impacto de la violencia en niños.pdf

5
Rev. Chil. Pediatr. 67 (4); 183-187, 1996 Violencia familiar y su impacto sobre el nino FresiaUlloaCh. 1 Effects of family violence in children Family violence is fairly prevalent problem in our society. There are often serious sequelae for abused children and for children who witness different forms of domestic violence (physical, emotional or sexual). Family violence affects children not only incirectly as witness but also as target or victim of egression and in several aspects. Negative effect of these abnormal relationships ere potentially 'ong-term and they may even be trcnsfered to the following generations. A bette' understanding of these issues will enhance comprehensiveness of professional support end provide a better outcome for children and their families. {Keywords child abuse, family violence, punishment.) Aunque las investigaciones en esta area son relativamente recientes, la violencia familiar ha sido reconocida desde la antigiiedad. En 1985 se encontrd, en momias de hace 2 000 a 3 000 anos, ana inci^ncia mucho mayor de fracturas entre las mujeres, cuyo analisis concluy6 que habrian resultado de "violencia en tiempos de paz". El rnaltrato a mujeres y ninos, las formas mas frecuentes de violencia domestica, fue am- parado por la ley hasta comienzos del siglo XX 1 " 5 . En 1871, una nina pequena fue severa- mente golpeada por sus padres adoptivos en Nueva York: los vecinos informaron de las le- siones que sufri6 a la "Sociedad para la Preven- ci6n de la Crueldad en Animates", que en esa epoca era la unica autoridad legal disponible. Poco tiempo despues se cre6 la "Sociedad para la Prevenci6n de la Crueldad en Ninos"; sin em- bargo, s61o en 1961 Henry Kempe describid el "smdrome del nino golpeado", contribuyendo al reconocimiento del abuso infantil como un pro- blema importante y frecuente 2 ' 6 . Si bien parte del abuso de ninos es hecho por extranos, 85% de los casos se deben a personas que el nino conoce, por lo general el padre o la madre. Ninos de todas las edades y condiciones socioeconomicas son victimas de abuso fi'sico. 1. Unidad de saJud mental infantil y juvenil, Servicio de Salud Metropolitano Norte. psiquico o sexual cometido por los padres ver- daderos, sustitutos, abuelos u otros miembros de la familia en sus propios hogares 2 ' ? - 7 - 8 . La vio- lencia ocurre en todas las clases sociales y afec- ta a todos los miembros de la familia, especial- mente a los ninos, que suelen ser testigos y, en alta proporcidn, tambien victimas de 6sta 3 - 6 , a pesar de lo cual las consultas por este problema suelen ser escasas 1 ' 2 ' 5 ' 8 " 10 . Definicion de violencia intrafamiliar y maltrato infantil Aun no hay consenso en una defmicion de violencia intrafamiliar o dome'stica. Esta alude a todas las formas de abuso que ticnen lugar en las relaciones entre los miembros de una fami- lia 11 . La violencia intrafamiliar es toda accion u omisi6n cometida por un miembro de una fami- lia, que menoscaba la vida, integridad fisica, psico!6gica o la libertad de otro miembro de ella y causa dano al desarrollo de la personalidad del agredido' ] . Para poder calificar una situacion familiar como caso de violencia dome'stica, el abuso debe ser de cierta duraci<5n, permanente o peri6- dico, de modo que no se incluyen en ella el maltrato infrecuente o esporadico, que constitu- ye la excepcion -ma's que la regla- en las rela- ciones familiares 11 - 12 . La violencia familiar, en el sentido amplio de las distintas formas de rela- 183

description

sociologia

Transcript of impacto de la violencia en niños.pdf

Page 1: impacto de la violencia en niños.pdf

Rev. Chil. Pediatr. 67 (4); 183-187, 1996

Violencia familiar y su impacto sobre el nino

FresiaUlloaCh.1

Effects of family violence in children

Family violence is fairly prevalent problem in our society. There are often serious sequelae for abused children andfor children who witness different forms of domestic violence (physical, emotional or sexual). Family violence affectschildren not only incirectly as witness but also as target or victim of egression and in several aspects. Negative effectof these abnormal relationships ere potentially 'ong-term and they may even be trcnsfered to the following generations.A bette' understanding of these issues will enhance comprehensiveness of professional support end provide a betteroutcome for children and their families.

{Keywords child abuse, family violence, punishment.)

Aunque las investigaciones en esta area sonrelativamente recientes, la violencia familiar hasido reconocida desde la antigiiedad. En 1985 seencontrd, en momias de hace 2 000 a 3 000anos, ana inci^ncia mucho mayor de fracturasentre las mujeres, cuyo analisis concluy6 quehabrian resultado de "violencia en tiempos depaz". El rnaltrato a mujeres y ninos, las formasmas frecuentes de violencia domestica, fue am-parado por la ley hasta comienzos del sigloXX1"5. En 1871, una nina pequena fue severa-mente golpeada por sus padres adoptivos enNueva York: los vecinos informaron de las le-siones que sufri6 a la "Sociedad para la Preven-ci6n de la Crueldad en Animates", que en esaepoca era la unica autoridad legal disponible.Poco tiempo despues se cre6 la "Sociedad parala Prevenci6n de la Crueldad en Ninos"; sin em-bargo, s61o en 1961 Henry Kempe describid el"smdrome del nino golpeado", contribuyendo alreconocimiento del abuso infantil como un pro-blema importante y frecuente2'6.

Si bien parte del abuso de ninos es hecho porextranos, 85% de los casos se deben a personasque el nino conoce, por lo general el padre o lamadre. Ninos de todas las edades y condicionessocioeconomicas son victimas de abuso fi'sico.

1. Unidad de saJud mental infantil y juvenil, Servicio deSalud Metropolitano Norte.

psiquico o sexual cometido por los padres ver-daderos, sustitutos, abuelos u otros miembros dela familia en sus propios hogares2 '?-7-8 . La vio-lencia ocurre en todas las clases sociales y afec-ta a todos los miembros de la familia, especial-mente a los ninos, que suelen ser testigos y, enalta proporcidn, tambien victimas de 6sta3- 6, apesar de lo cual las consultas por este problemasuelen ser escasas1'2'5'8"10.

Definicion de violencia intrafamiliary maltrato infantil

Aun no hay consenso en una defmicion deviolencia intrafamiliar o dome'stica. Esta alude atodas las formas de abuso que ticnen lugar enlas relaciones entre los miembros de una fami-lia1 1 . La violencia intrafamiliar es toda accion uomisi6n cometida por un miembro de una fami-lia, que menoscaba la vida, integridad fisica,psico!6gica o la libertad de otro miembro de ellay causa dano al desarrollo de la personalidad delagredido'].

Para poder calificar una situacion familiarcomo caso de violencia dome'stica, el abusodebe ser de cierta duraci<5n, permanente o peri6-dico, de modo que no se incluyen en ella elmaltrato infrecuente o esporadico, que constitu-ye la excepcion -ma's que la regla- en las rela-ciones familiares11- 12. La violencia familiar, enel sentido amplio de las distintas formas de rela-

183

Page 2: impacto de la violencia en niños.pdf

184 Ulloa F. Revista Chilena de PediatrfaJulio-AgostO 1996

ci6n abusiva que caracterizan de modo perma-nente o ciclico al vmculo intrafami liar, puedecomprometer a cualquier miembro de la fami-lia, independientemente del sexo o edad, comoagente o vi'ctima de la relaci<5n abusiva; sin em-bargo, las mujeres y los nifios son las victimasma's comunes11.

Grillo entiende por maltrato infantil toda ac-ci6n u omision por parte de un sujeto individualo colectivo, que violente el derecho de cualquierpersona menor de edad a crecer y desarrollarse,independientemente de que tal accion u omisionsea producto de negligencia, ignorancia o inca-pacidad, ocurra en la intimidad del domiciliofamiliar o en un ambito mds amplio de la socie-dad13. Estas acciones u omisiones interfierenen el crecimiento y desarrollo fisico, psiquico osexual de tal menor11'1?.

Se entiende por maltrato fisico en el ninotoda agresi6n fisica no accidental por parte delos padres o cuidadores, que como producto decastigo -unico o repetido- le provoque dano fi-sico o enfermedad de magnitud y caracteristicasvariables con consecuencias observables y me-dibles. El maltrato emocional es el hostiga-miento verbal habitual de un nino a traves deinsultos, crfticas, descredito y ridiculizaci6n, elconstante bloqueo de sus iniciativas, la indife-rencia o rechazo explicito o implicito. El aban-dono y negligencia en los cuidados es la falta deproteccion y atencion fisicas minimas del ninopor parte de sus custodies, asi como la falta derespuesta a sus necesidades evolutivas, por faltade estimulacion cognitiva, que no se deba a ca-rencia extrema de recursos sociales o economi-cos. Se considera abuso sexual cualquier for-ma de contacto o actividad de este tipo entre unnino y un adulto, ocasional o sostenida en eltiempo, incluyendo la explotacidn en comerciosexual1"-^'5"9- l?~16. Los nifios testigos de violen-cia son aquellos que presencian situaciones cro-nicas de esta entre sus padres u otros miembrosde sufamilia11 '15 .

Hipotesis explicativas del maltrato infantil

Hay diversas explicaciones para el fen6me-no del maltrato infantil, entre ellas destacancomo relevantes las que se mencionan a conti-nuaci6n.

Factores culturales: la familia se encuentrainmersa en un ambiente social y cultural espe-

cifico y comparte con este sistema un conjuntode valores y pautas de conducta que regulan laconvivencia. Dentro de estos esta la del castigofisico como un metodo apropiado para educary corregir a los nifios. Esta creencia, por otraparte, va aparejada a desconocimiento o desva-Iorizaci6n de otros metodos educativos como lacaricia, el reconocimiento, el halago, considera-dos como fonnas de mala crianza1 '3> 5 " 7 - l l - 1 6 ~ 2 0 .Entre estudiantes secundarios y universitariosciertas conductas evidentemente violentas, co-mo el zamarreo, no son consideradas como talespor ellos5. En una muestra de 527 adultos chile-nos, 4,7% declaraba que el castigo era inutil,pero 75,5% lo utilizaba7. Es ma's, hay desacuer-do entre los profesionales, y tambien entre lospadres, acerca de que constituye disciplina yque abuso fisico; como asimismo entre lo que escuidado adecuado y negligencia5. Algunos mo-delos educativos preconizan la violencia comomedio de aprendizaje y ciertas estructuras socia-les toleran o -al menos- no prohiben el empleode la violencia en las relaciones con los nifios,estimando la agresividad individual como unmedio para obtener buen exito18. Puesto que elnino que vive la violencia aprende el modoagresivo de interaccion y resoluci6n de conflic-tos y llega a considerar natural y adecuado cluso de esta, el modelo de aprendizaje socialutilizado explica la transmision intergenera-cional de la violencia como conducta aprendi-Ja2. 6. 12, 17-19,21,22

Trastornos psiquidtricos: determinadas alte-raciones en la salud mental de los padres pudie-sen ser factores causales importantes de maltra-to infantil. Los trastornos que parecen mas fre-cuentemente relacionados con conducta abusivason el alcoholismo, la drogadicci6n, neurosis,psicosis y retardo menta l ! " 3 ' 6 ' 9 - I 2 > 17-23.

Cuando hay problemas en el establecimientodel vmculo o desapego, no se desarrollan vfncu-los afectivos profundos, estables o duraderosentre los padres y sus hijos. En estos casos, losprimeros no son capaces de percibir ni satisfa-cer las necesidades y demandas de los ninos2'6-12' 17. En otras oportunidades los padres puedentener expectativas que no consideren las capaci-dades reales de desempeno de los nines, lo queacumula frustraciones en los progenitores y au-menta las probabilidades de castigo ffsico. Enesta misma situacidn se encuentran los ninoscon carac ten's tic as que se diferencian de las del

Page 3: impacto de la violencia en niños.pdf

Volumen 67Numero 4

Violencia familiar 185

resto de la familia o de las esperadas por lospadres6- 9' 17- 18. Puede tambien haber dificulta-des propias de los sujetos agredidos, entre ellaslas discapacidades o desventajas fisicas, menta-les o conductuales del nino, pueden provocarrechazo en lugar de conductas protectoras, loque disminuye las posibilidades de estimulaci6ny, por ende, de desarrollo del afectado17.

La idea que el hijo es propiedad de sus pro-genitores existe en nuestro sistema de valores eimplica que e"stos tienen el derecho a actuar yutilizar el castigo como medida disciplinariaante el nino, cada vez que lo estiman conve-niente, situacidn en la que, por ser un "asuntoprivado", nadie puede ni debe intervenir11-17-19.

Circunstancias agobiantes: ante determina-dos eventos traumaticos persistentes puede serexcedida la capacidad de tolerancia y adapta-cion de una persona, la cual reacciona eventual-mente en forma agresiva con otros miembros desu familia1-4' 1 2 ' 1 7 - 1 S < 2 0 < 2 3 .

Factores socioeconomicos: la insuficienciade recursos sociales y econ6micos puede creartension y apremio dentro de la familia, pudien-do los nines llegar a ser considerados como unacarga o motivo de incomodidad en tales cir-cunstancias12 ' l8.

La familia es considerada como uno de lospilares fundamentales de nuestra sociedad, esdonde encontramos afecto y apoyo frente a laadversidad, donde se nos entrega el soporteafectivo necesario para desarrollar plenamentenuestras capacidades, donde nos desarrollamoscomo personas y donde aprendemos los valores,conductas y roles sociales. La violencia domes-tica es un fen6meno complejo. Es diffcil enfren-tar y reconocer que al interior de la familia, endonde existe, por lo general, afecto entre susmiembros, se de este tipo de situaciones"' L\Diversos autores senalan que los mismos facto-res que constituyen fortalezas en las familias sa-nas, pueden predisponer a la violencia en lasfamilias que viven violencia. Estos factores sonel grado de compromiso afectivo, la cantidad detiempo que se pasa juntos, las oportunidadespara compartir con otros miembros de la fami-lia, el amplio rango de actividades e intereses,los derechos implicitos a influir la conducta delotro, desigualdad que resulta de la organiza-ci6n jerarquica de la familia, privacidad delsistema, alto nivel de estre"s y el conocimientoextenso que cada miembro del sistema tiene del

otro12- '3i 21. En relaci6n a esto, se ha visto quelas madres son las que con mayor frecuenciamaltratan a sus hijos; se cree que esto serf a re-sultado no de una propension de las mujereshacia la violencia, sino mas bien a la cantidadde tiempo que deben compartir con el nino5 '7.

Grille plantea, en base al modclo dc Finkel-hor, que existen cuatro precondiciones al mal-trato infantil. El abuso de ninos y ninas seria elresultado de un proceso. La primera precondi-ci6n es la presencia de un abusador potencial,con una motivacion para abusar. La carcncia deherramientas propias para enfrentar las necesi-dades y las demandas de los ninos -en sus dife-rentes etapas de desarrollo- para enfrentar losretos de la relacion entre generaciones en laepoca actual y sobrevivir ante el estres que lesimpone el ambiente, son factores de riesgo enla motivacion para abusar. La segunda precon-dici6n es el bloqueo de las inhibicioncs delmaltratante en potencia, lo que puede sucedercomo producto de emociones intensas, consumede alcohol o drogas y lo dispongan a pasar deldeseo a la accion. Para avanzar en el proceso yconcretar su accidn, el sujeto motivado y desin-hibido debe contar, ademas, con la tercera pre-condicion, que es el bloqueo de los inhibidoresexternos: en otras palabras, un abusador poten-cial motivado, inserto en una comunidad, fa-miliar o social no preparada para intervenirinhibiendo el proceso abusive, estara en la me-jor posicion para abusar. De acuerdo al modelopropuesto, el maltratador potencial, motivado,desinhibido e inserto en una comunidad que noeste" en condiciones de actuar como inhibidorexterno, necesita tener acceso, estar en una rela-cion de poder con un nino, nifia o adolescentevulnerables. La vulnerabilidad de ciertas per-sonas menores de edad constituye la cuartaprecondici6n en el proceso abusivo. La pro-puesta contempla que no todas las personas me-nores de edad son igualmente vulnerables; lafalta de informaci6n, el aislamiento, la situaci6nsocial desventajosa, son factores de riesgo quefrecuentemente contribuyen a tal vulnerabili-dad13'16.

Efectos de la violencia sobre los ninos

Los efectos de la violencia familiar sobre elnino se pueden expresar en distintos dmbitos, acorto plazo (ffsicos, sobre el desarrollo y psi-

Page 4: impacto de la violencia en niños.pdf

186 UHoa F. Revista Chilena de PedlatrfaJulio-Agosto 1996

quia"tricos) o a largo plazo (transmisidn interge-neracional de la violencia, aumento de la crimi-nalidad, des6rdenes psiquidtricos y otras com-plicaciones psicosociales). Debido a que la vio-lencia entre los padres y el abuso infantil confrecuencia coexisten, las consecuencias suelenser acumulativas para el nino al ser a la vezobservador y victima2*14> 22'24.

Las consecuencias del abuso son diversas.En el piano psicosocial se ban descrito, entreotras, cogniciones sociales alteradas, baja auto-estima, falta de empatia y depresion. Tambienson frecuentes los smtomas de estres postrau-matico, agresividad, problemas de conducta, di-ficultades de aprendizaje, pesadillas con conte-nido de violencia y aumento de la angustiacuando el nino recuerda algun episodic abusive.Estos' ninos pueden ser inhibidos en el pianoemocional, y su conducta puede ser regresiva.Otros sintomas son los trastornos del suefio eimtabilidad1 '2-8-11-16-20 '24-27.

En una investigacidn prospectiva para eva-luar las consecuencias a largo plazo del abuso,se observ6 que el abuso fisico y el abandono onegligencia en la ninez se asociaban en formasignificativa con conducta criminal violentaposterior. Sin embargo, no todo nino abusado oabandonado llega a ser un delincuente, criminalo violento. De esto se deduce que la Iigaz6nentre la victimizacion infantil y la conducta vio-lenta posterior no es universal y a su vez que latransmisi6n intergeneracional de la violenciano es inevitable2'25. Otras consecuencias a largoplazo son el abuso en el consume de alcoholy drogas8, trastornos de personalidad3- 24' 26,des6rdenes afectivos1-2> 24, etc. Sin embargo, esimportante recordar que no existe un tipo deconducta o psicopatologia especifica que carac-terize al sujeto que experimento maltrato. Enlas reacciones de los sujetos maltratados frenteal abuso pueden contribuir factores tales comoel apoyo de otros miembros de la familia, elnivel de inteligencia y la herencia2. Tambien lanaturaleza del maltrato, el sexo y la edad delnino14-1-5 '24.

Repercusiones en ninos yadolescentes testigos de violencia

S61o recientemente se ha considerado conriesgo de psicopatologia a los ninos testigos deviolencia entre sus padres2' 14~16-27< 28.

Ellos estirn expuestos a diversas amenazas, en-tre las que destacan ser agredidos, abandono osuicidio del padre o la madre15. Los conflictos yla violencia domestica surgen, a menudo, en re-Iaci6n al funcionamiento de la mujer comomadre o a desacuerdos entre los padres respectoa la crianza de los hijos, la discipline y las res-ponsabilidades de cada uno en el cuidado de losninos15. Si la madre vive con temor hacia supareja, esto puede deteriorar su capacidad demanejar y responder a las demandas de su hijo,asi, las necesidades basicas de apego de un lac-tante y sus rutinas de alimentacion y sueno pue-den estar alteradas. El lactante reconocera sudistancia mostrando retraimiento15. Los ninospreescolares tienden a culparse cada vez que lamadre esta enojada, se consideran a si mismoscomo culpables de la violencia y en muchos ca-sos responsables de la seguridad de su madre.En estos se ha descrito irritabilidad, temor, in-quietud, smtomas soma~ticos y conducta regresi-va. Muchos viven con miedo y ansiedad porqueesperan el proximo episodio violento2 ' l 5 '1 6 Losninos en edad escolar pueden ser ambivalentes,por un lado pretenden esconder lo que sucededentro de su hogar, mientras por otro deseanque alguien lo descubra y pueda rescatarlos. Asu vez, experimentan culpa porque creen quehabrian podido evitar la violencia. Esta expe-riencia perturba el desarrollo de su autoestima yconfianza en el future, en una etapa del desarro-llo en que tales logros son fundamentales6-15.

La adolescencia, que es una etapa en la quelos jdvenes establecen por primera vez relacio-nes intimas fuera de sus familias, y que comien-zan a practicar su el sexual y los patrones decomunicacion aprendidos, puede tambien mar-car el comienzo de la violencia en las relacionesintimas. Algunos adolescentes, especialmentevarones, pueden irse del hogar o involucrarse enconductas delictuales. Algunas jdvenes puedenresponsabilizarse de la crianza de sus hermanosmenores y de las tareas del hogar, con objeto demantener la tranquilidad y entregar seguridad asu familia. Ellas suelen sentir que deben prote-ger a su madre y hermanos y que no puedenabandonar el hogar. Por otra parte, el sufrimien-to de la madre puede pasar a ser parte de larutina diaria, los adolescentes pueden volverseindiferentes a esta, culparla de los problemasfamiliares y agredirla15. Hay numerosos indi-cios que sugieren que los ninos que presencian

Page 5: impacto de la violencia en niños.pdf

Vqlumen 67Numero 4

Violencia familiar 187

o experimental! violencia muestran una tenden-cia a ser abusivos o victimas de violencia en laedadadulta15'16'20'27.

Res urn en

La violencia en el interior de la familia esfrecuente en nuestra sociedad. Los ninos suelenser testigos y vfctimas de diferentes tipos demaltrato (fisico, emocional y sexual), que leafectan directa e indirectamente y cuyos efectospueden estar presentes a lo largo de toda la vidao incluso ser transferidos a generaciones poste-riores. Un conocimiento mas profundo de ellapuede ayudar a los profesionales a contribuir enmejorar la calidad de vida de estos ninos y susfami lias.

(Palabras clave: abuso, castigo fisico, mal-trato, violencia familiar, ninez.)

Refer encias

1. Novoa F, De la Barra F, Alvarez P, Gilchrist A,Alvarez N, Gamboa R: Maltrato infantil en Chile. RevChil Pediatr 1992; 63 (Supl. 2): 1-12.

2. Kashani J, Daniel A, Dandoy A, tiolcomb W: Familyviolence: impact on children. J Am Acad ChildAdolesc Psychiatry 1992; 31: 181-189.

3. Gilchrist A: Aspectos clinicos del maltrato infantil.Cuadernos Medico Sociales (Chile) 1991; 32: 21-27.

4. Sirotnak A, Krugman R: Physical abuse of children:an update. Pediatr Rev 1994; 15: 394-399.

5. Johnson C: Child abuse and the child psychiatrist.En Garfinkel B, Carlson G, Weller E. Eds. Psychiatricdisorders in children and adolescents. WB SaundersCo. Philadelphia 1990: 339-358.

6. Kempe .R, Kempe H: Nifios maltratados. EdicionesMorata, Madrid, 1979.

7. Vargas N, L6pez D. Perez P, Toro G, Zuniga P, CioccaP: El castigo ffsico a los nifios: opinion y conducta delos adultos. Rev Med Chil 1993; 121: 567-573.

8. Van Hasselt V, Ammerman R, Clancy L, Bukstein O:Maltreatment in psychiatrically hospitalized duallydiagnosed adolescent substance abuser. J Am AcadChild Adolesc Psychiatry 1992; 31: 868-874.

9. De la Barra F, Alvarez P, Toledo V, Rodriguez J,Caris L: Pesquisa de maltrato infantil y juvenil. RevChil Pediatr 1995; 66: 112-117.

10. Finkelhor D, Dziuba-Leatkerman J: Children asvictims of violence: a national survey. Pediatrics1994; 94: 413-420.

11. Sernam. Documento de trabajo N° 33. Mddulo de sen-sibilizaci6n en violencia intrafamiliar. Santiago, Chile,1995.

12. Monti M, Ulloa F, Rojas G: Violencia familiar desdeuna perspective siste"mica. Psiquiatrfa 1993; 10: 57-61.

13. Organizacion Panamericana de la Salud. Jornada te"c-nica sobre violencia y salud. Relatorfa de la mesa re-donda sobre violencia contra la ninez y la adolescen-cia. Washington DC. Doc PAHO/HMP 1994.

14. Famularo R, Fenton T, Kinscherff R: Child maltreat-ment and the development of posttraumatic stressdisorder. AJDC 1993; 147: 755-760.

15. Wolfe D, Korsch B: Witnessing domestic violenceduring childhood and adolescence: implication forpediatric practice. Pediatrics 1994; 94: 594-599.

16. Dubowitz H, King H: Family violence. A child-center-ed, family-focused approach. Pediatr Clin North Am1995; 42: 153-163.

17. Minsal. Unidad de Salud Mental. Maltrato infantil.1995.

18. Barudy J: La violencia como principio organizador dela subjetividad individual, familiar y social. Enfoquesiste"mico del maltrato a nifios. Contribucidn a las ter-ceras jomadas chilenas de terapia familiar. Santiago,Chile, 1991.

19. Alvarez P, Olivari C: Terapia coactiva del maltrato in-fantil: la rehabilitacJ6n familiar en el contexto judi-cial. Psyche 1993; 2: 24-29.

20. Wissow L, Roter D: Toward effective discussion ofdiscipline and corporal punishment during primarycare visits: findings from studies of doctor-patient in-teraction. Pediatrics 1994; 94: 587-593.

21. Flynn C: Relationship violence: a model for familyprofessionals. Fam Relations 1987: 36: 295-299.

22. Bernard M, Bernard J: Violent intimacy: the familyas a model for love relationships. Fam Relations 1983;32: 283-286.

23. Leventhal J, Garber R, Brady C: Identification duringpostpartum periods of infants who are at risk of childmaltreatment. J Pediatr 1989; 194: 481-487.

24. Famularo R, Kinscherff R, Fenton T: Psychiatric diag-noses of maltreated children: preliminary findings. J AmAcad Child Adolesc Psychiatry 1992; 31: 863-867.

25. Mrazek P: Child maltreatment. Curr Opin Pediatr1990; 2: 715-718.

26. Famularo R, Kinscherff R, Fenton T, Bolduc S: Childmaltreatment histories among runaways and delin-quent children. Clin Pediatr 1990:29:713-718.

27. Heise Lori: Violencia contra la mujer: la carga ocultade salud. Organizaci6n Panamericana de la Salud.Washington DC, Nov 1994. OPS/PWD/94-006.

28. Richman J, Chapman M, Bowen G: Recognizing theimpact of marital discord and parental depressionon children. A family centered approach. Pediatr ClinNorth Am 1995; 42: 167-180.