Impermeabilización de Losas de Hormigón en Cota 0 y ...

2
ETAPAS RECOMENDACIONES BÁSCIAS 1. Verificar que exista proyecto de impermeabilización para cada área a impermeabilizar. Debe tener concordancia con lo planteado en el Manual de recomendaciones impermeabilización de la CDTy de la ASIMP. Solicitar al proyectista de impermeabilización junto con el calculista que se verifiquen agrietamientos máximos por retracción para zonas críticas de infiltraciones. 1. El personal a cargo de la construcción de la obra gruesa debe estar informado y asesorado con anticipación del tipo de impermeabilización que se va a realizar. Esto con el fin de lograr la rugosidad en la losa de acuerdo a la ficha técnica del producto. 6. Verificar que el personal que instalará el producto esté capacitado y certificado con una asesoría por parte del proveedor del material a utilizar. El requerimiento de capacitación dependerá de las recomendaciones por cada tipo de impermeabilización según Tabla “Factores de instalación de sistemas” del manual de la CDT. Sesolicita una asesoría por parte del proveedor que sea constante en todo el proceso de aplicación. 8. Verificar que se tenga la pendiente especificada en el diseño y comprobar que no exista zonas de apozamiento, pues son más sensibles a la falla. 9. Contar con un profesional de terreno que realice una inspección técnica constante durante todas las etapas de la impermeabilización. Solicitar al proyectista y/ofabricante un asesoramiento técnico de los productos en el proceso de impermeabilización, así se constatará una buena instalación del producto y se podrá enseñar a quien lo pondrá en toda la obra. 10. Preocuparse de revisar y coordinar la mejor protección a utilizar sobre la impermeabilización, de modo que las faenas posteriores no dañen el trabajo realizado. 11. En caso de rotura del sistema de impermeabilización, independiente del motivo que la haya causado, es nuestra obligación informar al contratista responsable por escrito y supervisar la reparación de esta falla con asesoría técnica de la marca correspondiente. 7. Verificar que las condiciones ambientales al momento de aplicar el producto se cumplan de acuerdo a su ficha técnica. De lo contrario: · Exigir al proyectista otra alternativa de producto que sea posible de utilizar en las condiciones climáticas existentes. · Crear las condiciones apropiadas para la aplicación del producto 2. Generar planificación de impermeabilización zonificando y/o subdividiendo las áreas a impermeabilizar. 3. Para la planificación y ejecución de la impermeabilización considerar las siguientes etapas: preparación de cancha, tratamiento de singularidades, aplicación del producto, tiempo de secado, pruebas de estanqueidad y terminación final. Para el caso de pruebas de estanqueidad remitirse a las recomendaciones del fabricante en cuanto a duración, cantidad de agua, etc. 4. La preparación de cancha debe estar coordinada con el instalador y/o con el proyectista. Además se debe solicitar la partida del proceso de impermeabilización al fabricante del producto, procurando que se cumplan las condiciones del producto a aplicar: humedad, temperatura, limpieza del terreno, etc. 5. Considerar que otras faenas involucradas en la construcción no interfieran con la ejecución del proyecto de impermeabilización. 6. Revisar que los planos incluyan áreas a impermeabilizar, especificando los productos que se deben utilizar en cada una de ellas. Con respecto a los productos, se recomienda tener al menos dos opciones para la impermeabilización y conocer: su compatibilidad con la superficie, compatibilidad con el material a colocar sobre impermeabilización, condiciones climáticas para aplicación y, en el caso de membranas líquidas, conocer los espesores recomendados por el fabricante. 2. Verificar que exista una coordinación con el proyecto sanitario; definidas las bajadas de agua, sus diámetros, cantidad y localización. Además, constatar que la información sea correspondiente con la memoria de cálculo. 7. Chequear que exista un detalle exhaustivo del tratamiento de las singularidades del proyecto, especificando: el producto a utilizar, su detalle constructivo y fácil identificación en los planos de planta. Así por ejemplo; detalle de como materializar el rodón, retornos, bajadas de agua, unión muro losa, traslapes, juntas, etc. Se sugiere que se revisen las recomendaciones del manual de la CDT, ASIMP y del fabricante del producto, de modo de cumplir al menos con dichos detalles. 8. Se debe chequear que exista un estudio específico que solucione la impermeabilización de las juntas frías del hormigón ya que son puntos muy sensibles a la fisuración en una losa. 9. En lo posible se debe evitar la construcción de sobrelosas, por ejemplo dando pendiente con un sobre espesor de la losa estructural. En caso de que exista sobrelosa se debe impermeabilizar las dos superficies y buscar puntos de sacrificio por donde evacuar el agua en caso que falle la impermeabilización y para que no se genere estanqueidad se debe dar pendiente también a la losa. 10. En el caso de jardineras o jardines de grandes extensiones, se deben generar no solo drenajes horizontales sino también drenajes verticales en los perímetros, para evitar que se mantenga la humedad constantemente en la estructura. Hay que verificar que el diseño contemple evacuación en caso de falla, para liberar la presión generada por el agua en los puntos de apozamiento. 3. Verificar que exista coordinación entre proyectos, es decir, la impermeabilización debe considerar las posibles interferencias de instalación eléctrica, ventilación, etc. 4. Verificar que las pendientes cumplan como mínimo el 2%. 5. Revisar que tanto especificaciones técnicas como los planos del proyecto estén de acuerdo con los planos de arquitectura. Verificar que exista concordancia entre los recintos a impermeabilizar y el proyecto arquitectónico. REVISIÓN PROYECTO | DISEÑO PLANIFICACIÓN | EJECUCIÓN Impermeabilización de Losas de Hormigón en Cota 0 y Terrazas expuestas | SIGRO

Transcript of Impermeabilización de Losas de Hormigón en Cota 0 y ...

ETAPAS RECOMENDACIONES BÁSCIAS

1. Verificar que exista proyecto de impermeabilización para cada área a impermeabilizar. Debe tener concordancia con lo planteado en el Manual de recomendaciones impermeabilización de la CDTy de la ASIMP. Solicitar al proyectista de impermeabilización junto con el calculista que se verifiquen agrietamientos máximos por retracción para zonas críticas de infiltraciones.

1. El personal a cargo de la construcción de la obra gruesa debe estar informado y asesorado con anticipación del tipo de impermeabilización que se va a realizar. Esto con el fin de lograr la rugosidad en la losa de acuerdo a la ficha técnica del producto.

6. Verificar que el personal que instalará el producto esté capacitado y certificado con una asesoría por parte del proveedor del material a utilizar. El requerimiento de capacitación dependerá de las recomendaciones por cada tipo de impermeabilización según Tabla “Factores de instalación de sistemas” del manual de la CDT. Sesolicita una asesoría por parte del proveedor que sea constante en todo el proceso de aplicación.

8. Verificar que se tenga la pendiente especificada en el diseño y comprobar que no exista zonas de apozamiento, pues son más sensibles a la falla.

9. Contar con un profesional de terreno que realice una inspección técnica constante durante todas las etapas de la impermeabilización. Solicitar al proyectista y/ofabricante un asesoramiento técnico de los productos en el proceso de impermeabilización, así se constatará una buena instalación del producto y se podrá enseñar a quien lo pondrá en toda la obra.

10. Preocuparse de revisar y coordinar la mejor protección a utilizar sobre la impermeabilización, de modo que las faenas posteriores no dañen el trabajo realizado.

11. En caso de rotura del sistema de impermeabilización, independiente del motivo que la haya causado, es nuestra obligación informar al contratista responsable por escrito y supervisar la reparación de esta falla con asesoría técnica de la marca correspondiente.

7. Verificar que las condiciones ambientales al momento de aplicar el producto se cumplan de acuerdo a su ficha técnica. De lo contrario:

· Exigir al proyectista otra alternativa de producto que sea posible de utilizar en las condiciones climáticas existentes.· Crear las condiciones apropiadas para la aplicación del producto

2. Generar planificación de impermeabilización zonificando y/o subdividiendo las áreas a impermeabilizar.

3. Para la planificación y ejecución de la impermeabilización considerar las siguientes etapas: preparación de cancha, tratamiento de singularidades, aplicación del producto, tiempo de secado, pruebas de estanqueidad y terminación final. Para el caso de pruebas de estanqueidad remitirse a las recomendaciones del fabricante en cuanto a duración, cantidad de agua, etc.

4. La preparación de cancha debe estar coordinada con el instalador y/o con el proyectista. Además se debe solicitar la partida del proceso de impermeabilización al fabricante del producto, procurando que se cumplan las condiciones del producto a aplicar: humedad, temperatura, limpieza del terreno, etc.

5. Considerar que otras faenas involucradas en la construcción no interfieran con la ejecución del proyecto de impermeabilización.

6. Revisar que los planos incluyan áreas a impermeabilizar, especificando los productos que se deben utilizar en cada una de ellas. Con respecto a los productos, se recomienda tener al menos dos opciones para la impermeabilización y conocer: su compatibilidad con la superficie, compatibilidad con el material a colocar sobre impermeabilización, condiciones climáticas para aplicación y, en el caso de membranas líquidas, conocer los espesores recomendados por el fabricante.

2. Verificar que exista una coordinación con el proyecto sanitario; definidas las bajadas de agua, sus diámetros, cantidad y localización. Además, constatar que la información sea correspondiente con la memoria de cálculo.

7. Chequear que exista un detalle exhaustivo del tratamiento de las singularidades del proyecto, especificando: el producto a utilizar, su detalle constructivo y fácil identificación en los planos de planta. Así por ejemplo; detalle de como materializar el rodón, retornos, bajadas de agua, unión muro losa, traslapes, juntas, etc. Se sugiere que se revisen las recomendaciones del manual de la CDT, ASIMP y del fabricante del producto, de modo de cumplir al menos con dichos detalles.

8. Se debe chequear que exista un estudio específico que solucione la impermeabilización de las juntas frías del hormigón ya que son puntos muy sensibles a la fisuración en una losa.

9. En lo posible se debe evitar la construcción de sobrelosas, por ejemplo dando pendiente con un sobre espesor de la losa estructural. En caso de que exista sobrelosa se debe impermeabilizar las dos superficies y buscar puntos de sacrificio por donde evacuar el agua en caso que falle la impermeabilización y para que no se genere estanqueidad se debe dar pendiente también a la losa.

10. En el caso de jardineras o jardines de grandes extensiones, se deben generar no solo drenajes horizontales sino también drenajes verticales en los perímetros, para evitar que se mantenga la humedad constantemente en la estructura. Hay que verificar que el diseño contemple evacuación en caso de falla, para liberar la presión generada por el agua en los puntos de apozamiento.

3. Verificar que exista coordinación entre proyectos, es decir, la impermeabilización debe considerar las posibles interferencias de instalación eléctrica, ventilación, etc.

4. Verificar que las pendientes cumplan como mínimo el 2%.

5. Revisar que tanto especificaciones técnicas como los planos del proyecto estén de acuerdo con los planos de arquitectura. Verificar que exista concordancia entre los recintos a impermeabilizar y el proyecto arquitectónico.

REV

ISIÓ

N P

RO

YEC

TO |

DIS

EÑO

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N |

EJEC

UC

IÓN

Impermeabilización de Losas de Hormigón en Cota 0 y Terrazas expuestas | SIGRO

Producto O Sistema

Tabla: Factores de instalación de sistemas

Tipo De Producto

RequierePersonal

Autorizado

DificultadDe

Instalación

Requiere Maquinaria

Especial

Requisitosde

Seguridad

Requiere Imprimante

Método DeAplicación

SensibilidadA Condiciones

Climáticas

Apto Para Sustratos De

Hor

mig

ón

Met

al

Asf

alto

Mem

bran

as

Mad

era

Pinturas asfálticas

Membranas PVC

Emulsiones asfálticas

Membranasasfálticas

Membranas TPO

Membranas TPE/HDPE

Membranas EDPM

Membranas líquida acrílica

Membranas líquida de poliurea

Membranas líquida de poliuretano

Membranas líquida de silicona

Sistemas epóxicos

Sistemas MMA

Sistemascementicios

Sistemasbentonitas

Líquido mono-componente

Líquido mono-componente

Líquido mono-componente

Líquido mono-componente

Líquido bicomponente

Líquido bicomponente

Líquido bicomponente

Líquido , mono y bicomponente

Pasta , mono y bicomponente

Manta bentonita

preformado

preformado

preformado

preformado

preformado

no

no

no

no

no

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

baja

baja

baja

baja

baja

media

alta

alta

alta

alta

alta

alta

media

media

media

no moderados

bajos

bajos

bajos

bajos

bajos

altos

no

bajos

bajos

bajos

bajos

altos

altos

altos

altos

no

no

no

no

no

no

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

depende

x x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x x

x x x x

x x

x x

x

x

x x

x

x x

x

x

x x x

no rodillo media

no

no

no

no

no

no

no

no

en algunos casos

en algunos casos

no

no

no

no

no

no

sí requiere

sí requiere

sí requiere

sí requiere

rodillo, airless

rodillo, airless

rodillo

rodillo

fijación mecánica

soplete

fijación mecánica

fijación mecánica

fijación mecánica

fijación mecánica

rodillo

proyección

lana, rodillo, airless

lana, rodillo

media

media

media

baja

baja

alta

alta

alta

Impermeabilización de Losas de Hormigón en Cota 0 y Terrazas expuestas | SIGRO

Tabla Gentileza de la CDT