Impacto de La Cultura Mexicana en La Sexualidad 1

3
 T ranscr ip ción de IMPACTO DE LA CUL TU RA MEXICANA EN LA SEXUALIDAD “Pecar como Dios manda” hace referencias históricas del México prehispánico, en el que explica como los mayas, zapotecas, mixtecas y nahuas disfrutaban el sexo intensamente, al iual que los propios dioses! " Para los nahuas el sexo era un don di#ino, realo de los dioses para que su #ida fuera alere y luminosa! " $plicaban todos sus sentidos en las relaciones sexuales! Por ello no descuidaron ciertos óranos, a los que llamaron %los realizadores de nuestra #oluntad%, que no eran otros que los labios, la lenua, la #oz, y los dedos de las manos, con los que se auxiliaban para alcanzar la plenitud del orasmo! " Moctezuma &ocoyotzin se anó con creces la denominación de semental de su época, no fue el 'nico que se mereció un alardón distinuido ()(*(+ D- .$ -&/$.(D $D " .as mu0eres mayas, destacaban por su belleza y por su cuidado en la apariencia, pero también por su honestidad y 1delidad " .os mayas no consideraban la san r e menstrual como imp ura, sino como un pr oducto nutricio qu e as euraba la alimentación del embrión ".os mitos relatan a#enturas de hombres que, por falta de mu0eres y para e#itar la humillación del celibato, se #ieron en la necesidad de tener relaciones sexuales con perras, monas y hembras 0auares *+$ 2/- D-*+)+*($33 4 -ntre los mixtecas y zapotecas, el matrimonio en estas culturas era un ritual importante que se deb5a hacer con personas que tu#ieran el mismo estatus y ba0o neociaciones conducidas por los padres! .os lacandones ten5an la creencia de que en el inf ramundo, los que hab5an obrado mal, ent re ellos los homosexuales, se transformaban en perros y mulas obliados a traba0ar sin descanso 6P+*$ *+.+)($. .a ilesia del silo &7(, puso su atención en la poliamia de alunas clases ind5 enas, omitiendo la promiscuidad de las demás clases sociales de la sociedad #irreinal! $ partir de entonces, la ilesia comenzó a crear los cánones morales que ri i er an el compor tamiento moral de la práctica sexual! *+)+8*$M+ )/-9:+ */-:P+;;; P:(M-:+ $*-:*$M(-)9+ $. -9/D(+ D- .$ D(M-)(+)- +*($.- < */.9/:$.- D- .$ -&/$.(D$D -) M6&(*+ !  -l estudio de la sexualidad se inicia en México en fecha relati#amen te reciente, y su planteamiento, desde di#ersas perspecti#as de las ciencias sociales, apenas comienza! -n este texto se re'nen alu= nos traba0os que dan cuenta de re>exiones teóricas, metodo icas y éticas as5 como de los a#ances en la in#estiación de lo que hace ser a la sexualidad un ob0eto de estudio

description

La cultura mexicana ha estado presente en todos los tiempos, y seguira asi.

Transcript of Impacto de La Cultura Mexicana en La Sexualidad 1

Transcripcin de IMPACTO DE LA CULTURA MEXICANA EN LA SEXUALIDADPecar como Dios manda hace referencias histricas del Mxico prehispnico, en el que explica como los mayas, zapotecas, mixtecas y nahuas disfrutaban el sexo intensamente, al igual que los propios dioses. Para los nahuas el sexo era un don divino, regalo de los dioses para que su vida fuera alegre y luminosa. Aplicaban todos sus sentidos en las relaciones sexuales. Por ello no descuidaron ciertos rganos, a los que llamaron 'los realizadores de nuestra voluntad', que no eran otros que los labios, la lengua, la voz, y los dedos de las manos, con los que se auxiliaban para alcanzar la plenitud del orgasmo. Moctezuma Xocoyotzin se gan con creces la denominacin de semental de su poca, no fue el nico que se mereci un galardn distinguido INICIOS DE LA SEXUALIDAD Las mujeres mayas, destacaban por su belleza y por su cuidado en la apariencia, pero tambin por su honestidad y fidelidad Los mayas no consideraban la sangre menstrual como impura, sino como un producto nutricio que aseguraba la alimentacin del embrin Los mitos relatan aventuras de hombres que, por falta de mujeres y para evitar la humillacin del celibato, se vieron en la necesidad de tener relaciones sexuales con perras, monas y hembras jaguares COSAS QUE DESCONOCIAS?? 5 Entre los mixtecas y zapotecas, el matrimonio en estas culturas era un ritual importante que se deba hacer con personas que tuvieran el mismo estatus y bajo negociaciones conducidas por los padres. Los lacandones tenan la creencia de que en el inframundo, los que haban obrado mal, entre ellos los homosexuales, se transformaban en perros y mulas obligados a trabajar sin descanso POCA COLONIAL

La iglesia del siglo XVI, puso su atencin en la poligamia de algunas clases indgenas, omitiendo la promiscuidad de las dems clases sociales de la sociedad virreinal. A partir de entonces, la iglesia comenz a crear los cnones morales que rigieran el comportamiento moral de la prctica sexual. CONOZCAMOS NUESTRO CUERPO!!!

PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL ESTUDIO DE LAS DIMENSIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEXUALIDAD EN MXICO . El estudio de la sexualidad se inicia en Mxico en fecha relativamente reciente, y su planteamiento, desde diversas perspectivas de las ciencias sociales, apenas comienza. En este texto se renen algu- nos trabajos que dan cuenta de reflexiones tericas, metodolgicas y ticas as como de los avances en la investigacin de lo que hace ser a la sexualidad un objeto de estudio propio de las ciencias sociales. El concepto de sexualidad no es unvoco y su delimitacin depende de la perspectiva terica y disciplinaria que se adopte para su estudio. Designa ciertos comportamientos, prcticas y hbitos que involucran al cuerpo, pero tambin designa relaciones sociales, conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados que las sociedades y sus instituciones construyen en torno a los deseos erticos y los comportamientos sexuales. En las sociedades modernas designa tambin las clasificaciones que se atribuyen a las personas segn sus preferencias erticas y la autodefinicin que hacen los individuos de su orientacin sexual. La sexualidad consiste en un conjunto de relaciones que son especficas histrica y culturalmente. A un comportamiento, un deseo o una fantasa los vuelven sexuales los significados socialmente aprendidos; as, lo que es sexual en una cultura no lo es en otras. En la incipiente investigacin que se ha desarrollado en Mxico en los ltimos diez aos, un primer paso ha consistido en el desarrollo de encuestas por muestreo, de corte epidemiolgico y sociodemogrfico, para detectar prcticas de riesgo para la transmisin del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o comportamientos sexuales de la poblacin joven y su relacin con el uso de anticonceptivos (Conasida, 1994; Secretara de Salud, 1988a, 1988b, 1989, 1990a y 1990b).El impacto de los estereotipos y los roles de gnero en Mxico Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina tambin el destino de las personas, atribuyndoles ciertas caractersticas y significados a las acciones que unas y otros debern desempear o se espera que desempeen, y que se han construido socialmente. Los roles de gnero son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de polticos, mecnicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etctera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).DISCUSINA lo largo del tiempo, la cultura mexicana ha sido testigo de una serie de cambios polticos, econmicos y sociales que han llevado a la conformacin de una serie de evaluaciones culturales que reflejan el vivir cotidiano de hombres y mujeres (Reyes y Daz-Loving, 2010). De manera general, en cuanto a los resultados obtenidos en las definiciones del papel que les toca desempear en la vida, se observa que los participantes toman como referente principal la forma de entender, interpretar y vivir la sociocultura mexicana, misma que prescribe que las personas deben ser amables, educadas, corteses, romnticas y sensibles (Daz-Guerrero, 2003). As, los hombres sealan que a ellos les toca ser respetuosos y protectores, mantener, ayudar y proveer, mientras que las mujeres se definen como esposas, hermanas, independientes, educadoras y amas de casa. Desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros das, el escenario sociodemogrfico y econmico en Mxico ha otorgado un papel muy importante a la paternidad, misma que ha sido valorada como una pieza clave para proveer y reforzar ciertas cualidades de los individuos, como la identidad y los hbitos de disciplina, as como la figura en la que recae el sustento econmico de los hogares (Mrquez, 2008). Se observa que los hombres valoran el poder, la competencia, la eficiencia y la realizacin. Siempre se encuentran haciendo cosas que les permitan probarse a s mismos y desarrollar su poder y sus habilidades, y su personalidad la definen a travs de su capacidad para alcanzar resultados (Montesinos, 2008; Valdez-Medina y cols., 2005). En Mxico, los hombres son los que toman las decisiones importantes acerca de los gastos familiares, adems de ser ellos quienes tienen ms libertad de expresin y de escoger el estilo de vida que quieren vivir (Maya, 2003). Nava (2001) comenta que la religin, el temor y la miseria son factores importantes que han impedido a las mujeres mexicanas transformar su rol en la sociedad. La masculinidad tradicional se encuentra muy asociada a la fortaleza fsica y espiritual, el buen desempeo, la excelencia, la rudeza corporal y gestual, la violencia, la agresividad y la homofobia, la eficacia, la competencia y el ejercicio del poder, la direccin y definicin de reglas, la prepotencia, la valenta y la invulnerabilidad. La independencia, seguridad y decisin indican fortaleza espiritual, unida a la racionalidad y el autocontrol. Tradicionalmente, el hombre no debe doblegarse ante el dolor ni pedir ayuda; sin embargo, se observan cambios importantes en ellos respecto a la demostracin de afectos tales como la ternura, los compromisos afectivos profundos y la expresin de los sentimientos sin que nadie cuestione su masculinidad, ya que tanto hombres como mujeres promulgan estas caractersticas (Kleinman, Prez y Repetto, 1992).En cuanto a los vnculos amorosos, Mrquez (2008) afirma que la sociedad mexicana reclama hombres y mujeres menos tradicionales, capaces de transmitir dulzura, sensibilidad, delicadeza. La vida amorosa resulta ser un proyecto importante para ambos, quienes aspiran a gozar de relaciones de intimidad, fusin y coparticipacin en las que estn presentes la independencia y el respeto a los espacios personales. En esta cultura, tanto hombres como mujeres van experimentando una combinacin de los modelos tradicionales y no tradicionales. Los cambios en este nivel suelen ser lentos y a largo plazo, sobre todo cuando se trata de sentimientos e ideas profundamente arraigados a lo largo de siglos. Sin embargo, lo que est ocurriendo es una transicin. Se trata de vivir en contra del dominio de los roles predeterminados y bajo nuevas formas en lo social (hombre, mujer, familia, carrera), mismas que favorecen la idea de que ambos pueden alternar entre un rol y otro, siempre y cuando eso les genere un gusto sin queja (Valdez-Medina, 2009).