Incidencia de Los Habitos de Ocio

download Incidencia de Los Habitos de Ocio

of 24

Transcript of Incidencia de Los Habitos de Ocio

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    1/24

    ISSN: 1139-613-X

    7INCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO

    DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS DE PREVENCINDE LA DROGADICCIN EN UNIVERSITARIOS

    (INCIDENCE OF LEISURE HABITS AND CONSUMPTION OF DRUGS

    ON PREVENTION OF DRUG ABUSE IN UNIVERSITIES)

    Ramn Tirado-Morueta, J. Ignacio Aguaded-Gmeze Isidro Marn-GutirrezUniversidad de Huelva

    DOI: 10.5944/educxx1.16.2.2637

    RESUMEN

    A partir de variables relativas a la ocupacin del tiempo de ocio y sus h-bitos de consumo de drogas, este estudio se propone identificar diferentessubgrupos de estudiantes universitarios que permitan definir estrategiasque eviten el inicio del consumo de drogas y su reduccin ajustadas asus preferencias e intereses. Utilizando como mtodo de clasificacin deconglomerados K medias se identifican seis conglomerados de estudiantesbien diferenciados entre s e internamente estables en funcin de sus hbi-tos de consumo de drogas y ocupacin del tiempo de ocio. A continuacin

    se aplica el test de chi cuadrado de Pearson, encontrndose relacionessignificativas entre la variable tipo de conglomerado y las estrategias pre-ventivas preferidas. Finalmente, el anlisis de regresin logstica binariapermite identificar estrategias preventivas favorables y desfavorables se-gn el conglomerado. En conclusin, se observan relaciones de dependen-cia entre los hbitos de consumo y ocupacin del tiempo de ocio de cadasubgrupo. La oferta cultural y deportiva se entiende como una medidaatractiva para subgrupos de estudiantes que practican deporte y/o disfru-tan con la actividad cultural, mientras que conglomerados ms pasivosprefieren la oferta de asignaturas con propsitos preventivos. No obstante,todo ello ha de entenderse en el marco de una estrategia de prevencinuniversal consciente de la pluralidad de la comunidad universitaria y aten-ta a sus demandas.

    Cmo referenciar este artculo/How to reference this article:

    Tirado-Morueta, R.; Aguaded-Gmez, J. I. y Marn-Gutirrez, I. (2013). Incidencia de los hbitosde ocio y consumo de drogas sobre las medidas de prevencin de la drogadiccin en universita-rios.Educacin XX1, 16 (2), 137-160. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2637

    Tirado-Morueta, R.; Aguaded-Gmez, J. I. & Marn-Gutirrez, I. (2013). Incidence of leisure ha-bits and consumption of drugs on prevention of drug abuse in universities. Educacin XX1, 16(2), 137-160. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2637

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    2/24

    138 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    ABSTRACT

    By using data relating to student leisure activities and drug consumption ha-bits, this study aims to identify different university student subgroups that will

    enable us to define universal and selective strategies to prevent students fromtaking up drugs and reducing drug consumption that fit in with their tastesand interests. We used the K-means clustering method to identify six clearlydistinctive student clusters which are internally stable for drug consumptionhabits and leisure activities. When the Pearson chi-square test is applied, signi-ficant relations are found between the cluster type variable and the studentspreferred preventive strategies. The binary logistic regression analysis is usedto identify favourable and unfavourable preventive strategies according to thecluster. In conclusion, dependency relations between consumption habits andleisure activities are observed in each subgroup, along with the students pre-ferred preventive measures. In this regard, the cultural and sporting activities

    available are attractive to subgroups that play sports and/or enjoy culturalactivities, while those clusters that are more passive in their leisure time prefersubjects that are more directly preventive in nature. Nevertheless, all this mustbe seen within the framework of a universal prevention strategy that considersthe diversity of the student community and is sensitive to its demands.

    INTRODUCCIN

    Las universidades, como instituciones pblicas, asumen un papel pro-

    tagonista en el desarrollo de los pases y regiones en la medida en la quecumplen su misin social penetrando en la cultura en que est inmersa,mediante el avance constante del saber en los temas de mayor relevanciay necesidad para cada pas. En este sentido, las instituciones de educacinsuperior buscan comprender los fenmenos y aportar soluciones que enri-quezcan y orienten el futuro nacional, regional y mundial. En otras pala-bras, la existencia misma de una universidad implica su participacin en lacultura y en los procesos relevantes de la nacin a la que pertenece (Muozy Cabieses, 2008).

    La promocin de la salud a travs de la creacin de entornos saluda-bles en las universidades (setting approach) tiene es el resultado directodel Programa de Ciudades Saludables que se inicia en 1986 con la Cartade Ottawa para la Promocin de la Salud, continuado con la Carta deBangkok para la promocin de la salud en un mundo globalizado y en 2006con La Carta de Edmonton donde se hace explicita la responsabilidad delas universidades en este sentido.

    A travs de la Carta de Ottawa se define la promocin de la salud: lasalud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano,donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman (OMS, 1986). En este sen-

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    3/24

    139RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    tido, si una universidad asume el desafo de ser promotora de la salud, debeentonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer los estilos de vida salu-dables para cada uno de los grupos de esa comunidad.

    Una universidad promotora de la salud es aquella que incorpora el fo-mento de la salud a su proyecto, con el fin de propiciar el desarrollo humanoy mejorar la calidad de vida de quienes all estudian o trabajan, influyendoas en entornos laborales y sociales. De esta manera promueve conocimien-tos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la implantacinde estilos de vida saludables en la comunidad universitaria (Vio y Lange,2006; Lange, 2006). Se entiende como Universidad Saludable a toda aquellainstitucin educativa, que de forma continua se encuentre mejorando elambiente fsico y social, y que a su vez, permita que se potencien los recur-

    sos comunitarios que proporcionen a su poblacin llevar a cabo todas lasfunciones de la vida y desarrollarse hasta su mximo potencial (Gallardo-Pino et al., 2010). En consecuencia, las universidades pueden favorecer demanera importante la promocin de la salud y la mejora del bienestar, nosolo de la poblacin universitaria en particular, sino tambin de la sociedaden general (Reig et al., 2003).

    En este escenario, la salud no es concebida como ausencia de enfer-medad, sino que es reconocida como una vida sana que transcurre en unbienestar integral (Arechinga y Bentez, 2000). La promocin de la saludse entiende como la nueva salud pblica debido, en primer lugar, a que suenfoque no se limita a las enfermedades y, en segundo lugar, a que ofreceherramientas para enfrentar el cambio del perfil socio-demogrfico y epi-demiolgico de un pas, a la vez que permitir promover modos de vida yespacios sociales sanos y prevenir tanto las enfermedades infecciosas comoaquellas no transmisibles (Muoz y Cabieses, 2008).

    Ante la creciente necesidad de los pases de promover estilos de vidasaludables en los escenarios nacionales y regionales, el entorno universitario

    ha cobrado cada vez mayor relevancia. Son varias las universidades euro-peas y canadienses en las que se estn desarrollando iniciativas de este tipo.Asimismo, en Amrica Latina llevan un camino recorrido especialmentedesde el I Congreso Internacional de Universidades Saludables en Santiagode Chile en 2003 (Lange, 2006).

    Asimismo, existen evidencias, a travs de la experiencia de la imple-mentacin del modelo contextual de promocin de la salud en universidadesdel Reino Unido, que revelan beneficios recprocos entre educacin y salud,mejorando la salud de los jvenes como resultado de actividades promoto-ras de salud, al incrementar los logros educativos (Sirven y Stiddard, 2003).

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    4/24

    140 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    En Espaa, por otra parte se ha creado recientemente la Red Nacio-nal de Universidades Saludables (RNUS) impulsada por la Conferenciade Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE) y el Ministerio de

    Sanidad y Consumo. Las lneas estratgicas de la Red son: la creacin deentornos universitarios que promuevan la salud, la incorporacin en losplanes de estudio universitarios de formacin en promocin de la saluda nivel de grado y postgrado, la investigacin en promocin de la salud,la participacin y colaboracin entre los organismos de salud pblica, lasinstituciones comunitarias y las universidades, y, finalmente la oferta deservicios y actividades en el campus dirigidos a promocionar la salud dela Comunidad Universitaria. Todo ello adems, se recoge y valora a travsdel programa Verifica de la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad yAcreditacin, ANECA, cuyo criterio cuarto est dirigido a reconocer estos

    aspectos.

    Un ejemplo precedente a la RNUS, punto de origen de este estudio,centrado en uno de los temas estratgicos en la promocin de la saludcomo es el consumo de drogas, es el proyecto conjunto entre la Univer-sidad de Huelva, la Universidad del Algarve y el Instituto Politcnico deBeja, a travs de sus proyectos StopDrog@, Drog@2 y Drog@3,desde el marco del programa comunitario Interreg III-A (Espaa-Portu-gal). En este sentido, desde el ao 2004 se ha venido poniendo en marchacampaas informativas a travs de varios medios, as como planes forma-

    tivos para la prevencin a travs de pares (Tirado e Infante, 2005; Prez yTirado, 2006; Tirado, Mndez y Aguaded, 2008). La dimensin formativade este proyecto consiste en la formacin de dinamizadores juveniles parael desarrollo de acciones preventivas ante el consumo abusivo de drogas.Como resultado de estos procesos formativos surgi una Asociacin deantiguos alumnos del programa, denominada Asociacin Universitariapara la Prevencin de Adicciones y Drogas (AUPAD), cuyo fines son pre-cisamente el desarrollo de acciones que suponga alternativas reales deocio libres del consumo de drogas, as como la difusin de informaciny orientacin a compaeros bajo demanda. Asimismo, se desarrollaron

    productos audiovisuales e interactivos como Aire que consiste en untutorial de autodiagnstico que integra una serie de sesiones de ayudapara dejar de fumar. Otro de los materiales es Drogalia, dirigido a per-sonas que desean abandonar el consumo de alcohol. Tambin se desarro-ll una web de recursos de informacin y orientacin sobre los efectos delas drogas, las opciones de ocupacin del ocio, y las vas de ayuda paraabandonar el consumo.

    Este estudio parte de la premisa siguiente: un tratamiento integral delfenmeno de las drogas en cualquier entorno debe ser socioculturalmenterelevante; es decir, es preciso tener en cuenta las prcticas y creencias cultu-

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    5/24

    141RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    rales de la comunidad, hasta el papel que desempea el consumo de drogas

    en la vida o cultura comunitaria (Turrisi y Wiersma, 1999; Turrisi, Wiersmay Hughes, 2000; Beltrn et al, 2011).

    Ello pasa por asumir un modelo participativo de intervencin a travsde los canales de socializacin habituales, en el que se contemple incorporar

    el conjunto de necesidades de la poblacin e identificar con la comunidadlos problemas y criterios de actuacin (Roman, 2002; Pulido, 2002; Merlo,2002; Tsukame, 2002; Calafat, 2002). Mediante esta participacin, los indivi-

    duos y las organizaciones de una comunidad desarrollan su capacidad paraofrecer apoyo social en materia de salud, enfrentar los conflictos dentro dela comunidad, y adquirir una mayor influencia y control sobre los determi-nantes de la salud comunitaria (OMS, 1986; 2005).

    Sin embargo, actualmente se desconocen las caractersticas de los esti-los de vida de la poblacin estudiantil, as como sus preferencias en cuanto amedidas preventivas adecuadas. En este sentido, este estudio trata de apor-tar evidencias sobre la diversidad en hbitos de ocio y consumo de sustan-

    cias que caracteriza a parte de la comunidad universitaria, estudiantes de laUniversidad de Huelva, as como sus preferencias en cuanto a medidas pre-

    ventivas para el consumo de drogas. Todo ello, con la finalidad de establecercriterios que sean tomados en cuenta en el momento de disear o poner en

    marcha programas de educacin para la salud, que persigan promover es-tilos de vida saludables entre los estudiantes (Beltrn et al., 2011). Si bien,tales evidencias sern tomadas como punto de partida para un tratamiento

    cualitativo posterior y complementario que abunde, a travs de grupos dediscusin en funcin del estilo de vida, en las preferencias de los alumnossobre medidas promotoras de salud y los haga partcipes de su diseo ydesarrollo.

    Objetivos de la investigacin

    Descubrir distintas categoras de estudiantes universitarios, que nos

    ayuden en la forma de preparar actividades de prevencin, utili-zando como elementos de referencia el uso de sustancias psicoacti-

    vas y la forma de ocupar su tiempo libre.

    Identificar la influencia de los conglomerados identificados sobrelas medidas preventivas preferidas para cada uno de ellos, a efectode que las medidas preventivas tengan mayor participacin y calado

    entre la poblacin de estudiantes.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    6/24

    142 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    1. MTODO

    1.1. Participantes

    El universo objeto de estudio es todo el alumnado de la Universi-dad de Huelva matriculado en el curso 2007-2008. Se ha realizado unmuestreo no probabilstico denominado muestreo por cuotas en el quePiergiorgio Corbetta (2010: 287) nos informa que es un muestreo es-tratificado en donde la eleccin de los encuestados se le encarga al en-cuestador y que el nmero de la cuota coarta la libertad de elegir. As, lamuestra final reproduce la distribucin de los estudiantes universitariospor facultades.

    La previsin del tamao de la muestra era de 966 alumnos y alumnas,donde se avalaba un nivel de confianza del 95% y con un error muestral del3%. La muestra final estaba conformada por 1.200 alumnos y alumnas,cuya media de edad era de 22,8 aos y una desviacin tpica de 4,38 aos.En esta muestra 727 (el 60,6%) son mujeres y 473 (el 39,4%) son varones.El reparto del nmero de alumnos por facultades se encuentra en la tabla 1.

    Matriculados Muestra Porcentaje

    Vlidos Escuela Politcnica Superior 2.525 81 6,8

    Escuela Universitaria deEnfermera

    419 63 5,3

    Escuela Universitaria de Traba-jo Social

    430 97 8,1

    Facultad de Ciencias de laEducacin

    2.956 391 32,6

    Facultad de Ciencias delTrabajo

    692 247 20,6

    Facultad de Ciencias

    Empresariales

    1.701 121 10,1

    Facultad de CienciasExperimentales

    543 99 8,3

    Facultad de Derecho 575 39 3,3

    Facultad de Humanidades 368 2 ,2

    Total 10.209 1.140 95,0

    Perdidos 9 60 5,0

    Total 1.200 100,0

    Tabla 1. Composicin de la muestra

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    7/24

    143RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    1.2. Instrumentos y variables de estudio

    Hemos utilizado la tcnica de investigacin social cuantitativa ms

    difundida, la encuesta, en donde a travs de un cuestionario bautizado comoEstudio sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivasen el alumnado de la Universidad de Huelva en donde las preguntas comolas respuestas estaban estandarizadas.

    El cuestionario tiene cinco bloques de preguntas. En el primer bloqueencontramos las variables sociodemogrficas como son el sexo, la edad o fa-cultad de estudio. En el segundo bloque nos encontramos los tipos de sustan-cias psicoactivas, tanto legales como ilegales, que consumen los encuestadosy los lugares donde lo consumen. El tercer bloque analiza los motivos por

    los cuales los encuestados consumen estas sustancias y si perciben riesgosasociados a estos consumos siguiendo como referencia otros cuestionarios(Moral, Rodrguez y Silvent,2006; Maci, 1986). El el cuarto bloque estudia-mos en qu emplean sus ratos libres. El quinto y ltimo bloque analiza lautilizacin de diversas actividades y tcnicas para prevenir el uso indebidode drogas en la universidad. Hemos utilizado las propuestas de Pulido (2002)que utiliza diversas acciones para el desarrollo de entornos saludables; comoson: la gestin de las administraciones, la formacin y la informacin, la uti-lizacin de los medios de comunicacin, la creacin de materiales educativoso la mediacin de las amistades para la socializacin en hbitos saludables.

    En este cuestionario todas las respuestas son cerradas con variablesde tipo nominal y ordinal. En los tems sobre hbitos de consumo se hanutilizado escalas tipo Likert con valores ordinales que van de 0 a 5, similaresal cuestionario utilizado por Fabiano, McKinney, Rhoads y Stark (2000).

    Una vez estructurado y diseado el cuestionario se realiz la pruebapiloto a 20 alumnos de dicha universidad para detectar posibles problemasen la redaccin de las preguntas, evaluar su idoneidad o calcular el tiempoque se tarda en responderla. No se localiz ningn fallo y los tiempos de

    respuestas de los cuestionarios eran los adecuados. Se codificaron los datosy se realiz una prueba de fiabilidad mediante el Alfa de Crombach, dandoun valor de 0,74 y siendo considerado aceptable. Posteriormente y con 1197casos codificados se volvi a realizar la misma prueba, obtenindose unndice de fiabilidad Alfa de Crombach de 0,77.

    Con la finalidad de aumentar el tamao de la muestra, la recogidade informacin se llev a cabo combinando dos modalidades de adminis-tracin: cuestionario de autocumplimentacin en persona y cuestionarioon-line. En el primer caso, se pasaron cuestionarios a todos los alumnosparticipantes en el proyecto Ms vida, menos drogas y tambin los alum-

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    8/24

    144 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    nos de 4 de Psicopedagoga, dentro de su programa de prcticas de laasignatura Mtodos de Investigacin en Educacin, aplicaron los cuestio-narios en diversas facultades de la UHU. En el segundo caso, se dise una

    versin on-line del cuestionario, que qued alojada en la pgina Web de laUniversidad de Huelva. Se recogieron un total de 1.200 cuestionarios, de loscuales 749 lo fueron de carcter on-line y 451 en formato papel-presencial.

    Se aplican todos los cuestionarios en un solo momento temporal. Enconcreto, la primera encuesta on-line se realiz el 09-05-08 (10:58:40 horas)y la ltima encuesta el 18-06-08 (19:22:01 h.). Las encuestas en papel fueronaplicadas durante el mes de Mayo de 2008.

    Los recursos humanos disponibles fueron el propio equipo investigador,

    formado por siete profesores del Grupo de Investigacin @gora, un becariodel Centro de Recursos Multimedia de la Facultad de Ciencias de la Educa-cin y un tcnico del Servicio de Informtica y Comunicaciones de la UHU.

    La formacin de los encuestadores que aplicaron el cuestionario fueuna de las fases importantes del procedimiento de la encuesta. Los cuestio-narios on-line no requirieron de este paso, que qued suplido mediante laelaboracin de la correspondiente versin on-line del mismo. En cuanto alos cuestionarios en papel, los encuestadores fueron los ya citados alumnosde 4 de Psicopedagoga, de la asignatura de Mtodos de Investigacin, for-

    mados y tutorizados por uno de los investigadores del proyecto.

    1.3. Anlisis de datos

    Hemos realizado, para identificar tipologas, tcnicas de anlisis de in-terdependencia, con el anlisis de conglomerados. Esta tcnica tiene comofin la creacin de grupos homogneos que identifiquen y describan esa po-blacin. Esta identificacin de tipologas busca individuos con caracters-ticas similares y con rasgos comunes, a ser posible en ms de un mbito.El programa estadstico utilizado es el SPSS 17.0 y partimos de categoras

    y segmentos de nuestra poblacin universitaria y vamos buscando tiposgracias a la agrupacin de aquellos estudiantes que posean caractersticassemejantes o menos dispares.

    Para determinar la asociacin o independencia de dos variables cuali-tativas, como son los cluster y la variable estrategia preventiva se utiliz eltest de chi-cuadrado (2) de Pearson. Finalmente, se recurre al anlisis dela regresin logstica binomial, adecuada para identificar las relaciones dedependencia entre variables cualitativas. El objetivo primordial que resuelveesta tcnica es el de modelar cmo influye en la probabilidad de aparicinde un suceso, sea en este caso la preferencia por una estrategia de preven-

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    9/24

    145RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    cin, la presencia o no de diversos factores, en este caso los distintos conglo-merados identificados. Para ello, previamente, se recodificaron las variablescuantitativas discretas en variables binarias, presentando las modalidades 1

    y 0, de pertenencia o no pertenencia al conglomerado, o bien, de optar o nooptar por determinada estrategia preventiva.

    2. RESULTADOS

    Despus de aplicar el mtodo de clasificacin de K medias, hemos locali-zado afinidad en la iteracin nmero 16. En las diferentes iteraciones han idocambiando los centros de los conglomerados. As, cada nuevo valor indica ladistancia entre el nuevo centro de conglomerado y la etapa anterior. Tomndolocomo ejemplo, cuando reasignamos las iteraciones nmero 1 y 2 en el nuevoconglomerado 1, su distancia entre el centro del nuevo conglomerado en laiteracin nmero 1 y 2 es de 0,881. Se ha producido un cambio importante enlos centros de conglomerado. As que la reasignacin tiene significacin. Proce-dimos a la reasignacin de nuevos conglomerados como aparece en la Tabla 2.

    IteracinCambio en los centros de los conglomerados

    1 2 3 4 5 6

    1 3,891 4,469 3,724 3,893 4,334 3,152

    2 ,881 1,477 ,411 ,612 1,598 ,587

    3 ,808 ,551 ,543 ,282 ,908 ,299

    4 ,530 ,182 ,534 ,198 ,544 ,318

    5 ,277 ,088 ,449 ,127 ,435 ,332

    6 ,192 ,043 ,414 ,107 ,319 ,221

    7 ,242 ,059 ,236 ,085 ,171 ,093

    8 ,178 ,032 ,299 ,182 ,200 ,096

    9 ,178 ,073 ,509 ,298 ,320 ,082

    10 ,221 ,096 ,726 ,354 ,455 ,106

    11 ,082 ,077 ,366 ,259 ,282 ,152

    12 ,093 ,138 ,128 ,163 ,297 ,249

    13 ,096 ,046 ,048 ,032 ,090 ,103

    14 ,088 ,024 ,031 ,000 ,081 ,096

    15 ,046 ,000 ,030 ,000 ,028 ,000

    16 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

    Tabla 2. Historial de iteraciones*

    * Se ha logrado la convergencia debido a que los centros de los conglomerados no presentan ningncambio o ste es pequeo. El cambio mximo de coordenadas absolutas para cualquier centro esde ,000. La iteracin actual es 16. La distancia mnima entre los centros iniciales es de 8,185.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    10/24

    146 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Se produce en las primeras iteraciones un aumento considerable hastala iteracin 12 en donde se constituye el rea general de su establecimientoltimo. En las iteraciones 13, 14, 15 y 16 se producen los ajustes secunda-

    rios. As, tal y como podemos encontrar en la Tabla 2 en su pie de tabla, seha conseguido la correlacin gracias a que los centros de conglomeradospermanecen estables. As, en la iteracin nmero 16 la distancia menorentre los centros de conglomerados es de 8,185, lo que nos muestra queestn bien acotados entre s.

    Conglomerado

    1 2 3 4 5 6

    Genero 2 1 2 2 1 1

    Indica tu nivel de consumo diario detabaco 5 2 1 2 2 1

    Indica tu nivel de alcohol de bajagraduacin: cerveza, vino... 3 5 1 5 1 1

    Indica tu nivel de consumo de alcohol dealta graduacin (solos o combinados conrefrescos: whisky, ron, ginebra...)

    4 3 2 3 2 2

    Consumes cannabis? 3 2 1 2 1 1

    Realizas en tu tiempo libre actividadesdeportivas? 2 2 5 5 3 2

    Juegas a videojuegos en tu tiempolibre? 3 2 3 3 2 2

    Participas en asociaciones u ONG en tutiempo libre? 2 2 1 2 2 1

    Lees en tu tiempo libre? 2 3 2 3 5 2

    Tabla 3. Centros de los conglomerados finales

    La tabla anterior refleja los valores ltimos de los centros de losconglomerados. stos muestran los caracteres del caso modelo o arque-tipo en cada conglomerado, quedando precisado de la siguiente forma(Tabla 3):

    Conglomerado nmero 1: Conformado por estudiantes policonsu-midores de dos sustancias legales y una ilegal: tabaco, alcohol ycannabis (141 universitarios). Este grupo est caracterizado porestar conformado por varones con un consumo elevado de tabaco

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    11/24

    147RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    y alcohol, con un consumo templado de cannabis. Este grupo desa-rrolla de forma ocasional deporte, juegan a las consolas y afirmanque tienen poco tiempo para la lectura o para el voluntariado en sus

    ratos libres.

    Conglomerado nmero 2: Son consumidoras femeninas de alcoholde baja graduacin, principalmente cerveza y vino (200 estudian-tes). Son chicas que consumen cervezas y vino que a su vez con-sumen de forma moderada tabaco y alcohol de alta graduacin(generalmente combinados). Tambin estas mujeres consumenocasionalmente cannabis y son lectoras ocasionales en sus ratoslibres.

    Conglomerado nmero 3: Conformado por deportistas en susratos libres y no consumidores (163 estudiantes). Principal-mente son varones que practican algn deporte en su tiempolibre y que ocasionalmente consumen alcohol (principalmentecombinados). Tambin dedican su tiempo libre a jugar con las

    videoconsolas.

    Conglomerado nmero 4: Este grupo est formado por consu-midores de baja graduacin, principalmente cervezas y vino y

    que practican deporte en su tiempo libre (195 universitarios).Son principalmente varones que beben frecuentemente cervezasy vino y que dedican su tiempo libre a leer libros y jugar a las

    videoconsolas.

    Conglomerado nmero 5: Lectoras y consumidoras ocasionales dealcohol y tabaco (232 estudiantes). Este conjunto de mujeres tienecomo caracterstica principal la lectura en su tiempo libre, ademsde consumir ocasionalmente drogas legales como son los combi-

    nados y fumar algn cigarro. Por ltimo se dedican, en pocas oca-siones, a la prctica deportiva.

    Conglomerado nmero 6: Formado por mujeres no consumidoras yque no realizan ninguna actividad en su tiempo libre (250 estudian-tes). En este grupo se encuentran mujeres que no consumen ningntipo de sustancia aunque han consumido alcohol. No son abstemias.Tambin afirman que no desarrollan ninguna actividad en su tiempolibre. Dentro de este grupo existe un subgrupo de 15 mujeres queafirman que realizan otro tipo de actividades que no aparecen en la

    encuesta.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    12/24

    148 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Qu se podra hacer en la Universidad para prevenir el consumode sustancias adictivas?

    Conglo-merados

    Campaas

    informati-vas

    Oferta

    de asig-naturas

    Pares MediosOferta

    culturalOferta

    deportiva

    C 1 Recuento 49 37 17 6 18 11

    % relativo 35,3% 26,6% 12,2% 4,3% 12,9% 7,9%

    % del total 4,2% 3,1% 1,4% ,5% 1,5% ,9%

    C 2 Recuento 81 52 20 4 25 17

    % relativo 40,5% 26,0% 10,0% 2,0% 12,5% 8,5%

    % del total 6,9% 4,4% 1,7% ,3% 2,1% 1,4%

    C 3 Recuento 56 44 16 7 9 29% relativo 34,6% 27,2% 9,9% 4,3% 5,6% 17,9%

    % del total 4,8% 3,7% 1,4% ,6% ,8% 2,5%

    C 4 Recuento 82 33 23 2 15 38

    % relativo 42,3% 17,0% 11,9% 1,0% 7,7% 19,6%

    % del total 7,0% 2,8% 2,0% ,2% 1,3% 3,2%

    C 5 Recuento 92 53 33 11 17 26

    % relativo 39,7% 22,8% 14,2% 4,7% 7,3% 11,2%

    % del total 7,8% 4,5% 2,8% ,9% 1,4% 2,2%

    C 6 Recuento 106 84 30 5 10 14

    % relativo 42,6% 33,7% 12,0% 2,0% 4,0% 5,6%

    % del total 9,0% 7,1% 2,6% ,4% ,9% 1,2%

    Total Recuento 466 303 139 35 94 135

    % del total 39,6% 25,8% 11,8% 3,0% 8,0% 11,5%

    Tabla 4. Tabla de contingencia Clusters * Qu se podra hacer en la Universidad

    para prevenir el consumo de sustancias adictivas?

    Conocidos los seis clusters, se procede a averiguar si existe alguna re-lacin significativa respecto a la valoracin que hacen de los distintos tiposde medidas preventivas presentadas, para tras ello identificar aquellas que

    desde el entorno universitario pueden ajustarse a los distintos subgrupos.

    El test Chi- cuadrado de Pearson, muestra un valor de 71,891 (p < 0,001),

    lo que indica que existe relacin significativa entre la tipologa de estudiantesuniversitarios y la valoracin que realizan de las medidas preventivas y de

    reduccin del consumo.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    13/24

    149RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Como conclusin del anlisis se encuentran los siguientes resultados(Tabla 4):

    1. La medida ms valorada por todos los conglomerados son las cam-paas informativas, si bien es el conglomerado de deportistas ypoliconsumidores quienes menos las valoran.

    2. El grupo 1 de policonsumidores es el que mejor valora como estra-tegia el incremento de la oferta cultural junto al conglomerado 2 deconsumidores de alcohol de baja graduacin.

    3. El aumento de la oferta deportiva resulta especialmente mejor va-lorada por los conglomerados 3 y 4, deportistas no consumidores y

    consumidores, respectivamente.

    4. La formacin de lderes o a travs de pares es especialmente mejor va-lorado por el conglomerado 5 de lectoras, consumidoras ocasionales.

    5. El conglomerado 6, denominado no consumidoras y pasivas, valoranotablemente sobre el resto de los grupos las medidas ms pasivascomo son la informacin y la oferta de asignaturas de libre confi-guracin u optativas.

    Para comprobar el alcance de la influencia de la pertenencia a un deter-minado conglomerado en la eleccin de la estrategia de prevencin, as comoel sentido de la misma se procede a un anlisis de regresin logstica. A estosefectos, se procedi previamente a reducir a dos las modalidades de respuestade la variable dependiente. Las variables dependientes (estrategias de pre-

    vencin) sobre las que se identifica influencia de las variables independientes(conglomerados) fueron dos (Tabla 5): oferta cultural y deportiva, y oferta deasignaturas de libre eleccin por el estudiante. Asimismo, las variables inde-pendientes que pronostican la eleccin de las estrategias de prevencin fuerondos: conglomerado 4 (estudiantes deportistas y que consumen alcohol de baja

    graduacin) y conglomerado 6 (estudiantes no consumidoras y pasivas).

    Se presentan a continuacin los resultados del anlisis en el que apa-recen las relaciones sealadas.

    El modelo de regresin construido siguiendo un mtodo de introduc-cin por pasos ha incluido finalmente 2 variables con influencia sobre la

    variable oferta de asignaturas. La presencia de estas variables es signi-ficativa, de acuerdo con el estadstico chi cuadrado de Wald, cuyo valorobservado permite rechazar la hiptesis nula de que el correspondientecoeficiente sea igual a cero, con p

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    14/24

    150 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

    Paso 3* cluster 4 -,506 ,209 5,861 1 ,015 ,603

    cluster 6 ,404 ,159 6,471 1 ,011 1,497

    Constante -1,079 ,085 161,510 1 ,000 ,340

    Tabla 5. Variables en la ecuacin

    * Variable(s) introducida(s) en el paso 2: cluster 4. Variable dependiente: oferta de asignaturas.

    En cuanto a la capacidad clasificatoria del modelo, se ha conseguido

    la clasificacin correcta de un 74,2% de los sujetos, de tal manera que paraal menos tres de cada cuatro sujetos es posible pronosticar con acierto la

    eleccin de la estrategia oferta de asignaturas a partir de las variablespredictoras, conglomerado 4 y conglomerado 6.

    Puede afirmarse que la pertenencia a los cluster 4 y 6, son factores que

    influyen en la eleccin de la estrategia oferta de asignaturas. Concreta-mente, la pertenencia al cluster 6 (odds ratio de 1,497) pronostica la eleccin

    de esta variable como opcin estratgica vlida para prevenir el consumo dedrogas entre los universitarios. En cambio, la pertenencia al cluster 4 (odds

    ratiode 0,603), se revela como un factor que influye negativamente en la

    eleccin de esta misma estrategia, es decir, la consideran como una medidacontraria a sus preferencias.

    Tomando como variable independiente oferta cultural y deportivacomo estrategia de prevencin, el modelo de regresin construido ha in-

    cluido finalmente 2 variables que ejercen influencia esta opcin estrat-gica, resultando igualmente, la presencia de estas variables significativa,

    de acuerdo con el estadstico chi cuadrado de Wald, cuyo valor observado

    permite rechazar la hiptesis nula de que el correspondiente coeficiente seaigual a cero, con p

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    15/24

    151RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Respecto a la capacidad clasificatoria del modelo, se ha conseguidouna clasificacin correcta de un 80,5% de los sujetos, de tal manera que paraal menos cuatro de cada cinco sujetos es posible pronosticar con acierto la

    eleccin de la estrategia oferta cultural y deportiva a partir de las variablespredictoras, cluster 4 y cluster 6.

    La pertenencia a los cluster 4 y 6, son factores que influyen en la elec-cin de la estrategia de prevencin oferta cultural y deportiva (Tabla 6).Concretamente, la pertenencia al cluster 6 (odds ratio de 0,408) pronosticala no eleccin de esta variable como opcin estratgica vlida para prevenirel consumo de drogas entre los universitarios. En cambio, la pertenencia alcluster 4 (odds ratiode 1,437), se revela como un factor que influye positiva-mente en la eleccin de esta misma estrategia (Figura 1).

    Para el ajuste de los modelos calculados se consider la prueba de Hos-mer y Lemeshow, siendo los valores de chi-cuadrado para ambos modelosrealmente bajos y con niveles de significacin estadstica elevados (p>0.05).Estos resultados denotan, pues, el buen ajuste conseguido por ambos mo-delos, ya que no hay diferencias estadsticamente significativas entre lo pre-dicho y lo que realmente sucede en cada uno de ellos.

    Oferta cultural

    y deportiva

    Cluster 4

    (Deportistas y

    consumidores de

    baja graduacin)

    Cluster 6

    (No consumidoras y

    pasivas)

    Oferta

    asignaturas

    Cluster 6

    (No consumidoras y

    pasivas)

    Cluster 4

    (Deportistas y

    consumidores de

    baja graduacin)

    Influencia

    favorable

    Influencia

    favorable

    Influencia

    contraria

    Influencia

    contraria

    ESTRATEGIAS

    Oferta cultural

    y deportiva

    Cluster 4

    (Deportistas y

    consumidores de

    baja graduacin)

    Cluster 6

    (No consumidoras y

    pasivas)

    Oferta

    asignaturas

    Cluster 6

    (No consumidoras y

    pasivas)

    Cluster 4

    (Deportistas y

    consumidores de

    baja graduacin)

    Influencia

    favorable

    Influencia

    favorable

    Influencia

    contraria

    Influencia

    contraria

    ESTRATEGIAS

    Figura 1. Sentido de la influencia de la pertenencia a un cluster sobre las estrategias preferidas

    3. DISCUSIN

    La educacin y promocin de un entorno universitario saludable, ma-terializado en un plan estratgico debe partir del conocimiento de la comu-nidad, de sus problemas reconocidos, y sus preferencias. En la medida enla que mayor sea el conocimiento de la comunidad universitaria, ms eficaz

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    16/24

    152 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    puede ser el resultado de las medidas adoptadas para promocionar un ociosaludable, y prevenir el consumo de drogas (Roman, 2002; Pulido, 2002;Merlo, 2002; Tsukame, 2002).

    El anlisis de conglomerados ha aportado seis perfiles diferencia-dos: a) Policonsumidores de tabaco, alcohol y cannabis (11,93%); b) Con-sumidoras de alcohol de baja graduacin (16,93%); c) Deportistas noconsumidores (13,80%); d) Deportistas consumidores de alcohol de bajagraduacin (16,51%); e) Lectoras consumidoras ocasionales (19,64%); y f)No consumidoras y pasivas (21,16%).

    En este estudio no se confirma el dato general de que las mujeres rea-lizan ms conductas saludables que los hombres (Arroyo Izagaet al., 2006;

    Reig Ferreret al., 2001; Safarino, 2006). Lo que se puede confirmar es unamayor tendencia al policonsumo en los hombres que en las mujeres. Asi-mismo, la actividad fsica es generalmente realizada por hombres, teniendolas mujeres tendencia a actividades ms intelectuales como la lectura o pa-siva, en trminos generales. Asimismo, este estudio confirma la tendenciaen la reduccin del consumo de tabaco en la poblacin universitaria, si locomparamos con los datos obtenidos por Rasmussen-Cruzet al.(2006).

    Entre las medidas planteadas como lneas de accin de un plan, lamuestra de estudiantes se inclina mayoritariamente por las campaas in-

    formativas, seguida por la oferta de asignaturas de libre configuracin concontenidos de intencin preventiva.

    Detectados los conglomerados se identifica un grupo especialmenteprioritario para el desarrollo de acciones adaptadas. Se trata del conglo-merado denominado policonsumidores de alcohol, tabaco y cannabis. Esteconglomerado se caracteriza tambin por los bajos niveles de prctica de-portiva, lectura, participacin social y moderado uso de videojuegos. Enel mismo, las campaas informativas se consideran con porcentajes pordebajo de la media, siendo las medidas que consideran un aumento de la

    oferta cultural valorada con porcentajes superiores a la media.

    Los resultados del anlisis de la regresin logstica sugieren que elperfil de los estudiantes condiciona sus preferencias estratgicas, y en la me-dida en la que estas determinan la participacin en programas y acciones denaturaleza preventiva del consumo de drogas, su anlisis resulta pertinente.En este sentido, la identificacin de los perfiles y la ausencia de algunos deellos en los modelos de regresin aplicados apuntan la existencia de medi-das especialmente afines o contrarias a los mismos, lo que permite definirms adecuadamente los planes estratgicos de las universidades en materiade prevencin del consumo de drogas.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    17/24

    153RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Los resultados del estudio ponen de relieve las campaas informativascomo una de las estrategias ms valoradas por la comunidad de estudian-tes. Esta medida no recibe influencia alguna de los conglomerados, por lo

    que se puede considerar una medida universal vlida para todo el colectivouniversitario.

    Asimismo, reconocido como un factor de xito en los planes de ociosaludable, la participacin de los iguales en el desarrollo de los programas yel uso de tcnicas ms interactivas, se revela como una medida que podratomar la consideracin de universal al no encontrarse relacin con algunode los conglomerados identificados (Sussman et al, 1995; Hamsen, 1992;Tobler, 1986; Tobler et al, 2000).

    Por otra parte, se identifican medidas especialmente afines para algu-nos conglomerados, como es el enriquecimiento del entorno sociocultural(Gentilello, Rivara, Donovan et al, 1999). Concretamente, existe una pre-ferencia por las actividades culturales y deportivas por parte del conglo-merado de estudiantes que practican deporte y consumen alcohol de bajagraduacin. Asimismo, este conglomerado reacciona de forma contraria aotras acciones como la oferta de asignaturas de libre configuracin con finesde prevencin. En todo caso, esto no debe entenderse como estrategia noadecuada para este tipo de estudiante, si bien, puede considerarse una op-cin que no les despierta a priori tanto inters como otras.

    Del mismo modo han de entenderse las preferencias que las estudian-tes no consumidoras de drogas y pasivas ante actividades culturales y de-portivas. Este tipo de alumnas prefieren que en la docencia universitaria seincluyan asignaturas que traten el problema, y a la vez, se muestran contra-rias a la oferta cultural y deportiva como estrategia de prevencin.

    En general, se comprueba como los hbitos de consumo y ocupacindel tiempo de ocio van ligados a las preferencias que los estudiantes pue-dan tener sobre las medidas de prevencin del consumo, lo que puede tener

    consecuencias sobre su implicacin en las mismas. Mientras que los estu-diantes ms pasivos en este sentido prefieren medidas menos activas comocampaas informativas y la oferta de asignaturas, los ms implicados enactividades fsicas optan por medidas afines con el deporte.

    Estos resultados podran fortalecerse si se incorporasen medidas de laparticipacin de los diversos conglomerados en cada una de las acciones,lo cual ayudara a corroborarlos o refutarlos. Tambin, se sugiere el uso demtodos cualitativos que permitan identificar de forma ms enriquecida yparticipativa sus preferencias (Valencia, 2007). Asimismo, entendemos quees recomendable incorporar evaluaciones que midan los efectos de la parti-

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    18/24

    154 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    cipacin en las acciones (Cecilia, 2003) sobre sus hbitos de consumo y ocio,cerrando as el ciclo de un proceso continuo promotor de la salud.

    AGRADECIMIENTOS

    Este estudio se enmarca en el Plan Andaluz sobre Drogas y es conse-cuencia de un Convenio de colaboracin entre la Universidad de Huelva yla Junta de Andaluca, a travs de la Consejera para la Igualdad y BienestarSocial.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    19/24

    155RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alexander, B. K. (2001). The roots ofaddiction in free market society. Dis-ponible en: www.policyalternatives.ca[Consulta 2010, 29 de septiembre].

    Archiga, H. y Bentez, L. (2000). Unsiglo de Ciencias de la salud en Mxico.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Biblioteca mexicana. Serie Ciencia yTecnologa.

    Bjar, H. (1993). La cultura del yo. Ma-drid: Alianza.

    Beltrn, F.J.; Torres, I.A.; Beltrn, A.A.;Lin, D. y Barrientos, M.C. (2011).Universidades saludables. Una utopapara nuestra poca. Revista electr-nica Medicina, Salud y Sociedad, 2 (1),1-16.

    Calafat, A. (2002). Estrategias preventi-vas del abuso de alcohol. Adicciones,14 (1), 317-335.

    Cecilia, B. (2003). Cmo construir unprograma en prevencin de salud paraadolescentes? Washington: Organiza-cin Panamericana de la Salud.

    Corbetta, P. (2010). Metodologa y tc-nicas de investigacin social.Madrid:McGraw-Hill.

    De Miguel, A. (2000). Dos generacionesde jvenes: 1960-1998.Madrid: Insti-tuto de la Juventud, Ministerio de Tra-

    bajo y Asuntos Sociales.

    Fabiano, F.M.; Mckinney, G.K.; Rhoads,K. y Stark, Ch. (2000). WWU Lifes-tyles pro-yect IV. Washington: WesternWashington University.

    Gallardo-Pino, C.; Martnez-Prez, A. yPeacoba-Puente, C. (2010). Promo-

    cin de la salud en la universidad: laUniversidad Rey Juan Carlos, una uni-

    versidad saludable. Madrid: Universi-dad Rey Juan Carlos. Disponible en:

    hdl.handle.net/10115/3126 [Consulta2011, 12 de noviembre].

    Gentilello L. M.; Rivara, F. P.; Donovan,D. M. et al (1999). Alcohol interventionin a trauma center as a means of redu-cing the risk of injury recurrence.AnnSurgery, 230, 473-483.

    Hansen, W. (1992). School based subs-tance abuse prevention a review of twostate of the art in curriculo 1980-1990.

    Health education research, 7, 3.

    Hermida, J. R. y Secades, R. (2002).Gua de referencia para la evaluacin

    de programas de prevencin de ocio al-ternativo. Madrid: Colegio Oficial dePsiclogos.

    Hopenhayn, M. (2002).Prevenir en dro-gas. Enfoques integrales y contextosculturales para alimentar buenas prc-ticas. Santiago de Chile: Publicacionesde las Naciones Unidas.

    Inglehart, R. (1996). Modernizacin yPostmodernizacin: el cambio cultural

    y econmico. Madrid: CIS.

    Inglehart, R. (2004, November 9).Subjective well-being rankings of 82

    societies. Disponible en: www.world-valuessurvey.org [Consulta 2010, 12de marzo].

    Laespada, M. T. y Salazar, L. (1999).

    Las actividades no formalizadas delos jvenes. En Elzo, J.; Andrs, F. A.,Gonzlez-Anleo, J,; Gonzlez Blasco,P., Laespada, M. T. y Salazar, L. Jve-nes espaoles 99. Madrid: FundacinSanta Mara.

    Laespada, T. (2000). Alcohol y Tabaco,en Elzo, J.; Comas, D.; Laespada, M.T.;Salazar, L. y Vielva, I. Las culturas delas drogas en los jvenes: Ritos y fiestas.

    Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Pu-blicaciones del Gobierno Vasco.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    20/24

    156 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    LaFuente, M. I. (Ed.) (2001).Los valoresen la Ciencia y la Cultura. Len: Uni-versidad de Len.

    Lange, I. (2006). Gua para universidadessaludables y otras instituciones de Edu-cacin Superior. Universidad Catlicade Chile. OMS-OPS.

    Maci, D. (1986). Cuestionario de Acti-tudes acerca del alcohol y Cuestionario

    de Informacin. Mtodo Conductual dePrevencin de Drogodependencias. Va-lencia: Promolibro.

    Mardones, J. M. (1998).Neoliberalismo y

    religin. Espaa: EVD.Martn, E. y Moncada, S. (2003). Progra-

    mas de prevencin de ocio alternativo.Adicciones, 15,327-346.

    Merlo, R. (2002). Prevencin de la situa-cin crtica en las concentraciones demasa, en Hopenhayn, M.Prevenir en

    drogas. Enfoques integrales y contextosculturales para alimentar buenas prc-ticas. Santiago de Chile: Publicacionesde las Naciones Unidas.

    Moral, M. V.; Rodrguez, F. J. y Sirvent,C. (2006). Factores relacionados conlas actitudes juveniles hacia el con-sumo de alcohol y otras sustanciaspsicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.

    Muoz, M. y Cabieses, B. (2008). Uni-versidades y promocin de la salud:cmo alcanzar el punto de encuen-

    tro? Revista Panamericana de SaludPblica, 24 (2), 139-146.

    Olivieri, L. A. (2001). Drogadiccin: undesafo a la comunidad internacional enel siglo XXI, una propuesta global. Ma-drid: Fundacin Cnovas del Castillo.

    OMS (1986). Ottawa Charter for HealthPromotion. Can J Pub Health, 77 (6),425-430.

    OMS (2005). Comisin sobre Determi-nantes Sociales de la Salud. Preguntas

    y respuestas.Disponible en: www.who.int/social_determinants/strategy/Qan-dAs/es/index.html. [consulta 2011, 10de diciembre].

    Prez, A. y Tirado, R. (2006). Stopdrogas.Prevencin en la enseanza superior.

    Investigacin comparativa de universi-dades espaolas y portuguesas. Huelva:Universidad de Huelva. Departamentode Educacin.

    Pulido, M. E. (2002). Los agenciamientossociales y la prevencin integral del usoindebido de drogas, en Hopenhayn, M.(Ed.),Prevenir en drogas. Enfoques inte-

    grales y contextos culturales para alimen-tar buenas prcticas. Santiago de Chile:Publicaciones de las Naciones Unidas.

    Reig, A. et al. (2003).La calidad de viday el estado de salud de los estudiantesuniversitarios. Alicante: Universidadde Alicante.

    Rodrguez, J.; Agull, E.; Agull, M. S.(2003). Jvenes, fin de semana y uso

    recreativo de las drogas. Adicciones,15, suplemento2, 7-34.

    Roman, O. (2002). Criterios de preven-cin: un debate necesario, en Hopen-hayn, M. (Ed.). Prevenir en drogas.

    Enfoques integrales y contextos cultu-rales para alimentar buenas prcticas.Santiago de Chile: Publicaciones de lasNaciones Unidas.

    Saiz, J. (2007). El abuso de la cocana,

    problema de oferta o de demanda so-cial?Adicciones, 19,35-44.

    Severiano, F. y lvaro, J. L. (2003). So-ciedad moderna y sociedad mundial,en lvaro, J. L. (Ed.). Fundamentos

    sociales del comportamiento humano.Barcelona: UOC.

    Sirven, A. y Stiddard, L. (2003). Em-powering schools: translating Healthpromotion principles into practice.

    Health Education, 103, 110-118.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    21/24

    157RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    Sussman S.; Dent, C.; Benton D. et al.(1995). Developing school-based to-bacco use, prevention and cessation

    programs. London: Sage Publications.

    Tirado, R. y Infante, A. (Coords.) (2005).Actas del I congreso ibrico de preven-cin de drogodependencias en la educa-cin superior. Libro electrnico.

    Tirado, R.; Mndez, J.M. y Aguaded, J.I.(2008). El proyecto Droga. Comunida-des virtuales de aprendizaje. Comuni-

    car, 30,165-169.

    Tobler, N. S. (1986). Meta-analysis of 143

    adolescent drug prevention programs:Quantitative outcome results of pro-gram participants compared to a con-trol or comparison group. Journal of

    drug issues, 16, 537-567.

    Tobler, N. S.; Roona, M. R.; Ochhorn, P.;Marshall, D. G.; Streke, A. V. y Stac-kpole, K. M. (2000). School base ado-lescent drug prevention programs:1998 Meta-analysis.Journal of Primary

    Prevention, 20,275-336.Tsukame, A. (2002). El consumo de dro-

    gas. En busca del sentido, en Hopen-hayn, M.Prevenir en drogas. Enfoquesintegrales y contextos culturales para

    alimentar buenas prcticas. Santiagode Chile: Publicaciones de las Nacio-nes Unidas.

    Turrisi, R. y Wiersma, K. A. (1999). Exa-minarions of judgements of drunken-

    ness, binge drinking, and drunkdriving tendencies in teens with andwithout a family history of alcohol

    abuse.Alcoholism: Clinical and experi-mental Research, 23,1-8.

    Turrisi, R.; Wiersma, K. A. y Hughes, K.

    K. (2000). Binge-drinking-related con-sequences in college students: roles ofdrinking beliefs and mother-teen com-munications. Psychology of Addictive

    Behaviors, 14 (4),342-355.

    Valencia, S. (2007). Universidad quepromueve la salud. Una propuestapara construir, un reto posible haciala formacin integral de los y las jve-nes universitarias.Revista Electrnica

    de Educacin y Psicologa, 3 (5), 1-13.

    Vega A. (2003). Los avatares de la polticaeducativa escolar relativa a las drogas,en: Elzo J, et al (Eds.).Drogas y Escuela

    IV. Evolucin del consumo de drogas enestudiantes donostiarras (1981-2002).San Sebastin: EUTS, 385-405

    Vega, A. (2004). Qu puede hacer eluniversitario para la prevencin del

    abuso de drogas?Disponible en www.

    stopdrogas.es [Consulta 2010, 22 demarzo].

    Vega, A. y Aguaded, J.I. (2004). La edu-cacin sobre drogas en la universidad:desde la mediacin juvenil al compro-miso de la comunidad universitaria.

    Revista Espaola sobre Drogodepen-dencias, 29, 238-261.

    Vio, F. y Lange, I. (2006). Gua para uni-versidades promotoras de la salud y

    otras instituciones de educacin supe-rior. Santiago de Chile: Ministerio deSalud.

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    22/24

    158 RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    PALABRAS CLAVE

    Consumo de drogas, prevencin selectiva, universidad saludable,

    tiempo de ocio, hbitos de consumo, promocin de la salud.

    KEY WORDS

    Consumption of drugs, selective prevention, healthy university, leisureactivities, consumption habits, health promotion.

    PERFIL ACADMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES

    Dr. Jos Ignacio Aguaded Gmez, Catedrtico de Universidad del De-partamento de Educacin de la Universidad de Huelva. Presidente del GrupoComunicar, colectivo veterano en Espaa en educomunicacin, y Directorde la Revista Cientfica Iberoamericana Comunicar. Es adems Directordel Grupo de Investigacin gora, responsable de mltiples proyectos deinvestigacin nacionales e internacionales y la direccin de numerosas tesisdoctorales. Es Director del Mster Internacional Interuniversitario de Co-municacin y Educacin Audiovisual.

    Dr. Ramn Tirado-Morueta, Profesor Titular de la Universidad deHuelva. Su carrera investigadora se ha organizado en torno a las variablesmoduladoras de la aplicacin de las TIC en contextos educativos. Ha publi-cado diversos artculos cientficos centrados en el anlisis de procesos deaprendizaje cooperativo y comunidades de aprendizaje con recursos tecno-lgicos, as como en el contraste de teoras sobre la influencia de factoresexternos e internos al docente en la integracin de las TIC en centros deeducacin.

    Dr. Isidro Marn-Gutirrez, Profesor Asociado de la Universidad de

    Huelva (Espaa), imparte docencia en la asignatura de Sociologa del Tra-bajo. Profesor-Tutor en el Centro Asociado de la UNED de Huelva ProfesorDr. Jos Carlos Vlchez Martn en la materia de Mtodos y Tcnicas. Sucarrera investigadora est centrada principalmente en los consumos de dro-gas. Recientemente, ha publicado diversos artculos cientficos en revistasde impacto internacional centrados en consumos de drogas por parte deestudiantes universitarios.

    Direccin de los autores: Universidad de HuelvaFacultad Ciencias de la EducacinCampus El Carmen s/n

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    23/24

    159RAMN TIRADO-MORUETA, J. IGNACIO AGUADED-GMEZ E ISIDRO MARN-GUTIRREZINCIDENCIA DE LOS HBITOS DE OCIO Y CONSUMO DE DROGAS SOBRE LAS MEDIDAS...

    21071 Huelva (Spain)E-mail: [email protected].

    [email protected]

    [email protected]

    Fecha Recepcin del Artculo: 27. Abril. 2011Fecha Revisin del Artculo: 24. Octubre. 2012Fecha Aceptacin del Artculo: 23. Noviembre 2012Fecha de Revisin para publicacin: 27. Noviembre. 2011

  • 7/26/2019 Incidencia de Los Habitos de Ocio

    24/24

    Copyright of Educacion XX1 is the property of Editorial UNED and its content may not be copied or emailed to

    multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users

    may print, download, or email articles for individual use.