Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

124
IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO INFORME DEL PROYECTO “Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz en el municipio de El Castillo, Río San Juan” . “Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz en el municipio de El Castillo, Río San Juan” .

Transcript of Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Page 1: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO

IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO

INFORME DEL PROYECTO

“Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz

en el municipio de El Castillo, Río San Juan”.

“Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz

en el municipio de El Castillo, Río San Juan”.

Page 2: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Participantes:- Luis Valerio – Agro-Forestal, Especialista SIG- Johanna Castillo – Agro ecóloga.- Leslie K. Hernández Desarrollo Rural- Deylig Brenes – Técnico Forestal- Jordan Taisigue – Estudiante Antropología Social.- Ismael Dávila Lazo – Estudiante Desarrollo Rural.- Amaru Ruiz – Estudiante Biología.- Kiara Ruiz Lazo – Estudiante Geografía.- Antonio Ruiz – Coordinador de Proyecto

Asesor legal: - MSc. Guillermo José Chamorro Vega

Fotografías: - Manuel Fandiño – Revista Enlace- Archivo de Fundación del Río

Edición:- Manuel Fandiño – Revista Enlace- Antonio Ruiz – Coordinador de Proyecto

Diseño y diagramación:- Juan Ramón López – EDISA

Impresión:- EDISA. Telefax: 22681252

Fecha:- Septiembre 2010. Managua. Nicaragua.

Page 3: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación

del cultivo de palma africana

en el municipio de El Castillo

INFORME del PROYECTO

“Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la reserva biológica Indio Maíz en el municipio de El Castillo, Río San Juan”.

Page 4: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Indice

Introducción .......................................................................................................................................5

• ¿Por qué este estudio? ...................................................................................................................7

• Aspectos político administrativos y ambientales del municipio de El Castillo ........................9- Población .......................................................................................................................................................................... 12- Reseña histórica ............................................................................................................................................................. 12- Ecología ............................................................................................................................................................................ 13- Infraestructura y servicios ........................................................................................................................................... 15- Educación ......................................................................................................................................................................... 16- Salud .................................................................................................................................................................................. 16- Recreación y cultura ...................................................................................................................................................... 18- Economía municipal ....................................................................................................................................................... 18- Aspectos político-administrativos .............................................................................................................................. 19

• Suelos del municipio de El Castillo ............................................................................................23- Uso actual del suelo ...................................................................................................................................................... 25- Confrontación del usos actual con el uso potencial .............................................................................................. 27

• Acciones antropogénicas .............................................................................................................29- Incendios .......................................................................................................................................................................... 29- Establecimiento de plantaciones forestales .............................................................................................................. 32- Establecimiento de palma africana (1983-2009) ..................................................................................................... 34

• Avance de la deforestación en el municipio entre 1983 y 2009 ..............................................37- Situación del bosque en 1983 ..................................................................................................................................... 37- Situación del bosque en 2002 ..................................................................................................................................... 39- Situación del bosque en 2009 ..................................................................................................................................... 41- Tasa anual de cambio ..................................................................................................................................................... 43- Resumen ........................................................................................................................................................................... 48

• Impacto del cultivo de palma africana en la estabilización de la Frontera Agrícola ............49- Antecedentes del monocultivo ................................................................................................................................... 49- El permiso solicitado y el área real de cultivo ......................................................................................................... 50- Impacto en la biodiversidad ......................................................................................................................................... 52- Impactos en la estabilizacion socio-economica del municipio ............................................................................. 58

• Impactos del cultivo de palma africana en la población de las comunidades ........................63- La metodología de DRPs. ............................................................................................................................................. 63- ¿Qué dijeron las personas en las comunidades? ..................................................................................................... 63

• Propuesta de delimitación ..........................................................................................................67- Aspectos que requieren de decisiones inmediatas en el municipio de El Castillo para frenar la profundización del deterioro de sus ecosistemas ................................................................................................. 72

• Conclusiones ................................................................................................................................73

• Recomendaciones ........................................................................................................................75

• Anexos ...........................................................................................................................................77- Anexo I: Diagnóstico Rural Participativo (DRP) en ocho comunidades del municipio de El Castillo ........ 77-Anexo 2: Propuesta de Ordenanza Municipal .........................................................................................................102-Anexo 3: Tipos de suelo del municipio de El Castillo ...........................................................................................115

• Bibliografía consultada ..............................................................................................................121

Page 5: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

L

Introducción

a Fundación para la Conservación y Desarrollo del Sureste de Nicaragua, conocida como Fundación del Río, es un organismo no gubernamental ambientalista constituida en febrero de 1990 en San Carlos, Río San Juan, cuya misión es contribuir sustantivamente de manera participa-tiva a la conservación de los ecosistemas tropicales del sureste de Nicaragua, el lago Cocibolca y el Rio San Juan, para el beneficio integral de su población.

Durante más de 20 años esta organización viene asumiendo compromisos, promoviendo el de-sarrollo integral y monitoreando la situación ambiental de las comunidades del municipio de El Castillo, implementando diversas iniciativas de proyectos en pro de los habitantes de las comuni-dades, promoviendo la conservación de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas que se encuentran en este municipio y que hacen parte de la Biosfera Rio San Juan-Nicaragua.

Page 6: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Actualmente en el municipio de El Castillo también está ejecutando proyectos de turismo sos-tenible, la investigación y monitoreo de la Lapa Verde y el avance de los monocultivos. En su labor de Conservacion protege ecosistemas únicos, como el área silvestre privada El Quebracho, Aguas Frescas y La Reserva Natural Lapa Verde

El 17 de septiembre del 2009 Fundación del Río presentó el “Proyecto de Delimitación de la Expansión del cultivo de Palma Africana en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz en el municipio de El Castillo, Rio San Juan”, al Fondo de Incidencia de la Unión Inter-nacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cual fue aprobado.

Este proyecto tiene como objetivo frenar la pérdida de biodiversidad contenida en el bosque tro-pical húmedo por la expansión de la palma africana en el municipio de El Castillo, teniendo como componente documentar los impactos sociales y ambientales provocados por dicha expansión. . Así mismo, sensibilizar a la población que vive en las comunidades palmeras y aledañas acerca de la importancia de la delimitación de este monocultivo.

Con estos objetivos y para obtener la información necesaria de manera integral, se conformó un equipo de trabajo compuesto por un Ing. Agro-Forestal, Especialista SIG, una Ing. Agro ecóloga, un Lic. Desarrollo Rural, un Técnico Forestal, un estudiante de Antropología Social, un estudiante de Geografía, un estudiante de Biología y un estudiante de Ingenieria Forestal, con la coordina-ción de un licenciado en Sociología. Para analizar la realidad de los pobladores de las comunidades donde se encuentra el cultivo de palma africana, se desarrolló un proceso participativo de análisis con las comunidades mediante instrumentos metodológicos y de investigación como: observa-ción in situ, talleres participativos, visitas a sitios impactados, encuestas, entrevistas, estudios de casos, registros fotográficos y consulta bibliográfica, obteniéndose la información necesaria.

El grupo de trabajo espera con este documento proporcionar información sobre la realidad de las poblaciones aledañas a los cultivos de palma africana y las condiciones ambientales en que se encuentran, así como documentar y visualizar el estado de la biodiversidad de esta zona de amortiguamiento.

Todo esto para contribuir a la toma de decisiones para establecer límites necesarios al cultivo de palma africana y considerando que son necesarias políticas que aporten al desarrollo integral de la población del municipio y a la conservación de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

Page 7: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

¿Por qué este estudio?

as definiciones originadas en el Concepto del Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz, SIAPAZ, en el año 1988, integraron una zona de experimentación limitada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Indio Maíz del municipio de El Castillo, donde se permitía el cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis) de forma experimental y confinada a un área bien delimitada. Los cambios posteriores ocurridos por la extraccion selectiva de los bosques, la deforestacion acelerada del avance de la frontera agricola y la sobre utilización de los suelos, intensificaron los desequilibrios de estos ecosistemas.

Si bien el cultivo de palma africana se inició en el año de 1984 con el establecimiento de 1.200 Ha., manejadas bajo un enfoque agro-industrial dirigido por empresas del estado, el proceso de privatización de los años 90 a E. Chamorro y Cia Ltd. significó un cambio de dueños y de enfoque productivo, iniciando una expansión sin ninguna consideracion ambiental para conservar la Reser-va Biológica Indio-Maíz que garantizara los equilibrios de sus ecosistemas.

En el 2006 la empresa Palmares del Castillo S.A, PALCASA, como nueva propietaria y sucesora de esta actividad económica por medio de un proyecto de inversión financiado por el Banco Alemán DEG, entidad vinculada al KFW, y con el Estudio de Impacto Ambiental, solicita permiso ambiental para la renovación del área original y la ampliación del cultivo a 2.400 Ha. más, lo que modifica sustancialmente las condiciones ambientales del municipio de El Castillo.

L

Page 8: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Este nuevo proceso para extender el cultivo se inicia a partir del 2007 mediante un acelerado proceso de compra de tierras a pequeños productores y cooperativas, con el fin de extender el cultivo en todo el municipio, lo que no está amparado en el Permiso Ambiental que la DGCA de Marena le otorgó en su momento, y que está teniendo graves repercusiones socio-ambientales en las comunidades, su población y en el área de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

Cabe señalar que a este proceso de expansión de monocultivos de palma africana se agrega el de las plantaciones de melina (Gmelina arborea); ambos monocultivos compiten por suelos y se van estableciendo sobre áreas de regeneración natural y remanentes de bosques tropicales húmedos intervenidos. A esto hay que sumarle las extensiones ganaderas y las áreas de extracción forestal selectiva, que se sigue realizando a pesar de la vigencia de la Ley No. 585, Ley de Veda Forestal, que restringe formalmente esta actividad en el municipio.

Con el tiempo todo esto ha significado que desde 1983 se ha perdido el 60% de los bosques en la zona de amortiguamiento de la Reserva Indio Maíz, al no respetarse el ordenamiento del uso de su territorio en correspondencia a las características particulares y a los límites de la inversión productiva indicados en el Plan Ambiental Municipal. El rol de la Zona de Amortiguamiento de este municipio, con una extensión aproximada de 92,497 ha. para el desarrollo de 34 comunida-des, el del Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada, con 3,757.7 ha. con 4 comunidades establecidas, y el de Reserva Biológica Indio Maíz con 69,345.1 ha. y 6 comunidades de colonos invasores, alteran sus ecosistemas y áreas conectoras de los Corredores Biológicos.

Este extraordinario debilitamiento del rol y función de conservación y protección del límite de la Reserva Biológica Indio-Maíz asignada al municipio de El Castillo, amenaza la integridad del área núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua, lo que debe ser retomado para que no se profun-dice su deterioro.

Para analizar esta situación y conocer los impactos que está teniendo el cambio de uso de los suelos por el establecimiento del monocultivo de palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maiz, se ha realizado este estudio, que muentra los problemas en el los ecosistemas del municipio y advierte de los problemas que repercuten en el cambio climatico. También para proponer unos límites a su expansión que tomen en cuenta las diferentes catego-rías y restricciones del área para desarrollar esta actividad económica.

Pero como para conocer el impacto también es indispensable la opinión de los habitantes de las comunidades aledañas el monocultivo, también se realizaron Diagnósticos Rurales Participativos (DRPs.) en las ocho comunidades ubicadas en la zona donde está ubicado el monocultivo de palma, para conocer cómo está afectando la vida de esa población, sus fuentes de agua, los eco-sistemas, los remanentes de bosque y la diversidad de especies florísticas, todos ellos factores indispensables para medir el nivel desarrollo y sastisfaccion en estas comunidades. Se realizaron tambien estudios de casos, entrevistas, encuestas, fotos y videos, para conocer las dinámicas y complementar esta información.

Page 9: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

L municipio de El Castillo está ubicado entre las coordenadas 11°02’ latitud norte y 84° 28’ longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Bluefields, al sur con la República de Costa Rica, al este con el municipio de San Juan del Norte y al oeste con el municipio de San Carlos. Su extensión territorial es de 1,656 kms² y está ubicado a 350 kms. de la ciudad de Managua, capital de la República.

El municipio pertenece a la jurisdicción política del Departamento de Río San Juan. Su cabecera municipal es Boca de Sábalos, situada aproximadamente a 20 minutos sobre el río San Juan de la ciudad de El Castillo. El municipio de El Castillo está ubicado a 55 kms. de la cabecera departa-mental, es una región alejada de los principales centros de población, posee una densa vegetación y condiciones climáticas propias del trópico húmedo. .

Aspectos político-administrativos y ambientales del municipio

de El Castillo

E

Page 10: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

10

El municipio de El Castillo territorialmente está dividido en cinco Unidades de Ordenamiento Territorial (UTOM) y 43 comunidades.

Mapa 1: Mapa base

Page 11: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

11

Las comunidades del municipio son las siguientes: El Castillo, Santa Cruz, Sábalo, San Antonio, Mau-ricio Gutiérrez, Laureano Mairena, Marlon Zelaya, Marcelo, Buena Vista, Gordiano, Guásimo, Goyo Boca, San Ramón, El Brenes, Km 20, La Quezada, Maritza Quezada, Mónico, Las Colinas, Che Gueva-ra, Boca de Escalera, Las Maravillas, El Diamante, El Padilla, Filas Verdes, La Bijagua, Chanchón, Liber-tad , El Bosque, Laguna Blanca, Las Minas, La Ñoca, Bartola, La Juana, Romerito, El Gavilán, La Pintada, Pocosol, San Antonio de Abajo, La Palma y Boca de Sábalos, cabecera municipal.

Mapa 2: Mapa base

Page 12: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

12

Población

La población del municipio de El Castillo, de acuerdo con el censo del 2005 del INIDE, era de 20,160 habitantes, y de acuerdo a las proyecciones realizadas para el 2010 es de 25,454 habitantes de los cuales las mujeres representan el 51.5%. La tasa de crecimiento es de 3.9. anual. Su pobla-ción representa aproximadamente el 25% de la población del departamento de Río San Juan.

Reseña histórica

El Río San Juan es una de las páginas de la historia mas viva y apasionada de Nicaragua y su desa-rrollo marca la identidad nacional mas allá de su régimen jurídico.

El Castillo de la Inmaculada Concepción del Río San Juan, como se le conocía anteriormente, era una fortaleza española del sistema de defensa que la colonia estableció en su proceso de domina-ción. Sus ruinas se pueden admirar y visitar en el margen del Río San Juan frente al raudal de Santa Cruz. Fue mandada a construir por la corona española en el año 1672 con motivo de la invasión del pirata Gallardillo a la ciudad de Granada.

La construcción de la fortaleza fue encomendada al general de artillería Don Fernando Francisco de Escobedo, quien se encontraba en la ciudad de Guatemala. Las obras se iniciaron en 1673. Para esto se escogió la posición más privilegiada sobre el río: una elevación junto a los raudales más violentos frente a San Juan del Norte, frente al raudal de Santa Cruz, al que los indígenas llamaban “Raudal del Diablo”. La obra finalizó en 1,675, bautizándose la fortaleza con el nombre de “Casti-llo de la pura y limpia concepción”, en honor a la Virgen María.

Este lugar fue punto importante para la colonizacion del oeste de los EEUU que dio paso a la Ruta del Tránsito, que unía el Atlántico con el Pacífico a través del Río San Juan, el Gran Lago, La Virgen, San Juan del Sur y California, durante la fiebre del oro, en el siglo XIX.

La fortaleza fue defendida en 1762 contra tropas inglesas compuesta por zambos y caribes, des-tacándose en acción heróica la joven mujer de 19 años Rafaela Herrera y Sotomayor. En 1780 otra expedición jefeada por el entonces capitán Horacio Nelson, el mismo que después se hiciera famoso en la batalla de Trafalgar, llegó hasta El Castillo y tras un intenso combate cuerpo a cuerpo conquistó la fortaleza, aunque al final por las enfermedades el intento fracasó.

La fortaleza cayó en abandono tras la inauguración del ferrocarril transcontinental en Estados Unidos y la construcción del canal de Panamá. Hoy las ruinas de El Castillo han sido remodeladas y son parte de uno de los destinos turísticos en Rio San Juan, siendo y visitadas anualmente por centenares de turistas.

Del municipio de El Castillo se extrajo caucho, raicilla y fue productor de bananos entre 1948-1951 y 1968-1970. El producto era vendido por las compañías norteamericanas a Puerto Limón, Costa Rica. A raíz de la enfermedad “sigatoka”, decayó el cultivo. Las ganancias quedaron en ma-nos de las transnacionales y en la zona no quedó ni la más mínima infraestructura económica.

Page 13: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

13

Ecología

GeomorfologíaLas características topográficas del municipio son de suelos ondulados, con muy buenas con-diciones climáticas y topográficas para los sistemas agro-silvo-pastoriles, la producción forestal certificada y el manejo del bosque natural.

Biodiversidad: flora y faunaEl municipio de El Castillo es considerado un territorio con abundante riqueza de biodiversidad y recursos naturales. El tipo de bosque que posee es pluvial premontano tropical. Se ubica en los macizos montañosos de La Guinea y al sureste del municipio. La zona que pertenece al municipio está catalogada como Selva Tropical, con condiciones climáticas húmedas.

En el municipio predominan animales silvestres demandados tanto para mascotas como por su carne, pieles y plumajes. Tiene como especie emblemática a la Lapa Verde, que de acuerdo a los estudios de población, apenas cuenta con 650 individuos que circulan entre Nicaragua y Costa Rica. El inventarios de 317 aves residentes y migratorias, de anfibios y reptiles, registra la presencia de abundantes especies. La fauna acuática del Río San Juan y los ríos que lo circundan son ricos en especies comerciales y para el consumo local. La pesca deportiva del Sábalo Real distingue al municipio con un atractivo de pescadores internacionales.

La gran variedad de la flora y la fauna de la Zona de Amortiguamiento tienden a desaparecer de-bido al uso intensivo y el mal manejo que no aseguran el uso racional.

Page 14: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

14

Mapa 3: Avistamiento de especies

Page 15: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

1�

Cuencas HidrográficasEl Castillo cuenta con los siguientes afluentes del Río San Juan: Río Boca Negra, Santa Cruz, Sá-balos y Poco Sol.

Clima y precipitacionesEl municipio de El Castillo presenta una precipitación anual que oscila entre los 2,800 a 4,000 mm. La temperatura es de aproximadamente 25° C. La zona que pertenece al municipio está catalo-gada como selva tropical, con condiciones climáticas húmedas.

Infraestructura y servicios

Vías de comunicación y transporteEn el municipio El Castillo existen dos tipos de transporte, acuático y terrestre, de carácter priva-do. Para viajar a San Carlos, la cabecera departamental, se utiliza el transporte colectivo acuático conocido como pangas rápidas, con capacidad de hasta 20 personas, haciendo el trayecto en 1.5 horas desde el poblado de El Castillo, con escala en Boca de Sábalos. Al transporte de pasajeros y carga se le conoce como “plana”, y cubre el mismo trayecto en 4 ó 6 horas.

Existe una carretera transitable en época seca que conecta a Boca de Sábalos con San Carlos, que con mantenimiento puede estar activa 9 meses del año. El transporte hacia las comunidades del municipio se hace a través del río y por medio de algunos caminos de todo tiempo que llegan a algunas de ellas a través de las comunidades de Buena Vista, La Quesada, Km 20 y Boca de Esca-lera.

La red de caminos existente para el interior del municipio no fue concebida en base a una es-trategia de desarrollo integral, fue establecida en función de los frentes madereros, por eso la ubicación de los caseríos de las comunidades se fueron estableciendo a lo largo de las trochas aperturadas.

Energía eléctricaEl municipio cuenta con el servicio de energía eléctrica domiciliar en los tres poblados de mayor importancia: Boca de Sábalos, El Castillo y Buena Vista. En estos tramos se beneficia a usuarios ubicados en la ruta del tendido eléctrico.

Telecomunicaciones El Castillo cuenta con un sistema de comunicaciones de microondas, de señal de celulares y acce-so a internet, de dos empresas comerciales con antenas en la cabecera municipal Boca de Sábalos y el poblado de El Castillo.

Estación de radioEl municipio de El Castillo cuenta con una radio local conocida como la Radio Voz Juvenil 97.7 FM que tiene cobertura en todas las comunidades del municipio y más allá de sus fronteras.

Page 16: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

1�

Agua y saneamiento El municipio de El Castillo cuenta con el servicio de agua potable en los conglomerados urbanos y semiurbanos. No cuenta con servicio de tratamiento de las aguas servidas. Las escuelas rura-les son deficitarias en acceso al agua potable. Las comunidades rurales se abastecen de diversas fuentes de agua para consumo, en pozos perforados o artesanales y en las áreas despobladas de riachuelos y quebradas.

Educación

En el municipio El Castillo existen 101 centros escolares con diferentes niveles de educación: preescolar, primaria y secundaria. Existen 2 centros sólo con preescolar; con preescolar+primaria existen 46; con preescolar+primaria+secundaria 5; sólo con primaria existen 46; sólo con secun-daria 3 y 1 con primaria+secundaria. En la actualidad se construyen 4 nuevos institutos de secun-daria. La matrícula total en el 2010 es de 11,284 alumnos, de los cuales El 11% está en preescolar, el 73% en primaria y el 16% en secundaria. Del 100% matriculado, el 33% son mujeres y el 77% varones.

Salud

Según datos del MINSA- SILAIS, el municipio de El Castillo cuenta con un centro de salud, cuatro puestos de salud y cinco casas base que atienden a la mujer, 26 parteras y 17 brigadistas de salud que trabajan en las comunidades brindándole apoyo a la población en las jornadas de vacunación, limpieza y educación ambiental.

El personal médico está compuesto por dos médicos, un odontólogo, seis enfermeras y veintitrés auxiliares. Cuenta con una red de voluntarios para las jornadas de vacunacion y la presencia de brigadas médicas nacionales e internacionales con atenciones especializadas. Las causas de con-sulta por la que más asiste la población menor de cinco años a las unidades de salud son: enfer-medades respiratorias, parasitosis, enfermedades de la piel, malaria, diarrea y en menor porcentaje la tuberculosis.

Se atiende el control del embarazo y el control del crecimiento y desarrollo de los menores. Exis-te un programa especial para la atención de la Leishmaniasis. La capacidad instalada del sistema de salud no cuenta con las especialidades para la atención de medicina laboral.

Page 17: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

1�

Mapa 4: Educación y salud

Page 18: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

1�

Recreación y cultura

El municipio cuenta con cuatro parques municipales, un parque multiuso, cuatro cuadros para jugar béisbol, dos campos de fútbol y dos canchas multiusos.

El municipio cuenta con un Museo Histórico ubicado en la Fortaleza de El Castillo, un Centro de Interpretación, cuatro parques ecológicos municipales, dos senderos interpretativos para el turismo y un mariposario manejado por una cooperativa de mujeres.

Economía municipal

Históricamente el municipio ha sido considerado de vocación forestal. La actividad forestal de los años 80-90 no favoreció el desarrollo de una economia forestal para el municipio. En su territorio se han extraído entre 7,000 y 12,000 metros cúbicos de madera al año por 30 años, mucha de ella en rollo, de uanvariedad de 37 especies para la elaboración de plywood que CORFOP, mediante las operaciones de extracción de COREXA, implementó en este municipio.

Recientemente las maderas duras y semiduras son las más buscadas, dada la extinción de las ma-deras suaves que fueron extraídas de manera selectiva. La demanda nacional e internacional de especies como el almendro, a pesar de sus restricciones, es de gran importancia. La producción de muebles de exportación concebida desde un aserrío local no generó la economía deseada. El trabajo de los artesanos de la madera se ha reducido significativamente.

Importantes volúmenes de productos no maderables del bosque se siguen extrayendo para el mercado de medicina natural y para artesanía. El bejuco del hombre, el bejuco de la mujer, la cuculmeca, la zarzaparrilla, el hombre grande, la escalera de mico, y la uña de gato se encuentran entre ellos. La raicilla, otro de los productos del bosque de gran valor para la industria farmacéu-tica, se está sembrado con financiamiento externo e incluso se está extrayendo en el territorio de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

El Municipio de El Castillo comparte la Reserva Biológica Indio-Maíz con el municipio de San Juan del Norte y Bluefields. Su potencial estratégico es el desarrollo del turismo, aunque las inversio-nes y dinámica de la actividad aun son incipientes.

El municipio de El Castillo cuenta con 12,450 manzanas sembradas en diferentes rubros. Se esti-man aproximadamente 1,420 productores y 8 cooperativas. El 32% poseen títulos de propiedad de la tierra, el 20% no poseen títulos y un 48% trabaja la tierra de forma cooperativizada.

Cultivo Arroz Frijol Maíz Raicilla Palma africana Total

Area en manzanas 1800 2400 2700 50 5,500 12,450

Fuente : MAGFOR-ALCALDIA EL CASTILLO-FUNDACION DEL RIO

Cuadro 1: Distribución de los cultivos

Page 19: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

1�

GanaderíaEl 70% del ganado bovino está destinado al doble propósito de carne y un 30% a la producción de leche. El rendimiento promedio de leche por cabeza es de 1.5 litros.

Ganado mayor y menor Bovino Equino Caprino Aves de corral Porcino Ovino

Cabezas 12,100 3223 116 34,301 3447 165

Cuadro 2: Ganadería del municipio

ComercioLos negocios y comercios dependen de las relaciones con la Cabecera Departamental y con Managua. Algunos adquieren productos desde Costa Rica. Los perecederos, productos básicos, bebidas y alimentos tienen una intrincada cadena de intermediación y con bastante inestabilidad en sus precios.

En el municipio existen varios establecimientos comerciales de pequeñas y medianas empresas familiares vinculadas a: panaderías, carpinterías, molinos, carnicerías, pulperías, bares, comedores, ventas de combustible, talleres de mecánica y un aserrío.

Aspectos político-administrativos

Entidades del Gobierno Central presentes en el municipio:• Ministerio de Educación• Ministerio de Salud• Ejército Nacional• Policía Nacional• Juzgado Local• Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales• Ministerio Agropecuario y Forestal• Instituto de Turismo - Ruta del Agua• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Otras entidades gubernamentales como el Ministerio del Trabajo, Administracion de Rentas e INSS tienen presencia limitada.

Los Partidos PoliticosExiste presencia de los dos partidos mas organizados FSLN y PLC. Otras expresiones politicas tienen presencia ocasional. El Gobierno LocalEl Concejo Municipal está compuesto por 5 concejales propietarios y 5 suplentes, los que son elegidos conforme lo establece la ley. El Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio, con carácter deliberante, normativo y administrativo. Es presidido por un alcalde, que cumple todas las funciones y competencias establecidas para el Concejo Municipal en la ley de municipios y su reglamento. La correlación actual es de 3 miembros del PLC y 2 del FSLN.

Page 20: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

20

El Concejo Municipal es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración pública local. El objetivo general del Concejo es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio.

El alcalde es la máxima autoridad ejecutiva y es electo por la población del municipio. Coordina el trabajo del municipio con instituciones estatales, organismos no gubernamentales y organiza-ciones comunitarias que realizan actividades en el territorio.

El presupuesto de la alcaldía es elaborado cada año por el alcalde y es presentado al Concejo Municipal, quien lo revisa y aprueba. A nivel de las comunidades el alcalde se hace representar por representantes políticos quien gestionan las inquietudes y demandas de la población hacia el alcalde. El personal de la alcaldía está compuesto por treinta y ocho trabajadores, que desarrollan las tareas tanto administrativas como financieras, de servicios y técnicas que debe desarrollar esa institución. No cuenta con una politica de género en ejecucion.

Servicios municipalesLa Alcaldía brinda servicio de recolección de residuos sólidos únicamente a la comunidades de Boca de Sábalos y en el poblado de El Castillo. Existe un terreno para vertedero a cielo abierto y no se le brinda tratamiento a la basura.

El municipio El Castillo cuenta con dos cementerios municipales, la Alcaldía no cobra por el servicio a la población. Los centros de mayor población cuentan con sus cemeterios propios. En el municipio existe un mercado municipal con poco uso como tal. La población se abastece de las pulperías que existen en el territorio o viajan a la cabecera municipal y departamental. En el municipio El Castillo existe dos rastros municipales. El mantenimiento de la infraestructura vial lo realiza desde sus propias capacidades, lo que implica importantes recursos y una concepción estratégica para su mejoría y mantenimiento.

Oficina de CatastroLa oficina de catastro municipal realiza las mediciones de lotes y áreas para legalizar y resolver los conflictos de propiedad.

La Unidad Ambiental Municipal. UAMLa Unidad Ambiental Municipal hace parte de la Red de Unidades Ambientales que tienen asiento en el territorio de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua y recibe capacitaciones para fortalecer la gestión ambiental y la interactuación con de la Comisión Ambiental Municipal.

Agencias y Ongs InternacionalesEl Municipio de El Castillo en los últimos veinte años ha contado con la solidaridad de diversos países como España, Canadá, Alemania, Austria y Dinamarca. De Ongs. como Solidaridad Interna-cional, Las Segovia, Médicos del Mundo, Global Humanitaria, DED, Nepenthes y CCT, entre otros, que han apoyado la identidad y las transformaciones del municipio.

Page 21: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

21

Organizaciones no gubernamentales y gremios presentes en el municipioA nivel de organismos de la sociedad civil se tienen registrados siete organismos que trabajan en aspectos socio-productivos, turismo y ambientales, como FUNDACION DEL RIO, IPADE, FE-NACCOP, COOPOCAFUC, COOSEMUCRIN, PRODESOC 2, CANTUR.

Mapa �: Organismos que actúan en el municipio

Page 22: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

22

Page 23: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

23

Suelos del municipio de El Castillo

os suelos de la zona de amortiguamiento del municipio de El Castillo fueron clasificados en Entisoles (9.9%), Inceptisoles (8.6%), Alfisoles (4.5%) y Ultisoles (76%). Sólo los tres primeros, que apenas suponen el 23% del área, tienen alguna vocación agrícola con manejo.

Categorías Area (ha) %

Agua 794.6 0.5

Bosques de producción 29,201.3 17.6

Conservación de la vida silvestre 81,130.3 49.0

Cultivos perennes y/o bosques de producción 14,164.1 8.6

Sistemas agroforestales y/o bosques de producción 40,309.7 24.3

Total 165,600.0 100.0

Cuadro 3: Uso potencial de los suelos en el municipio El Castillo

L

Page 24: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

24

Mapa �: Uso potencial del suelo

Page 25: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

2�

Clases de uso / ha Amortiguamiento % AP Inmaculada

% AP-RBIM % Total %

Agua 1.367,4 1,5 14,5 0,4 1.206,5 1,7 2588,4 1,6

Bosque latifoliado abierto

17.416,7 18,8 814,2 21,7 3.158,3 4,6 21389,2 12,9

Bosque latifoliado cerrado

14.128,9 15,3 631,2 16,8 63.216,1 91,2 77976,2 47,1

Cacao 2.315,8 2,5 58,5 1,6 1,3 0,0 2375,6 1,4

Cultivo anual 560,3 0,6 25,6 0,7 10,8 0,0 596,7 0,4

Palma africana 4.950,7 5,4 4950,7 3,0

Pasto con arboles 5.905,1 6,4 329,4 8,8 69,5 0,1 6304,0 3,8

Pasto con malezas 3.941,4 4,3 194,5 5,2 65,4 0,1 4201,3 2,5

Pasto con manejo 10.559,5 11,4 315,6 8,4 179,4 0,3 11054,5 6,7

Plantaciones forestales

3.715,6 4,0 3715,6 2,2

Tacotal 27.632,2 29,9 1371,4 36,5 1.437,8 2,1 30441,4 18,4

Urbano 3,6 0,0 2,8 0,1 6,4 0,0

Total 92.497,2 100,0 3757,7 100,0 69.345,1 100,0 165.600,0 100,0

Cuadro 4: Uso actual del suelo 200�

Fuente: FDR-TNC en base a imágenes de satélite Landsat 7.

Uso actual del suelo

Para determinar el uso actual del suelo se utilizaron imágenes de satélite Landsat del año 2008, con trabajo de campo en el 2009. La clasificación realizada es la que se conoce como clasificación supervisada.

Los resultados muestran que el 60% del área total del municipio está con algún tipo de bosque natural, mientras que un 36% es de uso agropecuario. La palma africana representa el 3% mientras que las plantaciones forestales el 2.2%. A nivel general, estos valores indican un municipio con una buena cobertura forestal. El municipio El Castillo tiene dos áreas protegidas, una parte de la Reserva Biológica Indio Maíz, que ocupa el 42% de la superficie del municipio, y el Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada, con el 2%.

Los datos de uso actual en el årea que hace parte del área núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz, indican que el 91% está con bosque cerrado y apenas un 5% con bosque abierto. Las áreas agropecuarias representan menos del 3%. Esta área protegida tiene un buen estado de conser-vación, pero tiene una gran presión por campesinos que buscan tierras y cada año aumentan las áreas de bosques que se convierten a uso agropecuario. En el Monumento Histórico Fortaleza la Inmaculada existe un 38% de superficie con algún tipo de bosque natural, mientras que la super-ficie con uso agropecuario es de 61%.

En la zona de amortiguamiento existe un 44% de superficie con algún tipo de bosque natural, mientras que la superficie con uso agropecuario es del 55%. La palma africana representa el 5.4% y las plantaciones forestales el 4%.

Page 26: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

2�

Mapa �: Uso actual del suelo 200�

Page 27: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

2�

Uso potencial / Uso actual Agua Bla Blc Cac Can Pal Par Pmal Pcm Plan Tac Urb

Agua Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na

Bosques de producción Na A A So So So So So So A So Na

Conservación de la vida silvestre Na A A So So So So So So So So Na

Cultivos perennes /o bosques de producción

Na A A A So A So So So A Su Na

Sistemas agroforestales y/o bosques de producción

Na A A A So A A So So A Su Na

Cuadro �: Matriz de confrontación del uso actual con el uso potencial de los suelos

Confrontación del uso actual del suelo con el uso potencial

El mapa de Conflicto de Uso es el producto del cruce entre la información proporcionada por los mapas de Uso Actual del Suelo y el mapa de Capacidad de Uso, con el propósito de poner en evidencia las divergencias entre uso actual que tiene el suelo y su uso potencial.

Este mapa permite determinar cualitativa y cuantitativamente los problemas relacionados con el uso inadecuado de los suelos, suministrando al mismo tiempo información sobre la localización geográfica de dichas áreas. Se definieron 4 clases de confrontación que son:

• Sub utilizado: No aprovecha la plena capacidad de uso del suelo y su potencial productivo económico.

• Sobre utilizado: El uso actual rebasa la capacidad de uso del suelo y no tiene sostenibilidad a mediano o largo plazo debido a la degradación que ocasiona en los suelos.

• Adecuado: Aprovecha la plena capacidad de uso del suelo y su potencial productivo eco-nómico, asegurando a mediano y largo plazo la conservación del recurso suelo. Incluye un manejo bajo sistemas y prácticas adecuadas.

• No aplica: Son áreas que en el mapa de uso actual aparecen como agua o urbano.

El Mapa de confrontación de usos del suelo en la siguiente página, muestra que la sobreutilización del suelo ocurre mayormente en el norte del municipio, lo que puede estar evidenciando un cambio en el patrón de uso del suelo asociado a la intensificación de la agricultura/ganadería. Esta misma situación se presenta en el sector de las comunidades de la Juana, La Bijagua, Romerito y El Ché Guevara, así como en el sector del Monumento Histórico La Inmaculada. De igual forma queda evidenciada la invasión que ha habido de la Reserva Biológica Indio Maíz, especialmente en parte de lo que se conoce como Samaria y Sinai, lo que ha incidido en un el aumento del uso de tierras de aptitud forestal para la ganadería y agricultura de subsistencia. Tomando en cuenta todo el municipio, los datos indican que el 67% del territorio está bien utilizado, mientras que la sobre utilización es del 22.3%. A nivel de la zona de amortiguamiento, la sobre utilización de los suelos es del 46.3%, lo cual es muy alta, por lo que urge tomar medidas para revertir este fenómeno promoviendo sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles apropiados para la zona.

Page 28: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

2�

Clases Z.A. % RBIM % Total %

Adecuado 44.598,9 46,3 66.338,9 95,7 110.937,8 67,0

No aplica 1.528,7 1,6 1.242,0 1,8 2.770,7 1,7

Sobre utilizado 35.208,3 36,6 1.764,2 2,5 36.972,5 22,3

Sub utilizado 14.918,9 15,5 14.918,9 9,0

Total 96.254,9 100,0 69.345,1 100,0 165.600,0 100,0

Cuadro �: Confrontación por uso actual del suelo con el uso potencial

Mapa �: Confrontación por usos de suelos

Page 29: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

2�

Acciones antropogénicas

Incendios

El MARENA posee un sistema de recepción de imágenes de satélite NOAA, con el cual se ob-tienen, mediante la aplicación de algoritmos, los puntos de calor detectados al momento de la pasada del satélite. Este sistema no logra detectar incendios que no están activos al momento del paso del satélite, los que están debajo de nubes y los que están por debajo del umbral definido, por lo que no se deben tomar como datos absolutos los que aquí se presentan. Los registros disponibles datan desde 1996 hasta el 2010. Los 5 años de mayor registro de quemas han sido por ocurrencia los años 1998 y 2010, asi como los años 1996, 1997 y 2003. Cabe señalar que el 86% de las quemas registradas en el 2010 fueron identificados en base a una imagen de satélite Landsat del 21 de abril de dicho año. Esta información ha sido útil para detectar la invasión de la RBIM por parte de colonos, de tal forma que en 1998, el 4% de los puntos de calor ocurrieron dentro de la RBIM, mientras que en el 2010 fueron un 9%. En ese mismo año el punto más adentrado en la Reserva se localizó a una distancia de 9.5 km al Este del límite de la RBIM.

Puntos de calor registrados por el sistema NOAA/MARENA

Page 30: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

30

Mapa �: Quemas

Page 31: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

31

Mapa 10: Quemas

Page 32: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

32

Establecimiento de plantaciones forestales

Las plantaciones forestales se visualizan como una alternativa para detener la deforestación en el municipio a través de la generación de ingresos adicionales, pero las especies que se están uti-lizando pueden traer otras consecuencias negativas para la preservación de la biodiversidad del municipio. En este estudio se analiza y se trata de inferir el impacto del establecimiento de las plantaciones forestales en la cobertura vegetal que existía en el 2002 y que no necesariamente era la que existía al momento de establecer las plantaciones, pero proporciona un indicativo sobre la sustitución de usos que se han realizado para el establecimiento de plantaciones forestales.

Los resultados indican que el mayor uso estaba como tacotal, con 32.9%, Bosques latifoliados (abiertos y cerrados) con 31%, usos agropecuarios con 29.5% y palma africana con 6.5%. Estos datos nos muestran que un porcentaje significativo de las plantaciones se han establecido en sitios que están bajo cobertura de bosques, algunas fotos tomadas durante recorridos realizados en 2009 y 2010 así lo demuestran. Las políticas forestales tampoco han incluido la regulación para controlar el mercado de tierras para la expansión de estas plantaciones que avanzan en fincas entregadas a familias pobres por la Reforma Agraria, con áreas promedio de hasta 48 manzanas.

Tipo de uso que había en 2002 Area (ha) %

Cultivo anual 168.8 4.5

Pasto con arboles 82.0 2.2

Pasto con manejo 621.0 16.7

Pasto con malezas 227.7 6.1

Palma africana 241.0 6.5

Tacotal 1,222.5 32.9

Bosque latifoliado abierto 1,017.,9 27.4

Bosque latifoliado cerrado 134.7 3.6

Total 3,715.6 100.0

Cuadro �. Cambios por plantaciones forestales

Page 33: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

33

Mapa 11: Plantaciones forestales en el 200�

Page 34: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

34

Establecimiento de palma africana (1983 – 2009)

En 1983 no existía el cultivo de la palma africana y como vimos antes el 85.1% de la zona de amor-tiguamiento estaba cubierta por bosque latifoliado denso. Según datos históricos las plantaciones de palma africana se iniciaron en 1984, pero es hasta en 1988 que se reportan las primeras cifras fidedignas obtenidas a partir de las hojas topográficas publicadas por INETER que indicaban la existencia de 1,373.0 ha. En el Cuadro 9, se puede apreciar que el 74.5% de la palma africana en 1988 estaba como bosque denso en 1983.

En un período de 7 años (2002 - 2009), el cultivo de palma experimentó una expansión de 92%, equivalentes a 2,371.4 ha. Según el mapa de 2002, esa expansión se dio en un 48.6% a costa de tacotal, en un 28.6% en tierras de usos agropecuarios y en un 22.8% a costa del bosque.

Tipo de uso en 1983 Area (ha) %

Área humanizada con asociación de áreas deforestadas, pastos (P) 288,3 21,0

Bosque latifoliado denso 1023.4 74,5

Pasto natural 62,1 4,5

Total palma africana en 1988 1,373,8 100,0

Cuadro �: Cambios por palma africana 1��3 - 1���

Para el 2002, 14 años después, la superficie de palma africana era de 2,579 ha, lo que significa un 87.7% de incremento. Esta expansión de la palma, al hacer un cruce del mapa de 1983 con 2002, se constata que se hizo a costa de bosques en un 41.4% y de tierra con usos agropecuarios en un 58.4%. Aunque no se tiene el 100% de seguridad que esto haya ocurrido así, dado el rango de 14 años entre ambos mapas, se puede asumir que un porcentaje significativo del avance de la palma africana se ha hecho a expensas de los bosques existentes y de la biodiversidad contenida en ellos.

Tipo de uso en 1988 Area (ha) %

Bosque latifoliado 499.7 41,4

Agropecuario 706.3 58.6

Total 1,206.0 100.0

Palma africana 1,373.0

Palma africana en 2002 2,579.0

Cuadro �: Cambios por palma africana 1��� - 2002.

Page 35: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

3�

Cuadro 10: Cambios por palma africana 2002 - 200�

Tipo de uso en 2002 Area (ha) %

Bosque latifoliado abierto 442,5 18,7

Bosque latifoliado cerrado 97,3 4,1

Cultivos anuales 99,5 4,2

Pasto manejado 365,4 15,4

Pasto mas árboles 12,8 0,5

Pasto mas maleza 200,6 8,5

Tacotales 1153,4 48,6

Total 2371,4 100,0

Palma africana 2579,0

Palma africana en 2009 4950,4

Estos registros sólo muestran el área de cultivo de palma y no todas las áreas compradas por PALCASA para el establecimiento de este cultivo. Los cambios ocurridos no consideran el desa-rrollo sostenible y la función de amortiguamiento del municipio, ni el resguardo del área núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua.

Page 36: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

3�

Mapa 12: Dinámica de la palma africana

Page 37: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

3�

Avance de la deforestación en el municipio entre 1983 y 2009

no de los fenómenos más graves que ha sufrido el municipio de El Castillo desde 1983 ha sido el despojo paulatino de sus bosques. Para conocer como ha sido este proceso se tomaron como referencia los mapas existentes de los años 1983, 2002 y 2009. El mapa de 1983 tiene como fuente INETER y está hecho en base a imágenes de satélite Landsat y a escala 1:250,000. El mapa del 2002 fue realizado por el MAGFOR y se basó en imágenes de satélite Landsat 5 de los años 2000 al 2002, la escala de referencia es 1:50,000. El mapa del 2009 ha sido elaborado por Funda-ción del Rio en base a imágenes de satélite Landsat 7 de los años 2007, 2008 y 2009, la escala de referencia es de 1:50,000 y se considera como año de referencia el 2009.

Situación del bosque en 1983

En 1983, el 90% del municipio estaba cubierto por algún tipo de bosque. Eso equivalía a 149,114.9 Ha. La superficie agropecuaria era del 10%. Discriminando por área protegida y zona de amorti-guamiento se tiene que la Reserva Biológica Indio-Maíz estaba cubierta por bosques en un 99.9%. Por el contrario la Fortaleza de la Inmaculada poseía un 29.8% de bosques y el 70.2% se usaba de forma agropecuaria. En la zona de amortiguamiento el 85.1% era bosque, equivalente a 78,723.9 Ha., y el 14.9% estaba con uso agropecuario.

Clases de uso / ha Amort. % AP Inmaculada

% AP-RBIM % Total %

Área fuertemente humanizada con asociación de maíz (m)

866,4 0,9 437,4 11,6 1.303,8 0,8

Área humanizada con asociación de áreas deforestadas, pastos (P)

10.727,6 11,6 1304,7 34,7 75,4 0,1 12.107,7 7,3

Bosque latifoliado denso 78.723,9 85,1 1121,3 29,8 69.269,7 99,9 149.114,9 90,0

Pasto natural 2.179,3 2,4 894,3 23,8 3.073,6 1,9

Total 92.497,2 100 3.757,7 100 69.345,1 100 165.600,0 100

Fuente: INETER

Cuadro 11: Uso del suelo 1��3

U

Page 38: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

3�

Mapa 13: Uso del suelo

Page 39: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

3�

Situación del bosque en el 2002

En 2002 la situación cambió. La vegetación boscosa experimentó una disminución del 27.4%, que traducido al plano espacial significó la cantidad de 40,911.8 Ha. de bosques que pasaron a otros usos, pasando la relación porcentual del 90% de bosques al 65.3%. En ese año la vegetación bos-cosa del municipio era de 108,203.1 Ha. El bosque latifoliado cerrado pasó a ocupar el 45.8% del municipio. Parte del bosque latifoliado cerrado de 1983 se transformó en bosque abierto, ya que éste pasó a ser el 19.5% del bosque que existía en el 2002.

Clases de uso / ha Amort. % AP Inmaculada

% AP-RBIM % Total %

Agua 585,9 0,6 58,7 1,6 624,2 0,9 1.268,8 0,8

Area humanizada 99,2 0,1 0,0 14,2 0,0 113,4 0,1

Bosque latifoliado abierto

27.614,9 29,9 606,9 16,2 4.059,5 5,9 32.281,3 19,5

Bosque latifoliado cerrado

12.170,8 13,2 474,6 12,6 63.276,4 91,2 75.921,8 45,8

Cultivo anual 1.287,9 1,4 20,8 0,6 70,9 0,1 1.379,6 0,8

Palma africana 2.579,0 2,8 0,0 0,0 2.579,0 1,6

Pasto manejado 9.479,0 10,2 492,9 13,1 280,6 0,4 10.252,5 6,2

Pasto mas árboles 3.535,2 3,8 101,6 2,7 13,6 0,0 3.650,4 2,2

Pasto mas maleza 4.530,0 4,9 224,9 6,0 64,8 0,1 4.819,7 2,9

Tacotales 30.615,3 33,1 1777,3 47,3 940,9 1,4 33.333,5 20,1

Total 92.497,2 100,0 3.757,7 69.345,1 100,0 165.600,0 100,0

Fuente: MAGFOR

Cuadro 12: Uso del suelo 2002

En la Reserva Biológica Indio Maíz (RBIM) el bosque disminuyó un 2.8%, equivalente a 1,933.8 Ha. De los bosques que existían en esta área protegida el 2.8% era bosque abierto, el resto bosque cerrado.

En la Fortaleza La Inmaculada (AP Inmaculada) no hubo un cambio significativo ya que la vegeta-ción boscosa disminuyó el 3.5%, pero la estructura del bosque si cambió significativamente, ya que en el 2002 el 56% del bosque pasó a ser bosque abierto. Los usos agropecuarios representaban el 69.7%, con 2,617.5 Ha.

En la Zona de Amortiguamiento los bosques cubrían el 49.5%, equivalente a 38,938.2 Ha. Los usos agropecuarios representaban el 53.5% y la palma africana el 2.8%.

Page 40: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

40

Mapa 14: Uso del suelo

Page 41: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

41

Situación del bosque en el 2009

En el 2009 la vegetación boscosa se redujo hasta el 60% del municipio, lo que equivale a 99,365.4 Ha, de las cuales el 78.5% son bosques latifoliados cerrados y un 21.5% bosques abiertos. Toman-do como referencia 1983, la vegetación boscosa se redujo un 30.0%, lo que significa que 49,749.5 Ha de bosque pasaron a otros tipos de vegetación. El bosque latifoliado denso pasó de ocupar el 90% del municipio en 1983, al 47.1% en el 2009. Parte de ese bosque cerrado se transformó en bosque abierto, ya que éste se incrementó del 0% en 1983, al 12.9% en 2009.

Clases de uso / ha Amort. % AP Inmaculada % AP-RBIM % Total %

Agua 1.367,4 1,5 14,5 0,4 1.206,5 1,7 2588,4 1,6

Bosque latifoliado abierto

17.416,7 18,8 814,2 21,7 3.158,3 4,6 21389,2 12,9

Bosque latifoliado cerrado

14.128,9 15,3 631,2 16,8 63.216,1 91,2 77976,2 47,1

Cacao 2.315,8 2,5 58,5 1,6 1,3 0,0 2375,6 1,4

Cultivo anual 560,3 0,6 25,6 0,7 10,8 0,0 596,7 0,4

Palma africana 4.950,7 5,4 4950,7 3,0

Pasto con árboles 5.905,1 6,4 329,4 8,8 69,5 0,1 6304,0 3,8

Pasto con malezas 3.941,4 4,3 194,5 5,2 65,4 0,1 4201,3 2,5

Pasto con manejo 10.559,5 11,4 315,6 8,4 179,4 0,3 11054,5 6,7

Plantaciones forestales 3.715,6 4,0 3715,6 2,2

Tacotal 27.632,2 29,9 1371,4 36,5 1.437,8 2,1 30441,4 18,4

Urbano 3,6 0,0 2,8 0,1 6,4 0,0

Total 92.497,2 100,0 3757,7 100,0 69.345,1 100,0 165.600,0 100,0

Fuente: FDR-TNC en base a imágenes de satélite.

La RBIM posee un 96% de bosques equivalentes a 66,374.4 Ha, de los cuales el 95% es bosque cerrado y el 5% bosque abierto. Con respecto al 2002 hubo una disminución del 1%, que significa 961.5 Ha (1,400mz). Algo curioso de notar es que esa disminución fue a expensas del bosque abierto (al menos en cifras), ya que el bosque cerrado se mantiene con el mismo porcentaje. En la Fortaleza La Inmaculada, con respecto al 2002, el bosque aparentemente experimentó un aumen-to del casi el 10%, equivalente a 1,445.4 Ha. Los usos agropecuarios pasaron del 69.7% al 61.1%.

En la zona de amortiguamiento el bosque representa el 34.1%, lo que significa que hubo una disminución del 8.9% (8,240.1 Ha). El bosque abierto fue el que experimentó una disminución considerable, ya que pasó de 27,614.9 Ha. en el 2002, a 17,416.7 Ha. (36.9%). Por el contrario el bosque cerrado tuvo un aumentó de 16.1% (1,958.1 Ha). La palma africana experimentó un au-mento de 92%, al pasar de 2,579 Ha. en el 2002, a 4,950.7 Ha. en el 2009. En este año aparecen otros dos tipos de uso que son cacao, con 2,315.8 Ha (2.5%) y plantaciones forestales, con 3,715.6 Ha (4.3%). La reduccion acelerada de los bosque de municipio marca una tendencia negativa para la conservacion de la Reserva Biologica Indio-Maíz que amerita que las políticas ambientales del gobierno contribuyan a revertir la situación.

Cuadro 13

Page 42: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

42

Mapa 1�: Uso actual

Page 43: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

43

Tasa anual de cambio

La Tasa Anual de Cambio (TAC) se calculó utilizando la fórmula , donde A1 es el

año histórico, A2 el año reciente y n la diferencia de años. Esta fórmula ha sido utilizada por el

MAGFOR para conocer la tasa de deforestación. El análisis se realiza juntando todos los tipos de bosque naturales (quedaron fuera de este análisis las plantaciones forestales).

Cambios 1983 – 2002 De acuerdo a los resultados se tiene que a nivel de todo el municipio la pérdida total de bosques fue de 40,911.8 Ha, lo que significa que el 27.4% del bosque que existía en 1983 paso a otros usos en el 2002. La TAC determinada es de 1.7, un poco mayor a la encontrada por el MAGFOR a nivel nacional, de 1.3. La zona de amortiguamiento experimentó una fuerte disminución de la vegetación boscosa con el 49.5%, equivalente a 38,938.2 Ha, con una pérdida promedio anual de 1,177.2 Ha. Su TAC se puede considerar alta, con 3.3. Las dos áreas protegidas experimentaron pérdida de bosque relativamente baja, al igual que su TAC.

Zona Bosques 1983 Bosques 2002 Pérdida % Prome/año TAC

Zona de amort 78.724 39.786 38.938,2 49,5 2.049,4 -3,5

AP – RBIM 69.270 67.336 1.933,8 2,8 101,8 -0,1

AP - MHFLI 1.121 1.082 39,8 3,5 2,1 -0,2

Total 149.115 108.203 40.911,8 27,4 1.636,5 -1,7

Cuadro 14: Tasa anual de cambio para bosques entre 1��3 - 2002

Page 44: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

44

Mapa 1�: Pérdida de bosque

Page 45: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

4�

Cambios 1983 – 2009 Según los resultados obtenidos, se tiene que a nivel de todo el municipio la pérdida total de bosques entre 1983 y el 2008 fue de 49,749.5 Ha, lo que significa que el 33.4% del bosque que existía en 1983 pasó a otros usos en el 2009. La TAC determinada es de 1.5, un poco mayor a la encontrada por el MAGFOR a nivel nacional, de 1.3.

En este periodo también la zona de amortiguamiento experimentó una fuerte disminución de la vegetación boscosa, con el 59.9%, equivalente a 47,178.3 Ha, con una pérdida promedio anual de 1,814.6 ha. Su TAC se puede considerar alta con 3.5.

La pérdida en la RBIM, porcentualmente no ha sido significativa, con una TAC de 0.2, pero en el MHFLI su TAC está en el rango del nivel nación con 1.0

Zona Bosques 1983 Bosques 2009 Pérdida % Prome/año TAC

Zona de amort 78.724 31.546 47.178,3 59,9 1.814,6 -3,5

AP - RBIM 69.270 66.374 2.895,3 4,2 111,4 -0,2

AP - MHFLI 1.121 1.445 -324,1 -28,9 -12,5 1,0

Total 149.115 99.365 49.749,5 33,4 1.913,4 -1,5

Cuadro 1�: Tasa anual de cambio para bosques entre 1��3 - 200�

Page 46: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

4�

Mapa 1�: Pérdida de bosque

Page 47: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

4�

Cambios 2002 – 2009 En este período los resultados obtenidos a nivel de todo el municipio indican que la pérdida total de bosques fue de 8,837.7 Ha, lo que significa que el 20.7% del bosque que existía en 2002 pasó a otros usos en el 2009. La TAC determinada es de 1.2, similar a la encontrada por el MAGFOR a nivel nacional, de 1.3.

En este periodo también la zona de amortiguamiento experimentó una alta disminución de la vegetación boscosa, con el 20.7%, equivalente a 8,240.1 Ha, con una pérdida promedio anual de 1,177.2 Ha. Su TAC se puede considerar alta, con 3.3.

La pérdida en la RBIM porcentualmente fue significativa, con una TAC de 0.2, pero en el Monu-mento Histórico Fortaleza de la Inmaculada(MHFLI) aparentemente hubo una “ganancia” del 33.6% con 363.9 Ha, por lo tanto su TAC es positiva, con 4.2

Zona Bosques 2002 Bosques 2009 Pérdida % Prome/año TAC

Zona de amort 39.786 31.546 8.240,1 20,7 1.177,2 -3,3

AP - RBIM 67.336 66.374 961,5 1,4 137,4 -0,2

AP - MHFLI 1.082 1.445 -363,9 -33,6 -52,0 4,2

Total 108.203 99.365 8.837,7 8,2 1.262,5 -1,2

Cuadro 1�: Tasa anual de cambio para bosques entre 2002 - 200�

Page 48: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

4�

Resumen

A nivel general la tasa anual de cambio en el municipio El Castillo es considerada en la categoría media, con 1.5%, ligeramente mayor a la del nivel nacional. Pero a nivel porcentual, ya que en 26 años se ha perdido el 33.4% de los bosques que existían en 1983. Resulta muy urgente tomar medidas de contención de la deforestación en la zona de amortiguamiento, ya que prácticamente ha perdido el 60% de los bosques que poseía en 1983, lo que demuestra su alta tasa anual de cambio, de 3.3. En la Reserva Biológica Indio Maíz también urge tomar medidas de contención de la invasión de los colonos, ya que aunque su tasa anual de cambio es muy baja, el avance de la frontera agrícola anual que experimenta estimula a que otros colonos invadan la Reserva, lo cual puede ir incrementándose paulatinamente.

Mapa 1�: Pérdida de bosque

Page 49: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

4�

Impacto del cultivo de palma africana en la estabilización

de la Frontera Agrícola

Antecedentes del monocultivo

Los antecedentes del cultivo de la palma africana en el municipio de El Castillo se remontan a 1981, cuando se elabora el proyecto de Cukra Hill y El Castillo, que el MIDINRA decide ejecutar en octubre de 1982. En el municipio de El Castillo en el periodo de 1984 a 1987 fueron estableci-das 1,200 hectáreas del cultivo de Palma Africana. En 1988 el Ministerio de Desarrollo Agropecua-rio y Reforma Agraria (MIDINRA) organizó ocho Cooperativas de Palma Africana, con el objetivo de que produjeran y comercializaran en la fábrica industrial que iba a construir y a administrar el estado a través ENDEPARA.

Los cambios políticos ocurridos a partir del año 1990 significaron una importante modificación del Proyecto Agro-industrial de la Palma Africana. Los antiguos obreros agrícolas recibieron la tierra con las áreas del cultivo, mediante la titulación de Reforma Agraria en Cooperativas, y el proceso industrial para la transformación de la materia prima quedó en manos de la CORNAP, que inicia la producción ese mismo año procesando unas 600 toneladas de fruta, aunque debido a la caída de los precios internacionales, a la desorganización de las cooperativas y a los bajos volúmenes de producción entregados, el gobierno decide cerrar operaciones después de cuatro meses de haberlas iniciado.

Page 50: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�0

En 1994, después de cuatro años de supuestas pérdidas económicas, la fábrica es comprada por E. Chamorro Industrial Cia.Ltda., mediante procedimientos poco conocidos en el municipio y el Departamento. Esta empresa operó por un periodo de 6 años, logrando cosechar y comercializar 64,448 toneladas de fruta con rendimientos promedio de entre 12.5 a 14 toneladas por hectárea.

En el año 2000 los inversionistas E Chamorro Industrial Ltda. cierran la fábrica industrial aducien-do dos razones: la caída del precio de la tonelada de aceite crudo en el mercado internacional y los bajos volúmenes de producción que estaban entregando las cooperativas.

En el año 2005 una nueva empresa, Palmares del Castillo S.A (PALCASA), vuelve a adquirir la planta extractora y áreas del cultivo de palma, muchas de ellas aun en manos de los cooperativis-tas, empezando nuevamente la explotación de este monocultivo, que a partir del 2007 inicia una expansión a nuevas áreas y comunidades, más allá de lo autorizado por el estado.

El permiso solicitado y el área real de cultivo

PALCASA cuenta con dos Permisos Ambientales vigentes. En el 2005 PALCASA obtiene de la DGCA del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) un Permiso Ambiental mediante Resolucion Administrativa No. 23-2005 para la rehabilitación de la planta extractora de aceite de palma africana, con el propósito de reactivar la producción aceitera.

En abril del 2006 PALCASA presenta el Estudio de Impacto Ambiental para renovar y ampliar las áreas de cultivo de Palma y así garantizar el suministro de materia prima a la planta industrial, concediéndole el Estado, a través de la Resolución Administrativa No.20-2006, el Permiso Am-biental para establecer un área de 3,600 hectáreas, dividido en 1,200 hectáreas para renovar áreas que ya habían cumplido su vida útil y 2,400 hectáreas más para nuevas plantaciones en terrenos anteriormente utilizados para la actividad agropecuaria. Esta operación para 2007 cuenta con el financiamiento del Banco Alemán DEG, una entidad que trabaja con el sector privado y hace parte del KFW, que atiende el sector público. El documento del proyecto sometido por PALCASA al Banco se maneja con el clásico sigilo bancario, pero infor-maciones obtenidas por Fundación del Río de fuentes calificadas estiman que el crédito otorgado alcanza los 7 millones de dólares y se descococe si hay en sus rubros un fondo para compra de tierras de familias campesinas pobres y las normas ambientales con que fue otorgado dicho finan-ciamiento.

El Permiso Ambiental obtenido versus lo solicitado y la expansión posterior del monocultivoEl Permiso Ambiental otorgado el 12-12-2006, se hace referencia al Estudio de Impacto Ambien-tal (EIA) presentado por PALCASA, donde sólo pedía autorización para renovar las áreas viejas y para establecer 2.400 hectáreas nuevas, a razón de 1.200 hectáreas por año. El permiso otor-gado por MARENA fue de 3.600 hectáreas, las 1.200 hectáreas otorgadas de más, no aparecen expresamente expuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, aparecen indicadas como objetivo específico de “Renovar las Areas de Cultivo de Palma Africana ya existente en el proyecto”.

Page 51: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�1

Sin embargo, en el EIA en la Tabla No. 6 referido a los limites se establecen 1.200 ha. de reno-vación de plantaciones y 1200 ha. de plantaciones nuevas, descritas como zonas adyacentes con condiciones para dicho cultivo y severamente impactadas.

El mapa que refiere el EIA en donde se ubica el proyecto en el municipio de El Castillo, circuns-cribe los límites de esta inversión, no obstante los registros cartográficos de campo indican una ampliación del cultivo en el territorio muy por encima de las áreas autorizadas en el polígono definido en el EIA. El Permiso Ambiental tampoco autoriza, ni regula el uso de las aguas del Rio Santa Cruz en las actividades productivas de renovación y ampliacion de los cultivos.

El EIA no estudia áreas de ampliación en tierras adquiridas a familias campesinas pobres o miem-bros de cooperativas agroforestales. Una vez obtenido el permiso, la empresa inicia a partir del 2007 un proceso de compra de tierras, que según el sistema de catastro municipal del municipio de El Castillo, para fines del 2009 suponen la adquisición y la instalación del monocultivo de pal-ma africana un área total de 5.567. 41 hectáreas. En la actualidad con fines tributarios la Alcadia Municipal realiza nuevas mediciones para establecer las áreas totales por las que PALCASA debe honrar sus tributos.

De la revision de los informes de actividades del Plan de Gestión Ambiental del 2008 y 2009 se logra confirmar el pobre cumplimiento de las leyes y disposiciones establecidas en el Permiso Ambiental del 12-12-2006. Las prácticas de manejo de formulación de los agroquímicos no cum-plen las disposiciones del EIA y el Permiso Ambiental y los riesgos a la salud humana están por encima de las normativas laborales y los parámetros de salud pública.

Resumiendo: PALCASA mediante el EIA pidió permiso para establecer 2.400 hectáreas de palma africana, pero la DGCA de Marena le otorgó 3.600. En la actualidad de acuerdo al levantamiento realizado el cultivo está extendido a un total 4,950.7 hectáreas, de las cuales sólo 2.400 cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental. En las otras 2,550.7 hectáreas no cuenta con permiso para operar.

Esto está demostrando una vez más, que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Permisos Ambientales sólo sirven como simples trámites para el desarrollo de las inversiones, ya que no hay ni seguimiento riguroso posterior ni mayor obligación de las empresas beneficiarias de los mismos. En particular los Permisos Ambientales otorgados a PALCASA establecen obligaciones que tienen muy poca aplicación e incluso han sido violados en sus disposiciones especificas, sin que el ente normador y regulador tenga la capacidad local de asegurar su cumplimiento.

Expediente y Recusos Administrativos a PALCASAPor algunos de estos problemas ambientales la Fiscalía Departamental de Rio San Juan le ha abierto a PALCASA el Expediente # 296-06, en el que se registran y documentan la comisión de varios hechos que por ser ilícitos, contravienen las leyes y disposiciones vigentes y son sujeto de penas, aunque según el fiscal ambiental departamental, los trabajos de campo aún no están concluidos.

Page 52: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�2

Entre los ilícitos que se señalan en este expediente se encuentran:• Cambio de usos del suelo• Contaminación de agua• Tala rasa en vertientes y pendientes• Contaminación de la atmósfera

De acuerdo con el expediente del Caso PALCASA, a la fecha existen y han existido funcionarios de la Biosfera y del DGCA del MARENA que no han comparecido a las audiencias solicitadas por la Fiscalía.

Marena también le aperturó a PALCASA en el año 2008 un proceso administrativo por defo-restación, por el cual está obligada a desarrollar un plan de reforestación. Como resultado de inspecciones de MARENA e INAFOR en junio del 2008 en las áreas adquiridas a Cooperativas e individuales en el sector del Ché Guevara, las autoridades confirmaron en su recorrido que esas áreas fueron sujetas de quemas en unas 20 hectáreas, la intervención del bosque y la afectación de cuatro ojos de agua, así como de una quebrada, que producto de las actividades de chapia y corte de la vegetación queda desprotegida en sus márgenes en unos 800 metros.

Por las prácticas descritas la empresa actualmente se ve obligada a garantizar la permanencia de las áreas reforestadas por campesinos que hacían parte del Programa de Incentivos Forestales y que se encontraban inscritos en el Registro Nacional de INAFOR al momento de la compra-venta de la tierra.

Impacto en la biodiversidad

La biodiversidad para el estado nicaragüense se define como el “conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y sus variedades, sean terrestres acuáticas, vivan en el aire o en el suelo, sean plantas o animales o de cualquier índole; incluye la diversidad de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética” (Ley General del Medio Ambiente, Ley 217).

Zonas de manejo de la Reserva Indio MaízEl departamento Rio San Juan, cuenta con amplia diversidad de especies faunísticas y floristas, muchas de ellas protegidas mediante reservas, como la Reserva Biológica Indio-Maíz, el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Reserva de Vida Silvestre Rio San Juan, los Humedales de San Mi-guelito, Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada y Áreas de Reservas Silvestres Privadas. Todos estos sistemas de reservas están bajo la denominación de Reserva de Biosfera Río San Juan-Nicaragua.

En el municipio de El Castillo se encuentra una de los más importantes ecosistemas para la conservación de la biodiversidad, la Reserva Biológica Indio Maíz, que en su Plan de Manejo, aun pendiente de aprobación, categoriza las siguientes zonas: 1. Zona Núcleo: área de Reserva en buen estado de conservación, que mantiene ecosistemas

típicos del bosque tropical húmedo y poblaciones de especies extintas en otras zonas del país como el jaguar, saíno, manatí, lapa verde y águila arpía, entre otras.

Page 53: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�3

2. Zona de Pesca Artesanal: franja marino costera de 3 millas náuticas de ancho que com-prende las zonas más cercanas a la costa, de vital importancia para los ciclos biológicos de distintas especies de peces, moluscos, crustáceos, aves, reptiles y mamíferos silvestres. Incluye pequeños parches de manglar.

3. Zona Fluvial: superficie del Río San Juan, principal cuerpo de agua de la región, ecosistema acuático de particular importancia para el transporte de personas, el comercio local y el de-sarrollo económico regional. Área importante para la migración de especies acuáticas como el camarón de río, el róbalo, el tiburón y el sábalo real. Con alto valor turístico.

4. Zona de amortiguamiento: La zona de amortiguamiento tiene cinco sub-zonas: - a. Sub Zona de Uso Especial: zona aledaña a la Reserva Biológica Indio Maíz, en la que toda-

vía se encuentran remanentes de bosque tropical. Todas las actividades desarrolladas en esta sub zona pueden afectar directa e indirectamente la conservación de la Reserva. Zona alta en donde nacen diversos ríos que drenan hacia el río San Juan y el Punta Gorda.

- b. Sub Zona Agroforestal: superficie en serio deterioro como consecuencia del mal manejo de las actividades agropecuarias y forestales y el mal uso de los recursos naturales. En esta sub área se concentra gran cantidad de población humana y comprende principalmente las cuencas de los ríos Sábalos, Santa Cruz y Aguas Gatas de Agua Zarca.

Mapa 1�:

Page 54: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�4

- c. Sub Zona de Manejo Especial Fronteriza: superficie cercana al Río San Juan incluida como “Zona de amortiguamiento – Ámbito Fluvial lacustre”, en la zonificación de la Reserva de Bio-sfera Río San Juan aprobada por la UNESCO. Sub Zona de especial fragilidad por su condición de cuenca baja de ríos afluentes del río San Juan, como el Sábalos, Santa Cruz y Poco Sol.

- d. Sub Zona de Contención de Frontera Agrícola: comprende parte del Municipio de San Carlos. Esta sub zona se encuentra alejada de la Reserva Biológica Indio Maíz y está fuerte-mente alterada por la actividad agropecuaria. Superficie incluida en la zonificación de la Re-serva de Biosfera Río San Juan como “zona de amortiguamiento - Ámbito Terrestre”.

- e. Sub Zona de Consolidación y Diversificación Productiva: Forma parte del Municipio de San Carlos en la zona colindante con el Lago Cocibolca. En la zonificación de la Reserva de Biosfera Río San Juan aparece como “Zona de Amortiguamiento – Ámbito Terrestre”. Es la superficie más alejada de la Indio Maíz de la zona de amortiguamiento, comprende un área relativamente baja e inundable temporalmente, ya sea por influencia del Lago de Nicaragua o por el desborde del río San Juan.

El propuesto Plan de Manejo de la Reserva Indio Maíz (ver doc. cit., páginas 130 y siguientes) define con claridad estas zonas y sub zonas y las actividades que se pueden y que no se pueden realizar en cada una de ellas. Pese a que la UNESCO declaró el 15 de Septiembre del año 2003 la Biosfera Rio San Juan-Nicaragua, esta no tiene vigente su Plan de Manejo y con ello existe un vacio legal y la caren-cia de políticas de desarrollo sostenible para conservar el área núcleo de esta Biosfera mundial.

Mapa 20:

Page 55: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Impacto en las zonas de manejoEl Proyecto de Reactivación y Amplia-ción de Plantaciones y Planta Procesa-dora de Palma Africana, de la Empresa PALCASA, de acuerdo con el pro-puesto Plan de Manejo se encuentra en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Indio Maíz, comprendiendo las Sub Zonas de Uso Especial y Sub Zona Agroforestal definidas.

Estas zonas especiales de manejo es-tablecen lineamientos y restricciones que no son compatibles con este pro-yecto, porque las actividades indus-triales, los monocultivos y el cambio de uso de suelo, representan graves impactos ambientales en ellas, ponien-do en peligro la estabilidad biológica del Area Nucleo de Biosfera.

En esta zona de amortiguamiento hay otras restricciones que la expansión del monocultivo de palma no ha res-petado, entre ellas habría que destacar que el 15% del área del monocultivo está establecida en las areas conecto-ras del Corredor Biológico El Casti-llo-San Juan, área “Intangible” donde no se puede realizar ninguna actividad económica, por ser una zona donde cualquier uso que deteriore los eco-sistemas impacta en la calidad de los recursos de biodiversidad de la Zona Núcleo de la Biosfera.

Page 56: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

El Corredor Biológico El Castillo-San JuanEl Corredor El Castillo-San Juan, llamado de la Lapa Verde por el énfasis de protección de esta es-pecie, de acuerdo al estudio de análisis de vacíos de la biodiversidad en Nicaragua (GAP análisis), ha mantenido y mejorado la cobertura vegetal, fundamentalmente gracias al trabajo participativo que realizan las organizaciones locales, la Comisión Ambiental Municipal y la Red de Áreas Sil-vestres Privadas, que han establecido un programa de pagos por servicios ambientales que es un ejemplo en la zona. Este corredor es vital para la lapa verde, ya que sirve de puente entre Costa Rica y Nicaragua, y los árboles de almendro que tiene sirven para la alimentación y anidación de esta especie emblemática. Por otra parte conecta naturalmente varios ríos que sirven de agua potable a las comunidades aledañas, teniendo un alto potencial para pequeñas hidroeléctricas que pudieran satisfacer de energía limpia a las poblaciones locales.

Este corredor también sirve de amortiguamiento a la gran Reserva Biológica Indio-Maíz, ya que ha probado estabilizar la frontera agrícola en esa región. La actual propuesta derivada del análisis GAP amplia la propuesta del Corredor Biológico El Castillo- San Juan, ampliando su cobertura y aumentando su área, al demostrar que sí es posible trabajar corredores locales cuando la partici-pación de todos los actores se hace presente.

El Corredor Biológico El Castillo-San Juan ejerce además las siguientes funciones en la Reserva Indio Maíz:• Favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un mismo ecosistema.• Favorece la viabilidad biológica de especies de fauna a través de al menos uno de estos meca-

nismos: - Proporciona hábitat para desplazamiento de especies con grandes rangos de extensión. - Proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de importancia nacional. - Proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión (altitudinal y latitudinal). - Proporciona posibilidades de migración entre poblaciones aisladas. • Se ha comprobado la presencia en él de individuos de especies amenazadas, endémicas o en

peligro de extinción en corredores. • Proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la dispersión de semillas que

posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parches boscosos secundarios.• El tamaño del área del corredor delimitado constituye un hábitat en sí y proporciona condi-

ciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para especies. • Existe una heterogeneidad de hábitats, aunque la cobertura de vegetación sea menor a 50 %.

Impacto de conectividad de corredoresLos beneficios en la biodiversidad del cultivo de palma africana en el área no tienen registro. El establecimiento de una sola especie de cultivo interrumpe la conectividad de la biodiversidad y asociación de diversas especies, experiencias en otros países muestran impactos severos con este tipo intervención. El bosque y su diversidad biológica se han reducido, el sotobosque no está incorporado en el manejo del cultivo y sólo algunos remanentes en bosque de galería sirven de refugio y alimentación de algunas especies. Pericos y zopilotes se observan con mayor frecuencia. Los ratones tienen refugios en las plantaciones. Los reptiles tienen mayor presencia en los campos de cultivos y representan un riesgo más importante para los trabajadores del campo.

Page 57: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Las quemas permitieron observar calcinadas lagartijas e insectos. Se asegura la presencia de al-gunos mamíferos (tigrillos y venados) en las áreas más próximas a los ecosistemas que han sido intervenidos y que se encuentran más cercanos a las plantaciones, esto nos está indicando la inte-rrupción del hábitat de las especies que se ven obligas a recurrir a estos sitios para obtener algún tipo de alimento y tránsito entre los sitios naturales de sus recorridos. Esto también les convierte en presas fáciles para cazadores o coleccionistas de mascotas. Testimonios de pobladores indican que monos congo y otros han sido eliminados en diversos sitios.

Mapa 21: Corredor biológico

Page 58: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Impactos en la estabilizacion socio-economica del municipio

En los suelosEl manejo tradicional de los cultivos que hace la palma africana, con el sistema tradicional de tum-ba, roza y quema, no sólo contamina el ambiente y se libera gases de efecto invernadero, también causa erosión al dejar los suelos desprotegidos en esta zona de abundantes lluvias, además de empobrecerlos y hacerlos dependientes de los agroquímicos. Adicional a esto son los drenajes y los diques hechos en las áreas de cultivo para evitar encharcamientos y zonas inundadas, que propician una mayor erosión y arrastre de sedimentos a las fuentes de agua, incluyendo a los Ríos Sábalos y Santa Cruz.

Estas obras también disminuyen la capacidad de infiltración de los suelos, limitando la recarga del manto acuifero y arrastrando residuos de plaguicidas muy tóxicos usados para mantener el monocultivo, entre otros el kasumin, avante, disavel, paraquat, randolp, diuron y rodenticidas para controlar la plaga de ratas. Caso extremo es el uso de sustancias prohibidas por la Union Europea que el 30 de junio del 2007 prohibio el uso de productos a base de kasugamicina, al no poder demostrar las empresas que los fabrican que no afectan a las personas y el medio ambiente, y eso sin hablar del uso de agrotóxicos que hacen parte de la docena sucia.

Page 59: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Los suelos con pendientes por encima de 15% no tienen protección real. Las lluvias han venido provocando importantes arrastres de sedimentos de los suelos removidos en las áreas de drenaje los cuales están llegando a los lechos quebradas y ríos del municipio. La coloración de las aguas de esos ríos indica el procesos de sedimentación que se viene presentando y que requiere de es-tudios particulares. En los suelos planos, con pendientes menores al 15% se observó una relativa estabilidad de acuerdo con las observaciones de los recorridos realizado entre diciembre 2009 y junio del año 2010.

En las aguasEl uso del agua en el cultivo de palma es intenso, sin que se cuente con un registro de los volúmenes utilizados. Para el riego del área de vivero de palma se bombea agua del rio Santa Cruz. En la fumigación y lavados de equipos y en el procesamiento indus-trial tampoco se cuenta con registros de la cantidad de metros cúbicos de agua utilizados. En ninguno de los do-cumentos obtenidos se incluyen per-misos ambientales para la extracción de este recurso. (Art. 38. Ley general de Aguas, aprobada el 4 de septiembre del 2007).

El impacto negativo sobre las recar-gas acuíferas y fuentes de agua de las comunidades es denunciado por las comunidades y no se le da ninguna importancia en ninguna de las inter-venciones de la empresa; los reclamos y entendimiento para asegurar agua de calidad y suficiente a los poblados que están inmersos en los cultivos, no tienen ninguna atención.

De igual modo en los cuerpos de agua de todas las comunidades visitadas, los pobladores manifestaron la presencia del pez diablo (Hipostomus pana-mensis, familia Loricariidae). Este pez invasor aprovecha su capacidad de so-brevivir en condiciones que los peces autóctonos no podrían hacerlo.

Page 60: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�0

La resistencia a bajos niveles de oxígeno en el agua y a ambientes contaminados (Salvador Mon-tenegro Guillén. Director CIRA-UNAN) son factores que permiten que este pez sea un indicador del deterioro de los cuerpos de agua superficiales. En este caso los cuerpos de agua en estas co-munidades están perdiendo su diversidad acuática por la contaminación y por la invasión de esta especie en estos vulnerables ecosistemas acuáticos.

Por contaminación de los desechos Las plagas más frecuentes, producto de los desechos de paste (residuo de la fruta) que se encuen-tran dentro de los cultivos, son las moscas y los ratones. Estas plagas son vectores de muchas enfermedades para los seres humanos y además son manifestación de un desequilibrio ecológi-co en la cadena alimenticia, por la falta de sus depredadores naturales, dándose las condiciones óptimas para su reproducción. En la actualidad la empresa también se ha dado cuenta que estas condiciones también generan una situación óptima para que se reproduzca un coleóptero llama-do escarabajo picudo, principal plaga que afecta al cultivo de palma africana.

Por ubicarse en zonas de manejo especialLa zona de plantaciones de palma africana y aledaña también comprende áreas de conectividad biológica de las especies faunísticas, islas ecológicas, eco tonos y remanentes de bosques, que son áreas tensionadas por las malas prácticas agrícolas asociadas a este cultivo, como comprobó MA-RENA en la remoción de la cobertura forestal de 800 metros de riberas de río.

Estas áreas se encuentran amenazadas y muchas de ellas han desaparecido, causando deterioro a la biodiversidad que pudo ser comprobada a través de la observación sistemática, giras científicas de colecta y observación de especies en algunas áreas cercanas al cultivo, y que también fue argumen-tada por los propios habitantes de las comunidades. Actualmente el cultivo de palma africana se encuentra rodeando un área de la Reserva Silvestre Privada llamada El Quebracho, reconocida por MARENA y propiedad de Fundación del Río. En esta reserva aun se conserva una amplia biodiver-sidad de especies, sirviendo de refugio de las especies que han sido desalojadas de sus hábitats por el avance de la frontera agrícola y ahora del monocultivo de palma africana. Esta reserva adquirió una mayor importancia biológica al albergar una nueva especie para Nicaragua, reportada como endémica para Costa Rica, la serpiente Urotheca decipiens (Günther 1893).

Escuelas rurales y trabajo infantilLas escuelas rurales vienen sufriendo deserción escolar y abandono por la venta de tierra a las empresas de palma y melina y posterior emigración de muchas familias, que venden sus pequeñas propiedades para establecer monocultivos. Casos como el de las escuelas de Mónico, Padilla, El Bosque, La Libertad y El Brenes y la Comunidad de Laguna Blanca, donde la matrícula escolar bajó en el 2010 un 7%, y con casos de deserción escolar y afectaciones en la asistencia diaria, ponen a estas escuelas en riesgo de ser cerradas por la carencia de un mínimo de estudiantes, lo que es una preocupación de las autoridades del MINED y de los padres de familia que viven en esos lu-gares. En las épocas pico de demanda de mano de obra en la palma africana, las familias involucran en las actividades a los niños menores de edad en labores agrícolas, desertando de la escuela por periodos prolongados, sin que haya responsabilidad social con esta práctica.

Page 61: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�1

La fuerza de trabajoNo se conoce la cantidad total de los trabajadores y la generación de beneficios en el empleo to-tal. La mano de obra que utiliza es casi exclusivamente no calificada. Las categorías de los empleos que se registran son las de: supervisores agrícolas, administrativos y cosecha agrícola.

Al analizar dos quincenas de trabajo en diciembre 2009, del 1 al 15 y del 16 al 31, nos encontra-mos que en la primera se registraron 200 trabajadores, de los cuales 19 no contaban con seguro social, y en la segunda quincena tan solo 80 trabajadores, de los cuales 40 no tenían seguro social. En las dos quincenas de enero del 2010 se registraron en planilla 185 en la primera y 202 en la segunda. De este total 32 son supervisores agrícolas y administrativos.

Para diferentes labores ocasionales PALCASA hace uso de 38 contratistas los cuales le asegu-ran una población de 700 trabajadores temporales que incluye niños, los cuáles no cuentan con garantías laborales ni de riesgos. Estos trabajadores temporales se quejan de que trabajan sin ninguna prestación social y de garantía salarial. Los trabajadores afectados cuando llegan a poner sus denuncias al Ministerio del Trabajo, no logran demostrar su relación laboral con la empresa, debido a que los contratistas no les dan ningún papel que les permita acreditarse como trabaja-dores de la empresa. La mano de obra local resulta escasa debido a los malos salarios pagados en las diferentes sub-contrataciones.

Tributos municipalesLa historia de las diferentes razones sociales que han estado a cargo de esta agro industria en materia tributaria con los diferentes gobiernos municipales, ha sido de conflicto. La poca voluntad de pago de los impuestos de ley ha significado una tórrida batalla entre municipio y empresa. La empresa no quiere aceptar los pagos que le tiene que hacer a la alcaldía. Esto es del conocimiento de las autoridades nacionales, ya que en susu diferentes administraciones la empresa siempre ha intentado pagar menos impuestos al municipio con diferentes argumentos.

Los impuestos son significativos en el presupuesto de la alcaldía, más de 46% del presupuesto municipal del año 2009 y 2010 proviene de la Palma Africana. Una denuncia pública realizada por el Alcalde Municipal registra la evasión fiscal de impuestos para el año 2010 por la cantidad de 250,000 córdobas y evasión por trámites de compra de tierras.

Los beneficios que la palma produce en la economía nacional no se reflejan en el municipio, al que que por la función de zona de amortiguamiento y reserva biológica que juega en el marco de la conservación tampoco se le asignan recursos adicionales; ni para enfrentar los impactos ambien-tales, ni para fomentar actividades amigables con el ambiente.

Pesticidas y riegos laboralesEl uso y manejo de pesticida observado es de alto riesgo para las comunidades y trabajadores, asi como para todos los seres vivos. De lo observado muy poco considera las normativas para el uso de los agro-químicos, incluyendo en el cultivo sustancias prohibidas por la UE…..

Page 62: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�2

Beneficios en el desarro-llo de infraestructura No se notan grandes trans-formaciones o beneficios mayores en materia de ca-minos, escuelas, centros de salud, recreación.

Compra y venta de tierraLa tierra asignada mediante el proceso de reforma agra-ria de los años 80 y del pro-ceso de pacificación de los años 90, ha venido evolucio-nando hacia un proceso ace-lerado de concentración.

Las 50 manzanas en prome-dio entregadas a las familias pobres, desmovilizados y refugiados para su estable-cimiento y estabilización de la paz, han pasado a ser pro-piedad de grandes empresas nacionales y extranjeras. Un ejemplo son las propiedades adquiridas por Maderas Cul-tivadas de Centroamérica MCC y por PALCASA.

El rango de precios promedio por manzana ha variado desde los 7.000 por manzana hasta 14,000 por manzana en el sector de KM 20, de acuerdo con testimonios de vendedores de tierra.

La compra de tierras fomenta el avance de la frontera agrícola y la invasión de la RBIM donde se compra y vende tierras aun sin la seguridad jurídica para establecer agricultura y ganadería, lo cual resulta en un impacto severo a la integridad del Área Núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nicara-gua. Las promesas de políticos que buscan votos y que anuncian la legalización de los invasores es otros de los factores de inestabilidad del área.

Page 63: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�3

Impactos del cultivo de palma africana en la población

de las comunidades

La metodología de DRPs.

Para identificar la problemática socio-ambiental causada por la expansión del monocultivo de palma africana en las comunidades aledañas, Fundación del Río hizo un Diagnóstico Rural Parti-cipativo (DRP) en ocho comunidades del municipio de El Castillo (ver detalle en anexos, página 77 y siguientes), a partir del mes de enero del 2010. El objetivo era que grupos representativos de pobladores analizaran la situación en la que se encuentran sus comunidades en los aspectos sociales, económicos y ambientales, y a través de ese análisis y de sus propuestas poder incidir en las instituciones locales y nacionales en la búsqueda de soluciones inmediatas, entre ellas delimitar las áreas de expansión de la palma.

Con la información primaria o de “campo” se logró llegar a un auto-diagnóstico en las comu-nidades acerca del estado de sus recursos naturales, su situación social, económica, ambiental y otros aspectos importantes para ellas, tratando de evaluar los problemas, las oportunidades y las posibles soluciones. Para recoger esta información se realizaron talleres grupales, entrevistas y estudios de caso.

¿Qué dijeron las personas de las comunidades?

Sobre la situación socialEn general las comunidades estudiadas no poseen más que una parte muy reducida de la infraes-tructura social: todas tienen una escuela primaria e iglesias, pero muchas carecen de centros de salud, secundaria, electricidad, sistemas de agua potable y caminos transitables; esto último debido sobre todo al tránsito de vehículos pesados de PALCASA, que han deteriorado en gran medida las vías de comunicación terrestres, lo que deja a varias comunidades aisladas temporalmente, teniendo sus pobladores que viajar en bestias o a pie y dificultando la comercialización de sus productos. La carencia actual de instituto de secundaria obliga a los estudiantes a viajar a otras comunidades o a estudiar sabatino, lo que hace que muchos se retiren o no tengan una enseñanza de calidad.

Sobre la situación económicaA pesar de que los suelos son de aptitud forestal, los productores de estas comunidades se de-dican a la producción de granos básicos con bajos rendimiento (frijol, maíz y arroz), tubérculos, musáceas y frutales para la subsistencia, y si hay un excedente para venderlo y suplir otras nece-sidades que no produce la familia (jabón, aceite, gas, medicina…).

Page 64: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�4

Algunos pobladores de estas comunidades cuentan con sistemas agroforestales donde el cacao, certificado o en proceso de transición a orgánico, es la gran esperanza para obtener ingresos que permitan el desarrollo de las familias y la sostenibilidad de los recursos naturales. En la comunidad de Boca de Escalera existe un centro de acopio de cacao administrado por COOSEMUCRIM (Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Reserva Indio Maíz) y en la comunidad de Buena Vista otro que pertenece a COOPROCAFUC, donde alrededor de 500 productores entregan su cacao para su procesamiento y posterior comercialización.

En algunas comunidades abundan los cítricos como naranjas, mandarinas y limones. Estas frutas, que podrían significar otra fuente de ingresos para las familias, no se comercializan. Además de la agricultura también se dedican a la ganadería mayor y menor. La ganadería mayor es practicada de forma extensiva por falta de conocimientos, tecnologías apropiadas y capacitaciones en prácticas más rentables y amigables con el medio ambiente, siendo sus rendimientos muy bajos (de 1.5 litros de leche por vaca y 2 animales por manzana) en relación a las áreas de potrero existentes.

En un bajo porcentaje la población también se dedica a otras actividades, la más destacada es el trabajo en PALCASA, que a pesar del área cultivada no genera más de 200 empleos legalmente registrados y 700 temporales por medio de contratistas. Según estudios, una plantación de 3 a 5 años puede generar 9 empleos por hectárea. El trabajo fijo es mal pagado, 80 córdobas al dia y 57 córdobas por el séptimo día, si han trabajado toda la semana. Unos 1.200 córdobas a la semana.Trabajando para un contratista se ganan entre 40 y 60 córdobas al día. En las ocho comunidades donde está ubicado el cultivo se reconoce que aunque este trabajo ayuda a la subsistencia, no sirve para mejorar la vida ni genera desarrollo económico. En varias comunidades las personas entrevistadas también hablaban de maltrato laboral, de contrato de niños para algunas labores y de discriminación hacia las mujeres.

Esta falta de oportunidades económicas estimula la venta de tierras, la emigración y la desintegra-ción familiar, situación que se agudiza en las comunidades que ya están completamente rodeadas de palma africana, como Marlon Zelaya.

Sobre la situación ambientalEn general, el monocultivo esta contribuyendo a la deforestación del área, a la contaminación de las fuentes de agua con agroquímicos, lo que puede exponer a la población a enfermedades, y a la perdida de biodiversidad. Por ejemplo a la palma africana le aplican Paraquat y Random, químicos que causan gran contaminación y que son de alta residualidad.

En general hay una gran preocupación de la población por este problema porque sienten que es-tán bebiendo agua contaminada y nadie vela por ellos, por lo que se sienten indefensos. Ante esta situación muchos dicen que la única alternativa es vender su tierra y emigrar a Costa Rica.

En la comunidad Las Colinas el problema con el agua potable presenta una característica especial: como resultado de la extracción de material rocoso para el mantenimiento de carreteras por PALCASA, las vertientes de donde se abastece de agua la población han bajado de nivel, provo-cando escasez del vital líquido en invierno, lo que se acentúa en verano.

Page 65: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

En la comunidad Kilometro 20 PALCASA también está deforestando el cerro Brenes, lo que sig-nifica que la oportunidad de abastecer a la población de agua potable extraída de sus vertientes se perderá, porque se van a contaminar con los químicos utilizados en el monocultivo y poste-riormente se van a secar cuando lo deforesten por completo. Además está en peligro el área de la Reserva Silvestre Privada El Quebracho.

La erosión, la pérdida del suelo, se va manifestando en la medida en que las lluvias se van presen-tando. Esta situación es más grave en las comunidades que ya están completamente rodeadas de palma africana, como Marlon Zelaya o Las Colinas.

De acuerdo con los testimonios de la población, una de las formas con la que se contribuye a la deforestación es con la política de compra de tierras que usa la empresa, que debido a las limi-taciones para comprar y tumbar áreas con bosque, promueve la compra tierras peladas, estimu-lando que los campesinos boten los remanentes del bosque que quedan en sus propiedades para poder venderlas.

La falta de oportunidades económicas, los bajos salarios y la oferta de compra de tierras, también estimula la emigración hacia la Zona Núcleo de la Reserva, donde ya están ubicadas más de 300 familias.

Page 66: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

El impacto de Proyectos como PRODESOC que está haciendo el esfuerzo de crear conciencia y restaurar áreas deforestadas en manos de los productores de algunas comunidades es una oportunidad para conservar los bosques en pie. Esta iniciativa a través de un incentivo forestal financiado por el Fondo Nacional Forestal estimula el freno a la deforestación donde de una parte se usan recursos del estado (por ejemplo el Fondo Nacional Forestal, el Bono productivo) y de la cooperación internacional para detener la deforestación y el avance de la frontera agrícola, y por otra se deja en absoluta libertad de hacer lo que quiera a una empresa. lo que supone una enorme contradicción:

Ante esta situación los pobladores de las comunidades piden que el gobierno municipal deje de cobrar impuestos por las áreas de bosque que tienen en sus fincas, proponiendo dar un incentivo forestal a todos estos productores para que conserven sus bosques en pie Piden que se defina un bono forestal que sirva para frenar la deforestacion. y la ampliacion del cultivo de palma africana.

Otros problemas reflejados por los pobladores en los diagnósticos comunitarios son:• Bajos rendimientos productivos.• Falta de conocimientos y de tecnologías apropiadas para trabajar de forma sostenible.• Falta de crédito.• Afectación por humo, cuando la empresa esta procesando la cosecha.• Alteración de los microclimas.• Venta de tierras y desplazamiento de la población.• Riesgo de perder la certificación orgánica de cacao por el exceso de uso de agroquímicos en

la palma.• Uso inadecuado de los recursos.• Focos de reproducción de plagas por los desechos de la pulpa después de ser procesada, ya

que son botados a orillas de los caminos y en lugares cercanos a las comunidades.• Desconocimiento de las leyes.• Falta de liderazgo para poder defender sus derechos.• Miedo a demandar las irregularidades ambientales causadas por las empresas por falta de

conocimiento de las leyes y por el poder económico que tienen.• Falta de alternativas económicas que generen desarrollo.• Las leyes ambientales sólo se le aplican a los pequeños productores, a los palmeros, melineros

y madereros no se les aplican.• Gran dependencia de la alcaldía municipal de los impuestos que recibe de PALCASA, lo que

la hace ser poco crítica y poco exigente con los problemas que está provocando.

El análisis unánime de todas las comunidades es que todos estos problemas se dan por la ausencia de las instituciones del Estado correspondientes, que además no juegan el rol que les correspon-de, acentuándose más en las comunidades completamente rodeadas de cultivo de palma.

De las ocho comunidades estudiadas sólo en Boca Escalera los recursos naturales tienen un de-terioro relativamente bajo, puesto que aún existen grandes remanentes de bosques y los cuerpos de agua no están siendo contaminados de agroquímicos.

Page 67: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Propuesta de delimitación

a propuesta de delimitación de la palma africana se basa en primer lugar en sus propios requerimientos agroclimáticos, que limitan su distribución espacial. Estos son elevaciones que pueden ir desde 0 hasta 500 msnm, precipitación media anual de 1,600 a 4,000 mm, con una distribución de seis a nueve meses, temperatura media anual de 24-27 °C, canícula benigna (10 – 15 días), suelos profundos a moderadamente profundos, pendientes de 0 – 15%, buen drenaje, textura franca, franco arcillosa y arcillosas. Todos estos elementos están expresados en el mapa de uso potencial realizado por la Universidad Nacional Agraria en 1996, basado en muestreos de alta intensidad.

Los resultados de ese estudio indicaban la existencia de 14,164.0 ha. Al compararlo con las áreas de palma existentes al 2009 se encontró que un 34.4%, (1,706.3ha) han sido establecidas en sitios que no tienen dicho potencial.

Al aplicar otros criterios, se excluyeron todas aquellas áreas que están cercanas a los ríos (ley 462, articulo 27, inciso 2), para lo cual se aplicó un buffer de 50 m. a cada lado de los ríos principales. También aquellas que están en pendientes mayores del 15%, obtenidas en base a las curvas de nivel cada 20 m. que fueron digitalizadas de las hojas topográficas de 1988 de INETER, y aquellas que están dentro del límite de Corredor Biológico El Castillo-San Juan y del Monumento Histó-rico Fortaleza la Inmaculada. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

L

Descripción Área (ha) %

Sitios disponibles con potencial para palma 3.890,0 27,5

Palma bien ubicada 2.584,9 18,2

Palma bien ubicada pero dentro del CBECSJ 662,5 4,7

Sitios para palma pero con plantaciones forestales 2009 2.065,3 14,6

Sitios con impedimento legal (búfer ríos) 528,0 3,7

Sitios no aptos para palma (pendiente > 15%) 841,8 5,9

Sitios para palma pero con bosques 2009 2.155,8 15,2

Sitios para palma pero dentro del AP - MHFLI 18,2 0,1

Sitios para palma pero dentro del CBECSJ 907,9 6,4

Sitios para palma, dentro del CBECSJ y con bosques 2009 427,7 3,0

Sitios para palma, dentro del MHFLI y con bosques 2009 81,9 0,6

Total 14.164,0 100,0

Palma 2009 fuera de potencial 363,6 21,3

Palma 2009 fuera de potencial y dentro del CBESJ 1.339,7 78,7

Total palma 2009 fuera de potencial 1.703,3 100,0

Cuadro 1�: Delimitación de la palma africana en el municipio El Castillo.

Page 68: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Del potencial total, solamente un 22.9% está actualmente con cultivo de palma y existen 3,890.0 ha. disponibles (27.5% del potencial). El 14,6% de las áreas potenciales está actualmente con plan-taciones forestales y un 18.8% con cobertura boscosa. También hay un 9.6% que está en pendien-tes mayores a 15% y distancias menores a 50 m. a cada lado de los ríos principales.

Por concepto ecológico, solamente se está restringiendo el 6.5% (926.1 ha), por encontrarse dentro del Corredor Biológico El Castillo-San Juan (CBECSJ) y el MHFLI. La palma africana es-tablecida hasta 2009, tanto bien ubicada según el potencial como la que está fuera de potencial y que está dentro del CBECSJ (42.9%), debe seguir como tal, pero se deben tomar medidas de manejo con mayor responsabilidad, de tal forma que afecte lo menos posible el medio ambiente y a los trabajadores.

Mapa 22: Delimitación de la palma africana

Page 69: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Mapa 23: Expansión de la palma africana

Page 70: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�0

Tomando en cuenta todos los criterios arriba mencionados se propone que el cultivo de la palma africana se debe enmarcar en los siguientes límites definidos en coordenadas UTM y Datum 27:El límite inicia en el Punto 1, sobre el límite municipal con el municipio de San Carlos, en las co-ordenada X = 774,137 y Y = 1,238,167, continúa en línea recta hacia el Este hasta llegar al Punto 2, ubicado en la comunidad El Bosque, en las coordenadas X = 782,244 y Y = 1,238,167. Continúa en línea recta hacia el Sur, hasta interceptar el parte agua del Río La Pancha, donde se ubica el Punto 3, en las coordenadas X = 782,244 y Y = 1,236,085. Continúa sobre el parte agua del Río La Pancha, hasta llegar al Punto 4, ubicado en la ribera del Rio Sábalos, en las coordenadas X = 780,249 y Y = 1,235,646. El límite continúa aguas abajo sobre el Río Sábalos hasta llegar al Punto 5, en las coordenadas X = 780,307 y Y = 1,232,605. Continúa hacia el Este, hasta llegar al Punto 6, que tiene las coordenadas X = 781,623 y Y = 1,232,664. Continúa hacia el Sureste hasta llegar al Punto 7, que tiene las coordenadas X = 782,471 y Y = 1,231,611. Sigue el límite hacia el Sur, hasta interceptar el Punto 8, ubicado a la orilla de la carretera que va de Marlon Zelaya hacia Km 20, en las coordenadas X = 782,208 y Y = 1,229,476. Sigue con dirección Sur hasta llegar al Punto 9, ubicado al Oeste de la comunidad llamada Las Colinas, en las coordenadas X = 781,916 y Y = 1,227,137. Continúa en línea recta hacia el Este, hasta llegar al Punto 10, ubicado en la co-munidad Las Colinas, en las coordenadas X = 782,910 y Y = 1,227,108. El límite continúa sobre la carretera hacia el Sur, hasta llegar el Punto 11, ubicado en las coordenadas X = 783,349 y Y = 1,224,300. Sigue sobre la misma carretera hacia el Sur, hasta llegar al Punto 12 que tiene las co-ordenadas X = 782,822 y Y = 1,221,873. Sigue sobre la carretera hacia el Suroeste hasta llegar al Punto 13, ubicado en las coordenadas X = 781,448 y Y = 1,220,879. Continúa el límite hacia el Sur, hasta llegar al Punto 14, ubicado a la orilla del Río San Juan, en las coordenadas X = 781,652 y Y = 1,219,037. El límite sigue hacia el Sur, aguas arriba y a la orilla del Rio San Juan, hasta llegar al Punto 15, ubicado en las coordenadas X = 780,951 y Y = 1,215,762. De este punto pasa a la orilla Oeste del Río Pocosol (que también es el límite del MHFLI) y continúa sobre dicha orilla hasta llegar al Punto 16, ubicado en las Coordenadas X = 779,637 y Y = 1,213,532. Continúa sobre el límite del MHFLI hasta llegar al Punto 17, ubicado en el límite de la frontera internacional con la República de Costa Rica, en las coordenadas X = 777,963 y Y = 1,213,401. El límite continúa hacia el Noroeste, sobre el límite internacional hasta llegar al Punto 18, ubicado en las coordenadas X = 774,605 y Y = 1,217,136. El límite sigue hacia el Noroeste, sobre el límite municipal, hasta llegar al Punto 19, ubicado cerca de la comunidad llamada La Ñoca y en la ribera Sur del Río San Juan, en las coordenadas X = 779,637 y Y = 1,213,532. El límite continúa hacia el Norte, sobre el límite municipal entre El Castillo y San Carlos hasta llegar al Punto 1, donde se cierra el polígono que delimitaría la actividad del cultivo de palma africana.

Ley de VedaLa Ley No. 585 aprobada 07-6-2006 establece un período de veda de diez años a partir de su vigencia y establece un área de 10 Km del límite de la Reserva Indio-Maíz y 15 Km del límite fron-terizo, con ello el cambio de uso para establecer monocultivos tiene mayores limitaciones.

Page 71: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�1

Mapa 24: Ley de veda

Page 72: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�2

Aspectos que requieren de decisiones inmediatas en el municipio de El Castillo para frenar la profundización del deterioro de sus ecosistemas

Institucionales1. Articulación de Gobierno Municipal y entidades nacionales.2. Aprobación del Plan de Manejo de la Biosfera Rio San Juan-Nicaragua3. Vigencia y actualización del Plan de Manejo de la Indio-Maíz.4. Protección y restauración del Límite de la RBIM.5. Aplicación del Marco Legal.6. Definir las garantías de la inversión y desarrollo turístico en el municipio.7. Cancelar los permisos forestales otorgados antes de la entrada en vigencia de la Ley de Veda

Forestal.

Municipal1. Integrar el Comité de Cuencas Municipal.2. Protección y restauración de los limites ríos protegidos por ley.3. Restauración de áreas de recarga acuífera y fuentes de agua de comunidades.4. Regulación de uso de aguas superficiales.5. Programa de agua y saneamiento para comunidades.6. Control del uso de sustancias tóxicas en el municipio.

Unidad Ambiental1. Seguimiento a la información obligatoria de las empresas.2. Monitorear las obras sociales y compensaciones obligadas a empresas.3. Promover las acciones comunitarias frente al cambio climático.4. Definir las acciones comunitarias para frenar la venta de tierra y restauración de áreas impac-

tadas. 5. Promover la erradicación del trabajo infantil en plantaciones.

Catastro Municipal1. Establecer 200 metros de distancia entre las plantaciones de palma y las comunidades y cen-

tros poblados.2. Asegurar el límite de la zona de producción cacaotera del municipio para garantizar la certi-

ficación orgánica.

Comité Sindical1. Promover los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Page 73: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�3

Conclusiones1. La debilidad en la aplicación del marco legal para el uso de los recursos naturales en el muni-

cipio de El Castillo está poniendo en riesgo el Area Núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nica-ragua.

2. La falta de instrumentos económicos para que el municipio soporte las acciones de desarro-llo sostenible y la poca voluntad política para la aprobación de Plan de Manejo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua y de la Reserva Biológica Indio-Maíz está favoreciendo el avance de la frontera agrícola en las Áreas Protegidas y la expansion de monocultivos en la zona de amor-tiguamiento. Esto unido a la falta de una estrategia para el desarrollo del cultivo de cacao, hace que el avance de la frontera agrícola y de la zona de amortiguamiento sea aún más acelerada

3. Las instituciones gubernamentales presentes en el municipio de El Castillo no están cum-pliendo con el papel de normación, regulación y control que les confiere la legislación vigente, brindando soluciones a los problemas sociales y ambientales que evidencian los pobladores del municipio, muchos de ellos causados por la expansión del cultivo de palma africana.

4. El proyecto de expansión de palma africana en el municipio está poniendo en peligro los procesos de desarrollo socio-económico y ambiental del municipio, incluido el proceso de certificación de cacao y la exportación del mismo.

5. La producción de cacao que realizan productores individuales y cooperativas es una actividad sostenible, viable y armónica con el medio ambiente. Esta iniciativa de desarrollo sostenible tiene más de 10 años de implementación y ha contado con el apoyo financiero de la coope-ración externa y ya está alcanzando resultados económicos para las familias campesinas.

6. El proyecto de expansión del cultivo de palma africana contradice las acciones gubernamen-tales implementadas por el Fondo Nacional Forestal y el PRODESOC, ya que la expansión del monocultivo en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, entra en conflicto con los principios de reforestación y de mejoramiento de los ecosistemas que se impulsan a través del programa de incentivo forestal que impulsa PRODESOC, junto con el Fondo Nacional Forestal.

7. El uso intensivo de productos agrotóxicos para el control de plagas y enfermedades de las plantaciones de palma africana está más allá de lo permitido en las NTON 11004-02, requisi-tos básicos para la inocuidad de productos y sub productos de origen vegetal. Estos produc-tos utilizados tienen prohibiciones expresas y una residualidad prolongada, y por las caracte-rísticas de los suelos son arrastrados por las corrientes de los drenajes hechos en las áreas de las plantaciones, que desembocan en los principales ríos tributarios del río San Juan.

Page 74: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�4

8. El control inadecuado de los desechos provenientes de las actividades del cultivo de palma africana, asi como los recipientes vacíos de productos químicos utilizados o las bolsas plásticas que se botan en cualquier lado después de la siembra, aumentan la contaminación y son causa de nuevos problemas, como plagas de moscas y de picudos.

9. El agua de todas las comunidades y de las zonas de recarga está impactada por la ampliacion de cultivo de palma africana y por la extracción de materiales para la reparación de sus cami-nos. Casos extremos son las comunidades de Las Colinas y Kilómetro 20, donde la explota-ción de los cerros Santa Crucita y Brenes respectivamente, están exponiendo a estos lugares a quedarse sin agua, poniendo en peligro la sobrevivencia de estos habitantes.

10. La empresa PALCASA se ha expandido casi en todo el territorio del municipio de El Castillo sin respetar las regulaciones del Permiso Ambiental del 12-12-2006 derivadas del Estudio de Impacto Ambiental y no considera en su actividad económica la zonificaciones del Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental.

11. La biodiversidad está siendo afectada gravemente por la expansión del cultivo de palma afri-cana, están en peligro los ecosistemas acuáticos y terrestres por la contaminación del agua y el suelo. Las especies están amenazadas por la pérdida de sus hábitats, el cambio de uso de suelo está provocando alta sedimentación en los cuerpos de agua lóticos y bajos niveles de oxígeno (DQO), lo que no permite la multiplicación de las especies acuáticas autóctonas. Las crecientes plagas asociadas al cultivo de palma africana evidencian un desequilibrio en la cadena alimenticia natural.

12. La migración de la fuerza de trabajo no se ha logrado frenar con este proyecto de cultivo de palma africana, los salarios que ofrece PALCASA son muy bajos, menores que los salarios minimos para los trabajadores agrícolas establecidos en la ley. La explotacion laboral y las exigencia de trabajo que realizan los contratistas, deriva en maltrato laboral, violaciones a los derechos de los trabajadores y falta de garantia en la implementación de las normas de pro-tección establecidas.

13. El proyecto de ampliación de PALCASA estimula la venta de tierras asignadas por la Reforma Agraria a las familias campesinas empobrecidas, propiciando el desplazamiento de poblacio-nes al Area Núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz, y la emigración a Costa Rica y a las ciudades.

14. El proyecto del cultivo de palma africana no cumple con el propósito con que se concibió: no ha mejorado los niveles de vida de los campesinos, no ha generado desarrollo en las comu-nidades, no ha generado mucho empleo (ni el 7% de los empleos que dicen los técnicos que se pueden generar con el área de cultivo en que se encuentra), ni está siendo un factor de fijación de la población en el territorio, más bien está expulsando gente hacia la Zona Núcleo de la Reserva.

15. El financiamiento de la banca internacional a este tipo de monocultivos debería tener muy en cuenta los impactos ambientales y sociales que genera su establecimiento, sobre todo cuando se pretende producir biocombustibles, lo que supuestamente conlleva un compromiso ambiental.

Page 75: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Recomendaciones

Por todo lo anterior es necesario:1. Poner en vigencia del plan de Manejo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua.

2. Tomar medidas de contención de la deforestación en la zona de amortiguamiento, ya que prácticamente ha perdido el 60% de los bosques que poseía en 1983, lo que demuestra su alta tasa anual de cambio, de 3.3.

3. Definir una política de desarrollo integral para la zona de amortiguamiento que frene el dete-rioro del área núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua.

4. Fortalecer y concurrir en las acciones que fortalezcan la gestión ambiental del municipio de El Castillo.

5. Frenar la venta de tierra en manos de campesinos y cooperativas: - Delimitando la expansión de los monocultivos mediante Ordenanza Municipal, donde se

delimiten sus áreas apegándose al plan de ordenamiento territorial del municipio, según las zonas de uso de la zonificación propuesta y a una distancia reglamentada de las comunidades centros poblados y cultivos orgánicos.

- Poner en vigencia el funcionamiento de la Comisión Ambiental Municipal.

6. Asegurar compensación con recursos financieros del presupuesto nacional para que el go-bierno municipal de El Castillo no sea rehén de las empresas que están concentrando la tierra y estableciendo monocultivos.

7. Garantizar los límites de la Reserva Biológica Indio Maíz, con la participación del Gobierno Municipal, Ejército de Nicaragua y Gobierno Rama y Kriol, y vigilar el brote de nuevos proce-sos de venta de tierras en la misma. Es urgente tomar medidas de contención de la invasión de los colonos, ya que aunque en la Zona Núcleo la tasa anual de cambio es muy baja, el avance de la frontera agrícola anual estimula a que otros colonos invadan la Reserva,

8. Definir y elaborar un anteproyecto de ley que regule el uso de las aguas superficiales.

9. Las instituciones del Estado correspondientes deben hacer cumplir el mandato de ley, de la Constitución Política de Nicaragua y la aplicación de la Ley número 647, secciones XXll, artí-culo 58, debiendo realizar sin más demora una auditoría ambiental a la empresa PALCASA.

Ley 620, Ley de Aguas Nacionales y su reglamento: Titulo Vll, de la protección de las aguas, capitulo l, artículo 96.

10. PALCASA debe pagar compensaciones por los daños causados y por los servicios ambienta-les con que obtiene beneficio, como se establece en la ley 620.

Page 76: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

11. PALCASA debe cumplir con las normativas del Código del Trabajo en sus contrataciones y garantizar el derecho de organización sindical a los trabajadores.

12. Debe obligarse a PALCASA a un mejor control en el uso de los agrotóxicos que utiliza, asi como en la supervisión, manejo y manipulación de estos productos químicos. Asi mismo ase-gurar el uso de los equipos de protección, establecidos por la Ley General de Salud 423 y el Código del Trabajo.

13. Debe obligarse a PALCASA por mandato de ley a restaurar las áreas boscosas en las riberas de los ríos y fuentes de agua afectadas por los despales ocasionados.

14. Deben realizarse un sistema de monitoreo de calidad del agua de las comunidades y ríos del municipio de forma independiente, asi como pruebas físico-químicas a las pilas de tratamiento de aguas residuales para conocer su estado real.

15. El Gobierno Municipal debe elaborar y aprobar una Ordenanza Municipal para la delimitación de la expansión del cultivo de palma africana, en base a criterios agroclimáticos, ambientales y tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento del Municipio y los lineamientos para el Manejo de la Reserva de Biosfera Río San Juan-Nicaragua.

Page 77: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Objetivos del estudio

Objetivo general • Identificar las problemáticas causados por la expansión de la palma africana en ocho comuni-

dades del municipio de El Castillo.

Objetivos específicos• Identificar los impactos sociales y ambientales provocados por la expansión del monocultivo

de palma africana en el municipio de El Castillo.

• Sensibilizar a la población sobre el manejo de cuencas hidrográficas y la importancia de un buen manejo de sistemas productivos, que permita la identificación de la problemática socio ambiental de la que surjan las medidas de mitigación para la delimitación de las áreas de expansión de la palma africana.

• Documentar los impactos ambientales y sociales para incidir en las instituciones locales y nacionales para la búsqueda de soluciones inmediatas.

Fases de la investigación

Fase 1: Presentación del PROYECTO DELIMITACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA PALMA AFRICANA EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA BIOLÓGICA INDIO MAÍZ EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO, RÍO SAN JUAN, a las autoridades departamentales, a la que asistieron MARENA, UAM y la Policía Nacional.

Fase 2: Realización de entrevistas a autoridades locales, representantes institucionales y ONGs de Boca de Sábalos. Entre estos: Alcaldía Municipal, UAM, MARENA, MAGFOR, MINSA, COOSE-MUCRIM, PRODESOC, PMS, CJD.

Anexos

Anexo1:Diagnóstico Rural Participativo (DRP)

en ocho comunidades del municipio de El Castillo

Page 78: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Fase 3: Encuestas y entrevistas de casos con el método de preguntas semi estructuradas, que permitieron identificar: 1. Propiedades rodeadas por monocultivos de palma y melina.

2. Personas que tienen interés de vender sus propiedades a las empresas de palma y melina.

3. Personas que vendieron a la empresa PALCASA.

4. Personas que vendieron a la empresa PALCASA, pero no le trabajan.

Fase 4: Capacitaciones en siete comunidades: Boca Escalera, Ché Guevara, Marlon Zelaya, Mar-celo, Las Colinas, Km 20 y Buena Vista, sobre los temas de Manejo de Cuencas y Sistemas Produc-tivos. Visita a la comunidad de Mónico.

Fase 5: Procesamiento de información obtenida en el trabajo de campo.

Fase 6: Presentación de los resultados obtenidos.

Aspectos metodológicos

La metodología partió del planteamiento de la problemática socio-económica y ambiental con un enfoque al taller, de manejo de cuencas y de sistemas productivos, definiendo la implementación del Diagnostico Rural Participativo (DRP).

El planteamiento del procesoEl punto de partida fue la aproximación a la realidad concreta de las comunidades en la zona y a las organizaciones presentes en ella, para ver cómo les ha afectado la expansión de las áreas de palma africana. También se tomó en cuenta que el trabajo de ciertas organizaciones que desarro-llan procesos de desarrollo, de manera particular de desarrollo sostenible. Otro de los elementos tomados en cuenta fue la participación de las personas en talleres, para que ellas y ellos fueran protagonistas: que compartieran, reflexionaran y analizaran la situación en la que se encuentran sus comunidades en aspectos sociales, económicos y ambientales.

Pasos metodológicos de implementación:• Selección del equipo de trabajo

• Diseño del estudio

• Reconocimiento de campo y convocatoria con líderes comunitarios

• Levantamiento de datos cartográficos

• Levantamiento de información con talleres

• Procesamiento de datos

Page 79: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Pasos para la implementación:1. Desplazamiento a las áreas de estudio y socialización.

2. Coordinación con líderes y autoridades representantes en cada una de las comunidades para la actividad.

3. Diseño y elaboración de las herramientas participativas para recopilar la información de campo.

4. Aplicación de las herramientas participativas en los talleres grupales, entrevistas y estudios de caso.

5. Procesamiento de la información recopilada en el campo.

Entrevistas y capacitacionesA inicios de la primera semana del mes de enero del 2010 se empezó con las primeras entre-vistas a las instituciones del estado, las que tuvieron una actitud muy reservada, ya que toda la información referida a PALCASA “era de nivel central”. También tuvimos dificultades para que nos facilitaran los documentos necesarios para su consulta.

A pesar de estas dificultades se realizaron ocho entrevistas a instituciones del estado y represen-tantes de ONGs.

No INSTITUCIÓN ENTREVISTADO LUGAR FECHA ENTREVISTADOR.

1 Alcaldía Rito Jiménez. (Alcalde) Boca de Sábalos 08/1/10 Ing. Johanna Castillo. Ismael Dávila.

2 MINSA Dra. Jessenia González. (Médico del INSS)

Boca de Sábalos 08/1/10 Jordan Taisigue.

3 Alcaldía (UAM) Tec. Bismarck Miranda. Boca de Sábalos 08/1/10 Amaru Ruiz.

4 MAGFOR Bismarck Herrera. (Coordinador)

Boca de Sábalos 12/1/10 Kiara Ruiz. Jordan Taisigue.

5 PRODESOC Pedro José Torrez. (Resp. Incentivo Forestal)

Boca de Sábalos 12/1/10 Ismael Dávila.

6 PRODESOC Mauricio Ruiz. (Resp. Proyecto Cacao)

Boca de Sábalos 12/1/10 Ismael Dávila.

7 PMS Jean Brooks Boca de Sábalos 16/1/10 Ing. Johanna Castillo.

8 COOSEMUCRIN Boca de Sábalos 21/1/10 Todo el equipo.

Cuadro 1�: Entrevistas institucionales y ONGs.

Page 80: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�0

Las instituciones y ONGs arriba mencionadas tienen su sede en la comunidad de Boca de Sábalos, pero no todas tienen cobertura en todo el municipio de El Castillo.

No Caso Entrevistado Lugar Fecha Entrevistador

1 Persona que vendió terre-no a PALCASA, pero que no le trabaja.

Victorino Rivas El Ché Guevara 07-01-10 Ismael Dávila Lazo y Jordan Taisigue.

2 Propiedad rodeada por pal-ma africana y los propieta-rios están siendo presiona-dos por PALCASA a vender sus tierras.

Concepción Hurtado Sequeira

El Ché Guevara 07-01-10 Amaru Ruiz y Kiara Ruiz.

3 Persona que vendió terre-no a PALCASA

Petronila García Buena Vista 11-01-10 Ing. Johanna Castillo

4 Persona que vendió terre-no a PALCASA

Esmerita Buena Vista 11-01-10 Ing. Johanna Castillo

5 Contratista de PALCASA Reynaldo Chavarría Las Colinas 25-01-10 JordanTaisigue

6 Trabajador de PALCASA Danilo Orozco Boca de Sábalos 08-01-10 Todo el equi-po de trabajo

7 Contratista de PALCASA Isidro Romero El Vivero 22-01-10 Todo el equi-po de trabajo

8 Propiedad rodeada por monocultivo de palma.

Rubén Darío Torrez Buena Vista 28-01-10 Kiara Ruiz.

9 Propiedad rodeada por monocultivo de palma, propietario quiere vender el terreno a PALCASA

Cristóbal Martínez Km 20 26-01-10 Amaru Ruiz.

10 Propiedad rodeada por monocultivo.

Efraín Dávila y su Sra. Eliveth.

Puente quemado 27-01-10 Ing. Johanna Castillo.

11 Propiedad rodeada por monocultivo.

Ángel González Puente quemado 27-01-10 Ing. Johanna Castillo.

12 Propiedad rodeada por monocultivo.

Yolanda Rivas. Puente quemado 27-01-10 Amaru Ruiz.

13 Persona que vendió terre-no a la empresa PALCASA.

Santos Mejía Puente quemado 27-01-10 Ing. Johanna Castillo y Kia-ra Ruiz.

14 Agricultor e hijo de un se-ñor que vendió propiedad a la empresa PALCASA.

Pablo Castro y Danlaes

Km 20 26-01-10 Ing. Johanna Castillo, Kiara Ruiz y Amaru Ruiz.

15 Agricultor Juan Álvarez Las Colinas 25-01-10 Kiara Ruiz.

Cuadro 1�: Además se realizaron 1� entrevistas de estudios de casos.

Page 81: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�1

También se realizaron ocho talleres grupales participativos en ocho comunidades del municipio de El Castillo, en las cuáles se tuvo la participación de 80 mujeres y 95 varones, entre jóvenes y adultos, y 47 niños, con los que se trabajó por aparte con dinámicas y juegos.

Cuadro 20: Capacitaciones sobre Manejo de Cuencas y Sistemas Productivos.

No Comunidad Fecha Cantidad de participantes

Organizaciones participantes y otros.

F M N T

1 Boca Escalera 14/1/10 18 12 30 60 Docentes, Comité educación, Técnico y agricultores PMS, Agricultores con PRODESOC, representante de-porte, ama de casa.

2 Ché Guevara 15/1/10 13 15 - 28 CPC, Iglesia Católica, Organización deporte, COME-PA, Red Mujeres, Comité Comarcal, Consejo de Pa-dres, JS FSLN, Delegado de la Palabra.

3 Marlon Zelaya 19/1/10 13 9 1 23 Trabajador PALCASA, CPC, COMEPA, Red Mujeres, MINSA, Docente, Grupo jóvenes, Iglesia Asamblea, Estudiantes, ex concejal.

4 Marcelo 20/1/10 8 9 5 22 Ama de casa, agricultores, iglesia católica, CPC.

5 Buena Vista 21/1/1028/1/10

7 12 - 19 Docente, JS FSLN, MINSA, COOPROCAFU, Iglesia Pro-fecía, ama de casa, agricultores, Comité Comunal, ex concejal.

6 Las Colinas 25/1/10 8 21 5 34 Red Mujeres, Docente, CPC, agricultores, COOMEPA, Jóvenes Ambientalistas, trabajador PALCASA.

7 Km 20 26/1/10 13 17 6 36 Red Mujeres, Docente, CPC, Policía, Brigadista de Sa-lud, agricultores, concejal, agricultores PRODESOC, agricultores PMS, COOPRODESCA.

8 Mónico 27/1/10 - - - - Visita de campo y realización de entrevistas.

Con los talleres grupales participativos se logró impulsar el auto-análisis y la auto determinación de los grupos comunitarios, logrando la obtención directa de la información primaria o de “cam-po” en la comunidad a través de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a un auto diagnóstico acerca del estado de sus recursos naturales, su situación social, económica, ambiental y otros aspectos importantes para la comunidad. También se trató de evaluar los problemas y de identificar las posibles soluciones.

Con la recopilación de datos se buscó:• En primer lugar promover que las personas de la comunidad piensen sistemáticamente en sus

problemas, en las posibles soluciones y que compartieran esta información con el equipo del Proyecto.

• En segundo lugar que el equipo del Proyecto comprendiera las condiciones y circunstancias locales, buscando finalmente analizar los problemas y las posibles opciones para enfrentarlos en conjunto.

Page 82: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�2

Resultados del DRP en la comunidad Boca de Escalera

1. Aspectos socioeconómicos. Infraestructura productiva y socialLa comunidad Boca de Escalera tiene poca infraestructura destinada a las actividades de promo-ción y seguridad social, contando sólo con una escuela de primaria, por lo que los adolescentes que quieren seguir estudiando secundaria tienen que viajar hasta las Colinas y al Ché Guevara. Tampoco cuenta con centro de salud, electricidad, agua potable y la vía de acceso terrestre está en muy mal estado por el tránsito de vehículos pesados de la empresa PALCASA, que ha dete-riorado las vías de comunicación terrestres del municipio de El Castillo, por lo que el transporte colectivo que cubre la ruta de Sábalos a Boca de Escalera no puede transitar, quedando tempo-ralmente aisladas en algunas épocas del año varias comunidades cercanas a la ya mencionada, teniendo que viajar sus pobladores en bestias o a pie.

Los productores de la comunidad se dedican a la producción de granos básicos (frijol, maíz y arroz), tubérculos, raicilla, musáceas, frutales y agroforestales, como el cacao en proceso de transición a orgánico, contando con un centro de acopio para este producto administrado por COOSEMUCRIM (Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Reserva Indio Maíz). La mayor parte de la producción es utilizada para la alimentación de la familia y venden una parte, cuando queda un excedente. También se dedican a la ganadería mayor y menor y un bajo porcentaje de la población a otras actividades, entre ellas la más destacada es el trabajo en PALCASA, que genera bajos ingresos a varias familias de la comunidad, aunque analizando estos empleos desde el punto de vista del desarrollo, más bien significan un obstáculo para tal fin, porque en la población se va generando una dependencia que evita que las personas busquen otra alternativa económicamen-te más rentable y que ayude al desarrollo económico comunitario.

2. PoblaciónLa tasa de emigración en el municipio de El Castillo es muy alta. Si comparamos a la comunidad de Boca Escalera con las demás se puede decir que esta comunidad es una de las que tiene menor cantidad de emigrantes, por el hecho de que la mayoría de las familias se dedican a producir en sus tierras. También hay una parte de la población que le trabaja PALCASA. La empresa PALCASA es una fuente de empleo para la comunidad, pero está provocando inseguridad social por la baja remuneración y el maltrato laboral, lo que no significa una oportunidad para mejorar el nivel de vida de las personas. Boca Escalera es una comunidad en riesgo de mayor índice de contaminación y deforestación por tener en sus límites plantaciones establecidas por la empresa PALCASA y por los arreglos de compra-venta con la empresa de melina, otro monocultivo que amenaza la zona.

3. Aspectos ambientalesEn esta comunidad los recursos naturales tienen un deterioro relativamente bajo, puesto que aun existen grandes remanentes de bosques y los cuerpos de agua no están siendo contaminados con grandes cantidades de agroquímicos, ya que sólo hay contaminantes producidos por las acti-vidades agrícolas, que son en menor escala. En la comunidad hay productores que están apoyando el cuido y la preservación de la lapa verde, que tienen áreas de bosques para su anidación. La población tiene temor de que los monocultivos lleguen a la comunidad si algunos productores le venden a PALCASA, ya que la expansión de cultivo traería consigo problemas ambientales, como la contaminación en los cuerpos de agua, destrucción de bosques y pérdida de biodiversidad.

Page 83: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�3

Mapa socio ambiental Comunidad Boca Escalera

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Boca Escalera.

Page 84: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�4

Resultados del DRP de la comunidad Ché Guevara

1. Infraestructura productiva y socialLa infraestructura social con que cuenta la comunidad Ché Guevara es un centro de salud, una escuela de primaria, un colegio de secundaria y tendido eléctrico, sin embargo no cuenta con agua potable, indispensable para la sobrevivencia y las actividades básicas del ser humano. Esta comunidad también tiene el problema de accesibilidad por el mal estado en que se encuentran los caminos que la comunican con otras comunidades, a tal punto que los vehículos que circulan muchas veces no entran a la comunidad, teniendo que viajar los pobladores en bestias o a pie.

Los productores de la comunidad se dedican a la siembra de granos básicos, tubérculos, frutas para el consumo familiar y cacao en transición a orgánico para la exportación nacional e inter-nacional. Es importante mencionar que existen muchos árboles de cítricos, entre estos naranja, mandarina y limón, que en tiempo de cosecha no son aprovechados, perdiéndose la producción que podría significar una fuente de ingresos para las familias. Esta comunidad también se dedica a la producción pecuaria. La ganadería mayor es practicada de forma extensiva por falta de co-nocimientos, tecnologías apropiadas y capacitaciones en prácticas agropecuarias más rentables y amigables con el medio ambiente.

2. PoblaciónLa población de la comunidad en su mayoría no se mantiene de forma permanente en ella, dado que emigra a Costa Rica a trabajar por temporadas, sobre todo los jóvenes. La parte de la población que no quiere viajar a Costa Rica y no tiene otra alternativa le trabaja a PALCASA, sobre todo los que han vendido sus tierras a la misma empresa y ya no tienen otros ingresos de subsistencia.

El resto de la población, que son la minoría, son agricultores que producen en sus tierras y que se han rehusado a venderle a PALCASA porque no quieren que la empresa siga expandiéndose. La población es vulnerable a padecer enfermedades, porque el agua que consumen se sospecha que está contaminada por el mal manejo agronómico que se le da al cultivo de palma africana.

3. Aspectos ambientalesLos recursos naturales de esta comunidad están deteriorados y lo que queda de ellos está en gran peligro por el avance de los monocultivos. Uno de los principales daños causados por estos cultivos es la contaminación de los cuerpos de agua por la aplicación de agroquímicos.

Según información de trabajadores de la empresa PALCASA, a la palma africana le aplican Para-quat y Random, dos químicos que causan una gran contaminación al medio ambiente y de alta residualidad. Otros daños causados por estos cultivos son la erosión y la pérdida de la diversidad de fauna, que se ha acentuado estos últimos años con la expansión del monocultivo de palma africana.

Page 85: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Mapa socio ambiental Comunidad Ché Guevara.

En esta comunidad la deforestación ha sido casi total, sólo quedando remanentes de bosques. Sobre esta acción destructiva la organización PRODESOC está haciendo el esfuerzo de crear conciencia en la comunidad y restaurar las áreas deforestadas en manos de los productores, a través de un incentivo forestal financiado por el Fondo Nacional Forestal.

Los pocos productores que quedan en la comunidad están preocupados por el gran daño que está haciendo la palma, algunos se rehúsan a vender y también piden que el gobierno deje de cobrar impuestos por las áreas de bosque que tienen en sus fincas, proponiendo dar un incenti-vo forestal a todos estos productores para que los conserven. Igualmente los pobladores están conscientes de que es necesario poner límite a la expansión de palma y melina.

Page 86: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Ché Guevara.

Page 87: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Resultados del DRP de la comunidad Marlon Zelaya

1. Infraestructura productiva y socialLa comunidad de Marlon Zelaya tiene poca infraestructura social, contando sólo con una escuela de primaria, un centro de salud, dos iglesias, una evangélica y otra católica, y un comedor infantil que funciona con el apoyo de PAININ. Este centro le da atención a cuarenta niños dos días a la semana. La infraestructura social ausente más sentida en la comunidad es la del servicio de agua potable y la un colegio de secundaria.

Los rendimientos productivos agropecuarios son bajos por falta de tecnologías apropiadas y capa-citación orientada al buen manejo de los sistemas productivos. La falta de presencia institucional agrava la problemática.

Los cultivos tradicionales son granos básicos (arroz, frijol y maíz), obteniendo rendimientos muy bajos, entre 5 y 10 quintales por manzana, por las malas prácticas agronómicas y por la baja ferti-lidad de los suelos, lo que lleva a una agricultura migratoria, no tomando en cuenta que los suelos son de vocación forestal.

Todavía cuentan con la cooperativa COOMEPA RL, la cual le está vendiendo su producción a PALCASA, que según expresan algunos socios le adeuda el pago de la producción desde hace 4 meses. Así mismo plantean que la empresa maltrata a los empleados y les roban hasta un mes de trabajo. También se han dado casos de discriminación laboral hacia la mujer.

2. PoblaciónLa población de la comunidad expresa preocupación por la sospecha de contaminación de los cuerpos de agua por el uso excesivo de agroquímicos utilizados en las plantaciones de palma. Es-tas plantaciones rodean la comunidad, lo que ha generado un cambio socioeconómico, ambiental y productivo.

El desarrollo de la comunidad está limitado por el monocultivo de palma africana, provocando migración y emigraciones por la venta de tierra, falta de oportunidades y bajos salarios.

3. Aspectos ambientalesEn la comunidad Marlon Zelaya hay muchos problemas ambientales como deforestación contínua, erosión del suelo, contaminación de los cuerpos de agua por químicos y por otras malas prácticas agronómicas, como por ejemplo el sistema de drenaje del cultivo de palma, que va a parar a todos los cuerpos de agua de esta comunidad.

Page 88: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Mapa socio ambiental Comunidad Marlon Zelaya.

Otros problemas ambientales son la pérdida de la biodiversidad y la invasión de especies no au-tóctonas que se han expandido rápidamente por los ríos de la zona. Todos estos problemas se han acentuado desde la llegada del monocultivo de palma, que ha cambiado el paisaje de la comunidad y el uso del suelo.

Como en otras comunidades del municipio de El Castillo, algunos pobladores están trabajando en la reforestación de sus tierras con PRODESOC, estableciendo cultivos agroforestales como el cacao con el apoyo del PMS y del Bono Productivo del gobierno; todo esto como iniciativas para amortiguar el avance de la frontera agrícola y la destrucción de los bosques.

Page 89: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Marlon Zelaya.

Page 90: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�0

Resultados del DRP de la comunidad Marcelo

1. Infraestructura productiva y socialLa comunidad Marcelo es muy pobre en infraestructura social, dado que sólo cuenta con una escuela de primaria, iglesia católica y evangélica y casa base. Carece de secundaria, lo que provoca que los estudiantes tengan que viajar y en muchos casos dejar de estudiar, de centro de salud, de agua potable y de electricidad. Las vías de acceso terrestre también están en mal estado.

La comunidad es vulnerable a enfermedades por consumir agua de pozo y de los ríos que la atra-viesan, la cúal, según la suponen los pobladores, puede estar altamente contaminada por agroquí-micos aplicados a los cultivos de palma africana y melina que rodean a la comunidad.

En el aspecto productivo la comunidad no cuenta con ninguna infraestructura destinada a la producción, y lo que es más preocupante, los productores tienen muy poco conocimiento de tecnologías agropecuarias rentables y amigables con el medio ambiente que les ayuden a tener una buena producción y a saber que técnicas de cultivo son más apropiadas al tipo de suelo. Las instituciones del estado que tendrían que apoyar en estos temas, INTA y MAGFOR, no tienen presencia en la comunidad.

La producción agropecuaria es de granos básicos, raíces y tubérculos, ganadería mayor y menor, de los que se obtienen rendimientos muy bajos, por lo que sólo se dedica a la subsistencia. Los rendimientos de granos básicos andan por 8 ó 9 quintales por manzana y la producción lechera es de 1 a 2 litros por vaca, algo muy bajo en relación al área utilizada para esta última actividad.

2. PoblaciónLa población está resignada a vivir en condiciones precarias por el abandono, la falta de acceso a créditos, la falta de emprendedurismo, las pocas oportunidades de empleo, y lo bajos salarios que pagan en PALCASA, que no dan para cubrir las necesidades básicas, lo que provoca que las familias vendan sus tierras a la misma empresa y emigren a Costa Rica en busca de mejores con-diciones de vida.

También están altamente preocupados por la expansión de la palma africana y la melina, argumen-tan que el agua que están consumiendo está siendo contaminada con productos agroquímicos y que ellos no pueden hacer nada, lo único que les queda es tomar la decisión de vender sus pro-piedades e irse a otro lugar, pero puede haber una intervención por parte de las instituciones del estado aplicándoles las leyes ambientales a estas empresas y poniéndoles un alto a su expansión.

Page 91: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�1

Mapa socio ambiental Comunidad Marcelo.

3. Aspectos ambientalesLas condiciones ambientales de la comunidad de Marcelo son muy malas dado que ya sólo quedan pequeños remanentes de bosques que han sobrevivido por la conciencia de algunos productores, que ahora están trabajando con el proyecto de PRODESOC.

Los comunitarios plantean que la ganadería extensiva también ha provocado gran deterioro a los recursos naturales por el bajo conocimiento de los productores en manejo de los sistemas agro-pecuarios y tecnologías apropiadas, ya que en esta región los suelos son de vocación forestal.

Page 92: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�2

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Marcelo.

Page 93: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

�3

Resultados del DRP de la comunidad Las Colinas

1. Infraestructura productiva y socialEn Las Colinas la infraestructura social consiste en una escuela de primaria, preescolar, iglesias, puesto de salud, infraestructura de agua potable, tendido eléctrico y casa comunal.

No hay infraestructura para impartir educación secundaria, por eso se realiza en las instalaciones del colegio de primaria, en la modalidad sabatino, lo que no garantiza una buena preparación de los estudiantes. Este problema afecta a todo el municipio de El Castillo.

La situación social en Las Colinas está bastante influenciada por la actividad económica de la empresa PALCASA, puesto que está rodea completamente a la comunidad y muchos pobladores trabajan en ella, lo que significa que sus posibilidades de desarrollo están directamente ligadas a los cambios estructurales y financieros de la empresa.

Cabe destacar que al igual que otras comunidades, Las Colinas tiene un grave problema con el agua potable causado por PALCASA, que ha extraído material rocoso para el mantenimiento de carreteras de las vertientes donde capta el agua la comunidad, lo que ha provocado que los nive-les de agua bajen, causando escasez del vital líquido en invierno que se acentúa más en verano.

Otra amenaza latente es el consumo de agua contaminada debido a la posible infiltración de los químicos utilizados en el cultivo de palma africana.

Otros problemas son la inseguridad y el maltrato laboral, los bajos salarios y la discriminación de género hacia las mujeres que sufren los pobladores que trabajan en PALCASA. Las actividades productivas en Las Colinas son agrícolas (granos básicos, tubérculos, musáceas) para la alimenta-ción de la familia, y cacao en sistemas agroforestales para el comercio. La producción pecuaria es otra actividad económica en la comunidad.

2. PoblaciónLa organización social en esta comunidad debería ser un elemento de mucha importancia para la solución de problemas, pero tienen dificultades de falta de liderazgo y carecen de conocimientos sobre leyes que les permitan hacer valer sus derechos ante las anomalías que se dan, principal-mente socioeconómicas y ambientales.

La emigración es un proceso constante, que se acentúa durante épocas de demanda de mano de obra en el país vecino y por la falta de oportunidades de empleo bien pagado que no brinda PALCASA.

Page 94: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

�4

3. Aspectos ambientalesEl estado ambiental de la comunidad es bastante crítico, ya que está completamente rodeada por las plantaciones de palma. Las propiedades que están en manos de pobladores de la co-munidad son pocas y tienen un grado de conservación bajo, por las actividades productivas de subsistencia.

También existen problemas de contaminación de agua, erosión del suelo, afectaciones de humo cuando la empresa está procesando la cosecha y focos de reproducción de plagas debido a los desechos de la pulpa después de ser procesada. Estos desechos son tirados a orillas de los cami-nos y en lugares cercanos a la comunidad.

Mapa socio ambiental Comunidad Las Colinas.

Page 95: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Las Colinas.

Page 96: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Resultados del DRP de la comunidad Buena Vista

1. Infraestructura productiva y socialLas infraestructuras de promoción y seguridad social en la comunidad son una escuela de prima-ria, un centro de salud, tendido eléctrico, policía nacional, iglesias y casa comunal.

Hay un sistema de agua potable por bombeo, pero en verano la comunidad se abastece de pozos perforados, los cuales se sospecha están contaminados por la infiltración de aguas con agroquí-micos utilizados en los cultivos de la empresa PALCASA.

En la comunidad existe un centro de acopio de cacao que pertenece a COOPROCAFUC, donde entregan este producto alrededor de 500 productores para su procesamiento y posterior co-mercialización.

El cacao es es una actividad económica importante para la comunidad, por el gran número de productores que se dedican a ella, por eso existe el temor de que los monocultivos de palma y melina situados cerca de las plantaciones, les hagan perder la certificación orgánica por el uso excesivo de agroquímicos en estos monocultivos.

Esto les ocasionaría un gran impacto y pérdida de la inversión que han hecho, por eso piden que el gobierno y las instituciones correspondientes hagan algo. También hay producción de granos básicos (frijol y maíz, 10qq/mzn, y arroz, 12-15qq/mzn), tubérculos y pecuaria. En Buena Vista el problema de salud más común son las parasitosis.

2. Población.La población de Buena Vista está preocupada por el avance que han tenido los monocultivos, que ya se encuentran en los límites del poblado. Mencionaban que la empresa palmera no respeta la leyes ambientales y que MARENA sólo prohíbe a los pequeños productores y no así a los empre-sarios palmeros, melineros y madereros, que son los que están explotando en mayor cantidad los recursos del municipio sin ninguno control.

También mencionaron que a la alcaldía sólo le interesan los impuestos que reciben de estas em-presas y no el medio ambiente. Además existe miedo de demandar las irregularidades ambien-tales causadas por las empresas, debido a la falta de conocimiento sobre las leyes, porque según ellos estas empresas tienen mucho poder económico.

Page 97: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Mapasocio ambiental Comunidad Buena Vista.

3. Aspectos ambientales.En cuanto a las condiciones del medio ambiente, Buena Vista tiene muchos problemas ocasiona-dos por las plantaciones de palma africana y melina, de los cuales los habitantes están conscientes, pero no hacen nada al respecto por lo antes mencionado.

Los problemas planteados por los comunitarios son uso excesivo de químicos, deforestación (muy importante mencionar que se está desforestando el cerro Brenes), contaminación de suelo y agua, falta de agua en época de verano e irrespeto a las leyes.

A través del Fondo Nacional Forestal, PRODESOC está incentivando en esta comunidad la refo-restación. Según los pobladores el proyecto ha sido muy importante porque ha venido a parar en gran medida la deforestación. Los comunitarios sugieren que el gobierno de incentivos a todos los que tengan áreas de bosque en conservación. Esto contribuiría a frenar la venta de tierras, la pérdida de biodiversidad y permitiría al desarrollo sostenible de la comunidad.

Page 98: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

��

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Buena Vista.

Page 99: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

��

Resultados del DRP de la comunidad Km 20

1. Infraestructura productiva y socialLa comunidad Km. 20 cuenta con una escuela de primaria y centro de salud. No cuenta con agua potable, electricidad y educación secundaria.

Actualmente la población está consumiendo agua de pozos perforados que posiblemente estén contaminados por efecto de infiltración de agroquímicos aplicados a las plantaciones de palma africana.

Se identificó el caso de una familia en el sector de la Estrella que está consumiendo agua de un pozo ubicado dentro de las plantaciones de palma, la que lógicamente debe estar altamente con-taminada por infiltración de agroquímicos.

La producción en la comunidad es de granos básicos (maíz 4-10 qq/mzn, frijol 7-10 qq/mzn y arroz 15-20 qq/mzn), tubérculos, musáceas y cacao en sistemas agroforestales para la comercialización.

Los productores tienen problemas en el proceso productivo con los pobladores que le trabajan a PALCASA, tales como robo de la cosecha y deterioro del alambrado de su finca. También tienen problemas de acceso a crédito y de asistencia técnica, siendo éstos un impedimento para aumen-tar la productividad.

2. PoblaciónLa población comentó que en la comunidad no hay educación ambiental, los productores des-palan por falta de conocimiento y la empresa PALCASA para hacer más dinero a costa de los recursos naturales del municipio.

La educación ambiental es necesaria en la comunidad y la aplicación de leyes por parte de las autoridades a las empresas de monocultivos y a los madereros.

La emigración es un proceso acentuado en esta comunidad. La población emigra a Costa Rica en épocas de cosecha de piña, café y naranja, por la falta de empleo bien remunerado, porque aunque existe empleo en PALCASA el salario es muy bajo y no da para cubrir las necesidades básicas de las familias. Sin embargo la emigración ha bajado, porque en el vecino país ya no hay muchos empleos.

Page 100: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

100

Mapa socio ambiental Comunidad Km 20.

3. Aspectos ambientalesLa problemática en la comunidad de Km 20 es la contaminación de suelo y agua, las quemas, la ganadería extensiva, la pérdida de biodiversidad y la deforestación. PALCASA está deforestando y expandiendo su cultico en el área del cerro Brenes, lo que significa que la oportunidad de abas-tecer a la población de agua potable extraída de sus vertientes se perdería, porque se van a con-taminar con los químicos utilizados en el monocultivo y posteriormente se van a secar cuando lo deforesten por completo.

Además, está en peligro el área de reserva privada El Quebracho. Cabe destacar que casi todos los problemas planteados por los habitantes son a causa de la expansión del monocultivo de palma africana.

Page 101: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

101

Cuadro Resumen DRP: Comunidad Km 20.

Page 102: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

102

CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DEL CASTILLO, DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN.

EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE DEL CASTILLO.Hace saber a sus habitantes QUE EL CONCEJO MUNICIPAL, en uso de sus

facultades, ha aprobado la siguiente: ORDENANZA MUNICIPAL No._________

CONSIDERANDO:

I

Que los preceptos de la Constitución Política de la Republica de Nicaragua estable lo siguiente:Arto. 60.- Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

Arto. 177.- Los municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera. La administra-ción y gobiernos de los mismos corresponden a las autoridades municipales. La autonomía es re-gulada conforme la Ley de Municipios, que requerirá para su aprobación y reforma de la votación favorable de la mayoría absoluta de los diputados.

Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socioeco-nómico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado solicitará y tomará en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de autorizarlos.

Que las Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40 “Ley de los Municipios” Leyes No. 40 y 261. Establece lo siguienteArto. 2.- La Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen.

La Autonomía Municipal es un principio consignado en la Constitución Política de la República de Nicaragua, que no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás Poderes del Estado de sus obligaciones y responsabilidades para con los municipios.

Anexo 2:Propuesta de Ordenanza Municipal

Page 103: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

103

Cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de la circunscripción territorial de cada Municipio, y cualquier función que pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o que requiera para su cumplimiento de una relación estrecha con su propia comu-nidad, debe de estar reservada para el ámbito de competencias de los mismos municipios. Estos tienen el deber de desarrollar su capacidad técnica, administrativa y financiera, con el fin de res-ponder a las demandas de la población.

Arto. 6.- Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad por si o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás Leyes de la Nación.

II

Que el monocultivo de Palma Africana, inicio a establecer en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz, a cambiar el uso de suelos forestales. El fin principal producto es la extracción aceite que se obtiene de sus frutos y mas reciente se habla de su valor de este produc-to en el mercado de los agro-combustibles. Las propuestas para una producción expansiva en los ecosistemas tropicales del atlántico, se generalizan dentro de las políticas económicas definidas a partir del año 2005.

La empresa Palmares de El Castillo, S.A. cuenta con dos Permisos Ambientales uno mediante la Resolución Administrativa No. 23-2005 con fecha del 29 de agosto del 2005 referido a la reha-bilitación da la planta industrial, rehabilitación de 13 Kilómetros de caminos, oficinas, edificios de alojamientos, bodegas, talleres, laboratorio de control de calidad, pista aérea, sistema de abaste-cimiento de agua potable, sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, reparación del tendido de suministro eléctrico y de comunicaciones en un terreno de 14 hectá-reas. El otro Permiso Ambiental otorgado mediante Resolución Administrativa No 20-2006 para la rehabilitación y establecimiento del cultivo.

Los beneficios en la biodiversidad del cultivo de palma africana en el área no tienen registro. El establecimiento de una sola especie de cultivo interrumpe la conectividad de la biodiversidad y asociación de diversas especies, experiencias en otros países muestran impactos severos con este tipo intervención. El Bosque y su diversidad biológica se han reducido, el sotobosque no está incorporado en el manejo del cultivo y solo algunos remanentes en bosque de galería sirven de refugio y alimentación de algunas especies. Pericos y zopilotes se observan con mayor frecuencia. Los ratones tienen refugios en las plantaciones. Los reptiles tienen mayor presencia en los cam-pos de cultivos y representan riesgos más importantes para los trabajadores del campo.

Page 104: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

104

Las quemas permitieron observar calcinados lagartijas e insectos. Se asegura la presencia de al-gunos mamíferos (tigrillos y venados) en las áreas más próximas a los ecosistemas que han sido intervenidos y que se encuentran más cercanos a las plantaciones, esto nos está indicando que la interrupción del hábitat de las especies que se ven obligas a recurrir a estos sitios para obtener algún tipo de alimentos y tránsito entre los sitios naturales de sus recorridos. Esto también les convierte en presas fáciles para cazadores o coleccionistas de mascotas. Testimonios de poblado-res indica que monos congo y otros han sido eliminados en diversos sitios.

Los suelos con pendientes por encima de 15% no tienen protección real. Las lluvias han venido provocando importantes arrastres de sedimentos de los suelos removidos en las áreas de drenaje los cuales están llegando a los lechos quebradas y ríos del municipio. La coloración de las aguas de esos ríos indica el proceso de sedimentación que se viene presentando y que requiere de es-tudios particulares. En los suelos planos, con pendientes menores al 15% se observó una relativa estabilidad de acuerdo con las observaciones de los recorridos realizado entre diciembre 2009 y junio del año 2010.

III

Que no se conoce la cantidad total de los trabajadores y la generación de beneficios en el empleo total. La mano de obra que utiliza casi exclusivamente no calificada. Las categorías de los empleos que se registran son las de: supervisores agrícolas, administrativos y cosecha agrícola. Al analizar dos quincenas de trabajo en diciembre 2009 del 1 al 15 y del 16 al 31, nos encontramos que en la primera se registran 200 trabajadores totales, de los cuales 19 no contaban con seguro social, y en la segunda quincena tan solo 80 trabajadores, de los cuales 40 no tenían seguro social. Para las dos quincenas de enero del 2010 se registran en planilla 185 en la primera y 202 en la segunda. De este total 32 son supervisores agrícolas y administrativos.

Para diferentes labores ocasionales PALCASA hace uso de 38 contratistas los cuales le aseguran un población de 700 trabajadores temporales que incluyen niños, los cuales no cuentan con ga-rantías laborales ni de riesgos, y que usualmente violentan los derechos de los trabajadores que se ven obligados a trabajar sin ninguna prestación social ni de garantía salarial. Lo testimonios recogidos y casos conocidos de denuncias ante el Ministerio del Trabajo no logran demostrar la relación laboral con la empresa. La mano de obra local resulta escasa debido a los malos salarios pagados en las diferentes subcontrataciones.

Que la historia de las diferentes razones sociales que han estado a cargo de esta agro industria en materia tributaria con los diferentes gobiernos municipales ha sido de conflicto. La poca voluntad de pago de los impuestos de ley ha significado una tórrida batalla entre municipio y empresa. Una denuncia pública realizada por el Alcalde Municipal registra la evasión fiscal de impuestos para el año 2010 por la cantidad de 250,000 córdobas y evasión por trámites de compra de tierras.Los beneficios que la producción de palma suponen para la economía nacional no se dan en el municipio, que además por su función de zona de amortiguamiento y reserva biológica, juega un importante papel en el marco de la conservación. A pesar de esto no se le asignan recursos adi-cionales para enfrentar los impactos ambientales, ni para fomentar actividades amigables con el ambiente.

Page 105: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

10�

IV

Que el uso y manejo de pesticidas observado es de alto riesgo para las comunidades y trabajadores, así como para todos los seres vivos. De lo observado muy poco considera las normativas para el uso de los agro-químicos. El uso de ellos incluye sustancias prohibidas por la Unión Europea.

Beneficios en desarrollo de infraestructura: no se notan grandes transformaciones o beneficios mayores en materia de caminos, escuelas, centros de salud, recreación, religioso.

Daños al ambiente, desechos al aire libre, combustible para incendios, afectación de ríos como receptores de agroquímicos, desechos sólidos y líquidos como aceites, emisión de gases de los desechos. Daños a la salud de los trabajadores por falta de seguridad ocupacional.

Que la tierra asignada mediante el proceso de reforma agraria de los años 80 y del proceso de pacificación de los años 90 ha venido evolucionando a un proceso acelerado de concentración de la propiedad. Las 50 manzanas en promedio entregadas a las familias pobres, desmovilizados y refugiados para su establecimiento y estabilización de la paz en este municipio, han pasado a ser propiedad de grandes empresas nacionales y extranjeras. Un ejemplo claro muestra como las propiedades adquiridas por maderas de Centroamérica. El rango de precios por manzana ha variado desde los C$ 7,000.00 por manzana hasta C$ 14,000.00 por manzana en el sector de Kilómetro 20, de acuerdo con el ex alcalde Francisco Díaz.

La compra de tierras fomenta el avance de la frontera agrícola y la invasión de la Reserva Bio-lógica Indio Maíz, donde se compra y vende tierras aun sin la seguridad jurídica para establecer agricultura y ganadería, lo cual resulta en un impacto severo a la integridad del Área Núcleo de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua. Las promesas de políticos que buscan votos y que anuncian la legalización de los invasores, son otros de los factores de inestabilidad del área.

Que en Boca de Sábalos, cabecera del Municipio del Castillo, del día diez de septiembre el Alcalde y la mayoría de Concejales del Municipio firmaron el ACTA DE COMPROMISO, nos comprome-timos a elaborar y aprobar esta Ordenanza Municipal, que proteja las comunidades del Castillo de los graves problemas generados por las plantaciones de monocultivos, que afecta la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Municipio del Castillo.

V

Que el Plan Ambiental Municipal, El Castillo PAM 2006 – 2016, Tiene como: Objetivo General. Dotar al Gobierno Local, instituciones, organizaciones y población en general de una herramienta de planificación y gestión ambiental que contribuya al desarrollo sustentable y sostenible del mu-nicipio mediante el uso racional y eficiente de los Recursos Naturales. Y objetivos específicos:1. Elaborar un Plan Ambiental bajo el consenso de todos los sectores/actores del municipio que

permita un eficiente uso, manejo, protección y conservación de los recursos naturales.

Page 106: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

10�

2. Integrar el Plan Ambiental al sistema de planificación municipal para la búsqueda y gestión de recursos económicos para su ejecución.

3. Implementar un Sistema Participativo de Ejecución, Sistematización y Monitoreo que permita el logro de las metas trazadas en el Plan Ambiental del Municipio El Castillo.

4. Fortalecer las capacidades del Concejo Municipal, Comité de Desarrollo Municipal (CDM), Unidad Ambiental (UAM), Comisión Ambiental Municipal (CAM) y otras instancias que impul-san la gestión ambiental en el territorio en aspectos de planificación, ejecución de programas y proyectos ambientales.

5. Sensibilizar a la población sobre la problemática ambiental municipal, a través de la implemen-tación de la educación ambiental formal y no formal.

6. Facilitar la implementación en el municipio de actividades productivas amigables con el medio ambiente.

7. Suministrar información actual y relevante del quehacer del Municipio al Nodo Regional del SINIA en San Carlos.

VI

Que el Derecho Ambiental, consagra entre los derechos y principios del ambiente al principio precautorio que debe aplicarse “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente”.

En el año 2005 se publicó el Informe del Grupo de Expertos sobre el principio precautorio de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST), elaborado a pedido de la UNESCO. En el cual se ha desarrollado con detalle las definiciones y problemas básicos para la comprensión y aplicación del señalado principio. El Informe reconoce ciertos ele-mentos compartidos en la definición y aplicación del principio a nivel científico y de elaboradores de políticas públicas a nivel global, tales como:a) El principio se aplica cuando existe una apreciable incertidumbre científica acerca de la cau-

salidad, la magnitud, la probabilidad y la naturaleza del daño.b) Una cierta forma de análisis científico es obligatoria.c) Como el principio tiene que ver con riesgos cuyas consecuencias son poco conocidas, la posi-

bilidad no cuantificada es suficiente para determinar que su aplicación sea motivo de estudio. En tal caso, es posible ocuparse de los riesgos, pudiendo acordar un nivel de riesgo aceptable respecto de una actividad y estableciendo medidas suficientes para mantener el riesgo por debajo de ese nivel.

d) La aplicación del principio se limita a los peligros que resultan inaceptables, lo que expresa un juicio ético sobre la admisibilidad del daño que pudiera generarse.

e) Dentro del marco de incertidumbre señalado, aparece la necesidad de realizar intervenciones antes de que sobrevenga el posible daño, o antes de que pueda tenerse certeza de que el daño se producirá.

f) Las intervenciones deberán ser proporcionales al nivel de protección y a la magnitud del po-sible daño.

Page 107: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

10�

g) Las medidas que se aplican buscan restringir la posibilidad del daño, o contenerlo, limitando su alcance y aumentando la posibilidad de controlarlo, en el caso de que se produzca;

h) Es preciso buscar permanentemente de manera empírica y sistemática más elementos de prueba y procurar entender mejor la situación a fin de aprovechar todas las posibilidades de que una situación evolucione más allá del principio precautorio hacia una forma más tradicio-nal de gestión de los riesgos (principio preventivo).

VII

Que sobre la base de lo señalado, el Informe trae consigo una definición del principio:Cuando las actividades humanas pueden acarrear un daño moralmente inaceptable que es cien-tíficamente plausible, se adoptarán medidas para evitar daño. El daño moralmente inaceptable consiste en el infligido a seres humanos o al ambiente que sea:- Una amenaza contra la salud o la vida humanas, o- Grave y efectivamente irreversible, o - Injusto para las generaciones presentes o futuras, o- Impuesto sin tener debidamente en cuenta los derechos humanos de los afectados.

VIII

Que el proyecto de expansión de la palma africana, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz en el Municipio de el Castillo, Río San Juan, crea un impacto negativo socio-ambiental al ecosistema, violándose los Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua así como la leyes tales como:1. Convenio de Cambio Climático. Que ordena “Velar que las actividades que se realizan dentro

su jurisdicción o bajo su control no causen daño al medio ambiente. 2. Convenio para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Instituye que “Cada

uno de los Estados partes reconoce la obligación de identificar, proteger, conservar rehabilitar y trasmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”.

3. El Convenio de de la Biodiversidad Biológica. En el que se establece que la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad, y los Estados son responsables de la conservación de su diversidad biológica y la utilización sostenible de sus recursos bioló-gicos.

4. La Ley de Veda Forestal (Ley No. 585 aprobada 07-6-2006) que establece un período de veda de diez años a partir de su vigencia y establece un área de 10 Kilómetros del límite de la Reserva Indio-Maíz y 15 Kilómetros del límite fronterizo, con lo que el cambio de uso para establecer monocultivos tiene mayores limitaciones.

Page 108: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

10�

POR LO TANTO:

El Concejo Municipal en uso de las facultades que le confieren y por mandato legal de la Consti-tución Política Artos. 7, 50, 60 y 177.- Ley de Municipios, Artos. 1, 2, 3, 6.- 16, de los artículos 28, 36, y 37. Reglamento de la Ley de Municipios Artos. 19, 20, 22, 23, 26, 27, y 28. Ley de participación ciudadana (Ley 475), Artos 1, 2, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 79, 80, y 81.

DICTA

La siguiente…

ORDENANZA MUNICIPAL

No.REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE DE LOS MONOCULTIVOS, EN LA

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA BIOLÓGICA INDIO MAÍZ EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO, RÍO SAN JUAN Y CREACIÓN DE LA MESA

DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1.- La presente ordenanza municipal tiene como objeto establecer las regulaciones de la expansión de los monocultivos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz en el municipio de el Castillo, Río San Juan, y la creación de la mesa de medio ambiente y recursos naturales.

Arto. 2.- Las disposiciones legales de la presente Ordenanza son de carácter general para los habitantes (Personas Naturales) y Empresas Privadas (Personas Júricas), en el suelo del Municipio de El Castillo, está destinada para el desarrollo y la conservación. Rol en la función de Resguardo de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

Arto. 3.- No se puede hacer cambio de uso del suelo e Inducción a procesos de colonización con el propósito de expandir los proyectos de monocultivos como la palma africana, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz en el Municipio de el Castillo, Río San Juan. Creando un impacto negativo socio-ambiental al ecosistema por los monocultivos en el Munici-pio de El Castillo.

Arto. 4.- El Gobierno Municipal del Castillo en conjunto con el órgano competente por la ma-teria del Gobierno Nacional debe de promover una política de pago de Servicios Ambientales y dirigir que la Inversión de la Cooperación Extranjera coopere en la estabilización de la Frontera Agrícola y no siga impactando negativamente la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz.

Page 109: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

10�

Arto. 5.- El Plan Ambiental Municipal, El Castillo PAM 2006 – 2016, y todo su contenido como la visión, líneas estratégicas, metas, actores relacionados, líneas de acción, sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra vigente y todas las actividades de gestión ambiental y actividades econó-micas tienen que sujetarse al mismo.

CAPITULO IIDISPOSICIONES PROHIBITIVAS Y REGULATORIAS

Arto. 6.- De conformidad al Principio Precautorio de la Comisión Mundial de Ética del Conoci-miento Científico y la Tecnología (COMEST), mientras el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) no apruebe el Plan de Manejo de Reserva Biológica Indio Maíz, los Proyec-tos de monocultivo no pueden incrementar su área.

Arto. 7.- Todas las Personas Naturales y Júricas radicadas en el Municipio del Castillo, que se dediquen a la explotación de Monocultivo de Palma Africana, Melina y Cítricos, en un plazo no mayor de quince días calendarios, a partir de la publicación de la presente Ordenanza Municipal en la Gaceta Diario Oficial, deben presentar en la oficina de la Alcaldía Municipal, los siguientes documentos:1. El permiso de Impacto Ambiental.2. Permiso de Operaciones.3. Área autorizada de cultivo del Monocultivo4. Área cultivada actualmente y5. Otros documentos que permitan aclarar la situación.

Arto. 8.- Es de interés social asegurar la preservación de los ecosistemas y la función de Res-guardo de la Reserva Biológica Indio-Maíz en el Municipio, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida y permanente protección y conservación y el Plan Ambiental Municipal, El Castillo PAM 2006 – 2016, es su cuerpo normador. Las Personas Naturales y Júricas que violen dicha disposición, podrán ser acusados en tribunales de justicia por Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales de conformidad al Código Penal de la República de Nicaragua.

CAPITULO IIIDELIMITACION DE LA SIEMBRA

DE LA PALMA AFRICANA

Arto. 9.- La delimitación de la palma africana se basa en primer lugar en sus propios requeri-mientos agros climáticos, que limitan su distribución espacial. Estos son elevaciones que puede ir desde 0 hasta 500 msnm, precipitación media anual de 1,600 a 4,000 mm, con una distribución de seis a nueve meses, temperatura media anual de 24-27 °C, canícula benigna (10 – 15 días), suelos profundos a moderadamente profundos, pendientes de 0 – 15%, buen drenaje, textura franca, franco arcillosa y arcillosas. Todos estos elementos están expresados en el mapa de uso potencial realizado por la Universidad Nacional Agraria en 1996, basado en muestreos de alta intensidad.

Page 110: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

110

Los resultados de ese estudio indican la existencia de 14,164.0 ha. con este potencial, que al ser comparadas con las áreas de palma establecidas al 2009, se encontró que un 34.4%, (1,706.3ha) han sido establecidas en sitios que no tienen dicho potencial.

Al aplicar otros criterios, se excluyeron todas aquellas áreas que están cercanas a los ríos (ley 462, artículo 27, inciso 2), para lo cual se aplicó un buffer de 50 m. a cada lado de los ríos principales. También aquellas que están en pendientes mayores del 15%, obtenidas en base a las curvas de nivel cada 20 m. que fueron digitalizadas de las hojas topográficas de 1988 de INETER, y aquellas que están dentro del límite de Corredor Biológico El Castillo-San Juan y del Monumento Histó-rico Fortaleza la Inmaculada. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Descripción Área (ha) %

Sitios disponibles con potencial para palma 3.890,0 27,5

Palma bien ubicada 2.584,9 18,2

Palma bien ubicada pero dentro del CBECSJ 662,5 4,7

Sitios para palma pero con plantaciones forestales 2009 2.065,3 14,6

Sitios con impedimento legal (búfer ríos) 528,0 3,7

Sitios no aptos para palma (pendiente > 15%) 841,8 5,9

Sitios para palma pero con bosques 2009 2.155,8 15,2

Sitios para palma pero dentro del AP - MHFLI 18,2 0,1

Sitios para palma pero dentro del CBECSJ 907,9 6,4

Sitios para palma, dentro del CBECSJ y con bosques 2009 427,7 3,0

Sitios para palma, dentro del MHFLI y con bosques 2009 81,9 0,6

Total 14.164,0 100,0

Palma 2009 fuera de potencial 363,6 21,3

Palma 2009 fuera de potencial y dentro del CBESJ 1.339,7 78,7

Total palma 2009 fuera de potencial 1.703,3 100,0

Del potencial total, solamente un 22.9% está actualmente con cultivo de palma y existen 3,890.0 Ha. disponibles (27.5% del potencial). El 14,6% de las áreas potenciales están actualmente con plantaciones forestales y un 18.8% con cobertura boscosa. También hay un 9.6% que está en pen-dientes mayores a 15% y distancias menores a 50 m. a cada lado de los ríos principales.

Por concepto ecológico, solamente se está restringiendo el 6.5% (926.1 ha), por encontrarse dentro del Corredor Biológico El Castillo-San Juan (CBECSJ) y el MHFLI.La palma africana establecida hasta 2009, tanto bien ubicada según el potencial como la que está fuera de potencial y que está dentro del CBECSJ (42.9%), debe seguir como tal, pero se deben tomar medidas de manejo con mayor responsabilidad, de tal forma que se afecte lo menos posible el medio ambiente y a los trabajadores.

Cuadro 21

Page 111: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

111

Mapa 2�: Delimitación de la palma africana

Page 112: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

112

Arto. 10.- Tomando en cuenta todos los criterios del artículo anterior se establece que el cultivo de la palma africana se debe enmarcar en los siguientes límites definidos en coordenadas UTM y Datum 27:

El límite inicia en el Punto 1, sobre el límite municipal con el municipio de San Carlos, en las co-ordenada X = 774,137 y Y = 1,238,167, continúa en línea recta hacia el Este hasta llegar al Punto 2, ubicado en la comunidad El Bosque, en las coordenadas X = 782,244 y Y = 1,238,167. Continúa en línea recta hacia el Sur, hasta interceptar el parte agua del Río La Pancha, donde se ubica el Punto 3, en las coordenadas X = 782,244 y Y = 1,236,085. Continúa sobre el parte agua del Río La Pancha, hasta llegar al Punto 4, ubicado en la ribera del Río Sábalos, en las coordenadas X = 780,249 y Y = 1,235,646. El límite continúa aguas abajo sobre el Río Sábalos hasta llegar al Punto 5, en las coordenadas X = 780,307 y Y = 1,232,605. Continúa hacia el Este, hasta llegar al Punto 6, que tiene las coordenadas X = 781,623 y Y = 1,232,664. Continúa hacia el Sureste hasta llegar al Punto 7, que tiene las coordenadas X = 782,471 y Y = 1,231,611. Sigue el límite hacia el Sur, hasta interceptar el Punto 8, ubicado a la orilla de la carretera que va de Marlon Zelaya hacia Km 20, en las coordenadas X = 782,208 y Y = 1,229,476. Sigue con dirección Sur hasta llegar al Punto 9, ubicado al Oeste de la comunidad llamada Las Colinas, en las coordenadas X = 781,916 y Y = 1,227,137. Continúa en línea recta hacia el Este, hasta llegar al Punto 10, ubicado en la co-munidad Las Colinas, en las coordenadas X = 782,910 y Y = 1,227,108. El límite continúa sobre la carretera, hacia el Sur, hasta llegar el Punto 11, ubicado en las coordenadas X = 783,349 y Y = 1,224,300. Sigue sobre la misma carretera hacia el Sur, hasta llegar al Punto 12 que tiene las coordenadas X = 782,822 y Y = 1,221,873. Sigue sobre la carretera hacia el Suroeste hasta llegar al Punto 13, ubicado en las coordenadas X = 781,448 y Y = 1,220,879. Continúa el límite hacia el Sur, hasta llegar al Punto 14, ubicado a la orilla del Río San Juan, en las coordenadas X = 781,652 y Y = 1,219,037. El límite sigue hacia el Sur, aguas arriba y a la orilla del Río San Juan, hasta llegar al Punto 15, ubicado en las coordenadas X = 780,951 y Y = 1,215,762. De este punto pasa a la orilla Oeste del Río Pocosol (que también es el límite del MHFLI) y continúa sobre dicha orilla hasta llegar al Punto 16, ubicado en las Coordenadas X = 779,637 y Y = 1,213,532. Continúa sobre el límite del MHFLI hasta llegar al Punto 17, ubicado en el límite de la frontera internacional con la República de Costa Rica, en las coordenadas X = 777,963 y Y = 1,213,401. El límite continúa hacia el Noroeste, sobre el límite internacional hasta llegar al Punto 18, ubicado en las coordenadas X = 774,605 y Y = 1,217,136. El Límite sigue hacia el Noroeste, sobre el límite municipal, hasta llegar al Punto 19, ubicado cerca de la comunidad llamada La Ñoca y en la rivera Sur del Río San Juan, en las coordenadas X = 779,637 y Y = 1,213,532. El límite continúa hacia el Norte, sobre el límite municipal entre El Castillo y San Carlos hasta llegar al Punto 1, donde se cierra el polígono que delimitaría la actividad del cultivo de palma africana.

Page 113: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

113

CAPITULO IVDISPOSICIONES SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

PÚBLICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL.

Arto. 11.- El Comité de Desarrollo Municipal en su rol propositivo contribuye en los procesos de diagnóstico y planeación participativa de políticas sectoriales, desarrollará los mecanismos siguientes:a. Definir y aplicar mecanismos para priorizar los sectores a trabajar en la generación de polí-

ticas y realizar diagnóstico sobre las prioridades de los diferentes sectores del municipio.b. Proponer políticas sectoriales orientadas a la ampliación y mejoramiento de la calidad de los

servicios públicos que operativicen de forma efectiva programas ambientales o institucionales del municipio.

c. Definir instrumentos de monitoreo para la adopción y ajuste de las propuestas de políticas públicas.

d. Definir y desarrollar técnicas y planes de incidencia para lograr cambios en la implementación de las políticas públicas.

Arto. 12.- Crease la Mesa de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Comité de Desarrollo Municipal del Castillo, cuyas Funciones serán las siguientes:a) Promover y proponer políticas municipales, que contribuyan a mejorar la calidad del ambiente

y a conservar, restaurar y hacer uso racional de los recursos naturales del Municipio;b) Velar por que las distintas Instituciones involucradas en el tema del medio ambiente y los

recursos naturales cumplan con el rol para el que fueron creadas;c) Emitir criterios y hacer propuestas a solicitud del Concejo Municipal sobre solicitudes o

propuestas de concesiones, permisos y licencias de proyectos y/o explotación de recursos naturales ubicados en el municipio;

d) Solicitar inspección ambiental, a quien corresponda, cuando determinadas acciones estén pro-vocando impacto en la calidad del ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales;

e) Pronunciarse sobre los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos a ejecutarse en el Municipio;

f) Proponer al Comité Coordinador criterios para la revisión y actualización del Plan Ambiental Municipal;

g) Promover la articulación de Planes Municipales con Planes y Estrategias Departamentales y Nacionales, en materia de medio ambiente y recursos naturales;

h) Monitorear y evaluar los planes y programas que se ejecuten en el municipio en materia medioambiental;

i) Conocer y dar seguimiento a lo relativo al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Aten-ción de Desastres;

j) Proporcionar información y elementos de análisis, cuando se le solicite, en materia de medio ambiente y recursos naturales, al CDM y al Concejo Municipal;

k) Promover la educación ambiental municipal formal e informal l) Cualquier otra relacionada al tema de medio ambiente y de recursos naturales en el Munici-

pio y que sean aprobadas por el Concejo Municipal.-

Page 114: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

114

Arto. 13.- Vigencia.La presente Ordenanza Municipal entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial o por la Tabla de Aviso del Gobierno Municipal; su cumplimiento es de carácter obligatorio.

Efectuado en el municipio del Castillo del Departamento de Rio San Juan a los ________días del mes de: __________ del año dos mil diez.

Alcalde y Presidente del Concejo Municipal Secretario del Concejo Municipal Nombre y Firma Nombre y Firma

Page 115: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

11�

Tipos de suelos y su potencial

Los suelos de la zona de amortiguamiento del municipio de El Castillo fueron clasificados a nivel de orden y sub orden, gran grupo y sub grupo, basado a la Clave Taxonómica de suelos de 1994.

Cuadro. Tipos de suelos

Orden de suelo Area (ha) %

Afisol 4,269.6 4.5

Agua 781.6 0.8

Entisol 9,502.0 9.9

Inceptisol 8,321.4 8.6

Ultisol 73,380.5 76.2

Total 96,254.9 100.0

Anexo 3:Tipos de suelo del municipio de El Castillo

EntisolesLos entisoles ocupan el 9.9% del área de amortiguamiento y son suelos jóvenes con poco desa-rrollo, de poco espesor (suelos superficiales) ya que han estado sometidos al constante rejuvene-cimiento. Estos suelos en pendientes pronunciadas presentan afloramientos rocosos y presentan características muy parecidas al material que les dio origen, con frecuencia su secuencia de hori-zontes es A - AC - R. La mayoría de ellos se encuentran sobre pendientes mayores de 15% bajo tacotales o bosque alto claro en las principales elevaciones del municipio, como Cerro Las Minas, Cerro Guásimo, Cerro Ventura, así como áreas de colinas cerca de la comunidad Marlon Zelaya.

Algunos de estos suelos se encuentran en estado avanzado de erosión por falta de manejo. La mayoría de las áreas por su buena fertilidad son utilizadas para cultivos como frijol, maíz y pasto. Para este orden de suelo se definió el siguiente Sub orden.

Sub Orden:Orthents suelos que presentan condiciones típicas de entisoles con pendiente mayores de 30%.

Gran Grupo:Udorthents: Son suelos con régimen de humedad údico, que significa que permanecen húmedos por mas 90 días acumulativos durante 6 de cada 10 años.

Sub GrupoLithic Udorthents: Son suelos en los cuales la roca se encuentra a menos de 50 centímetros de la superficie.

Page 116: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

11�

InceptisolesLos inceptisoles son suelos jóvenes con una diferenciación de horizontes a penas incipiente pero de mayor desarrollo que los entisoles. Presentan un epipedón óchrico y un horizonte cámbico como principales características de diagnóstico. Estos suelos en el área de estudio son arcillosos (no por acumulación por procesos de iluviación), dado que se han desarrollado a partir de sedi-mentos fluviales (depósitos de río), con poco desarrollo de estructura y se ubican en pendientes con rangos de 0 - 2%. Estos suelos a pesar de estar en áreas planas presentan buen drenaje y están siendo cultivados principalmente con maíz y frijoles. Este orden de suelos se encuentra ubicado en las márgenes de los ríos Sábalos, Santa Cruz y Río Bartola en paisaje de terrazas fluviales, ocu-pando el 8.6% del área de amortiguamiento.

Para este orden se encuentran los siguientes sub Ordenes. Sub orden:Ochrepts: porque estos suelos presentan un epipedón óchrico.

Gran Grupo:Eutrocrhepts: suelos que presentan una saturación de bases (por NH4OAc) de 60% o más en uno o más de los horizontes.

Sub Grupo:Fluventic Eutrochrepts: son suelos que presentan un decrecimiento irregular de materia orgánica ha-cia la profundidad desde los 25 cm hasta 125 cm y estar ubicados en pendientes menores de 25%.

Sub orden:Ochrepts: suelos que presentan un epipedón óchrico.

Gran Grupo:Dystrochrepts: estos suelos se les considera enfermos ya que presentan baja saturación de bases de menos de 35%.

Sub Grupo:Ruptic Ultic Dystrochrepts : son suelos que tienen un horizonte argílico de poco espesor en me-nos de la mitad de cada horizonte.

AlfisolesLos alfisoles son suelos desarrollados (maduros) con fertilidad moderada de media a alta, con sa-turación de bases mayor de 35% pero menor de 50%, tienen un epipedón óchrico y un horizonte argílico, el proceso principal en estos suelos es la lixiviación, o sea la pérdida de bases casi con la misma rapidez con que el suelo las está liberando. Estos suelos han desarrollado características distintas al material parental que les dio origen, producto de su desarrollo y los procesos que han actuado en su formación, presentan horizontes A - Bt1 - Bt2 - C. Los alfisoles de esta zona de estudio están ubicados en pendientes que oscilan desde 8 hasta 30%, tienen buen drenaje y son profundos, la mayoría de estas áreas se cultivan con maíz, frijoles y pastos sin ningún manejo y ocupan el 4.5%.

Page 117: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

11�

Los alfisoles encontrados se clasificaron de la siguiente manera:Sub Orden:Udalfs: por ser suelos con régimen de humedad údico, lo que significa que permanecen húmedos (con agua disponible para las plantas en los periodos críticos de desarrollo vegetativo) la mayor parte del año.

Gran Grupo:Kandiudalfs: son suelos que no tienen ningún tipo de impedimento en profundidad.

Sub Grupo:Rhodic Kandiudalfs: Estos suelos tienen un horizonte argílico (arcilloso) rojo, con un Hue de 2.5YR o más rojizo y tiene un value, en húmedo de 3 o menos y tiene un value en seco, que no es mayor en una unidad en value en húmedo.

UltisolesLos ultisoles, ocupan el 76.2% del área, y son suelos muy desarrollados considerados como se-niles, en ellos han actuado los procesos de intemperización con tanta intensidad que el suelo no muestra ninguna característica del material parental que le dio origen. Por su alto grado de desarrollo presentan una secuencia de horizontes A - Bt1 - Bt2 - Bt3 - C. Estos suelos se pre-sentan en diferentes clases de pendientes: desde 0 a 2% hasta pendientes de 45%. Se encuentran en zonas planas con problemas de drenaje, hasta suelos bien drenados a medida que aumenta la pendiente en paisajes colinados. Los procesos más significativos son la lixiviación la cual provoca la pérdida de bases de todo el perfil lo que hace que estos suelos tengan una fertilidad natural baja, la acumulación de arcilla y la formación del horizonte argílico o kándico generalmente de color rojizo o rojizo amarillento.

En la clasificación de los ultisoles se encontraron los siguientes sub órdenes,Sub orden: Udults: son suelos que tienen régimen de humedad údico, lo que significa que permanecen húme-dos por más de 90 días acumulativos durante el año y hay suficiente humedad disponible en los períodos críticos de crecimiento de los cultivos.

Gran Grupo:Kandiudultls: son suelos profundos. Para este gran grupo se encontró varios sub grupos que a continuación se describen,

Sub Grupos:Rhodic Kandiudults: son suelos que tienen, a través de su horizonte argílico o kándico, un color (hue) de 2.5 YR o mas rojizo. Typic Kandiudults: estos no tienen una característica relevante que los distinga sino que poseen las características que tipifican al gran grupo.

Plinthaquic Kandiudults: este sub grupo se distingue por que posee características del proceso de plintización presente en los horizontes en más de 5% en volumen, y presentar condiciones de oxido reducción y condiciones ácuicas por algún periodo en el año.

Page 118: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

11�

También se encontró otro gran grupo que se describe a continuación,Gran Grupo:Hapludultls: suelos que no tienen una característica relevante para estar en otro gran grupo, sino que cumple con los requisitos mínimos para este gran grupo por espesor.

Sub Grupo:Humic Hapludultls: esto suelos tienen un horizonte A de más de 15 cm de espesor, de color os-curo debido a los altos contenidos de materia orgánica aculada en forma de humus.

Uso potencial del sueloSe ha utilizado aquí las clases de capacidad de uso del suelo del USDA en la cual se ha encontrado las siguientes clases, considerando las principales limitaciones de estos.

Clase de Capacidad IV.En suelos de esta capacidad se considera que el uso de cultivos anuales es mas limitante, ya que requiere de prácticas de conservación de suelos muy intensivas, ya que las limitaciones solas o combinadas restringen su uso. El uso de esta capacidad es vegetación permanente y semiperma-nente, forestal y conservación de vida silvestre.

Las limitaciones que restringen esta capacidad son las siguientes:• Fertilidad media.• Relieve ondulado o pendientes muy pronunciadas.• Clima pluvial con periodo seco corto o ausente.• Susceptibilidad a la erosión hídrica. • Condiciones de neblina o viento moderado.• Los suelos en que se encuentra en esta capacidad son; Rhodic Kandiudalfas, los Humic Haplu-

dults, los Fluventic Eutochrepts, los Typic Kandiudults y algunos Ruptic Ultic Dystrochrepts que son menos representativos.

Clase de capacidad V.Esta clase de capacidad no tiene problemas con la erosión, pero si los tiene es muy pequeña. Pre-senta severas limitaciones para cultivos anuales así como en la selección de cultivos permanentes y semipermanentes. Su uso se restringe para manejo de bosque y manejo de pastos mejorados.

Las limitaciones de esta clase son las siguientes:• Suelos inundados frecuentemente.• Suelos pocos profundos.• Casi planos con piedras o rocas superficiales.• Suelos pocos profundos.• Muy baja fertilidad.• Toxicidad fuerte por alto contenido de aluminio.• Clima pluvial con periodo seco corto o ausente.• Suelos húmedos frecuentemente sujetos a inundación. • Condiciones de neblina moderada o vientos moderados.

Page 119: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

11�

• La principal restricción de uso de estos suelos en la zona son las condiciones de mal drenaje, lo que provoca alta saturación de agua en la superficie del suelo formando zonas encharcadas. Los suelos representativos son los Plintaquic Kandiudults.

Clase de capacidad VI.Los suelos de esta clase de capacidad tienen limitaciones severas que los hacen inadecuados para cultivos anuales y limitan su uso para cultivos permanentes, manejo forestal y conservación de vida silvestre.

Las limitaciones que presenta esta clase de capacidad son:• Pendientes muy pronunciadas u onduladas.• Susceptibles a la erosión.• Clima pluvial con periodo seco o ausente.• Toxicidad fuerte.• Drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento.• Fertilidad media a baja.• Esta clase de capacidad se encuentra en suelos como Rodhic Kandiudalfs, Humic Hapludults,

Rhodic Kandiudults, Typic Kandiudults y algunos Ruptic Ultic Dystrochrepts.

Clase de capacidad VII.Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas que hacen inadecuado el establecimien-to de cultivos. Su uso se restringe fundamentalmente en Manejo forestal, silvopastoril y conser-vación de vida silvestre.

Las limitaciones que presenta esta clase de capacidad son las siguientes:• Pendientes muy pronunciadas a fuertemente onduladas.• Susceptibilidad a la erosión. • Excesivamente drenado o moderadamente drenado.• Clima pluvial con periodo seco corto o ausente.• Fertilidad media a baja.• Toxicidad fuerte a moderada debida el aluminio.• Susceptibles a inundaciones.• Suelos poco profundo.• Los suelos de esta clase de capacidad se encuentran en la zona en pendientes mayores de

4% hasta más de 30%, estos tipos de suelo se caracterizan por tener baja fertilidad. El más representativo es el Ruptic Ultic Dystrochrepts.

Clase de capacidad VIII. Los terrenos de la clase VIII presentan tantas restricciones y graves limitaciones, que sólo se recomiendan para la preservación de la vida silvestre, recreación, actividades científicas y preser-vación de cuencas.

De manera general se puede afirmar que estos suelos no producen retornos económicos, aunque se puede justificar inversiones para el manejo de cuencas y así proteger terrenos más valiosos aguas abajo de las cuencas hidrográficas o la obtención de otros beneficios ambientales.

Page 120: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

120

Los suelos de esta clase de capacidad se encuentran en la zona en pendientes mayores de 30% hasta más de 45%, expuestos a altos riesgos de erosión, los suelos del orden Lithic Udorthents (suelos superficiales) con menos de 50 cm de profundidad y ubicados en las partes de mayor elevación del área estudiada.

Para efectos prácticos de comprensibilidad de los usuarios del mapa de uso potencial, las clases de capacidad de uso de los suelos se arreglaron en 4 clases de uso potencial.

Page 121: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

121

Bibliografía consultada

• Propuesta para la creación del sistema Internacional de áreas protegidas para la paz SI A PAZ en el área de Río San Juan. Reparado para: Comisiones Nacionales de Nicaragua y Costa Rica sobre Reservas Fronterizas para la paz. SODEPAZ. Enero 1988

• Diagnóstico Ambiental transfronterizo Procuenca San Juan, equipo consultor: Sandra León y Henry Gonzáles. 2004

• Informe del impacto Ambiental industrialización e incorporación de nuevas áreas de palma Africana. Municipio El Castillo, Río San Juan. Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua. Fundación del Río. Agosto 1996.

• Prácticas de Monocultivos y su impacto social, económico y ambiental, en el sureste de Nica-ragua. Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua. Fundación del Río. 2007

• Informe de actividades. Departamento de gestión ambiental. 2008

• Informe de actividades. Departamento de gestión ambiental. Enero-junio 2009

• MARENA. Resolución administrativa No. 23-2005

• MARENA. Resolución administrativa No. 20-2006

• Sistema de Catastro Municipal. Alcaldía Municipal de El Castillo. 2009.

• Estudio de impacto ambiental. Ampliación de palma africana. Palmares del Castillo. PALCASA. 2006

• Plan de ordenamiento Territorial del Municipio del Castillo. Producido por: Asociación para el Desarrollo Sostenible Local (ASODELCO) Alcaldía Municipal de El Castillo/ AMURS. Marzo de 1996

• VIII Censo de población y IV de vivienda. Censo 2005. Caracterización Sociodemográficas del Departamento de Río san Juan. Instituto de información de Desarrollo INIDE. Julio 2007

• Formulación de un programa de acciones estratégicas para la gestión integrada de los recur-sos hídricos y el desarrollo sostenible de la cuenca del Río San Juan y su zona costera (Pro-cuenca San Juan). Julio 2004.

Page 122: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

122

• Diagnóstico sobre el estado de la Biodiversidad de la cuenca del Río San Juan. Fundación Internacional para la Restauración, Educación y Manejo ambiental. Diciembre 1995.

• Palmares de el Castillo, S, A. (PALCASA). Evaluación de impacto Ambiental. Proyecto Reha-bilitación de planta extractora de aceite Palma Africana. Managua, Nicaragua Junio 2005.

• Procuraduría general de la Republica, Procuraduría Departamental Ambiental Río San Juan.. Exp Nº PARSJ-020-8-06. Denunciante MARENA a empresa PALCASA. Agosto 2006

1. Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental del Municipio El Castillo, auspiciado por Soli-daridad Internacional (SI) España, Octubre de 1995, tomos I y II.

• Plan de Manejo de la Reserva Biológica Indio-Maíz, FUNDAR 2005-2010.

• Evaluación de Impacto Ambiental, Proyecto Rehabilitación de Planta Extractora de Aceite de Palma Africana, Junio 2005, Msc. Mauricio Lacayo, Msc. Denis Peña Solano, Ing. Mauricio Zúñiga.

• Ficha Técnica Binacional Corredor Biológico el Castillo-San Juan la Selva, serie técnica 17,

CCAD, CBM.

• Asamblea Nacional. Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, 2007.

• Asamblea Nacional. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales con sus refor-mas incorporadas, Ley 217 y Ley 647. Abril 2009.

• Asamblea Nacional. Delitos y faltas contra la naturaleza y el medio ambiente. Código penal. Ley No. 641. Abril 2009.

• Compendio jurídico forestal de Nicaragua. 1998-2008.

• Ley general de salud. 2005.

• Guía práctica sobre derechos y responsabilidades ambientales en Nicaragua.

• Constitución política de Nicaragua y sus reformas.

• Guía para la elaboración del manual de buenas prácticas agrícolas.

• Yo vivo en la cuenca 69, Fundación del Rio, Nepenthes, MINED, Abril 2009.

• Perfil de Proyecto, Rehabilitación de la Planta Procesadora de Palma Africana, PALCASA.

• El Pez Diablo, El Nuevo Diario, Salvador Montenegro Guillen CIRA-UNAN.

Page 123: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Informe del Proyecto

123

Web grafía • www.enlasa.com.gt

• www.wikipedia.com/Diuron

• www.agrocentro.inf/Paraquat

• http://edcsns17.cr.usgs.gov/ (imágenes de satélite)

Otras fuentes• Pagina Web del Centro de Documentación del INIFOM

• Geografía Dinámica de Nicaragua

Page 124: Impactos del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

Impacto y propuesta de delimitación del cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo

124

IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO

IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO

INFORME DEL PROYECTO

“Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz

en el municipio de El Castillo, Río San Juan”.

“Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz

en el municipio de El Castillo, Río San Juan”.