IN MEMORIAM - EMILIO RODRIGUÉ

3
78 NORTE DE SALUD MENTAL nº 31 • 2008 • PAG 78–80 IN MEMORIAM Aconteció en Bahía, Brasil, su tierra de adopción, adónde había llegado en 1974 con su pareja de entonces la psicóloga Marta Berlín huyendo de una Argentina que entraba en un cono de sombra de su Historia que aún conti- nua ensombreciéndola con sus “restos”. Lo conocimos durante una entrevista fil- mada que realizamos hace un par de años a Fernando Ulloa (actualmente forma parte de los Archivos Históricos de Asociación Psicoa- nalítica Argentina, la APA), su participación en ella fue un hecho no previsto y a pesar de estar afectado por un síndrome gripal no eludió la exposición ni el compromiso respondiendo con lúcida e inapelable sinceridad preguntas centradas en aquella década cismática y la comprometida participación de él y sus amigos entonces. “Éramos un grupo vanidoso, cruel, arrogante y talentoso”. “El grupo Plataforma EMILIO RODRIGUÉ psicoanalista puro devenir Lidia H. Bruno Médica psiquiatra. Psicoanalista, miembro de APA y API. Coordinadora de Dpto. de Historia del Psicoanálisis “Celes Cárcamo” de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Murió Emilio Rodrigué… a los 84 años el 21 de febrero pasado,médico argentino pero sobre todo “psicoanalista de las 50.000 horas” como alguna vez se definió a sí mismo. No es fácil explicar porqué la muerte de alguien en la octava década de su ciclo vital impacte como dolorosa sorpresa quizás, su creatividad en y para la vida pueda explicar éste fenómeno o tal vez sentimientos similares a aquellos que sustentaron la aseveración de Tato Pavlosky en el homenaje realizado el 18 de marzo pasado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.“Emilio era puro devenir”.

description

NORTE DE SALUD MENTAL nº 31 • 2008 • PAG 78–80

Transcript of IN MEMORIAM - EMILIO RODRIGUÉ

Page 1: IN MEMORIAM - EMILIO RODRIGUÉ

78

NORTE DE SALUD MENTAL nº 31 • 2008 • PAG 78–80

IN MEMORIAM

Aconteció en Bahía, Brasil, su tierra deadopción, adónde había llegado en 1974 con supareja de entonces la psicóloga Marta Berlínhuyendo de una Argentina que entraba en uncono de sombra de su Historia que aún conti-nua ensombreciéndola con sus “restos”.

Lo conocimos durante una entrevista fil-mada que realizamos hace un par de años aFernando Ulloa (actualmente forma parte de

los Archivos Históricos de Asociación Psicoa-nalítica Argentina, la APA), su participación enella fue un hecho no previsto y a pesar de estarafectado por un síndrome gripal no eludió laexposición ni el compromiso respondiendocon lúcida e inapelable sinceridad preguntascentradas en aquella década cismática y lacomprometida participación de él y sus amigosentonces. “Éramos un grupo vanidoso, cruel,arrogante y talentoso”. “El grupo Plataforma

EMILIO RODRIGUÉ psicoanalista puro devenir

Lidia H. BrunoMédica psiquiatra.

Psicoanalista, miembro de APA y API. Coordinadora de Dpto. de Historia del Psicoanálisis “Celes Cárcamo” de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

Murió Emilio Rodrigué… a los 84 años el 21 de febrero pasado, médico argentino pero sobre todo“psicoanalista de las 50.000 horas” como alguna vez se definió a sí mismo. No es fácil explicarporqué la muerte de alguien en la octava década de su ciclo vital impacte como dolorosa sorpresaquizás, su creatividad en y para la vida pueda explicar éste fenómeno o tal vez sentimientossimilares a aquellos que sustentaron la aseveración de Tato Pavlosky en el homenaje realizado el18 de marzo pasado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.“Emilio era puro devenir”.

Page 2: IN MEMORIAM - EMILIO RODRIGUÉ

79

IN MEMORIAM

significó una divisoria de aguas entre un antes yun después, marcó el ocaso de la IPA Imperial“.

Nació en Buenos Aires en medio de unafamilia católica de la alta burguesía terratenien-te, culta y refinada siendo el menor de seis her-manos. A los 20 años, mientras cursaba terceraño de Medicina, comienza a analizarse conArnaldo Rascovsky y frecuenta como candida-to conferencias en primera sede de APA en lacalle Juncal.A través de su padre francés habíarecibido los libros de Freud. El freudismo yaestaba en Buenos Aires pero el Psicoanálisiscomenzaba su instalación de la mano del fervorcreador de los pioneros, Ángel Garma, CelesCárcamo, Arnaldo Rascovsky, Enrique PichonRivière y también Marie Langer, la más jovendel grupo y la última en incorporarse a él y alos ideales que los sostenían manteniendosoterrados por un tiempo a sus otros interesesde cambio social revolucionarios a través desus valores setentistas.

Entre 1948–1953 continúa su formación enel Instituto de la Asociación Psicoanalítica deLondres analizándose con Paula Heimann, rela-cionándose con analistas de la época, MelanieKlein fue su supervisora didáctica. Cuandoregresa a la Argentina será un entusiasta pro-motor de las ideas de M. Klein junto conArminda Aberastury y Betty Garma y colabo-rará a introducir las ideas de Bion quién final-mente visitará la APA en 1968. En 1956 funda laSociedad de Psicología y Psicoterapia de Grupojunto con Jorge Mom, Juan J. Morgan, RaúlUzandivaras, etc.

Nuevamente en 1957, como diez añosantes, cuando decide viajar a Londres a reali-zar–continuar su formación, “dificultades“conlo instituido lo conducen a trasladarse a EEUUcon su mujer y tres hijos pequeños, a la AustenRiggs Center dirigida por Robert Knight, EricErikson y David Rapapport donde como médi-co residente continúa su trabajo con grupos. Laexperiencia de esa época la plasmará en sulibro “Biografía de una Comunidad Terapéutica”.

Reinstalado en Buenos Aires y miembro enfunción didáctica en APA, la presidirá durante elperíodo 1966–1967, década donde intensificasus lazos amistosos con el conocido entoncescomo “Grupo Escobar” (Mimí Langer, LeónGrinberg, David Liberman, etc.). Posteriormen-te acentúa su participación en la FAP (Federa-ción Argentina de Psiquiatría) la cual presidirá eirá radicalizando su posición con respecto a laparticipación activa e ingerencia del Psicoanáli-sis en lo social, integrando más tarde el GrupoPlataforma (adherido al movimiento PlataformaInternacional) el cual finalmente se escindirá deAPA en 1971 junto con otros didactas comoGilou y Diego García Reinoso, Marie Langer oTato Pavlosky.A fines de 1971, 30 miembros y30 candidatos, nucleados estos últimos alrede-dor de Fernando Ulloa (didacta) en el grupoDocumento, renuncian a la Institución pioneradel Psicoanálisis además de las diferenciasreferidas cuestionaban verticalismo en la for-mación y la relación entre los psicoanalistas ylas instituciones. Muchos partirán al exiliomás tarde perseguidos por la intoleranciapolítica y los grupos paramilitares de la dere-cha peronista.

Ya instalado en Bahía continuó trabajandocomo psicoanalista e inició la formación delmovimiento psicoanalítico local. Prolífico escri-tor, agudo, irreverente, reflexivo y también apa-sionado va enhebrando una larga autobiografíacon el relato de una época donde los idealesmodernistas de un mundo más justo y libreestimulados por el Mayo francés, el “Cordoba-zo” y los desarrollos de un Psicoanálisis Lati-noamericano que comenzaba a cursar en lacalle o sea dentro y también fuera de las insti-tuciones psicoanalistas.

La irá desarrollando en obras como “Elpaciente de las 50.000horas”, “El antiyo–yó”,“La lección de Ondina“,“Ondina, Supertramp”,“El libro de las separaciones”, “Heroína” unanovela de la década del 70, éxito editorial quefue llevada al cine, dirigida por Raúl de La Torre.

Page 3: IN MEMORIAM - EMILIO RODRIGUÉ

80

NORTE DE SALUD MENTAL nº 31 • 2008

Estrictamente psicoanalíticos son su libro“Psicoterapia de grupo” junto con Marie Lan-ger y León Grinberg (1957) y “El contexto delproceso psicoanalítico” un buen trabajo escri-to junto con Nuone T. de Rodrigué,“Un sueñode fin de análisis“, etc.

Un párrafo aparte merece su obra ciclópea,enciclopedista de dos tomos “Sigmund Freud.El siglo del Psicoanálisis” (1996) fecha de suedición en castellano (Editorial Sudamericana)excelente, la primera biografía de Freud escritapor un sudamericano.

Donde describe también las relaciones per-sonales de éste, sus discípulos más cercanos, laintensidad de sus vínculos donde vida y obra seentrelazan. Cuenta los tiempos prehistóricos ylos primeros de la institucionalización del Psi-coanálisis. Con respeto, con solvente erudición,con humana lucidez, con humor despliega unsiglo de Psicoanálisis y su pasión por él.

Dra. Lidia H. Bruno.Abril 2008

[email protected].

Y ahora Fernando Ulloa (1925-2008)

Les comento que acaba de morir nuestro queridísimoy entrañable amigo Fernando Ulloa. Una muerte cercanaa las de Bauleo y Rodrigué.

Fue uno de los miembros titulares de la AsociaciónPsicoanalítica Argentina, que junto con otros psicoana-listas generó una propuesta disidente plasmada enDocumento, que luego se unió a Plataforma, con laintención no de apartarse del Psicoanálisis, sino deproducir un movimiento comprometido social y políti-camente con su tiempo.

Gran psicoanalista y gran persona. De los terapeutasde consulta para quienes como Hernán Kesselman yTato Pavlovsky, parte de la fratría, buscaban una orejaresonante desde un lugar amistoso e inteligente.

Para los psicoanalistas conocidos y de trayectoriano es fácil encontrar a quienes puedan acompañar laspropias problemáticas vitales que no por ser terapeutaspuede evitarlas. Amigo de Rodrigué, lo siguió a pocosmeses. Este año nos está tocando fuerte.

Un abrazo muy fuerte(30-5-08)

Susy [email protected]