Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

42
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN MATERIA: ANÁLISIS ECONÓMICO Y POLÍTICO – CÓDIGO 474 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TLC EN COSTA RICA ELABORADO POR: WARREN SOTO PÉREZ – 6-103-177 CENTRO UNIVERSITARIO: JICARAL

description

Estudio sobre el impacto económico y social del TLC en Costa Rica a dos años de su entrada en vigencia.

Transcript of Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Page 1: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MATERIA:

ANÁLISIS ECONÓMICO Y POLÍTICO – CÓDIGO 474

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TLC EN

COSTA RICA

ELABORADO POR: WARREN SOTO PÉREZ – 6-103-177

CENTRO UNIVERSITARIO: JICARAL

FECHA: 19 de Noviembre del 2010

Page 2: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

CONTENIDO

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TLC EN COSTA RICA

[email protected]

Introducción 3

Antecedentes 4

Desarrollo 8

¿Qué se ofreció? 8

¿Cuáles han sido los resultados? 12

Conclusiones 19

Fuentes 24

Page 3: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Introducción

El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar los resultados económicos y sociales de la aprobación y entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centro América y República Dominicana. (TLC)

Para tal efecto se sintetizan los más importantes beneficios ofrecidos a la ciudadanía por quienes promovían el Tratado: Seguridad Jurídica, empleo, tasas de mayor crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la libertad de escogencia con mejores precios y tarifas como consecuencia del TLC y la competitividad que representaría.

Esos beneficios propuestos se enfrentarán a las cifras oficiales correspondientes para determinar la realidad del impacto y poder arribar a algunas conclusiones.

Antes de adentrarnos en busca de respuestas que permitan analizar el impacto económico y social del TLC en Costa Rica, pareciera relevante orientar al lector sobre las condiciones y coyunturas sociales y políticas de la época y sobre el proceso TLC.

[email protected]

Fijado el objetivo, se ambiciona poder responder:

a- ¿Qué se ofreció?

b- ¿Cuáles han sido los resultados, principalmente en los campos

económico y social?

Page 4: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Antecedentes

En el año 2001, los países involucrados iniciaron la fase exploratoria y en el 2003 se inició la tarea de negociación que culminó con la firma del Tratado en diciembre de ese año, con la excepción de Costa Rica que lo hizo hasta en el 2004. En Centro América la aprobación del TLC estuvo en manos de las Asambleas Legislativas de los respectivos países; en Costa Rica se dio por medio de un Referendo en el 2007 y entró en vigencia, luego de la aprobación de las 14 leyes complementarias requeridas, en el 2008.

Carlos Sojo1 en su muy interesante y más reciente obra sobre la desigualdad social en Costa Rica, con relación a la discusión sobre el cambio social, indica:

“Lo más reconocido es lo que la ponderación estadística permite calificar. Por ello la discusión sobre el cambio social en el país suele derivar, tarde o temprano, a la valoración de dos indicadores: el nivel de pobreza y la evolución de la distribución del ingreso”.

En proceso TLC (firma, aprobación, aprobación de las Leyes de implementación y entrada en vigencia) tuvo dos administraciones involucradas (Pacheco 2002-2006 y Arias 2006-2010) y ambas compartían – por lo menos en cuanto a la pobreza - lo expresado por Sojo; su objetivo de gobierno era reducción de la pobreza.

En el 2003, a un año de iniciada la administración Pacheco (2002-2006), firmante del TLC y en pleno proceso de negociaciones, Ronulfo Jiménez (Economista, ex presidente del Banco Central y “mano derecha” del presidente Pacheco en el campo económico), en una entrevista relacionada con el futuro actuar de esa administración, nos decía:2

..¿En qué consiste dicho Plan de Reactivación y cuáles objetivos se han cumplido durante este año de administración?

“Tiene como función principal buscar mecanismos que disminuyan los índices de pobreza… y estamos logrando más vinculación con la economía internacional, en particular, el TLC con Canadá, con Caricom, y avances en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos”.

1 Sojo,Carlos. Igualiticos: La construcción social de la desigualdad en Costa Rica, San José, C.R.; Master Litho: PNUD, 2010. Página 13.2 La prensa Libre, 8 julio 2003.

[email protected]

Page 5: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Durante la campaña, aunque nunca aceptó defenderlo en público, Arias se comprometió con el TLC, y en sus apariciones televisivas – se recuerda - formulaba su tesis: “Costa Rica necesita tres elementos para salir del subdesarrollo; el primero es el empleo, el segundo es el empleo y el tercero es el empleo”.

De las posiciones anteriores se infiere que la disminución de la pobreza era el principal objetivo planteado por ambos gobiernos y que para satisfacerlo, una de las vías propuestas era la aprobación del TLC por lo que – en esta investigación - los resultados del impacto económico y social se presentarán en función de ese objetivo: Reducción de la pobreza.

Durante las últimas décadas, Costa Rica ha sido un país mayormente orientado hacia la apertura comercial; ha suscrito numerosos tratados comerciales y es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde 1994.

La firma, negociación y posterior aprobación de la gran mayoría de esos tratados, prácticamente pasaron inadvertidos para la ciudadanía común; caso completamente contrario a lo sucedido con el Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y EE.UU. (TLC), cuyo impacto en Costa Rica es el tema de esta investigación.

El ambiente político interno de la época era confuso. Por primera vez la ciudadanía tuvo que asistir a una segunda ronda electoral en el 2002 para definir la presidencia que ganó Pacheco del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); don Rodrigo Arias, hermano del líder del opositor histórico Partido Liberación Nacional (PLN) se desempeñaba como Jefe de Asesores de Casa Presidencial; la Sala Constitucional avalaba la reelección mediante un mecanismo, todavía hoy cuestionado; se consolidaba la desaparición del bipartidismo histórico con el posicionamiento del emergente Partido Acción Ciudadana (PAC); el Partido gobernante PUSC estaba sumergido, además de graves cuestionamientos éticos en contra de su dirigencia (Dos ex presidentes fueron a la cárcel acusados de corrupción) en lograr la aprobación de un fallido Plan fiscal que absorbió gran parte del tiempo de esa administración; por lo que poco se avanzó con relación al TLC, en donde se podría destacar la conformación de una Junta de Notables nombrada por Pacheco para analizarlo, aunque sus resultados fueron vagos e inconclusos.

A ese entorno local hay que adicionarle que la aprobación por parte del congreso de EE.UU del TLC, fue una dura batalla que se definió el mismo día de la votación, en donde la diferencia fue de dos votos y el movimiento sindical estadounidense presionaba fuertemente por replantearlo o rechazarlo.

[email protected]

Page 6: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Con ese ambiente poco claro llega la administración Arias (2006-2010), obteniendo el PLN un raquítico triunfo electoral por un 1%. Esa condición de “El empate político”, tratado por don Eduardo Lizano como uno de los obstáculos para el desarrollo3, pudo haber influido de manera determinante para la polarización que la sociedad costarricense vivió durante el proceso TLC.

La oposición denunciaba la concentración de poder por parte del grupo gobernante (PLN) en donde, por ejemplo, en varias ocasiones la misma persona y al mismo tiempo se desempeñó como Presidente de la República, Presidente del Congreso y Presidente del PLN; además los cuestionamientos por la “afinidad política” de la Sala Constitucional (Sala IV) eran comunes.

Otro actor relevante en ese proceso fue lo que se llamó popularmente el Memorando de la vergüenza o el Memorando Arias-Casas-Sánchez. Documento elaborado por Kevin Casas, ex primer vicepresidente de la República, Fernando Sánchez, diputado, alto dirigente del PLN (hoy embajador ante el Vaticano) y familiar cercano de los Arias en el que se indicaba con claridad y “sin tapujos” como los mismos autores lo expresaron y aceptaron, las medidas que serían necesarias para asegurarse un resultado positivo en el Referendo, acudiendo para lograrlo al miedo y al chantaje político.4

En el 2007, el poder Ejecutivo limpió un poco el camino al definir que la aprobación o rechazo del TLC estaría en manos de la ciudadanía (dejando al Congreso fuera del asunto) mediante el instrumento del Referendo; Ley recién aprobada5 que dejaba el desarrollo del proceso en manos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sin que éste contara con la reglamentación pertinente, elemento que posteriormente contribuyó a oscurecer más aún el panorama del TLC, con las resoluciones adoptadas.

Así las cosas, el país – polarizado - emprendió el camino de la definición.

Por un lado, estaban quienes proponían y promovían el TLC, comúnmente conocidos como los del “SÍ”, conformado principalmente por el PLN, el PUSC, el Partido Movimiento Libertario (ML) y algunos partidos unipersonales; la llamada gran prensa, parte de la empresa privada grande, el sector financiero, la mayoría de las cámaras

3 Lizano Fait, Eduardo. Acerca del “¿qué? y del “¿cómo?” / Eduardo Lizano Fait -- San José: Academia de Centroamérica, 2010. Página 27.4 Por la trascendencia del Memorando, sus indicaciones y la potencial influencia en los resultados del Referendo, el documento completo se integra a la versión digital. Anexo 1.5 Fue el primer Referendo en la historia de Costa Rica. Ver: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Costa/Rica/planea/primer/referendum/historia/elpepuint/20070416elpepuint_4/Tes 16/abril/2007

[email protected]

Page 7: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

patronales y – desde luego – parte del aparato estatal; este último avalado para participar abiertamente, por una de esas decisiones controversiales del TSE.

En el otro lado estaban los del “NO”, quienes proponían modificar el Tratado o su rechazo; grupo en el que se integraban los Consejos Universitarios de las universidades públicas con la excepción de la UNED, el sector Educación pública en los niveles de primaria y secundaria, parte de la empresa privada pequeña, el movimiento sindical, los partidos políticos PAC, Frente Amplio (FA), el Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), la mayoría de las Iglesias incluyendo gran parte de la católica, la Defensoría de los Habitantes y parte del sector público, principalmente los y las funcionarias de las entidades que se sentían perdedoras: El Instituto costarricense de Electricidad (ICE), El Instituto Nacional de Seguros (INS) y las relacionadas con el agro como el Concejo Nacional de la Producción (CNP) y el Ministerio de Agricultura (MAG).

Al “SÍ” se le ligaba con el poder económico y con las élites políticas, entendidas estas últimas como “la minoría que impera aunque no gobierne”6 y en la otra acera, a la gente del “NO” se le ubicaba a la izquierda del espectro político, eran los “de a pie” y se les acusaba de ser mantenedores del estado actual de las cosas (Statu quo).

En medio de esta agitación iniciaba la ciudadanía, informada una y otra no tanto, el proceso en el que “se despejarían los nublados del día”.

Dicho lo anterior, y más allá de las verdades, mentiras, razones, fundamentos, acusaciones y defensas de ambos grupos durante el proceso - y aún hoy - lo real es que el TLC está vigente desde el 20087 cuando se aprobó la última de las 14 Leyes complementarias.

6 Salom Echeverría, Alberto. Las Élites políticas y la descentralización en Costa Rica – San José, C.R.: DEMUCA, 2009. Páginas 25 y 26.

7 Ver: http://www.nacion.com/2010-02-25/Opinion/Foro/Opinion2280290.aspx

[email protected]

Page 8: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Desarrollo

¿Qué se ofreció para la aprobación y entrada en vigencia del TLC?

Don Ronulfo Jiménez - como ya se indicó – actor relevante durante la administración (Pacheco) que firmó el TLC, elaboró un documento8 bastante completo en donde nos indica los beneficios que obtendría el país aprobando el TLC y algunos escenarios futuros si el TLC fuera rechazado, ambos elementos admitidos plenamente por quienes promovían el Tratado.

Para efectos de esta investigación, se toma como base el documento mencionado, y se resume en 4 puntos fundamentales:

Seguridad Jurídica

Orientada ésta en varias vertientes; en primer lugar se planteó la caducidad la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)9 y el alto riesgo que correría el país si se rechazaba el Tratado; ante este hecho, el TLC era única alternativa propuesta.

Por otro lado, la seguridad jurídica que traería el TLC abriría las puertas para la Inversión Extranjera Directa (IED) y también cobijaría al productor nacional, ya que el TLC consideraba los mecanismos para lograrla en caso de conflictos10.

Jiménez en su obra, ahonda sobre la importancia de la seguridad jurídica que se “podría” perder al rechazar el TLC y nos anticipa el escenario cuando nos dice:

“Examinemos qué pasa si Costa Rica dice: ¡NO AL TLC! En este caso muy probablemente dejaría de ser beneficiario de la ICC y terminaría sin ICC y sin el TLC con EE.UU.” Pág. 24.

8 Ronulfo Jiménez: Academia Centroamericana, setiembre 2005, EL TLC DE CENTROAMÉRICA, REPÚBLICA DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS: ¿QUÉ DICE?, Y ¿CUÁLES SON LAS OPCIONES? Página 7.9 Trato arancelario preferencial otorgado por EE.UU. unilateralmente.10 El TLC con EE.UU. establece normas para resolver las controversias que surjan entre países en su relación comercial. Estas normas incluyen mecanismos de consulta, conciliación, mediación y arbitraje. Jiménez (Ibid: 22).

[email protected]

Page 9: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Mayor y mejor empleo futuro y mantenimiento del actual

Como consecuencia de esa seguridad jurídica que se obtendría al aprobar el TLC, se pronosticaba la llegada de miles – se decía – de empresas medianas y grandes que estaban esperando para instalarse en Costa Rica y que ello, también por consecuencia, haría que la oferta de empleo creciera en forma rápida y sostenida en el futuro.

También, como uno de los beneficios ofrecidos, estaba el mantenimiento de los empleos actuales, ya que sin el TLC, las empresas se irían a otros países lo que provocaría un mayor desempleo en lo inmediato, especialmente en algunas áreas específicas, como los textiles.

Sobre el mantenimiento de los empleos actuales y el peligro de no aprobar el TLC, don Ronulfo cita a la Promotora de Comercio (PROCOMER) que determina:

“PROCOMER llegó a la conclusión de que estas empresas representan 140.000 empleos directos e indirectos.8 Es decir, si no se ratifica el CAFTA, en Costa Rica 140.000 perderían su empleo. Esto implica que la tasa de desempleo pasaría de 6,5 por ciento al 14,4 por ciento.” (Jiménez, 2005: 25).

Después, en la misma obra, la cifra de empleos en peligro aumenta:

“Lo que sí es claro es que la opción de rechazar el TLC con EE.UU. implica poner en riesgo a más de US$ 1.400 millones de exportaciones agrícolas y cientos de miles de empleos.” (29).

Es notorio que el empleo, su mantenimiento y crecimiento sostenido, fue uno de los más importantes elementos que fue considerado como muy positivo para el país, por quienes promovieron el Tratado.

Mayor captación de IED.

Como hemos visto, gracias a la seguridad jurídica que brindaría el TLC, miles de empresas vendrían a instalar sus fábricas y negocios en territorio nacional, permitiendo

[email protected]

Page 10: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

mantener los índices actuales de esa captura y abriendo el camino para su crecimiento inmediato y sostenido en el tiempo. Mayor captación de IED era vinculada directamente con el crecimiento en el número y calidad del empleo y por consecuencia, en reducción de la pobreza.

Así se expresaba don Ronulfo en aquella época:

“En consecuencia, la aprobación del TLC con EE.UU. representa una oportunidad para incrementar la IED (de EE.UU., nacional y de otros países), las exportaciones al mercado de EE.UU. y el empleo”. Jiménez (Ibid: 35).

Libertad de escogencia, mayor competencia en el mercado y beneficios al consumidor.

La apertura – se decía - atraería al país a una gran cantidad de empresas, por lo que el consumidor final obtendría los beneficios de esa competencia. Los precios bajarían.

Al respecto, Jiménez indicaba:

“El TLC con EE.UU. brinda mayores opciones al consumidor y al productor nacional. Los consumidores tendrán mayores opciones de calidad, diversidad y precio de los bienes. Los productores tendrán mayores opciones de materias primas para sus procesos productivos”. Jiménez (Ibid: 38).

Y en la misma página, sentenciaba:

“La reducción de los aranceles beneficia al consumidor por medio de la disminución de los precios y la mayor competencia”.

Como resultado de la aprobación del TLC, otro de los beneficios inmediatos para el consumidor sería la libertad de escogencia. En este punto se tomó como ejemplo las Telecomunicaciones (ICE) y los seguros (INS).

[email protected]

Page 11: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Al desaparecer el monopolio estatal del ICE11 - quienes promovía el TLC nos decían – que las tarifas bajarían y el usuario podrá libremente escoger (en algunas áreas como internet y telefonía celular) a la empresa y el servicio que deseaba tener. Lo mismo, en el nivel general, se planteaba para todos los productos y servicios sujetos al TLC.

“El TLC con EE.UU. permitirá que los costarricenses puedan escoger al proveedor de sus servicios de telecomunicaciones en ciertos segmentos”. Jiménez (Ibid: 38).

Para el monopolio estatal de los seguros (INS), quienes promovían el TLC mantenían los mismos criterios sobre la libertad de escogencia, competencia y baja en los costos y tarifas; aunque admitían algunos asuntos por resolver.

“Esto incluye buscar una nueva forma de financiar al Cuerpo de Bomberos”. Jiménez (Ibid: 44).

Recapitulando, se pueden establecer algunos conceptos generales con relación al TLC y los beneficios ofrecidos a la ciudadanía – por quienes apoyaban el Tratado - para lograr su aprobación.

a- El TLC era considerado – por ambas administraciones involucradas en el proceso - como un instrumento que ayudaría al cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza.

b- El TLC tenía que ser aprobado ante el riesgo de la caducidad (primero), y de la exclusión (después), de la ICC.

c- El TLC, debido a esa seguridad jurídica, atraería a la IED.d- La IED haría el empleo crecer en número y calidad y la aprobación del TLC

mantendría el empleo actual de la época (textiles).e- El TLC traería mayor competencia al mercado y los consumidores obtendrían

los beneficios inherentes, tales como mayor variedad, calidad y mejores precios.

f- El TLC, al exigir el rompimiento de los monopolios estatales en los sectores de telecomunicaciones y seguros, permitiría la libre escogencia y – se aseguraba – que las tarifas disminuirían a favor de la ciudadanía.

g- Y al mismo tiempo se insistía sobre los estadios posibles ante un rechazo.

11 Durante el proceso de la aprobación de la agenda complementaria, la Sala IV declaró que el ICE no era un monopolio, en otro de esos pronunciamientos controversiales para parte importante de la población.

[email protected]

Page 12: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Beneficios encadenados, la seguridad jurídica que nos daría el TLC mantendría el empleo del momento, atraería la IED reduciendo el desempleo y abriendo oportunidades para miles de trabajadores dinamizando la economía, se incrementaba la libertad de escogencia y se lograrían mejores precios; todo en función de reducir la pobreza.

¿Cuáles han sido los resultados?

“A catorce meses de vigencia del TLC, para la ciudadanía resulta claro que el empleo no se ha incrementado, el PIB crece menos, los pobres no se hacen ricos y la pobreza no se ha reducido, las desigualdades aumentan, las tarifas de las telecomunicaciones no bajan, las personas que andan en bicicleta no cambiaron a motocicleta y las que andan en motocicleta no lo hacen en BMW”.12

A dos años de la entrada en vigencia del TLC, en esta investigación se procede a analizar sus resultados, considerando cuatro vertientes estimadas las más relevantes: La seguridad jurídica, el empleo, la captación de la IED y la libertad de escogimiento, competencia y disminución de precios como resultados de la entrada en vigencia del TLC.

Seguridad Jurídica

Aunque el tema se debatió abundantemente, por la evidencia estamos obligados a aceptar que el planteamiento original sobre la caducidad de la ICC nunca contó con asidero legal, aunque para quienes promovían el Tratado, fue su punto de partida en el proceso. Nunca nadie durante el proceso oficialmente comunicó al país sobre la amenaza que se indicaba, como tampoco nunca se recibió un comunicado oficial de EE.UU. que revelara que el precio por rechazar el TLC sería la exclusión de Costa Rica de la ICC.

12 Entrevista a Elizabeth Fonseca, Diputada PAC. La Nación, 20/feb/2010. Ver: http://www.nacion.com/2010-02-25/Opinion/Foro/Opinion2280290.aspx

[email protected]

Page 13: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

El mismo Jiménez corrobora la falta de evidencia oficial al respecto cuando utiliza el concepto “muy probablemente”13, refiriéndose a la potencial exclusión del país de la ICC ante un eventual rechazo del Tratado.

Por partir de una premisa falsa, no se establecen los resultados.

El tema de la llegada masiva de la IED, como producto de esa seguridad jurídica que se lograría con la aprobación del TLC, se analizará más adelante.

Empleo: Mantenimiento del actual y crecimiento en el futuro

El mantenimiento del empleo en la época, estaba fundamentalmente referido al área de los textiles (aunque también incluía a un tipo de atún y al cuero).

Para entonces muchas empresas de maquila textil habían movido sus instalaciones a otros países en busca de bajar los costos de producción aunque el gobierno insistía en que la manera de mantenerlas era con la aprobación del Tratado:

“Por falta de ratificación del TLC, Ministerio de Economía estima despido de 13 mil personas en textiles”. 14.

Criterio oficial costarricense que contrastaba totalmente con lo que la realidad regional mostraba en los países donde sí había entrado en vigencia el TLC.

Honduras, Guatemala, República Dominicana y El Salvador reportaban una fuerte caída de sus exportaciones hacia EE.UU. de textiles con el consecuente cierre de empresas y la pérdida de empleos. Todos coincidían que el origen de la situación era la fuerte competencia de China en el mercado.

“… Con la entrada en vigencia del TLC con EE.UU. se esperaba elevar el comercio textil, pero la competencia asiática es la principal causa que reportan los empresarios guatemaltecos ante los inspectores de trabajo”. (El Periódico, Guatemala, 23 marzo 2007) 15

13 Jiménez (Ibid: 24)14 “La Prensa Libre, 23/mar/2007.15 Tomado de: 25 Preguntas y Respuestas sobre el TLC, del Dr. Henry Mora Jiménez, página53.

[email protected]

Page 14: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

En Costa Rica, sucedió lo mismo que estaba pasando en Centroamérica, las empresas textileras siguieron cerrando sus puertas o trasladándose a otros países, lo que produjo un alto desempleo en esa área.

El argumento propuesto por el gobierno y los defensores del Tratado no fue sostenible, los altos costos de la seguridad social costarricense y la férrea competencia China fueron obstáculos imposibles para las empresas textiles; y la entrada en vigencia del TLC en Costa Rica no surtió los efectos que quienes lo proponían indicaban.

La tesis que el grupo que adversaba el TLC, planteaba, y la evidencia le dio la razón, sentenciaba que la industria textil de maquila tenía sus días contados, más allá de aprobar o rechazar el TLC.

Al respecto la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), vaticinaba:

“…Dado que no se creerán nuevos empleos vinculados a la ICC sino que a lo sumo se mantendrán, que en el corto plazo se perderán empleos textiles, y que además se perderán empleos vinculados a la producción para el mercado interno, desde el punto de vista del empleo el TLC tendrá resultados negativos. Esta situación anuncia pérdida de empleos y contrasta con la versión oficial de Gobierno”.16

El beneficio ofrecido de mantener los empleos actuales, no se cumplió.

Con relación al crecimiento del empleo como resultado de la entrada en vigencia del TLC, las cifras oficiales no le otorgan la razón a quienes ofrecieron ese elemento como un beneficio relevante para la aprobación del Tratado.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa de desempleo abierto no muestra la mejoría prometida, sino todo lo contrario.

Mientras que en el año 2000 la tasa era de 5.2%, cinco años después pasaba al 6.6% y para el 2009 llegó al 7.8%.17

Por su parte el Informe del Estado de La Nación, en su número XII nos indica que para el año 2000 la posición para el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que ocupaba el

16 Revista EN PRENSA: EL TLC Y EL EMPLEO EN COSTA RICA, 10/10/2005

17 INEC, Cuadro 06. Ver: http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

[email protected]

Page 15: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

país era la número 48; para el 2005 Costa Rica bajaba al puesto 47,18 y así siguió hasta alcanzar la posición 50 en el 200819

Con relación al sub empleo visible e invisible, según los informes mencionados, para el primero la tasa era del 3.2% en 1987; 3.8% en el año 2000 y 4.9% en el 2009. La estructura del desempleo invisible se mantiene cercana a los 3 puntos porcentuales entre 1987 y el 2009.

Por lo que, de acuerdo con lo ofrecido, el TLC no fue lo que esperaba con relación al empleo. No fue capaz de sostener lo existente y tampoco fue instrumento generador.

El beneficio global del empleo prometido, no se cumplió.

Mayor captación de IED

Costa Rica, históricamente ha tenido una destacada actuación en el continente americano con relación a la captura de IED, al grado que en numerosas ocasiones ha ocupado lugares de privilegio en ese campo.

La aprobación y entrada en vigencia del TLC presumía, según sus defensores y promotores, un crecimiento tanto en su captura, como en las exportaciones a EE.UU principalmente.

Las estadísticas que ofrece la página web de COMEX20, sin embargo, nos muestra que lo ofrecido durante el proceso TLC no ha obtenido los resultados esperados.

Los siguientes cuadros21 así lo evidencian:

IED – Tasa de crecimiento

1980 21.1 %1990 60.5 %2000 -34.0 %2005 8.5 %200922 -33.4 %

Exportaciones de Costa Rica a EE.UU (millones de dólares USA)18 XII Informe Estado de la Nación, páginas 393-39419 XV Informe del Estado de la Nación, páginas 385-38620 Agencia estatal para el Comercio Exterior.21 Construcción propia, basado en las estadísticas oficiales de COMEX.22 Todas las cifras para el año 2009, son preliminares.

[email protected]

Page 16: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

2000 $ 3190.12005 $ 3036.52009 $ 3164.9

Exportaciones totales – Tasa de crecimiento

1980 7.2 %1990 4.4 %2000 -12.5 %2005 11.5 %2009 -9.9 %

Importaciones desde EE.UU (millones de dólares U.S.A.)

2000 $ 3853.42005 $ 4582.32009 $ 6020.5

Importaciones totales – Tasa de crecimiento

1980 9.1 %1990 14.8 %2000 0.4 %2005 18.6 %2008 18.7 %

Como se puede observar23, la tasa de crecimiento de la captura de IED para el 2009 mantiene las cifras que tenía en el año 2000, mostrando un decrecimiento significativo de alrededor 33 % y sumamente alejada del crecimiento del 60% del año 2000.

La captura de la IED, como objetivo del TLC, no rindió los resultados ofrecidos.

23 Vínculos en COMEX según tipo de información:

IED: http://www.comex.go.cr/estadisticas/Paginas/inversion.aspx

Exportaciones: http://www.comex.go.cr/estadisticas/Paginas/exportaciones.aspx

Importaciones: http://www.comex.go.cr/estadisticas/Paginas/importaciones.aspx

[email protected]

Page 17: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Sobre el prometido aumento de las exportaciones a EE.UU. tampoco existe evidencia que permita manifestar que el TLC haya cumplido con ese objetivo.

Las cifras para el año 2000 y para el 2009 están en el mismo nivel.

La tasa de crecimiento de las exportaciones totales de Costa Rica corrieron con la misma suerte, pasando de números positivos en el año 2000 (7.2%) hasta llegar a un decrecimiento del 9.9% en el 2009.

La tasa de crecimiento de las importaciones totales del país se duplicó de 1980 al 2005 y mantuvo el nivel en el 2008.

Y, de manera contrastante, las cifras que revelan las importaciones que hace el país desde EE.UU. indican un crecimiento sostenido, pasando de $ 3853.4 millones en el 2000 a $ 6024.5 en el 2009; lo que evidencia que EE.UU. si ha obtenido beneficios con la entrada en vigencia del TLC. La cifra casi se ha duplicado.

En este aparte, y como resumen, se podría decir que el crecimiento de la captura de la IED no se ha dado y más bien decrece, lo mismo sucede con las exportaciones totales. Las exportaciones a EE.UU. durante el 2009 mantienen el nivel del 2000; y con relación a las importaciones, para las totales se mantiene la tasa del 2005; y lo que sí ha crecido significativamente son las importaciones realizadas desde EE.UU.

Libertad de escogencia

Como se indicó al inicio de este trabajo, la libertad de escogencia, competitividad y mejores precios – aunque abarcaban a todos los productos y servicios involucrados en el TLC – durante el proceso se enfatizó en que esas características económicas se ejemplarizarían en los dos monopolios estatales cuestionados por quienes promovían el Tratado: El ICE en el campo de las telecomunicaciones y el INS en el de los seguros.

Por diversas razones hoy, dos años después de la entrada en vigencia del TLC, ninguna de las dos áreas mencionadas ha podido ser medida en cuanto a los elementos ofrecidos (Libertad de escogencia, competitividad y baja de tarifas), por lo que resulta aventurado hacer conjeturas al respecto. Habrá que esperar a la consolidación de la

[email protected]

Page 18: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

apertura en esos campos para poder determinar sus resultados y enfrentar éstos con lo ofrecido.

Aquí cabe destacar que quienes rechazaban el proyecto o daban la batalla por su renegociación plantearon argumentos que tendrán que ser desmentidos por los resultados futuros. Sobre la libertad de escogencia, el grupo del NO al TLC siempre insistió en que esa predicción era irreal y ponía como ejemplo a las empresas que venden el servicio de televisión por cable, en donde no existe una sola calle o barrio en el país en donde opere más de una de esas empresas, el mercado estaba segmentado, por lo que la escogencia no era tan libre (y no lo es hoy).

Sobre la reducción de las tarifas y otros elementos, el Ingeniero Gerardo Fumero Paniagua, en febrero del 2007 y ante la comisión legislativa que analizaba la apertura de las telecomunicaciones (Expediente 16398) evidenció algunos factores que – obligatoriamente – tendrán que ser superados en el futuro, para así cumplir con lo ofrecido por el TLC.

Explicaba Fumero24 en aquella época que en cuanto a la densidad telefónica en América Latina Costa Rica ocupaba el primer lugar con un 71 %, seguido por chile con un 67 %. En la completación de llamadas (llamadas iniciadas y terminadas con éxito –calidad-) Costa Rica también ocupaba el primer lugar con 71.47 %, Argentina tenía el 71.45 % y México un 63.77 %.

Con relación a la tarifa mensual en telefonía celular, la de Costa Rica era de $ 8.45, la de Panamá $ 25.99 y en España era de $ 55.11. En esa misma modalidad, pero analizando las tarifas por minuto adicional se tiene que en Costa Rica era de $ 0.08, en Panamá de $ 0.40 y en España era de $ 0.12.

Y en el área de Internet (ADSL), las tarifas mensuales también colocaban a Costa Rica en el primer lugar con $ 16 (Agosto 2006), Panamá $ 35 y Chile $ 58.80.

Dicho lo anterior, es razonable pensar que los futuros estudios que se realicen sobre estos y otros tópicos afines, tendrán obligatoriamente que superar las cifras de la época sin el TLC, para hacer valer lo ofrecido y esa es la labor –entre muchas otras - que queda pendiente de determinar.

Conclusiones

24 Telecomunicaciones en Costa Rica: Desarrollo actual y consecuencias de la apertura. Ing. Gerardo Fumero Paniagua; Comisión Legislativa, expediente 16398, febrero 2007.

[email protected]

Page 19: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

“En conclusión, si los países participan en el comercio internacional, logran que sus ciudadanos vivan mejor”.25

“La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no llevó a la sociedad y la institucionalidad costarricenses al despeñadero, pero tampoco trajo los beneficios prometidos”.26

Los empresarios hacen sus propios análisis y opinan27:

“El movimiento a favor del TLC, junto con el gobierno de los Arias, hizo una serie de promesas que auguraban una Costa Rica desarrollada, con grandes opciones y posibilidades para sus habitantes y que a la fecha están sumamente alejados de la realidad. Entre ellos se pueden recordar:

-Menores costos en los productos importados y aumento de la oferta.

-Mayores exportaciones.

-Una verdadera competencia entre los empresarios nacionales e internacionales.

-Agenda de competitividad que acompañe los proceso de apertura.

-Creación de gran cantidad de empleos y reducción del desempleo.

-Reducción de la pobreza.

-Aseguraron que no subirían los precios de telecomunicaciones y electricidad”.

No es una tarea fácil llegar a conclusiones, considerando que la apertura real en algunas áreas no está al 100% (ICE-INS); que solamente han pasado dos años

25 Jiménez (Ibid: 7).

26 Miguel Gutiérrez Saxe, Director del PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN – La Nación 07/11/2010 http://www.nacion.com/2010-11-08/Opinion/Foro/Opinion2582570.aspx

27 Semanario Universidad, 3/nov/2010

[email protected]

Page 20: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

desde la entrada en vigencia del Tratado y que el país se vio envuelto en la crisis mundial del 2009.

Aún con esas limitantes y potenciales sesgos, y fundamentado únicamente en la evidencia que ofrecen los sitios oficiales, se procede a esbozar una conclusión final.

En el campo económico, es claro que la evidencia muestra que las aspiraciones de quienes promovieron el TLC no se han cumplido.

No pudo el Tratado – como se ofreció – mantener los puestos de trabajo que en aquella época estaban en peligro, especialmente en el campo textil; tampoco ha disminuido el desempleo porque la avalancha de empresas que vendrían con el Tratado no se ha dado y éste más bien ha aumentado; igual suerte ha corrido la captura de la IED en la que su tasa de crecimiento pasó del 8.5% en el 2005, a un negativo de 33.4% en 2009; y con respecto a la libertad de escogencia, competitividad, bajos precios y tarifas tampoco se han dado, ya sea porque a la actividad todavía no la absorbe la apertura o porque la disminución de costos no ha sido trasladado al consumidor final.

Los resultados de esta investigación, en lo económico, coinciden plenamente con lo que expresan los empresarios cuando apuntan: “empresarios califican al CAFTA como un fracaso comercial”28

Al mismo tiempo, en lo social – como elemento dependiente de lo económico – dentro del modelo de desarrollo defendido por quienes promovieron el TLC, los resultados tampoco son lo que se esperaba de acuerdo a lo ofrecido.

Al respecto Sojo29 (enero del 2010), hace un excelente resumen, que se comparte:“Las variaciones en la distribución del ingreso señalan, a diferencia de la pobreza donde no hay mejoría, un claro empeoramiento de la situación…”

Habiendo sido la reducción de la pobreza el objetivo buscado por quienes apoyaron el Tratado, las cifras que arroja el INEC al respecto le dan la razón de manera absoluta a los empresarios que hoy denuncian un fraude y a quienes dentro del movimiento del “NO” dieron la lucha por una renegociación o su rechazo.

28 Semanario Universidad. 3/nov/201029 Sojo (Ibid: 14)

[email protected]

Page 21: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Con la presentación del siguiente cuadro30 que se explica solo, se resume el fracaso del TLC en el ámbito social y con esto se concluye con la argumentación que es posible medir y verificar, veamos:

INEC, cuadro 4. Número de familias en la línea de pobreza

Pobreza extrema No satisfacen necesidades básicas1987 1409 29171990 2368 49022000 10369 214642005 18683 386752009 31422 65044

También, en el campo social y aunque no existe evidencia física demostrativa, es de interés presentar dentro de esta investigación, algunos comentarios y percepciones personales del autor relacionados con las ganancias y pérdidas sociales del TLC y su proceso. Desde luego, sin caer en generalizaciones.

Las ganancias:

a- Este fenómeno (TLC), obligó a gran parte de la sociedad a la búsqueda de información, a ampliar el conocimiento en temas tan diversos que van desde la regulación laboral nacional hasta asuntos de semillas y protección en patentes, nuestro horizonte se amplió.

b- El costarricense medio, es hoy mucho más crítico que hace 4 o 5 años, hoy exige respuestas, las comprueba y refuta si no está conforme, y hay algunos espacios para hacerlo. Hoy existen experiencias que corroboran que las grandes campañas publicitarias con costos millonarios no son fuente relevante de cambios de pensamiento masivo, como sí lo han sido históricamente en el pasado; hoy el costarricense está en otro escenario, determinado por la necesidad pasada de tomar partido con relación al fenómeno. Hemos crecido, a lo interno.

c- La juventud merece tema aparte. El grado de compromiso – en cualquiera de los dos bandos - de la gente joven fue extraordinario, hace muchos años que la sociedad no observaba una participación tan beligerante de ese sector. Echando

30 INEC (Ibid: cuadro 04)

[email protected]

Page 22: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

por debajo las críticas y pidiendo un no a la invisibilización, que los gobernantes y la sociedad en general les ha conferido por años, bajo la premisa que el joven no está maduro, que es muy influenciable, que es violento y algunos otros conceptos conocidos.

d- Y no podía ser de otra manera, Tirios y Troyanos aceptan que el fenómeno TLC fue un punto de inflexión en la vida nacional, se planteó un nuevo rumbo y es precisamente la gente joven la que tendrá que vivir en ese nuevo escenario, por lo que está obligada a participar y lo ha hizo. La juventud fijó su posición ante la sociedad y dijo: a partir de hoy, tómenme en cuenta, soy parte y exijo mi espacio. Bien por ellas y ellos.

e- La organización social también salió fortalecida con este fenómeno, es difícil encontrar sectores que no estuvieran organizados alrededor del TLC, en cualquier grupo. Las redes digitales más diversas han convergido, con la defensa o la crítica como punto de encuentro y apoyo común. Se considero que los sectores sociales nunca han estado en mayor contacto y nunca han coordinado acciones y programas como lo hacen hoy, gracias en parte al fenómeno.

f- Pero el gran ganador es el ciudadano común. La polarización obliga a participar, a tomar partido y a influir sobre las decisiones. Hoy el pueblo sabe de la existencia de la Ley de Referéndum y sobre la Ley de Iniciativa Popular, propiedad intelectual, seguros, etc., participó en su comunidad apoyando algunos de los bandos, ha tenido que prepararse para poder emitir opinión fundamentada y se ha atrevido a expresarla, gracias a que – menos que más – existen los espacios para poder hacerlo.

Algunas pérdidas:

a- Desde el inicio, en tiempos de las reuniones de negociación, la información no fue fluida, no fue clara y no fue participativa; y la que sí cumplió con los anteriores aspectos, no fue respetada, y ahí nació, según mi opinión, un aspecto social negativo, producto del fenómeno que se estaba formando. Las negociaciones tuvieron un carácter de secreto a medias, de que se enteraran los menos posibles; y por otro lado el Presidente Pacheco mintió – sin sonrojos – ante el pueblo cuando aseguró que el ICE estaría fuera de toda negociación.

[email protected]

Page 23: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

b- Por lo anterior se considera que una de las pérdidas sociales de importancia en este proceso, es el mantenimiento, aumento y – espero que no - la consolidación de la desconfianza existente entre el pueblo y sus gobernantes. La transparencia y la participación ciudadana no han sido elementos que se apreciaran durante el inicio del proceso de negociación del TLC.

c- La gobernabilidad, entendida esta como la posibilidad de tomar decisiones, se ha visto afectada negativamente por el proceso TLC. Para poder tomar decisiones se requiere la confianza del pueblo, y para obtener esa confianza se requiere que los gobernantes actúen con mucho más coherencia, por eso se considera el aumento de la desconfianza como una de las mayores pérdidas en este proceso, además de que es de lenta y difícil recuperación.

d- Durante el proceso, una parte de la sociedad (del “NO” y del “SÍ”) acudió a la descalificación personal o institucional como arma de defensa o de ataque, prefiriendo el insulto y a veces hasta el irrespeto que el estudio y análisis del fondo de los temas. Nos cuesta mucho aceptar otro criterio que no sea el nuestro, aunque esté argumentado. Nuestros criterios están prejuiciados por su origen, el mensajero pasó a ser protagonista y eso no puede ser considerado positivo, definitivamente una pérdida social.

e- Y la polarización y división social, esa que el Presidente Arias llamó – en su primer discurso como Presidente electo – “ Casa dividida ” es la pérdida mayor. Muchos por desconocimiento, por fanatismo, por convicciones y por otras muchas razones fuimos obligados a tomar partido, nos arrinconaron entre un SÍ y un NO y nos lanzaron la responsabilidad de definir. Pero lo más grave es que esa responsabilidad y decisión de definir, nos la pasaron ya cuando en las altas esferas políticas y económicas todo estaba definido. El problema mayor de esa polarización social es que hubo heridas, y son de difícil cicatrización.

--- ** ---

Fuentes

Sojo, Carlos. Igualiticos: la construcción social de la desigualdad en Costa Rica. San José, C.R.: Master Litho: PNUD, 2010.

[email protected]

Page 24: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Salom Echeverría, Alberto. Las élites políticas y la descentralización en Costa Rica. San José, C.R.: DEMUCA, 2009.

Periódico La Prensa Libre, C.R.

Diario El País (Digital), C.R.

Periódico La Nación, C.R.

Semanario Universidad, C.R.

Página web oficial de COMEX. C.R.

Página web oficial de INEC, C.R.

Revista En Prensa, ANEP, C.R. Octubre 2005.

Mora Jiménez, Henry, 25 Preguntas y Respuestas sobre el TLC, San José, C.R. 2007.

Informe XII Estado de la Nación, San José, C.R. 2006

Informe XV Estado de la Nación, San José, C.R. 2009.

Lizano Fait, Eduardo. Acerca del ¿Qué? Y del ¿Cómo?. San José, C.R. Academia de Centroamérica. 2010.

Jiménez, Ronulfo. El TLC de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos: ¿Qué dice? Y ¿Cuáles son las opciones?. San José, C.R. Academia de Centroamérica. 2005.

Fumero Paniagua, Gerardo. Telecomunicaciones en Costa Rica: Desarrollo actual y consecuencias de la apertura. San José, C.R. ; Comisión Legislativa, expediente 16398, febrero 2007.

ANEXO 1.

MEMORÁNDO … ( de la vergüenza )

Para: Presidente de la República, Ministro de la Presidencia

[email protected]

Page 25: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

De: Kevin Casas, Fernando Sánchez

Fecha: 29 de Julio de 2007

Asunto: Algunas acciones urgentes para activar la campaña del SÍ al TLC

Estimados don Oscar y don Rodrigo:

Luego de una larga conversación el día viernes 27, tras participar en un debate sobre el TLC en San Isidro de Heredia, una actividad que resultó muy reveladora, hemos decidido hacerles llegar este memorándum, que puntualiza algunas acciones que estimamos convenientes para activar cuanto antes la campaña en favor del TLC. Evidentemente, no son las únicas que habría que hacer, pero pensamos que son importantes.

1. Establecer un comité de estrategia de la campaña del SÍ

Esto es quizá lo más urgente de todo. En este momento hay una orientación clara de qué es lo que hay que hacer para ganar, cómo hacerlo y con quién. Pero, peor aún no hay un mecanismo establecido para tomar esas decisiones. Lo que hay, a medias, es pura estructura operativa y pura respuesta táctica, mas no estrategia. Ese vacío ha sido llenado con las decisiones (o la ausencia de ellas) tomadas por el grupo de comunicación, lo que claramente es insuficiente. Es esencial que el Presidente de la República y el Ministro de la Presidencia formen parte de ese comité.

2. Construir una coalición social a favor del TLC

Aquí transcribimos lo que uno de nosotros escribió hace ya casi 3 años en un memorándum dirigido a Marco Vinicio Ruiz: «El debate no lo va a ganar el gobierno ni lo van a ganar los empresarios solos, pero lo puede ganar una coalición. Uno de los graves errores que han cometido los sectores favorables al TLC ha sido delegar su defensa en los negociadores del acuerdo y, en general, en el gobierno. Aún antes de los recientes escándalos, que han minado confianza en el estamento político, los niveles de credibilidad del gobierno eran ya muy bajos y probablemente insuficientes para conferir legitimidad a un proyecto tan controversial. En este momento nadie le cree una palabra al Gobierno ni a los políticos y por ello sería una locura delegarles la función de defender el tratado. Formar una coalición y hacer que la defensa del TLC sea una obra colectiva es crucial no solo para superar esta tara de legitimidad, sino para evitar que la discusión acuse el

[email protected]

Page 26: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

mismo desbalance que fue ampliamente visible durante el conflicto del "combo" en el año 2000, cuando la organización de los opositores no tuvo más contrapeso que la voz solitaria del gobierno. Es vital demostrar que en la discusión sobre el TLC hay dos bloques amplios de interés, y eso supone que los sectores favorables -que tienen intereses nada difusos y tan intensos como los de los opositores- deben ser organizados y articulados. Esto es esencial para que la discusión sobre el TLC no corra con la misma suerte del "combo".

La importancia de este punto no puede soslayarse. La campaña sobre el TLC se está convirtiendo en lo que nunca debimos haber dejado que se convirtiera: una lucha entre ricos y pobres, y entre pueblo y gobierno. La coalición que tenemos en contra es formidable: universidades, Iglesia, sindicatos, grupos ambientalistas, etc. Y del otro lado, a favor del TLC, sólo están el gobierno y, a medias, los grandes empresarios. Así no hay forma de ganar. Es urgentísimo meter en la campaña, por lo menos, a los pequeños empresarios, a los solidaristas y a lo que se pueda del cooperativismo. Y cuando decimos meter en la campaña es, simplemente, que "aparezcan" por todo lado las caras de algunos de sus líderes. Obviamente, si esos líderes además pueden efectivamente controlar parte de esos movimientos sociales, pues tanto mejor. Cierto es que en el solidarismo, en particular, no hay liderazgos nacionales fuertes. Si es así habrá que crearlos ya. Hay que darle presencia en medios a algunas caras del solidarismo y ello mismo los irá convirtiendo en líderes. ¿Quién era Eugenio Trejos en el país hace 6 meses? Es la exposición en medios la que lo ha convertido en un líder nacional.

3. Gestionar un receso en la Asamblea Legislativa

La campaña necesita, con urgencia, presencia en todas las comunidades del país. Dictar un receso en la Asamblea es clave para sacar a nuestros diputados -que son más que los de oposición y que no enfrentan ninguna limitación para hacer campaña- a las comunidades, para organizar la campaña "de a pie". Es evidente que esto puede tener algún costo para el avance de la agenda legislativa, pero en este momento ese es un problema de tercer orden. Lo primero es, evidentemente, ganar el referéndum. En todo caso, en este momento la agenda legislativa no está caminando por falta de quórum. Eso nos deja en el peor de los mundos: la prensa hace al PLN responsable de la falla de quórum, mientras la oposición (y aun muchos de nuestros "aliados") no es vista como responsable y anda haciendo campaña. Además, la continuación de las negociaciones en sede legislativa nos expone a constantes chantajes de nuestros "aliados" legislativos, que terminan reflejándose en la campaña del SÍ.

4. Formalizar una alianza con los alcaldes municipales, particularmente los del PLN

Esto es decisivo y por similares razones que lo anterior: necesitamos presencia en todo el país. Existe una carta firmada por 72 alcaldes que no es, en absoluto, desdeñable. En ella, ofrecen su apoyo al TLC, pidiendo, como es enteramente esperable, algunas cosas a cambio. El contenido de la carta tiene elementos descartables, otros enteramente negociables y otros francamente positivos para el gobierno (por ejemplo, el apoyo explícito que ofrecen para la reforma tributaria).

[email protected]

Page 27: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

Es vital responder adecuadamente a esa carta, responder pronto y responder en un gran acto público.

Pero hay que hacer algo más, particularmente con los 59 alcaldes del PLN. Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años. El mismo razonamiento puede aplicarse a los regidores, a quienes se puede hacer responsables de distritos específicos. En este último caso hay que recordarles sus aspiraciones personales: de ganar el referéndum depende que tengan posibilidades reales de seguir siendo regidores o de llegar a ser alcaldes o diputados. Ello no solo porque el desempeño del PLN en la próxima elección se verá muy afectado por el resultado del referéndum, sino porque esta elección va a servir para que las autoridades superiores del PLN calibren quién tiene madera de dirigente y quién no.

Muchos dirigentes locales no se están metiendo en la campaña para no "quemarse" antes de la próxima elección. El razonamiento tiene que ser exactamente el contrario: el que no se mete de lleno, se "quema".

Lo que está en la base de esto es un asunto más profundo e importante: es urgente extender el círculo de la gente que se está "jugando el pellejo" en este referéndum. En este momento existe entre nuestros aliados -dentro y fuera del PLN- una actitud generalizada de indolencia, como si pensaran que el único afectado por una derrota sería el Presidente. Es vital que entiendan que ellos van a salir directa y gravemente perjudicados.

5. Oficializar el apoyo del PLN

Para construir la coalición social antes referida nos queda, desafortunadamente, muy poco tiempo. Lo que tenemos en la mano es algo bastante menos potable, pero útil: una coalición política. Y eso implica meter de lleno al PLN, que es, por mucho, el actor más importante de esa coalición. Con excepción de la fracción legislativa, hasta ahora el papel de los órganos del PLN en apoyo del TLC ha sido excesivamente comedido. No hay un solo pronunciamiento oficial del PLN en favor del TLC, ni una directriz clara hacia la estructura del partido. Eso ha creado una gran confusión en la dirigencia, que sabe bien, además, que hay una parte del partido que está contra el TLC. La estructura oficial del PLN (Directorio, Comité Ejecutivo) tiene que salir hablando inequívocamente en defensa del TLC, en el entendido de que uno de los principales ganadores o perdedores del referéndum va a ser el PLN.

6. Estructurar y lanzar campaña masiva en medios de comunicación

Más allá de lo que se pueda hacer en las comunidades y en las empresas, es tan poco el tiempo que queda, que no hay que tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad. Y precisamente por el corto tiempo, es imperioso dirigir la campaña en dos direcciones:

[email protected]

Page 28: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

1) Desbancar la idea de que esta es una lucha de ricos contra pobres . Eso requiere escoger muy bien los rostros de la comunicación masiva del sí y utilizar casi exclusivamente trabajadores y pequeños empresarios. Asimismo, debemos subirle muchísimo los decibeles y la presencia mediática y discursiva a la agenda social del gobierno.

2) Estimular el miedo. Ese miedo es de cuatro tipos:

1. Miedo en la pérdida del empleo.

Aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC. Esto además es vital para reforzar la idea de que esta no es una lucha de ricos contra pobres. Del mismo modo, es posible que en regiones específicas tenga un gran impacto visibilizar los casos concretos de empresas que han postergado inversiones, que han recortado turnos o que se están considerando irse del país por la no aprobación del TLC.

11. Miedo al ataque a las instituciones democráticas.

Es crucial convertir al SÍ en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SÍ de un contenido de valores) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia. Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y, en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no sólo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a "morir" por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al SÍ.

111. Miedo a injerencia extranjera en el NO.

Hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios.

IV. Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.

Todas las encuestas detectan un grado importante de satisfacción con el Presidente y el Gobierno. Mucha gente simplemente no ha hecho la conexión de que un triunfo del NO en el referéndum, dejará al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad. Esa conexión hay que inducirla. Este es un argumento que puede que solo funcione para ciertos sectores, pero puede ser muy efectivo sembrando la duda.

Hay tres preguntas que debemos sembrar en la mente de la gente, que pueden hacer que les tiemble el dedo si están pensando votar por el NO:

[email protected]

Page 29: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

l. ¿Están dispuestos a poner en riesgo la estabilidad económica, que casi todo mundo reconoce como un logro del gobierno?

2. ¿Están dispuestos a volver a la época de Abel, cuando no gobernaba nadie, no había ningún sentido de rumbo y no pasaba nada en el país?

3. ¿Han pensado quién va a mandar en el país si gana el NO?

(Respuesta inducida para la pregunta: van a mandar Albino, Merino, Carazo, etc.) .

Asimismo, es muy importante fortalecer la presencia en la radio (tanto nacional como local) y en los medios rurales escritos, donde tenemos grandes problemas. Hay que poner funcionar baterías en todos los programas de opinión y mejorar la pauta publicitaria del gobierno en una serie de programas de radio conducidos por gente que tiene toda la disposición de ayudar al gobierno (p.e. Javier Rojas, Jaime Peña, etc.). Si la presencia del SÍ en radio no mejora drásticamente, esto seguirá manifestándose en nuestra debilidad en las zonas rurales. Es muy posible que los problemas que tenemos en zona rural tengan menos que ver con fondo de la campaña (temas mal atendidos o desatendidos por esta) y más con la forma en que la gente se informa en zona rural, donde la radio es un medio de información muy poderoso.

7. Generar gran cantidad de documentación impresa sobre el TLC y sobre la oposición, apta para ser repartida.

Un problema serio que tenemos quienes estamos haciendo proselitismo a favor del TLC es la ausencia total de documentación de fácil digestión, que pueda circular masivamente.

Como ya es sabido, ese es un punto que el NO ha desarrollado particularmente bien. En este momento tienen empapelado el país con volantes. La documentación que hay que hacer es de tres tipos:

1) La que aclare, en lenguaje muy simple, algunos de los argumentos más insidiosos contra el TLC (medicinas, agua, celulares, etc.). Como parte de esto, es muy importante que algunas instituciones clave (p.e. ICE, CCSS, AyA, MTSS) generen oficialmente volantes que contesten en términos muy contundentes los volantes que están siendo repartidos en sus propias instalaciones por los sindicatos de las instituciones. Se trata de volantes de información, que no pueden, en forma alguna, pedir el apoyo para el TLC (eso debido a la resolución del TSE).

2) La que exponga los efectos de un rechazo al TLC sobre sectores o aspectos específicos (p.e. las láminas de la presentación que usa Jorge Woodbridge);

3) La que siembre cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales del NO.

[email protected]

Page 30: Impacto económico y social del TLC en Costa Rica- Warren Soto

8. Organizar un programa sistemático de visitas a las empresas por parte de altos funcionarios de gobierno

En este momento, el espacio de proselitismo más fácil de aprovechar y el que nos ofrece las mejores oportunidades es, por mucho, el de las empresas. Ahí hay más de un millón de trabajadores. Debemos organizar un esfuerzo sistemático de visitas a las empresas más grandes del país, con charlas a favor del SÍ impartidas por personas de alto nivel y con documentación en la mano. Ningún esfuerzo de proselitismo es potencialmente tan efectivo como este. Idealmente, eso supone cinco pasos:

1) Disponer de la información de cuáles son y dónde están las empresas más grandes;

2) Que la campana contacte a los empresarios para que concedan un espacio para la charla;

3) Que la empresa envíe de inmediato una carta al Ministerio de Planificación pidiendo que el gobierno le envíe un representante para hablar del Plan Nacional de Desarrollo o de la visión futura del país o algo por el estilo (eso para cubrimos las espaldas de cara al TSE);

4) Armar un programa de visitas a empresas para, al menos, 30 jerarcas de gobierno;

5) El jerarca visita la empresa (en algunos casos acompañados por el diputado de la zona) y deja documentación.

Si 30 funcionarios visitan 10 empresas por semana, será posible cubrir casi 2500 empresas en las próximas 8 semanas. Hay que dar énfasis a las más grandes y las dirigidas a la exportación. Lo que es importante, en todo caso, es asegurar que los jerarcas de gobierno y los diputados no anden de paseo con el Presidente. Eso es una injustificable pérdida de tiempo y esfuerzo.

9. Organizar un acto multitudinario de fuerza para darle motivación a la campaña

Existe gran desmotivación entre quienes están a favor del TLC, desorientación por la ausencia de una campana y, en muchos casos, miedo de expresar las opiniones. Hay que motivar a los partidarios del SÍ, hacerles sentir que la campaña está haciendo cosas), que no están solos, que somos muchos. Es recomendable organizar un acto público o un festival multitudinario (podría ser una marcha, pero ahí casi siempre tenemos problemas).

Pero la gente tiene que sentirse acompañada y motivada. Fin del memorándum.

[email protected]