Imforme de Quimica Del Cuero

40
INTRODUCCION. La obtención de cuero, que constituye las más antigua de las aplicaciones de las industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de los animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero para vestiduras, como por ejemplo, para zapatos guantes y parecidas clases de objetos de cuero, asi como también otros objetos como sillas, bolsos de mano, cofres, etc. En muchos artículos industriales, como correas de impulsión, partes de vehículos, por ejemplo, fuelles que antes eran de cuero, han sido sustituidos en la actualidad por otros productos, como caucho, plásticos, etc. Se cree que el desarrollo de la industria del cuero fue principalmente el resultado de descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en época reciente cuando se ha expresado en lenguaje químico algo de la teoría de la preparación y curtido de cuero. El proceso del cromo ha acelerado enormemente la operación de curtir, aumentando también la resistencia del producto. Mientras que el curtido vegetal es empleado de modo muy general y es de tardío proceso. 1. DEFINICION.

description

es un tema importante para quimica les servira mucho

Transcript of Imforme de Quimica Del Cuero

Page 1: Imforme de Quimica Del Cuero

INTRODUCCION.

La obtención de cuero, que constituye las más antigua de las aplicaciones de las industrias

textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de los animales del

endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio solamente para nuestros

vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual nuestra vida no podía imaginarse.

Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero para vestiduras, como por ejemplo, para

zapatos guantes y parecidas clases de objetos de cuero, asi como también otros objetos

como sillas, bolsos de mano, cofres, etc.

En muchos artículos industriales, como correas de impulsión, partes de vehículos, por

ejemplo, fuelles que antes eran de cuero, han sido sustituidos en la actualidad por otros

productos, como caucho, plásticos, etc.

Se cree que el desarrollo de la industria del cuero fue principalmente el resultado de

descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en época reciente cuando se ha

expresado en lenguaje químico algo de la teoría de la preparación y curtido de cuero.

El proceso del cromo ha acelerado enormemente la operación de curtir, aumentando

también la resistencia del producto. Mientras que el curtido vegetal es empleado de modo

muy general y es de tardío proceso.

1. DEFINICION.

La palabra "cueros" proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se

trata de la piel tratada mediante curtido.

El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades

de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de

piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos

en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es

sometida a un proceso de curtido.

2. USOS

Vestimenta: Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el

punto de materia ser la primera prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir.

Page 2: Imforme de Quimica Del Cuero

Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y

calzado.

Construcción: Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables,

cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas.

Militar: Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la

fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricación de

monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, etc., hace que su utilidad militar se

mantenga incluso bien entrado el siglo XX.

Herramientas: Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas,

arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países occidentales

está limitado a los arneses de equitación.

Encuadernación: La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta

hoy en día gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable

número de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período

comprendido entre los orígenes de la patrística y la aparición de la imprenta. No obstante,

el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el papel

introducido en España y posteriormente en el resto de Europa, por los árabes. Hoy en día se

emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado en la cubierta de

los libros.

3. MATERIA PRIMA

3.1. Conservación de la piel.

Toda piel, una vez retirada del tronco del animal, pasa inmediatamente a un estado de

tremenda labilidad, si no se toma una medida inmediata para deshidratar esa piel que está

recubierta de gérmenes que producen en pocas horas la autólisis de esa piel. Si no se le

somete a algún tratamiento que evite la hidrólisis de las proteínas que la componen, la piel

estará perdida. La parte externa del animal tenía defensas hacia el exterior, es por lo tanto la

parte de la piel que sucumbe lentamente al ataque de los microorganismos.

Page 3: Imforme de Quimica Del Cuero

La deshidratación más rápida y sencilla sería la de secar ese cuero bien estirado. Para esto

el cuero debe haber sido cuereado correctamente, de manera que al extenderlo sobre el

suelo quede más o menos plano. Se debe levantar la piel del suelo con estacas permitiendo

que el aire pase por arriba y por debajo. En la práctica, sucede que no existen

establecimientos con lugar suficiente para estirar todos los cueros vacunos que se producen.

En general el cuero que no ha sido secado en forma correcta, es una piel menospreciada ya

que es difícil obtener un buen producto de ella.

Un cuero conservado correctamente por desecación, o sea, bien estirado y puesto a secar

enseguida de haber sido cuereado, da un producto igual que si hubiese sido salado. Con

respecto a la descomposición: la acción proteolítica, o sea, la acción descomponedora de la

proteína del colágeno del cuero, comienza por la penetración de los microorganismos del

lado carne. A las 5 horas de haber sido cuereado comienza por un ataque de las células que

rodean las glándulas sudoríparas (ya sean glándulas que contienen agua, medio necesario

para que actúen los microorganismos). A las 11 horas todo el tejido se ve atacado, excepto

el elástico y el muscular, que a las 24 horas empieza a mostrar síntomas evidentes de

descomposición. El efecto que produce una mala conservación todos los curtidores la han

conocido: se producen ataques del lado carne, que descomponen grandes zonas, sólo le

queda la parte de la dermis y algo de tejido reticular; también puede suceder que la capa

superior de la piel (la flor, que es un 20% del total) se desprenda debido a que la zona

intercapa es una zona común de ataque.

El secado del cuero no tiene que ser total. Si pasamos de un 50-60% de humedad

(porcentaje de humedad natural) a un 30% en una primera etapa y luego a un 12-15%,

queda a salvo de la descomposición. El cuero seco pierde la mitad de su peso, esto facilita

el transporte; sólo la dificultad de un secado correcto al aire explica el menosprecio de estos

cueros. A pesar de esto se exportan muy baratos y en otros países hacen maravillas con

ellos.

El salado es otra forma de conservación. Consiste en la deshidratación de la piel, incluso se

eliminan los compuestos hidrosolubles que se van con la salmuera. Esto impide el ataque

bacteriano. Produce además solubilización de las albúminas, no tiene importancia si las

perdemos.

Page 4: Imforme de Quimica Del Cuero

La salazón puede hacerse directamente sobre el cuero fresco pasadas dos horas de

cuereado. No es bueno salar inmediatamente porque puede producirse descomposición. El

tiempo ideal para la salazón es entre 2 y 8 horas. Se tira sobre el suelo del lado pelo hacia

arriba, se agregan de dos a tres paladas de sal gruesa lo más uniformemente distribuida.

Arriba de la sal se agrega otro cuero en la misma posición y se repite el procedimiento

formando una pila. Estos cueros quedan sometidos a presión, la presión produce

calentamiento de modo que actúa en contra de la conservación. Por este motivo la pila no

debe levantarse más de 1,20 m de altura.

La cantidad de sal que se agrega es muy importante y se puede calcular. Se necesita una

cantidad suficiente para saturar el agua que contiene la piel (para un cuero de 35 kg se

llegaría a 12-14 kg de sal por cuero). Debe usarse un exceso porque la pérdida de sal por

escurrido de la salmuera influye en el balance de la masa. Debe conseguirse la saturación

para una buena salazón. Una variante puede ser el salmuereado previo de los cueros en

piletas, donde se agrega el cuero a una solución saturada de sal. Los cueros salados de esta

forma gozan de buena reputación, pero es un método más caro. Un salmuerado permite la

conservación por poco tiempo. Se puede hacer para que resista el transporte entre el

frigorífico y la curtiembre.

3.2. Distintos tipos de cueros y pieles.

Los cueros y pieles difieren en su estructura según sean los hábitos de vida del animal, la

estación del año, la edad, el sexo y la crianza que hayan recibido.

La constitución de la piel, en cualquier estado de conservación en que se encuentre, pero

sin alteraciones, es de gran importancia en el resultado final del cuero luego de la curtición.

Un buen cuero proviene de pieles de espesor uniforme, sanas y de buena resistencia, una

piel delgada, de conformación débil y quebradiza da un producto que una vez

industrializado, posee características que lo relegan a destinos inferiores.

De animales de razas poco seleccionadas, enfermos o muertos por enfermedad, se obtienen

pieles que al transformarlas en cueros, desvirtúan su propiedad natural; en cambio, de

animales sanos, de cruzas selectas y sacrificados en establecimientos adecuados, los cueros,

si los tratamientos de curtición son los adecuados, serán resistentes, suaves y flexibles.

Page 5: Imforme de Quimica Del Cuero

A. Bovinos.

Las pieles que más interesan por su volumen de faena son las vacunas, tanto en verde como

conservadas. El curtidor, a medida que va recibiendo las pieles en su establecimiento,

selecciona las bien conformadas y con espesor lo más uniforme posible en toda su

superficie, buscando que las diferencias de grosor en las distintas partes sean mínimas.

Las pieles mal conformadas, o mal proporcionadas con diferencias de espesor apreciable,

ocasionan problemas en la absorción del curtiente; por este defecto las operaciones de

curtido serán arduas y el cuero es de regular calidad.

Los cueros tanto de vacas como de vaquillonas, están constituidos por un tejido fibroso y

elástico y una vez industrializados, dan un corte y grano finos, de buenas características

como para destinarlos a confecciones finas. En cambio, los cueros de novillos, novillitos y

torunos jóvenes son de más espesor que el de las hembras y el tejido constitutivo es menos

elástico, con un corte y grano menos fino pero también de buena calidad.

Los vacunos jóvenes, en general, siempre dan cueros superiores que los animales más

viejos. Los bovinos cuya explotación es a campo, siempre tienen mejores pieles que

aquellos criados en establo.

En nuestra región, por sus buenas praderas y clima apropiado, los vacunos se crían en

libertad, y solamente se mantienen en establos los reproductores, tanto machos como

hembras. Sin embargo en los países europeos, la cría es intensiva y los animales pasan

varios meses en galpones, alimentados con raciones balanceadas. La alimentación es

importante en la calidad del cuero ya que los animales cuyas dietas está destinadas a crear

mayor masa muscular y abundante grasa, producen pieles desfavorables y los cueros nunca

son los mejores. En cambio, los bovinos que no reciben una alimentación racional, que los

somete a excesos de trabajo, dan pieles mal conformadas y de poco valor.

B. Caprinos.

Son las que surten a la industria de pieles muy finas y por esta condición, una vez curtidas,

se destinan a la confección de calzado de alto precio, guantes, encuadernaciones de la mejor

calidad, etc. De los animales más jóvenes se obtienen los cueros más finos y de mayor

valor.

Page 6: Imforme de Quimica Del Cuero

Los caprinos son animales ideales para lugares donde no se dispone de tierra de pastoreo

adecuada para ovinos o bovinos. La piel de cabra tiene una estructura fibrosa muy

compacta no producen lana, sino pelo, es decir, que se trata de fibras moduladas en toda su

Por su espesor y resistencia resultan, una vez industrializados, de menor calidad que las

pieles vacunas, no obstante, desempeñan un papel importante en la industria curtidora pese

a que sus volúmenes nunca llegar a ser interesantes.

Los cueros de equinos se pueden dividir en dos partes: la sección delantera tiene una piel

relativamente liviana y pese al crecimiento bastante espeso de pelo, la textura de esta zona

es semejante a la de algunos tipos de pieles de caprinos; entretanto, en la parte superior de

los cuartos traseros, la piel es mucho más gruesa y muestra una red que es una estructura

muy compacta de fibra.

D. Ovinos

A diferencia de lo que sucede con el ganado bovino, la mayoría de las razas bovinas se

crían principalmente por su lana o para la obtención de carne, siendo las menos las razas

exclusivamente para carne. Las pieles ovinas de más calidad las proporcionan aquellas

razas cuya lana es de escaso valor. Los animales jóvenes son los que surten a la industria de

las mejores pieles, de los animales viejos solamente se obtienen cueros de regular calidad.

El destino de estas pieles, cuyo volumen de faena las hace muy interesantes, son

generalmente la fabricación de guantes, zapatos, bolsos, etc.

Dado que la oveja está protegida fundamentalmente por la lana, la función primordial de la

piel consiste en coadyuvar al crecimiento de las fibras. En general se puede decir que la piel

de los ovinos es fina, flexible, extensible y de un color rosado, aunque es normal la

pigmentación oscura de determinadas razas.

En las razas productoras de lanas finas, como las Merinos la piel es más delgada y con

mayor número de folículos y glándulas, tanto sudoríparas como sebáceas, que en las razas

carniceras. Otra característica distinta se encuentra en los Merinos, en los cuales la piel

forma pliegues o arrugas en el cuello, denominados corbatas o delantales, y en algunos se

Page 7: Imforme de Quimica Del Cuero

Los folículos son invaginaciones de la piel en las cuales se originan las hebras pilosas y

lanosa. En el interior se encuentra la raíz de la hebra con el bulbo pilífero que rodea a la

papila que lo nutre y que origina el crecimiento de las fibras de la piel.

Las secreciones sudoríparas tienen forma de tubos y desembocan en un poro de la piel por

medio de un conducto excretor. Las glándulas sebáceas aparecen como racimos cuyo

conducto excretor se abre en la parte interior y superior del folículo, poco antes de que la

fibra aparezca en la superficie de la piel. Las secreciones glandulares de la piel se unen

originando la grasa de la lana, también llamada suarda, que la lubrica y protege de los

agentes exteriores. La fibra de lana consta a su vez, de dos partes: una interna o raíz

incluida en el interior del folículo y otra externa, libre, que constituye la fibra de lana

propiamente dicha. A simple vista, la fibra de lana presenta una forma cilíndrica de sección

circular u ovalada y con punta solamente en los corderos, pues la lana de animales

esquilados continúa su crecimiento sin punta.

Histológicamente, la fibra de lana está constituida por tres capas distintas: una externa, la

capa cuticular, una más interna, la capa cortical y la central o capa medular.

Las células de la capa cuticular presentan la característica de estar colocadas

semisuperpuestas en forma de escamas, dejando un borde libre sobresaliente, y vistas al

microscopio, presentan un aspecto aserrado. Esta superposición de las células cuticulares es

propia de la lana y de algunas otras fibras animales, pero no la poseen las fibras vegetales ni

las sintéticas o artificiales.

La capa cortical constituye el cuerpo de la fibra, y está formada por células muy delgadas,

alargadas, así como si fueran husos que por su posición paralela al eje longitudinal de la

fibra le confieren a la lana resistencia y elasticidad. Las hebras de color negro o marrón se

deben a la existencia de pigmentación en las células de esta capa cortical.

A veces se encuentra en el interior una tercera capa denominada medular, sobre todo en

lanas de animales poco perfeccionados. Se trata de un canal lleno de aire, interrumpido por

un número variable de células superpuestas de diferentes tamaños. La observación

microscópica la médula muestra el color negro como consecuencia de la refracción de la

luz.

Page 8: Imforme de Quimica Del Cuero

La diferencia histológica fundamental que permite diferenciar a la lana del pelo es la

existencia en este último de la capa medular. La presencia de fibras meduladas en los

vellones de la mayoría de las razas de ovinos mejoradas, se considera una falta de

refinamiento, pero debemos tener en cuenta que algunas razas producen normalmente una

mayor proporción de pelo que de lana, como sucede con el Karakul, la Black Face, etc.

Cuando la queratinización se produce solamente en las células de las capas cuticular y

cortical, mientras que las células de la medular no han absorbido suficiente cantidad de

cistina, se producen las fibras meduladas y los pelos.

En resumen, podemos establecer la siguiente diferenciación entre pelo y lana:

Pelo: es una fibra con médula de grosor variable, continua o discontinua, de aspecto

lacio y opaco.

Kemp: es una fibra fuertemente medulada, de gran diámetro, de crecimiento

discontinuo, que se observa en los corderos hasta los pocos meses de vida.

Lana: es una fibra que carece por completo de capa medular, de aspecto translúcido

y más o menos ondulado.

Los cueros crudos que se obtienen en los frigoríficos son los de mejor calidad por los

cuidados que se les prodigan, en cambio los cueros de campo son de calidad inferior tanto

por su presentación como por sus posteriores cualidades, sobre todo cuando provienen de

animales muertos por diversas enfermedades.

E. Becerro

Las pieles de becerro provienen de los terneros lecheros machos que son faenados a la edad

adecuada para obtener un razonable rendimiento de la carne. En Europa por ejemplo, se

faenan sin castrar a una menor edad, mientras que en América se trata de engordarlos

después de castrarlos; en consecuencia, las pieles de becerro europeo son más pequeñas que

las americanas.

La principal diferencia desde un punto de vista estructural entre las pieles de becerro y los

cueros vacunos es la finura del grano. Si bien la cantidad de folículos capilares es la misma

en ambos tipos de animales, los de los terneros son mucho más pequeños y están mucho

Page 9: Imforme de Quimica Del Cuero

más juntos entre sí, formando haces de colágeno de menor tamaño. El resultado es que las

pieles de becerro tienen una estructura muy fina en comparación con los cueros vacunos.

F. Cerdos

Tiene la particularidad que su cuero es poroso, pero fuerte y suave. Una vez industrializado

adquiere buena resistencia y es muy duradero.

La estructura de la piel del cerdo está de acuerdo con los hábitos de estos animales, lo cual

se evidencia en el cerdo doméstico, que tiene una protección propia dada por una capa de

grasa ubicada exactamente debajo de la piel superficial, presenta muy poco pelo y su piel

ostenta un tejido relativamente compacto y resistente, con gran acumulación de grasa

alimenticia.

El pelo de cerdo es relativamente rígido, implantado en grupos pequeños y el bulbo capilar

está ubicado muy cerca de la superficie interior de la piel; en consecuencia, los cueros de

chancho son porosos, con orificios abundantes debido a los folículos capilares.

G. Nutrias

El pelaje de las nutrias está formado por dos capas de pelos: una inferior o vello, que es una

felpa densa y es la que le concede verdadero valor comercial a la piel de nutria y otra

superior formada por pelos largos que le sirven de abrigo contra la intemperie y el frío, que

se quita del cuero al realizar el depilado. Este pelo largo puede alcanzar en el lomo hasta 8

cm y se reduce en longitud en la barriga, quedando muy corto en la cabeza y las

extremidades, desapareciendo casi por completo en la parte interna de los muslos. La capa

superior del pelaje presenta un variado colorido que va desde el bayo grisáceo al pardo

oscuro y al negro, pasando por toda la gama de tonos rojizos y pardos, sin faltar la variedad

de nutrias blancas. la diferencia de colorido es consecuencia en parte del medio ambiente

en que se desarrollan los animales, y en parte son factores hereditarios.

El pelaje de la barriga es más claro que el del lomo en su capa superior, aunque algunos

animales presentan un colorido parejo en toda la extensión de la piel, como sucede en los

rojizos y en los negros. Es de observar que en casi todos los animales se encuentra un

mayor o menor número de pelos negros azulados intercalados entre los pardos.

Page 10: Imforme de Quimica Del Cuero

La felpa o vello es mucho más densa que el pelaje lardo, es siempre algo más claro en la

parte más cercana a la epidermis e independiente del color del resto, y los de la barriga son

más claros que los del lomo que a veces suelen ser casi negros.

H. Chinchilla

Las chinchillas que se crían en cautiverio para la producción de pieles reciben un

tratamiento especial, brindándoseles ambientes sumamente limpios para evitar las manchas

producidas por la orina, que desvalorizan el producto en el mercado. Los animales se

sacrifican en invierno pues los que lo son sacrificados en verano dan pieles de escaso valor

comercial.

Cuando los animales tienen su piel en estado maduro se ve la epidermis de color blanco,

mientras que si aún no lo está, la epidermis es de color azulado.

Como el pelo de la nuca madura antes que el del resto del cuerpo y la zona de las ancas es

la última en madurar, cuando se revisan las pieles, se sopla y examina desde la cabeza hasta

la cola y desde los hombros hasta las caderas.

En las regiones donde las temperaturas ambientales son elevadas, las pieles se maduran en

cámaras refrigeradas o temperaturas que oscilan entre los 2º y los 8ºC con una humedad

menor al 40%. Este sistema artificial de maduración permite obtener las pieles adecuadas

en 70 días de preparación.

I. Pieles de reptiles

Los reptiles son animales de sangre fría y sus pieles no tienen función termostática alguna,

estando desprovistas de pelos y de glándulas sebáceas. Las escamas cumplen en los reptiles

las funciones de los pelos en los animales de sangre caliente.

Las pieles de cocodrilo, caimán, lagarto y serpiente dan curtidos muy atractivos y

duraderos,

pero resulta bastante difícil obtener cueros crudos en perfectas condiciones para el curtido,

pues llegan a la industria con tajos, marcas de cortes y peladuras, excesivamente desecados

por una prolongada exposición al sol, muy dañados por una inadecuada extensión aún por

la acción de gorgojos después de secas las pieles.

Page 11: Imforme de Quimica Del Cuero

J. Peces

Los peces presentan una estructura de piel totalmente diferente y en el caso de las pieles de

tiburón, las escamas son muy pequeñas con una capa inerte exterior destinada a conferir

una mayor protección.

K. Ciervos, gamos, renos y similares

Estas pieles se las industrializa para gamuzería y su empleo comercial es la fabricación de

prendas de vestir, guantes, etc.

3.3. DIVISIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL.

La piel desollada se llama piel fresca o piel en verde.

En la piel fresca existen zonas de estructura bastante diferenciadas en lo que tiene que ver

con espesor y compacidad. Se pueden diferenciar tres grandes partes:

A. Crupón.

El crupón corresponde a la parte de la piel de la región dorsal y lumbar del animal. Es la

parte más homogénea, (tanto en espesor como en estructura dérmica) más compacta y

valiosa. Su peso aproximado es de 45% del total de la piel fresca.

Page 12: Imforme de Quimica Del Cuero

B. Cuello.

El cuello corresponde a la piel del cuello y cabeza del animal. Su espesor y compacidad son

irregulares y de estructura fofa. El cuello presenta muchas arrugas que serán más marcadas

cuanto más viejo sea el animal. La piel del cuello viene a representar un 25% del peso total

de la piel.

C. Faldas.

Las faldas corresponden a la parte de la piel que cubre el vientre y las patas del animal. Son

las partes más irregulares y fofas y tienen un peso aproximado del 30% del total.

3.4. EL PESO DEL CUERO.

No hay una unidad de medida aceptada universalmente para los datos de la producción, el

comercio o la utilización de cueros y pieles. En las series estadísticas de los países figuran

de diversas maneras, por número (piezas) o por peso, mientras que los productos derivados,

es decir, el cuero curtido, se expresan por superficie o por peso. El número de cueros puede

inducir a confusión, puesto que el tamaño de los cueros y pieles más comunes difiere

considerablemente.

Sin embargo, si se elige el peso sigue habiendo una variación considerable, debido a las

maneras de curar los cueros y pieles. Aunque no se trate en absoluto de una práctica

universal, el estado más normal de los cueros y pieles cuando se expiden parece ser salados

húmedos para los cueros de vacuno y las pieles de ternera y de cabra, aunque determinados

tipos de cueros y pieles se comercializan salados en seco o en salmuera.

El peso de un cuero o piel depende de la estructura de las fibras de colágeno de la piel. Esta

estructura está condicionada a su vez por una serie de factores, por ejemplo de tipo

genético, la edad, el sexo, la alimentación y el medio ambiente. Con fines de información

estadística se utilizan numerosos criterios relativos al peso. Sus razones numéricas

respectivas dependen del tratamiento tecnológico al cual se sometan los cueros y pieles.

Los principales criterios en cuanto al peso son los siguientes:

El "peso fresco" es el que se obtiene después del desuello y de eliminar la suciedad y el

estiércol; el "peso salado húmedo" es el obtenido después de tratar el cuero con sal o

Page 13: Imforme de Quimica Del Cuero

salmuera. Los cueros y pieles pierden una cantidad considerable de humedad en este

proceso, por lo que los de vacuno "salados húmedos" pueden tener un 85-90 % de peso del

cuero fresco en climas templados y bajar hasta un 70 % en climas tropicales. En el caso de

las pieles de ternera, la proporción suele ser algo más elevada que para los cueros de

vacuno adulto; el "peso salado seco" es el obtenido después de tratar el cuero con sal y

secarlo al aire. Representa del 55 al 60 %del peso "fresco"; el "peso seco" es el obtenido

después de secar los cueros y pieles sin salado previo. Representa alrededor del 35 % del

peso "fresco"; el "peso en salmuera" es el obtenido mediante el tratamiento, sobre todo de

las pieles, con una solución de ácido sulfúrico y sal. Como se evapora más humedad de la

que se añade, representa alrededor del 50 por ciento del peso "fresco".

3.5. Principales productos químicos utilizados en la curtiembre.

3.5.1. Ribera.

Bactericidas, ácido sulfúrico, ácido acético, ácido fórmico, sulfato de sodio, hidróxido de

amonio, hidróxido de calcio (cal apagada), tenso activos, clorato de sodio, enzimas, ácido

bórico, ácido láctico, agua.

3.5.2. Curtido.

Sal de cromo, tanino vegetal, tanino sintético, sal de cromo enmascarada, sal de cromo

autobasificante, formiato de sodio, extracto tanino vegetal (quebracho, mimosa, acacia),

sales de aluminio, sales de zirconio, sales de hierro, agua.

3.5.3. Recurtido.

Sales de cromo, sales de aluminio, sales de zirconio, tanino vegetal, resina acrílica, tanino

sintético, bicarbonato de aonia, formiato de sodio, colorante ácido, colorante básico,

colorante complejo-metálico, aceite crudo, tensoactivo no iónico, oleos sulfatados, oleos

sulfonados, parafinas cloradas, alcohol graso sulfatado, parafina sulfoclorada, oleo mineral

y agua.

3.5.4. Acabado.

Pastas pigmentadas, colorantes complejo-metálicos, ligantes naturales (caseína y

albumina),

Page 14: Imforme de Quimica Del Cuero

ligante acrílico, ligante butadiénico, ligantes poliuretanicos, copolímeros de ácidos acrílicos

y

metacrílicos, ceras, filler, agentes de toque, agua, jabón orgánico (thiner, alcohol)

penetrantes

3.6. Descarnado.

Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe

eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de

la epidermis. El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto

con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse

para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel. Con ello se

elimina el tejido subcutáneo (sub-cutis = carne). La piel apelambrada se descarna a mano o

bien a máquina.

3.6.1. Descarnado manual.

Se utiliza un caballete y cuchillas especiales.

3.6.2. Descarnado a máquina.

El proceso consiste en pasar la piel por medio de un cilindro neumático de garra y otro de

cuchillas helicoidales muy filosas La piel circula en sentido contrario a este último cilindro,

el cual está ajustado de tal forma que presiona a la piel, lo suficiente, como asegurar el

corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido subcutáneo (grasa y/o carne ) adherido a

ella.

Eventualmente si las pieles son demasiado gruesas para algunos artículos finales, en

particular si se trata de pieles vacunas o equinas (caballos), se dividen con máquina de

dividir de cinta. Esta operación se realiza luego del descarnado, sobre todo en aquellas

producciones de cueros para tapicería fina (mueble y automotriz) así como para vestimenta.

Las pieles peladas, descarnadas y/o divididas, se denominan comúnmente pieles en tripa. El

peso en tripa, medido en éste estado, sirve de base para el cálculo de las dosificaciones de

productos químicos que se requieren para los procesos siguientes (desencalado, purga,

piquelado y curtido).

Page 15: Imforme de Quimica Del Cuero

4. CURTIDO.

La Curtición, es una estabilización de la proteína de la piel por el tratamiento de la misma

con un agente curtiente, el cual a través de reacciones químicas, produce un reticulación y

da lugar a:

a. Un aumento de la temperatura de retracción.

b. Una mayor estabilidad de la piel frente al tratamiento enzimático.

c. Un secado de la misma sin que presente carácter córneo.

Las características particulares que se reconoce en cada tipo de cuero terminado, están

dadas por los procesos químicos y operaciones mecánicas que preceden o siguen a la

curtición. Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un

agente curtiente, que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno

de la dermis.

La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero. Esta

transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles procesadas en la

ribera son susceptibles de ser atacadas por las encimas segregadas por los

microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue

llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se adhieren entre sí y dan un material

córneo y frágil, además de carecer de resistencia hidrotérmica (por lo que calentándola en

medio acuoso se gelatiniza). Por lo anterior queda claro que salvo excepciones, no

encuentra aplicación si no se modifican algunas de sus propiedades.

5. ESCURRIDO.

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete

para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas para

obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continúa la coordinación

de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel

curtida. Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello

ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto isoeléctrico de la parte

Page 16: Imforme de Quimica Del Cuero

seca por una mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de cromo, lo cual

provoca manchas en la posterior recurtición, teñido y engrase.

Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación de dividido en azul o de

rebajado, para dejarlo al espesor adecuado.

El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de

agua y

necesita acondicionarse para poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo

tanto es necesario reducir su humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la

mayor parte del agua entre las fibras del cuero y también las sales del cuero porque si el

cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después podrían

generar efluorescencias salinas. Cuando se escurre se lleva el agua y la sal.

5.1. Máquinas utilizadas.

El escurrido del cuero, tanto si es de curtición al cromo como si es de curtición vegetal, es

más fácil sí previamente ha sido dividido en tripa. El cuero sin dividir aunque sólo fuera

por su espesor necesita una mayor presión para lograr el mismo grado de escurrido. Para

reducir el contenido de humedad de la piel en la cantidad indicada es necesario utilizar una

máquina hidráulica.

5.2. Defectos de la piel atribuibles al proceso de escurrido.

Arrugas: Al depositar en el caballete o paleta se debe tener en cuenta el apilar liso y libre de

arrugas porque de lo contrario surgen partes presionadas, fuertemente curtidas y difíciles de

retirar.

Secado: En depósitos largos, especialmente en lugares con climas tropicales se debe evitar

el secado extremo en las orillas exteriores porque estas zonas difícilmente

recuperenhumedad.

Hongos: Provocan manchas en el cuero difíciles de eliminar y se debe tener cuidado en

especial en climas tropicales.

Page 17: Imforme de Quimica Del Cuero

Erupciones de sal: Al trabajar durante el piquelado y en la curtición con grandes cantidades

de sal neutra pueden aparecer cristalizaciones de sal. En este caso es conveniente realizar

un baño de lavado después de la curtición.

Calentamiento: Las altas pilas en los caballetes deben evitarse si son depósitos largos

porque en la mitad del apilamiento se forman zonas calurosas que por el cambio de

basicidad puede producir manchas.

6. Neutralizado.

En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado rebajado y

escurrido que aún está húmedo. Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos

naturales o sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los

recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero y evitar sobrecargar la flor y

con ello evitar sus consecuencias negativas (poro basto, tensión en la flor). Al mismo

tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre pieles diferentes, tal y

como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones

y muy especialmente cuando se transforma wet-blue de diferentes procedencias.

6.1. Procedimiento.

Según el tipo de cuero que se desea fabricar, se realiza el neutralizado de forma diferente.

Para la obtención de cueros blandos se realiza un neutralizado de forma intensa por todo el

corte del cuero y para curtidos más firmes sólo hasta una determinada profundidad.

En algunos casos se prescinde del empleo de álcalis neutralizantes y se trata sólo con

productos auxiliares sintéticos ligeramente neutralizantes.

6.2. Agentes neutralizantes.

A) Productos sólo neutralizantes.

Ceniza de soda Na2CO3.

Bórax.

Bicarbonato de sodio NaHCO3.

Page 18: Imforme de Quimica Del Cuero

B) Productos neutralizantes y enmascarantes.

Formiato de sodio NaHCO2.

Formiato de calcio Ca(HCO2)2.

Acetato de sodio CH3COONa.

Sulfito de sodio Na2SO3.

Polifosfatos.

Sales ácidos orgánicos polibásicos: ácido láctico, ácido oxálico, ácido sulfoftálico.

C) Productos neutralizantes y recurtientes.

Son sintanes auxiliares que presentan hidrólisis alcalina. Se pueden usar solos o mezclados

con los anteriores. Son aniónicos y en este caso, el anión se une, se enlaza químicamente al

colágeno. No son curtientes pues los enlaces que forman son débiles.

En general, se usan los tres juntos. Rara vez se usa uno solo.

7. Recurtido.

El recurtido es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para

completar el curtido o darle características finales al cuero que no son obtenibles con la sola

curtición convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura

o para favorecer la igualación de tintura. Por la gran cantidad de productos químicos

existentes en el mercado se consigue el recurtido posibilita igualación de partidas curtidas

diferentes, corrección de defectos de operaciones anteriores como pueden ser pieles que en

bruto han sido mal tratadas, la piel así adquiere la firmeza, textura, tacto y comportamiento

necesario para su comercialización en cada tipo de cuero.

7.1. Objetivos-ventajas del recurtido.

Igualación de las diferencias de grueso. Ganancia en superficie después de secar en

pasting.

Menor soltura de flor. Lijabilidad de la capa de flor.

Page 19: Imforme de Quimica Del Cuero

Facilitar el acabado. Fabricación de cueros grabados de flor.

Precio de venta más alto.

7.2. Recurtientes más usados. Tipos de recurtido.

Recurtido con curtientes minerales. Los curtientes más empleados en el recurtido son: sales

de cromo, sales de aluminio y sales de zirconio.

Recurtido con extractos vegetales. Entre los agentes recurtientes naturales se pueden citar la

mimosa, quebracho sulfitado, gambier y castaño dulcificado.

Recurtido con sintéticos de sustitución y auxiliares.

Recurtido con resinas: aniónicas, catiónicas, anfóteras, prepolimerizados, polimerizados,

monoméricas, de base urea, melamína y acrílicas.

Otros: Aldehídos, silicatos, polifosfatos, rellenantes.

7.3. Procemientos de recurtición.

El tipo de recurtido dependerá del tamaño y la estructura del cuero. En cuero de gran

superficie y baja calidad se pide relleno manteniendo buena elasticidad de flor, se ha

acreditado para estos casos la combinación de curtientes vegetales en polvo con curtientes

sintéticos suaves.

La recurtición tradicional o clásica consiste en una serie de pasos sucesivos, neutralización,

recurtición tintura y engrase entre los cuales se intercalan varios procesos de enjuague y

lavado para eliminar sales así como curtientes y colorantes no fijados. Este esquema de

trabajo se aplica con diversas variantes a pesar que es intensivo en trabajo y provoca un alto

consumo de agua.

8. Teñido.

El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuyo finalidad es conferirle al cuero

determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo el espesor

para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e incrementar su valor. De acuerdo a las

necesidades se realizará:

Page 20: Imforme de Quimica Del Cuero

Un teñido de la superficie para igualación y profundo cubrimiento de defectos en la flor.

Profundizar la coloración para disminuir las partes claras visibles.

Un teñido penetrado en el corte transversal del cuero para evitar claros cortes de los bordes.

8.1. Proceso químico del teñido.

El cuero que puede ser visto como un denso tejido natural hecho a base de fibras proteicas

antes de ser teñido sufre numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que le van

proporcionando modificaciones en las cargas negativas y positivas. De tal forma que

cuando un cuero se va a teñir van a actuar la afinidad o rechazo de las cargas que posee

tanto el cuero como la anilina empleada; dependiendo de la diferencia entre las cargas del

cuero y la anilina será la mayor o menor reactividad entre ellas.

En un estudio realizado por Schweitzer y Lollar acerca del mecanismo por medio del cual

los colorantes se unían al cuero al cromo se establecieron las siguientes interacciones:

Enlaces electrostáticos o enlaces de sal, entre los grupos amino libre de la proteína y los

grupos ácido sulfónico de los colorantes.

Puentes de hidrógeno, entre los hidrógenos activos del colorante y los centros de alta

densidad e ectrónica sobre la proteína o entre los hidrógenos activos del cuero y el enlace

azo del colorante.

Fuerzas de van der Waal, establecidas entre el colorante y la proteína.

Enlaces covalente coordinados entre el colorante y el complejo de cromo.

Puesto que hay un gran número de clases de cuero, las condiciones del proceso de curtido

empleado para obtenerlos también varía y las posibilidades de usar tal o cual producto que

afectará el colágeno de una forma particular se vuelve muy grande.

8.2. Métodos de teñido:

Teñido sobre neutralizado. Es muy utilizado en los cueros destinados a calzado. Baño

100%,

Page 21: Imforme de Quimica Del Cuero

50°C. Agentes auxiliares: 0,5-2%. Colorante disuelto: 0,5-1,5% (según la intensidad y

color).

Teñido sándwich. Se hace para obtener teñidos superficiales e intensos. Se realiza el primer

teñido y se fija con fórmico, bajando el pH. Se añade el resto del colorante y al encontrar la

piel más reactiva queda en superficie dando viveza e intensidad.

Teñido sin baño. Se realiza cuando se quiere conseguir un atravesado fuerte, por ejemplo en

napas vestimenta donde se busca penetración total. Luego del lavado y recurtido se hace el

neutralizado hasta pH=7. Utilizamos NaHCO3 e inclusive NH3. Se agrega el colorante en

polvo.

Como la superficie está aniónica y el colorante es aniónico penetra totalmente.

Teñido de cuero con secado intermedio. Las pieles han sido neutralizadas, engrasadas y

secadas previamente. Antes de proceder con el teñido hay que realizar un remojo previo

con agua caliente y productos humectantes para piel se ablande. Se usa para conseguir

teñidos homogéneos y vivos. Procedimiento caro porque consume más colorante, pero gana

calidad.

Teñido remontado con colorantes básicos. Se utiliza para obtener teñidos vivos, aunque

disminuyen las solideces y se pronuncian los defectos de la piel. Se realiza el teñido normal

con colorantes ácidos, se cambia el baño 100-50%, se fija el pH a 4 y se añade el colorante

básico previamente empastado en acético.

8.3. Parámetros del teñido para la fabricación de cueros de alta calidad.

Requisitos de calidad

Impecable igualación de color.

La mayor intensidad posible con la menor cantidad de colorante.

Buen cubrimiento de los defectos.

Elevadas solideces del color.

Factores influyentes

Page 22: Imforme de Quimica Del Cuero

Recurtido.

Engrase.

Productos auxiliares para el teñido.

Selección de colorantes.

Adición de los colorantes.

Volumen del baño.

Temperatura del teñido.

9. engrase.

En general, el engrase es el último proceso en fase acuosa en la fabricación del cuero y

precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición es el proceso que sigue en

importancia, influenciando las propiedades mecánicas y físicas del cuero. El engrase se

realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores. Algunas curtiembres recuperan

el sebo y las grasas naturales de las carnazas para poder aprovecharlas en el engrase, luego

de un proceso de sulfonación.

9.1. Proceso de engrase.

Tipos de engrase

Procedimiento sin baños.

Aceitado. Para cueros tipo curtido al vegetal, pesados, batanados del lado de la flor del

cuero o alisado con aceites neutros. Se realiza en máquinas de aceitado o a mano.

Engrase en frío. Actualmente es rara vez utilizado. En pieles recortadas en cuadros de

alisados y húmedos, por el lado de carne se unta a mano una mezcla de grasas, como aceite

de animales marinos, sebo, lanolina y aceite minerales.

Engrase con aire caliente. Es utilizado para cuero curtido al vegetal. Los cueros batanados y

depositados en pilas, son llevados a un contenido de humedad uniforme y batanados en un

fulón de aire caliente con mezclas grasas.

Page 23: Imforme de Quimica Del Cuero

Inmersión. Se utiliza muy raramente y para cueros especiales como cueros de suela al

cromo. Consiste en la introducción del cuero seco en una masa de grasa, normalmente se

trabaja a unos 85°C ya que las grasas empleadas a temperatura ambiente son sólidas.

Engrase en el baño.

Es el método principal aplicado en la producción del cuero, el engrase en fulón.

Generalmente se trabaja con mezclas de grasas y cada cuero exigirá una adaptación

específica dependiendo del artículo que se desee conseguir. En el baño de engrase se

incorpora la grasa, que penetra en el cuero gracias al efecto mecánico, a la temperatura que

disminuye la viscosidad de la grasa y a las condiciones establecidas.

Puede hacerse con baños cortos o largos, en frío o en caliente. Normalmente se trabaja con

fulones, altos y estrechos que giran a 16-18 r.p.m.

9.2. Consideraciones a tener en cuenta sobre el engrase.

Todas las operaciones en el proceso de producción del cuero constituyen una cadena, donde

cada operación debe acoplarse a las demás para poder lograr una total regularidad del

proceso.

El engrase, como ya dijimos, es una operación de fundamental importancia, porque de él

dependerá en gran medida la obtención del artículo más o menos logrado. De acuerdo a

como se realice y al tipo de grasas que se utilicen se obtendrán determinadas características.

Para obtener pieles que tengan resorte, debe realizarse un engrase abundante en la flor y

carne y evitar la total penetración, mientras que para lograr tacto blando hay que proceder

al contrario.

Si se desea lograr plenitud y suavidad se pueden emplear aceites de mamíferos

emulsionados pero sin sulfonar. No producen soltura de flor como los sulfonados o

sulfitados y no producen manchas en la superficie. La plenitud la otorgan porque se fijan en

el interior de la fibra y porque son de partícula grande. También hay que considerar el

engrase en función del tipo secado que se vaya a realizar. Las pieles que se sequen al aire,

necesitarán que se reconsidere la composición del engrase según se trabaje en épocas de

frío o calor, ya que en invierno las pieles necesitarán algo más de grasa que en verano. Un

Page 24: Imforme de Quimica Del Cuero

mismo tipo de engrase realizado en invierno y en verano, dará resultados como tacto más

armado, mayor dificultad de anclaje del acabado, mayor dificultad de humedecido durante

el invierno.

10.- Secado.

Al llegar a este punto, el cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas

las operaciones anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco y el secado

consiste en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%

aproximadamente.

El secado se considera una operación simple, tanto al aire como en máquina y

aparentemente no influiría en las características del cuero terminado, pero esto no es así.

Durante la operación de secado y dependiendo del tipo de sistema que se utilice se

producen migraciones de diversos productos, formación de enlaces, modificación del punto

isoeléctrico, etc., es decir que ocurren modificaciones importantes. En relación al agua que

contiene el cuero se puede decir que se encuentra unida a él de cuatro formas distintas

desde el punto de vista físico:

Absorbida molecularmente

Enlazada molecularmente.

Atrapada en los espacios capilares.

Agua libre (incluyendo la que está en los capilares).

10.1. Sistemas de secado.

Existen diferentes formas de eliminar el agua de los cueros, desde un simple secado al aire

libre donde el equipo es elemental y se depende absolutamente de las condiciones

climáticas hasta los sofisticados métodos de secado al vacío que requieren un equipo

especial y caro y que se adaptan a la curtiembre sin depender de los factores climáticos.

Cámaras de secado.

Al aire.

Secado con Estufas.

Page 25: Imforme de Quimica Del Cuero

Túnel de secado.

Secadero de Pinzas.

Placas Secotherm.

Secado al vacío.

Bombas de calor.

Por radiación.

Lámparas infrarrojo.

Microondas.

Alta frecuencia.

6.5. Elaboración de gelatinas.

La gelatina es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta

proteína carece de los principales aminoácidos como vaina, tirosina y triptofano, y por lo

tanto no tiene valor como alimento. Como los polisacáridos, el grado de polimerización, la

naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus

propiedades generales. En el animal, la gelatina no existe como componente, se la obtiene

por hidrólisis parcial del colágeno, su precursor insoluble.

La conversión del colágeno insoluble a la gelatina soluble constituye la transformación

esencial de su elaboración industrial. El proceso puede llevar a diferentes gelatinas

dependiendo de las rupturas en las uniones intramoleculares. Tanto la gelatina alimenticia

como la no alimenticia llevan, más o menos, el mismo proceso, pero una requiere ciertas

condiciones de higiene especiales por su destino posterior que es la alimentación.

Los recortes de piel suelen recuperarse como materia prima para la fabricación de gelatina;

los recortes de piel sin curtir, así como los descarnes, provenientes del descarnado y

dividido, no aprovechables para obtener cuero. En el caso del cuero wet-white, las

rebajaduras están exentas de cromo y pueden ser fácilmente descurtidas hasta el punto de

que pueden ser empleadas como una valiosa materia prima para la fabricación de gelatina.

Entonces, tenemos que las materias primas básicas para la fabricación son descarne fresco,

Page 26: Imforme de Quimica Del Cuero

descarne piquelado, descarne cabeza, recortes frescos provenientes de vacunos, las cuales

son descargadas en un sector de la Planta destinado al efecto.

La gelatina es un producto proteico de propiedades espesantes y se obtiene por hidrólisis

del colágeno.

Es un proceso de extracción sólido/líquido en etapas. Químicamente el proceso consiste en

transformar cada molécula de colágeno en dos de gelatina. Las cantidades son grandes, son

fábricas enteras que se dedican a esto, no se hace a nivel particular. Algunas se dedican a la

producción de cola para encolar, cierta variedad de pegamento de papel y las de gelatina

con destino alimenticio son sofisticadas instalaciones que básicamente consisten en lo

mismo que procesan este cuero.

Consta de dos fases:

La primera en frío, removiendo el contenido proteico no colagénico soluble.

La segunda en caliente, provocando la hidrólisis del colágeno.