Impacto de Proagro Productivo en la eficiencia de los productores de ma´ız en Mexico´ · 2020....

25
Universidad Aut´ onoma de Nuevo Le´ on Facultad de Econom´ ıa Impacto de Proagro Productivo en la eficiencia de los productores de ma´ ız en M ´ exico Desarrollo Econ ´ omico Seud ´ onimo: Furros Resumen Existen diversos estudios evaluando Procampo, sin embargo, el estudio del impacto de Proagro Productivo en los productores agr´ ıcolas ha sido limitado. Contribuimos a la evaluaci ´ on del objetivo de este programa en su efectividad en aumentar la productividad de la producci ´ on del ma´ ız, haciendo uso de la Encuesta Nacional de Coneval a Hogares Rurales del 2015 para estimar la eficiencia t´ ecnica de los productores mediante un modelo de frontera de ineficiencia. Encontramos que los pagos de Proagro Productivo tiene un efecto significativo en la producci´ on de ma´ ız correspondiente a cada ciclo, aumentando la eficiencia t ´ ecnica de los trabajadores en 0.146 %. Palabras clave: Proagro Productivo, evaluaci´ on de impacto, agricultura mexicana. Mayo, 2020

Transcript of Impacto de Proagro Productivo en la eficiencia de los productores de ma´ız en Mexico´ · 2020....

  • Universidad Autónoma de Nuevo León

    Facultad de Economı́a

    Impacto de Proagro Productivo en la eficiencia de los

    productores de maı́z en México

    Desarrollo Económico

    Seudónimo: Furros

    Resumen

    Existen diversos estudios evaluando Procampo, sin embargo, el estudio del impacto

    de Proagro Productivo en los productores agrı́colas ha sido limitado. Contribuimos a la

    evaluación del objetivo de este programa en su efectividad en aumentar la productividad

    de la producción del maı́z, haciendo uso de la Encuesta Nacional de Coneval a Hogares

    Rurales del 2015 para estimar la eficiencia técnica de los productores mediante un

    modelo de frontera de ineficiencia. Encontramos que los pagos de Proagro Productivo

    tiene un efecto significativo en la producción de maı́z correspondiente a cada ciclo,

    aumentando la eficiencia técnica de los trabajadores en 0.146 %.

    Palabras clave: Proagro Productivo, evaluación de impacto, agricultura mexicana.

    Mayo, 2020

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    1. Introducción

    A pesar de representar una proporción relativamente pequeña del PIB1, el sector

    agrı́cola es de suma importancia en México, ocupando el décimo lugar a nivel mundial

    y generando ingresos por motivo de exportaciones mayores que los del petróleo,

    turismo y remesas (Haro (2019)).

    Al igual que en otras economı́as emergentes, México presenta heterogeneidad en

    este sector. Por un lado, existe una pequeña proporción de productores comerciales

    con una gran cantidad de parcelas y alta capacidad de producción, que poseen la

    mayor participación de abastecimiento de la demanda nacional y de exportaciones.

    Por el otro, existe un gran número de agricultores con cantidades pequeñas de hectáreas,

    que generalmente dedican su producción al autoconsumo y a la venta del exceso de

    producción en el mercado local. Desde hace varias décadas se considera que estos

    agricultores presentan una gran vulnerabilidad y rezago en el sector, donde al menos el

    65 % de los productores que lo integran se encuentran en pobreza multidimensional,

    de los cuales el 23 % se encuentra en condiciones de pobreza extrema (CEDRSSA

    (2020)).

    En respuesta a ello, la Secretarı́a de Agricultura, Ganaderı́a, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentación (SAGARPA) implementó Procampo en 1993 con el fin de otorgar

    transferencias vinculadas a hectáreas que sembraban uno o varios cultivos elegibles:

    algodón, arroz, cártamo, cebada, frijol, maı́z, sorgo, soya y trigo. El fin era apoyar

    productores de bajos ingresos dedicados al autoconsumo.

    Sin embargo, en 2014 se implementó el Componente Proagro Productivo, con

    el objetivo de incrementar la productividad del sector agrı́cola en todo el paı́s.2 A

    pesar de su importancia, presupuesto e impacto, no se han realizado evaluaciones de

    impacto y el CONEVAL se ha limitado solo a realizar análisis de la población atendida,

    principalmente por la falta de datos de productores agrı́colas que tenga seguimiento a

    través del tiempo.

    1Su evolución a través del tiempo se muestra en el Anexo.2Inventario de Programas Federales de Desarrollo Social 2014.

    1

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Haciendo uso de la base de datos utilizada para la evaluación de la Cruzada

    Nacional Contra el Hambre, realizamos una evaluación cuasi-experimental con un

    diseño que nos permite evaluar el impacto a través de un grupo de control y tratamiento.

    Con esta identificación, evaluamos la eficiencia de los productores con un modelo

    de Frontera de Ineficiencia Técnica muy utilizado en la literatura de economı́a de la

    agricultura.

    Limitando la evaluación al maı́z por ser el más cultivado por los productores,

    encontramos que los pagos del Componente Proagro Productivo son significativos

    en reducir la ineficiencia técnica de los productores inscritos en el programa. Además,

    describimos los factores sociodemográficos que influyen en la eficiencia de los productores

    mexicanos, siendo este el primer estudio que los identifica.

    2. Programa

    Proagro productivo es un programa federal que tiene como objetivo general “incrementar

    la productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrı́colas (UERA) mediante

    incentivos económicos focalizados preferentemente en zonas con potencial productivo

    medio y alto, en cultivos prioritarios y con potencial de mercado” y como objetivo

    especı́fico “Dar liquidez a las Unidades Económicas Rurales Agrı́colas (UERA) para

    invertir en actividades productivas” según menciona la Secretarı́a de Agricultura y

    Desarrollo Rural.

    Este programa dio inicio en 1994 bajo el nombre de “Procampo” con la necesidad

    de fomentar la mejora de la calidad de vida para la población rural, principalmente

    aquellas en estrato de pobreza las cuales tendrı́an que competir con mercados de

    granos y semillas oleaginosas con altos niveles de productividad y subsidios a comparación

    de los suyos gracias a que se puso en marcha el Tratado de Libre Comercio con

    Estados Unidos y Canadá (TLCAN).

    Según Barreiro Perera et al. (1996) en la revista “Claridades Agropecuarias” los

    objetivos originales de Procampo son:

    1. “Brindar apoyo directo a más de 3.3 millones de productores rurales, de los

    2

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    cuales 2.2 millones están al margen de los sistemas actuales de apoyo;

    2. Fomentar la reconversión de aquellas superficies en las que sea posible establecer

    actividades que tengan una mayor rentabilidad;

    3. Compensar los subsidios que otros paı́ses, especialmente los desarrollados otorgan

    a algunos productores agrı́colas;

    4. Estimular la organización de los productores del sector para modernizar la comercialización

    de productos agropecuarios;

    5. Lograr que los consumidores nacionales tengan acceso a alimentos a menor

    precio;

    6. Incrementar la competitividad de las cadenas productivas relacionadas con el

    sector agrı́cola, en especial la actividad pecuaria;

    7. Frenar la degradación del medio ambiente propiciando la conservación y recuperación

    de bosques y selvas, ası́ como coadyuvar a reducir la erosión de suelos y la

    contaminación de aguas”.

    López Sierra (2019) menciona en su trabajo “De PROCAMPO a PROAGRO” que

    estos objetivos llevan a dos orientaciones fundamentales:

    Incrementar el ingreso neto de los productores que, al ser su mayorı́a pobres,

    terminan implementándolo principalmente al consumo.

    Va con la lógica de los productores medianos o grandes, en la cual, constituyen

    a Procampo como un subsidio de carácter productivo y de capitalización.

    Procampo estuvo planeado de tal manera que tuviera una vigencia hasta 2009,

    pero se extendió a 15 años en él 2007-2012 con el Plan Nacional de Desarrollo,

    debido tenı́an la expectativa de que, a la terminación de este periodo, los agricultores

    adoptaran nuevas tecnologı́as y prepararan su tierra con mayor conveniencia para la

    actividad que resultara más productiva para ellos. En el año 2014, bajo el mandato de

    Enrique Peña Nieto, Procampo es transformado en Proagro productivo con la finalidad

    de aumentar los apoyos diferenciando a los productores y enfocados en la productividad.

    3

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Con la llegada de este nuevo programa, también llegaron reformas en la organización

    del mismo, para poder tratar de eliminar el carácter regresivo de Procampo. López Sierra

    (2019) menciona que el estrato de los productores medios antes quedaba perdido,

    pero con este nuevo programa existe una diferencia entre los productores de carácter

    de autosuficiencia y los comerciales, tanto de manera temporal como de riego. Para

    el productor comercial se definió como mayor a 20 hectáreas y un máximo de 80 en

    temporal y de riego debe ser mayor a 5 hectáreas sin lı́mite, para los productores en

    transición mayor a 5 hectáreas, hasta 20 hectáreas en temporal y de riego un acotado

    de 0.2 a 5 hectáreas, para los de autoconsumo queda un total de 5 hectáreas como

    máximo en temporal, mientras que en riego se tiene un máximo de 0.2 hectáreas

    según menciona el Diario Oficial de la Federación. Según datos de la SAGARPA-DGOEP

    para el 2018 menciona las cuotas por hectárea para cada uno de los estratos de

    productores que son:

    Autoconsumo: $1,600 por Hectárea.

    Transición: $1,000 por Hectáreas.

    Comerciales (de 20 a 50 Ha temporal y de 5 a 12.5 Ha de riego): $450 por

    Hectárea.

    Resto de los comerciales: $180 por Hectárea.

    En adición a lo anterior, se da una cuota especial a cultivos forrajeros de $90 por

    Hectárea hasta las 80 Ha. Estableciendo que el máximo número de hectáreas por las

    cuales se puede recibir un apoyo son 80.

    Con la llegada de Proagro productivo, se marcó que los productores catalogados

    como de “transición y comerciales” debı́an destinar (obligatoriamente) el total de su

    apoyo a actividades relacionadas con la productividad. Para el caso de los productores

    de autoconsumo pueden vincular y acreditar que su estı́mulo fue destinado (bajo

    protesta de ser honestos) para la mejora de las condiciones de producción agrı́colas

    de sus respectivos predios, estos entre varios requisitos fueron unas de las maneras

    de asegurar que Proagro productivo fuera más eficiente, regulativo y confiable que

    Procampo en cuanto los registros de los beneficiarios y de sus respectivos predios.

    4

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Los principales cultivos que eran cubiertos y beneficiados por el programa desde

    tiempos de Procampo son 9 cultivos, entre los cuales se encuentran: 1) maı́z, 2) sorgo,

    3) frijol, 4) trigo, 5) cebada, 6) soya, 7) algodón, 8) cártamo y 9) arroz.

    Los recursos asignados para este programa proceden del total asignado al sector

    agropecuario, la gráfica 1 muestra el total del presupuesto asignado para este programa

    a lo largo del tiempo, mostrado su importancia dentro del sector agropecuario, llegado

    a puntos altos al inicio del programa y teniendo su pico más alto en 1999-2000 con

    más del 40 % del presupuesto, pero reduciendo su porcentaje a partir de los siguientes

    años hasta en el 2016 llegar a tener 13.6 % de los recursos totales. En 2015 el

    presupuesto asignado a Proagro fue de $13,435 que representa el 15.35 % del presupuesto

    del sector agropecuario, mientras que en el 2014 fue de $14,180.80 siendo ası́ el

    15.72 % del total del presupuesto del sector. Estos años tienen gran relevancia para

    esta investigación debido a que son los años en que se enfocan las estimaciones

    realizadas en la misma.

    Figura 1: Proporción del presupuesto gastado en Procampo-Proagro

    Fuente: Quinto Informe de Labores de la SAGARPA 2010-2011, el Sexto Informe deLabores de la SAGARPA 2011-2012 y la información disponible en el portal de

    SAGARPA.

    López Sierra (2019) menciona en su trabajo “De PROCAMPO a PROAGRO” que

    de 22 millones de Ha, Procampo apoyó a 13 millones entre 1994 a 2013, llegando a

    14 millones en algunos años, en el 2012 se apoyaron 13.6 millones de Ha y de ahı́ se

    redujeron a 11 millones aproximadamente por el cambio de Procampo a Proagro.

    5

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    3. Revisión de literatura

    En un estudio realizado por Corte Cruz (2018) se evalúa el impacto del Programa

    de Apoyos Directos al Campo (Procampo) en los hogares rurales mexicanos, comparando

    el impacto de este mismo en los beneficiarios que producen maı́z y el impacto en los

    productores de frijol que también recibieron el apoyo. Corte Cruz y Carrillo Huerta

    encuentran que el programa impacta positivamente sobre el total de los productores,

    siendo aún mayor el beneficio para los productores de maı́z. De igual manera, Pérez Soto

    et al. (2016) también deciden analizar el efecto del programa en los productores de

    maı́z, comparándolo en este caso, con los productores de sorgo. Ellos concluyen que

    definitivamente se obtuvo un beneficio con la implementación del programa y que este

    beneficio fue mayor en el caso de la producción de maı́z, la cual habrı́a sido 17 %

    menor en el caso de que Procampo no hubiera existido. Por este motivo, y dado

    que los resultados de Garcı́a Salazar (2011) confirman los grandes beneficios del

    programa, recomiendan que se continúe con el programa y, de ser posible, se aumente

    el apoyo otorgado. Sin embargo, aunque Carrera Chávez (2016) y Sadoulet et al.

    (2001) aseguran, de igual manera, que los beneficios del programa fueron mayores

    a sus costos, ellos demuestran que los principales beneficiados con los recursos

    otorgados fueron los grandes y medianos productores, mientras que los pequeños,

    quienes generalmente se dedican a la agricultura para autoconsumo, se ven mı́nimamente

    beneficiados.

    Mientras que la mayorı́a de los artı́culos utilizados en esta investigación coinciden

    en la aseveración de que el programa Procampo (posteriormente Proagro Productivo)

    favoreció a los agricultores, Juárez Sánchez (2006) llegan a la conclusión de que

    este programa no tuvo ningún efecto positivo en los productores del campo, ya que

    los mismos beneficiarios aseguran que la transferencia otorgada fue insuficiente y

    extemporánea debido a que solo pudieron pagar aproximadamente una cuarta parte

    de los costos que la producción requirió. Por lo tanto, en este estudio, los autores

    no encuentran una diferencia significativa entre los productores que reciben estos

    recursos y los que no.

    De igual manera, Ruiz Arranz et al. (2006) hacen un análisis de Progresa y Procampo,

    6

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    y evalúan su impacto en seguridad alimentaria del hogar y nutrición. Buscan evaluar

    si la transferencia monetaria para producción agrı́cola puede tener el mismo impacto

    en seguridad alimentaria que un programa de transferencia monetaria orientado a

    consumo a través de compras. Sus resultados sugieren que un programa vinculado

    a un activo productivo -tierra- puede tener el mismo o mayor impacto en seguridad

    alimentaria que transferencias monetarias incondicionales a un activo. Sin embargo,

    Procampo lo consigue a través de inversión en producción a nivel hogar. Este análisis

    se diferencia del resto en su objetivo, ya que busca encontrar el impacto del programa

    en la productividad de los cultivos, mientras que, la mayorı́a de las evaluaciones restantes

    buscan simplemente conocer si los beneficiarios del programa aumentaron sus ingresos,

    a pesar de la apertura comercial con el Tratado de Libre Comercio, gracias a los

    recursos recibidos.

    De la misma forma, el objetivo del estudio de Bonfiglio et al. (2019) se diferencia

    del resto ya que busca encontrar el efecto de las transferencias monetarias recibidas,

    en la productividad en los cultivos de los agricultores beneficiarios del programa.

    Battese (1995) no analizan Procampo en su estudio, sin embargo, ellos utilizan un

    modelo para medir la ineficiencia técnica en una función de producción, complementando

    los análisis enfocados en la medición de productividad.

    Nuestro estudio contribuye a la literatura del impacto del programa Proagro Productivo

    en sus beneficiarios, la cual ha sido limitada considerando la cantidad de evaluaciones

    que tiene Procampo, especialmente en su etapa temprana. El impacto que el programa

    tiene en la productividad es relevante, pues su población objetivo son principalmente

    productores agropecuarios de bajos ingresos quienes, al aumentar su productividad,

    podrı́an satisfacer sus necesidades.

    En particular, este estudio se enfoca exclusivamente en el impacto del programa

    Proagro Productivo, utilizando una base de datos distinta e identificando de manera

    única en estudios de agricultura en México la eficiencia técnica de los productores,

    siendo este el primer estudio. Además, el análisis en esta investigación se realiza para

    el periodo 2014 - 2015, diferenciándose del resto que evalúa años previos, lo cual

    podrı́a evidenciar la efectividad de los cambios operativos que ha sufrido el programa.

    7

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Por último, hasta nuestro conocimiento, no se han utilizado las bases de datos

    ENCHOR para evaluar el programa. Y, dado que las consideramos adecuadas por

    su representatividad a nivel nacional de hogares rurales y que permiten controlar por

    un gran número de variables relevantes a nivel individual y local, se utilizarán en el

    análisis presentado en esta evaluación.

    4. Datos

    En México solo existe la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México que

    permite realizar análisis de tipo panel a los agricultores, pero fue descontinuada a

    partir del 2011, por lo que no captura el periodo del programa Proagro. Por ello,

    hacemos un uso novedoso de los datos de la Encuesta CONEVAL a Hogares Rurales

    de México (ENCHOR)3 en 2015, aplicada a localidades de 500 a 2,499 habitantes con

    el fin de conocer la capacidad productiva de los hogares rurales del paı́s, utilizada

    para medir el desempeño del programa Cruzada Nacional Contra el Hambre en los

    periodos de noviembre 2014 a octubre 2015. El diseño de la encuesta permite que sea

    representativa a nivel nacional de los agricultores y, a pesar de ser de corte transversal,

    la encuesta nos permite identificar un grupo de control y tratamiento para evaluar el

    impacto del programa.

    En el primer año se cuenta con 12,874 personas en 2,530 hogares de 111 localidades,

    y el segundo año con 10,842 personas en 2,400 hogares de 120 localidades. La

    información de la ENCHOR fue recabada en dos tipos de cuestionarios, el Cuestionario

    de Localidades y el Cuestionario a Hogares, en donde el ultimo fue utilizado para la

    investigación presentada, ya que es donde se muestran las caracterı́sticas socioeconómicas

    de los hogares rurales; sus actividades productivas; su acceso y participación en los

    sistemas financieros formales e informales; los programas públicos que recibieron

    durante el periodo de referencia, y su acceso a la alimentación (CONEVAL, 2016). La

    tabla 1 del Anexo muestra un resumen de las estadı́sticas descriptivas de las variables

    utilizadas en el estudio.

    3La base puede descargarse en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/CNCH/ENCHOR%202015.zip

    8

    https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/CNCH/ENCHOR%202015.ziphttps://www.coneval.org.mx/Evaluacion/CNCH/ENCHOR%202015.zip

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    4.1. Proagro Productivo

    El diseño de la encuesta ENCHOR nos permite diferenciar a los beneficiarios del

    Programa Proagro Productivo del resto mediante ocho preguntas las cuales están

    ubicadas en la sección 3 (Caracterı́sticas de las parcelas) y la sección 14 (Otros

    ingresos y gastos, programas públicos) mostradas en la siguiente tabla.

    Tabla 1. Identificación de beneficiarios de Proagro productivo.

    Sección 3

    38 Durante este periodo ¿recibieron Proagro para su parcela(s)?

    39 ¿Para qué ciclos le dieron este apoyo para su parcela(s)?

    40 Cuánto recibieron en el ciclo noviembre 2014 - octubre 2015?

    Sección 14

    2 ¿De noviembre del 2014 a octubre de 2015, ¿usted o algún miembro del hogar

    recibió algún apoyo de Proagro?

    4 ¿En qué forma recibieron el apoyo?

    5 ¿Cuántas veces de noviembre del 2014 a octubre de 2015 recibieron el apoyo

    de Proagro?

    6 ¿Cuánto recibieron cada vez?

    7 ¿Cuánto hubiera gastado en total si no hubiera recibido este apoyo?

    Fuente: ENCHOR 2015

    Con base en las preguntas mencionadas anteriormente se filtró la base de datos para

    diferenciar a los beneficiarios del programa proagro productivo de aquellos que no

    forman parte del programa para poder hacer un análisis mas especifico.

    4.2. Producción de maı́z

    En la muestra, el 89 % de los productores tienen cultivos de maı́z, por lo que

    limitamos nuestro análisis a solamente este cultivo pues nuestra metodologı́a nos

    permite estimar solamente un bien, y puede existir cierta heterogeneidad en los factores

    de producción y las interacciones de otros cultivos. La sección 4 del cuestionario de

    9

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    hogares de la ENCHOR 2015 presenta caracterı́sticas del cultivo y producción de

    los hogares encuestados, donde existe una sección especı́fica para el maı́z por su

    predominio en la muestra, por lo que nos permite obtener información especı́fica de

    su siembra, producción y gastos. La tabla 2 muestra las preguntas del cuestionario

    utilizadas.

    Tabla 2. Caracterı́sticas de la producción de maı́z

    Sección 4

    Cuadro 4B

    4.1 ¿Usted o algún miembro del hogar sembró cultivos cı́clicos como maı́z, frijol,

    granos, hortalizas, verduras, etc., en el ciclo Otoño-Inv. en alguna de sus parcelas

    propias, que rentó, tomó prestada o a medias?

    4.2 ¿De qué mes a qué mes abarca este ciclo?

    Cuadro 4C

    7 En qué parcelas sembraron el maı́z?

    8 ¿Qué superficie sembraron de maı́z?

    2 ¿Cuál fue la producción de maı́z que obtuvieron?

    Sección 4D

    2 ¿Cuánta semilla de maı́z sembraron durante el ciclo?

    4 ¿Compraron esta semilla, es de sus cosechas o se las regalaron?

    5 ¿Cuánto gastaron en total por la compra de la semilla de maı́z?

    Fuente: ENCHOR 2015

    10

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    5. Modelo teórico

    Proagro Productivo tiene como objetivo incrementar la productividad de las Unidades

    Económicas Rurales mediante apoyos para la inversión en actividades productivas.

    Por tanto, evaluaremos la capacidad de los productores de utilizar los recursos para

    generar la mayor producción costo-eficiente en la producción de maı́z, capturando el

    efecto que los pagos de Proagro Productivo tienen en su eficiencia.

    La eficiencia económica se puede clasificar en: Eficiencia técnica que mide la habilidad

    del agricultor de conseguir la máxima producción con tecnologı́a dada, y eficiencia

    de asignación que permite capturar la habilidad del agricultor de aplicar insumos en

    proporciones óptimas a sus respectivos precios (Farrell, 1957).

    La eficiencia técnica se puede estimar de manera no paramétrica mediante Análisis

    de Envolvimiento de Datos (DEA), que permite estimar múltiples producciones con

    múltiples insumos o paramétricamente con el Modelo de Frontera de Ineficiencia Técnica,

    que es efectivo para estimar ecuaciones por unidad de producción, en este caso, el

    maı́z.

    En este estudio utilizaremos el Modelo Frontera de Ineficiencia Técnica, desarrollado

    por Battese (1995), dado que permite utilizar solamente datos de producción e insumos

    sin incluir precios y porque utiliza un modelo de producción estocástica que es más

    efectivo en producciones de un solo bien y múltiples insumos.

    El modelo nos permite medir la eficiencia técnica en base a una estimación econométrica

    a partir de un modelo de frontera de producción. Con ello, podemos incorporar factores

    que influyen en la eficiencia de una unidad de producción, en nuestro caso de un

    agricultor, tales como diferencias sociodemográficas o económicas, permitiéndonos

    medir cuánto impacto tienen estas en la ineficiencia de un productor. La parte estocástica

    captura factores externos o eventos impredecibles tales como desastres naturales o

    plagas que pueden influenciar la producción (Zhu, 2010).

    Para el modelo de Frontera de Ineficiencia Técnica primero debemos estimar una

    ecuación de frontera de producción estocástica:

    11

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Yi = f(Xi,j; β) + εi (1)

    Donde Yi es la producción de cada agricultor, Xi,j es un vector de insumos j

    utilizados por el agricultor i, y εi es el término de error “compuesto”. El término de

    error εi es igual a vi − ui, donde ui : ui ≥ 0 es el componente de eficiencia que

    representa la ineficiencia técnica del agricultor y vi : v ∼ N(0, σ2v) es el componente

    estocástico fuera de control del agricultor, tales como desastres naturales que afectan

    la producción. Como en diversos estudios, suponemos que la distribución de ui es

    u ∼ N(zi,j, σ2u), truncada en 0.

    (1) permite calcular la frontera de producción con valores originales de insumos.

    Podemos especificar ui como una función de variables explicativas zi,j asociadas con

    la ineficiencia técnica de agricultores, con su respectivo vector de coeficientes γ, de la

    siguiente manera:

    ui = zi,jδ + wi (2)

    donde wi,t ∼ N(wi, σ2w), con punto de truncamiento en −zi. En diversos estudios,

    se asume que vi y wi se distribuyen de manera independiente para todo agricultor, sin

    embargo, la endogeneidad se debe de tomar en consideración, pues es posible que

    los agricultores ajusten su producción ante eventos aleatorios. Para ello, Karakaplan

    (2017) que verifican que el modelo estimado por máxima verosimilitud de Battese

    (1995) permite obtener parámetros consistentes de β, λ = σu/σv y σ2 = σ2u + σ2v .

    La presencia de ineficiencias se puede obtener con una prueba z, donde la hipótesis

    nula es H0 : λ = 0 y la alternativa es HA : λ > 0. (Coell et al. 2005). El estadı́stico de

    prueba es:

    z =λ̃

    se(λ̃)∼ N(0, 1) (3)

    donde λ̃ es el estimador de máxima verosimilitud de λ y se(λ̃) es su error estándar.

    12

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    El efecto de la ineficiencia se puede calcular con la probabilidad condicional del

    factor ui,j dado el factor estocástico, tal que

    TEi = exp(−E(ui|εi)) = exp(−ũi) (4)

    donde ũi es el valor ajustado del componente de ineficiencia. TEi va de 0 a 1 y

    mide la producción del agricultor i respecto a la producción que podrı́a producir un

    agricultor perfectamente eficiente con los mismos insumos. Por tanto, si TEi < 1, hay

    una falta de producción observada relativa a la máxima producción factible.

    6. Modelo empı́rico

    Utilizamos los datos descritos de la ENCHOR 2015, donde podemos especificar

    la producción de maı́z, controlando por las caracterı́sticas de los jefes del hogar que

    tienen las parcelas, ası́ como por si reciben pago de Proagro Productivo o no. Dado

    que la información nos permite separar su producción para el ciclo de Otoño-Invierno

    2014 y Primavera-Verano 2015, ası́ como el pago que recibieron para determinado

    ciclo, estimaremos una ecuación de producción para cada ciclo, indicando si el pago de

    Procampo Productivo para el ciclo tuvo influencia en su eficiencia técnica. Utilizamos

    la forma funcional lineal de Cobb-Douglas para la función de producción de frontera

    estocástica porque es adecuada para más de tres variables independientes en el

    modelo Hanley (1993). Las funciones del modelo de frontera de producción estocástica

    se pueden estimar entonces como:

    ln(MaizOIi ) = βOI0 + β1ln(Sembrado

    OIi ) + β2ln(GSemilla

    OIi ) (5)

    + β3ln(GFertilizanteOIi ) + β4ln(GAbono

    OIi ) + β5ln(GHerbicida

    OIi ))

    + β6(MaquinariaOIi + β7ln(TrabajoHogar

    OIi ) + β8ln(TrabajoContratado

    OIi )

    + vOIi − uOIi

    13

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    ln(MaizPVi ) = β0 + β1ln(SembradoPVi ) + β2ln(GSemilla

    PVi ) (6)

    + β3ln(GFertilizantePVi ) + β4ln(GAbono

    PVi ) + β5ln(GHerbicida

    PVi )

    + β6(MaquinariaPVi ) + β7ln(TrabajoHogar

    PVi ) + β8ln(TrabajoContratado

    PVi )

    + vPVi − uPVi

    donde ln denota el logaritmo natural, i el agricultor, que es jefe del hogar,OI indica

    valores de producción para Otoño-Invierno 2014 y PV indica valores de producción

    para Primavera-Verano 2015. Los valores están especificados para indicar la elasticidad

    respecto a la producción de maı́z, excepto por la variable Maquinaria.

    La función de producción Cobb-Douglas describe la producción en función de

    factores de producción, tales como tierra, capital fı́sico, capital de trabajo y trabajo.

    Las variables son las siguientes: Maiz es el valor total de producción de maı́z en

    kilos; Sembrado son las hectáreas sembradas de maı́z, que describe la tierra utilizada;

    GSemilla, GFertilizante, GAbono y GHerbicida corresponden al gasto en semillas,

    fertilizante, abono y herbicida en pesos, que describen el capital de trabajo invertido;

    Maquinaria es una variable dummy que es igual a 1 si el agricultor utilizó maquinaria

    como tractores o yuntas en su cosecha o en la preparación de la cosecha, la cual

    describe el capital fı́sico; TrabajoHogar es la suma de trabajo del hogar en dı́as y

    TrabajoContratado es la suma del trabajo en dı́as de las personas contratadas por el

    agricultor en caso que existan, estos describen el factor trabajo.

    Como se describió anteriormente, queremos capturar los factores de ineficiencia

    técnica en la producción de cada ciclo, para lo que utilizaremos factores socioeconómicos

    del jefe del hogar y el pago de Proagro Productivo en el ciclo, con el fin de medir su

    efecto en la ineficiencia técnica. Las variables incluidas permiten aislar y capturar de

    mejor manera su impacto. La especificación econométrica es la siguiente:

    14

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    uOIi = δOI0 + δ1ln(Proagro

    OIi ) + δ2(Edadi) + δ3(EdadCuadradai) (7)

    + δ4(Escolaridadi) + δ5(Casadoi) + δ6(V iudoi) + δ7(Divorciadoi)

    + δ8ln(GastoMandadoi) + δ9(MiembrosHogar0a11i) + δ10(MiembrosHogar12a65i)

    + δ11(MiembrosHogarMas65i) + δ12(SaludMalai) + δ13(SaludBuenai) + δ14(Indigenai)

    + δ15(MigroEUAi) + δ16(Habitacionesi) + δ17(Drenajei) + δ18ln(Prestamosi)

    + δ19ln(IngNoAgrici) + δ20ln(OtrosApoi) + wOIi

    uPVi = δPV0 + δ1ln(Proagro

    PVi ) + δ2(Edadi) + δ3(EdadCuadradai) (8)

    + δ4(Escolaridadi) + δ5(Casadoi) + δ6(V iudoi) + δ7(Divorciadoi)

    + δ8ln(GastoMandadoi) + δ9(MiembrosHogar0a11i) + δ10(MiembrosHogar12a65i)

    + δ11(MiembrosHogarMas65i) + δ12(SaludMalai) + δ13(SaludBuenai) + δ14(Indigenai)

    + δ15(MigroEUAi) + δ16(Habitacionesi) + δ17(Drenajei) + δ18ln(Prestamosi)

    + δ19ln(IngNoAgrici) + δ20ln(OtrosApoi) + wPVi

    Donde Proagro es el pago que recibió el agricultor para su ciclo de cosecha de

    Otoño-Invierno o Primavera-Verano. Edad y EdadCuadrada son la edad y la misma

    elevada al cuadrado.Escolaridad indica los años de escolaridad, que van desde primaria

    hasta doctorado de acuerdo a los datos. Casado, V iudo y Divorciado son variables

    dummy del estado civil, con soltero como base 0. GastoMandado es el gasto promedio

    de la familia en el periodo de estudio. MiembrosHogar0a11, MiembrosHogar12a65 y

    MiembrosHogarMas65 indican la cantidad de personas en el hogar con edades de 0

    a 11, 12 a 65, y más de 65 respectivamente. SaludMala y SaludBuena son variables

    dummy que indican el estado de salud del individuo, con salud regular como base.

    Indigena es una variable dummy que es igual a 1 si el jefe del hogar sabe hablar

    alguna lengua indı́gena. MigroEUA es una variable dummy que indica si el jefe del

    hogar migró a Estados Unidos en el periodo de estudio. Habitaciones y Drenaje son

    15

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    variables del hogar, donde se mide el número de habitaciones y si el hogar cuenta con

    drenaje o no como variable dummy. Prestamos es el valor en pesos de los préstamos

    que ha obtenido el agricultor en el periodo de estudio. IngNoAgric indica el ingreso

    en actividades no agrı́colas en pesos y OtrosApo indica el valor monetario de otros

    apoyos que ha recibido el individuo, además de Proagro Productivo.

    El modelo se estimó con la librerı́a Frontier de R. La librerı́a es una adaptación del

    comando frontier en Stata, que permite estimar esto modelos de frontera de producción

    estocástica. El modelo de Battese (1995) que se utiliza en este documento se encuentra

    en la librerı́a, permitiendo obtener también la Frontera de Eficiencia Técnica.

    7. Resultados

    El Cuadro 1 muestra los resultados de las estimaciones de máxima verosimilitud

    para la frontera de producción estocástica y la ineficiencia técnica, con nuestra muestra

    de agricultores con parcelas de cultivos de maı́z en México para el periodo de noviembre

    2014 a octubre 2015.

    Analizando los coeficientes de tierra, capital y trabajo de la frontera estocástica

    de producción, vemos que todos son positivos y significativos, exceptuando el trabajo

    contratado para el periodo de Primavera-Verano. Esto significa que un incremento

    porcentual en los mismos aumenta la producción en un porcentaje del valor de su

    respectivo coeficiente. Se puede observar que el más alto para ambos periodos es

    la maquinaria, indicando que es el factor que tiene mayor impacto en la producción

    de maı́z. Otro hecho interesante es que los gastos en fertilizante, abono y herbicidas

    tienen un mayor efecto en la producción en verano. Por último, se puede observar que

    el trabajo contratado tiene un mayor efecto en la producción que el del hogar. Esto se

    puede deber a que las parcelas más productivas pertenecen a productores con más

    capital y capacidad de producción, y por ello contratan individuos.

    Respecto al modelo de ineficiencia de frontera, λ representa la prueba de hipótesis

    sobre si los efectos de eficiencia conjuntamente estimados con la Función de Frontera

    de Producción no son simplemente errores aleatorios. Se rechaza la hipótesis nula

    de que el componente de ineficiencia en el error no contribuye al término de error

    16

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    compuesto. Esto indica que hay un efecto de ineficiencia en la producción de los

    agricultores, y la especificación de la ecuación nos permite ver los factores que la

    afectan.

    Nuestro parámetro de interés, el pago de Proagro Productivo, se muestra negativo

    en ambos periodos. Para el periodo de Otoño-Invierno del 2014, un aumento porcentual

    en el pago de Proagro Productivo disminuye la ineficiencia en 0.146 %. Para el periodo

    de Primavera-Verano del 2015, un aumento porcentual en el pago de Proagro Productivo

    disminuye la ineficiencia en 0.127 %. El efecto es significativo, y dado que hemos

    controlado por variables que pueden estar correlacionadas o pueden tener un efecto

    de tratamiento, podemos decir que Proagro Productivo ha contribuido a disminuir la

    ineficiencia de los productores, aumentando su productividad con los mismos insumos

    donde probablemente invierten el dinero en insumos de producción, para cada ciclo.

    Todas las variables especificadas que determinan la ineficiencia son significativas,

    a excepción de estar casado, tener miembros del hogar menores de 12 años y el

    número de habitaciones en el hogar.

    17

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Cuadro 1: Resultados de estimaciones

    Otoño-Invierno 2014 Primavera-Verano 2015

    Variable Coeficiente Error estándar Coeficiente Error estándar

    Frontera estocásticaIntercepto 0.134* 0.012 0.115* 0.042ln Ha. Sembradas 0.124* 0.025 0.062* 0.036ln G Semilla 0.109* 0.036 0.094* 0.014ln G Fert, Abono, Herb 0.084* 0.011 0.188* 0.027Maquinaria 0.423* 0.041 0.361* 0.34ln Trabajo Hogar 0.114* 0.018 0.149* 0.017ln Trabajo Contratado 0.142* 0.025 0.181 0.048Ineficiencia técnicaIntercepto -1.244* 0.362 -1.834* 0.497ln Proagro -0.146* 0.014 -0.127* 0.012Edad -0.952* 0.282 -0.730* 0.296Edad Cuadrada 1.042* 0.408 1.631* 0.451Escolaridad -0.482* 0.119 -0.507* 0.104Casado 0.028 0.016 0.030 0.019ln Gasto Mandado -0.569* 0.092 -0.491* 0.099Miembros Hogar 0 a 11 0.345 0.138 0.498 0.126Miembros Hogar 12 a 65 0.045* 0.076 0.024* 0.065Miembros Hogar Más 65 0.078* 0.020 0.098* 0.011Salud Mala 0.862* 0.241 0.120* 0.290Salud Buena -0.348* 0.126 -0.286* 0.131L. Indı́gena 0.016* 0.003 0.017* 0.006Migró a EUA -0.177* 0.584 -0.145 0.462Habitaciones -0.042 0.035 0.74 0.059Drenaje -0.834* 0.274 -0.762* 0.266Préstamos -0.004* 0.001 -0.011* 0.003lng. No Agr. -0.567* 0.132 -0.641* 0.109Otr. Apoyos 0.044* 0.009 0.062* 0.014

    N 539 539λ = σu/σv 1.842* 0.182 1.981* 0.163Coeficiente de función 1.13 1.15Valor Log-Likelihood -3456.781 -4256.963

    * indica significancia al nivel 0.05

    Fuente: Cálculos autores

    Algunas observaciones interesantes son el efecto de la edad en la ineficiencia.

    Dado que calculamos tanto la edad como su cuadrado, podemos ver los rendimientos

    marginales decrecientes de la edad en la ineficiencia. Entre más aumenta la edad, más

    ineficiente es el agricultor en la producción, capturado por el signo negativo de Edad

    18

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    y el signo negativo de EdadCuadrada. Este efecto es muy grande, de más del 10 %

    para la edad cuadrada. La escolaridad juega un papel importante en la ineficiencia,

    mostrando un signo negativo que indica que entre mayor sea el grado educativo

    del jefe de familia, mayor es su eficiencia. Por otro lado, el gasto en mandado es

    significativo, que puede considerarse un proxy del nivel de ingreso del individuo. Ante

    un aumento porcentual en el gasto de mandado, el individuo es 0.569 % más eficiente.

    Tener mala salud muestra mayor ineficiencia, como captura el signo negativo, y este

    es mayor que la variable de salud buena. El efecto de hablar lengua indı́gena en la

    ineficiencia es significativo y negativo, aunque muy pequeño, mientras que la variable

    de migrar a Estados Unidos es significativa y de mayor magnitud. Esto puede indicar

    el efecto positivo que tiene el envı́o de remesas a hogares de bajos ingresos. Los

    préstamos se muestran significativos y en signo negativo, aunque muy pequeños,

    mientras que el ingreso no agricola tiene un gran efecto en la eficiencia del productor.

    Esto se puede deber a que un productor con mayor ingreso puede invertir más recursos

    en su produccı́on. Por último, curiosamente los apoyos de otros programas se muestran

    con signo positivo, lo que indica que beneficiarios de otros programas son más ineficientes

    en su producción. Esto se puede deber a que se oriente a hogares con mayor pobreza.

    8. Conclusión

    Con nuestro análisis, podemos concluir que los pagos de Proagro Productivo han

    contribuido a aumentar la eficiencia de los productores mexicanos. Los pagos que

    se dan en los ciclos son efectivos, de acuerdo a nuestro estudio, en aumentar la

    productividad de la producción de maı́z. Es de suma importancia que los hacedores de

    polı́tica a cargo del programa tomen en cuenta esto para la evaluación y continuidad

    del programa, en especial porque en años recientes el enfoque a cambiado y se utiliza

    un modelo de precios de transferencia. El estudio puede revelar que el diseño del

    programa es efectivo para el objetivo que plantea.

    A pesar de la limitación de ser un análisis de corte transversal que no captura

    el efecto del programa antes y después de la intervención en un mismo productor,

    creemos que el análisis puede ser un primer acercamiento a su evaluación, especialmente

    porque se enfoca en la productividad de los agricultores de maı́z como se realiza

    19

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    en estudios con fines académicos y de polı́tica en otros paı́ses. Estudios posteriores

    podrı́an hacer uso de otro enfoque con la misma base de datos, o bien generar nuevas

    encuestas que permitan la correcta evaluación de programas para este sector.

    20

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Referencias

    M. Barreiro Perera, H. Fanghanel Hernández, and C. Montañez Villafaña. El

    nuevo esquema de apoyos al campo. Apoyos y Servicios a la Comercialización

    Agropecuaria, 36:38–44, 1996.

    G. E. Battese. A model for technical inefficiency effects in a stochastic frontier

    production function for panel data. Empirical economics, 20(2):325–332, 1995.

    A. Bonfiglio, R. Henke, F. Pierangeli, and M. R. Pupo D’Andrea. Effects of redistributing

    policy support on farmers’ technical efficiency. Agricultural Economics, 2019.

    B. Carrera Chávez. Pobreza rural y procampo: un análisis comparativo de dos

    municipios de chihuahua. CIENCIA ergo-sum: revista cientı́fica multidisciplinaria

    de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(2):134–144, 2016.

    CEDRSSA. La agrı́cultura y su relación con la pobreza en méxico. Cámara de

    Diputados del Congreso de la Unión, pages 3–7, 2020.

    CONEVAL. Diagnóstico de la capacidad productiva de los hogares rurales y pérdidas

    post-cosecha. Consejo Nacional de Evaluación de la Polı́tica de Desarrollo Social,

    pages 1–117, 2016.

    M. M. Corte Cruz, Pablo Sigfrido y Carrillo Huerta. Impactos del programa procampo

    en la producción de maı́z y frijol en méxico, 2000-2010. EconoQuantum, 15(2):

    95–112, 2018.

    M. J. Farrell. The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical

    Society: Series A (General), 120(3):253–281, 1957.

    R. K. y. C. T. L. Garcı́a Salazar, José Alberto y Skaggs. Evaluación de los efectos

    del programa de apoyos directos al campo (procampo) en el mercado de maı́z en

    méxico, 2005-2007. Economı́a, sociedad y territorio, 11(36):487–512, 2011.

    N. Hanley. Valuing environmental goods: The contingent valuation method, 1993.

    L. Haro. México, potencia agroalimentaria. 2019.

    21

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    B. Juárez Sánchez, José Pedro y Ramı́rez Valverde. El programa de subsidios directos

    a la agricultura (procampo) y el incremento de la producción de maı́z en una región

    campesina de méxico. Ra Ximhai, 2(2):373–391, 2006.

    M. U. Karakaplan. Endogeneity in panel stochastic frontier models: an application to

    the japanese cotton spinning industry. Applied Economics, 49(59):5935–5939, 2017.

    P. López Sierra. De procampo a proagro. Pan para el Mundo, 5:32, 2019.

    F. Pérez Soto, E. Figueroa Hernández, and L. Godı́nez Montoya. Efectos de procampo

    en la producción e importación de maı́z y sorgo en méxico (1990-2015). Desarrollo

    Económico, 3(9):1–14, 2016.

    M. Ruiz Arranz, B. Davis, S. Handa, M. Stampini, and P. Winters. Program conditionality

    and food security: the impact of progresa and procampo transfers in rural mexico.

    EconomiA, Brasılia (DF), 7(2):249–278, 2006.

    E. Sadoulet, A. De Janvry, and B. Davis. Cash transfer programs with income

    multipliers: Procampo in mexico. World development, 29(6):1043–1056, 2001.

    X. Zhu. Impact of cap subsidies on technical efficiency of crop farms in germany, the

    netherlands and sweden. Journal of Agricultural Economics, 61(3):545–564, 2010.

    22

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Anexo

    Figura 2: Proporción del producto agrı́cola respecto al PIB

    23

  • DESARROLLO ECONÓMICO MAYO 2020

    Tabla 1. Estadı́sticas descriptivas ENCHOR 2015

    Variable Media Desv. Est.

    Mujer 0.194 0.396

    Edad 49.37 15.77

    Casado 0.787 0.409

    Comp. hogar: No. de niños (0-11) 0.805 1.029

    Comp. hogar: No. de personas con edad de 12-65 2.904 1.699

    Comp. hogar: No. de adultos mayores(65 o más) 0.228 0.592

    Habla lengua indı́gena 0.230 0.421

    Educ. Mujer: Primaria incompleta 0.229 0.420

    Educ. Mujer: Primaria 0.238 0.426

    Educ. Mujer: Secundaria 0.244 0.430

    Educ. Mujer: Mas que secundaria 0.282 0.450

    Estatus de salud: Bueno 0.670 0.470

    Estatus de salud: Regular 0.276 0.447

    Estatus de salud: Malo 0.054 0.225

    Giro de trabajo: Agricultura 0.321 0.467

    Giro de trabajo: No-Agricultura 0.313 0464

    Ingreso por programas gubernamentales 0.413 0.492

    Crédito recibido formalmente 0.048 0.214

    Crédito recibido informalmente 0.21 0.144

    Poseedor de tierra 0.357 0.479

    Tamaño de tierra (Ha.) 0.00218 0.01169

    Casa: Numero de cuartos 2.786 1.334

    Casa: Baño exterior 0.309 0.462

    Casa: Sin conexion de agua 0.166 0.372

    Total de gastos mensuales en consumo (1,000 pesos) 4.892 4.466

    Ubicación: No. de desastres naturales 2.2025 1.725

    Ubicación: Créditos informales disponibles 0.283 0.451

    Ubicación: No. de primarias 1.077 0.439

    Ubicacion: No. de secundarias 0.799 0.453

    Fuente: Cálculos realizados con base en ENCHOR 2015.

    24

    IntroducciónProgramaRevisión de literaturaDatosProagro ProductivoProducción de maíz

    Modelo teóricoModelo empíricoResultadosConclusión