Importancia del pequeño productor y la agricultura sostenible para la conservación del ecosistema

40
Importancia del pequeño productor y la agricultura sostenible para la conservación del ecosistema

description

Importancia del pequeño productor y la agricultura sostenible para la conservación del ecosistema - Clac Red Café - clac-comerciojusto.org

Transcript of Importancia del pequeño productor y la agricultura sostenible para la conservación del ecosistema

1

Importancia del pequeño productory la agricultura sostenible para laconservación del ecosistema

2

I. Introducción ........................................................................................................ 3

II. Objetivos ............................................................................................................ 4

III. Las Organizaciones de Pequeños Productores y el Desarrollo Sostenible ............. 4

IV. La Tendencia de los Cambios Climáticos .............................................................. 5

4.1 Cambios climáticos globales ................................................................... 5

4.2 La tendencia de los cambios climáticos en América Latina y el Caribe ...... 9

4.3 Estudios focales confirman cambios globales ........................................ 11

V. El Cambio Climático Afectando a Pequeños Productores de Café ......................... 14

5.1 Análisis global del futuro de la actividad cafetalera ................................ 15

5.2 Futuro de la producción cafetalera en América Latina y Caribe bajo las condiciones de cambio climático .................................. 21

5.3. Comportamiento de las principales variables climatológicas a nivel focal ................................................................. 23

VI. Contribución de los Pequeños Productores a la Preservación del Medio Ambiente y los Ecosistemas ............................................................. 26

6.1 Los efectos de la agricultura convencional ........................................... 26

6.2. Contribución de la agricultura orgánica en beneficio del ambiente ...... 27

VII. El Comercio Justo en el Café Orgánico ............................................................. 29

7.1. El comercio justo ................................................................................ 29

7.2. El sistema de precios del comercio justo y ambiente ........................... 30

7.3. Análisis de las exigencias de FLO ......................................................... 31

VIII. Los Pequeños Productores en la Mitigación del Impacto del Cambio Climático y la Garantia de la Cadena de Suministro ...................... 32

8.1. Cooperaciones público-privadas y consumidores ................................. 32

8.2. Elementos claves y consideraciones finales para asegurar la cadena de suministros para PP de América Latina y el Caribe .......................... 33

IX. Las Organizaciones de Pequeños Productores y Estrategias para el Mercado de Cafes Sostenibles .......................................................................... 38

Bibliografía ............................................................................................................ 39

ÍNDICE

Una Publicación de CLAC - Red Café (www.clac-comerciojusto.org)

Elaboración de Contenido: Ing. Julio Alfaro - Konsultoría Administrativa Financiera

y Fiscal Empresarial S.C (KAFFE S.C.)

Diagramación: D.G. Ariel Flores

Créditos

3

I - INTRODUCCIÓN

La Red Café de la Coordinadora Latinoamericana de Pequeños Productores de Comercio Justo, comprometida con las organizaciones que la integran ha decido retomar el tema del calentamiento global, y el aporte de la agricultura sostenible de los pequeños productores a la mitigación del mismo.

En la actualidad el cambio climático está generando un alto impacto, vulnerabilidades y amenazas sobre la actividad de café orgánico, efectos como incremento en la incidencia de plagas, pérdida de áreas aptas para la producción, pobreza, etc.

Es por tal razón que la Red Café presenta con éste estudio una recopilación del impacto y la importancia que tienen las cooperativas de pequeños productores de café que promueven la agricultura sostenible en la conservación del medio ambiente y los ecosistemas. La finalidad es un proceso de reflexión entre los diferentes actores del sistema de comercio justo, que permita construir una visión conjunta y tomar medidas para enfrentar los riesgos climáticos y ambientales en la producción de café.

4

II. OBJETIVOS

Objetivo general: Proponer una estrategia para apalancar el crecimiento del mercado de café sostenible de los pequeños productores de Comercio Justo.

Objetivos específicos:

1. Analizar las tendencias del cambio climático en los últimos 10 años en América Latina y el Caribe.

2. Identificar y valorar los efectos del cambio climático en la producción cafetalera, específicamente para los pequeños productores.

3. Evidenciar la contribución de los pequeños productores a la preservación del medio ambiente y los ecosistemas.

4. Analizar la validez del sistema de precios y premios de Comercio Justo en el café orgánico y la factibilidad de ser ajustado en la actual coyuntura del mercado, teniendo como base el aporte ambiental.

5. Identificar los elementos claves para mejorar las condiciones del pequeño productor y mitigar el impacto del cambio climático, garantizando la cadena de suministro.

III. LAS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Región de América Latina y el Caribe es una de las más ricas y variadas del planeta en muchos aspectos, siendo una región de gran biodiversidad, en muchos de los casos preservados y guardados por comunidades de pequeños productores. Cuenta con la mayor reserva hidrológica del planeta y posee un inmenso mosaico cultural. Pero también enfrenta problemas sociales muy serios en relación con la desigualdad y pobreza.

Los modelos económicos actuales han generado mayor desigualdad y contribuido directamente a la degradación y el impacto ambiental negativo. Para la agricultura convencional intensiva genera una espiral de degradación de suelos y aguas, reducción de rendimientos de las cosechas, destrucción ambiental, pobreza y hambre. No se conseguirá la seguridad y la soberanía alimentaria a través del aumento constante de fertilizantes, pesticidas o cultivos transgénicos. Además, la agricultura convencional basada en un uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de comunidades vegetales.

Ante los efectos de la agricultura convencional se suman además los cambios climáticos globales, los riesgos en la producción de café y las medidas de adaptación de medios de vida como respuesta ante las fluctuaciones de precios, cambios climáticos, incremento en la incidencia de plagas, etc.

Las organizaciones de la CLAC- Red Café plantean la necesidad de impulsar a un sistema de agricultura sostenible, que perdure, sin impactos ambientales perjudiciales para la salud, ni al ambiente, que conserva la fertilidad de los suelos y la biodiversidad, en otras palabras el impulso de la agricultura ecológica u orgánica.

5

La producción orgánica para las organizaciones de la CLAC- Red Café es una necesidad para el camino a la sostenibilidad, impulsa procesos de producción orgánicos que además de desempeñar las funciones benéficas en alimentos sanos libres de químicos, generan otros productos y servicios directos e indirectos, carácter medioambiental, económico y social. Además se contribuye a aliviar la pobreza, proporciona respaldo en épocas de crisis económicas, puede llegar a controlar la migración al reactivar economías locales. Además los productores vinculados a la agricultura orgánica quienes han alcanzado un mayor grado de diversificación productiva y son también quienes tienen mayores posibilidades de alcanzar su seguridad alimentaria.

Con las prácticas agro ecológicas se proporciona una amplia variedad de servicios ambientales positivos, resguarda y mejora la salud de los productores y consumidores, valora el conocimiento tradicional y la participación indígena y femenina, propicia la participación corresponsable de la sociedad civil, responde adecuadamente a las dinámicas internacionales de comercio y desempeña un papel importante al resguardar prácticas culturales.

La agricultura orgánica ha atraído un creciente interés en América Latina y el Caribe durante los últimos años, se concibe como una alternativa sostenible para los pequeños productores.

Debido al rápido crecimiento de la demanda por productos orgánicos en los países industrializados, los pequeños productores han visto en la agricultura orgánica un efecto positivo para la diversificación de la producción y las exportaciones agrícolas. Con las prácticas de agro ecológicas se ayuda a mitigar los efectos negativos de la agricultura convencional hacia el cambio climático y se asegura y garantiza la producción de alimentos sanos.

IV. LA TENDENCIA DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

4.1. Cambios climáticos globales

El cambio climático es, sin duda, uno de los problemas ambientales globales más importantes del siglo XXI. La opinión pública internacional es cada vez más sensible a la amenaza que representa el calentamiento global, en particular por los impactos que puede tener en las poblaciones humanas, en sus economías y en el proceso de desarrollo en general.

Aunque los estudios de prospectiva indican que los modos y grados en que el cambio climático impactará varían de una región a otra del planeta, existe la seguridad de que el saldo general será negativo. El impacto dependerá del desempeño de las naciones en el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación.

La Tierra, al calentarse bajo el influjo de la energía solar que atraviesa su atmósfera, devuelve parte de esta energía al espacio en forma de radiación infrarroja. Los gases de efecto de invernadero GEI en la atmósfera impiden que la radiación infrarroja escape directamente de la superficie al espacio, en tanto esta radiación no puede atravesar directamente el aire como la luz visible.

Los principales gases de efecto invernadero (en adelante GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ozono, el metano, el óxido nitroso, los halocarbonos y otros industriales creados por el hombre.

6

De esta manera, el problema no radica en la existencia y comportamiento de estos gases, que resultan esenciales para la vida, sino en el hecho de que los principales GEI1, están aumentando como resultado directo de la actividad humana.

En particular las emisiones de dióxido de carbono principalmente de la combustión de carbón, petróleo y gas natural, el metano y el óxido nitroso debido esencialmente a la agricultura, la descomposición de la materia orgánica y a los cambios en el uso de la tierra, el ozono generado por los escapes de los automotores y otras fuentes, y los gases industriales de vida prolongada.

Los modelos climáticos (figura 1) estiman que la temperatura media mundial ha de aumentar entre 1,4 y 5,8º C (2,5 – 10,4º F) para el año 2100. Esta proyección utiliza como año de referencia 1990 y parte de la base de que no se adopten políticas para reducir al mínimo las causas del cambio climático. También toma en cuenta las respuestas climáticas y los efectos de los aerosoles, tal como se entienden actualmente.

Figura 1. Modelos climáticos representando los cambios en la temperatura en los últimos 140 años

El dióxido de carbono es actualmente responsable de más del 60% del efecto de invernadero ampliado, es decir, del efecto agregado por la actividad humana. Este gas se da naturalmente en la atmósfera pero la combustión de carbón, petróleo y gas natural está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles a una velocidad sin precedentes.

Análogamente, la deforestación libera el carbono almacenado en los árboles. Las emisiones anuales actuales ascienden, por este concepto, a más de 23 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, o sea casi el 1% de la volumen total de dióxido de carbono de la atmósfera.

1 Gases de efecto de invernadero (Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs, SF6),

7

El clima varía naturalmente (variabilidad climática), lo que hace difícil identificar los efectos del aumento de los GEI. Sin embargo, un conjunto cada vez mayor de observaciones permite actualmente presentar un panorama más claro del calentamiento mundial (figura, 2)

Figura 2. Cambios experimentados por los sistemas físicos y biológicos y por la temperatura

superficial en 1970- 2004.

Por ejemplo, las pautas de las tendencias de temperatura en los últimos decenios se ajustan a las pautas de calentamiento por GEI previstas por los modelos. Entre los efectos cuantitativos más notorios, son:

a). El número de huracanes Categoría 4 y 5 casi se han duplicado en los últimos 30 años.

Figura 3. Número de huracanes e intensidad presentada en los últimos

30 años.

8

b). La malaria se ha propagada en altitudes más altas, tales como en los Andes colombianos a 7,000 pies sobre el nivel del mar.

c). El hielo de los glaciares se está derritiendo y tiene más del doble de agua líquida que en la década pasada (figura 4). Datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que el promedio anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en un 2,7 [entre 2,1 y 3,3] % por decenio, con disminuciones estivales aun más acentuadas, de 7,4 [entre 5,0 y 9,8] % por decenio.

En promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1961 a un promedio de 1,8 [entre 1,3 y 2,3] mm/año, y desde 1993 a 3,1 [entre 2,4 y 3,8] mm/año, en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares.

Figura 4. Aumentos en las temperaturas registradas en el hemisferio norte, obtenidos de registros

históricos.

d). Al menos 279 especies de plantas y animales están respondiendo al calentamiento global, moviéndose más cerca de los polos.

El cambio climático probablemente habrá de tener un efecto significativo en el medio ambiente mundial. En general, cuanto más rápido cambie el clima, mayor será el riesgo de daños.

Entre otros efectos, podrían mencionarse un aumento de las precipitaciones mundiales y cambios en la gravedad o frecuencia de los episodios o eventos climáticos extremos. Las zonas climáticas podrían desplazarse hacia los polos y verticalmente, perturbando los bosques, desiertos, praderas y otros ecosistemas, así como las especies que en ellos habitan, algunas de las cuales podrían extinguirse.

Todos los fenómenos negativos repercutirán sobre las actividades económicas, los asentamientos humanos y la salud humana. Las poblaciones pobres y menos favorecidas son las más vulnerables a las consecuencias negativas del cambio climático, lo que aumenta el círculo de la pobreza.

9

4.2. La tendencia de los cambios climáticos en América Latina y el Caribe

Como se ha descrito América Latina y el Caribe es una región de gran biodiversidad. Al ubicarse entre dos grandes océanos, el Atlántico y el Pacífico cuenta con grandes recursos costeros, cuenta con la mayor reserva hidrológica del planeta y un vasto acervo cultural. Contradictoriamente esta región del planeta está inmersa en múltiples problemas sociales, además de marcada desigualdad y la pobreza.

Las principales características de la Región destacan los recursos naturales, sobre los cuales sobresale lo siguiente:

• En América Latina y el Caribe se concentran las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo, estimadas en 576 millones de hectáreas y equivalentes a casi un 30% de su territorio de 1,995 millones de hectáreas.

• De un total de 1,900 millones de hectáreas de suelos degradados en el planeta, América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar, después de Asia y África, con aproximadamente el 16%.

• En el año 2000 la Región tenía el 25% de las áreas boscosas del mundo (unos 964 millones de hectáreas). La proporción de áreas boscosas en la Región es mucho mayor que el promedio mundial: un 47% del territorio regional está cubierto de bosques, mientras que en el mundo la proporción es del 30%.

• Un 92% del bosque regional se encuentra en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú, que están entre los diez países del mundo que concentran las dos terceras partes de los bosques mundiales. Poco más del 1% del área bajo bosques en América Latina y el Caribe corresponde a plantaciones, de ellas casi la mitad en Brasil.

• La biomasa leñosa de América Latina y el Caribe es la más alta del mundo, superando en 17% el promedio mundial de 109 toneladas por hectárea. El 43% del total mundial se encuentra en Sudamérica, fundamentalmente en Brasil, donde está el 27 por ciento de ese total.

• En Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela se han identificado 190,000 de las 300,000 plantas vasculares conocidas en todo el planeta (un tercio del total mundial tan sólo en Brasil y Colombia). Estos seis países son parte del grupo de naciones que a escala mundial se han identificado como áreas de gran diversidad biológica, en conjunto albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta.

• América Latina y el Caribe forman una región rica en agua. Con sólo un 15% del territorio y un 8,4% de la población mundial, recibe el 29% de la precipitación y tiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Estimaciones actuales indican que América Latina y el Caribe recibe un promedio de 1,556 milímetros de precipitación anual, considerablemente mayor que cualquier otra región del mundo.

10

En lo que al clima respecta, se evidencian también un conjunto de elementos y patrones de identificación, que a continuación se presentan y relacionan como sigue:

• Caracteriza a la Región su heterogeneidad, dada por su ubicación geográfica y geomorfología, conteniendo desde desiertos extremadamente áridos hasta bosques tropicales húmedos.

• Los bosques de América Latina y el Caribe, que ocupan aproximadamente el 22% del área de esta Subregión, y que representan alrededor del 27% de la cobertura boscosa global, tienen una fuerte influencia sobre el clima local y regional y juegan un papel relevante en el balance global del carbono.

• Los estudios de vulnerabilidad indican que los ecosistemas boscosos de muchos países podrían ser afectados por los cambios climáticos proyectados (México, países del Istmo Centroamericano, Venezuela, Brasil y Bolivia). La deforestación de la selva pluvial del Amazonas probablemente impactaría negativamente en el reciclado de la precipitación a través de la evapotranspiración, de modo que las lluvias podrían reducirse marcadamente, dando origen a importantes pérdidas de escurrimiento en áreas dentro y fuera de la cuenca.

• En América Latina, la criósfera está representada por glaciares en los Andes altos y por tres campos de hielo importantes en el sur del continente americano. El calentamiento en las regiones de las altas cumbres podría conducir a la desaparición de importantes superficies de nieve y hielo.

• Los sistemas de agua dulce (ríos, lagos, reservorios y humedales) sus ecosistemas son potencialmente sensibles al cambio climático y vulnerables a las fluctuaciones de corto tiempo del clima, tales como aquellas asociadas con el Fenómeno del Niño (a).

• Los estudios de vulnerabilidad ante el aumento del nivel del mar han sugerido que los países del Istmo Centroamericano, el Caribe, Venezuela y Uruguay podrían sufrir impactos adversos que conducirían a pérdidas de tierras costeras y biodiversidad, intrusión de agua salada y daños en las infraestructuras costeras. Los impactos serían probablemente múltiples y complejos, con implicaciones económicas importantes.

• En lo que a la agricultura respecta, los modelos proyectados para América Latina y el Caribe indican una disminución de los rendimientos de varios cultivos, como café, cebada, viñedos, maíz, papas, soja y trigo.

• Por otra parte, el calentamiento global incrementaría los impactos negativos de las enfermedades y pestes en animales y plantas, con efectos negativos adicionales sobre la producción.

• La distribución geográfica de enfermedades transmitidas por vectores –como malaria, dengue o chagas– y de enfermedades infecciosas como el cólera, podrían expandirse hacia el sur y hacia alturas mayores si la temperatura y la precipitación aumentaran, efectos hoy previsibles del cambio climático.

11

• El incremento en la intensidad y frecuencia de huracanes en el Caribe, los cambios en los patrones de precipitaciones, el aumento de los niveles de las riberas en Argentina y Brasil y la reducción de los glaciares en la Patagonia y Los Andes, son fenómenos que indican el impacto que el calentamiento global podría tener en la Región. El cambio climático debe ser, cada vez más, un problema a considerar en las proyecciones del desarrollo sostenible de nuestros países.

• La contribución actual de América Latina y el Caribe en la emisión de GEI global es baja. Sin embargo, los impactos potenciales futuros del clima y de los cambios en el uso de la tierra podrían ser extensos y costosos para la Región.

El desarrollo sostenible, en cuyo marco se adoptan las medidas específicas frente al cambio climático, se ha integrado en la agenda política de los países. Sin embargo, el diseño e implementación de políticas públicas para responder a los impactos del cambio climático se encuentran hoy acotados por las dificultades estructurales de la región, como la pobreza, acelerada urbanización, insuficiente infraestructura básica para el acceso al agua potable y para el saneamiento, inestabilidad económica y excesiva deuda pública, destacan entre los factores que imponen estas limitaciones.

4.3. Estudios focales confirman cambios globales

Diversos trabajos en América Latina y el Caribe, muestran los cambios globales en el clima. Estudios regionales realizados por Conde et al, 2006, Gay et al, 2006, México es un país altamente expuesto a una amplia variedad de desastres “naturales”. La costa del Pacífico Sur del país se encuentra en la zona conocida como el Círculo de Fuego de actividad tectónica del Pacífico.

Las tormentas tropicales y huracanes son una amenaza permanente tanto en las costas del océano Pacífico como en las del Atlántico. Además, para el caso de México, las sequías están afectando crecientemente al país, ejemplos en el año 2009, se pierden cosechas de maíz, trigo, sorgo, soya. Incluso con presencia ascendente en regiones típicamente húmedas-, además del proceso de desertización en el que se encuentran vastas regiones del norte del país. En sí, los desastres naturales en México han aumentado tanto en frecuencia como severidad durante las últimas tres décadas (Figura, 5).

Figura 5. Frecuencia y pérdidas económicas por desastres naturales en México (1970-2000).

FUENTE: La Red (2003), SEGOB (2003) y CENAPRED (2001).

12

Otros cambios observados son la temperatura para Atitlán, Guatemala, se reporta un aumento de 1º C en la temperatura, esto es equivalente a aproximadamente 150 m de altura, situación que genera problemas susceptibilidad y cambios en la adaptabilidad de los cultivos.

Figura 6. Cambios en las temperaturas registradas en la región de Atitlán, Guatemala, registros

históricos.

Reportes de Colombia, CENICAFE-Colombia (2005), muestran las variaciones del clima de la región denominada Eje cafetero, una región topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del departamento del Valle del Cauca y toda la región del suroeste de Antioquia. Históricamente es donde se concentraba la mayor parte de la producción cafetera del país, en general las tendencias en el clima muestran en la siguiente gráfica aumentos de la temperatura, lo que propicia bajas en el rendimiento y calidad del café.

Figura 7. Aumentos en las temperaturas registradas en el eje cafetalero, Colombia.

13

Campo, 1999, citado por Umaña, señala que en el caso de Nicaragua, se estiman también en predicción, escenarios pesimistas para el lapso de años del 2010 al 2100, aumentos en la temperatura en 0.9 a 3.7 º C, además de cambios en el patrón de precipitación, estimado en una disminución del 36%.

Cuadro 1. Escenarios climáticos proyectados para Nicaragua, datos año 1999 (Fuente: Campos).

ESCENARIOSHORIZONTES DE TIEMPO

2010 2030 2050 2100

TEMPERATURA (º C)

Optimista (c) 0.8 1.3 1.6 2.1

Moderado (d) 0.8 1.3 1.7 2.6

Pesimista (a) 0.9 1.5 2.1 3.7

PRECIPITACIÓN

Optimista (c) -7.9 -12.4 -16.2 -21.0

Moderado (d) -7.9 -12.5 -16.9 -25.3

Pesimista (a) -8.4 -14.5 -27.3 -36.6

Para la agricultura, uno de los sectores mas vulnerables al cambio climático, los modelos de simulación, presentan aumentos proyectados en T ° próximo siglo: 1.9 a 3.7 °C , disminución de las precipitaciones proyectada: 20.5 de 36.6 %.

Efecto más notable por los cambios climáticos en Nicaragua es la baja en rendimientos de maíz y frijol, los cultivos más importantes en la dieta de los nicaragüenses. Además afecta a regiones productores de café por excelencia, ejemplos la región de las Segovias, donde se tienen las fincas galardonadas con mas de la mitad de los ganadores en la taza de excelencia.

Otros efectos notables por los cambios climáticos en Nicaragua, será:• Mayor evaporación• Más necesidades de agua para los cultivos

Pinto et al, 1998 reporta cambios para las zonas cafetaleras de Brasil, las proyecciones indican que se están calentando: Campinas, Sao Paulo, presentan aumentos en las temperaturas, esto en datos tomados en 100 años.

Figura 8. Aumentos en las temperaturas registradas en zonas cafetaleras de Brasil.

14

Cambios en la temperatura de la Cordillera de Los Andes se muestran en el siguiente escenario (figura 9). Usando modelos de proyección a escenarios futuros; con el modelo cccma se proyecta menor variabilidad, 0% de superficie con incrementos mayores a 2.5° Celsius, mientras que con el modelo hadcm3 se predice incrementos drásticos, con el 29% de la superficie con incrementos mayores a los 2.5° Celsius.

Figura 9. Aumentos en las temperaturas registradas en la Cordillera de Andes.

Otros cambios en la precipitación anual para la cordillera de los Andes a 2050, se estima a través del modelo hadcm3, en donde se encuentra mayor variabilidad en el trópico, 34% de la superficie aumento de la precipitación. Esto es perjudicial para los andes zona sur, zona de poca precipitación (0 – 1000 mm). Perjudicial para la región oriental de la cordillera en Colombia, decrecimiento drástico en zonas de pluviosidad baja (1000-2000 mm). El modelo cccma estima poca variabilidad en toda la cordillera. Perjudicial para el extremo sur y norte de la cordillera. Benéfico para los andes centrales, aumento de la precipitación para zonas con menos de 500 mm.

Figura 10. Cambios en la precipitación registradas en la Cordillera de Andes.

15

Campos, 1999 reporta para el caso de Costa Rica, utilizando modelos de análisis, indica que tanto la temperatura como la precipitación sufrirían cambios importantes los cuales tendrán un efecto sobre los otros elementos climáticos y éstos a su vez sobre las diferentes actividades productivas y humanas. La reducción de la precipitación proyectada, así como incremento en la temperatura, es consistente en base a los estudios climáticos y los modelos locales utilizados.

Figura 11. Cambios en la temperatura registradas en la Costa Rica, proyecciones del año, 1957- 97.

De la Torre, 2008 en informe del Banco Mundial, destaca que las Islas del Caribe podrían sufrir efectos múltiples como desastres naturales, pérdidas de corales, menor pesca y turismo, con pérdidas totales estimadas de 7% a 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2080, se estima aumento del nivel del mar con “impactos en la agricultura, la infraestructura y los ecosistemas de pantanos”.

V. EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTANDO A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ

5.1. Análisis global del futuro de la actividad cafetalera

El cambio climático es una realidad y los GEI (Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero) están causando un calentamiento global, generando incertidumbre y a largo plazo daños potenciales (Climate Change, 2007).

Los países industrializados son los responsables de las emisiones de GEI (fig., 11), mientras que los países en vías de desarrollo son los más perjudicados por los efectos, dentro de estos rubros los productores de países en vías de desarrollo sufrirán los peores impactos del cambio climático, United Nations Development Programme, 2005.

Otros37%

Estados Unidos 20%México 2%Brasil 3%

Federación Rusa 6%

Reino Unido 2%

Alemania 3%

Japón 4%

India 6%China 15%

Canada 2%

Figura 12. Porcentajes de gases de efecto de

invernadero GEI emitidos por países.

16

Entre los sectores más afectados por los efectos del cambio climático está la actividad cafetalera, que sumados a los efectos de la caída de los precios, generan más vulnerabilidad para los pequeños productores que se traduce en un mayor círculo de la pobreza.

A pesar de los efectos de la crisis del café y los del cambio climático, se ha generado un segundo efecto positivo, este ha sido el proceso de intensificación económica, cuando los productores enfrentaron la caída en los precios, éstos a través de procesos organizativos recurren a la búsqueda de mecanismos que les permitan revertir estos impactos negativos. Siendo a través de las organizaciones de pequeños productores que recurren a procesos de economías de escala, certificación de su producción como “café orgánico” y la búsqueda de nichos de mercados de cafés de especialidad.

Por otro lado, el sector también ha sido sacudido en la última década por una serie de efectos negativos incluyendo eventos climáticos extremos (huracanes, sequías, deslizamientos de tierras), la disminución de la calidad del suelo y la volatilidad en los precios nacionales e internacionales. El conjunto de estos factores ha creado un entorno de alto riesgo y fuerte incertidumbre para los productores de café en la región Jeremy H. et al (2009).

En este caso, los cambios en los mercados globales son los agentes del cambio en el ambiente: Por ejemplo en varias regiones de México se abandonó el cultivo del café, mientras que en otras que cuentan con certificación de producción orgánica, el

Producto a la fecha sigue siendo alternativa y se implementan prácticas de producción sostenibles.

5.1.1. La agricultura orgánica frente al cambio climático

Las cooperativas afiliadas a la Red Café de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), están inmersas ante cambios globales y a enfrentarse en condiciones desfavorables ante estos cambios, como las crisis financieras, cambios en la economía mundial y en las condiciones ambientales derivadas de un cambio climático, estos factores amenazan la actividad y los servicios ecológicos que prestan.

Ante esta problemática la producción de café orgánico pueden ser la alternativa, por los servicios ambientales regionales que presta, ya que el cultivo tradicional de café bajo sombra crea condiciones que ayudan a mejorar la biodiversidad, el secuestro de carbono, la regulación de ciclos hidrológicos y la reducción de la erosión del suelo. Estos servicios ecológicos ya están amenazados, no solamente por problemas socio-económicos, sino también por el cambio climático global y los eventos hidrometeorológicos extremos, que ya están afectando con más frecuencia a la región de América Latina y el Caribe.

Las organizaciones inician la búsqueda de medidas de adaptación y mitigación, que permita al pequeño productor mantener cierto nivel mínimo de ingreso familiar, sin recurrir al cambio de uso del suelo ni a la degradación ambiental. Se pueden mencionar como ejemplos, las cooperativas de pequeños productores, como el caso de organizaciones de la CLAC-Red Café, socios de la empresa británica Cafédirect e inician procesos de medidas de adaptación.

Algunas de las características de la caficultura orgánica, ha demostrado ser una alternativa de intensificación productiva, a nivel de finca interactúan un sistema de policultivos tradicionales,

17

en donde café es el cultivo para la venta, se asocian plantas nativas de sombra como maderables, dendroenergéticas, medicinales, frutales, etc., que crean microclimas benéficos para las plantas de café, esto ayuda a la producción y beneficios para el ambiente.

Además se implementan medidas de conservación de los suelos en las prácticas orgánicas. Con la finalidad de obtener certificación, los productores orgánicos realizan prácticas de “no quemas” antes de sembrar, lo que evita los efectos negativos sobre la fertilidad, la pérdida de los suelos y evita riesgos de incendios forestales. Al respetarse los ciclos energéticos naturales, la tierra presenta mejores condiciones productivas. El Centro Smithsoniano de Aves Migratorias ha comprobado que en cultivos mexicanos de café crecidos bajo el sol vive un 90% menos de aves, en contraste con las plantaciones de sombra (IFOAM, 2007).

Ante tales beneficios, se puede visualizar a la agricultura orgánica en la búsqueda de medidas de implementación ante el impacto del cambio climático, demuestra ser una estrategia con enorme potencial para la sobrevivencia de la economía campesina. Pero actualmente este sector presenta problemas severos para los pequeños productores, al estar directamente vinculados a las cadenas de valor globales, las cuales los exponen a una volatilidad significativa en los precios.

Jeremy H. et al (2009), señala que durante el período 2000-2003, se dio una disminución del 44% de las ganancias producto del comercio del café en la región, y la pérdida de empleo de medio millón de jefes de familia como resultado de la caída de los precios de café en los mercados globales. Resultados de estudios, indican que en Centroamérica se han iniciado abandono a la producción de café orgánico, esto atribuido a bajas en la productividad y rentabilidad. También se indica que cooperativas encuestadas en Nicaragua, inician procesos de una reducción general del 10% de sus productores socios.

Por lo que lo anterior genera preocupación, pues de perder superficie y productores, se generan otros problemas más agudos de aspecto económica- social y ambiental, pues la agricultura orgánica es un sistema con alta utilización de mano de obra, en México se utiliza un 30% más que en los sistemas convencionales, aproximadamente 169 jornales/ha. Se calcula que para 2004/2005 este sector generó 40, 747 empleos, (FAO, 2006). Ante abandonos de superficie y cambios hacia sistemas convencionales, genera perdidas de empleos y consecuentemente se generaran daños directos al ambiente.

5.1.2. La producción de café ante los eventos extremos

Los eventos extremos (figura 13) afectan la actividad cafetalera, y sobre todo su contribución a acentuar aún más el círculo de la pobreza en las comunidades de pequeños productores en América latina

Figura 13. Principales eventos climáticos que afectan la actividad cafetalera en

América Latina y el Caribe.

EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS QUE AFECTAN AL CAFÉ

FUERTESLLUVIAS

POBREZA

FUERTESLLUVIAS

ALTASTEMPERATURAS

BAJA

PRODUCCION

BAJOS

INGRESOS

• Deslizamientos• Derrumbes

• Neblinas• Heladas

Mayor propagación de plagas yenfermedades, afecta a la �oración,polinización, maduración y calidaddel fruto, Mayor Evapotranspiración

Stress hídrico, Afecta la �oración ymaduración, Limita la renovación,Aumenta las plagas y enfermedades

Plagas yEnfermedades

Erosión y pérdida desuelos, Infertilidad,pérdida de planas,interrupción deltransporte

18

Los fenómenos de eventos climáticos extremos que actualmente afectan al café, aunado al minifundio, pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas de tierra en producción y un sector productivo sacudido por una caída drástica de los precios, ha evidenciado amenazas y vulnerabilidades del sector cafetalero en América Latina y el Caribe. En principio afecta directamente a los caficultores, eventos que han dejado en evidencia de la baja capacidad de respuesta de los sectores públicos y privados encargado de brindar apoyo a estos productores, lo que después de un eventos extremo, se acrecienta aun más la pobreza.

Ante esto, se debe impulsar mecanismos de evaluación y de reacción ante las recientes crisis de nuevos e inesperados cambios en la economía mundial y en las condiciones ambientales derivadas de un cambio climático. En países de Centroamérica y México después de eventos climáticos extremos, se da una fuerte migración de las poblaciones rurales que buscan vender mano de obra y obtener ingresos para sus familias y aliviar los estragos de la pobreza.

The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2007 reporta que los costos del cambio climático ya están siendo percibidos por la sociedad, si bien en forma desigual entre países, regiones y grupo socioeconómicos. En América Latina y el Caribe el costo por desastres o eventos extremos asociados a fenómenos climáticos supera los 5 mil millones de dólares al año. El año 2005 evidenció la estación ciclónica más fuerte en décadas y tuvo, sólo en México, un impacto superior a los 5 mil millones de dólares.

Figura 14. Figuras comparativas, desastres naturales y pobreza, a partir de los periodos 1991-2000,

México.

El porcentaje de la población ganando menso de U$2 al día creció en el periodo 1991-2000, particularmente en el sur y Centro del país, donde las pérdidas por desatres han sido mayores.

Izq.: Incremento % de la población municipal ganando menos de U$2 al día.

Der: Pérdida por desastres. Puntos negros representan reportes de perdidas; circulos rojos pérdidas excendiendo los U$500,000 (2002 Constante)

Fuente: Saldaña 2006, con datos del INEGI, La Red y CENAPRED.

19

En el caso de la actividad cafetalera, se tienen efectos negativos del cambio climático y su impacto para la producción de café, a continuación se describe los siguientes:

a). El café requiere más de 150mm de precipitación por mes (150 litros) durante la floración y maduración, seguidos por un período seco en primavera- verano.

• Ejemplos de cambios fuera de estos parámetros, se puede mencionar que en 2009- 2010, la producción brasileña de café podría caer, de un pronóstico de 32 millones sacos este año, a 2,4 millones de sacos de 60 kilogramos en 2010, debido al calentamiento global y periodos fuertes de sequía, informó la Agencia Gubernamental de Investigación Agrícola, Embrapa.

• Eduardo Assad (2009), afirmó que un incremento de 5,8 grados centígrados en la temperatura podría tener como consecuencia que la superficie de café de Brasil se desplomara al uno por ciento de su capacidad productiva. “Embrapa está estableciendo una red para estudiar el cambio climático”, la Agencia Gubernamental de Investigación Agrícola agrega que los investigadores estaban intentando desarrollar nuevas variedades de este grano para resistir la sequía y las altas temperaturas.

• Otros ejemplos reportados en áreas focales de Chiapas durante el 2009-2010, se estima que período prolongado de sequía durante los meses de marzo a junio, provocó pérdidas en la producción de un 20 % de la producción, y las fuertes lluvias de diciembre, por frentes fríos provocaron perdidas de un 10 % del café, esto en el beneficiado húmedo.

b). Otros efectos como, las fuertes lluvias durante el período seco o durante la estación lluviosa rompen el proceso de floración.

c). El incremento de la temperatura representa una amenaza para la producción cafetalera, considerando que el café arábica requiere 20°C para desarrollar sus calidades organolépticas.

d). La fotosíntesis desciende marcadamente a temperaturas superiores a los 20 °C, y se detiene completamente a los 34°C. Sobre los 23°C, el fruto madura de forma acelerada (Los cafés más finos provienen de cerezas que maduran lentamente, proceso durante el cual desarrollaron plenamente su aroma).

e). Para las zonas cafetaleras al estar calentándose, si la temperatura se incrementa en 3° C para final del siglo, significará una disminución en el área para café en general y para cafés especiales, el límite inferior de la zona cafetalera subirá entre 3 a 6 m de altura por año o cerca de 500 m para final del ciclo. Ejemplos de estos efectos son los estudios relacionados, en Nicaragua, muestran los efectos de temperatura y precipitación y al final la disminución de las áreas cafetaleras Peter Laderach, (2009).

20

Figura 15. Variaciones y temperaturas promedios en Nicaragua, escenarios actual y proyectado a 2050.

En el gráfico anterior se indica, las condiciones extremas para 2050:• Temperatura máxima del año: 28.8 °C a 31.0 °C• El trimestre mas caliente se pone más caliente sobre 2.3 °C• Temperatura mínima del año: 14.4 a 16.4 °C• El trimestre más frío se calienta por 2.1 °C• El mes mas húmedo es más seco (270m en vez de 280)• El mes más seco es más seca (18mm en vez de 24)

En el caso de Nicaragua, en la siguiente gráfica, muestra la adaptabilidad por zonas altitudinales, actual y proyectado para el año 2050, se aprecia que la actividad cafetalera, se ve seriamente amenazada y con grandes bajas en áreas que ahora son productivas.

f). Unas zonas se van secar, más competencia de agua para riego, beneficiado y consumo humano, otras zonas se van poner más húmedas, lo que genera mayores problemas con enfermedades, mayores incidencias de erosión y menor calidad del café.

Figura 16. Variaciones y temperaturas promedios en Nicaragua, escenarios actual y proyectado a 2050.

21

g). Además otros efectos climáticos son entrada tardía de las lluvias (hasta aun los primeros días de Junio – 2006), la canícula ahora también es distinta, las lluvias y frentes fríos mayores durante diciembre-enero, esto genera maduración tardía y dificultad en la cosecha.

5.2. Futuro de la producción cafetalera en América Latina y Caribe bajo las condiciones de cambio climático.

Las organizaciones de América Latina integrantes de la Red Café - CLAC, inician compromisos respecto a mitigar y establecer medidas de adaptación respecto al cambio climático. Ejemplos de actualidad podemos mencionar la propuesta de trabajo de las cooperativas de pequeños productores de los países de Nicaragua, Perú, México en una cooperación pública-privada (PPP) conjuntamente la empresa británica de comercio justo Cafédirect y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), están implementando el proyecto “Adaptación al cambio climático para los pequeños productores (AdapCC)” en varias regiones piloto con un proyecto de tres años (2007–2010).

Estos mecanismos de cooperación, buscan que las organizaciones sean líderes en proponer soluciones globales constructivas y la búsqueda de sostenibilidad a futuro de la actividad cafetalera. La propuesta de AdapCC tiene como finalidad fortalecer la capacidad de organizaciones cafetaleras para que se adapten al cambio climático y se manejen bien los riesgos climáticos y vulnerabilidades descritas y existentes.

En colaboración con los grupos agricultores pilotos, se analizan las amenazas y riesgos más graves que tienen que ver con el cambio climático y la producción de café en América Latina.

Además de manera participativa se identifican medidas para implementar y desarrollar estrategias de adaptación ejemplares. En este aspecto específicamente para el análisis de la actividad cafetalera para los países Latinoamericanos, se describe a través de modelos estudios de escenarios climáticos, Peter Laderach (2008).

Se analiza la situación actual de las regiones cafetaleras a 2020 y 2050 a nivel global, y estos mismos escenarios a nivel focal en países de América Latina, casos de Perú (Cepicafé, Perú), Nicaragua (Prodecoop), México (Chiapas y Veracruz).

Se proyecta el futuro descrito en estos escenarios simulados, los cambios de las principales variables climatológicas y la afectación de la actividad cafetalera. Se coincide en todos los casos que el clima sí va a cambiar (mayor temperatura 100% seguro, cambio en precipitación y su distribución en algunos partes), que los recursos hídricos cambiarán, dependiendo del sitio, que la productividad de cultivos cambiaría en algunos partes, y las estaciones moverían.

En la figura 16, se muestran el futuro del café en la actualidad, al año 2020 y proyectado a 2050, los niveles de adaptabilidad descritos son: excelente (rojo), muy adecuado (naranja), adecuado (amarillo), marginal (verde claro), muy marginal (verde oscuro) y no apto (gris).

22

Figura 17. Escenarios proyectados y los cambios de las principales variables climatológicas y la afectación de la actividad cafetalera.

Los escenarios descritos muestran de manera muy clara que si habrá cambios en la aptitud de la producción de café, en muchas regiones del mundo desaparece la actividad y se va perdiendo la capacidad de adaptación.

23

5.3. Comportamiento de las principales variables climatológicas a nivel focal.

Retomando el impulso del proyecto “Adaptación al cambio climático para los pequeños productores (AdapCC)”, que integra la investigación científica, se busca sentar las bases para las medidas de adaptación, en el desarrollo del proyecto en donde participan algunas organizaciones de la Red Café - CLAC.

Peter Laderach, 2008, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia, analiza los datos históricos de las principales variables climatológicas; Se trabaja en las regiones productoras de café, en los estados Chiapas y Veracruz en México, en departamentos de Nicaragua y el departamento de Piura en el Perú. El análisis, se centra en el clima y las predicciones de la idoneidad de las actuales áreas productoras de café para continuar el cultivo de café en el año 2020 y 2050.

Los resultados concretos de la información climatológica, son la generación de los escenarios climáticos futuros, los posibles cambios de las áreas apropiadas para cultivar el café en las regiones de México, Nicaragua y Perú. En general, las precipitaciones disminuirán y las temperaturas aumentarán, excepto en la región de Piura en Perú dónde se predice un aumento de las precipitaciones durante todo el año (figura 18). Además se pronostica un aumento de las temperaturas promedias anuales hasta 2,2° grados en 2050 en todas las regiones investigadas.

Figura 18. Resultado de las variables climatológicas temperatura y precipitación, estudiados en organizaciones de Perú, Nicaragua y México)

Se encontraron variaciones en el comportamiento del clima en áreas cafetaleras de Chiapas y Veracruz, México, Piura, Perú y Nicaragua, variaciones en la temperatura promedio, la tendencia en los 3 países fue de aumento en 20 C aproximadamente de la situación actual a 2050.

24

Otras de las variables analizadas fue la precipitación promedio anual, para tres escenarios, la actual, año 2020 y 2050, en ambas regiones se encontró que Chiapas tiene el más alto nivel de precipitación seguido de Veracruz, Nicaragua y Piura. La precipitación media en las zonas estudiadas en Chiapas, Veracruz y Nicaragua se reducirá notablemente de acuerdo a las proyecciones 2020 y 2050, para el caso de Piura, Perú, será en aumento.

Los impactos focales para la producción de café estudiados en regiones cafetaleras de Nicaragua, muestran las variaciones del nivel de adaptabilidad del café en los escenarios proyectado (Actual, 2020 y 2050). Si analizamos la situación actual de la actividad con respecto al cambio climático y en específico el sector cafetalero, las figuras construidas con los escenarios posibles, proyectan que sufrirán los impactos directos, muchas áreas se convertirán en lugares marginales de producción.

Figura 19. Escenarios proyectados y los cambios de las principales variables climatológicas y la

afectación de la actividad cafetalera, en organizaciones de Nicaragua. CIAT, 2008.

El análisis de la situación de las áreas cafetaleras actual, 2020 y 2050 para Chiapas, México, se presentan en las figuras siguientes.

25

Figura 20. Escenarios proyectados, cambios de las principales variables climatológicas y la afectación de la actividad cafetalera, en organizaciones de Chiapas, México. CIAT, 2009.

Los resultados de los escenarios para Nicaragua y México muestran reducciones de las áreas aptas para el desarrollo de la actividad cafetalera, pero ante todo ante los cambios en la producción 2020-2050, tienen mayor vulnerabilidad al impacto de los cambios climáticos.

26

Otros casos analizados son Perú, que actualmente sufre de fenómenos de inundaciones, sequías, heladas, derrumbes, huaycos, etc. Con el calentamiento global, estos fenómenos se irán acelerando en los próximos años. Los efectos del cambio climático también están percibidos por los agricultores en la zona del grupo CEPICAFE en Piura.

En Perú los impactos del clima en la producción de café, las variables climatológicas que tienen el mayor impacto a la producción cafetalera son el incremento de temperatura y los cambios en el esquema de la precipitación. Dichas variables representan pérdidas de calidad y volúmenes de producción, además la pérdida de cultivos o parcelas.

Ante estos resultados en los distintos escenarios de América Latina y el Caribe, los más afectados son los productores pequeños, quienes dependen del cultivo del café y con frecuencia no pueden costearse la instalación de equipos de irrigación. Algunos podrían sufrir una reducción de sus ingresos hasta de 90% en los próximos quince años 30 millones de agricultores serán afectados en el mundo.

La magnitud del impacto varía en sitios específicos, pero lo esencial ahora es el esfuerzo que el pequeño productor realiza para la adaptación en cada uno de los de sitios específicos en respuesta al cambio climático. Habrán áreas no adecuadas más para café (diversificar con otros cultivos) zonas que todavía tendrán un comportamiento adecuado para seguir produciendo café, otras zonas con potencial de nuevos cafés, pero los ganadores serán los que están preparados para el cambio e implementan medidas de adaptación.

VI. CONTRIBUCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS ECOSISTEMAS.

6.1. Los efectos de la agricultura convencional

Las actividades agrícolas mundiales generan casi un tercio de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), principales responsables del cambio climático. El bióxido de carbono, es el gas de mayor impacto en el calentamiento atmosférico y se produce en una proporción de 25% por actividades directamente relacionadas a la agricultura, como son la deforestación y la quema de biomasa.

La producción agropecuaria convencional es una de las actividades más contaminantes del planeta, debido a que se requieren grandes cantidades de factores naturales y de insumos artificiales para incrementar la calidad y cantidad de los productos, se vuelve una actividad por excelencia generadora de impactos negativos y dentro de ellos su gran contribución al cambio climático.

Otra de los efectos negativos de la agricultura “moderna” o convencional es que ha sido la causa principal de la pérdida de diversidad genética y la introducción de nuevas variedades de cultivos. Se calcula que en el siglo XX se perdió 75% de las semillas nativas de muchos cultivos para la alimentación humana debido a la sustitución por semillas híbridas (Hammer, 1998).

La agricultura convencional introdujo el monocultivo, que requería no ser amenazado por alguna otra especie para aumentar al máximo su productividad. El uso de variedades de

27

alto rendimiento desplazó a las variedades tradicionales y el uso de agroquímicos llevó a la extinción a miles de especies que años atrás formaban parte de la alimentación.

En la actualidad una de las amenazas más claras a la biodiversidad es la introducción de los Organismos Genéticamente Modificados debido a la imposibilidad para impedir la cruza de las variedades genéticamente modificadas con las variedades naturales. En estos monocultivos el alto uso de fertilizantes se generan desechos tóxicos que van hacia fuentes acuáticas superficiales o subterráneas, contaminando fuentes de agua potable con nitratos que es una son amenaza para la salud humana.

Otros productos ampliamente usados en la agricultura convencional son los pesticidas que son absorbidos por la raíz y hojas de la planta, ingeridos por los animales, insectos o microorganismos del suelo. También pueden vaporizarse e ingresar a la atmósfera. Comúnmente se incorporan a la materia orgánica, a los lodos minerales y pueden disolverse en el agua y en los suelos.

Estudios realizados presentan a los cultivos de maíz, sorgo, trigo, fríjol y tabaco, como los que mayor cantidad de pesticidas consumen. Los efectos negativos que producen los pesticidas están ampliamente demostrados por estudios internacionales. En México existen casos documentados de su incidencia en casos de malformaciones, abortos espontáneos, neurotoxicidad (Patricio et al., 2004) y cáncer; a nivel internacional se ha encontrado evidencia de su responsabilidad en la generación de la enfermedad de Alzhéimer y Parkinson.

6.2. Contribución de la agricultura orgánica en beneficio del ambiente

Por otro lado, la producción orgánica y, en especial, el café orgánico en las cooperativas de la RED CAFÉ- CLAC, contribuye directamente a la protección del medio ambiente. En el trabajo de las cooperativas se destaca la mejora en la salud del agro ecosistema, la conservación de la biodiversidad, el respeto de los ciclos biológicos y la preservación de la actividad del suelo.

Se hace hincapié en la adopción de sistemas de producción adecuados a la realidad local y en la exclusión en las fincas de los productos de síntesis química y de consecuencias desastrosas que traen sobre la salud de los ecosistemas.

Las cooperativas de pequeños productores consideran que la preservación de la salud de la familia, es una de las principales razones para adoptar los sistemas orgánicos de producción. Para otros productores la adopción de métodos orgánicos es la única forma de continuar con la actividad agrícola, debido a las enfermedades crónicas que han adquirido por el empleo de sustancias químicas.

De acuerdo a estudios realizados por diversos centros de investigación (The Rodale Institute, International Trade Center-FiBL y la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense) los sistemas orgánicos de producción actualmente impulsados por pequeños productores, tienen capacidad de contribuir de manera importante a reducir los gases de efecto invernadero pues existe una estrecha relación entre la cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera y el tipo de agricultura practicada.

28

Diversos estudios a nivel de países Latinoamericanos y del Caribe relacionados con el impulso de la agricultura orgánica reporta los beneficios ambientales que los pequeños productores generan con sus prácticas agro ecológicas al practicar un tipo de agricultura sostenible, en beneficio del saneamiento del ambiente:

• Reducción de pesticidas y agroquímicos, que los productores sustituyen por la elaboración de abonos orgánicos, usando productos regionales.

• Los pequeños productores latinoamericanos reducen el uso de combustibles, el secado del café se realiza al sol y no mediante máquinas.

• Mayor cantidad de captación de carbono. Se usa una amplia diversidad de árboles de sombra.

• Protección a la biodiversidad, reflejada en el incremento del número y tipos de aves migratorias presentes en los plantíos.

Según estudio llevado a cabo por el FIDA, 2003, la agricultura orgánica desarrollada por países latinoamericanos en su mayoría practicada por pequeños productores, ha contribuido en los siguientes beneficios derivados de la práctica productiva:

• Las medidas de conservación de los suelos son centrales en las prácticas orgánicas.

• En cultivos anuales los agricultores realizan la rotación de cultivos, los cultivos de cobertera como las leguminosas que fijan nitrógeno y la labranza mínima mejoran la formación de suelos y proporcionan sistemas más estables.

• Con la finalidad de obtener certificación, los productores orgánicos se ven impedidos de realizar quemas antes de sembrar, lo que evita los efectos negativos sobre la fertilidad, la pérdida de los suelos y evita riesgos de incendios forestales.

• Al respetarse los ciclos energéticos naturales, la tierra presenta mejores condiciones productivas. Se reduce la pérdida de nutrientes del suelo y se evita, con ello, la erosión y la desertización.

• Conservación de bosques naturales y mayor biodiversidad. La producción orgánica “respeta la capacidad natural de los suelos, plantas, animales y del ecosistema en su conjunto, haciendo uso de las funciones naturales del entorno para aumentar la productividad y la resistencia a las plagas”.

• La producción orgánica contribuye al mantenimiento de la biodiversidad al emplear menos sustancias tóxicas y adoptando métodos amigables con la naturaleza; en el caso del café y el cacao, el crecimiento de las plantas en condiciones orgánicas se realiza bajo sombra, bajo modelos agroforestales. Aunque ello genera crecimiento más lento, reduce otros riesgos como la erosión, pues el agua lluvia precipitada a tierra, el 96% es infiltrado al suelo comparado con el 28% que se lava en las fincas sin árboles de sombra, esto no solo evita la erosión si no que cada día agregamos mas suelo orgánico a través de la descomposición de hojas y materia orgánica proveniente de los árboles. Para disminuir las enfermedades a la planta, se realizan podas de regulación de sombra, para permitir la aireación.

29

• El Centro Smithsoniano de Aves Migratorias ha comprobado que en cultivos mexicanos de café crecidos bajo el sol vive un 90% menos de aves, en contraste con las plantaciones de sombra (IFOAM, 2007).

• Debido a que se prohíbe el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, se reduce de manera importante la toxicidad química del agua. La restauración de los suelos permite una mayor filtración, reduciendo el riesgo de contaminación del agua subterránea.

• Los sistemas orgánicos reducen el uso de energía no renovable y eliminan los pesticidas sintéticos que dañan la capa de ozono. Debido al manejo al que son sometidos los suelos, se incrementa la captación de carbono, al ser un sistema agroforestal y de interacción de policultivos, aumenta la productividad del agroecosistema, el productor además de obtener café, obtiene otros productos como, frutos, leña, plantas medicinales, miel, etc.

• Brinda además servicios ecológicos. Este tipo de sistemas productivos generan diversos servicios ambientales reconocidos en los países latinoamericanos y caribeños, como la captación de carbono; también proporcionan reciclamiento de desperdicios, formación de suelo, reciclado de nutrientes, entre otros.

VII. EL COMERCIO JUSTO EN EL CAFÉ ORGÁNICO

7.1. El comercio justo

La crisis financiera desencadenada en 2008 no es una simple crisis aislada, sino causada por una más profunda crisis global del modelo energético, económico, comercial y de gobierno. Las industrias extractivas han contaminado el medio, la contaminación ha traído plagas, enfermedades, deformaciones y están utilizando productos químicos en agricultura y ganadería como consecuencia de ello la fertilidad de la tierra se encuentra dañada y la salud de la humanidad se encuentra afectada.

Además, los riesgos relacionados al clima siempre han sido los más grandes e imprevisibles para los pequeños agricultores. Gran parte de los impactos ambientales de nuestro entorno son provocados por el sistema socio-económico convencional. Los procesos productivos y comerciales ejecutados por grandes transnacionales, que deslocalizan sus industrias para reubicarlas en países donde las legislaciones laborales y ambientales son más permisivas, ocasionan graves impactos negativos en la sociedad y el medio natural. Las transnacionales, impulsadas exclusivamente por maximizar el beneficio económico a costa del beneficio social y ambiental, han creado un sistema insostenible, que perjudica a todos los habitantes del planeta, tanto del Sur como del Norte, directa e indirectamente.

Existen pocos sistemas de comercialización capaces de ayudar a los pequeños y medianos productores, la CLAC- Red Café incursiona en el aspecto comercial del café en el mercado de comercio justo, y apuesta a la economía de escala y los controles de calidad en toda la cadena de suministro, por ello promueve mejores precios, el desarrollo empresarial de las organizaciones, actualmente se desarrollan estrategias en grupos pilotos sobre medidas de adaptación y mitigación ante cambio climático y desastres naturales. Los sistemas de comercialización convencional raras veces garantizan planes de venta estables en buenas condiciones para los agricultores.

30

7.2. El sistema de precios del comercio justo y ambiente

En contraparte las organizaciones de la Red Café - CLAC, participan en los mercados alternativos, como el llamado Comercio Justo. Dentro de dicho sistema los pequeños productores reciben precios mínimos de base establecidos en canales del comercio justo, a los cuales se agrega una prima extra que en sus inicios pretendía un sistema de mercado que promueve transparencia, relaciones a largo plazo, se trazaron metas para sostener medios de vida digna y sostenible.

No se puede negar en las organizaciones de base el impacto positivo del comercio justo, en las familias y organizaciones de pequeños productores en América Latina y el Caribe, en algunos rubros por ejemplo en acceso a financiamientos, mercados, gestión y desarrollo de proyectos que buscan un desarrollo sostenible. Sin embargo los cambios que se han venido dando en el mercado, distan mucho de poder conseguir los principios al cual fueron mejorar los precios recibidos por los productores y sus organizaciones, aumentar los rendimientos de café y la diversificación de las fincas, mejorar el financiamiento con tasas bajas de interés, además de invertir en educación, en la parte ambiental y en medidas de adaptación ante los cambios climáticos que cada ves tienen un mayor impacto en la baja en la producción de café.

Tanto analistas de mercado como especialistas en desarrollo están de acuerdo en que la creciente demanda de productos ecológicos y de comercio justo representa una oportunidad para los agricultores empobrecidos del Sur y es pilar para promover un desarrollo más equitativo y sostenible con importantes contribuciones para impulsar medidas que ayudan al saneamiento del medio ambiente. La mayoría de los productos ecológicos en Latinoamérica y el Caribe son producidos por pequeños y medianos productores. En el Comercio Justo también son los pequeños productores quienes asumen la mayor parte de la producción. Desafortunadamente estos productores deben superar cuellos de botella de unos pocos grandes compradores que imponen su criterio y poder comercial y dificultan las condiciones de acceso de los más pequeños a los mercados.

En la Red Café – CLAC participa y le apuestan a un sistema de comercio alternativo en el que la sostenibilidad económica, social y ambiental está íntimamente ligada, creando sinergias, para esto se debe trabajar fuertemente en retomar los principios en los cuales se originó el modelos de comercio justo, trabajar fuertemente en información hacia los consumidores de los países del Norte sobre la calidad del producto y el compromiso ambiental y social de las organizaciones, además de la inversión de la industria y el respaldo del estado para estas iniciativas.

Por este motivo el Comercio Justo, tiene que ser justo también con el medio ambiente, como alternativa al liberalismo económico ya que facilita la integración y la suma muchos aspectos para garantizar un desarrollo integral: humano y ambiental y los actores involucrados de invertir en esto(estado, industria consumidores, etc.).

Los pueblos indígenas, los campesinos a través de las prácticas de producción orgánica están ayudando a “enfriar” o a “evitar que se caliente más” y sanear al planeta. El sistema actual capitalista y su mercado de utilidades extremas son devastadores de los recursos naturales renovables y no renovables de toda la tierra, calentando progresivamente el planeta.

31

Las naciones originarias y pueblos indígenas han sabido proteger, cuidar y conservar a la madre tierra, porque la respetan y tienen la cultura de la vida; ante eso se hace vigente que el Comercio Justo tiene su validez en incluir las primas en los precios para el apoyo financiero público a la mitigación, adaptación, desarrollo de capacidades y la cooperación tecnológica.

7.3. Análisis de las exigencias de FLO Son insoslayables los beneficios que los productores orgánicos y comercio justo generan con sus prácticas, pero existe actualmente una gran preocupación generalizada por parte de las organizaciones de productores, sobre varios aspectos del comercio justo, siendo una de ellas el papel de las grandes transnacionales dentro del sistema del comercio justo.

La preocupación es, en términos de la problemática que ésta acarrea, la competencia desleal; el proceso de consolidación y las malas prácticas del comercio mundial se están repitiendo en el comercio justo, se están creando dependencias, que van en contra del empoderamiento y el desarrollo de los pequeños productores y sus organizaciones están en desventaja en la competencia con las plantaciones y empresas privadas, lo que ocasiona en el corto y mediano plazo pérdida de mercado y, por ende, se traduce en menos ingresos para invertir en la finca y obviamente en su desarrollo general.

Se considera que FLO ha causado más problemas a la capacidad de competencia de las organizaciones de pequeños productores, al formalizar la posición de los intermediarios, permitiendo que operen como principal en las transacciones, y al poner mayores exigencias a las organizaciones de productores que a las empresas privadas. Se deben discutir, entonces, mecanismos que ayuden a minimizar los costos y gastos que generan los estándares y la inspección, para no caer en un sistema con una reglamentación excesiva, que limita a los pequeños productores y compradores en el desarrollo del negocio.

El nuevo modelo de negocio necesita presentar una solución al problema de la competencia desleal, si FTL quiere cumplir con su visión y misión de mejorar la situación de los pequeños productores y, obviamente, la evitar la generación de mayor pobreza, que a su vez más presión sobre los recursos y la biodiversidad, se debe entonces revisar los estándares comerciales, buscar formas de reducir los controles engorrosos y poco efectivos, para eliminar la desigualdad en los requerimientos entre las organizaciones de productores y las empresas privadas.

Citando ejemplos en 3 organizaciones de Chiapas, los productores mencionan que obtuvieron durante el ciclo 2008/09 precios a nivel de organización de $ 28,00 /kilogramo de café (USD 2.08), mientras que la competencia pagó a $26.00-27.00 (USD 1,90- 2.00); ésto genera bajos márgenes de diferencia entre organizaciones pequeñas (8,000-10,000 Qq), respecto a las transnacionales.

Si se analiza a estas organizaciones de pequeños productores y las nuevas exigencias en las normas FLO, esos pequeños márgenes respecto a las transnacionales, se diluyen si actualmente tienen que desarrollar: diagnóstico social, diagnóstico medio-ambiental, plan estratégico, plan de negocios, plan operativo, plan medio ambiental y el monitoreo en campo para comprobar el cumplimiento de las normas, lo que genera mayores costos a la organización y se traduce en menos ingresos para el productor.

32

Aunado a lo anterior, la certificación para las organizaciones se ha convertido en un problema que traba su desarrollo, por el alto costo de certificación y de cumplimiento y por la gran cantidad de acciones correctivas y suspensiones que se han dado en los últimos años.

Además afecta la cadena de suministro y debilita la confianza de los compradores en el sistema, los problemas de certificación debilitan la confianza en el proceso de revisión de la estrategia, se tienen demasiados documentos en planes, normas, estándares, etc.

Ante esto se propone disminuir los costos de certificación y de cumplimiento lo más que sea posible. El alto costo es una traba para entrar o mantenerse en el sistema, pone en desventaja al comercio justo ante los otros sellos y el mercado comercial (en una coyuntura de precios altos) y resta recursos para el desarrollo, con lo que hace incoherente el sistema. Se deben revalidar las diferentes certificaciones (orgánico, Europgap, etc.) como equivalentes con los estándares básicos de producción y comerciales, para evitar la necesidad de una doble certificación.

Al facilitar mejores condiciones a las organizaciones y la disminución de costos, los mejores márgenes obtenidos de la comercialización, son invertidos en las familias y comunidades, lo que su vez redunda en mejorar las prácticas de producción orgánica y al ambiente.

Otros mecanismos, si se quiere cumplir con la intención de crear un espacio donde se vinculan productores y consumidores, consisten en involucrar a más actores y al sistema de comercio justo, como una herramienta clave para invertir en aliviar la pobreza y las condiciones que impactan al pequeño productor y lo hacen más vulnerable; como por ejemplo el cambio climático y las crisis económicas.

VIII. LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA MITIGACION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA GARANTIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO8.1. Cooperaciones público- privadas y consumidoresLas organizaciones de pequeños productores, concientes de los impactos que está generando el cambio climático, buscan de manera conjunta estrategias que ayuden a desarrollar medidas de adaptación y alternativas para mantener la producción y la productividad de los cafetales.

Las medidas impulsadas por el pequeño sector cafetalero representan un esfuerzo de los productores con un cierto grado de adaptación planificada (de las actividades humanas); ésto para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, pero se hace necesario que la adaptación sea de mayor alcance que los esfuerzos de pequeños productores que manejan la agricultura de manera sostenible.

Actualmente se están desarrollando ejemplos entre las cooperativas de Nicaragua, Perú y México, a través del desarrollo del proyecto “Adaptación de Pequeños productores ante el cambio climático”.

Se busca disponer elementos claves a través de cooperaciones con organismos de asistencia técnica, la industria, consumidores, instituciones de investigación, etc., elementos que ayuden a disponer de estrategias para implementar medidas de adaptación y mitigación ante los cambios en el clima y la producción.

33

Como se ha analizado, los productores cafetaleros están siendo forzados a cultivar a altitudes cada vez mayores, a una tasa media de tres a cuatro metros por año, debido al aumento de la temperatura global.

8.2. Elementos claves y consideraciones finales para asegurar la cadena de suministros para pequeños productores de América Latina y el Caribe.

Los elementos claves desarrollados en las organizaciones de pequeños productores son: - Apoyar a pequeños productores el café para aumentar sus capacidades de enfrentarse a los efectos negativos del cambio climático, que les permitan mantener la cadena de suministros del café, la producción y calidad y, por ende, mantengan los ingresos para las familias de los pequeños productores.

Los elementos claves definidos en esta oportunidad por los países de Perú, México y Nicaragua (Cuadro No. 2, proyecto AdapCC) y que coinciden con las propuestas de cafeticultores de Honduras, Guatemala y Costa Rica (Proyecto IAI, 2009) y con los esfuerzos de productores de Colombia, República Dominicana y El Salvador, apuntan a mantener la cadena de suministro en café orgánico, que asegure el ingreso al productor, y productos sanos y libres de contaminantes para el consumidor.

Con esto se avanza hacia un desarrollo sostenible, mejoran las condiciones del pequeño productor, las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y se procura mantener la cadena de suministros; estos elementos propuestos se resumen a continuación:

• Impulso de prácticas agroecológicas integrales en la unidad de producción, que contemplan prácticas orgánicas de manejo de suelos, manejo integrado de plagas, el impulso de la agroforestería, la reforestación, producción diversificada en la parcela, renovación de cafetales para mejorar la producción y calidad del café.

• Asegurar la calidad del producto, a través de mejoras en la infraestructura productiva familiar, introducción de plantas de café adaptadas al medio.

• Impulsar la diversificación productiva a través de especies forestales nativas, frutales, especies medicinales, comestibles, usos para sombra y estratos inferiores en las parcelas de café, se busca asegurar ingresos y crear ejemplos de cómo adaptarse al cambio climático.

• Búsqueda de opciones para asegurar el financiamiento para los procesos de acopio y comercialización a nivel la organización, y opciones de financiamiento a largo plazo para plan de renovación de plantas.

• Mecanismos de alianzas estratégicas a través de redes de instituciones y productores para compartir experiencias.

34

Cuadro 2. Ejemplos claves de la estrategias de adaptación específica en países Latinoamericanos que impulsan medidas de adaptación ante el cambio climático, 2009.

Elementos Claves de la Estrategia

Medidas de Adaptación y Mitigación Objetivos

Perú (CEPICAFE, Piura, Perú)

Gestión del aguaManejo integral de las cuencas hidrográficas

Mejorar la gestión existente en cuencas a través de Mejoras en la infraestructura.Fortalecimiento de estructuras de gobernabilidad y Sensibilización y capacitación para conservación del agua.

Capacitación e Implementación de medidas para Manejo Integral del cultivo de Café

Adaptación de la planta Analizar la posibilidad de adaptar la planta según las proyecciones climáticas

ReforestacióReforestar áreas de alto riesgo de deslizamiento / erosión, que ponen en peligro las cafetales y la pérdida de suelo.

Fertilización orgánica Impulso de prácticas de fertilización orgánica

Manejo de plagas y enfer-medades

Implementar control integrado de plagas y control biológico.

Conservación de suelo Proteger el recurso suelo y la productividad

Captura y comercialización de carbono

Aprovechamiento de sectores degradados con plantaciones de forestales, generación de créditos de CO2 y venta de bonos al mercado voluntario.

Nicaragua( Cooperativas de CAFENICA, Prodeccop)

Manejo de la planta

Prod de nuevas variedades más productivas y resis-tentes

Investigación participativa para generar plantas adaptadas a cambio climático.

Manejo integrado de plagas (MIP)

Saneamiento de las plantas de plagas y enfermedades de manera natural.

Manejo de la sombra Introducir plantas nativas para sombra de café

Gestión ambiental Capacitación para generar cultura ambiental, involucrar a diversos actores.

35

Elementos Claves de la Estrategia

Medidas de Adaptación y Mitigación Objetivos

Manejo del ecosistema del cultivo de café

Uso eficiente de los recursos forestales, cocinas mejoradas, biodigestores, reforestación, protección de bosque

Proteger los recursos forestales implementando prácticas de manejo sostenible.

Manejo del suelo (erosión, fertilización orgánica).

Mejorar la fertilidad del recurso suelo a fin de mantener la productividad del café.

Sistemas de riego Aplicación de tecnologías de riego para enfrentar periodos de sequías prolongados.

Manejo del café como ecosistema (biodiversidad relacionada con el agro ecosistema café)

Diversificar la parcela de café con diversas especies para aprovechamiento de la familia, además de proteger la biodiversidad y el ambiente.

Diversificación de los ingresos familiares.

Buscar mecanismos financieros que ayuden a diversificar las actividades productivas e ingresos familiares.

México (Organizaciones asociadas a Más Café, Chiapas, Méx.)

Mantener y ampliar la cobertura forestal (Especies nativas)

Acuerdo de No-Quema Disminuir el uso del fuego en actividades agrícolas

Hacer viveros y reforestar Rescatar áreas deforestadas y diversificar sombra de cafetales, usando especies forestales nativas.

Capacitación para crear una cultura ambiental:

Formar cuadros campesinos y capacitación a productores en temas de cultura ambiental.

Uso de cocinas mejoradas. Ahorro en el uso de leña y manejo integral del bosque.

Manejo forestal sustentable

Disponer de ordenamiento forestal comunitario

Gestión de plagas

Regulación del uso de plaguicidas

Incluir reglamento interno para el manejo de productos químicos en cultivos de autoconsumo.

Control natural de plagas Disponer de plan de manejo integrado de plagas

Recuperación de la fertilidad natural del suelo

Disponer de plan para mejorar fertilidad de suelos para mejorar y mantener la productividad del café

Renovación de cafetales Mejorar los rendimientos de café por unidad de superficie.

36

Elementos Claves de la Estrategia

Medidas de Adaptación y Mitigación Objetivos

Captura de carbono

Calculo del potencial de secuestro y de reducción de gases de efecto de invernadero (GEI).

Disponer de línea base para cálculo de captura de carbono.

Análisis de las medidas posibles para el secuestro GEI.

Establecer convenios y alianzas para medidas a implementar en campo.

Buscar mecanismos financieros para pagos de servicios ambientales.

Generación de créditos de CO2 y venta de bonos al mercado voluntario.

Capacitar a promotores Disponer de personal comunitario capacitado para seguimiento de proyecto.

Uso de energías renovables (ER) para la nueva bodega con su beneficio seco

Analizar el uso de ER del procesamiento de café.

Disponer de alternativas mas baratas y ecológicas para el procesamiento del café.

Identificar sistemas ER adecuadas para procesamiento.

Proponer alternativas viables económicas y ecológicas.

Analizar la relación de costos y beneficios del uso de ER.

Impulsar alternativas viables y de menor costo

Asegurar el proceso del secado del café

Intercambio de experiencias sobre buenas prácticas de secado de café.

Conocer experiencias viables económicas y ecológicas para el secado del café.

Desarrollar técnicas adaptadas, para independizar el proceso del secado de los tiempos de lluvia.

Disponer de tecnología adecuada en condiciones de mucha lluvia.

Asegurar proceso de beneficiado húmedo para mantener la calidad del grano de café.

Asegurar la calidad del grano de café en condiciones extremas del clima.

37

Las actividades descritas contienen elementos que buscan diversificar las actividades e ingresos para las familias de organizaciones que participan en el proyecto piloto. La implementación y resultados están condicionados a las situaciones tan volátiles del mercado actual y los altos costos de certificación de la producción orgánicos, FLO, otros sellos), las exigencias de inspecciones son costosas, gastos de certificación, costos por conceptos de un sistema de seguimiento, además de implementar algunas inversiones principalmente medidas de conservación de suelos, mayores costos de mano de obra, y a veces menores rendimientos.

La problemática anterior se agrava, debido a que grandes corporaciones no están dispuestas a pagar un precio más elevado por el café de calidad, aunque se produzca según sus estándares de sostenibilidad, y en consecuencia, los agricultores tendrán que cargar con la tarea de satisfacer los estándares, sin conseguir ninguna compensación monetaria, esto dificulta toda implementación de medidas de adaptación.

Sería entonces un error pensar que en las condiciones actuales de las bajas en la producción de café y de comercio justo puedan solucionar los problemas de crisis, y peor aún invertir en las soluciones que permitan medidas de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático.

Por lo anterior el proyecto AdapCC con las organizaciones de la Red Café, buscan fortalecer las capacidades al interior de las organizaciones, pero se requiere la participación tanto de los consumidores del norte como del hemisferio sur y la búsqueda de la participación de actores locales y regionales en cada país.

En el sureste de México, analizando los costos de producción para un quintal de café, ciclo 2008-2009, se estima entre $US 120- 125.0 dólares que se sumados a los costos por conceptos de certificación calculado en $US 8.0-9.00, más los costos de comercialización $ US 27.00- 29.0, se obtiene un estimado de costos totales de $ US155.0- 163.0, esto genera pocos márgenes de ganancia a la organización y a los productores y por ende una menor inversión a nivel de finca.

Otros ejemplos de estos costos de producción orgánica y ventas de comercio justo, (costos en U $/qq), coinciden son los realizados por la CLAC (2006), en donde se tienen costos desde $171.62- 219.47, costos bastante altos, y al mismo tiempo el precio recibido por la producción de cafés certificado no ha sido ajustado por la inflación entonces el precio real, ha ido bajando. En América Latina y el Caribe, los costos de vida y como los costos de producción de cafés sostenibles han subido, de esta manera se hace complicado planes de inversión.

El proyecto AdapCC entonces bajo estas limitantes técnicas y financieras, dentro de la propuesta metodológica es buscar mecanismos de formación de capacidades al interior de las organizaciones para mejorar la gestión, redes institucionales para potencializar los esfuerzos y la búsqueda misma de mecanismos financieros que ayuden a implementar las medidas de adaptación.

38

IX. LAS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO DE CAFES SOSTENIBLES

9.1. Elementos para una Propuesta Estratégica en la búsqueda del crecimiento del mercado de los cafés sostenibles de los pequeños productores de comercio justo.

Cerca de 25 millones de agricultores – en su mayoría pequeños productores – en más de 50 países en vías de desarrollo, dependen del café para su sustento. Hacen frente a varios problemas: viven en áreas rurales, con infraestructura pobre y bajo suministro de servicios. Sus ingresos económicos son altamente inseguros debido a las fluctuaciones de los precios internacionales del café Talbot (1997).

Algunos productores han aprovechado la tendencia del mercado hacia el café“sostenible” en la industria de los cafés especiales. Son estos beneficios los que buscan los países productores, pues cuando la industria del café experimenta una caída de precios para el grano de café, los cafés sostenibles y otros diferenciados son los que reciben un mejor precio y muestran un crecimiento sustancial. Sin embargo, el límite del crecimiento de estos nichos de mercado está en función de la demanda existente en los países que los consumen.

Aunque son incuestionables los esfuerzos que las organizaciones de pequeños productores realizan para la producción de Cafés sostenibles. En este trabajo, se exponen los beneficios, retos, problemáticas que se enfrentan ante los cambios globales, pero en otro aspecto son invaluables los beneficios en el aspecto por cuyos servicios ecológicos, ante esto los productores cafetaleros deben recibir incentivos económicos por parte del Estado, el mercado y los propios consumidores.

Desde este enfoque y con los precios acordes al esfuerzo y la calidad, se incentiva a producir de manera que se conserven los recursos naturales y la biodiversidad, de manera orgánica y comercialmente justa o solidaria, son componentes que deben integrarse dentro de una estrategia que pueda apalancar el crecimiento del mercado de cafés sostenibles.

Los planteamientos de las organizaciones que trabajan de alguna manera los cafés sostenibles en América Latina y el Caribe, es integrar componentes centrales en una estrategia: Calidad ambiental, Calidad de vida y Calidad del producto.

El café sostenible es un nicho de mercado, que si bien va aumentando, continuará siendo relativamente pequeño en el futuro próximo. El límite al crecimiento está en el lado de la demanda. Muchos consumidores no tienen información sobre los esquemas de la certificación y no están dispuestos a pagar un precio más elevado por este tipo de café, entonces el reto es trabajar e invertir en este tema. Se debe entonces generar una mayor conciencia ecológica en todos los niveles de la sociedad y un mayor compromiso social con todos aquellos grupos de pequeños productores que están luchando por aspirar a un desarrollo más integral para su familia.

39

En este sentido, además de integrar y difundir las distintas prácticas expuestas, como orgánicas o ambientalmente amigables, también se debe buscar mecanismos para generar un compromiso real por parte de los consumidores, los cuales con su consumo estén sólo dispuestos a pagar el sobreprecio que se requiere para la producción de un café ecológico y socialmente justo, además se debe apoyar a todas aquellas actividades democráticas que promueven la diversidad cultural y la organización comunitaria.

También es importante retomar estudios como el de Jeremy H. et al (2009), realizados en México y Centroamérica, en donde se buscan estrategias de sde el pequeño productor, esto a fin de Fortalecer su Capacidad de Adaptación de los Caficultores Mesoamericanos, ante los Cambios Globales. Se mencionan que se requieren políticas para fortalecer las capacidades de adaptación a los cambios globales, vinculando el conocimiento autóctono sobre adaptación con los mecanismos financieros y la organización social (capital social) necesaria para su implementación, solo así se puede mantener por tiempo a la actividad, y con miras a un desarrollo sostenible del mercado y de las familias mismas.

BIBLIOGRAFÍA

Campos, M.1999.Escenarios de cambio climáticos. Informe de Consultoría, Proyecto Primera Comunicación de Nicaragua ante la Convención Marco de Cambio Climático PNUD - NIC / 9 8 / G 3 1 - MARENA . Managua, Nicaragua. CIELSA, WM.1996.

Conde et al, 2006, Gay et al, 2006, Probabilistic description of rains and ENSO phenomenon in a coffee farm area in Veracruz, México. Atmósfera, 19(2): 49-74.

De la Torre, 2008. Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático. Banco Mundial.

Intergovernmental Panel on Climate Change. “Climate Change 2007”, The fourth assessment report (AR4) of the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change.

IAI, 2009. Trifoliar sobre Caficultores y sus estrategias efectivas de adaptación y reducción de riesgos globales.

Peter Laderâch, 2008-2009. Impact of Progressive Climate Change in AdapCC Coffee Project Areas. CIAT, Colombia, 2009.

Talbot, John M. (1997): “Where Does Your Coffee Dollar Go? The Division ofIncome and Surplus along the Coffee Commodity Chain”, Studies inComparative International Development, 32 (2), pp. 117-35.

The Wealth of the Poor Managing Ecosystems to Fight Poverty. World Resource Institute. Washington D.C. 2002.

Oxfam, 2007. Adapting to climate change: what´s needed in poor countries, and who should pay, Oxfam briefing paper, 2007.

United Nations Development Programme, 2005. United Nations Environment Programme, World

Bank & World Resources Institute. World Resource 2005.

40