Implementación de Virtual Physical Science 3.0 en la Institución Educativa Técanica Industrial de...

download Implementación de Virtual Physical Science 3.0 en la Institución Educativa Técanica Industrial de Turmequé

of 40

description

Propuesta de investigación para optar titulo de Magister en Gestion de la Tecnologia Educativa

Transcript of Implementación de Virtual Physical Science 3.0 en la Institución Educativa Técanica Industrial de...

IMPLEMENTACIN DEL SOFTWARE VPS 3.0 VIRTUAL PHYSICAL SCINCE, EN EL GRADO DCIMO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO INDUSTRIAL DE TURMEQU

WILLMAN JAVIER JEREZ MALAGN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESMAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVATUNJA, BOYAC2015IMPLEMENTACIN DEL SOFTWARE VPS 3.0 VIRTUAL PHYSICAL SCINCE, EN EL GRADO DCIMO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO INDUSTRIAL DE TURMEQU

WILLMAN JAVIER JEREZ MALAGN

Propuesta de investigacin para optar el Ttulo de Magister en Gestin de la Tecnologa EducativaAsesor: Manuel Antonio Barrios CaballeroMagister en Tecnologa Educativa y Medios Innovadores para la Educacin

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESMAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVATUNJA, BOYAC2015

1. TITULOImplementacin del Software VPS 3.0 Virtual Physical Scince, en el grado dcimo de la Institucin Educativa Tcnico Industrial de Turmequ

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN2.1. Enunciado del ProblemaUn laboratorio de fisica dotado de experimentos para todos los temas de estudio, suficientes para grupos de 40 estudiantes, y con elementos tecnologicos apropiados para dicha experimentacion.

2.2. Descripcin del ProblemaEn la Institucin Educativa Tcnico Industrial Marco Aurelio Bernal del municipio de Turmequ, se cuenta con un espacio fisico (salon grande con y mesones y butacos de madera) que esta asignado para desarrollar los laboratorios de fisica; en este mismo espacio, se encuentran algunos experimentos obsoletos y en mal estado, ademas de experimentos nuevos que la Institucin Educativa ha adquirido en los ultimos 3 aos, pero que por ser de minima cantidad (1 o 2 experimentos), se dificulta su utilizacin para grupos numerosos de estudiantes.El laboratorio es un espacio que posibilita la contextualizacin del aprendizaje y por consiguiente la construccin consciente del conocimiento; el entorno educativo adecuadamente prediseado, potencia las posibilidades para que los individuos construyan conocimiento. (Franky, 2009)La Institucin Educativa cuenta con un laboratorio fsico, donde se pudiese realizar la contextualizacin del conocimiento, pero no se esta llevando a cabo, por las dificultades mensionadas.Se han iniciado proyectos de reforma, adecuacin del espacio fisico y dotacin de experimentos, equipos y elementos tecnologicos, pero el problema radica en la falta de apoyo financiero o patrocinios, han fracasado dichos proyectos por falta de recursos financieros.

2.2.1. Interrogantes.Qu impacto tiene la implementacin de laboratorios virtuales, en el proceso de enseanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales fsica, en la Institucin Educativa Tcnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Turmequ, para alumnos de grado decimo?

2.3. Formulacin del ProblemaEn Colombia, la ley 115 de 1994 establece la formacin cientfica bsica como fines de la educacin (artculos 5, 7, 9, 13) (Men, 1994). Para alcanzar dichos fines las competencias son adoptadas por organismos nacionales como el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) a travs de la expedicin de los lineamientos curriculares y estndares de competencias con el fin de generar el desarrollo de una cultura cientfica. En la educacin bsica secundaria son reducidos los esfuerzos para el fomento de procesos investigativos que permitan desarrollar en los estudiantes capacidades como la curiosidad, el deseo de conocer, plantearse preguntas, observar, criticar, reflexionar, argumentar, experimentar y solucionar problemas; esto ha dificultado el desarrollo de competencias cientficas en los estudiantes. Estas debilidades ocurren, entre otros aspectos, debido al limitado trabajo de procesos cognitivos y volitivos para el desarrollo de competencias cientficas, a las prcticas de aula influenciadas por el positivismo que buscan el conocimiento objetivo y acumulativo, lejos de las tendencias actuales de la construccin del conocimiento cientfico y evidencia el predominio de una concepcin tradicional centrada en la transmisin de informacin y el aprendizaje memorstico (Jos, 1997)La enseanza de las ciencias naturales en Colombia est orientada al desarrollo de competencias bsicas y cientficas como lo expresan Lineamientos Curriculares (Pedag, n.d.) y Estndares de Competencias (Men, 2001). En estos documentos las competencias buscan la aproximacin de los estudiantes al conocimiento cientfico privilegiando el razonamiento lgico, la argumentacin escrita y oral, la experimentacin, el uso de la informacin cientfica y la apropiacin del lenguaje duro de la ciencia y la tecnologa. Se evidencian acercamientos al paradigma constructivista cuando se identifica que la estructura curricular propuesta se organiza teniendo en cuenta niveles de complejidad de los procesos de pensamiento y accin.Las prcticas pedaggicas que se desarrollan al interior de las instituciones educativas enfrentan el problema de la descontextualizacin del aprendizaje, las competencias y los estndares orientados por el MEN. Al respecto se han establecido espacios de aproximacin a la contextualizacin; esto es, espacios de uso y aplicacin consciente del conocimiento. Estos espacios, que se denominan laboratorios, no en todo momento pueden ser adoptados por las instituciones educativas, ya sea por su elevado costo, o por el peligro al que pueden estar expuestos los estudiantes cuando manipulan materiales peligrosos. Segn lo anterior, el uso de laboratorios virtuales ayuda a solucionar los problemas de la descontextualizacin. Es por esta razn que se torna pertinente analizar el potencial pedaggico de estos entornos, y sin menoscabar las potencialidades que generan los laboratorios tradicionales, hacer una comparacin con las posibilidades pedaggicas que presentan los laboratorios virtuales.

3. ALCANCEEl presente proyecto pretende satisfacer las necesidades bsicas de experimentacin que necesitan los estudiantes de grado dcimo de la Institucin Educativa, para contextualizar el conocimiento y de esta forma generar aprendizajes significativos en la asignatura de Ciencias Naturales Fsica.

3.1. Entregables3.1.1. Aula especializada, donde se interacta con un software que simula un ambiente real de experimentacin en fsica; all se desarrollar un manual de laboratorios virtuales, de acuerdo al plan de estudios de la asignatura fsica de la institucin educativa.3.1.2. Estudiantes capacitados en el manejo del software: VPS 3.0 Virtual Physical Scince, donde podrn contextualizar, experimentar, explorar e innovar, acerca de sus conocimientos tericos.3.1.3. Contextualizacin de las teoras fsicas, programadas en el plan de rea, las cuales se han orientado tericamente en el aula de clase.

4. JUSTIFICACINDentro del marco terico del constructivismo se encuentran teoras destinadas a tener presente el contexto como elemento imprescindible en la construccin del conocimiento. Desde la especificidad de la teora sociocultural, se resalta la influencia del contexto en la construccin del conocimiento, por lo que ste ha de verse como una accin o actividad situada, como interaccin con los artefactos e instrumentos bajo las circunstancias sociales que los envuelven y no slo como interaccin entre sujetos sociales (Franky, 2009).Desde la teora sociocultural, la actividad mental de los hombres est fuertemente ligada a los acontecimientos generados en el transcurso de la actividad prctica. Estos elementos se tornan recprocos y contexto-dependientes, a su vez, tanto la actividad prctica o exterior, como la actividad interna del sujeto, representan una misma relacin comn. Por tanto, la actividad que es interna por su forma y que deriva de la actividad prctica externa, no difiere de sta ni se superpone a ella, sino que conserva un nexo de principio y dems bilateral con ella (Franky, 2009). Es por esta razn que, generar espacios de interaccin social, situacional y de contacto con la realidad, se torna como una premisa para la construccin consciente del conocimiento. Con el nimo de proporcionar espacios que permitan la relacin consciente entre pensamiento y contexto, al interior de la educacin institucionalizada se han generado contextos que se inscriben bajo el nombre de laboratorios. Se trata de espacios fsicos o virtuales, que pretenden generar contextos de realidad, de situacin y de actividad, enmarcados dentro del un nico objetivo: posibilitar la construccin consciente del conocimiento.El laboratorio ha de ser visto como espacio que posibilita la contextualizacin del aprendizaje y por consiguiente la construccin consciente del conocimiento; sin embargo, la efectividad de estos entornos dentro del proceso de enseanza y aprendizaje no depende slo de los artefactos, sino de la interpretacin simblica que desde la pedagoga se le puede atribuir a estos entornos.El entorno educativo adecuadamente prediseado, potencia las posibilidades para que los individuos construyan conocimiento, porque el factor pedaggico de los entornos depende en gran medida de la metodologa empleada; entendida sta como la ciencia que estudia los mtodos, tcnicas, procedimientos y medios dirigidos a la enseanza de una disciplina dada. As, las tecnologas deben ser vistas como herramientas para instrumentar los mtodos y no como mtodos propiamente dichos (Franky, 2009)Es conveniente realizar esta investigacin, puesto que el uso de estos elementos tecnolgicos en este caso el Software de Laboratorios Virtuales VPS 3.0, es un recurso que media y faculta a los estudiantes en la contextualizacin y construccin de un conocimiento significativo, siendo ya abolidos los mtodos tradicionales de enseanza aprendizaje, se presenta esta herramienta tecnolgica para analizar si su uso mejora este proceso.El proceso de enseanza aprendizaje se hace tedioso en las ciencias fsicas, por esta razn al realizar esta investigacin se esperan los siguientes beneficios en dicho proceso: Motivacin de los estudiantes hacia la experimentacin. Ganancia de experiencias significativas. Mejorares resultados en la prueba saber 11. Mas habilidades y destresas en la resolucin de problemas aplicados. Aprendizaje por descubrimiento.Logrando comprobar las hiptesis planteadas, el uso del nuevo conocimiento se podr tomar como didctica en la enseanza de las ciencias puras, puesto que el uso del laboratorio virtual permitir la contextualizacin del conocimiento, el laboratorio virtual ser un espacio que posibilita la contextualizacin del aprendizaje y por consiguiente la construccin consciente del conocimiento, permitiendo as mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Sin embargo de acuerdo a (Franky 2009) el contexto es imprescindible en la construccin del conocimiento; se desarrollar el proyecto en el municipio de Turmequ pero los resultados no podrn ser extrapolados a otros contextos educativos, tanto por el tipo de muestra como por el contexto cultural y social en el que se va a desarrollar.El aporte terico al conocimiento, ser presentar el anlisis de resultados para demostrar las hiptesis planteadas, demostrando de este modo que en un entorno educativo adecuadamente prediseado, se potencian las posibilidades para que los individuos construyan el conocimiento, logrando esta construccin por un acoplamiento entre la actividad mental y la actividad practica, por medio de la utilizacin de la tecnologa, como herramienta para instrumentar el mtodo propiamente dicho.En la Institucin Educativa donde se va a desarrollar la investigacin, los resultados en la prueba saber 11 de los ltimos tres aos no han alcanzado el nivel Alto, por tal motivo se pretende desarrollar este proyecto de investigacin, utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin, tales como: uso de computadores, video beam, y el Software VPS 3.0, para analizar si el uso de estas tecnologas mejora el proceso de enseanza aprendizaje en el contexto escolar indicado. 5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo GeneralAnalizar si el uso de laboratorios virtuales de fsica (Virtual Physical Science VPS 3.0), permite mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje en el grado dcimo de la Institucin Educativa Tcnico Industrial de Turmequ Boyac.

5.2. Objetivos Especficos Desarrollar habilidades y competencias cientificas por medio de la experimentacin virtual. Mejorar el desempeo de los estudiantes del grado dcimo, en lo referente a la comprensin y aplicacin de las leyes de Newton en la resolucin de problemas prcticos. Evaluar el impacto generado en el proceso de enseanza aprendizaje de la asignatura de fisica, con la implementcin del software de laboratorios virtuales.

6. MARCO TERICO.

6.1. AntecedentesTrabajos de investigacin desarrollados en esta misma lnea, presentan resultados que favorecen a las simulaciones computarizadas, pero que no superan los alcances presentados por los contextos tradicionales de laboratorio. En otros trabajos no se han encontrado diferencias significativas en cuento a la construccin del conocimiento conceptual y procedimental, al comparar grupos de estudiantes que usaron la simulacin, frente a aquellos que usaron el contexto de realidad. Algunos estudios han presentado diferencias significativas a favor de los simuladores computarizados en el momento de posibilitar la retencin del aprendizaje a mediano plazo (Franky, 2009).Ong y Mannan (2004) desarrollaron un software educativo para simular de manera interactiva la fabricacin de herramientas automticas. La ventaja de esta tecnologa es que se pueden visualizar partes internas difciles de mostrar en una transparencia o diapositiva. Las aplicaciones de realidad virtual tienen un gran potencial en la educacin en todos los niveles, complementando los enfoques actuales. Los mundos virtuales proveen representaciones tridimensionales y mltiples perspectivas que logran un alto grado de concentracin y motivacin en el aprendiz.Una experiencia exitosa en el uso de laboratorios virtuales fue presentada por Monge, Mndez y Rivas (2005); en este estudio se elaboraron once laboratorios para resolver distintos problemas y se demostr que estas actividades eran efectivas al realizarlas tanto de manera presencial como a distancia. La estructura del laboratorio contena un mapa conceptual, objetivos, ayuda, explicacin terica, actividades y cuestionario de evaluacin.Jara et al (2009) propusieron un esquema que combina el laboratorio virtual con el aprendizaje colaborativo en tiempo real. El sistema enlaza los applets de Java para establecer una comunicacin sncrona de los usuarios y fue aplicado en varias universidades espaolas con resultados positivos.Luengas, Guevara y Snchez (2009) crearon una propuesta metodolgica para el desarrollo de herramientas hardware-software que pudieran aplicarse a las estrategias de enseanza ayudando a desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes y reforzando el proceso de autoformacin, manejo de tiempos y autoevaluacin. Este estudio estuvo basado en la realidad virtual, pues se presentaron laboratorios a los cuales se accede por medio de dispositivos que, adicionalmente, permiten interactuar con el mismo laboratorio y sus elementos.Emmungil y Geban (2010) realizaron un estudio que inclua variables cualitativas y cuantitativas para evaluar el impacto de la implementacin de un curso de estadstica real con apoyo en recursos virtuales. Para ello el sistema registraba las estadsticas de uso de las diferentes partes del contenido del curso virtual.La Universidad de Toronto ha utilizado con xito el laboratorio virtual en su curso de fisiologa (Perumalla et al., 2011). Tanto el curso presencial como a distancia incluyen doce sesiones de laboratorio virtual. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa entre el desempeo de una y otra modalidad.Fabregas et al. (2011) desarrollaron un laboratorio remoto con herramientas virtuales para la enseanza de la ingeniera en el rea de control de procesos. La propuesta permita que los estudiantes experimentaran, de forma remota, el control de una planta real como una actividad complementaria al laboratorio tradicional.Jara et al. (2011) presentaron una experiencia educativa basada en blearning utilizando un laboratorio de robtica virtual y remoto, secuenciando la prctica con la simulacin.Lorandi et al. (2011) analizaron los aportes didcticos que pueden hacer los laboratorios virtuales y remotos a la enseanza de la ingeniera, adems de las ventajas econmicas de su uso en relacin con el recurso fsico y humano.Es de resaltar el hecho de que trasladar al estudiante a un ambiente virtual favorece el aprendizaje autnomo al permitir personalizar el experimento, es decir, cada individuo asigna sus propios valores a las variables y luego puede compartir sus resultados con el grupo, resultando as una experiencia ms enriquecedora que el laboratorio convencional, donde se sigue de manera ms estricta un procedimiento rgido.Barrios et al. (2013) desarrollaron e implementaron un sistema multiusuario para integrar laboratorios acadmicos remotos con propsitos educativos utilizando applets en Java. Esta estrategia de comunicacin permite compartir recursos y comparar metodologas. La arquitectura incluy tres capas: la primera era un sistema de administracin del aprendizaje (lms) orientado al usuario, la segunda un sistema de administracin de los distintos mdulos y la tercera las aplicaciones de control de procesos de cada laboratorio (Indias, 2014).En Espaa se han diseado laboratorios virtuales, analizando las formas de acceso a los recursos experimentales del laboratorio, los elementos y sistemas para realizar experimentos, los cuales pueden ser virtuales o fsicos tangibles. A partir de esto, disearon laboratorios de acceso remoto con control en sistemas fsicos a travs de instrumentos virtuales. Como caso prctico de aplicacin presentaron un proyecto educativo y de investigacin: El laboratorio de ensayo de robots. (Andjar Mrquez & Mateo Sanguino, 2010)Tambin en Espaa, han realizado algunas nuevas aportaciones didcticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseanza de la fsica, as como sus ventajas e inconvenientes. Tambin describieron la aplicacin de un laboratorio virtual de electromagnetismo, basado en simulaciones interactivas. (Rosado & Herreros, 2005)En Cuba, basados en la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin cientfica (NTIC) presentaron un material didctico interactivo que permita la realizacin de las prcticas de laboratorio de fsica general, a los alumnos de las carreras tecnolgicas de los centros de educacin superior, desde su computador. (Alfonso, 2004)En el ecuador, basados en la importancia de la educacin interactiva y en la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin TIC, presentaron un proyecto investigativo, en el que articulan de manera integrada e interactiva: texto, animaciones, modelos y un conjunto muy variado de animaciones virtuales a fin de facilitar la comprensin de los aspectos abstractos que implica el estudio de la fsica, y cuya funcin primordial fue de fomentar actitudes positivas y autnomas en los educandos. (Rivera, Romn, Moncayo, & Cabrera, 2009)En el Per, Con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los cursos de Fsica, se decidi crear un software para el desarrollo de los Laboratorios Virtuales de Fsica, empleando lenguajes de software afines de la Web. El proceso de creacin de los contenidos interactivos comenz con la bsqueda de situaciones que ilustren leyes fsicas y principios fundamentales, particularmente aquellas que puedan enunciarse de forma concisa y que puedan visualizarse fcilmente. De manera que se pudiese estimular la discusin de los resultados simulados entre estudiantes y motivarles el estudio crtico de las Leyes de la Fsica.El Laboratorio Virtual de Fsica no trata de sustituir ni a los Laboratorios Fsicos, ni al profesor, sino complementar el proceso enseanza-aprendizaje, donde los applets y flash son excelentes instrumentos educativos para ilustrar algunos aspectos que no son obvios, pero que son fundamentales para entender las diferentes representaciones matemticas y conceptuales de los fenmenos fsicos estudiados. (Antonio, Pareja, Manuel, & Lpez, n.d.)En Colombia, se han realizado investigaciones para caracterizar las practicas de laboratorio en las ciencias naturales, donde los resultados obtenidos que fueron de naturaleza descriptiva, sugieren que las actividades de laboratorio, en su gran mayora, se caracterizan por ser tipo receta, en las que los estudiantes deben seguir ciertos algoritmos o pasos para llegar a una conclusin predeterminada. Adems, el estudio revela que se est transmitiendo una imagen distorsionada de ciencia, en la que las prcticas son el nico criterio de validez del conocimiento cientfico y la prueba definitiva de las hiptesis y teoras. (Lpez & Tamayo, 2012)Sobre los obstculos que interfieren en los trabajos prcticos, los ms sobresalientes son la falta de materiales, de espacios adecuados, las limitaciones de tiempo, grupos muy numerosos y la falta de motivacin y disposicin de los educandos y algunos profesores (Lpez & Tamayo, 2012).La intencionalidad de las experiencias prcticas segn la poblacin encuestada consiste en verificar y comprobar la teora, adems de desarrollar habilidades y destrezas, esto es importante en las ciencias, pero no es la verdadera intencionalidad de un trabajo prctico, donde el estudiante debe solucionar los interrogantes que se le presentan. Esta investigacin confirma que en las prcticas actuales se le da ms importancia al aprendizaje de conceptos y menos a los procedimientos y las actitudes, que son igualmente importantes en la construccin del conocimiento cientfico. En ese sentido, debemos ser conscientes de que la actividad experimental no solo debe ser vista como una herramienta de conocimiento, sino como un instrumento que promueve los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Lpez & Tamayo, 2012).El uso del laboratorio no tiene un objetivo general y definido, y es precisamente eso lo que le falta a las prcticas experimentales para que adquieran sentido y significado en funcin de promover el aprendizaje en los estudiantes. Este tipo de resultados pretende que se reoriente el trabajo experimental con el propsito de lograr, adems de los objetivos conceptuales inherentes al trabajo experimental, otros objetivos de naturaleza procedimental y actitudinal en los estudiantes. En trminos de Sr (2002), los trabajos prcticos pueden dar a los estudiantes ms cosas que slo aquellas referidas a la dimensin conceptual. (Lpez & Tamayo, 2012)Adems de las anteriores conclusiones, tambin se ha analizado el desarrollo de competencias cientficas, en las prcticas docentes en la enseanza de las ciencias naturales (Castro Snchez & Ramrez Gmez, 2011)En dicha investigacin, concluyen que las orientaciones didcticas en la propuesta nacional oficial se aproximan al paradigma constructivista y da prioridad al planteamiento de preguntas y la solucin de problemas resaltando la importancia del papel del laboratorio (MEN, 1998, p.91). Las perspectivas docentes priorizan la apropiacin de conceptos y procesos experimentales para articular la teora con la prctica. Sin embargo, para los estudiantes estas clases carecen de procesos experimentales. Un 68% de los estudiantes afirman que nunca van al laboratorio o realizan experimentos. Igualmente los resultados de las salidas de campo y procesos de investigacin superan porcentajes del 70% en las opciones nunca y algunas veces.Los docentes manifiestan el uso estrategias como: lecturas, cuadros sinpticos, mapas conceptuales, exposiciones grupales y laboratorios. Desde la perspectiva de los estudiantes se visibiliza el uso del dictado, talleres y trabajos en grupo con ms del 50% en las opciones siempre y casi siempre. Los recursos ms utilizados por los docentes son: el tablero, texto gua y fotocopias. Aspectos confirmados por el 80% de los estudiantes. Se identifica el escaso o nulo uso de herramientas tecnolgicas como pelculas, computador, internet, diapositivas o acetatos, enciclopedias digitales.En las instituciones de educacin bsica secundaria muestreadas, son reducidos los esfuerzos para el fomento y utilizacin de recursos educativos, que permitan desarrollar capacidades como la curiosidad, plantearse preguntas, observar, criticar, reflexionar y solucionar problemas; lo que ha dificultado el desarrollo de competencias cientficas que permitan la adopcin de la ciencia y tecnologa por parte de los estudiantes.La prdida de espacios que permiten la Investigacin, tambin constituye una causa para el bajo desarrollo de competencias cientficas. El poco uso de laboratorios de experimentacin y la mnima oportunidad de interactuar y explorar en un entorno natural reduce de manera considerable el desarrollo de capacidades cientficas.A nivel de educacin secundaria en nuestro pas, se han desarrollado trabajos de investigacin, aplicando especficamente el software: Virtual Physical Science VPS 3.0, entre las cuales se destacan las siguientes:Dentro de las prcticas de laboratorio los estudiantes tienen la posibilidad de vivenciar a travs de diferentes experimentos los fenmenos fsicos vistos en clase ya sea en forma terica o virtual, lo que le permite tener una mejor aprehensin del conocimiento; ellos encuentran en muchas ocasiones que dichos experimentos no arrojan los resultados deseados, lo que posibilita la capacidad de anlisis reflexivo para aprender de esta experiencia y justificar las causas del error, que en mucho de los casos pueden ser originados por equivocaciones de ellos mismos o deficiencias en los instrumentos del laboratorio (Rico, C. 2001).En la tesis de trabajo de Maestra de la Universidad Nacional de Colombia (Jesus & Alzate, 2013) aplican el software: Virtual Physical Science VPS 3.0, dentro del diseo de un proyecto de aula y confirman, que el manejo de este software permiti al estudiante afianzar la parte terica, ensayar una y otra vez antes de realizar el procedimiento en forma real.Se ha trabajado el Software Virtual Physical Science VPS 3.0, con estudiantes de la Universidad Santo Tomas en las carreras de: Ingeniera Civil, Ambiental y Mecnica en la asignatura de Qumica General y Qumica Orgnica; estudiantes que son apticos a la qumica, que la encuentran difcil y que no le hayan utilidad a lo que aprenden, con el objetivo de mejorar la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje de la qumica. El autor ha concluido que la utilizacin de la plataforma VPS (Virtual Physical Science), ha generado resultados positivos tanto en la implementacin como en su aplicacin mejorando las actitudes y facilitando el aprendizaje de la qumica (Ziga, n.d.).En la experiencia del desarrollo de las ciencias naturales fsica, en la Institucin Educativa Tcnico Industrial del Municipio de Turmequ Boyac, se ha observado algunas situaciones problemticas en la parte experimental, resaltando las siguientes:El laboratorio de fsica de la institucin educativa, no cuenta con los elementos o experimentos necesarios para todos los estudiantes, a veces hay solo un experimento para un grupo de cuarenta estudiantes, otros experimentos se encuentran daados, incompletos o ya son obsoletos, y en algunos casos el experimento no existe.Algunos experimentos, son de especial manejo por las partes que lo componen, bien sea porque son muy pequeas o muy frgiles y presentan cierta vulnerabilidad al ser manipulados, y en la mayora de los casos es mejor no utilizarlos. Adems hay equipos demasiado costosos los cuales jams podrn ser adquiridos.La infraestructura tcnica y el espacio para el desarrollo de la parte experimental (laboratorio de fsica), se encuentran en condiciones precarias, y no hay recursos suficientes para su remodelacin.Por las anteriores razones, se hace indispensable montar un proyecto, de implementacin de laboratorios virtuales, donde los estudiantes entrarn en un entorno virtual; donde tendrn la oportunidad de elegir y tomar decisiones, como aquellas que tomaran en un medio real de laboratorio, y adems podrn experimentar las consecuencias resultantes. Al estudiante se le brindar la oportunidad de aplicar los conceptos aprendidos y se le permitir realizar experimentos a los cuales normalmente no tendra acceso.Con el desarrollo de la presente propuesta de investigacin, se pretende dar solucin a la siguiente pregunta:Cmo afecta la implementacin de laboratorios virtuales, en el proceso de enseanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales fsica, en la Institucin Educativa Tcnico Industrial de Turmequ, para alumnos de grado decimo?

6.2. Marco ConceptualLos Trabajos de Laboratorio, dirigidos a la resolucin de problemas de ciencia, implican el abordaje de situaciones problema mediante tareas y subtareas propias del quehacer cientfico. El proceso de aprendizaje durante el desarrollo de estos trabajos se analiza desde la Teora de Campos Conceptuales propuesta por Grard Vergnaud. Esta teora considera el saber y el saber hacer como dos aspectos indivisibles en el desarrollo conceptual; y, permite analizar la relacin entre conocimientos explcitos y conceptualizaciones implcitas a partir de las acciones de los sujetos en situaciones especficas. El desarrollo cognitivo se concibe en el marco de campos conceptuales, constituidos por conjuntos de: situaciones, conceptos y reglas de accin, y representaciones simblicas, y centrado en la asimilacin y acomodacin de esquemas del sujeto en accin (Z, Pesa, & Moreira, 2006).El trabajo de laboratorio (TL) en los cursos de fsica bsica puede tener diferentes modalidades e intenciones. Se considerar el TL a partir de una situacin problemtica, en la cual los contenidos tericos y experimentales asociados a ella, estn en permanente relacin e interdependencia, tal como ocurre en la actividad de investigacin cientfica; en consecuencia, su resolucin implica una compleja actividad cognitiva que requiere de diversos campos de conocimientos. Con el fin de analizar y orientar la investigacin educativa en relacin con los TL, se toma un referencial cognitivo adems del epistemolgico, para proponer un modelo que representa la dinmica cognitiva de los estudiantes enfrentados a la resolucin de situaciones problemticas en el contexto de un laboratorio de Fsica bsica (Z et al., 2006)El modelo est basado en la Teora de Campos Conceptuales propuesta por Vergnaud (1990).La Teora de Campos ConceptualesLa teora de Campos Conceptuales (Vergnaud, 1990) constituye un marco referencial cognitivo para el estudio del desarrollo y aprendizaje de competencias complejas. Su potencialidad para la investigacin sobre el aprendizaje de la Fsica radica en la posibilidad de comprender procesos que subyacen a la cognicin, en particular, a la construccin de representaciones internas del sujeto. El mayor desarrollo de la teora ha estado en el mbito de la matemtica, lo cual no la hace exclusiva de ese dominio. Se encuentran trabajos recientes en educacin en Fsica con este marco referencial relacionados con: i) resolucin de problemas y la interpretacin de las dificultades en la construccin de modelos mentales ante enunciados de problemas novedosos (Escudero et al., 2003); ii) el estudio de los invariantes operatorios presentes en los esquemas y la efectividad de las representaciones simblicas para la conceptualizacin en fsica (Weil-Barais e Vergnaud, 1990; Stipcich et al., 2004; Bravo e Pesa, 2004a; 2004b).El referencial propuesto por Vergnaud parte del siguiente principio piagetiano: la actividad del sujeto constituye el eje central del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, por ser sta el factor ms importante en el proceso de adaptacin psicolgica (Vergnaud, 1996). En este proceso de elaboracin pragmtica, el desarrollo cognitivo es moldeado por las acciones de los sujetos en situaciones concretas y por las conceptualizaciones subyacentes a ellas (Vergnaud, 1990). A diferencia de Piaget, Vergnaud toma como referencia el contenido del conocimiento y el anlisis del dominio de ese conocimiento (Vergnaud, 1994; Moreira, 2002).Entre los conceptos bsicos de esta teora se tiene el de Campo Conceptual (CC), el cual se concibe como un conjunto informal y heterogneo de problemas, situaciones, conceptos, relaciones, estructuras, contenidos y operaciones de pensamiento, conectados unos a otros y, probablemente, entrelazados durante el proceso de adquisicin (Vergnaud, 1982). En otras palabras, un CC se constituye como un conjunto de problemas y situaciones cuyo tratamiento requiere conceptos, procedimientos y representaciones de tipos diferentes, pero ntimamente relacionados (Moreira, 2002).Los estudiantes van desarrollando sus conceptualizaciones (conocimientos) frente a las situaciones que van dominando, proceso ste lento y complejo con avances y retrocesos (Vergnaud, 1990). En el contexto de aprendizaje en el aula, se torna entonces fundamental identificar el contenido a aprender en trminos de CC, y adems, ver la enseanza como un conjunto de situaciones a resolver por los estudiantes, clasificadas y jerarquizadas segn su efectividad para el aprendizaje significativo.Desde este referencial cabe preguntarse cmo se abordan las situaciones? Una primera respuesta es que el comportamiento ante una situacin dada est dirigido por esquemas. Un esquema es la organizacin invariante de la conducta para una clase de situaciones; en cada esquema encontramos elementos cognitivos (conocimientos-en-accin) que permiten actuar frente a una situacin. Es entonces en los esquemas donde debemos centrar la investigacin, indagar en ellos los conocimientos-en-accin, que tornan operatoria la accin de los estudiantes (Vergnaud, 1990; 1998; 1994).Por lo expuesto, este referencial terico parece fructfero para investigar el proceso de aprendizaje en el contexto de resolucin de problemas en el laboratorio.

6.3. Marco TecnolgicoEl Laboratorio Virtual.El LV hace parte de una categora de software que permite hacer simulaciones de experimentos, obteniendo resultados que seran muy difciles de conseguir si se trata de resolver el modelo matemtico (Kowalski, 1985). Entre las ventajas del uso del LV, Sierra (2000) destaca: Es posible recrear fenmenos cuya reproduccin sera improbable en un ambiente escolar. Favorece el contraste de las ideas previas. Es posible manipular las variables del modelo lo que favorece el aprendizaje por descubrimiento. Le permite al alumno concentrarse en los principios fsicos que intervienen en el fenmeno y no slo en los procedimientos matemticos.En la figura 1, se muestra una captura de pantalla de un experimento virtual de introduccin a la investigacin cientificia, en el laboratorio virtual de gases, del Virtual Physical Science 3.0 (VPS)Uno de los efectos ms notables de la utilizacin del LV es la adopcin de un nuevo perfil docente. El profesor asume un rol de facilitador y orientador, y entiende que debe ser el alumno el protagonista del proceso (Garca y Gil, 2006). En esa lnea, se pueden mencionar las siguientes funciones del profesor en su nuevo rol: Proveedor de recursos, organizador, tutor, investigador y facilitador (Of et al., 2012).

Figura 1. Laboratorio virtual de mecnica desarollado en el VPS 3.0

En ese sentido, el desarrollo de actividades utilizando el LV involucra diversos niveles de abstraccin que son usados en una estrategia instruccional de cuatro fases: motivacin, investigacin, formalizacin y transferencia (Sierra, 2005).El sofware de laboratorios virtuales que se implementar para la investigacin: Virtual Physical Science Lab 3.0 de la Prentice Hall, ayuda a los estudiantes a tomar la importante conexin entre la ciencia que leen y lo que experimentan todos los das. El contenido relevante, exploraciones animados y una gran cantidad de actividades con manos en tomar comprensin de los estudiantes de la ciencia ms all de la pgina y en el mundo que les rodea. Ahora incluye an ms la tecnologa, las herramientas y las actividades de apoyo a la enseanza diferenciada! Este sofware ayuda a poner la vida en el contexto de vida de los estudiantes par hacer ciencia con sentido.

7. DISEO METODOLOGICO

7.1. Tipo de InvestigacinLa investigacin puede definirse en forma amplia como el estudio sistemtico de un sujeto con el fin de descubrir nuevos hechos o principios. El procedimiento para la investigacin se conoce generalmente como mtodo cientfico. La aplicacin de la lgica y la objetividad al entendimiento de los fenmenos, cualesquiera sea su naturaleza, es la base de la fundamentacin del mtodo cientfico. Para el mtodo cientfico es esencial el estudio de lo que ya se conoce. A partir de este conocimiento, se formulan hiptesis, las cuales se ponen a prueba partiendo por lo general de situaciones experimentales, siendo esta la parte crucial de todo el proceso ya que cualquier pregunta donde sus respuestas no pueden obtenerse a partir de la investigacin planeada, no puede aceptarse como parte del mtodo cientfico (Mendoza, H, Bautista, G. 2002)Se pretende realizar un experimento, con un numero relativamente pequeo de personas, abordando la pregunta formulada en la descripcion del problema: Qu impacto tiene la implementacin de laboratorios virtuales, en el proceso de enseanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales fsica, en la Institucin Educativa Tcnico Industrial de Turmequ, para alumnos de grado decimo?, y para dar respuesta a esta hiptesis, es necesario realizar esta investigacin de tipo experimental.El termino experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a tomar una accin y despus observar las consecuencias (Babbie, 2001). Este uso del trmino es bastante coloquial; as, hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias qumicas y vemos la reaccin de este hecho, o cuando nos cambiamos de peinado y observamos el efecto que provoca en nuestras amistades dicha transformacin. La esencia de esta concepcin de experimento es que requiere la manipulacin intencional de una actuacin para analizar sus posibles efectos (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 1997).La acepcin particular, mas armnica con un sentido cientfico del trmino, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o mas variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulacin tiene sobre una o mas variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situacin de control para el investigador (Hernndez et al., 1997).Se quiere analizar si el uso de un software de laboratorios virtuales, para la contextualizacin del conocimiento terico en fsica de grado dcimo, mejora el proceso de enseanza - aprendizaje en una institucin educativa en particular, siendo la variable independiente: la utilizacin he dicho software con un grupo especfico de estudiantes.Las investigaciones cuantitativas en el mbito educativo incluyen estudios mediante la tcnica de encuestas extensivas, experimentos de enseanza y aprendizaje y la aplicacin de pruebas estandarizadas para evaluar los efectos de los programas escolares, la intervencin docente o el currculum. Tienen a fragmentar la realidad y trabajan con variables muy especficas que se cuantifican y se expresan en valores numricos. Les interesa la fiabilidad, la validez y la realizacin de muestreos, con la pretensin de ser objetivas y generalizar los resultados, y utilizan la estadstica para el anlisis de los datos (Alzina, R. B. 2004).Debido a la naturaleza de la informacin que se pretende recoger, se va a trabajar un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y siguiendo un diseo cuasi experimental con pre-prueba y post-prueba.Este enfoque permite medir el efecto que tiene sobre las variables dependientes, la manipulacin intencional de la variable independiente (utilizacin de software de laboratorio virtual). En la literatura consultada, se encontraron varios estudios afines (Amaya, 2008; Amaya 2009; Casadei et al., 2008; Debel et al., 2009; Olivero y Chirinos, 2007; Rodrguez, Mena y Rubio, 2009; Sierra, 2005) que tambin fueron desarrollados siguiendo un diseo cuasi experimental.La investigacin cuasi experimental proviene del mbito educativo, donde la investigacin de ciertos fenmenos no poda llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales, en este caso los sujetos no se asignan al asar ni se emparejan, porque tales grupos ya existen (Len, O. G. y Montero, I. 2003).Diseo de un solo grupo preprueba posprueba: En este diseo, un grupo es comparado consigo mismo. Es mejor que si se utilizara un solo grupo y slo posprueba, toda vez que se establece una lnea base previa al establecimiento del tratamiento O X1 - O (Len, O. G. y Montero, I. 2003).Las tres variables dependientes que se van a utilizar son: La actitud de los estudiantes frente a la experimentacin, los conocimientos cientificos y la asignatura de fisica. El nivel de comprensin de las leyes de la dinmica. Nivel de desarrollo de habilidades para resolver problemas de fsica.Estas variables sern medidas respectivamente a travs de las siguientes instrumentos: Un test para diagnosticar la actitud de los estudianes frente a la experimentacin. Una prueba estandarizada sobre los principios y conceptos de las leyes de la dinmica y las fuerzas mas comunes. Una prueba de solucin de problemas bsicos de aplicacin de las leyes de Newton.

7.2. HipotesisPara un proyecto de investigacin se considera una hiptesis como aquella o aquellas guas especificas de lo que se est investigando, aquello que el investigador est buscando y que ser el nuevo conocimiento o tambin todo aquello que una vez concluido se podr probar. Pueden considerarse tambin como predicados tentativos o frases del fenmeno o cosa investigada (Lases, 2007).Como se ha mensionado anteriormente, muchos de los fenomenos fsicos escapan de la posibilidad de reproducirlos en el laboratorio, en algunos casos se puede hacer casi imposible su constatacin por las limitaciones tcnicas, no obstante un sofware especializado puede simular el aspecto experimental del fenmeno, incluso puede modificar variables y analizar procedimientos y resultados.Al implementar el uso de los simuladores (Virtual Physical Science VPS 3.0) en el proceso de enseanza aprendizaje de la Fsica, se podr notar en los estudiantes las siguientes actitudes y aptitudes: La implementacin de un simulador de Laboratorio Virtual en el proceso de enseanza aprendizaje, generar motivacin de los estudiantes hacia el estudio de esta asignatura, logrando una mejor actitud hacia la clase de fisica. El uso de recurso didctico VPS 3.0, apoyado en las nuevas tecnologas, dinamizar los procesos de enseanza tradicional de la fisica. Permitira que el estudiante se predisponga a la contextualizacin de la teoria. Se obtendran mejores resultados en la comprensin y construccin de los conceptos. Incrementar el inters del estudiante por la experimentacin y exploracin del mundo fisico, aprendiendo por descrubrimiento. Mejorar la habilidad en la resolucin de problemas bsicos aplicando las leyes de Newton.

7.3. Variables7.3.1. Variable independiente.Utilizacin del Sofware: Virtual Physical Since VPS 3.07.3.2. Variables dependientes.7.3.2.1. Actitud de los estudiantes frente a la asignatura de Ciencias Naturales Fsica.7.3.2.2. Nivel de desempeo y manejo del concepto de dinmica del movimiento de un cuerpo.7.3.2.3. Habilidad en la resolucin de problemas de dinamica, utilizando las leyes de Newton.Estas variables se pretenden medir por medio de un test para diagnosticar la actitud de los estudiantes hacia la ciencia y la asignatura en partifcular (Penichet y Mato, 1999), medida de la comprensin de conceptos de fuerza y leyes de la dinmica del cuerpo libre. Se realizarn pruebas piloto donde se calculan los coeficientes de confiabilidad.

7.4. PoblacinLa poblacin del presente estudio esta conformada por todos los estudiantes de grado dcimo de la Institucin Educativa ya mensionada, las caracteristicas particulares se muestran en la tabla 1. A partir de esta poblacin se va a caracterizar el tamao de la muestra, y se seleccionar un grupo experimental y un grupo de control.

GrupoPromedio EdadNo. HombresNo. MujeresRepitentesTotal

10-0115,122114135

10-0214,971819137

10-0315,331818036

Tabla 1. Estudiantes de grado dcimo de la Institucin Educativa Tcnica Industrial de Turmequ Boyac.

7.4.1. Muestra.A partir de la poblacin ya mensionada (Tabla 1), de los 108 estudiantes de la poblacin total, se toman dos grupos: un grupo experimental (curso 10-01) con 35 estudiantes, y un grupo de control (curso 10-02) con 37 estudianes. La tabla 1, muestra algunas caracteristicas basicas.

7.5. ProcedimientoEl estudio se va a desarrollar en tres etapas o fases: Fase de diseo: En esta fase se realizar un diagnostico sobre las tecnologas de la informacin y comunicacin que se van a realizar para la investigacin. Se levantar una encuesta para buscar dificultades y fortalezas frente al manejo del software en particular, se realizar un plan de mejoramiento para corregir las dificultades presentadas. En esta etapa tambien se realizarn las reformas necesarias al currculo para incluir el uso de laboratorios virtuales de fisica.Se llevar a cabo la seleccin de la muestra y designacin de los grupos, las autorizaciones neceasrias para la realizacin de la investigacin, las pruebas piloto, la aplicacin de la prepueba, la validacin de la equivalencia inicial de los grupos y la contextualizacin.

Fase de aplicacinEn esta fase se inicia la implementacion del software, la interaccin de los estudianes con el mismo, y se desarrollan guias de aplicacin de las leyes de Newton. Se desarrollarn las secuencias didacticas respectivas para cada grupo.

Fase de EvaluacinEn esta prueba se analizaran los resultados obtenidos en la utilizacin del laboratorio virtual, ademas del analisis de las guias de desarrollo de las practicas. Se realizar la divulgacin y se darn unas conclusiones finales.

8. CRONOGRAMAActividadesSemana

12345678910111213141516

FASE DE DISEOXX

Diagnostico sobre equipos de computo, video-beam y sistema de sonido existente en la Institucin EducativaX

Encuesta de estudiantes, referente al manejo del PCXX

Ajuste al currculo y plan de estudios de la asignatura de fsica en el grado dcimoXX

FASE DE APLICACINXXXXXX

Instalacin del SoftwareX

Induccin a los estudiantes sobre el manejo del SoftwareX

Estudio y apropiacin de las guas de laboratorio a desarrollarX

Aplicacin del Laboratorio VirtualXXXX

FASE DE EVALUACINXXXXX

Anlisis de los resultados obtenidos en la autoevaluacin del Laboratorio VirtualX

Anlisis de los comentarios de la aplicacinX

Anlisis de los informes de laboratorio presentadosX

DivulgacinXX

ConclusionesXX

Tabla 2. Conograma de actividades

9. PRESUPUESTODescripcinCosto

Software$ 300.000,00

Impresiones$ 50.000,00

Fotocopias$ 20.000,00

Uso de equipos de computo$ 150.000,00

Total:$ 520.000,00

Tabla 3. Presupuesto10. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIONA continuacin se presentan los resuladoos obtenidos en la aplicacin del Test de actitudes frente a la clase de fisica, aplicada a los estudiantes de fisica de grado dcimo del la Institucin Educativa Tcnica Industrial de Turmequ, para analizar si la implementacin del software de laboratorios virtuales presenta una mejora en la misma.

Se realizarn las descripciones e interpretaciones de datos y grficos obtenidos a travs de la utilizacin del Microsoft Office Excel 2007, Origin Pro 2015 y el programa estadstico SPSS (Ferrn, 2002).

Antes de comenzar, se hace indispensable apropiarse del siguiente rango de puntuacin para las actitudes:

Grafico 2. Escala de valoracin tipo Linkert.A partir de lo anterior, se considerar a todas las puntuaciones inferiores a 3,0 como tendencias a una actitud desfavorable hacia la clase de fsica y, para toda puntuacin mayor a 3,0 se considerar como una tendencia favorable a la clase de Fsica y/o dimensin del test de actitudes hacia la clase de Fsica.

10.1. Resultados de las actitudes frente a la clase de fisicaPara explorar las actitudes que tienen los estudiantes hacia la clase de Fsica, se aplic el test de actitudes hacia la clase de Fsica a una muestra de 108 estudiantes (100%) en 3 cursos de la Institucin Educativa.La media aritmtica de la puntuacin obtenida del test de actitudes hacia la clase de Fsica por curso y, media aritmtica de los 3 cursos en conjunto, se visualizan en la siguiente tabla.CURSOPROMEDIO POR CURSOPROMEDIO TOTAL

10 A3,33,3

10 B3,42

10 C3,19

Tabla 4. Promedio de las actitudes frente a la clase de fisica.

Grfico 3. Muestra las actitudes frente a la clase de fisica de los estudiantes de grado decimo de la institucin educativa tenica industrial de turmque.

A partir de la tabla 4 y el grafico 3, se puede aprenciar que la puntuacin promedio en los 3 cursos es de 3.3, por lo cual se puede analizar en primera instancia- que la actitud que presentan los estudiantes frente a la clase de fisica, es levemente favorable.Sin embargo, los estudiantes vienen demostrado una predisposicin desfavorable frente a la clase de fisica, manifestando que estas son dificiles, aburridas e incomprensibles adems de demostrar poco inters por las mismas. De acuerdo a los resultados no se encuentra una actitud desfavorable sino que es levemente favorable, la cual se podr mejorar con la aplicacin del software de laboratorios virtuales, para demostrar la primera hipotesis de esta inestigacin.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAlfonso, C. a A. (2004). Prcticas de laboratorio de Fsica general en internet. Revista Electronica de Enseanza de Las Ciencias, 3, 202210. Retrieved from http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/REEC_3_2_6.pdfAlzina, R. B. (2004). Metodologa de la investigacin educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.Andjar Mrquez, J. M., & Mateo Sanguino, T. J. (2010). Diseo de Laboratorios Virtuales y/o Remotos. Un Caso Prctico. Revista Iberoamericana de Automtica E Informtica Industrial RIAI, 7(1), 6472. http://doi.org/10.1016/S1697-7912(10)70009-1Antonio, C., Pareja, R., Manuel, V., & Lpez, M. (n.d.). Laboratorios virtuales de fisica.Barrantes Echavarra, R. (1999). Investigacin: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San Jos, CR, UENED.Bericat, E. (1998). La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en la investigacin social: Significado y medida.Best, J. W., Ibars, M. R. P., & Mainar, G. G. (1974). Cmo investigar en educacin. Morata.Castro Snchez, A., & Ramrez Gmez, R. (2011). Desarrollo de competencias cientficas: concepciones y prcticas docentes en la enseanza de las ciencias naturales. Retrieved from http://www.elitv.org/documentos/maestria/Memorias2011/Ponencia 18.pdfClark-Carter, D. (2002). Investigacin cuantitativa en psicologa: del diseo experimental al reporte de investigacin. Mxico: Oxford University Press.Franky, A. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales , 8295.Gmez, M. J. A., & Jose, M. (2007). La investigacin educativa: Claves tericas. McGraw-Hill.Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (1997). Metodologa de investigacin tercera edicin.Indias, C. De. (2014). Propuesta pedaggica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas terico-prcticas, 19, 917937.Jesus, D. D. E., & Alzate, C. (2013). DISEO Y APLICACIN DE UN PROYECTO PEDAGGICO DE AULA , COMPETENCIAS , EN QUMICA DE.Jos, R. (1997). La construccin del conocimiento escolar Mara Jos Rodrigo.Llamas, J. L. G., Galn, M. . G., & Velzquez, B. B. (2002). Introduccin a la investigacin en educacin. UNED.Lpez, a., & Tamayo, O. (2012). Las prcticas de laboratorio en la enseanza de las ciencias naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145166.Men. (2001). Estndares bsicos de comptencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La formacin en ciencias: el desafo! Estndares Nacionales de Educacion, 96147.Men, C. D. L. R. D. C. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares, 50. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Ley+115+de+Febrero+8+de+1994#0Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Diseo Experimental. Universidad Nacional de Colombia,http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.Of, I., Discovery, I. N., Of, L., Kinematics, D., Secondary, I. N., & Students, E. (2012). Impacto Del Laboratorio Virtual En El Aprendizaje Impact of Virtual Laboratory in Discovery Learning of Two-, 112.Pedag, D. (n Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Diseo Experimental. Universidad Nacional de Colombia,http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND..d.). Agradecimientos Ministerio de Educacin Nacional Mensaje del Ministro.Rivera, L., Romn, M., Moncayo, J. P., & Cabrera, D. O. (2009). Laboratorio Virtual de Fsica, 6(12), 813.Rodrguez Gmez, G., Gil Flores, J., & Garca Jimnez, E. (1999). Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe.Rosado, L., & Herreros, J. (2005). Nuevas aportaciones didcticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseanza de la Fsica. Recent Research Developments in Learning , 15. Retrieved from http://www.uv.es/eees/archivo/286.pdfSarduy Domnguez, Y. (2007). El anlisis de informacin y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pblica, 33(3), 0-0.Z, M. M. A., Pesa, M. a, & Moreira, M. A. (2006). DE FSICA DESDE LA TEORA DE CAMPOS CONCEPTUALES Laboratory work in physics in the light of the conceptual fields theory, 129142.Ziga, G. (n.d.). Investigacin PPDQ Laboratorios Virtuales LVs como herramienta de enseanza aprendizaje de la qumica a partir del modelo de Resolucin de Problemas.