado etimológico el concepto de práctica pedagógica, se deriva del latín

    “pratice” y del griego “praktikos” que significa acción. En este sentido la práctica

    pedgogica es el espacio donde el maestro materializa la acción de enseñar, incluye los

    saberes y actitudes del maestro. Es considerada como el espacio en el cuál, el maestro crea

    en contexto las condiciones y estrategias metodológicas para promover conocimientos, que

    permitan y promuevan el pensamiento crítico y reflexivo de sus estudiantes. Las

    prácticasde aula están muy ligadas a la formación del maestro y al currículo. “Una

    verdadera transformación curricular se origina en la transformacíon de la práctica. Muchas

    reformas educativas pueden llegar al fracaso si no contemplan a los maestros y a sus

    prácticas como sujetos y acciones capaces de movilizar el cambio en la escuela” (Diaz

    m.2011).

    Las prácticas pedagógicas constituyen un terreno fértil para la investigación, desde las

    experiencias de los profesores en su contexto y la reflexión sobre la coherencia existente

    entre su saber y su hacer, además de profundizar el conocimiento de las disciplinas se

    ocupa también del saber pedagógico y de las transformaciones en el proceso educativo, a

    partir de la experiencia desde el hacer en el aula, escenario donde convergen el ser, el

    saber y el hacer.

    Desde Olga Lucia Zuluaga (2005) la práctica pedagógica esta referida al modo como el

    maestro enseña, las actividades que realiza, los recursos y dispositivos que utiliza para la

    mediación y la comunicación con sus estudiantes, aspectos que se orientan desde el

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    49

    conocimiento de las teorías pedagógicas y didácticas.

    Mario Díaz Villa (2000) aborda el estudio de las prácticas pedagógicas, a partir de las

    teorías de Berstein, plantea que “En la práctica se despliegan los principios que ordenan el

    discurso pedagógico” considera que “las prácticas pedagógicas presuponen un orden

    especifico, constituido legitimado y regulado por las reglas y los principios del discurso

    pedagógico” Desde la reflexión que hace el maestro de su acción se va configurando el

    discurso pedagógico que sustenta el campo intelectual

    Jose Maria Fernandes Batanero (2010) hace un análisis de las estrategias y prácticas

    pedagógicas de inclusión, en el cual destaca tres estrategias acordes con la educación

    inclusiva así: a) planificación, b) organización y c) enseñanza.

    Las estrategias de planificación: Se inicia con el diagnostico que da cuenta de las

    características cognitivas, familiares, sociales y culturales de los estudiantes que se

    identifican como vulnerables, por las deventajas y el desface en el proceso educativo. Para

    planificar las acciones a seguir para atender las particularidades de cada estudiante e

    incluirlo en las aulas regulares.

    En cuanto a las estrategias de organizacion: se adecua el currículo integrado, a partir

    de las preguntas problematizadoras en las que convergen diferentes áreas, se fundamentan

    el los saberes previos, para lograr el aprendizaje cooperatico. Se implementan diversos

    modelos tutorales para favorecer el aprendizaje cooperativo, las tutorías entre pares, y el

    seguimiento y acompañamiento permanete de los estudiantes con NEE.

    Desde las estrategias de enseñanza: el maestro se apoya en otros maestros y conforma

    un equipo de apoyo, se recurre a especialistas según las necesidades educativas

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    50

    diagnosticadas. Se organizan grupos heterogéneos de estudiantes para que complementen

    sus habilidades, se convierten en grupos interactivos que dinamizan la inclusión educativa y

    proyectan la inclusión social. La adecuación de aulas abiertas a la comúnidad, que vinculen

    a los padres de familia, se dota del mayor número posible de recursos y materiales y se

    aplican estrategias lúdicas, culturales, deportivas. La implementación de TIC, y la

    diversificación de actividades que potencien los diferentes estilos de aprendizaje, las

    potencialidades y las posibiliddedes de todos los estudiantes.

    2.2.4Necesidades Educativas Especiales

    El concepto de necesidades educativas especiales hace referencia a aquellos estudiantes que

    presentan dificultades mayores que el resto, para acceder a los aprendizajes que les

    corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas

    causas y que pueden requerir para progresar en su aprendizaje de medios de acceso al

    currículo, adaptaciones curriculares, servicios de apoyo especiales, adecuaciones en el

    contexto educativo o en la organización del aula. “Se definen como estudiantes con

    Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades

    excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo,

    comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del

    aprendizaje.”(MEN. Guía No. 12, 2006)

    Se define personas con y/o en situación de discapacidad a aquellas personas que tengan

    deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    51

    interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su

    participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

    2.3. Referente legal

    Las prácticas pedagógicas, que promueven la inclusión desde el aula, se fundamentan en

    numerosas normas nacionales e internacionales, desde las cuales se trazan lineamientos y

    políticas públicas para la atención educativa a la población con necesidades educativas

    especiales, destacándose entre ellas las siguientes:

    En el contexto Internacional la UNESCO ha promovido la educación para todos, se han

    realizado conferencias internacionales en Jomtien de 1990, donde se fija como uno de los

    objetivos del milenio la “Educación para todos” En junio de 1994 en el marco de la

    Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, se

    aprueba el principio de la educación integradora, mediante el documento denominado

    “Declaración de Salamanca”, que se constituye en una carta de navegación para la

    atención educativa de la población, considerada como “especial”. Otro acuerdo

    internacional fue firmado durante el Foro Mundial de la Educación de Dakar, en abril de

    2000, donde se declara la urgencia de brindar oportunidades educativas a aquellos

    estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y la exclusión.

    En el contexto nacional la Constitución Política de 1991, en su artículo 13 reconoce la

    igualdad entre las personas en los siguientes términos “Todas las personas nacen libres e

    iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los

    mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de

  • Inclusión en la educación de niños con necesidades educativas especiales

    52

    sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” por lo

    tanto le corresponde al Estado crear las condiciones para que se re