Impreso hacia la unidad peruano boliviana

4
Institución Educativa Privada Ingeniería CENTRO EXPERIMENTAL DE LA HACIA LA UNIDAD PERUANO-BOLIVIANA Esta situación puso serios límites a la democratización de la vida pública y restricciones a la participación política activa de la mayoría de la población. Además, los caudillos se hicieron indispensables por la situación de guerra que se vivía con los países limítrofes (Bolivia 1828 y 1842; Gran Colombia 1829). Conflictos entre caudillos Orbegoso no pudo impedir que se formaran facciones militares en torno a los caudillos militares. Los intereses regionales y los proyectos políticos que representaron impidieron la consolidación del Estado peruano y ocasionaron conflictos y luchas por el poder. Gamarra se trasladó al sur para contactarse con Santa Cruz, presidente de Bolivia, discutir con él un proyecto unitario y lograr la destitución de Orbegoso. Este, por su parte, decidió 'trasladarse hacia Arequipa, donde tenía gran respaldo popular, pero cometió el grave error de abandonar la capital. Gobierno de Salaverry La prolongada estadía de Orbegoso en Arequipa fue aprovechada por el joven general limeño Felipe Santiago. El caos provocado por el caudillismo fue evidente con la formación de tres bandos militares: el primero, lidera do por Salaverry, estaba respaldado por casi todas las fuerzas del norte y del sur; el segundo, bajo la dirección de Gamarra, era apoyado por las fuerzas bolivianas; y el tercero fue dirigido por Orbegoso 'y secundado solo por las fuerzas arequipeñas El gobierno de Salaverry se inició entonces en circunstancias muy difíciles y solo duró once meses. El proyecto de la Confederación. La unidad de los territorios del Alto y Bajo Perú era muy antigua y fue solo durante la independencia que el territorio se dividió. Por ello, cuando la anarquía empezó a apoderarse del país, el criterio de unidad de la región reapareció y surgió el proyecto de la Confederación. Muchos caudillos no solo consideraban necesaria la unión de estos territorios, sino que elaboraron propuestas para la formación de un solo Estado que uniera a Perú y Bolivia pero que presentara, a su vez, una división interna en tres Estados confederados. A partir de esto, cada caudillo planteó no solo diferentes formas de gobierno y DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D” - Secundaria SESIÓN 03 Curso: Historia

Transcript of Impreso hacia la unidad peruano boliviana

Page 1: Impreso hacia la unidad peruano boliviana

Institución Educativa Privada IngenieríaCENTRO EXPERIMENTAL DE LA UCV

HACIA LA UNIDAD PERUANO-BOLIVIANA

Esta situación puso serios límites a la democratización de la vida pública y restricciones a la participación política activa de la mayoría de la población. Además, los caudillos se hicieron indispensables por la situación de guerra que se vivía con los países limítrofes (Bolivia 1828 y 1842; Gran Colombia 1829).

Conflictos entre caudillos

Orbegoso no pudo impedir que se formaran facciones militares en torno a los caudillos militares. Los intereses regionales y los proyectos políticos que representaron impidieron la consolidación del Estado peruano y ocasionaron conflictos y luchas por el poder.Gamarra se trasladó al sur para contactarse con Santa Cruz, presidente de Bolivia, discutir con él un proyecto unitario y lograr la destitución de Orbegoso. Este, por su parte, decidió 'trasladarse hacia Arequipa, donde tenía gran respaldo popular, pero cometió el grave error de abandonar la capital.

Gobierno de Salaverry

La prolongada estadía de Orbegoso en Arequipa fue aprovechada por el joven general limeño Felipe Santiago. El caos provocado por el caudillismo fue evidente con la formación de tres bandos militares: el primero, lidera do por Salaverry, estaba respaldado por casi todas las fuerzas del norte y del sur; el segundo, bajo la dirección de Gamarra, era apoyado por las fuerzas bolivianas; y el tercero fue dirigido por Orbegoso 'y secundado solo por las fuerzas arequipeñas El gobierno de Salaverry se inició entonces en circunstancias muy difíciles y solo duró once meses.

El proyecto de la Confederación.

La unidad de los territorios del Alto y Bajo Perú era muy antigua y fue solo durante la independencia que el terri-torio se dividió. Por ello, cuando la anarquía empezó a apoderarse del país, el criterio de unidad de la región reapareció y surgió el proyecto de la Confederación.Muchos caudillos no solo consideraban necesaria la unión de estos territorios, sino que elaboraron propuestas para la formación de un solo Estado que uniera a Perú y Bolivia pero que presentara, a su vez, una división interna en tres Estados confederados. A partir de esto, cada caudillo planteó no solo diferentes formas de gobierno y manejo de los Estados, sino que intentó convertirse en el líder de la Confederación

La lucha entre faccionesGamarra y Santa Cruz establecieron un primer acuerdo, pero como Santa Cruz no quiso que el proyecto dependiera exclusivamente de Gamarra decidió realizar otro pacto con Orbegoso, que fue firmado en junio de 1835. Entonces,(Gamarra decidió aliarse con Salaverry) que se oponía a la formación de la Confederación.Debido a lo irreconciliable de las propuestas, se iniciaron violentos enfrentamientos entre ambos bandos. En 1835 Gamarra huyó a Lima luego de su derrota frente a Santa Cruz. Salaverry reinició los ataques en contra de los partidarios de la Confederación; sin embargo, a inicios de 183 fue derrotad en la batalla Socabaya y fusilado junto con sus partidarios en la plaza de armas de Arequipa, el 18 de febrero de 1836.

La confederación (1836 – 1839)Luego de las victorias de las fuerzas partidarias de la Confederación, en 1836 Orbegoso y Santa Cruz convocaron según lo pactado, a tres asambleas -que luego se convirtieron en Estados para determinar cómo se debía conducir el proceso de regionalización: La asamblea de Sicuani, más tarde Estado Sur-Peruano, integrada por los departamentos de Arequipa,

Ayacucho, Cusco y Puno. La asamblea de Huaura, o Estado Nor-Peruano, integrada por Lima, Amazonas, Junín y La Libertad. La asamblea de Tapacarí, o Estado de Bolivia, formada por los departamentos de La Paz, Chuquisaca,

Cochabamba, Potosí y Tarija.Las tres aprobaron la Confederación y eligieron como presidentes a Pío Tristán (Estado Sur-Peruano), Luis José de Orbegoso (Estado Nor-Peruano) y Andrés de Santa Cruz (Estado Boliviano) Santa Cruz estableció oficialmente la Confederación el 28 de octubre de 1836. A continuación se inició la discusión sobre la estructura del nuevo Estado y la redacción de la nueva Constitución. En el Congreso de Tacna, una Constitución de corte

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D” - Secundaria

SESIÓN 03

Curso: Historia

Page 2: Impreso hacia la unidad peruano boliviana

La política exterior de Gamarra

El Estado de la Confederación estaba organizado según la división de poderes. El Poder Legislativo residía en un Congreso bicameral representativo. El Poder Ejecutivo recaía en el Supremo Protector y en el Consejo de Ministros. El Poder Judicial, por su parte, residía en una Corte Superior a las Cortes Supremas de los tres Estados (Sur-Peruano, Nor-Perú y Boliviano). El Supremo Protector ejercía el gobierno central de la Confederación (durante diez años y con la posibilidad de ser reelegido indefinidamente), elegía a los presidentes de los tres Estados, a las autoridades, militares y a los selladores (que se reunirían durante cincuenta días cada dos años).Por otro lado, durante el corto período que duró la Confederación, se llevó a cabo la recopilación de los censos regionales, que arrojaron una cifra de 1373736 habitantes repartidos en el norte y sur peruano, se adaptaron y aplicaron los códigos judiciales franceses descartando la reglamentación colonial usada hasta entonces 'y, por último, se estableció Un Reglamento de 'Comercio y Aduanas que decretó puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija.

Impulsó la agricultura y el comercio [...], prohibió el tabaco de juera, combatió el contrabando, prohibió el ingreso de ropa hecha, zapatos, muebles, etc., por haber producción nacional. Afianzó los estancos productivos para iniciar el pago de la deuda externa. Se empeñó en el mejoramiento de las rentas de la Hacienda Pública, pero la guerra detuvo sus esfuerzos

MARGARITA GUERRA, Historia General del Perú.

Impulsó En la América hispánica ocurrió que las dirigencias de la revolución republicana no fueron terratenientes, sino hijos o descendientes de funcionarios de administración, generalmente urbanos. Les costó menos trabajo, en consecuencia, seguir la tradición burocrática del Estado español, y no vieron inconveniente alguno en continuar vistiendo uniforme una vez finalizadas las hostilidades contra España

FRANKLIN PEASE, Perú,

hombre e histona: La República.

Mapa y bandera de la Confederación Peruano – Boliviana.

conservador y autoritario

ACTIVIDAD EN AULAOrganiza Elaborar una línea de tiempo sobre los

principales acontecimientos de la confederación❷ Identifica a los caudillos que participaron de

manera directa en la Confederación en actividad interactiva de Jclic y HotPotatoes

ACTIVIDAD DOMICILIARIA Identifica e infiere

1.¿Crees que fueron acertadas las medidas económicas adoptadas por Salaverry? Fundamenta tu respuesta

2.Responde las siguientes preguntas¿Cómo surgió la idea de formar la Confederación Peruano-Boliviana?

¿Cuáles eran las funciones que ejercía el "Supremo Protector”?¿Cuáles fueron las principales obras de la Confederación Peruano-Boliviana?Señala los factores que propiciaron el surgimiento de los caudillos.

3.Lee el texto y respondeSeñala cuál es el mecanismo por el cual se legitima la permanencia del caudillo en el poder

4.Compara las funciones del "Supremo Protector" con las de Bolívar como presidente de la Federación de los Andes. ¿Encuentras similitudes? ¿Cuáles son?

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D” - Secundaria

Medidas económicas del gobierno de Salaverry

La carrera militar y la política