IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES...

27
1 IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN FINANCIAL REFORM IN THE MIPYMES AT NATIONAL LEVEL. Carlos Jiménez García 1 Alma Iliana García Cañedo 2 Sergio Quiroz Gálvez 3 Rebeca Patricia Grajeda Grajeda 4 Fabiola Favela Paz 5 Antecedentes. Varios autores han destacado el papel que juegan las MIPYMES en el entorno mundial, regional y local, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, es decir la importancia de éstas debido a que en número de unidades y en la generación de empleos tienen una gran participación en el mundo entero, aunque su participación en el Producto Interno Bruto [PIB], por lo menos en México, tienen la menor participación; aunque también se ha resaltado que la participación de las MIPYMES en el PIB nacional pudiera ser mayor si se les ofrecieran mayores apoyos para su desarrollo y crecimiento, y que de esta manera se pudiera lograr una mayor generación de riqueza que beneficiaría tanto al país, como a sus propietarios y empleados. (Jiménez, 2013; Andersen, 1999; Zorrilla, 2004; INEGI, 2004; INEGI, 2014; Zevallos, 2003; Observatorio Pyme European Commission, 2005). Por otro lado tros autores han mencionado ya, que este conjunto de estratos empresariales, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, enfrentan varios problemas entre los que sobresale el relacionado con un adecuado financiamiento. En gran parte esto se explica por la falta de políticas adecuadas que no logran poner en su justa dimensión los beneficios económicos y sociales que representa el hecho de que las MIPYMES tengan acceso a un financiamiento adecuado a sus 1 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected] 2 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected] 3 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected] 4 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected] 5 Profesor Universidad de Sonora. Email [email protected]

Transcript of IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES...

Page 1: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

1

IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS

MIPYMES A NIVEL NACIONAL.

IMPACT OF THE RECENT MEXICAN FINANCIAL REFORM IN THE MIPYMES AT

NATIONAL LEVEL.

Carlos Jiménez García1Alma Iliana García Cañedo

2 Sergio Quiroz Gálvez

3 Rebeca Patricia

Grajeda Grajeda4 Fabiola Favela Paz

5

Antecedentes.

Varios autores han destacado el papel que juegan las MIPYMES en el entorno mundial,

regional y local, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, es

decir la importancia de éstas debido a que en número de unidades y en la generación de

empleos tienen una gran participación en el mundo entero, aunque su participación en el

Producto Interno Bruto [PIB], por lo menos en México, tienen la menor participación;

aunque también se ha resaltado que la participación de las MIPYMES en el PIB nacional

pudiera ser mayor si se les ofrecieran mayores apoyos para su desarrollo y crecimiento, y

que de esta manera se pudiera lograr una mayor generación de riqueza que beneficiaría

tanto al país, como a sus propietarios y empleados. (Jiménez, 2013; Andersen, 1999;

Zorrilla, 2004; INEGI, 2004; INEGI, 2014; Zevallos, 2003; Observatorio Pyme European

Commission, 2005).

Por otro lado tros autores han mencionado ya, que este conjunto de estratos

empresariales, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo,

enfrentan varios problemas entre los que sobresale el relacionado con un adecuado

financiamiento. En gran parte esto se explica por la falta de políticas adecuadas que no

logran poner en su justa dimensión los beneficios económicos y sociales que representa el

hecho de que las MIPYMES tengan acceso a un financiamiento adecuado a sus

1 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected] 2 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected]

3 Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected]

4Profesor Investigador. Universidad de Sonora. Email [email protected]

5 Profesor Universidad de Sonora. Email [email protected]

Page 2: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

2

necesidades o a veces por la falta de información o capacidad de gestión de los

propietarios de las MYPES (Ortiz et al., 2009; Gómez et al., 2009; Zevallos, 2003).

Problema de investigación

En México, aún y cuando el gobierno federal, en los últimos años, ha realizado esfuerzos

para el apoyo de estos estratos de empresas, han seguido persistiendo los problemas para

acceder al financiamiento bancario, tanto de la banca comercial como la banca de

desarrollo, pero también se debe reconocer que el gobierno federal está llevando a cabo

acciones para dar solución a la problemática del limitado acceso de las MIPYMES al

crédito bancario, al promulgar en Enero de 2014 la reforma financiera, con la cual se

pretende, entre otras medidas y regulaciones que beneficiarán a la población en general,

facilitar el crédito bancario a las MIPYMES, para de esta manerar impulsar su desarrollo.

(Sánchez, 2014; Diario Oficial de la Federación, 2014; Jiménez 2013; Zevallos, 2003; Red

Pymes-Cumex, 2010, Gómez, et al. 2009).

Ante este problema planteado del limitado acceso de las MIPYMES a financiamientos

adecuados - a pesar de los esfuerzos que el gobierno ha realizado para solventar este

problema en los últimos años y ante las medidas que recientemente el gobierno federal ha

tomado de promulgar y aprobar una reforma financiera de fondo, que dé mayor certidumbre

tanto a los oferentes como a los demandates del crédito para que este fluya más rápida y

eficientemente-, este trabajo pretende averiguar el impacto de las medidas tomadas en esta

reforma financiera en cuanto a las MIPYMES del estado de Sonora, a poco más de tres

años de aprobada y promulgada. Asi tambien se prentende investigar las expectativas

futuras de este sector ante dichas medidas.

Justificación de la investigación

El tema del proyecto de investigación es de marcada releveancia, primeramente por una

parte, la importancia que la MIPYMES tienen a nivel nacional y local, ya que a nivel

nacional representan el 99.8% de las unidades empresariales y contribuye también con

un alto porcentaje de la PEA (78.5%), aunque su contribución al PIB nacional es

relativamente bajo (52.5%) y por la otra se tiene el interes que el gobierno federal ha

Page 3: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

3

mostrado en impulsar a este sector de empresas a través de la recién promulgada reforma

financiera. Se recalca también la importancia que una adecuada fluidéz del crédito tiene

en el desarrollo y la productividad en las empresas (Excelsior, 2014; Sánchez, 2014;

Senado de la República, 2013; Cámara de Diputados, 2013; Jiménez, 2013; INEGI,

2004).

Se espera que la información que arroje esta investigación sirva principalmente a la

MIPYMES del estado de Sonora y a nivel nacional para lograr estrategias o modelos de

financiamiento adecuados que la lleven a mayor rentabilidad, mayor crecimiento y a que

se pueda concretar un mayor desarrollo en este sector empresarial para que así contribuya

con una mayor participación en el PIB, estatal y nacional. Es bien conocido que este

sector empresarial, sobre todo la microempresa, representa al estrato más pobre de la

sociedad y con más carencias sociales, por lo que a través del uso más frecuente y

adecuado del crédito, llevará a este sector a un mejor nivel económico y de bienestar

social. Así pués este trabajo contribuirá también con el sector gubernamental, en cierta

medida, a evaluar el avance en la implementación de las nuevas medidas financieras y el

impacto que están teniendo en el crecimiento y desarrollo del sector MIPYMES a poco

más de dos años de su aprobación.

También se espera que este trabajo le sirva a las instituciones de crédito del sector público

y privado para que tomen decisiones en relación al diseño de políticas y opciones de

crédito de acuerdo con las necesidades y características de la MIPYMES y las medidas

tomadas en la reciente reforma financiera. Finalmente se espera hacer con este trabajo una

contribución a la academia, para que se cuente con una mayor información acerca del

comportamiento y características de este sector tan importante en la economía nacional, y

puedan considerarla a la hora de diseñar sus planes de estudio.

Objetivos de investigación.

Para efectos de este trabajo de investigación, a continuación se plantea el objetivo

principal, así como los objetivos específicos que se pretenden lograr al llevarlo a cabo.

Objetivo General.

Page 4: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

4

Se espera con este trabajo de investigación obtener la información suficientente para

comprobar que a más de dos años de haberse aprobado y promulgado la reforma

financiera en México, las medidas tomadas en la misma, en relación con el sector

empresarial MIPYMES estan cumpliendo con su objetivo de impulsar su crecimiento y

desarrollo.

Marco teórico. La reforma financiera de 2013-2014 en México.

La reforma financiera de 2013-2014 en México es una reforma legal presentada por el

presidente de la república Enrique Peña Nieto, en el marco de los acuerdos y compromisos

establecidos en el Pacto por México, fue aprobada en la Cámara de Diputados el 10 de

Septiembre de 2013 y por el Senado de la República el 26 de Noviembre del mismo año. La

reforma fue promulgada por el Ejecutivo el 9 de Enero del 2014 y promulgada el siguiente

día en el Diario Oficial de la federación, para su entrada en vigor (Excélsior, 2014).

2.2. Argumentos para la promulgación de la reforma financiera en México.

Fenton y Padilla (2012) afirman que dentro del terreno de la literatura económica se ha

extendido el debate sobre la importancia que tiene el sector financiero en el crecimiento

económico, muchos autores argumentan que tiene un papel central debido a que influye en

muchos aspectos como la facilitación del comercio, la especialización de la producción,

fomenta el ahorro y la acumulación de capital, incrementa la eficiencia de uso de recursos,

entre otros.

Sánchez (2014) argumenta que en la última década, el sistema financiero mexicano ha

registrado un crecimiento notorio, lo cual ha incluido una ampliación de la infraestructura

bancaria y que este avance se ha logrado manteniendo la solidez de las instituciones

bancarias y que no obstante el sistema financiero continúa siendo poco profundo,

comparándolo con estándares internacionales; lo que además se ha traducido en una baja

inclusión financiera y que estas limitaciones percibidas en los servicios financieros

representan una oportunidad de desarrollo.

En cuanto a la profundidad del sistema financiero mexicano en comparación con otras

economías emergentes el autor presenta la siguiente información.

Page 5: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

5

Tabla no. 2.1. Comparativo de la profundidad del sistema financiero mexicano frente al de

las economías emergentes

Fuente: (Sánchez, 2014) pg. 6

Lo que resalta en este comparativo es la disparidad que existe en el financiamiento total, ya

que mientras el promedio de las economías emergentes más grandes a nivel global es del

64.9% del PIB, en México solo representa el 27.5%.

A su vez, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens opinó: “Hay clara

correlación positiva entre crecimiento económico y su correlación con el sistema

financiero... Nuestra estimación a partir de la experiencia de un gran número de países en

los últimos cincuenta años es que en la medida que logremos elevar la penetración

financiera del 26 por ciento del PIB a más, podría traducirse en mayor tasa de crecimiento

del PIB potencial” (Excélsior, 2014) p. 1.

En relación con el gráfico no. 2, presentado a continuación se puede ver en cuanto al

aspecto del ahorro, que el 38.3% de la población mexicana no tiene capacidad de ahorro y

que solo el 18% accede al ahorro en una institución formal. Mientras que por el lado del

Page 6: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

6

crédito el 48.6% no tiene acceso al crédito y solo el 17.7% tiene acceso al crédito de las

instituciones financieras formales.

Gráfico 2.1. Crecimiento del crédito bancario frente al crecimiento de la economía en

México

Fuente: (Sánchez, 2014) pg. 17

Objetivos primordiales de la reforma financiera.

En el Senado de la República al aprobarse la reforma financiera, la senadora Pilar Ortega

Martínez, dijo que la misma contribuye en la consolidación del sistema financiero a través

de la regulación de un marco jurídico, con el objetivo de que el usuario de servicios

financieros tenga mayor acceso a través de créditos más baratos, con mejores productos y

tasas de interés. También manifestó que las diversas reformas legales intentan sentar bases

para contar con un marco jurídico que establezca un sistema financiero eficiente, eficaz,

dinámico y adecuado ante los retos y necesidades que la realidad del país demanda (Senado

de la República, 2013).

En las discusiones que se dieron en la Cámara de Diputados en la sesión donde fue

aprobada la reforma financiera el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena argumentó que:

“esta reforma puede ser la oportunidad de generar esquemas de ahorro y otorgamiento de

Page 7: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

7

crédito dentro del sistema financiero que propicien el desarrollo, particularmente de las

micro y pequeñas empresas, generando empleo formal y creando nuevos polos de

desarrollo económico.” (Cámara de Diputados, 2013).

La reforma financiera se basa en 4 ejes de acción: el primero es darle más poder y

participación a la Banca de Desarrollo para que propicie el crecimiento del sector

financiero en beneficio de las familias mexicanas por medio de la creación de programas

financieros, así como darle más flexibilidad al momento de ofrecer préstamos; segundo es

fomentar la competencia entre las instituciones crediticias para abaratar las tasas, la

creación de un buró crediticio universal que beneficie a los usuarios cumplidos que deseen

adquirir nuevos préstamos y también el fortalecimiento de la CONDUSEF que velará por

los derechos de los usuarios ante los bancos; el tercer eje será generar incentivos

adicionales para que la banca preste más; y por último el cuarto eje buscará fortalecer el

sistema bancario para que el sector crezca de manera sostenida y surja una mejor

coordinación entre las autoridades financieras, esto a través del fortaleciendo del Consejo

de Estabilidad del Sistema Financiero (El Financiero, 2013).

La reforma financiera y su mandato referente al impulso del crédito a las personas

físicas y morales así como específicamente a las MIPYMES.

En el artículo décimo primero, sección segunda, de las disposiciones generales, de la nueva

ley en materia financiera, a la banca de desarrollo se mandata lo siguiente:

“Artículo 44 Bis 2.- Las instituciones de banca de desarrollo en cumplimiento de su objeto,

podrán crear programas y productos destinados a la atención de las áreas prioritarias para el

desarrollo nacional, que promuevan la inclusión financiera de las personas físicas y

morales, incluyendo en las instituciones que corresponda, a las micro, pequeñas y medianas

empresas, así como a pequeños productores del campo, prestándoles servicios, ofreciendo

productos, asistencia técnica y capacitación. Para efectos de lo anterior, podrán fomentar el

desarrollo de las instituciones pequeñas y medianas para mejorar las condiciones de

competencia en el sistema financiero. Artículo 44 Bis 3.- Las instituciones de banca de

desarrollo ofrecerán servicios y productos financieros que fomenten la innovación, la

creación de patentes y la generación de otros derechos de propiedad industrial. A efecto de

que los innovadores y creadores a quienes les presten servicios las instituciones de banca de

Page 8: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

8

desarrollo preserven sus derechos, la asistencia técnica y capacitación que proporcionen

dichas instituciones en su caso, comprenderá información y apoyos para el registro de

propiedad industrial y la creación de patentes. Artículo 44 Bis 4.- Las instituciones de

banca de desarrollo deberán promover la igualdad entre hombres y mujeres y fomentar la

inclusión financiera de niños y jóvenes, adoptando una perspectiva de género en sus

productos y servicios.” (Diario Oficial de la Federación, 2014, pg. 61)

Las MIPYMES, su estratificación y su problemática. Definición de empresa.

Una empresa es una unidad económica de producción y de decisión, que mediante la

organización y coordinación de una serie de factores, principalmente capital y trabajo,

persigue como objetivo un beneficio, ya sea mediante la producción y/o comercialización

de productos o mediante la prestación de un servicio en el mercado (Andersen, 1999;

Zorrilla, 2004).

Consideraciones en relación a la definición y estratificación de la empresa y de las

MIPYMES.

Ya que no existe un criterio único del término PYME y debido a la necesidad de consultar

varias fuentes para su investigación y profundidad, se hace necesario más de un significado

del término. Por otro lado, debido a la gran importancia de la microempresa y a pesar de

que posee características muy propias que la hacen diferente de la pequeña y mediana

empresa, se considerarán como Pymes a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. Sin

embargo el INEGI hace una separación de la Microempresa y la Pequeña empresa

[MYPE]. La mayoría de la literatura se refiere a las PYMES para estudiarlas como un

conjunto, tal como lo hacen el Banco de México [Banxico], el instituto Mexicano del

Seguro Social [IMSS], la Unión Europea [UE], la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico [OCDE]. Sin embargo se debe resaltar que dentro de este conjunto

quedan incluidos los estratos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En algunos

otros trabajos de investigación se utiliza el término MIPYME para referirse a la micro,

pequeña y mediana empresa, tal como lo hace el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática [INEGI] y la Asociación de Bancos de México [ABM]. Cabe

Page 9: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

9

resaltar también, que en la literatura en inglés se utiliza el término SMEs (Small and

Medium Enterprises), para referirse a las PYMES (INEGI, 2010; INEGI, 2004).

Tabla 2.2. Personal ocupado, producción bruta total, valor agregado y unidades económicas

por tamaño del establecimiento, a nivel nacional, 2014.

Tamaño del

establecimiento

Unidades

económicas

% Personal

Ocupado

% Producción

bruta total

% Valor

agregado

%

Micro 4’020,817 95.0 9´093,744 42.1 990,628.6 7.1 538,536.4 9.0

Pequeña 189,468 4.5 5’406,494. 25.1 1’838,345.3 13.1 889,743 14.9

Mediana 11,769 0.3 1’976,433 9.2 1’045,157.7 7.5 462,100.2 7.7

Grande 8,691 0.2 5’100,087 23.6 10’110,181.7 72.3 4’094,206.8 68.4

Total Nacional 4’230,745 100 21´576,358 100 13’948,313 100 5’984.586 100

Fuente: Elaboración propia con datos INEGI (2015)

Definición de los estratos empresariales.

Zevallos (2003) señala que el definir los estratos empresariales cumple por lo menos con

dos funciones: 1) para fines puramente estadísticos, y 2) para fines vinculados a

consideraciones de política. Pero que más allá de sus fines, la definición siempre ayudará

a conocer la magnitud de cada segmento de empresas y por ende su impacto en la

actividad productiva, y además servirá para tomar medidas mejor enfocadas al fomento de

la producción. Por otro lado, el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa de la

Unión Europea hace mención de que la definición es una importante herramienta para

implementar medidas eficientes y programas que apoyen el desarrollo y el éxito de las

PYMES (European Commission, 2005).

Existen dos pronunciamientos acerca de los criterios para la definición de las Micros,

Pequeñas y Medianas Empresas, los cuales fueron establecidos por la actual Secretaría de

Economía, en las siguientes fechas (INEGI, 2004; Sánchez, 2009):

• 30 de diciembre de 2002

• 30 de Junio de 2009

Page 10: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

10

A continuación se presenta la clasificación de acuerdo al pronunciamiento del 30 de

Diciembre de 2002, la cual hasta la fecha es la clasificación que se sigue utilizando (tabla

2).

Tabla 2.3. Clasificación de las empresas según número de empleados.

SECTOR

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

MICRO De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10

PEQUEÑA De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50

MEDIANA De 51 a 250 DE 31 A

100

De 51 a 100

Fuente: INEGI (2004, pg. 8)

Tabla 2.5. Clasificación de los estratos empresariales en México según el Diario Oficial

del 30 de junio de 2009.

Page 11: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

11

Estratificación

Tamaño Sector Rango de

número de

trabajadores

Rango de

monto de

ventas

anuales

(mdp)

Tope

máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11

hasta 30

Desde

$4.01

hasta

$100

93

Industria

y

Servicios

Desde 11

hasta 50

Desde

$4.01

hasta

$100

95

Mediana Comercio Desde 31

hasta 100

Desde

$100.01

hasta

$250

235

Servicios Desde 51

hasta 100

Desde

$100.01

hasta

$250

235

Industria Desde 51

hasta 250

Desde

$100.01

hasta

$250

250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%

Fuente: Observatorio Pyme México (2010, pg. 1)

En el documento publicado por INEGI (2010), titulado “Micro, Pequeña, Mediana y Gran

Empresa, Estratificación de los establecimientos”, se señala que se utilizó el “personal

ocupado” como criterio para la estratificación de empresas, según lo indicado en el Diario

Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 2002. Y que a fin de dar continuidad a la

serie de publicaciones sobre la estratificación de establecimientos, en esta publicación se

utiliza este mismo criterio, aunque también se utilizó el nuevo criterio señalado en la tabla

4, resultando diferencias mínimas al aplicar uno u otro criterio.

Page 12: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

12

Importancia y problemática de las MIPYMES en México y a nivel mundial.

Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo señala el papel importante de la

PYME en Latinoamérica y se pone de manifiesto que el acceso al financiamiento

bancario sigue siendo un problema común y tiende a ser una característica de las naciones

en desarrollo, también se resalta que los costos de financiamiento y la dificultad de

evaluar a la PYME son algunas de las principales restricciones para otorgarles

financiamiento y que en México a pesar del esfuerzo llevado a cabo por el gobierno

federal para el apoyo de este sector, persisten problemas para acceder al financiamiento

bancario, así como el desconocimiento de programas oficiales que podrían ayudar a su

desarrollo (Gómez et al., 2009).

De la misma manera los autores mencionados en el párrafo anterior señalan que las altas

tasas de interés cargadas a las pequeñas empresas inhiben al pequeño empresario para

realizar sus inversiones o incluso lo llevan a la quiebra y que aunado a todo esto la banca

de desarrollo ha asumido en las últimas décadas criterios comerciales de eficiencia y

criterios que aumentan sus costos y limitan sus recursos para el otorgamiento de créditos.

De ahí que al igual que la comercial, la banca de desarrollo frecuentemente se ha

concentrado en grandes operaciones, y en el caso de los sectores de bajos ingresos no ha

estimulado plenamente el ahorro popular ni ha extendido significativamente el crédito a

las pequeñas empresas.

Pavón (2010) señala que uno de los errores de la mayoría de las PYMES es el de generar

expectativas poco realistas, como el hecho de creer que el negocio tendrá éxito y crecerá

con relativa facilidad, otro error en el que incurren, es el de realizar gastos e inversiones

innecesarias, también está el de la escasa planeación de sus metas y de sus flujos de

efectivo los que son incongruentes con sus necesidades de capital de trabajo y aún más con

la obtención de capital a largo plazo. Otros problemas de las PYMES son el alto

componente de informalidad en la presentación de sus estados financieros y la demora del

pago de las contribuciones tributarias. Asimismo, otra problemática relevante es que

gran cantidad de PYMES no toman las decisiones acertadas en cuestión financiera y esto,

Page 13: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

13

junto con la falta de estrategias, las puede llevar a la quiebra. Por ello es importante llevar a

cabo estrategias financieras para evitar este tipo de problemas (Álvarez y Abreu, 2008).

Rivera, López y Mendoza (2016) y Kumar y Badhuri (2014) resaltan que desde hace pocos

años y ante la tenaz persistencia del sector informal, algunos académicos han resaltado, de

que a pesar de la baja productividad de este, la contribución de las actividades en dicho

sector, en particular las microempresas, son considerables, ya que son generadoras de

empleos y contribuyen al ingreso, principalmente en las economías de los países menos

desarrollados. En forma optimista, esta vertiente económica considera que las

microempresas con estatus de informalidad deben ser apoyadas con el fin de facilitar su

integración social y económica.

Robles, Bocanegra y Ordorica (2015) resaltan la necesidad de estudiar la problemática del

financiamiento a las MIPYMES, enfocándose en las condiciones que estas puedan cubrir

para la obtención de apoyos financieros y enfocarse también en el análisis de la cultura

financiera de los empresarios, sus hábitos, creencias y percepciones acerca de los créditos,

el nivel formativo y de conocimiento para el manejo de las deudas.

Alcances y limitaciones

Los alcances serán:

En una primera fase realizará una investigación de la literatura más reciente, así como de

publicaciones estadísticas de organismos gubernamentales, organismos descentralizados y

organismos privados relacionadas con el aspecto financiero y económico de las MIPYMES

a nivel local y nacional, para contestar parcialmente la hipótesis planteada.

En la segunda etapa de la presente investigación el enfoque será hacia el estrato de las

MIPYMES de la Ciudad de Hermosillo del estado de Sonora y tendrá como alcance una

proporción de las MIPYMES de los sectores manufacturero, comercial y de servicios, las

cuales se seleccionaran de la información que proporcionen los organismos financieros

públicos, privados y mixtos, ya sea municipales, estatales o federales que se encuentren

registradas en sus padrones, se seleccionará una muestra utilizando técnicas y

procedimientos estadísticos que más adelante se explicarán; a las empresas seleccionadas

Page 14: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

14

en la muestra se les aplicarán encuestas para obtener la información necesaria para la

realización del cumplimiento de los objetivos planteados en este trabajo.

Esta investigación se enfrenta a las siguientes limitaciones:

- La imposibilidad de estudiar a todas las MIPYMES de la ciudad de Hermosillo, por

la falta de tiempo y recursos.

- La dificultad para obtener información de los organismos de financiamiento ya sea

públicos, privados o mixtos.

- La poca disponibilidad, resistencia o temor de los propietarios o responsables de las

MIPYMES para proporcionar información relativa al tema de estudio.

- La imposibilidad de llevar a cabo un estudio longitudinal para medir los efectos de

que las MIPYMES tengan un acceso adecuado a las fuentes de financiamiento disponibles

en la ciudad de Hermosillo, debido a la falta de tiempo y disposición de recursos.

- La escasez de información financiera, debido a los recursos limitados de gran parte

de este sector empresarial para procesarla y mantenerla.

Metodología de la investigación.

Para cumplir con el objetivo se responderá a las siguientes preguntas.

¿Han mejorado los índices de acceso al financiamiento de las MIPYMES en México a

poco más de dos años de haberse aprobado y promulgado la reforma financiera, según las

estadísticas de los diversos organismos públicos y/o privados?

El empresario de las MIPYMES ¿considera que ha mejorado su situación en relación al

acceso a financiamientos adecuados para su empresa en cuanto a flexibilidad, monto,

plazo, costo y otros factores del crédito?

¿Ha habido crecimiento en la productividad del sector MIPYMES a nivel nacional a poco

más de un año de la aprobación de la reforma financiera según la percepción del

empresario de la misma y las estadísticas gubernamentales?

De lo anterior, se plantean las siguiente hipótesis:

Ho 1: A más de dos años de haberse aprobado y promulgado la reforma financiera en

México, las medidas tomadas en la misma, en relación con el sector empresarial

Page 15: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

15

MIPYMES, no estan cumpliendo con su objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo,

medidos principalmente por el indice de profundidad del crédito formal y su aportación al

PIB estatal

Se espera llevar a cabo una investigación empírica cuyos resultados den un punto de

referencia para poder comprobar que a más de un año de haberse aprobado y promulgado

la reforma financiera en México, las medidas tomadas en la misma, en relación con el

problema del inadecuado acceso a los créditos del sector financiero formal del estrato

empresarial MIPYMES, estan cumpliendo con su objetivo de impulsarlo, promoviendo

con estas medidas, su crecimiento y desarrollo. Esta investigación se desarrollará en dos

fases:

Fase 1. En esta fase se pretende llevar a cabo una investigación con enfoque mixto, tanto

a nivel nacional como estatal, a través de consultar los índices económicos, tales como:

Indice de profundidad del crédito, aportación al PIB, Indice de Confianza del

Consumidor, Indice del empleo [PEA] y otros, que publiquen los organismos

gubernamentales, descentralizados y privados competentes, tanto nacionales como

estatales con el fin de recabar información que permita juzgar si las medidas tomadas en

la reforma financiera estan cumpliendo con los objetivos trazados. Asimismo, Con la

información recabada se llevará a cabo una comparativa de la información nacional versus

la informacion a nivel local para emitir un juicio acerca del grado de crecimiento y

desarrollo del estrato empresarial MIPYMES tanto a nivel nacional como a nivel local

(más específicamente).

Fase 2.

En esta segunda fase se pretende llevar a cabo una investigación de campo con enfoque

mixto en el estado de Sonora, que arroje información acerca de cuál es la situación de las

MIPYMES en relación con nivel de conocimiento y su aprovechamiento por parte de los

empresarios del estado.

Para realizar esta investigación se pretende obtener una muestra representativa de

empresas que se obtendrá utilizando métodos confiables de la ciencia de la Estadística,

tomando para ello como población, la totalidad de las MIPYMES de la ciudad de

Page 16: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

16

Hermosillo, Sonora inscritas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano

[SIEM].

A esta muestra se le aplicará una encuesta que se diseñará para obtener la información

necesaria que lleve a cumplir con los objetivos de este trabajo de investigación, el diseño

de la encuesta se hará utilizando los procedimientos fiables indicados por la disciplina de

la Metodología de la Investigación y la estadística, de tal manera que muestren con un alto

grado de confiabilidad la información solicitada.

Con la finalidad de detectar errores de diseño y la factibilidad de las encuentas, se llevará

a cabo una prueba piloto con con un mínimo de MIPYMES, para que de esta manera se

puedan realizar los ajustes necesarios en las mismas y así alcancen un grado elevado de

fiabilidad.

Las encuestas se aplicarán directamente a los responsables de las MIPYMES

seleccionadas en la muestra, para que de esta manera se pueda obtener información que

sea verídica y confiable.

Además se realizará una investigación de la literatura más reciente, así como de

publicaciones relacionados con el tema de estudio que arrojen elementos confiables que

permitan aceptar o rechazar las hipótesis planteadas.

Resultados preliminares.

En cuanto a los resultados sobre los efectos de la reforma financiera en las MIPYMES a

nivel nacional, desde la fecha de promulgación hasta la presente fecha, se presenta

información que permite formar un juicio a priori sobre dichos efectos, resaltando que la

encuesta a las empresas se está llevando a cabo, la información que a continuación se

presente peoviene de fuentes a nivel nacional, en algunos aspectos no fue posible segregar

la información específica de las MIPYMES.

De inicio se presenta la siguiente tabla que nos presenta la última información oficial

obtenida mediante los censos económicos que se llevaron a cabo en 2015, pero que fueron

referidos a la información del año 2014.

Page 17: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

17

Gráfico 5.1. Número de establecimientos en México

Fuente: INEGI (2015 pg. 10)

El grafico anterior nos muestra el crecimiuento de las unidades económicas de los censos

referidos a 2004, 2009 y 2014. Lo que se resalta es que las unidades económicas han ido

creciendo, pero a un ritmo menor en el período 2010 al 2014.

Gráfico 5.2. Distribución de los establecimientos según estratos.

Fuente: INEGI (2015, pg.12)

En este gráfico podemos observar como los establecimientos micro decrecieron en un

0.5%, agregándosele a los establecimientos pequeños que pasaron del 4.2% al 4.7%.

Gráfico 5.3. Generación de empleos según estrato

Page 18: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

18

Fuente: INEGI (2015, pg. 14)

Mediante este gráfico podemos ver como de 2009 al 2014 el sector de las grandes

empresas incrementó su participación en generación de empleos respecto a las MIPYMES

en casi un punto porcentual.

Gráfico 5.4. Producción bruta total por estratos

Fuente: INEGI (2015, pg. 15)

Aquí se muestra como la grande empresa sigue aumentando su producción bruta total

respecto a las MIPYMES (1.2% de la producción bruta total.

Gráfico 5.7. Utilización del financiamiento.

(porcentajes)

Page 19: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

19

Fuente: INEGI (2015, pg. 45)

En este gráfico nos resalta como el porcentaje de empresas que utiliza el crédito va

creciendo en forma proporcional al tamaño de la empresa. Resaltando que la pequeña

empresa es la que menos acceso tiene al financiamiento.

Gráfico 5.8. Participación de las diversas fuentes en el financiamiento a las empresas

Fuente: INEGI (2015, PG. 46)

El gráfico muestra claramente como los bancos y las cajas de ahorro incrementaron

sustancialmente la participación como fuentes de financiamiento, respecto de las demás

fuentes.

Gráfico 5.9. Fuentes de financiamiento Utilizadas por las empresas en los trimestres

señalados

Fuente: Banco de México (2015, pg. 2)

Page 20: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

20

El Banco de México reporta el gráfico anterior donde se resalta que los proveedores

siguen siendo la principal fuente de financiamiento para las empresas y que la Banca de

desarrollo sigue manteniendo muy bajo nivel de financiamiento.

Gráfico 5.10. Estructura de solicitudes de crédito.

Fuente: Banco de México (2015, pg. 4)

En este gráfico podemos apreciar que partiendo del primer trimestre de 2014, el acceso al

crédito ha tenido sus altibajos, ubicándose 1.7 puntos porcentuales arriba al tercer

trimestre de 2016.

Gráfico 5.11. Percepción sobre las condiciones Generales del Acceso y Costo del Mercado

de Crédito bancario

Page 21: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

21

Fuente: Banco de México (2015, pg. 5)

En este gráfico que proporciona el Banco de México se muestra claramente que según los

encuestados solo consideraron, en el período señalado, que los montos y los plazos de

crédito ofrecidos por el sistema financiero mexicano fueron más accesibles. Sin embargo se

puede apreciar que hacia finales de 2016, esta percepción va perdiendo fuerza. Y por otro

lado consideraron que el costo de las tasas de interés, así como las comisiones y otros

gastos se ido incrementando en el último año.

Gráfico 5.12. Limitantes para el Crédito de las empresas

Fuente: Banco México de (2015, pg. 6)

Page 22: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

22

El presente gráfico nos muestra por un lado como las empresas consideran dentro de los

factores relacionados con la economía la situación económica general del país y el escaso

acceso a apoyos públicos como la principales limitantes para tener acceso al crédito

bancario. Dentro de los factores relacionados con la empresa consideran a las ventas y

rentabilidad de la empresa como la principal limitante. En cuanto a los factores

relacionados con el crédito bancario consideran la altas tasas de interes y las condiciones

de acceso al crédito, como las principales limitantes.

Por otro lado poco más del 50% de las empresas consideran que las condiciones de acceso

y costo del crédito bancario no son limitantes para realizar sus operaciones.

Tabla 5.1. Financiamiento interno al sector privado en México: 2011-2015

Fuente: Lecuona (2016, pg. 28)

La CEPAL en un estudio reciente sobre la promoción de finanzas incluyentes presenta

los datos que se muestran en la tabla anterior que revelan un leve crecimiento en el

financiamiento interno al sector privado, ya que desde 2013 al 2015 el crédito solo se ha

incrementado en 3.1 puntos porcentuales y el crédito de la banca de desarrollo solo se

ha incrementado en 1.6 en el mismo período.

Gráfico 5.13. Estimación de la Brecha del PIB y el IGAE para los años señalados.

Page 23: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

23

Fuente: Banxico (2016 pg. 53)

El Banco de México en el gráfico anterior muestra un estudio del crecimiento del PIB en

los últimos 10 años, en él se puede observar una tendencia a la baja a partir del 2013,

acentuándose esta caída en el último año (2016), para ubicarse en los niveles de 2011.

Conclusiones y recomendaciones.

El estudio del INEGI muestra como a pesar de que en número de establecimientos y en

generación de empleos el sector MIPYMES ha seguido creciendo en los últimos cinco

años, aunque a menor ritmo que en años anteriores, en productividad ha disminuido, ya que

en 2008 representaba 35.9% de la producción bruta total a nivel nacional, para 2013

disminuir al 34.7%, generándose una caída de 1.2 puntos porcentuales respecto de 2008.

Por otro lado el estudio presentado por el Banco de México, muestra claramente como el

PIB nacional ha venido cayendo a partir de 2013, para ubicarse en niveles similares a los

del año 2011 en 2016.

En cuanto al crédito, la información que proporciona el INEGI respecto a los censos

económicos referidos al año 2014, muestra que el financiamiento bancario representa la

mayor fuente para las empresas y que ha crecido en los últimos años, sin embargo, el

estudio que presenta el banco de México por el período de 2014 al 2016, muestra que los

proveedores representan la mayor fuente de financiamiento para las empresas, seguido de la

banca comercial, quedando la banca de desarrollo todavía en niveles demasiado bajos.

Page 24: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

24

Se puede observar que la inclusión financiera para las MIPYMES todavía se mantiene en

niveles demasiado bajo respecto a otros países latinoamericanos, sobre todo en la la micro y

pequeña empresa.

Se observa también una falta de cultura financiera en los empresarios de estos estratos, ya

que por un lado los estudios muestran la baja inclusión financiera y por otro lado los

empresarios consideran que el acceso al financiamiento bancario no es una limitante para el

buen funcionamiento de las operaciones de sus empresas, aunque el estudio no hace una

separación de los estratos, es claro que los resultados están influenciados por las

MIPYMES ya que en conjunto representan el 99.8% de los establecimientos del país.

Se concluye que hasta la presente fecha la Reforma Financiera no ha tenido el impacto

esperado ni en el crecimiento del crédito (la inclusión financiera), ni en la productividad de

las MIPYMES, quizá estos resultados estén influenciados por panorama económico

negativo, no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial, como se pudo apreciar en la

encuesta del Banco de México, donde se muestra que los empresarios consideran los

factores de la economía, como el principal factor que limita el acceso al financiamiento de

las instituciones financieras.

Finalmente se sugiere se sigan realizando estudios de campo, que de hecho, la segunda

parte de este trabajo lo contempla, para conocer directamente de los empresarios su opinión

acerca del beneficio que les ha traído la promulgación e implementación de la Reforma

Financiera.

Bibliografía

Álvarez, M., Abreu, J. L. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y la mediana

empresa, Daena: International Journal of Good Conscience. 3(2), 65-104.

Recuperado de:

http://www.spentamexico.org/revista/volumen3/numero2/3(2)%2065-104.pdf con

fecha 12 Febrero de 2015.

Andersen, Arthur (1999), Diccionario de Economía y Negocios. Editorial ESPASA,

España.

Banco de México (2016), Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el

Page 25: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

25

Trimestre Julio – Septiembre de 2016. Tomado de

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/index.html con fecha 15 de

Enero de 2016.

Banco de México (2016), Informe trimestral,Julio – Septiembre de 2016. Tomado de

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-

periodicos/trimestral-inflacion/%7BB51ADDF6-8384-02B9-7324-

E19F6D689EC6%7D.pdf con fecha 15 de Enero de 2016.

El Financiero, 2013, Peña Nieto presenta reforma financiera, tomada de:

http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/pena-nieto-presenta-reforma-

financiera.html con fecha 25 de marzo de 2016.

Excélsior, 2014, Peña Nieto promulga la Reforma Financiera, tomada de:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/09/937425 con fecha 15 de

Febrero de 2015

Fenton O.R., Padilla P.R. (2012), Financiamiento de la banca comercial a micro, pequeñas

y medianas empresas en México, CEPAL 2012(135), 1-65. Obtenido de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4919/S1200095_es.pdf?sequenc

e=1 ISSN 1680-8800 con fecha 3 de marzo de 2016.

Gómez M. A., García P. de L. D., Marín H. S. (2009), Restricciones a la financiación de

la Pyme

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41312227011

con fecha 5 de Enero de 2015.

H. Kumar, S. Bhaduri. Jugaad to Grassroot Innovations: understanding the Landscape of

the Informal Sector Innovations in India. African Journal of Science, Technology

Innovation and Development. 2014; 6:13p

INEGI (2015), Censos Económicos 2014, Micro, Pequeña, mediana y gran empresa,

estratificación de los establecimientos, ISBN: 978-607-739-720-5

INEGI (2015), Censos económicos 2014, Resultados definitivos, tomado de

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=censos+economicos+2014,+resultados+definitivos+Julio+de+2015 con fecha

16 de Enero de 2016

Page 26: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

26

INEGI (2010), censos económicos 2009, recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/default.a

sp?s=est&c=1422,m, con fecha 05 Febrero de 2015.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (2004), Micro,

pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos, 2004,

México. Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos

/economicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf con fecha 15 de Febrero de

2015.

Jiménez G. C., (2013), Factores que influyen para que las MIPYMES del estado de

Sonora accedan al financiamiento, tesis doctoral, Universidad Autónoma del

estado de Puebla (UPAEP), México.

Leucona R., (2016), Promoción de finanzas incluyentes mediante prácticas innovadoras

de la banca de desarrollo. El caso de las pymes en México, Cepal, Publicación de las

Naciones Unidas, ISSN 1564-4197, serie 261, pg. 1-39, Santiago de Chile.

Observatorio Pyme European Commission (2005), Informe anual 2005, tomado de

http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/facts-figures-analysis/performance-

review/ con fecha 13 de Febrero de 2015.

Observatorio Pyme México (2011),Clasificación de las empresas de acuerdo a su tama

ño en México, recuperado de http://www.observatoriopyme.com/encuestas-y-

estudios/clasificacion-de-las-empresas-de-acuerdo-a-su-tamano-en-

mexico/ con fecha 07

de Julio de 2011

Pavón L. (2010), Financiamiento a las microempresas y a las pymes en México (2000-

2009), Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, ISBN: 978-92-1-

323429-7, recuperado de:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf con fecha 15 de

Febrero de 2015.

Rivera H. R., López N.y Mendoza A. (2016), Políticas de Apoyo a La productividad de la

Microempresa ¿Dónde está México?, Scielo, volumen 47, Revista 184, Recuperado

Page 27: IMPACTO DE LA RECIENTE REFORMA FINANCIERA MEXICANA EN LAS MIPYMES …caacsx.uson.mx/revista/numeros/01/articulos/5_art.pdf · MIPYMES A NIVEL NACIONAL. IMPACT OF THE RECENT MEXICAN

27

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-

70362016000100087&script=sci_arttext#aff1 con fecha 29 de Enero de 2017

Robles A. C., Bocanegra M. L., y Ordorica L. N. (2015), Agenda para estudio de la

problemática de las Mipymes Mexicanas,Revista Faccea, 5 (2), pg. 107-117.

Recuperado de

http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/462/454 con fecha 30

de Enero de 2016.

Sánchez, B. G. (2009), Las micro y Pequeñas empresas mexicanas ante las crisis del

paradigma económico de 2009, EUMED: Universidad de Málaga, España, 1-

177. Recuperado de:

http://www.eumed.net/libros/2009a/524/MICRO%20Y%20PEQUENAS%20EM

PRESAS%20MEXICANAS%20ANTE%20LA%20CRISIS%20DEL%20PARA

DIGMA%20ECONOMICO%20DE%202009%20BIBLIOGRAFIA.htm con

fecha 10 de Febrero de 2015.

Sánchez G. M., (2014), Oportunidades de la reforma financiera, Banco de México e IMEF,

pg.17 tomada de:

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-

presentaciones/presentaciones/%7B01EB987B-2919-D831-B5A1-

0B89AB01C6A7%7D.pdf con fecha 12 de Febrero de 2015

Senado de la República, (2013). Boletín -776, Envía Senado de la República a Ejecutivo

Federal minuta de la reforma financiera. Recuperada de:

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/periodo-

ordinario/boletines/10005-boletin-776-envia-senado-a-ejecutivo-federal-minuta-

de-reforma-financiera.html con fecha 14 de Febrero de 2015

Zorrilla, S. J.P. (2004), La importancia de las Pymes en México y para el mundo,

recuperado de: http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm con

fecha 15 de Febrero de 2015.