Impreso restauración y crisis

4
Institución Educativa Privada Ingeniería CENTRO EXPERIMENTAL DE LA RESTAURACIÓN Y CRÍSIS Oposición a la Confederación El objetivo económico y geopolítico de Santa Cruz era convertir a la Confederación en uno de los Estados más poderosos de Sudamérica, lo que despertó recelos en países como Chile y Argentina. Sin embargo, la oposi- ción más feroz provino del mismo Perú. Chile, liderado por el presidente Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, consideró que la Confederación era un peligro para el equilibrio de las naciones sudamericanas y que atentaba contra el gobierno chileno, pues se había declarado a Arica puerto libre y se hacía concesiones a los buques que no anclaban en puertos chilenos La oposición chilena a la Confederación se vio beneficiada por el respaldo de los exiliados peruanos en Chile, como Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramón CastilIa, entre otros. Estos, contrarios a la Confederación, se comprometieron a proporcionar información estratégica y a participar en la dirección militar del ejército chileno. Usando como pretexto el apoyo otorgado por Orbegoso al ex presidente chileno Ramón Freire -enemigo político de Prieto, el 28 de diciembre de 1836 Chile declaró la guerra a la Confederación. Guerra contra la Confederación A las campañas contra la Confederación se les llamó campañas "restauradoras", porque sus líderes -los exiliados peruanos y el Estado chileno- afirmaron que la restauración de las fronteras del Perú antes de la Confederación. La primera campaña restauradora tuvo al mando del ejército chileno al general Manuel Blanco Encalada, que fue secundado por el peruano Gutiérrez de la Fuente. Para esta primera campaña el ejército restaurador zarpó desde Quillota y llegó al puerto arequipeño de Islay, en setiembre de 1837, pero no tuvo éxito y fue derrotado por el ejército confederado. EI17 de noviembre, Blanco Encalada firmó el Tratado de Paucarpata. En dicho documento se permitía regresar al ejército chileno a condición de que cesaran las hostilidades, se devolvieran los buques de guerra confiscados al Perú y que se firmara un tratado comercial de reciprocidad. Chile desconoció el tratado y se preparó para reanudar hostilidades. La segunda campaña fue comandada por el chileno Manuel Bulnes, secundado en esta ocasión por Gamarra. En agosto de 1838, el ejército chileno ganó la batalla de Portada de Guía, por ello Orbegoso y Nieto se refugiaron en el castillo del Callao. Santa Cruz consideró esto como un acto de cobardía y reemplazó a Orbegoso por Riva Agüero en la presidencia del Estado Nor- DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D” SESIÓN 04 Curso: Historia

Transcript of Impreso restauración y crisis

Page 1: Impreso restauración y crisis

Institución Educativa Privada IngenieríaCENTRO EXPERIMENTAL DE LA UCV

RESTAURACIÓN Y CRÍSIS

Oposición a la Confederación

El objetivo económico y geopolítico de Santa Cruz era convertir a la Confederación en uno de los Estados más poderosos de Sudamérica, lo que despertó recelos en países como Chile y Argentina. Sin embargo, la oposición más feroz provino del mismo Perú.

Chile, liderado por el presidente Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, consideró que la Confederación era un peligro para el equilibrio de las naciones sudamericanas y que atentaba contra el gobierno chileno, pues se había declarado a Arica puerto libre y se hacía concesiones a los buques que no anclaban en puertos chilenos

La oposición chilena a la Confederación se vio beneficiada por el respaldo de los exiliados peruanos en Chile, como Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramón CastilIa, entre otros. Estos, contrarios a la Confederación, se comprometieron a proporcionar información estratégica y a participar en la dirección militar del ejército chileno.

Usando como pretexto el apoyo otorgado por Orbegoso al ex presidente chileno Ramón Freire -enemigo político de Prieto, el 28 de diciembre de 1836 Chile declaró la guerra a la Confederación.

Guerra contra la Confederación

A las campañas contra la Confederación se les llamó campañas "restauradoras", porque sus líderes -los exiliados peruanos y el Estado chileno- afirmaron que la restauración de las fronteras del Perú antes de la Confederación.

La primera campaña restauradora tuvo al mando del ejército chileno al general Manuel Blanco Encalada, que fue secundado por el peruano Gutiérrez de la Fuente. Para esta primera campaña el ejército restaurador zarpó desde Quillota y llegó al puerto arequipeño de Islay, en setiembre de 1837, pero no tuvo éxito y fue derrotado por el ejército confederado.

EI17 de noviembre, Blanco Encalada firmó el Tratado de Paucarpata. En dicho documento se permitía regresar al ejército chileno a condición de que cesaran las hostilidades, se devolvieran los buques de guerra confiscados al Perú y que se firmara un tratado comercial de reciprocidad. Chile desconoció el tratado y se preparó para reanudar hostilidades.

La segunda campaña fue comandada por el chileno Manuel Bulnes, secundado en esta ocasión por Gamarra. En agosto de 1838, el ejército chileno ganó la batalla de Portada de Guía, por ello Orbegoso y Nieto se refugiaron en el castillo del Callao. Santa Cruz consideró esto como un acto de cobardía y reemplazó a Orbegoso por Riva Agüero en la presidencia del Estado Nor-Peruano.

A inicios de 1839 el triunfo chileno fue decisivo, con la derrota del ejército confederado en la batalla de Yungay Santa Cruz admitió su derrota frente a Bulnes y disolvió la Confederación.

Segundo gobierno de. Gamarra

Gamarra, que ya había sido nombrado presidente provisorio, decidió convocar a un, Congreso Constituyente en Huancayo. Este lo ratificó como Presidente Constitucional en agosto de 1839. De este modo se inició un gobierno bautizado como la Restauración.

En un intento por dar mayor autoridad al Ejecutivo, ese mismo año se proclamó una Constitución de carácter conservador. A pesar de esto, no se logró la estabilidad deseada y Gamarra tuvo que enfrentar dos problemas fundamentales: negociar el retiro de las tropas chilenas y la anarquía de Bolivia. En julio de 1841 Gamarra decidió invadir Bolivia, pero su ejército fue derrotado en Ingavi, donde perdió la vida. El caos político volvió a reinar en el Perú.

La anarquía militar (1942 – 1845)

Gamarra fue sustituido en la presidencia por su vicepresidente Manuel Menéndez, quien puso fin al conflicto con Bolivia. Surgió entonces una serie de caudillos que se disputaron el poder.

El primero en tomar las armas, en el Cusco, fue Antonio Gutiérrez de la Fuente. Apoyado por el oficial Francisco Vidal y el ejército de la sierra sur, fue derrotado en la batalla de El Alto o Intiorco en 1842. En Lima, el general Juan Torrico logró destituir a Menéndez con sus tropas norteñas y se autoproclamó presidente, pero fue rápidamente derrotado por Vidal en la batalla de Agua Santa.

En Arequipa, Manuel Ignacio de Vivanco tomó las armas y venció a Vidal, quien intentó legitimar su gobierno al entregar la presidencia al segundo vicepresidente de Gamarra, Justo Figuerola. Este, por su parte, convocó a elecciones y fue reconocido en la capital como máxima autoridad política y militar, con el título de Director.

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D”

SESIÓN 04

Curso: Historia

Page 2: Impreso restauración y crisis

El directorio y el fin de la anarquía

La brevedad de este régimen (1843-1844) se debió al excesivo autoritarismo de Vivanco, quien desconoció al Congreso y formó su propia Asamblea Constituyente. Por ello se ganó la enemistad de los aún influyentes liberales. Además, para asegurar que no hubiera nuevas sublevaciones, redujo considerablemente el número de miembros del ejército.Esto motivó a Domingo Nieto y a Ramón Castilla a liderar un movimiento desde Moquegua, mediante el cual se estableció una Junta Suprema en setiembre de 1843. Al principio, Nieto estuvo al mando de la Junta, pero al morir fue reemplazado por CastilIa, quien derrotó a Vivanco en la batalla de Carmen Alto y restituyó a Menéndez. En 1845 este convocó a elecciones y Ramón CastilIa fue el triunfador.Si hacemos un balance de este agitado período, veremosque el grupo político más importante, luego de las luchas por la independencia, fue el compuesto por los militares, y que la duración de su liderazgo como caudillos estuvo relacionada con el apoyo que lograron tanto del ejército como de la población. A pesar de tener como proyecto común el desarrollo de la nación peruana, hemos visto que sus propias luchas por el poder fueron las responsables de que dicho proyecto no llegara a concretarse.Muerte de

Agustín Gamarra en

Ingavi

Muerte de Agustín Gamarra en Ingavi

No podemos mirar sin inquietud y mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias.

Mapa de las campañas restauradoras

Actividad en clase

Organiza:

Elabora un mapa conceptual en la que expliques los principales suceso y consecuencias del proceso conocido como restauración.

Crea una línea de tiempo en la que señales los principales acontecimientos ocurridos desde 1833 a 1845.

Actividad domiciliaria

Identifica y responde: (enviar al correo de “historia@ on-line” Reflexiona y responde. ¿Qué

habría ocurrido si Perú y Bolivia hubieran logrado consolidar el gobierno de la confederación.

Lee y responde:¿Cuál era la preocupación del ministro de Chile?¿Crees que su preocupación tenía fundamentos?

Responde:¿Qué diferencia encuentras entre la restauración de Gamarra y el directorio de Vivanco?

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D”

Page 3: Impreso restauración y crisis

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D”