Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

8
Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes :r ..:F r " j I IIITACION y ,6.DA PTACIO ;\l E 1 DOSMITOSAUSTRALES -: ..::- 1,1 '1 11 1. ¡:I I T O DEL CA.BALLJ MA IN O EL CA BALLO EN L A. . IT OLOG lA CLASIC,A . ,) r. Isi uor o V ázqu ez de Acuña y Ga rcí a del Postigo A trav és de la Historia de la urnanidad el s importante co m p a ñer o del hombre es el caballo en sus atrev ida s co nqu ist as y aventu - ra s. Llegó a conformar co n el jinete la unidad s interesante en Jo s ejem ulos de simbiosis entre seres del reino ani a l, oues co ndicionó al hom b re de lal fo r m a L ue hizo de él Jn c aball e ro . o sed, un individuo l. '1ü u id el, co ndu cta ge ne rad ora de no lez a, que lo obliga a ser superior a los p eo nes, .:! si corno apar ece sup erior en estat ura y potencia. N I,) po d ia u r animal her moso, ligero y valiente ser consi de- rada en igu a le s co ndiciones co n otros eje r np la- res de la fauna. Por tal causa fue divinizado desde los s remotos tiem po s. En 1 ..1 cueva de Altam ira vemos su esta mpa j un to iJ la de lo s fa mo so s bisontes; lo mismo ocu rre en otras cave rnas ocup adas p or cazadores del Pa leo l ítico, donde perfiles equinos milenarios quieren rerlontarnos a lo s é qu idos a rca ic os que, de sde el Pe od o Eo ce no c on el Eohip- :JUS, evoluciona ron hasta las for ma s ca balla res ::l e 1 actuario d, en su s es pecializadas y 've rrn o sa s variedad es , L0S Jrieflos. ccn su poética irnaqina c i ón m it l- ca , can la oate rnida d del nobl e bru to Posa r- rey de los mar es, quien lo con virtió en SL. anirnal favorito, que encarna en Iant asia dpl inconsciente colectivo de lo s la b it ant es de la H élade el Corr er y saltar ce las ola s. Co rcele s tir ab an el carro del arb itra r io hijo de Cronos y de Rea (1 l. Seg ún la leye nd a ateniense Pose í- . í ón cr e ó al ca ba llo en el curso de una di scu - sió n sostenida con Atenea, so or e cuál de amo bos er a apaz de hacer al pais el regalo más út il, En la le yenda c or in tia , Poseidó n es el pa- d re de Me du sa. de c uy o cue r po descabezado (l ) c ro nos o sa tur no personlfl c6 al Tt ernpc . Rea. conocida por lo s ro ma n os co m o c tbe tes, ar a hila d I Cl lo y d la T le"ll, escosa dtl Sllturno y madre de Zeus, Poseld6nyo tr os dioses.

Transcript of Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

Page 1: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

Imitación y Adaptación

en dos Mitos Australes

:r..:F

r==~. "

j

I II IT ACION y ,6.DAPTACIO;\l E 1DOS M ITOS A UST RA L ES

-:..::-

II II~1,1

'1

11

1. ¡:I ITO DEL CA.BAL L J M A IN O

EL CA BALLO EN L A. . ITOLOG lACL A SIC,A.

,) r. Isi uoro V ázqu ez de Acuña y G arcía del Pos t igo

A trav és de la Hist o ria d e la u rna nid ad e lmá s im po rt an t e co m pa ñer o de l h o m b re es el

ca b a llo e n sus a t revida s co nqu ist as y aventu ­

ra s. Lle gó a co n fo rm ar co n e l jine te la u n id admá s in te re sa n te e n Jo s ejemulos de sim b io sise n t re seres de l rei no ani a l, oues condi ci o nóal hom b re de la l fo rm a L ue hizo de él Jncaball e ro . o sed , u n in d ividuo l. '1ü u id el, ~1l1 3

co nduct a ge nerad o ra de no leza, q ue lo o bl igaa ser su pe r io r a lo s peones, .:! s i co rno a par ece

supe rio r en est at u ra y p o te nc ia . NI,) po d ia u ra n im a l herm oso , ligero y va lie n te se r consid e ­rad a en igu a le s con d ic io nes con o t ros eje rnpla­re s de la fa u n a . Po r ta l cau sa fue di vi ni zad od esd e lo s má s re m o t o s tiempo s. En 1..1 c uevade Al t a m ira ve m o s su estam pa jun to iJ la delo s fa mo so s b iso n t e s ; lo m ism o o cu rre eno t ra s cave rnas ocupad as por caz ad o res delPa leo l í ti co , donde pe r files eq uino s m ile na rio s

q uie re n re r l o n ta rn o s a lo s équ idos a rca icosq ue , desde el Pe ríod o Eoceno con e l Eo h ip ­:J US, e vo luc io n aron hasta las for ma s ca balla re s::l e 1 act uario d , en su s espec ia lizad as y'verrn osas va ried ades,

L0S J rieflo s . cc n su po é t ica i rnaqina c i ón m it l­ca , c an la oate rnidad d e l noble bru to Posa r­'i(H~ , rey d e lo s mar es, q u ie n lo convi rti ó en SL.

an irnal favo rit o , q ue e nca rn a en I ~ Iant as ia dplinco n sc ie n t e co lect ivo de lo s la b it antes de laH élade e l Corr er y sa lta r ce las ola s. Co rcelest iraban el carr o de l ar b itra r io hijo de Cr o no s yde Rea (1 l. Según la ley e nd a ate ni en se Poseí­. í ón cr eó al ca ba llo en e l c urso d e u na di scu ­sió n so ste n id a co n At en ea , so ore c uá l de a mo

bo s era apa z d e hace r al pa is el rega lo má sútil, En la leyenda cor in tia , Poseidón es e l p a­

d re de Medusa . de cuyo cuerpo d esc a bezad o

(l ) c ronos o sa tur no personlflc6 al Tt ernpc . Rea. co n oc ida por lo s ro ma n os co mo c tbe tes, ara hilad I Cl lo y d la T le"ll, escosa dtl Sll t ur no y m adr e d e Z eu s, Poseld6n y o tros d ioses.

Page 2: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

12

oor Per o nació Pegaso. Mas, 105 basemos enIr o otro mito , o cier t o s q ue hace

alusión a la doma del corcel y J la invención

de a eq u ita ción y de as carre ras d car ro s,atribu idas t amb ién al dios, patrono po r ex ce­lencia las co mpeticiones gimnásticas y cuya

estatua se eleva en un altar esoecia l en todos

los h ipódromos. E los sacrif ic ios que se le

dedicaban, la v ict ima sol i ser un caballo .

Durante el solsticio de in vierno eran arroiado s

vanos caball os al mar para proporc ionar un

. uevo tiro al carro de A po l , protegido de

Poseidó n desd e s nacim ient o .

L a personal idad de Poseidón -conocid o comNeptuno po r sus cultores roman os- po derosa

y compleja . parece ser el resu lt ado de la fu ­

sió n de un a divinidad nórdica, que ha r ía to­

mado la fo rma equina y de UT: dios meridi o ­

nal, al parecer procedente de Tesalia . sobera­

no del mar . A l igual que ot ras divinidades

cuáticas in feria re , este d ios está estrecha­

mente asociado al caballo , en el cual se m et a­

morfosec a uni rse a su nermana Deméter ,

cont ra la vo lunt ad de ell a. L a d iosa, para es­

capar del ios marino. se había transformado.n yegu vel oz. De estos fugaces mores

nac ió el celeb re cabal lo Arión, que ten í pie s

de homore y poseia el on de la pa labra .

" E l caballo dice Jung es un arqueti po mu- dí ­fundido en la mitología y en el to lk lor . Entanto Que animal nca rna la psiqu no hu ma­na . lo subhurnano, el animal que hay en n oso­t ras y , por ello , el psiquismo inconsciente; asilo s caballos el folklore son clarividentes , ca­

paces de comprensión y a veces has a está ndotados de la pala bra. iendo anim ales porta -

igual que Jos Instintos. esta suj et al pán ico ,

ya que carec e de las facu ltades nob les delconscrerua (2 . E caba ll o es pariente pr óx i­'TIa de la rnaqia, es deci r . de las energías irra-

ionales. e lo s encant amient os, sobre todo

lo s caballos negros, caballos noct urnos. anun ­

ciado res de la muerte " (3 .

ung al pre untarse si simboliza rá el caba llo a

la madre, no duda de que expresa el lado má­

gico de l hombre, la "mad re en nosot ros". la

Intuición del inconsciente . Por otra part e, re­

co noce que el caball o pertenec a las fuerzas

in fer iores, así como también el agua. por lo

cual se expli ca su relación con Plu tón y Nep-

uno . Po causa de u velocidad , los caball os

pueden sign i f icar el v iento y les espu mas ma­

ri nas. como también el fu e o y la luz (4) .

El si mbol ism o del caball o es m uy complejo

y hasta cier t o ounto n bien dete rminad o .St ienon (5 ) lo con sidera simbolo el moví­

m ien to eícl ico de la vida, cu ya enc arnación

prim iti v se vería en el permanente sa ltar yrecogerse de las olas de las cual es Poseidón

hacía surgir corceles labrándolos con su t ri­

dent e y que el autor citad o eleva a las ener gía

có smi cas que surgen en el AKASHA*.fuerza s

cie gas de l caos primigenio (6) .

dores, los caball os están en estrecha relac ió nco n el arqueti po d la madre (\ o/alk i r ias quellevan al hér oe caído al Walh alla , Caball o deT roy a. etc .). A n i mal sobre el q ue el hombremon ta. el caba llo evoca el abdo men y los i ­. ulsos instintivos que nos asalta n . El caballoes dinam ismo y veh (cu lo : l leva hacia un a metadel m ismo m odo que un instin t o , pero , al

(.. ) 0 1" co tnctue ~ : decir qu ul U 04110 r eor s n l~ l o s de seos exauanos , lo s Inll lnlos. se lo alrlou yael pader ce ta cl .l rlv ld o e l ,como en c le 1.1 ,ábu la 111) G r lmm .

(3 ) J u n 9. 1 9 70 . pp.348.

( .~) e r-ror, so , pp. 11 Y 1 1 9 .ung, pOr su parl e (1 970 , PP. 3 4 6 'í SI'.Ju l t OS), I atribu i r al cab 110 un. aQulv. en c i e " la me­

dre" I duna 100a1l0.1d 01\' rw al xprasar Que el sIgn i fica d o le dapl.:u de sd "la vid . origina­rl e " ( fA m adra) 3 "a la 'J l d~ pur Amun l e ,animal y co rporal " ( I ~ba llo) . Tooo . :0 I r ducrcc alle nquaJ sl m 06llco de los su /los I nOlla es t slgnlflc.JOo: l..lJ vIO.1 an imal se oestruye si mlsme.

( 5 ) S il non, 1 3 • n p, 1 4 3.(6) Cir ia l , 1969 . pp . 11 8 Y sigu i n res,

A k a:.h a - , kna~, Pal ao, .. w nscrll q ue signlllc.> \uD' IAncl • ~ l e r o l uz aslral unl 'l flrsal Que cori­SlIr v l Od U I s Imá genes có,mlcas..

M m<:>rla A k nJslca : " O po.lfo ,.,1 " de Jm.i gen81 d. 1/1 CrNel6n.

Page 3: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

~L C. SALLO y LA CA BALLE ~ I

EN L. CONQIJ I5T ,

El recuerd de los cabal los de I rru to loq ia clá­sica, tan ernpleada en el ar te europ o , ademas

de l permanente realce '¡IJe la CJ baller ia d io a

"u sustentador ecuest re, acornuan ó el transitode los caballos espa ño les. ~ ll o ~ fueron el au ­

xilio constante en las empresas y ratiqas de 105

conqui stadores, a qu ienes elevaro n a la altura-l e dioses y héroes de las leyendas de la ant ¡.aü edad. en la lucha ut ámca '! con s ante con­

tra la naturaleza.

Cuando el j, an scal '.1artl n lu iz de Gam ooase posesionó de Ch i lo é para el Re / de Espa úa

en 1567, los co rceles ' I Ll ~ ll evaba j ueron guia­( OS a través de las orccel osas aguas d I canalde el acao el" po s de 1<:; Islc ,... r <lf1de ( 1 En­t o nces, vuelven a sur 'Jl r oe las <.1guas del : l1élr

lo s no bl es brutos . en un ret or no fo rt u it o a lo s

orígenes m ít icos w Ia e sl.l..~ , _. SI no stabeen inco nsciente de los nat u alcs I¡¡ relaci óncabal lo -mar , que cxr st i r ia en e .'': lo s euro ­peos co nq ui stado res, debi ó surg ir entonces ei rse refo rzand o en bal seas sucesivos a o t rasislas. lo es di f íci l imaginar la estampa de lo spalaf renes con func iéndose con las o las y sus

cabrio las ent re espumas I arrr ar a la p laya ,mien t ras en .m fu gaz in st an te , el I íquidoco rr ia de sde cuell o s. lomos y ~ r pas hasta loscasco s. lamiend o las cu rva ur as gráci les, ca .

fundi énd ose el agua al est il ar con las venas delos pechos y de los anteb razo s. e las babillasy de los muslos, esc u rnén dose ent re las cn nesde la co la. que al separ arse de la masa de las

aguas se menear ía azo t ando los Ijares.

Es así como deb ió nacer 1) renacer- en los

archip iélagos aust rales el m i t o de cabal lo

mar ino .

EL MITO DEL CABALLO MAR INODE CHILOE

Segun la diferentes ersiones se tra ta de un

ser idént ico al cabal lo t er restr • '¡ue pue de

(7 ) V zcuez ce AcuflD. 1!l 81, PP . 1 5 5-1 5 8 .

(8 1 Quln l.. na , 1972 . p p . 9 9

lesplazarse el' las agua n ...:.,tremaaa rap r-dez. au n iue puede am uren, remedo . L PelJa­

so . remo ntarse hast a las nubes y ll evar J LIS

jine tes a los Si tios más Inverosími les s« su f r i rfa tiga . L imagin ació n de los nauvos : ne­cesito ayr,,- arle a a , ni ot ros ad i tamento : ex­tr anos. al caua llo n ispano , cu y a este.ri c a le_"resu l tó naravrllosa . ta l como la apreciaron al

apa rece r . eme rgente de las aguas. al cr uza r I,m yu stura de Chacao ; al trans.n o n tar ce , r os y

selvas : en su veloz carrera; en sus at revrd osal to s; en la f idel idad y obed iencia a ~ ..J amoen la conjunci ór tota l que ex iste entre corcely aba l lero , verdadero sacramento que J rlg l 'n ó el m i l o del centauro , po rq ue en t onces se

es un o sol o con la in t el igencia de l ho -nore ylos at ribu tos de la más hermosa de las best ias

Den t ro de esta no rmalidad ma ravillosa de

equino. el ch i lote ha creado en el m i o h ip icomar ino, an imales de mayor tamaño capaces det ranspo rt ar hasta t rece brujo s al m ismo t rern­

po , en una espec ie de tán dem maqico ,

Hay cabal los mar inos bien y m al conf orm ­dos. Cier t a inf luencia t ard ía de element os fo ­ráneos ha prod uc ido variedades co n h OCICO

alarq ado , co mo el de lo s hipocampos · e po ­sible sign i f icado fáIico- , con patas term ruadasen ale t as y una f i rme co la propu lsora semejan­te a la de los peces (8) . La fea lda d u rnons­¡ ruo sid ad que aIgun as versiones pr tende 'hacer extensi va a la espec ie entera , no es otracosa que repr esenta r el aspect o mal éfico que

Page 4: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

14

puede tener como medio de t rans port e losbr ujo s. Sin em bargo . \ caball marino , pesea esta esociac ión y dependencia, no ha logra­do perder a nobleza que caracteriza a toda laraza caballar, po r lo cual no debe considerarseeste ser mítico, en sus variedades monstruo­sas, e otro modo al que encon trarnos en susva r ie a es errestres : hay cabellos ,U '110S0S

'y otros rocines. aj arnelqau o • jacos o .ren cos,3S i ca rno los hay ligeros com o los árebes. so­ber bios corno los anda luces c lip í zanos, es­pant ad izos y qu isqu illoso s co rn o os ingleses,pesados y fuertes COl ,lO los perche rones, pe­que ños co mo los chilotes o los poney .

Su alimento son las algas marmas, de modo es­pecia el luche (Ulva La ctuca y el cochav uvo(Durvillea Util issima) que L t ransmiten suobscuro color verdoso ama rillento , parecido aciertos jades en los reverberos de sus bri llos.Despide una fosforescencia ,u algunos con­

funde n con el resp lando r de una lámp ara oco n el del " macuñ" (9 ) de los brUJ OS quetranspor ta , ya que su apanc ió n uele ser noc­turna. Los caballos marinos viven sólo cuatroaño s y sus de spojo s se t ransforma n en una es-

oecie le gelat ina. que rá pid amente se disuel vee' las anua _ d . ma r. idént ica a la de las jibias, med usas , q UL suelen encont rarse en las pla­

yas .

Este mi to ~ t.i cump lete rnen t e liqado a la bru­je r ía ust ral. El caball o mari no sirve de co ­

I reo I s brujos y es su veh iculo exclusi vona ra I lnq r ,,1Car eucne (10). Curiosamente losnecn ice o s del sur no pueden abordar o dejarel barco fanta sma con sus " macuñs".

Cuanuo un r .i]o desea mplear un caballomarino . basta I.U'.? siloe cua t ro veces a ori llasr el mar eje une man r- característica y miste­riosa " que recor re la superficie del agua serne­jant al movimiento de un ard umen de tru-has" . Para guiar lo es imprescind ible el uso

de unas bridas de sargazo , con las cuales el he­cni cero lo enlaz a apenas emerge de las aguasco cierta desco nfianza. Cuando el ejem plaremp leado es de los monst ruo sos, los trece bru­jos lo monta dando tod os un enorme br inco ;caen sob re los lomos suavemente" al como sifuesen sombras pos ándose sobre un tejado".Estos caba llos "t ienen más de doce va ras(= 10.02 m) de largo y una altura superior alas cuatro va ras" == 3.34 m). Una vez con­clu í o e viaje se le Qu itan las riendas de sarga­': 0 . v se le despide co n una palmada cariñosaen el a ca izqu lerda : entonces el caballo sezam bu lle en el 'TIar .

Los ca ballos marinos sólo son visibles ---<jegúnCie rtas verSlOnes- por los brujos. Habitan engran cantidad en el fondo marino y nacen enla cost occide ntal de la Isla Grande, en losex ter . s dominios de l Millalobo , el Poseidónaustral . e da brujo dispone e uno o más

co rceles '11 finos que ha seleccionado en lasprofund idades del mar du rante sus incursio nesen el Caleuche. El amo e coloca su marcapersonal . co mo se hace al he rrar las reses t e­rres tres , con lo que el an imal queda perma­nentemente a su servicio , lo cua l dem uest racon una acnsolao a fidelidad y pronta atencióna sus llamad os.

[9 ) M~cu n : C hJ leco de p iel h u m .. na lo ' f o r c ~C nte Qu e usan tos bru Jo l c a ehll o P~ ' . ", la , .

(l a ) CM U1;hn : F.\moso bUClUQ la n l3 H M 'J ~ ¡", rn., ·u " U: ll .) \ \ .

Page 5: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

Aun que al serv icio de la hech icería insu lar , elcabal lo m arino no es maléf ico , y co nsti tu y e

uno de los más hermosos ejem p los de tr an s­

culturación m itológica, cuy a prosapia . unida tl

los d io ses del Olimpo , se conse rva rerl iviva enel panteón m ít ico de Ch iloé. (1 1).

11. BASILISCO

EL BASI LI SCO EN LA M ITO L OG IA DEL

V IEJO : .~ UN DO

El m i to del Basi l isco ( : ) se encuen t ra no sola­

m ente en el v iejo Mundo , sino también en el

ex t remo aust ral del e ntinent e America no ,el1 el arch ip iélago de Chi lo é.

L a apar ici ón del Basi lisco en la mitolog ÍJ Uni ­ver sal se pierde en la oscur idad de las edades.Dav id, Salo ón y Jerem ías hablan de él comode una serp ien te venenosa (2).

La m itología greco-romana une en este engen­d ro los dos an imales sim bó licos del hijo deApo lo, el ma tador de la serp iente Pitón , Escu ­lapio , pad re de la Med icina, el gall o y la ser­pi ente ; el pr imero vigi lante y la segunda, pru­dente. Su descr ipción t rad ici onal es la de u nengend ro de co lor amar i l lo , y de unos t res pal ­m os de alt u ra cuya mitad ant er ior alada y decuel lo largo corresponde a la esta mpa de ungall o , y la posterior a la de un a sierpe . L levauna cresta carn osa semej ante a un a corona decolor fu ego , de la cual procede su denomi na­ción gri ega, basilikos , q ue sign i f ica rey ezuelo.der ivada de la vo z Laslleu s, rey . e estas pala ­bras der ivó la romana basi l iscum para designa ra este ser m ítico lla mado también regu los, t alcom o se pue de encontrar en la versión lat inade la Bibl ia, cu ando el pro feta l sa ías se refiereal " basili sco vo lador" com o " regula s vo lans".para citar a un ser of íd ico y alado que posi ble-

15

mente no haya sido otro q ue un saur in r:ue laherpe to log ía (3) denomina tam bién basi l isc :c.s de color verue , de un os 8D cm. de lo ngi t ud ,

ce los cua les, al menos 55 perteaecen a su co­la; d e ronco co mprim ido y relat ivamente al­

te , pa ras poster ior es m uy alargadas, con dedos

ex te nsos y de lgados; habita en los ár bol es qu eCrece cerca de lo s ríos y se ali menta de veqe­

tale s e insectos. Debido a su velocidad paraor inca r de rama en rama parece vo lar , y estan ta la lige reza con qu e co rre q", es capaz ded eslizarse sobre las ~ua s . ~r ica existe,aunq ue no en Chile, el Baslií scu5 amer lcanus,

e la iamilía de los igúan ' o s, .. cual po seeuna aleta dorsal esp inosa y na ~ot ube ra nc i a

sobre la cabeza.

La fo rma m ix ta ent re gallo, serpien te y sapoes or iental y según Diel ( ) est a creación de lapsique humana muestra un caráct er netamen­te in fern al, rat i f icado en su tripli cidad comoinversión de las cua lidades t rinit aria s, '/ en elp red ornmi o de componen tes m al ignos comel sapo y la serpiente. Es un o de los in nume­rables gua rdianes de tesoro s de las leyen das.A l mismo t iempo en esta fi gura extra ña se en­cuent ra la gnóstica lu cha de los princip ios delbie n y de l ma l , cu ya sirn bo loq ía inversa estáseñ alada CO M O el bien Dar el gall o y el mal pe '

la sierpe o el basi l isco en to talidad (5 ).

En las escr ip ci ones medi evales este an imal fa­buloso tiene la forma de serpiente con cabez apunteaguda y tres apéndices prom in entes ocoron a, ojos cente l leantes y co la tr i furcad a.Su pene tran te mirada es mor ta l, lo que aseve­ran PI ínio y Gale no , por lo q ue sólo puedernat ársele al refleja r lo en un espejo , creenciarel acionada -sin duda- con el m i to Medusa­Go rgona (6) .

{lll V id adomas : Cava da , 19 14, PP. 10 3 · 104, Mo ll na. 19 50 , PP. 49 Y 50: A meuerc , 19 5 2 , pp. 8 Y9. Y G. rcía 1969. p p 116 y 11 7,

(11 LI" mad o también " fas lllsco " Y. se9 ú n Q u ln l a n• . 197 2 , ce. 71, ". C" ' IICh, . o ". da " . cnam " , YQZInd ¡gena Que l ign ific a "01lllna .

(2) V lcu tla , 19 1 5 , p . 3 15 .

(J) Pa rte d e la zoolog ;a Que " stud lO1 lo s rep t iles.

(Al) o rer, 19 55.(5) C I, IOI , 196 9, pp. 263 .(6) c tr to t , 1969, pp, 106 Y 107.

Page 6: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

16

El basi l isco del V iej o ' undo es muy sucept i­ble al temo r , pese al pode ros ísimo poder de sumirada. Se d ice ue no soporta el cacareo deun gall o, n i la presenc ia de la co madr eja sinocu lta rse.

EL MITO DEL BASILISCO EN CHILO E

El basilisco de Chil oé es muy semejant e al eu­rop eo, pero hay versiones que lo pintan deformas d iversas, aunqu e t odas con vergentes:Como un gall o ro j izo, con una gran cresta ybarbilla mu y largas; co mo el culebró n concrest a de gallo o m ita d gal lo y mu a rep t i l ,con alas de murc iélago con cier ta semejanza aun peq ueño dragón : con cabeza de gallo , cue­llo largo serpent ino , alas ín fi mas de gallinácea.. at it as at rof iadas y co la de sierpe. E de ' ipocu lebrón es semejant e al colo-colo de la mito­logia araucana r ; ). El co lo-col rnapuch eun pájaro legenda rio que ext rae la sangre ysaliva de 1<1 gente y origina la tuberculosis pul­monar , cualidad que también comparte on elbasilisco chiloense, aunq ue éste también es se­mejante al piguché n (Piuchén , Plhu ich én ) , cu­lebrón alado que succiona la sangre a gente y

animales y es aliad o de alguna s machi s (8).

El basilisc ch i lote, tanto po r su nombrecomo po r su morfo log ía rnixt ent re gall o yrept i l , en ta l versión, es de indubi tab le ascen­denc ia euro pe , la cua l se mezcló al besti arioaraucano al produci rse un sincr et ismo con elco lo - co lo y el piguchén en e l mestizaje delos mit os y cu lturas entre conquist adores yco nqui stados.

T ambi én, amo en el basilrsco del 'iej Mu n­do, nace el de Chi loé de un lluevo pe: uer o '!sin yema, pr oveniente de gallina viej a o cansa­da ponedor . qu e al ponerlo anta como gallo ,el cual la gente sencil la e I norante achaca a

( 1) G trauc, 1960 , pp. 602 .(8) Moe sD3ch. 19 5 2. P P. 154 .( 9) Mo ll na, 1 9 50 , PP. o y 5 1.

un gall o. Este hue vo es ll amado " huevo depicaflor" o " huevo de pi uchén" es deci r delm ítico ule brón alado que, según Lenz, silbay da la mu erte a quien lo mi ra y según E.',' ilhe m de {10esbac no ser ia ot ra cosa que, na interpretación del murciélago o vamp iro(Desmondus dob rinyl ) que exi st e en la región(le Coqu irn bo. Cuand o ha sido un gal lo el queha puesto el huevo (9) la gall ina más vieja delcorral se po ne ti cantar co mo gall o . Se rece-

renda entonces mata r en el acto al ave " au­cionera" , ( l Oj como tambi én al gall o . E l

ue o debe ser recogido de inmed iat o y que­:nado hasta ue no quede de él más que ceni­za, y esta ser comple tament e pu lver izada.oues de ualqu ie part ícu la que del huevoquedare, nacería dent ro de un d ¡a. un gusani-lo co lo rado . al que nadie podr ía co ntener, el

cual se ocu lt ar ía bajo la casa corriendo co molagarti j a. A l cabo de cie rt o tiempo , un a ño se­;¡ún las más acre itadas version es~l gusanose transforma en basil isco , co mo los antes des­cr it os (11).

Pero el basil isco no se quedará qu ieto bajo elnr aje (12 ) de la casa, o en in visib le cueva ba­

jo la morada. Sale de su escondr ijo durantelas noches a aspirar le el ali ento a los dormidoshabi t antes. emi t iend un mo nótono canto .parecido al del gall o , canto que hace más pro­fun do el m iedo de los moradores, y . se gúnot ro s. a co merles la " f lema" (13 ), a co nse­cuen ¡" e le cual enfe rma de " tos seca" , que",.) es o tra cosa q ué la ti sis.

Por desgracia. no hay manera de combat ir albasi l isco. ya Que ni los brujos más ex per irnen­t ados pueden destru ir este f lagelo : la manerat radicional de libera rse es incendiando la casa.Ex iste una receta que apl ican solamente algu­nos br ujos muy expertos para desalo jarl o :" Se colocan dos var ill as de mechay (Barber is

[10) S01lün Atvar ez sc t c rnevor , 9~ 9. • 11, I s "auclonu" so n " n ecn c s oXI ' olo, olna , los, genratrncn tc aco rn pañeuo s o e rulOos 1,' tamolén el vo c agu das. l..olS auclcnes pue Oan ur oca ­slon"d as PO, magos. po, °nlm " . n pena o por l os 9ua 'd lan s d enuerros d o ro y P~14.

Cu an do l.1s au crcnos son muy f recuen te. n u na casa. los rno rac ores se ven o ollgaOo s aaoanoon arla " ,

lJ 1) 5chw~rlenOerg. 19 2 6. PP. 84 Y 5 .

/1 2) En ra) : PIso o sue lo do un na nl t act ón, l..olS casa s an tiguas l en i n el ets o ec nsrru tcc con ,aJaso v19~S y ux t ap uestas, de d o nd orev iene el vo c ab lo . (~V,) O Il . 1914, PP. 339 ).

(13) Fl em : mucosid ad quo se arr oj a po r la oe ca ,

---------- - --

Page 7: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

lJarw iny i y ot ros) en forma de cr uz en las cua­tro esq uinas de la casa , ,\ cont inuación se rie­ga el piso co n agua bendi ta hi rvie nt e" ,

La receta ante rio r se ap lica cuando hay algúnenfermo de " tos seca " en la vivien da y se pre ­sume que su mal es causado por la presencia

e un basilisco . De ta l modo, puede esc ucha r.se- el silbido d el engend ro y lograr desaloja rlo ,Em pe ro , est a " mac hin a" (14) no mejora al pe­cien te , pero se tiene as í la cer teza de qu e eld ía en que fal lezca ta mbié n mo rirá el basilis­co , salvándose el resto de la famili a de tan pe­ligroso enemigo ,

Schwarz e mberg esc ribe en 1926. q ue un veci­no de los Payos pagó la alt a suma de c ienpeso s e un bru]o para que expulsara a un c asi­lisco q ue se " ha b ía aposentad o en la casa " .

El basilisco no solamente seca a los moradoresde una v iviend a. Por ej '. cuando hay una ma­d re que ama manta a un a criat ura la so rp rendecuando duerme y le succ io na la leche delseno , mient ras en t reti ene al infante dán dole (]chupar Su co la (15). En la regió n cent ra l dee ile existe igual cr eencia respecto a la cu leob ra co m ún . Qu ien mire a l basilisco , m ue re,pero el b ich o fallece si es visto primero . En e lCiJSO de q ue e l basilisco d ivise una part e delcue rpo la pe rso na quedar á on d icha regió nparalizada para el resto de su vid a.

E l mo nje a lemán Teó f ilo el su tratado Sche­dula D iversarum A rt iu m aconseja utili zar po r­vos de basi Iiseo para fab ricar .. I¡(O hispá nico" ,en una mezcla con co ore rojn , vinagre '/ san­Qre de hom bre peli rr o j o : " E n une cueva dep ied ra apenas ilum inao a, . encicrran gallosviejos y se IC$ dej a una i:an t kJad abund an te deal ime n to s. Se apa rea n y [JO I I '11 h uevo s, que sehacen incu bar po r sap os : U I'; es to s huevo na­cen basiliscos bajo to rmo de poi os co n co lade dragó n. Al cabo de seis meses se quem an

(l 4 ) Ma ch ln,, : "r tll lc io, In gen io .

(1 5) sc nw arzennerc. ,926, pn, as .

(16) Du ma s, PP. 14 5 Y l ol e,.

\,

17

los pollos y se tr it uran sus cenizas co n u nterc io de sangre de ho mbre pelirrojo , en un re ­cipiente muy limp ia. Se ex tiend e est a m ix tu ­

ra sobr e las d o s caras de un a delgada p .aca deco bre que, desp ués de hab er sido pu est a alro jo blanco, se t empla de nuevo en la mezcla ,d uran te bastan te t ie mpo para que esta pe ne trebien el cobre , el cual adq uiere el peso y elcolo r d el oro . Este or o es empleado par a todaclase d e usos".

¿No hab ia acaso Teófílo fabricad o con su orocá lices e incensarios , fundido campanas, for ­mad o vid rieras de colores? Pe ro los iniciadossonre ian leyendo su fó rm ula, porque bas iliscoy sangre de ho mbre pelirrojo ten ían un signi­f icado muy d ist i n l o y secret o . Eran una c lavea lqu ímica ná s (16) ,

Un eje mp lar de la Schedu la Diversarum:\ r t ium estaba en la bibl ioteca de aquel q ranseriar erudito en todos los saoeres de su uern ­po que f UE el ..larqu és Don Enriq ue de \/llIe­

na (13 84 . 1434 ), Gran Maestre de la Order:

- ~

Page 8: Imitación y Adaptación en dos Mitos Australes

1B

Mil i t ar de Calat rava, qu e desde joven co bró fa­ma de b rujo debido a su afición I estudio y lopoco com ún de las mate rias estudiadas , y que

ejerc iera tan im portant e influencia en la cu l­tu ra castell ana d el sigl o X V , acer bo q.J e pose­

yeron tam bi én los descubridores y con qui sta­

dores de las Indias.

A bundando en la histori a de este m ito , hayq ue reco rdar qu e en Basilea se procesó a ungallo que hab ía puesto un hueve , act o tan in-

(17) Jun~ , 19 '10 , PP. 37 8 .

co ngruente como nefa sto, pues se creía que siel huevo huoiera Si do in cub ado por una rana,de él hab r ía na c ido un basil isco , que habríapro ducido la gran peste. (El nombre de la ciu­dad de Basi l ia, pro viene de l L at ino Basilia).

Según I D r. C. G. Ju ng qu imeras como el baoiltsco " h ierven en nuest ras imaginaciones, enas almas, qu e son la fu ent e de toda mitolo­

g ía" (l7) .

1I1BLlOGRAF IA CABAL LO MAR If' U)

A rnou ~o . Galvar in o . Repertorio Fo lld 6rico de Crulo é, e n Anales dI! 1" Un .versided de Ch llo. No,85-86 . op. 5 ·96. ss llagO . 1952 .

Br <lt1 <lc n . Br ian . ¡, ' iIOIOO i.. G8'Bm ica Ilus trllda. Veroy'lri¡ dr ror ral. Barcelona. 1960.

Cavada . Franscico Ja" i-f' I'1 11a<: ,· 1 s Cnilat . Santl~O . 1914.

: ir \o\ . Edu ardo : DiC(; lon ," o de Símbolos . Labo' S. A ., - rce ico • í 959.

t.ev SV ITl UiJ It • >.Uln~ 101 .•' u \' l l1o I09 ' " Grequ .1'0"3. 195 :> .

Gare. Barr Ia. N ,l r CI· . T~$o(1J '. '11()16g,co el Archip.éla!;o ce Ch i loé Slm íente . Sant iaqc {n , 1969.

Ju ng, CJr l G.. El 1[",mbr' . 'S 5il',oo I05. Ag¡.llll r . • lIOrid . i969.

Moli no H"rrcra. Evüristo . .: ,I o lo,l l CI"\.IO . En Anales de la Uruversided de ·:hile. No. 79 .

OP . 37 ·68. San neq o . 1950.

Ouintar ~. I ans il ta . Berncrco . e ilo é ;\'ii to I6gi Imp. San r ranc lSCO . adre LasCa2S. 1972.

!).,>amann , OI\O ~

Sti enc n. ' ,., rtens I . ' L' Occul ísrre du Zod laque . Par rs , 193 9.

ázc¡ue: Acu y Gareiadel PostIgo. ISido ro: El Descubnrn ien to y Conq u ista de Chi lo é, En Bolet in oe 111 Academl Chll

na de la H isto r ia No . gO, pp . 127 · 182. $ü111' 110. 19B

BIBLlOGRAFIA (BAS ILISCO )

A lver ez Sctcrnavor , AQus t ir. . Vocablos ;' Mod ismos de Chl loé. Separata de los Ann los de la Unjove rsided dtl ende, Santlaqo, 194 9.