importante Sanchez

download importante Sanchez

of 55

Transcript of importante Sanchez

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE NUTRICIN CAMPUS VERACRUZASOCIACIN DE ANSIEDAD COMO FACTOR DE RIESGO RELATIVO EN OBESIDAD INFANTIL EN NIOS HOSPITALIZADOS

TESIS QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTA: NORA YARELI VISCARRA SNCHEZ

ASESOR: MTRA. VERONICA PULIDO HERRERA, NC LIC. NUT. SUSANA BERLIN LASCURAIN

H.VERACRUZ, VER.

JUNIO 2011

INDICECAPITULO I

1.1 Introduccin... 1.2 Antecedentes........... 1.3 Justificacin...... 1.5 Objetivo General..

4 6 11

1.4 Planteamiento del problema... 13 14 1.6 Objetivos Especficos .... 14 1.7 Hiptesis ... 15 1.8 Hiptesis Nula .. 15

CAPITULO II MARCO TERICO. 2.1 Definicin de Obesidad .. 2.2 Epidemiologa de la Obesidad ..

16 16

2.3 Etiologa de la Obesidad Infantil ... 18 2.3.1 Factores genticos....... 19 2.3.2 Factores ambientales... 2.3.3 Factores neuroendocrinos ..... 2.4 Clasificacin de la Obesidad.. 2.5 Consecuencias de la Obesidad Infantil 2.6 Criterio diagnstico de la obesidad... 2.7 Alteraciones psicolgicas de la Obesidad 19 20

2.3.4 Factores relacionados con el gasto energtico 20 21 23 25 27

2.7.1 Ansiedad 27 2.8 Sintomatologa de la ansiedad .... 29

CAPITULO III DISEO METODOLOGICO. 3.1 Metodologa .... 3.1.1 Diseo del estudio ... 3.2 Criterios de seleccin.. 3.3 Variables .. 3.3.1 Operacionalizacin de las variables . 3.4 Anlisis Estadstico ...

30 31

3.1.2 Tamao de la muestra ........ 31 32 32 33 33

CAPITULO IV RESULTADOS 4.1 Resultados ... 4.2 Discusin .. 4.3 Conclusiones ..

35 39 40

4.4 Propuesta de mejora ...... 41

CAPITULO V ANEXOS 5.1 Recursos Materiales y Humanos ..... 5.2 Aspectos ticos.... 5.3 Instrumento de recoleccin de datos.. Referencias Bibliogrficas....

42 43 44

49

Resumen ASOCIACIN DE ANSIEDAD COMO FACTOR DE RIESGO RELATIVO EN OBESIDAD INFANTIL EN NIOS HOSPITALIZADOSIntroduccin: La obesidad infantil es una enfermedad crnica y un problema de salud pblica meritorio de prioridad dentro de los programas de salud a corto plazo. Aunque existen determinantes genticos, en todos los casos se produce por la combinacin de una ingesta de caloras elevada y menor tiempo para la realizacin de actividad fsica.

Objetivo: Establecer la asociacin entre la ansiedad como factor de riesgo para obesidad infantil. Material y mtodos: Formaron la muestra 50 pacientes con edad comprendida entre los 6 y 14 aos del rea peditrica del Hospital General de Zona Nmero 71 Lic. Benito Coquet Lagunes de ellos 29 present sobrepeso u obesidad y 21 nios normopeso. Posteriormente se les aplic el Test Escala de ansiedad manifiesta en nios CMAS- R y se les realiz una encuesta alimentaria. Resultados: Se observ un alto porcentaje de nios con sobrepeso y obesidad en comparacin con nios con un IMC normal. Del grupo estudiado predomin el gnero femenino con 52%. Se utiliz la tabla 2x2 para medir riesgo relativo arrojando un resultado de 1.025 lo que se interpreta de la siguiente manera, los nios con ansiedad tienen 1.025 veces ms de riesgo a padecer sobrepeso y obesidad que un nio que no la tiene.

Conclusiones: En la actualidad un nio con ansiedad, cae en aumentar la ingesta de alimentos, sin pensar en las consecuencias que traeran a su estado de salud, tanto fsica como emocional. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la ansiedad influye positivamente como un factor de riesgo latente en el desarrollo de sobrepeso y Obesidad Infantil

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIONLa obesidad infantil es una enfermedad crnica y un problema de salud pblica meritorio de prioridad dentro de los programas de salud a corto plazo. Aunque existen determinantes genticos, en todos los casos se produce por la combinacin de una ingesta de caloras elevada y menor tiempo para la realizacin de actividad fsica.

Debe considerarse que el sobrepeso y la obesidad tienden a perpetuarse en el tiempo si no se establece un manejo especfico y tienen un riesgo alto de acompaarse de resistencia a la insulina y dislipidemia, que preceden al desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo 2 y de las enfermedades vasculares cardaca y cerebral. Adems, la poblacin mexicana tiene un riesgo alto para desarrollar obesidad y complicaciones de la misma, pero est poco informada sobre ello.1

La obesidad en nios y adolescentes ha venido aumentando su incidencia y su prevalencia en la poblacin mexicana. La Segunda Encuesta Nacional de Nutricin, realizada de octubre de 1998 a marzo de 1999, demostr que 18.8% de los nios de 5-11 aos presentan sobrepeso u obesidad, siendo mayor su frecuencia en los estados del norte (25.9%) y en la ciudad de Mxico (25.1%), que en los del centro y sur-sureste (17.7 y 13.2%, respectivamente).

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 4

En las zonas urbanas es ms frecuente que en las rurales (21.4% varones y 23.5% mujeres versus 10.0% y 11.2% respectivamente), y el inicio de actividades escolares a los 5 aos, se asocia con un aumento en el porcentaje de nios obesos.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2006 se encontr que el incremento ms alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los nios (77%) comparados con las nias (47%); los resultados sealan la urgencia de aplicar medidas preventivas para controlar la obesidad en los escolares.2

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 5

1.2 ANTECEDENTES CIENTIFICOSLa obesidad es una enfermedad crnica de origen multifactorial, en cuyo desarrollo estn implicados determinantes tanto genticos como ambientales. La evidencia cientfica disponible refleja que en la aparicin del 95% de los casos de obesidad interviene claramente un componente ambiental, relacionado con un estilo de vida sedentario y hbitos alimentarios que favorecen un balance positivo de energa y, como consecuencia, el depsito gradual de tejido graso.3

En los ltimos aos la obesidad ha ido en aumento desplazando a la desnutricin y, en algunas partes del mundo, se ha convertido en el principal problema nutricional, al grado de considerarse una pandemia con ms de mil millones de personas afectadas.4

La obesidad se ha sealado como la principal transicin epidemiolgica del siglo XXI, la cual tambin est experimentando nuestro pas. Esta transicin consiste en una importante reduccin en la prevalencia de infecciones y desnutricin acompaada de un incremento sorprendente del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crnicas.5 El marcado incremento en la prevalencia de obesidad infantil la ha vuelto un problema de salud pblica importante, de consecuencias a corto plazo, como alteraciones del sueo, asma y ansiedad. A largo plazo produce un aumento paralelo de enfermedades crnicas asociadas, como Hipertensin Arterial, Dislipidemias, Diabetes Mellitus, Aterosclerosis, problemas ortopdicos y problemas psicosociales, derivados de la falta de aceptacin social y baja autoestima, observndose lo anterior cada vez a edades ms tempranas.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 6

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (NHANES) 19992002, en Estados Unidos se encontr una prevalencia de obesidad del 15% en nios en edad escolar. 6

En Mxico, segn un estudio basado en la Encuesta Nacional de Nutricin del ao 1999 (ENN), cuyos resultados fueron publicados en el ao 2003, se estima que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios en edad escolar a nivel nacional es del 19.5%, la prevalencia ms alta de sobrepeso y obesidad se encuentra en la Ciudad de Mxico, con 26.6%, y en la regin norte con 25.6%. En otras regiones del pas, la poblacin en edad escolar tiene ndices de sobrepeso del 15% y de obesidad del 6%, as que 1 de cada 5 nios en edad escolar en Mxico padece sobrepeso y obesidad. 7De acuerdo con la ENN se estima que existen 2, 919, 657 nios mexicanos en edad escolar con sobrepeso y obesidad. 8

El problema no se limita a los pases desarrollados, tambin en los pases con economas en transicin e incluso en determinadas reas urbanas en los pases en desarrollo, el aumento progresivo de la obesidad se ha descrito como un problema emergente en los ltimos aos, que coexiste con la malnutricin en muchos casos.9 Es especialmente preocupante el creciente nmero de nios con sobrepeso y obesidad. Los trnsitos alimentarios y la disminucin del gasto energtico por actividad fsica parecen ser los factores de causalidad ms implicados. 10

La disminucin del gasto calrico vital se debe en buena medida a los avances en la sociedad moderna, menos esfuerzo en el proceso productivo, mecanizacin de las tareas domsticas y deambulacin, menor gasto por termorregulacin y quiz tambin, a una menor competencia de los mecanismos de accin dinmica especfica de los alimentos muy elaborados. Los cambios demogrficos y culturales han afectado los hbitos y estilos de Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 7

vida de los nios y sus familias. La sobrealimentacin no es un defecto de la personalidad, ms bien constituye un defecto hereditario en el diseo del organismo, una debilidad que la seleccin natural no pudo evitar.11

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) anuncia que de seguir esta tendencia, la sobrecarga ponderal afectar a toda la poblacin europea en el ao 2040, lo cual tendr sin duda unas gravsimas consecuencias en todos los indicadores de salud y tejido social del mundo desarrollado. 12

En poblacin adulta, la OMS ha aceptado este criterio y el Grupo de Trabajo Internacional sobre Obesidad (IOTF) recomienda que se utilice el valor del IMC para definir la obesidad en los estudios epidemiolgicos que estimen su prevalencia, con el fin de que los resultados obtenidos en diferentes estudios y pases sean comparables.13

La OMS y tambin la Sociedad Espaola para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en adultos consideran valores normales para el IMC los comprendidos entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Se tipifica como obesos las personas con un IMC mayor o igual a 30. La SEEDO considera como sobrepeso los valores del IMC superiores a 25 y tambin contempla un intervalo de riesgo clnico para los valores comprendidos entre 27 y 29,9 kg/m2 cuando se acompaan de otros factores de riesgo (consumo de tabaco, hipertensin, diabetes).14

Sin embargo, es ms complicado evaluar el IMC o el peso

relativo en nios y adolescentes porque estn en proceso de crecimiento y desarrollo y tanto el peso como la talla estn aumentando, lo que hace necesario tener en cuenta tambin la edad para poder interpretar el IMC. Es ms, debido a las variaciones en la adiposidad corporal en funcin del sexo, la etapa puberal, los cambios en la talla y la velocidad de crecimiento, el IMC debe interpretarse en el contexto especfico de la edad y el sexo. 1 Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 8

Aunque se han propuesto diversos mtodos para valorar la obesidad en la infancia y la adolescencia, se acepta tanto en la prctica clnica como en epidemiologa la estimacin de la obesidad en este grupo de edad a partir del IMC. Se debe comparar el valor del IMC obtenido en el nio o nia con una distribucin de referencia, teniendo en cuenta la edad exacta y el sexo. 16

Existe, no obstante, cierta controversia sobre cules deben ser los puntos de corte a emplear para definir el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia y qu distribucin de referencia es la ms adecuada en cada caso. En la actualidad existe un consenso razonable en definir la obesidad a partir de valores del IMC superiores al valor especfico para la edad y el sexo del percentil (p) 95 en las tablas de referencia y el sobrepeso a partir del p85, sobre todo en Estados Unidos. En Europa y Asia se contina utilizando el p97 para definir la obesidad y el p90 para el sobrepeso. Sin embargo, es obvio que en una misma poblacin un percentil X nos define siempre un porcentaje de poblacin (100-X) en la misma. As, el p95 nos define un 5%, y el p85 un 15%.17

Por ello, esta definicin de obesidad es muy til para

comparar distintos subgrupos poblacionales en relacin con la media (por ejemplo, porcentaje de obesidad relativa en distintas regiones espaolas en torno a la media) pero no sirve para cuantificar la magnitud de la obesidad en un pas o para comparar la prevalencia de obesidad entre pases, a menos que se utilicen unas tablas de IMC que sirvan de referencia.18

En Mxico, el criterio de diagnstico utilizado en nios mayores de 2 aos se describe de la manera siguiente, se define sobrepeso, cuando el valor del IMC es igual o superior al percentil 75, Obesidad, cuando el valor del IMC es igual o por arriba del percentil 85, Obesidad grave, cuando el valor del IMC es igual o por arriba del percentil 97. En cualquier caso, definir la obesidad en los nios no es una cuestin sencilla y el debate contina. Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 9

Probablemente lo ms adecuado para definir la obesidad en la infancia sea combinar un valor de IMC superior al p95 en unas tablas de referencia adecuadas al contexto en que se utilizan junto con otro parmetro que

indique un aumento en la cantidad de tejido graso, por ejemplo la medicin de pliegues cutneos.19 En esta etapa de la vida el sobrepeso y la obesidad no se asocian con tasas ms elevadas de mortalidad a corto plazo, pero s con un mayor riesgo en la edad adulta. Sin embargo, la obesidad infantil tiene repercusiones sobre la calidad de vida del nio, favorece la baja autoestima y supone un mayor riesgo de discriminacin y estigmatizacin. 20 Los estudios longitudinales de seguimiento a largo plazo en nios y adolescentes muestran que la probabilidad de que los nios obesos sean adultos obesos es el doble que en los no obesos, especialmente en los que tienen un exceso de peso importante y en los que continan siendo obesos en la adolescencia.21

La obesidad en la infancia, sobre todo en la segunda dcada de la vida, constituye un potente predictor de la obesidad en el adulto: la obesidad tiene importantes consecuencias sociales, econmicas y sanitarias, y por ello, la obesidad en la infancia se concibe hoy en da como un importante problema de salud tanto en pases desarrollados como en vas de desarrollo. En general, la obesidad infantil en los pases desarrollados suele ser ms frecuente en los niveles socioeconmicos ms desfavorecidos, con peor nivel nutricional y formativo, que consideran todava la obesidad infantil como un indicador de salud y posicin social. En los pases en vas de desarrollo son los niveles socioeconmicos ms acomodados los que suelen tener este errneo concepto de la obesidad infantil.22

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 10

1.3 JUSTIFICACIONLa obesidad es una enfermedad crnica, compleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la

adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energtico.23 En su origen se involucran factores genticos y ambientales, que determinan un trastorno metablico que conduce a una excesiva acumulacin de grasa corporal para el valor esperado segn el sexo, talla, y edad. 24

Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad han aumentado de manera progresiva durante los ltimos seis decenios y de modo alarmante en los ltimos 20 aos, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos.25

El Instituto Mexicano del Seguro Social, hace unas dcadas, por medio de sus Departamentos de Investigacin, observ el presente problema, por lo que se han lanzado diversos programas para contrarrestar dicho problema de Salud Pblica, los cuales no han obtenido el xito esperado, debido a la falta de informacin e inters de la poblacin.

El ambiente hospitalario, resulta la mayora de las veces hostil, por lo que el estado emocional del paciente se deprime, mostrando desinters en su

tratamiento, depresin y falta de apetito por mencionar algunos. Los pacientes en edad peditrica suelen estar reacciones. ms expuestos a estas

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 11

Existen muchas investigaciones que demuestran la relacin que tiene la obesidad con complicaciones mdicas (diabetes, hipertensin, insuficiencia cardiaca, problemas seos, entre otros); sin embargo, poco se sabe sobre la relacin que se tiene entre esta enfermedad y problemas psicolgicos (depresin, ansiedad, autoconcepto, personalidad, psicopatologas, etc.).26

La infancia es un estado de crecimiento y desarrollo del paciente, caracterizado por la hiperactividad y apetito del nio, que dentro de un hospital, suelen disminuir, donde la ansiedad podra ser un factor importante para que se presenten estas anormalidades; es por ello que surge la intencin de demostrar la relacin que podra existir entre la ansiedad y la obesidad en pacientes peditricos hospitalizados.

Por tal motivo es necesario investigar a la ansiedad como uno de los factores de riesgo predominantes para el desarrollo de la obesidad infantil.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 12

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cul es la asociacin de ansiedad como factor de riesgo relativo en obesidad de pacientes peditricos hospitalizados?

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 13

1.5

OBJETIVO GENERAL

Establecer la asociacin entre la ansiedad como factor de riesgo para obesidad infantil.

1.6

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el grado de sobrepeso u obesidad de la poblacin infantil estudiada.

Medir el grado de ansiedad en los nios estudiados.

Conocer hbitos alimentarios de los pacientes estudiados.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 14

1.7 HIPOTESIS.

A mayor grado de ansiedad, mayor riesgo de presentar obesidad.

1.8 HIPOTESIS NULA.

A menor grado de ansiedad, menor riesgo de presentar obesidad.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 15

CAPITULO II MARCO TEORICO.

2.1 DEFINICIN DE OBESIDAD.

La obesidad es una enfermedad caracterizada por un cmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energtico positivo mantenido durante un tiempo prolongado. 27

2.2 EPIDEMIOLOGA DE LA OBESIDAD.

La obesidad constituye una pandemia que afecta a los diferentes grupos etarios, sin lmites en relacin con la raza o el sexo. La obesidad se ha incrementado de forma alarmante en los pases desarrollados y en desarrollo, constituye el principal problema de malnutricin del adulto y es una enfermedad que se ha visto aumentada notoriamente en la poblacin infantil. Algunos opinan que alrededor de un tercio de todos los nios son obesos; esta misma incidencia se describe en la edad adulta, lo que hace pensar que los nios obesos sern adultos obesos.

En EE.UU., Inglaterra y Japn, hay claras evidencias de este incremento en la poblacin peditrica, tanto en el grupo de nios preescolares como escolares. En algunos pases latinoamericanos, las tasas de sobrepeso y obesidad son similares a las de EE.UU.28

En Argentina, un estudio realizado

por el Ministerio de Salud de la Nacin bajo el programa materno infantil, informa una prevalencia de obesidad de 10,8% en los nios de 0 a 24 meses (rango 7-16,7) y de 7,03% entre los de 24 a 72 meses. Otro estudio realizado en Argentina, en varones de 18 aos, inform una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 19,5% y de 4,1%, respectivamente.29 Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 16

Se ha estimado que cerca del 7 % de la poblacin mundial presenta un exceso de peso. En Mxico la frecuencia de la obesidad oscila entre 21 y 60 %. El reporte oficial de la ENSA (Encuesta Nacional de Salud 2000), realizada en la poblacin adulta entre 20 y 69 aos de edad, report una prevalencia de obesidad de 24.4%, considerando la cifra de corte un IMC>30kg/m2, los estados del norte del pas as como Campeche, Yucatn, Jalisco y Durango tuvieron una prevalencia > 27 % con predominio del sexo femenino entre los 40 y los 59 aos de edad. 30

De acuerdo a los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutricin (ENSANUT) 2006 menciona que la prevalencia nacional combinada de

sobrepeso y obesidad fue alrededor de 26% para ambos sexos, 26.8% en nias y 25.9% en nios, lo que representa alrededor de 4 158 800 escolares en todo Mxico con exceso de peso.

Aplicando los factores de expansin, la muestra de nios estudiados en Veracruz la conforman 1 023 400 escolares representativos del estado. La prevalencia sumada de sobrepeso ms obesidad se ubic en 25.5% para ambos sexos. Tanto en nios como en nias la prevalencia de sobrepeso es mayor que la prevalencia de obesidad. La prevalencia sumada de sobrepeso y obesidad es casi 6 puntos porcentuales mayor en los escolares de las localidades urbanas (27.9%) que en los que habitan en localidades rurales (22%). Con respecto a la prevalencia de obesidad, en el mbito estatal, los hombres mantienen porcentajes mayores que las mujeres. Aun cuando la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares es menor a la prevalencia media nacional, en Veracruz 25% de los nios padece sobrepeso y obesidad.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 17

En el mbito nacional, la ENSANUT 2006 analiz la informacin de 14 578 adolescentes 12 a 19 aos, que al aplicar los factores de expansin representan a 18 465 136 adolescentes.

En Veracruz, de una muestra cuya expansin representa 1 277 mil adolescentes, 13.1% present baja talla y 31.3% exceso de peso. Para las localidades urbanas, la prevalencia combinada de sobrepeso ms obesidad fue de 37.3% (41.6% para hombres y 33% para mujeres) en comparacin con el 22.4% reportado para las localidades rurales del estado, con una distribucin de 22.8% para hombres y 22.1% para mujeres. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de Veracruz es ligeramente menor a la observada en la escala nacional.31

2.3 ETIOLOGA DE LA OBESIDAD INFANTIL. La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia estn implicados factores genticos, metablicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se est produciendo el incremento de su prevalencia parece estar mas bien en relacin con factores ambientales. Es as que para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposicin gentica a este trastorno y la exposicin a condiciones ambientales adversas.32 La influencia gentica se va a asociar a condiciones externas como los hbitos dietticos y estilos de vida sedentarios, relacionado esto con la disponibilidad de alimentos, la estructura sociolgica y cultural que intervienen en el mecanismo de regulacin del gasto y almacenamiento de la energa que es lo que define la estructura fsica. La inactividad fsica permite que los nios dediquen mucho tiempo a la televisin, a los juegos de video y se alejen de la prctica de deportes, las caminatas y los juegos al aire libre, esto condiciona la ganancia excesiva de peso. Varios investigadores sealan Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 18

la existencia de otros factores ambientales predisponentes a la obesidad como el destete temprano del lactante, insuficiente uso de la lactancia materna, la agalactacin precoz antes del tercer mes de vida, el consumo de ms de un litro de leche en el da. Tambin se mencionan la formacin de malos hbitos en la alimentacin como la ausencia de desayuno, ingestin de grandes cantidades de alimentos en las ltimas horas del da, comer muy rpido, ingestin de alimentos con exceso de grasa o azcares simples. 33Es por ello que en los ltimos 20 aos el incremento de la prevalencia de la obesidad solo puede ser explicado por los factores ambientales al existir una epidemia de inactividad. 29 2.3.1 Factores genticos. El riesgo de obesidad de un nio es cuatro veces mayor si uno de sus padres es obeso y ocho veces mayor si ambos lo son. As mismo el patrn de distribucin de la grasa corporal sigue tambin la misma tendencia que el observado en los padres. Por tanto, el riesgo de ser obeso, puede estar atribuido al seguimiento de hbitos alimentarios similares al de la familia genticamente predispuesta. Existe por tanto una base gentica heredada de una forma polignica en un 40- 80 % de los casos. Esta base gentica puede actuar a travs de diferentes mecanismos: preferencia por determinados tipos de comida, gasto energtico, patrn de crecimiento, distribucin de la grasa, efecto termognico de los alimentos y grado de actividad fsica.34

2.3.2. Factores ambientales.

Existen un gran nmero de factores relacionados en la patognesis de la obesidad en la infancia, como son el exceso de alimentacin durante el periodo prenatal y la lactancia, la malnutricin materna, el tipo de estructura familiar, el nivel socioeconmico, factores relacionados con el clima, la falta Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 19

de ejercicio fsico y el fcil acceso a la comida. Un factor ambiental que ha provocado un aumento de peso en nuestra sociedad es el ver la televisin durante horas. Datos del National Health Examination Survey han demostrado que el nmero de horas que se ve televisin tiene una relacin directa con el desarrollo de la obesidad.35

2.3.3. Factores neuroendocrinos.

En relacin con los cambios hormonales observados en pacientes peditricos obesos, se ha demostrado que tanto la Hormona de Crecimiento (GH) inmunorreactiva como bioactiva esta disminuida en respuesta a estmulos farmacolgicos y sin embargo los niveles sricos de Factor de crecimiento de tipo insulina tipo II (IGF-II), IGFBP -I y IGFBP-3 son significativamente superiores en nios obesos en relacin con nios no

obesos. Recientemente se ha descrito que los niveles sricos de Tirotropina (TSH) y Triyodotironina (T3) pueden estar elevados en nios y adolescentes obesos. Parece ser que la mayor parte de estas alteraciones hormonales son reversibles tras la prdida de peso. 36

2.3.4. Factores relacionados con el gasto energtico.

El balance energtico se consigue cuando la ingesta energtica es igual al gasto. Si la ingesta excede al gasto, esta se deposita en forma de grasa. Sin embargo, no esta claro si la obesidad esta originada por una ingesta excesiva o por un gasto reducido. La energa ingerida a travs de los alimentos no es aprovechada en su totalidad, un 5% se pierde con las heces, orina y sudor, siendo el resto la energa metabolizable. Esta energa se utiliza por el organismo para el metabolismo basal, que es la cantidad de energa necesaria para mantener los procesos vitales en reposo, despus de 12 horas de ayuno y en condiciones de neutralidad trmica, y comprende del 60 Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 20

al 75%del gasto energtico diario total. Tambin se utiliza dicha energa para la actividad fsica, efecto trmico de los alimentos y termognesis facultativa o adaptativa.37

2.4 CLASIFICACIN DE LA OBESIDAD

La obesidad se clasifica en tres grupos: la etiolgica, la dependiente del IMC y la debida a la disposicin topogrfica de la acumulacin de grasa. Etiolgica. En la clasificacin etiolgica, destaca por su frecuencia la obesidad esencial debida a una alteracin de la regulacin del ajuste de peso, o bien a una alteracin del ponderostato; se incluyen tambin en este grupo la obesidad de origen endocrinolgico, hipotalmico, gentico y las ocasionadas por frmacos. De acuerdo al ndice de Masa Corporal. La clasificacin por medio del ndice de Masa Corporal IMC establece un ndice que relaciona el peso del individuo (expresado en kg) con la altura de dicho individuo (expresada en m) y elevada al cuadrado.La Organizacin Mundial de la Salud clasifica a la obesidad segn el IMC Tabla 1. Clasificacin de la obesidad segn el IMC. IMC (Kg/m2) Normopeso Sobrepeso (obesidad grado I) Obesidad clase I Obesidad clase II Obesidad clase III 18.5-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 >40 Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 21

Sin embargo, en el ltimo consenso de la Sociedad Espaola para el Estudio de la Obesidad (SEEDO 2007), se presentan dos diferencias importantes con respecto a la clasificacin de la OMS (Tabla 2) calificando al sobrepeso de grado II como preobesidad e introduciendo un nuevo grado de obesidad (obesidad grado IV).

Tabla 2. Clasificacin de IMC. SEEDO 2007 IMC (Kg/m2) Peso insuficiente Normopeso Sobrepeso grado I Sobrepeso grado II (preobesidad) Obesidad tipo I Obesidad tipo II Obesidad tipo III (mrbida) Obesidad tipo IV (extrema) Menor 18.5 18.5-24.9 25-26.9 27-29.9 30-34.9 35-39.9 40-49.9 >50

De acuerdo a la distribucin de la grasa corporal. Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribucin del tejido adiposo. Obesidad abdominovisceral (androide). Predominio del tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varn como en la mujer, se asocia claramente con un aumento de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo II, ateroesclerosis, hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de insulinorresistencia.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 22

Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parmetros.*

ndice cintura-cadera: permetro cintura (cm)/ permetro cadera (cm). Valores > 0.8 mujer y 1 hombre. * Circunferencia de cintura Obesidad femorogltea (ginecoide). Se caracteriza por presentar adiposidad en glteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El tejido adiposo fmoro glteo tiene predominio de receptores alfa 2 adrenrgicos, por lo tanto presenta una actividad lipoprotenlipasa elevada. En ste es mayor lipognesis y menor actividad lipoltica. La circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los diferentes factores de riesgo cardiovascular. 38

2.5 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL.

Los nios con obesidad tienen repercusin en toda la economa que implica alteraciones en diferentes subsistemas, por lo cual muchos especialistas mencionan el Sndrome Metablico que incluye adems de la obesidad, a la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevacin de las LDL y VLDL, disminucin de las HDL, hiperuricemia y aumento de la resistencia a la insulina. No es por tanto un trastorno nico, por el contrario se acepta que es un grupo heterogneo de trastornos asociados que repercuten grandemente en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones. A travs de altas incidencias de diabetes tipo II, hipertensin arterial, enfermedades

cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares (IAM), algunos tipos de cncer y apnea obstructiva del sueo, entre otras. La mayora de los signos dismrficos, alteraciones dermatolgicas y deformidades esquelticas encontradas fueron las relacionadas con el desarrollo de la obesidad Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 23

expresado en su tipo mrbido. Entre las alteraciones dermatolgicas se observaron con ms frecuencia la acantosis nigricans, y lesiones de intertrigo. Las deformidades esquelticas mas frecuentes fueron el genus valgus y los pies planos en sus diferentes grados. Son suficientes 6,50 a 9 Kg. de ms para provocar arcos planos o inflamacin de la placa de crecimiento en los talones seal Haycock, quien tambin afirma que sola ver ese dolor de pie en nios muy activos y que ahora los sufren cada vez ms los chicos con sobrepeso. Lo que est claro es que los problemas en los pies de los nios obesos pueden provocar un crculo vicioso, en el que el dolor de pie les hace ms difcil abandonar el sedentarismo, lo que a su vez dificulta bajar de peso.39

Se encontr que los escolares obesos presentaron

mayor frecuencia de dificultad respiratoria nocturna, trastornos en el sueo y dificultades en el aprendizaje que los eutrficos. 40

Adems del sndrome metablico, la obesidad es tambin correlacionada con una variedad de otras complicaciones. Para algunas de estas dolencias, nos ha sido establecido claramente hasta qu punto son causadas directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal como sedentarismo) que tambin causa obesidad.

Cardiovascular: Insuficiencia cardaca congestiva, corazn aumentado de tamao y las arritmias y mareos asociados, vrices y embolismo pulmonar.

Endocrino: sndrome de ovario poliqustico, desrdenes menstruales e infertilidad Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofgico, hgado graso, colelitiasis, hernia y cncer colorectal.

Renal y gnito-urinario: erctil, incontinencia, insuficiencia renal crnica, hipogonadismo (hombres), cncer mamario (mujeres), cncer uterino (mujeres), muerte fetal intrauterina. Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 24

Tegumentos (piel y apndices): estras, acantosis nigricans, linfadema, celulitis, carbnculos, intertrigo.

Msculo esqueltico: hiperuricemia (que predispone a la gota), prdida de la movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.

Neurolgico: accidente cerebrovascular, meralgia parestsica, dolores de cabeza, sndrome del tnel del carpo, demencia,18 hipertensin intracraneal idioptica.

Respiratorio: disnea, apnea obstructiva del sueo, sndrome de hipoventilacin, sndrome de Pickwickian, asma.

Psicolgico:

depresin,

baja

autoestima,

desorden

de

cuerpo

dismrfico, estigmatizacin social. 40

2.6 CRITERIO DIAGNSTICO DE LA OBESIDAD. El criterio ms exacto para el diagnstico de obesidad es la determinacin del porcentaje de grasa que contiene el organismo. Para ello se pueden utilizar diversas tcnicas de medicin que estiman el contenido de grasa del organismo como son: la antropometra, la pletismografa por desplazamiento de aire, la absorciometra dual de rayos X y la impedansometra, entre otras. En la prctica clnica actual, el ndice ms utilizado para el diagnstico de obesidad es el ndice de Masa Corporal (IMC). La principal limitacin del IMC es la ausencia de distincin entre masa grasa y masa libre de grasa, otra es la necesidad de encontrar a la poblacin de referencia ideal; los cambios seculares que esta puede sufrir, con la consiguiente necesidad de actualizacin de las curvas de referencia.41

Debido a las limitaciones

mencionadas de IMC, se deben utilizar otros mtodos de medicin que valoren la composicin corporal, como son la pletismografa por

desplazamiento de aire, la absorciometra dual de rayos X y la Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 25

impedansometra.

Expondremos

brevemente

la

pletismografa

por

desplazamiento de aire dada las ventajas que este mtodo ofrece en la prctica clnica actual. Este mtodo tiene sus bases en la hidrodensitometra, mtodo de referencia establecido para determinar la densidad corporal. La densidad corporal se mide como la masa del organismo en el aire dividida por el volumen del tejido corporal. La masa del organismo se determina mediante un volmetro corporal que mide el volumen de agua desplazado por el sujeto al ser sumergido a un tanque de agua. As, las proporciones de masa grasa y libre de ella pueden obtenerse conociendo la densidad segn el principio de Arqumedes y asumiendo densidades constantes para la masa grasa y libre de grasa. Este mtodo presenta una serie de limitaciones como la falta de cooperacin del nio y la dificultad que conlleva la obesidad para la inmersin. El reciente desarrollo de la pletismografa por

desplazamiento de aire corporal total ofrece una ventajosa alternativa a la hidrodensitometra, para determinar el volumen corporal ya que es mnimamente invasiva, no requiere personal altamente cualificado y adems ha sido validada en nios. 42 La medicin del pliegue subcutneo tricipital por encima del percentil 95 tambin se ha utilizado como definicin de obesidad, debido a que la grasa subcutnea constituye el 50% de la masa grasa corporal total, pero tambin tiene sus limitaciones para cuantificar con precisin la masa grasa. No solo es importante cuantificar la grasa corporal, sino tambin conocer su patrn de distribucin corporal (central- perifrica) ya que se correlaciona con las anomalas metablicas presentes en la obesidad, ms que con el grado de adiposidad. Es interesante destacar que el patrn de distribucin corporal de la grasa se observa, no solo en la vida adulta sino que est presente desde la adolescencia.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 26

La distribucin corporal de la grasa se puede determinar utilizando distintos ndices como: ndice cintura/cadera, la relacin pliegue tricipital/pliegue subescapular y el ndice de centralidad. 43

2.7 ALTERACIONES PSICOLOGICAS EN LA OBESIDAD. Si bien no se ha demostrado que exista un trastorno especfico en la personalidad del obeso, estos sufren, con gran frecuencia, diversos trastornos psicolgicos. La obesidad aparece asociada con problemas especficos del peso que pueden afectar adversamente la calidad de vida y obstaculizar el tratamiento, aun si no son tan severos como para causar complicaciones clnicas significativas. La obesidad no slo expone a quien la padece a una larga lista de enfermedades, como cardiopatas, hipertensin arterial y diabetes, sino tambin a psicopatas como depresin , ansiedad, que en estos casos estn asociadas a trastornos de la conducta alimentaria o distorsin de la imagen corporal. Las personas con sobrepeso viven hoy en una sociedad obesofbica que estigmatiza al obeso. Esto trae consecuencias en la autoestima y alteracin en sus relaciones interpersonales, entre otros.

2.7.1 Ansiedad El termino ansiedad entro en el campo de la Psicologa como la traduccin al ingls del vocablo alemn angst, empleado por Freud (1936), aunque este nunca lleg a definir el significado exacto de dicho vocablo. El trmino ansiedad, por tanto, tuvo un significado ambiguo desde su origen y pas a abarcar gran cantidad de fenmenos diferentes, encontrndose como Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 27

equivalentes suyos los vocablos temor, miedo, impulso generalizado, estrs, frustracin, depresin reactiva, neurosis experimental, supresin

condicionada, etc. ambigedad que ha sido observada por diferentes autores. La ansiedad es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que

engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carcter displacentero, aspectos corporales o fisiolgicos caracterizados por un alto grado de activacin del sistema perifrico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La ansiedad tiene una funcin muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. En la actualidad se estima que un 20.5% o ms de la poblacin mundial sufre de algn trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo. La ansiedad no solo aparece por peligros externos y objetivos, sino tambin por otros de carcter interno y subjetivo, e incluso por miedos inconscientes. Si la reaccin de ansiedad es muy intensa ya sea porque la amenaza realmente sea enorme o porque nuestros mecanismos de respuesta ante los peligros est desajustado, la reaccin fsica y psicolgica lejos de ayudar a hacer frente a la amenaza, se transformar en un peligro agregado.

La alarma interna que supone la ansiedad, no debe alcanzar niveles excesivamente elevados, si as lo hiciera hay que reducirla. La mejor forma de reducir la ansiedad es eliminar el peligro que la ha provocado, pero no siempre es posible, en especial cuando el peligro es interno, subjetivo o inconsciente.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 28

El proceso de masticacin, al suponer un gasto de energa y al implicar una forma de desgarrar y triturar ansiedad. se transforma en una forma de reducir

Si el comer como recurso antiansiedad se transforma en algo habitual con el tiempo se aumentar de peso, incluso estableciendo en algunas personas un crculo vicioso donde la ansiedad se reduce comiendo, por ende aumentando nuevamente y este genera un motivo de alarma, de preocupacin, por lo que nuevamente aparece la ansiedad y una vez ms se come como mecanismo compensador.44

2.3.1 Sintomatologa de la ansiedad. Los sntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los ms comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, midriasis, sensacin de ahogo, temblores en las extremidades, sensacin de prdida de control o del conocimiento, transpiracin, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicacin, pensamientos negativos y obsesivos, etc. La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes: a travs de sntomas fisiolgicos, cognitivos y conductuales. stos hacen referencia a tres niveles distintos, los cuales pueden influirse unos en otros, es decir, los sntomas cognitivos pueden exacerbar los sntomas fisiolgicos y stos a su vez disparar los sntomas conductuales. Cabe notar que algunos sntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen mdico completo para descartarlos. 45

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 29

CAPITULO III DISEO METODOLOGICO

3.1 METODOLOGASe trata de estudio observacional, analtico, prospectivo y transversal. Formaron la muestra 50 pacientes con edad comprendida entre los 6 y 14 aos del rea peditrica del Hospital General de Zona Nmero 71 Lic. Benito Coquet Lagunes ubicado en el Fraccionamiento Floresta C.P. 91940 de la Ciudad y Puerto de Veracruz, Ver.

De ellos, 29 nios con diagnostico nutricio de sobrepeso u obesidad y 21 nios con normopeso. Esta clasificacin se calcul mediante el ndice de Masa Corporal y se ocup de referencia las tablas proporcionadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y tablas de peso y talla de National Center for Health Statistics (NCHS) 38 la

La duracin de este proyecto fue de 3 meses de toma de muestra, durante el turno matutino de dicho hospital y un mes de interpretacin de resultados y elaboracin de conclusiones.

Procedimiento:La recoleccin de datos, se realiz en el rea de pediatra de dicho Hospital, dentro de un horario de 7 am - 3:00 pm, donde se tomaron los datos

antropomtricos (peso y talla) del menor, en caso de estar incapacitado para levantarse, se tomaron los datos marcados de acuerdo en el expediente.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 30

Posteriormente se les aplic un test Escala para determinar la ansiedad que presentan, junto con un recordatorio de 24 horas.

Los pacientes fueron incluidos siempre y cuando los padres y los propios nios desearan participar voluntariamente, haciendo que uno de los padres firmara el consentimiento informado, donde se les explic la finalidad de nuestro estudio.

Reuniendo la muestra esperada, se realiz el anlisis de los datos usando valor de IMC y la interpretacin de cada test, teniendo una base de datos, se interpretaron a partir de pruebas estadsticas.

3.1.1 DISEO DEL ESTUDIO

Se trata de estudio observacional, analtico, prospectivo y transversal.

3.1.2 TAMAO DE MUESTRA

Formaron la muestra 50 pacientes con edad comprendida entre los 6 y 14 aos del rea peditrica del Hospital General de Zona Nmero 71

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 31

3.2 CRITERIOS DE SELECCIN

Criterios de inclusin: Edad de 6 a 19 aos Nios derechohabientes del IMSS Nios con diagnostico nutricio de normopeso, sobrepeso y obesidad. Consentimiento por parte del paciente y de los padres.

Criterios de exclusin: Edad fuera del rango establecido Que no sean derechohabientes del IMSS IMC debajo del normal Que expresaran no querer participar o que sus padres se opusieran

3.3 VARIABLES

Dependiente

Obesidad

Incremento de la grasa corporal

Independiente

Ansiedad

Conjunto de reacciones fsicas y psicolgicas que ocurren ante la presencia de un peligro.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 32

3.3.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEFINICIN OPERACIONAL Test Escala de ansiedad manifiesta en nios (CMAS R) NIVEL DE MEDICIN NOMINAL -Ansiedad total -Ansiedad fisiolgica -Inquietud/hipersensibilidad -Preocupaciones sociales/concentracin -Mentira Clculo del IMC a travs de peso, talla. Peso / (Talla) ORDINAL -IMC bajo ( 16.9) -IMC normal ( 17 19.9) -Sobrepeso/Obesidad ( 20 ) INDICADORES

3.4 ANALISIS ESTADISTICO

TIPO DE ANALISIS ESTADISTICO

El material que se utiliz fue el Test Escala de ansiedad manifiesta en nios (CMAS R) para determinar la ansiedad en los nios. Se utiliz peso, talla, ndice de cintura cadera, ndice de masa corporal para determinar los valores antropomtricos del nio. Se realiz una encuesta de hbitos alimentarios.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 33

Para medir riesgo relativo se utilizara una tabla 2 x 2 Con esta tabla se obtienen los datos numricos de los pacientes estudiados que presentaron ansiedad y los que no la presentaron, y por consiguiente, determinar la significancia del estudio.

Con Ansiedad IMC elevado IMC normal A C

Sin Ansiedad B D

Total a+b c+d

Riesgo Relativo = IMC elevado IMC normal

= a/(a+b) c/(c+d)

Para determinar el grado de obesidad infantil se utilizaron los valores de IMC.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 34

CAPITULO IV RESULTADOS

4.1 RESULTADOSSe evaluaron a 50 pacientes peditricos y adolescentes internados en el servicio de pediatra del Hospital General de Zona No. 71 Lic. Benito Coquet Lagunes con un rango de edad de 6 a 14 aos predominando nios de 14 aos (Cuadro 1), con diagnostico nutricio de sobrepeso, obesidad y normopeso (Grfico 2) observndose un alto porcentaje de nios que presentan sobrepeso y obesidad en comparacin con nios con un IMC normal. Del grupo estudiado predomin el gnero femenino con 52% (Grfico 3).

Se emplearon las subescalas basadas en tres factores de la CMAS-R con lo que se obtiene ms informacin sobre la naturaleza particular de la ansiedad del nio: inquietud/ hipersensibilidad (44%), ansiedad fisiolgica (32%), preocupaciones sociales y de concentracin (6%) y no ansiedad (18% ) comprobando que la ansiedad es un factor determinante para obesidad infantil; tambin se puede distinguir que el sexo femenino presenta mayor grado de ansiedad que el masculino (Grfico 4)

Para medir riesgo relativo se uso una tabla de 2 x 2, con esta tabla se obtienen los datos numricos de los pacientes estudiados que presentaron ansiedad y los que no la presentaron, y a partir de esto, determinar la significancia del estudio. (Cuadro 2)

El resultado se interpreta de la siguiente manera: Los nios con ansiedad tienen 1.025 veces ms de riesgo a padecer sobrepeso y obesidad que un nio que no la tiene. Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 35

CUADROS Y GRAFICOS ESTADISTICOSCuadro 1. Distribucin de sujetos por edad. NUMERO DE EDAD 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total PARTICIPANTES 4 5 7 3 5 5 8 4 9 50

Grafico 1. Distribucin de sujetos por edad

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 36

Grafico 2. Distribucin del diagnostico segn el gnero de los participantes.

Grafico 3. Distribucion de los sujetos de estudio por genro

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 37

Grafica 4. Naturaleza particular de la ansiedad del nio.

Cuadro 2. Tabla de 2 x 2 para determinar el riesgo relativo. ANSIEDAD IMC elevado IMC normal 24 17 NO ANSIEDAD 5 4 Resultado 29 21

IMC OB/ SP = a/ (a+b) IMC NORMAL c/ (c+d)

=

24/ (29) = 0.82/ 0.80 = 1.025 17/ (21)

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 38

4.2 DISCUSINEn estudios realizados para determinar la causa de la obesidad tanto en adultos como en menores de edad se manejan varios factores como la falta de ejercicio, el exceso en el consumo de hidratos de carbono y azucares, malos hbitos de alimentacin, falta de educacin alimentaria y un sin fin de factores adquiridos en la vida cotidiana.

Pero un aspecto del que no se han hecho estudios para determinar si es o no factor de riesgo es el aspecto psicolgico de las personas, en especifico la ansiedad, misma que en la actualidad se presenta de manera descontrolada en menores de edad en nuestro pas, especficamente en nuestro estado.

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren una elevada prevalencia de ansiedad en nios y adolescentes con sobrepeso y obesidad de 6 a 14 aos, en ambos sexos aunque la prevalencia mayor fue en

mujeres. Coincidiendo con varios estudios se encontr que en efecto, hay mayores niveles de depresin en mujeres con sobrepeso y obesidad que en hombres. Mindermann y cols. encontraron que s existen niveles de

ansiedad en el paciente obeso, teniendo las mujeres mayores grados de ansiedad en comparacin con los hombres. 43

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 39

4.3 CONCLUSIONESLos estudios sealan que el estado de Veracruz es el nmero 1 en Obesidad Infantil y en Diabetes Mellitus II, esas cifras nos hacen suponer que el total de nios que forman el nmero 1 en obesidad, a futuro se conviertan en diabticos. 2

En la actualidad un nio con ansiedad, cae en aumentar la ingesta de alimentos, sin pensar en las consecuencias que traeran a su estado de salud, tanto fsica como emocional.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 40

4.4 PROPUESTA DE MEJORADe acuerdo a los resultados que arrojo el estudio, tanto nios y nias con ansiedad tienen una significancia notoria a desarrollar obesidad y sobrepeso.

Se cree que el presente trabajo posibilite el logro de una comprensin mayor sobre la obesidad, sus riesgos y la necesidad de prevencin y/o control de la misma. Se sugiere, a las instituciones, que propicien discusiones sobre el asunto con sus funcionarios, teniendo en vista la posibilidad de ayudarlos con el cambio de los hbitos cotidianos y en la prevencin de las consecuencias que derivan de la obesidad.

Una propuesta para disminuir la ansiedad en nios es aumentar su actividad diaria, ya sea promoviendo clases de baile, teatro o canto, as mismo actividades fsicas, escuelas de deporte, incluyndolos en equipos de futbol, beisbol, voleibol, etc.

Dentro

del

Instituto,

lo

que

se

puede

hacer para

los

hijos

de

derechohabientes es crear centros deportivos, con instalaciones cerca de la conurbacin y seguras; dentro de las cuales, adems de deportes, se manejen terapias psicolgicas, atencin nutricia y actividades

integracionales y motivacionales.

Estos centros sern atendidos por maestros de educacin fsica, psiclogos, nutrilogos trabajadores sociales; si bien podra ser un proyecto fantasma, por los costos que tendra, se podra hacer un piloto para ver la respuesta de los derechohabientes, en caso de ser una respuesta favorable y no se cuente con los insumos necesarios, se podra pensar en centros deportivos de corta duracin o durante los periodos vacacionales. Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 41

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la ansiedad influye positivamente como un factor de riesgo latente en el desarrollo de sobrepeso y Obesidad Infantil.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 42

V. ANEXOS

5.1 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Recursos:Materiales:

* 2 * 2

Bscula Estadmetro

* 200 Hojas de papel * 10 * 2 * 2 * 2 * 1 plumas o lpices Cintas mtricas Calculadora Computadora Impresora

Humanos:

* 2 * 2

Nutrilogos Asesores

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 43

5.2 ASPECTOS TICOS

Declaracin de HelsinkiDebido al universo del estudio, el trabajo requiere de consentimiento informado por escrito; el cual se adjunta en los anexos; solo aplicara un instrumento y los datos obtenidos se manejaron de manera confidencial y exclusivamente para el presente estudio. Por motivos ticos, se les solicitara un consentimiento informado por escrito a los padres de los nios para que se les realice la evaluacin antropomtrica, la encuesta y el test; los nombres o cualquier otro dato de los nios participantes no figuraran en el estudio, para evitar poner en juicio el estado de salud de los participantes. Por lo que este procedimiento se apeg a las normas ticas, al reglamento de la Ley General de Salud y con la Declaracin de Helsinki actualizada en 2008. Y esta acorde con las normas y reglamentos Institucionales y a las Normas de investigacin del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 44

5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS EVALUACIN Y DIAGNSTICO DEL ESTADO NUTRICIO

I. DATOS PERSONALES:DATOS PERSONALES NOMBRE NUMERO DE SEGURO SOCIAL EDAD (AOS) GNERO

II. ESTUDIO ANTROPOMTRICOINDICADORES RESULTADO INDICE RESULTADO REFERENCIA INTERPRETACIN

Peso (Kg) Talla (cm) Permetro de cintura (cm) Permetro de cadera (cm) Qu alimentos prefiero?

VERDURAS -

FRUTAS

PANES Y CEREALES -

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 45

-

-

-

LEGUMINOSAS -

PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

LACTEOS Y DERIV. -

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 46

III. GRADO DE ANSIEDAD INSTRUCCIONES. Aqu hay varias oraciones que dicen cmo piensan y sienten algunas personas acerca de ellas mismas. Lee con cuidado cada oracin. Encierra en un circulo la palabra SI, si piensas que as eres. Si piensas que no tiene ninguna relacin contigo encierra en un crculo la palabra NO. Contesta todas las preguntas aunque en algunas sea difcil tomar una decisin. No marques SI y NO en la misma pregunta. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Solo t puedes decirnos como piensas y sientes respecto a ti mismo. Recuerda, despus de que leas cada oracin, pregntate As soy yo? si es as, encierra en cada circulo Si, sino es as marca No 1 Me cuesta trabajo tomar decisiones 2 Me pongo nervioso(a) cuando las cosas no me salen como quiero 3 Parece que las cosas son ms fciles para los dems que para mi 4 Todas las personas que conozco me caen bien 5 Muchas veces siento que me falta el aire 6 Casi todo el tiempo estoy preocupado (a) 7 Muchas cosas me dan miedo 8 Siempre soy amable 9 Me enojo con mucha facilidad 10 Me preocupa lo que mis paps me vayan a decir 11 Siento que a los dems no les gusta cmo hago las cosas 12 Siempre me porto bien 13 En las noches, me cuesta trabajo quedarme dormido (a) 14 Me preocupa lo que la gente piensa de mi 15 Me siento solo(a) aunque est acompaado (a) 16 Siempre soy bueno(a) 17 Muchas veces siento asco y nuseas 18 Soy muy sentimental 19 Me sudan las manos 20 Siempre soy agradable con todos 21 Me canso mucho 22 Me preocupa el futuro SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 47

23 Los dems son ms felices que yo 24 Siempre digo la verdad 25 Tengo pesadillas 26 Me siento muy mal cuando se enojan conmigo 27 Siento que alguien me va a decir que hago las cosas mal 28 Nunca me enojo 29 Algunas veces me despierto asustado(a) 30 Me siento preocupado(a) cuando me voy a dormir 31 Me cuesta trabajo concentrarme en mis tareas escolares 32 Nunca digo cosas que no debo decir 33 Me muevo mucho en mi asiento 34 Soy nervioso(a) 35 Muchas personas estn contra m 36 Nunca digo mentiras 37 Muchas veces me preocupa que algo malo me pase

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Arellano M S, Bastarrachea A. R, Bourges R. H, Posicin de la Sociedad Mexicana de Nutricin y Endocrinologa Obesidad, Diagnstico y Tratamiento Revista de Endocrinologa y Nutricin. 2004; 12:143-147

2.

Instituto Nacional de Salud Pblica. Encuesta Nacional de Salud y

Nutricin Mxico D.F. 2006:94-97. 3. PAIDOS84. Estudio epidemiolgico sobre nutricin y obesidad infantil. Paidos84. Madrid: Graficas Jomagar; 1985.

4. Hedley AA, Ogden CL, Johnson CL, et al. Prevalence of overweight and obesity among US children, adolescents, and adults, 1999-2002. JAMA 2004; 291:2847-50.

5. Kimm SY, Obarzanek E. Childhood obesity: a new pandemic of the new millennium. Pediatrics 2002;110:1003-7.

6. Zametkin AJ, Zoon CK, Klein HW, Munson S. Psychiatric aspects of child and adolescent obesity: a review of the past 10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2004;43:134-50.

7.

Ro-Navarro BE, Velsquez-Monroy O, Snchez-Castillo CP, et al. The

high prevalence of overweight and obesity in Mexican children. Obes Res 2004;2:215-23.

8. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2000. INEGI. Mxico 2000

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 49

9.

Grupo colaborativo espaol para el estudio de los factores de riesgo

cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y la adolescencia en Espana. Estudio RICARDINII: valores de referencia. An Esp Pediatr. 1995;43: 11-7.

10. Ballabriga A, Carrascosa, A. Obesidad en la infancia y adolescencia. En: Ballabriga A, Carrascosa A (eds). Nutricion en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Ergon; 2006: 667-703.

11. Spanish Strategy for Nutrition, Physical Activity and the Prevention of Obesity (NAOS). Madrid: Ministery of Health and Consumer Affairs; 2004.

12.

Neira M, de Onis M. Preventing obesity: a public health priority in

Spanish. Lancet. 2005; 365:1386.

13.

Carrascosa A, Fernandez JM, Fernandez C, Ferrandez A, Lopez J.

Estudio transversal espaol de crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e ndice de Masa Corporal desde el nacimiento a la talla adulta. An Esp Pediatr. 2008;68(6):552-69.

14.

Carrascosa A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una

pandemia que demanda nuestra atencion. Med Clin (Barc). 2006;18:693-4.

15. Calle EE,Thum MJ, Petrelli JM, Rodriguez C, Heath CW. Body-mass index and mortality in a prospective cohort of US adults. N Eng J Med. 1999; 341:1097-105.

16.

Williams H, Dietz MD. Health consequences of obesity in youth:

childhood predictors of adult disease. Pediatrics. 2002;101:518-25. Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 50

17.

Strauss, RS. Childhood Obesity and Self-Esteem. Pediatrics. 2000;

105:15.

18. Hawkins MaM, Hawkins F.G. Obesidad en la edad pediatrica. Pediatric. 2000; 19:321-9.

19. Strauss R. Chilhood obesity. Curr Probl Pediatr. 1999; 29:5-29.

20. Gortmaker SL, Must A, Perrin JM, Sobol A, Dietz W. Social and economic consequences of overweight in adolescence and young adulthood. N Engl J Med. 1993;329:1008-12.

21. Pearce MJ, Boergers J, Prinstein MJ.Adolescent obesity, overt and relational peer victimization, and romantic relationships. Obes Res. 2002;10:386-93.

22. Nansel TR, Overpeck M, Pilla RS, Ruan WJ, Simona- Morton B, Scheidt P. Bullying behaviors among US youth: prevalence and association with psychosocialadjustment. JAMA. 2001; 285:2094-100.

23. Fernndez Segura M E, Manejo prctico del nio obeso y con sobrepeso en pediatra de atencin primaria. Rev Foro Peditrico,2005; 1: 61- 69.

24 Azcona San Julin C, Romero Montero A, Bastero Mion P, Santamara Martnez E. Obesidad infantil. Rev Esp Obes, 2005; 3(1):26-39.

25. Calzada Len, Obesidad en nios y adolescentes, Editores de Textos Mexicanos, Mxico, 2003;112: 81-83

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 51

26. Papakostas G, Petersen T, Iosifescu D, Burns A et al. Obesity among outpatients with major depressive disorder. Int J Neuropsychopharmacol 2005; 8: 59-63. 27. Reilly JJ, Wilson D. La obesidad. 2007; 333:1207-1210

28. Dietz W. La Epidemia de obesidad en nios. British Medical Journal 2006; 322: 313-314

29. Amigo H. Obesidad en el nio en Amrica Latina: situacin, criterios de diagnstico y desafos. Cadernos de Sade Pblica 2007;19:1-13.

30. Haffner S, Taegmeyer H et al. Epidemic obesity and the metabolic syndrome. Circulation 2003; 108: 1541-45.

31. Rivera-D.J., Cuevas-N.L, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernndez. Estado Nutricio. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006. Cuernavaca, Mxico: Instituto Nacional deSalud Pblica, 2006:85-103.

32. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Definicin estndar de sobrepeso y obesidad en nios: estudio internacional British medical. 2006;320: (1-6).

33. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. 2007; 360:473

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 52

34. Bodhurta JN, Moateller M, Hewittt JK, Nance We et al. Genetic Analysis of anthropometric measures in 11 years old twins. Pediatr Res 1990; 28:1-4

35. Falth MS, Berman N, Heo M, et al. effects of contingent television on physical activity and television viewing in obese children. Pediatrics 2001; 107:1043-1048

36. Stichel H, I Allemand D. thyroid function and obesity in children and adolescents. Horm Res 2000; 54:14-19

37. Molnar P, Varga P, Rubecz I, Hamar A. Food induced thermogenesis in obese children. Eur J. Pediatr 1985; 144:27-31

38. Consenso SEEDO 2007 para la evaluacin del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencin teraputica. Jordi SalasSalvad, Miguel A. Rubio, Monserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de la SEEDO. Med Clin (Barc) 2007; 128 (5): 184-196

39. Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comit de Nutricin de la Asociacin Espaola de Pediatra. Parte I. Prevencin. Deteccin precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatra 2007; 65:(607-615).

40. Field AE , Cook NR, and Gillman MW. Weight Status in Childhood as a Predictor of Becoming Overweight or Hypertensive in Early Adulthood. The North American Association for the Study of Obesity 2007;13: (163-169).

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 53

41. Prentice AM. Body mass index standards for children Br Med 3 1998;317:1401-1402

42. Dewit O, Fuller NJ. Whole body air displacement plethysmography compared for body composition analysis. Arch Dis Child 2000; 82:159-164

43. Legido A, Sarria A, Bueno M. et al. Relationship of body fat distribution to metabolic complications in obese prepubertal boys. Grender related differences. Acta Pediatr Scand 1989: 78:440-446

44. Moral de la Rubia, Jos. (2002). Los trastornos de la conducta alimentaria, un complejo fenmeno biopsicosocial. RESPYN, Revista Salud Pblica y Nutricin de la Facultad de Salud Pblica y Nutricin, universidad autnoma de Nuevo Len. Mxico. 2002; 3.

45. Mardomingo MJ.Trastornos de ansiedad. En: Mardomingo MJ (ed.). Psiquiatra del nio y del adolescente. Mtodo, fundamentos y sndromes. Madrid: Daz de Santos; 1994. p. 281-314.

Universidad Veracruzana | Facultad de Nutricin 54