IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de...

13

Transcript of IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de...

Page 1: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e
Page 2: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA2009

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 5

Page 3: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

© UNESCO International Institute for Educational Planning7-9 rue Eugène-Delacroix75116, ParísFrancia

© IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos AiresAgüero 2071 C1425EHS, Buenos AiresArgentinawww.iipe-buenosaires.org.ar

© Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Bravo Murillo 3828015, MadridEspañawww.oei.es

Fotografías: Javier Moreno, Néstor López y Carolina DuerISBN: 978-987-1439-66-9

Las opiniones de los autores expresadas en este informe no representan necesariamente los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de la OEI.

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 6

Page 4: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

El Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina es una publicación elaborada en el marco del proyecto SITEAL, iniciativa que comparten la sede del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La coordinación general del informe estuvo a cargo de Néstor López, y sutexto fue elaborado por Lilia Alonso, Silvina Corbetta, Vanesa D’Alessandre,Néstor López y Lilia Toranzos. Florencia Sourrouille se ocupó de la producción de los mapas, y Carolina Duer colaboró en la revisión de lainformación analizada. Mariela Golberg participó en la elaboración de documentos preparatorios.

Cecilia Pozzo se desempeñó como consultora de redacción, y ValeriaDulitzky y Julieta Ulanovsky fueron las responsables del diseño gráfico y la diagramación.

El IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI desean expresar un profundoagradecimiento a las direcciones y los institutos de estadísticas de lospaíses de la región por permitir el acceso a la información utilizadaen todas las actividades desarrolladas desde el proyecto SITEAL.

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 7

Page 5: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGOS

Álvaro Marchesi

Margarita Poggi

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 Las condiciones en que se nace y se vive

la primera infancia en América Latina

1. La primera infancia desde una perspectiva poblacional

El “bono demográfico”

2. ¿En qué familias viven los niños y las niñas sus primeros años?

La composición de los hogares

3. Las condiciones materiales de vida durante la primera infancia

La relación de las familias con el mercado de trabajo

Las condiciones materiales de vida

4. Las condiciones de supervivencia en los primeros años de vida

Mortalidad infantil

5. Los desafíos del nuevo escenario latinoamericano en torno

a la primera infancia

CAPÍTULO 2 Hacia un nuevo andamiaje normativo para la primera infancia

1. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

en las constituciones de América Latina

2. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y las leyes

de protección integral para la infancia en la región

Los principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño

(CDN) en las leyes de protección integral

¿Qué es un niño, según la norma?

3. La institucionalidad prevista en las leyes de protección integral

4. Las leyes de protección integral y las medidas

de reparación o protección

5. Sobre la exigibilidad de los derechos de la primera infancia

CAPÍTULO 3 Políticas integrales para la primera infancia

1. La integralidad en las políticas de primera infancia

2. Los Planes Nacionales de Acción en los países de América Latina

Países en proceso de elaboración de sus Planes Nacionales de Acción

Países con Planes Naciones de Acción vigentes

3. La respuestas de los Estados en favor de la integralidad

en las políticas de primera infancia

La intersectorialidad

La participación de diferentes niveles de Estado

13

15

17

21

29

30

31

37

38

45

46

51

53

53

60

65

66

72

78

78

80

89

90

95

96

98

98

102

105

105

109

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 9

Page 6: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

La participación de la sociedad civil en algunos

de los momentos de la política pública

¿Quiénes son los sujetos destinatarios

de las políticas de primera infancia?

¿Focalización, universalización o ambas?

¿Qué hay más allá de la CDN?

CAPÍTULO 4 Educación y primera infancia

1. Notas sobre la escolarización en la primera infancia

La escolarización a los 5 años

El acceso a instituciones del nivel inicial

2. La primera infancia en las leyes de educación

3. La oferta educativa para la primera infancia

La definición de la población destinataria

Dimensiones educativas consideradas en el diseño

Los propósitos que orientan a los programas

4. Los ejes de la respuesta educativa a la primera infancia:

desafíos pendientes

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA, NORMATIVA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS

ANEXO METODOLÓGICO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA CONSULTA EN INTERNET

¿QUÉ ES EL SITEAL?

110

113

115

122

127

128

129

133

140

147

148

153

154

156

163

169

181

189

191

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 10

Page 7: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

ÍNDICE DE RECUADROS

La infancia y las comunidades aborígenes en América Latina

Gaby Fujimoto

La educación ambiental y la construcción del futuro sustentable

de la primera infancia de hoy

Enrique Leff

Consideraciones sobre el trabajo infantil

Gustavo Ponce

Tráfico con niños

Eva Giberti

Los niños víctimas de conflictos: una prioridad de atención

Ana Ibáñez

El enfoque de derechos en las políticas para la primera infancia

Víctor Abramovich

De las promesas a los compromisos asumidos.

Protección social de la primera infancia

Christian Mirza

América Latina, la crisis mundial y la pobreza

Simone Cecchini

Seguimiento y evaluación de los esfuerzos financieros

de los Estados para mejorar las condiciones de vida

y desarrollo de la primera infancia

Javier Curcio

Situación de la primera infancia en América Latina

Ana Malajovich

Hacia una educación inicial para todos

Anna Lucia D’Emilio

Atención y educación de la primera infancia

en América Latina

Rosa Blanco

34

42

56

68

76

82

100

106

116

130

136

144

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 11

Page 8: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

Principales temas en la atención de la primera infancia

en América Latina: los avances y los compromisos pendientes

María Victoria Peralta Espinosa

El derecho del niño a la educación en la primera infancia

Pero... ¿qué educación?

Peter Moss

150

158

01. Indice.qxd:001-012 indice 10/30/09 4:41 PM Page 12

Page 9: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

PRÓLOGOS

02. Pro?logo.qxd:013-018 prologo 10/28/09 4:03 PM Page 13

Page 10: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

La presentación de este nuevo Informe sobre Tendencias Sociales yEducativas en América Latina indica la consolidación de una línea de tra-

bajo desarrollada entre la OEI y el IIPE-UNESCO Buenos Aires, en el marco delSITEAL, que potencia los esfuerzos en materia de cooperación y de sistema-tización de los insumos de información existentes en torno a los temas másgravitantes dentro de la agenda educativa iberoamericana.

Resulta evidente la centralidad del tema de la primera infancia en la agendaeducativa actual de nuestra región. No sólo por tratarse de un período de la vidaque resulta decisivo para desarrollos ulteriores sino porque existe progresiva-mente mayor consenso sobre su especificidad, complejidad e importancia.

Esto se refleja en manifestaciones tan importantes como la Convenciónsobre los Derechos del Niño (CDN), que implicó un avance muy significativoen la identificación del niño como sujeto de derechos y, a la vez, supuso ysupone un férreo compromiso por parte de los Estados como garantes deestos derechos.

Desde la Organización de Estados Iberoamericanos estamos impulsando lainiciativa “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de losBicentenarios”, que contempla en un lugar destacado la meta vinculada conla educación de la primera infancia y el compromiso de contribuir no sólo aampliar la oferta sino también a mejorar sustantivamente su calidad, pro-moviendo un trabajo articulado e intersectorial.

En este marco se genera el presente informe, cuyo objetivo es ofrecer unpanorama de la situación de la primera infancia en América Latina, consi-derando algunos renovados ejes de indagación. Esta tarea implica analizar lainformación disponible que permite dar cuenta de la situación de la prime-ra infancia y, además, considerar el conjunto de normativas y desarrollos ins-titucionales con que los países cuentan actualmente y que les permite for-talecer su rol como garantes de los derechos de la niñez.

El informe indaga, por una parte, sobre las condiciones de vida de niños y niñasde la región, comprendiendo que difícilmente se pueda avanzar hacia el plenocumplimiento de los derechos sin un contexto social, económico y culturalfavorable y sin acciones sistemáticas por parte del Estado que promuevan ladisminución de las brechas que actualmente existen.

Por otra parte, indaga sobre las condiciones institucionales expresadas en losmarcos normativos nacionales y en los programas y proyectos que se desa-rrollan para la atención de la primera infancia, como una manifestaciónclara de la voluntad y el compromiso de los Estados para asumir como garan-tes de los derechos de la niñez.

INFORMESOBRE

TENDENCIASSOCIALES

Y EDUCATIVASEN AMÉRICA

LATINA2009

15

02. Pro?logo.qxd:013-018 prologo 10/28/09 4:03 PM Page 15

Page 11: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

Desde nuestra perspectiva, el aporte principal del informe se basa en elesfuerzo por establecer criterios que permitan, en adelante, identificar avan-ces y desafíos en relación con la situación de la primera infancia; ofrecer unmarco más comprensivo de análisis de las acciones de política social y edu-cativa orientada al sector, y contribuir y promover la construcción de ins-trumentos que favorezcan la exigibilidad de los derechos mediante la claraidentificación de las brechas existentes.

La lectura del informe y la inclusión de los valiosos aportes de los especialistasque generosamente han contribuido a construir una mirada plural y diversasobre el tema que nos convoca permiten identificar que la situación actual havariado positivamente en los casi 20 años que nos separan de la ratificación dela CDN pero, a la vez, nos recuerdan que persisten brechas de desigualdad enla región, lo que constituye un desafío a enfrentar en ocasión de los bicente-narios de las independencias de los países latinoamericanos.

Álvaro MarchesiSecretario General de laOrganización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura

INFORMESOBRE TENDENCIASSOCIALES Y EDUCATIVASEN AMÉRICALATINA2009

16

02. Pro?logo.qxd:013-018 prologo 10/28/09 4:03 PM Page 16

Page 12: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

En la agenda de las políticas socioeducativas de los países de AméricaLatina, el lugar de la primera infancia no sólo va ganando importancia

sino que invita a reflexionar sobre el papel de la educación en su sentido másamplio.

Afirmar que la experiencia infantil viene atravesando una serie de mutacionessupone encontrar su fundamento en el papel que juegan, entre otros aspectos,las condiciones socioeconómicas y culturales, las lógicas familiares y losmedios masivos de comunicación, y cómo unas y otros impactan en la vidacotidiana de las niñas y los niños más pequeños y en el acceso a experien-cias formativas.

Según la definición adoptada por UNESCO, la atención y la educación tem-pranas tienen por objeto prestar apoyo a la supervivencia, el crecimiento, eldesarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas. Esto supone ocuparse de susalud, nutrición e higiene, tanto como de su desarrollo cognitivo, social, físicoy afectivo, en los diversos contextos que deben crearse para que este cuidadosea efectivo.

Por ello, el informe del SITEAL que se presenta en esta ocasión retoma algunasde las características propias de esta iniciativa conjunta de la OEI y el IIPE-UNESCO Buenos Aires, tal como se ha manifestado en las ediciones anteriores.Recorre algunos de los cambios más notorios y con mayor impacto en estafranja etaria, para realizar una suerte de retrato de la primera infancia y delcontexto en el que ésta se inscribe. En este sentido, aborda los cambios en losperfiles demográficos que implican dinámicas poblacionales distintas deaquellas ocurridas en las últimas décadas; los cambios en las familias, quese derivan tanto de las nuevas formas de composición de los hogares comode la inserción creciente de la mujer en el mercado de trabajo; las caracterís-ticas en las condiciones materiales de vida de los niños, que ya comienzan adelinear los modos en que las desigualdades se manifiestan y que luego seconsolidan en las trayectorias personales y escolares.

El informe también renueva algunas de las temáticas presentes en los docu-mentos anteriormente producidos, al incorporar además el análisis de losprincipales planteos presentes sobre el tema en la legislación internacionaly en las regulaciones nacionales de los países de la región. Unos y otrosdeben ser entendidos tanto como objetivos a conquistar como pautas que,en tanto son retomadas y promovidas mediante las políticas hacia las fami-lias y la infancia, permiten garantizar el desarrollo pleno de los niños y lasniñas. En este sentido, el derecho a la educación, que presenta múltiplesaristas y compromete diversas acciones por parte de las sociedades y de losEstados, encuentra en el caso de la niñez un respaldo y justificación pordemás reconocido.

INFORMESOBRE

TENDENCIASSOCIALES

Y EDUCATIVASEN AMÉRICA

LATINA2009

17

02. Pro?logo.qxd:013-018 prologo 10/28/09 4:03 PM Page 17

Page 13: IN F O R M E S O B R E T E N D E N C IA S · PDF file · 2010-09-01los puntos de vista del IIPE-UNESCO ni de ... E l IIP E -U N E S C O B u e n o s A ire s y la O E I d e se a n e

La construcción social de la infancia (siendo además la noción misma de“infancia” una construcción histórica) está inevitablemente vinculada con lastransformaciones de las familias y con la emergencia y expansión de laescolaridad, la cual supone la inscripción de la niñez en un orden público.Pero, además, la educación de la primera infancia supone la organización de–tal vez– uno de los pocos tramos o niveles del sistema educativo donde losministerios de educación no tienen el “monopolio” de las políticas que unEstado puede desarrollar o implementar con clara intencionalidad. Por ello,el informe se detiene además en aquellas políticas que se proponen ofreceruna atención integral tanto al núcleo familiar –en las condiciones en que seencuentra– como a los niños que forman parte de esta franja etaria.

El acceso temprano y la inclusión en experiencias educativas significativasy relevantes, especialmente en sociedades profundamente desiguales, permi-te asegurar condiciones que tienden a igualar las oportunidades educativas delos niños y niñas. Más allá de la evidencia todavía insuficiente sobre los efec-tos de la asistencia a la educación temprana, es difícil sostener que puedangarantizarse trayectorias educativas oportunas, si no se garantizan las condi-ciones y los procesos en los que la experiencia escolar se va construyendo. Yesta construcción comienza con las primeras prácticas que tienen lugar en lasfamilias y en las instituciones a las que asisten los niños. En ellas, resaltan porsu importancia el cuidado por parte de los adultos y la organización de expe-riencias educativas donde el juego y el aprendizaje se hallan articulados yprofundamente imbricados. Asimismo, una política integral en esta materiasupone una sensibilidad particular hacia las formas de diversidad presentesen las culturas de los países de la región.

No obstante los avances realizados en la atención de la primera infancia, dis-tintas condiciones son necesarias aún para asumir los desafíos pendientes.Entre ellas, el respaldo político en el más alto nivel, como la cooperación yparticipación más amplias de distintos organismos y organizaciones invo-lucradas en el tema permitirán fortalecer el alineamiento y la sinergia de laspolíticas para movilizar recursos, así como dotar de nueva fuerza a esta prio-ridad, tanto en la agenda regional como en las nacionales.

Para concluir, deseamos expresar nuestro reconocimiento a quienes –desdedistintas realidades y países, y con trayectorias y posiciones plurales– hanaportado su conocimiento y experiencia, a través de las contribuciones pre-sentadas en los recuadros que se publican en este informe. Estos documen-tos resultan muy valiosos para el análisis de los temas priorizados en elinforme y para la elaboración del conjunto de reflexiones que son presentadasen esta publicación.

Margarita PoggiDirectora del Instituto Internacionalde Planeamiento de la Educación / IIPE-UNESCOSede Regional Buenos Aires

INFORMESOBRE TENDENCIASSOCIALES Y EDUCATIVASEN AMÉRICALATINA2009

18

02. Pro?logo.qxd:013-018 prologo 10/28/09 4:03 PM Page 18