ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARICA -  · cuerpo de profesores, personal administrativo y de servicios...

36
1 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARICA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

Transcript of ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARICA -  · cuerpo de profesores, personal administrativo y de servicios...

1

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARICADEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

2

PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2011

NOMBRE : Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra"

ROL BASE DATO: Nº 000007-8

DIRECCIÓN : Avenida Loa Nº 2200, Población Chile

FONO Nº 241845 FAX Nº 241845

E - MAIL [email protected]

PAGINA WEB www.geocities.com/liceo_avb2002

TIPO DE ENSEÑANZA: Enseñanza Media Técnico Profesional

JECODI SÍ X NO

HORARIO DEFUNCIONAMIENTO

Inicio Término08:00 17:00

MATRICULA GENERAL: 1464

NOMBRE DIRECTOR: Sr.: FERMIN BALBINO BURGOS CORDOVA

FECHA DE ANIVERSARIO: 04 de Mayo

HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO:

En 1971 nace como Anexo del Liceo de Hombres Nº 1. Posteriormente por Decreto Nº 12584 del 04 de Mayo de 1973, pasa a ser Liceo de Hombres Nº 3. Desde sus inicios tanto el

3

cuerpo de profesores, personal administrativo y de servicios como los padres, apoderados y alumnos, se han caracterizado por realizar un trabajo conjunto participativo, creativo y con un alto sentido de solidaridad. Posteriormente en 1982, al ser traspasado al Servicio Municipal de Educación, por Decreto Nº9769 pasa a denominarse Liceo B Nº4 "Antonio Varas de la Barra".

Son muchos los profesionales de renombre que han egresado de nuestro Liceo, como también ha sido destacada la participación de profesores y funcionarios en general, tanto en el área pedagógica como en la parte artístico – cultural, participando en Exposiciones de Pintura y Artesanía, Concursos Literarios y Diseño de Proyectos Educativos.

Entre los años 1985 y 1987 se dio la oportunidad de crear Planes Electivos orientados a la vida del trabajo y al área artística, nuestro Liceo formuló y aplicó 58 Programas, que dieron respuesta a las necesidades económicas de muchos jóvenes de escasos recursos, que conforman la gran mayoría de nuestros educandos. Estos programas fueron, posteriormente, la base para crear las primeras Especialidades Técnico – Profesionales. Uno de los aportes significativo del Liceo, tanto es para el desarrollo de la localidad como de la región y del país, fue la transformación de Liceo Humanístico – Científico en Liceo Polivalente, en el año 1991, dos años antes que en Chile se iniciara dicho proceso. Nuestro Liceo, con el apoyo de la Intendencia (FNDR), con el esfuerzo de los señores Padres y Apoderados, con el aporte normativo del Departamento Provincial de Educación y, especialmente, con el trabajo de los Profesores del establecimiento, esa vez se crearon los Planes y Programas de Estudio de las Especialidades de Corte y Confección, con mención Diseño, Programación en Computación y Secretariado Administrativo, con mención Computación; dando satisfacción y creando expectativas de un mejor futuro a cientos de jóvenes de escasos recursos que hasta entonces egresaban de Enseñanza Media, sin posibilidades de continuar estudios superiores y/o incorporarse con éxito a la vida social y laboral de la Región.

Posteriormente, el año 1993, por medio de un Proyecto de Habilitación se da inicio a la Especialidad de Hotelería mención Gastronomía, el año 1994 se implementa la especialidad de Construcción Habitacional.

En Octubre de 1997 fue nombrado por el Ministerio de Educación como Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra"; ese mismo año se adjudica el Proyecto Montegrande "Equidad un Gesto Humano para un futuro Digno" el que tenía por objeto de mejorar la calidad y equidad en la educación de nuestros alumnos. Además, en 1997 se postula y adjudica el Proyecto de Formación Profesional Dual en la Especialidad de Construcción Habitacional. En el 1999 postula y se adjudica el Proyecto Profesional Dual en la especialidad de Hotelería con mención en Gastronomía.

Con la entrada en vigencia de la Reforma Educacional el Liceo comienza a impartir las especialidades de: Secretariado, Administración, Edificación, Servicios de Alimentación Colectiva, Vestuario. Manteniendo la Formación Dual en las especialidades de Construcción Habitacional y Servicios de Alimentación Colectiva.

El año 2000 se comienza a impartir la Especialidad de Electrónica y finalmente el año 2006 se inicia la especialidad de Atención Social y Recreativa

Las especialidades que hoy se imparten en el establecimiento son:

4

1. Secretariado2. Administración3. Electrónica4. Electricidad5. Servicios de Alimentación Colectiva6. Atención Social y Recreativa7. Servicios Hoteleros

Todas las especialidades, pueden ofrecer a nuestros alumnos una infraestructura e implementación moderna, haciendo posible el principio de equidad del Supremo Gobierno.

I. V I S I O N

El Liceo Antonio Varas de la Barra de Arica es una Institución Educacional que trabaja en un ambiente de clima organizacional sano, involucrando a todos los estamentos de esta Unidad Educativa; entregando una educación de calidad en equidad haciendo partícipe a todos los educandos en su diversidad, formando personas proactivas, honestas, emprendedoras, eficientes, adaptables a los cambios e innovaciones tecnológicas, respetuosos con la vida y el desarrollo del país; generando en los jóvenes competencias intelectuales, técnicas y valóricas que le aseguren a los egresados ser profesionales creativos, responsables y exitosos participantes como agentes de cambio en el desarrollo económico, social y cultural de nuestra comunidad, región y país; accediendo a empleos calificados y/o continuar estudios post- secundarios.

III. MARCO TEÓRICO

5

El Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra" desarrollará su Proyecto Educativo Institucional considerando aspectos fundamentales de:

Administración General y

Administración Curricular

La Administración General la desarrollará sobre la base de la Planificación Estratégica y las directrices que el Servicio Municipal entrega a los Liceos de la Comuna.

El ámbito Curricular considerará fundamentalmente las bases de las políticas educacionales del Ministerio de Educación, expresadas en la Reforma Educativa que el Establecimiento está implementado en todos sus niveles.

IV. ORIENTACIONES EDUCACIONALES VALÓRICAS DEL ESTABLECIMIENTO

El liceo ha asumido como suyos los principios de igualdad y equidad, puesto que se educa a todos los alumnos y alumnas, sin discriminación, ni considerando diferencias económicas, sociales y/o culturales.

En nuestro proceso educativo están presentes valores básicos para la vida y la convivencia diaria, los que se expresan en los planes curriculares y los proyectos educativos, favoreciendo con esto una vida más humana en la sociedad actual y que a su vez que los llevará a construir en su vida personal un proyecto de vida. Los valores que la comunidad educativa ha definido son los siguientes:

1.- RESPONSABILIDAD: Entendida como la obligación moral que conlleva el desempeño de una misión involucra: puntualidad, compromiso de la persona consigo misma, con los demás, el entorno, y su trabajo, para que este sea eficiente y de calidad.

2.- DISCIPLINA: Entendida como la facultad para asimilar y cumplir los acuerdos, leyes y normativas que se impongan en una institución. Involucra: puntualidad en horarios, trabajos; comportamiento y conducta acorde al rol que desempeña; presentación personal, compromiso con la institución.

3.- RESPETO: Es la forma en que cada ser humano se relaciona con el otro y con su entorno. Involucra: Tolerancia, autocontrol, utilizar el diálogo, valoración de sí mismo y las manifestaciones de cortesía para una adecuada convivencia.

4.- PERSEVERANCIA: Constancia en continuar lo comenzado, mantenerse firme en un propósito o resolución. Involucra: iniciativa, creatividad y autocrítica, para reconocer sus errores y enmendarlos.

6

5.- SOLIDARIDAD: Adhesión circunstancial a otros. Involucra: trabajo en equipo, acciones de bien común, compañerismo, empatía.

Éstos son los que el Liceo Antonio Varas de la Barra se compromete y que constituyen la base de una educación en valores; por lo tanto el colegio orientará su quehacer pedagógico sobre la base de estos valores, procurando que todos sus recursos humanos, materiales financieros y técnicos están al servicio de los alumnos, situación que se reflejará en los objetivos transversales insertos en las planificaciones curriculares correspondientes.

V. M I S I O N

SERME :

" ASEGURAR A LA COMUNIDAD, DE ARICA, UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, QUE PERMITA A NUESTROS ALUMNOS TENER ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y/O A LA VIDA LABORAL PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS QUE REPRESENTA EL SIGLO XXI, MANTENIENDO Y ACRECENTANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL ".

LICEO :

Entregar una educación de calidad a todos los alumnos y alumnas, creando las condiciones para que se transformen en personas dignas, con valores y principios; competentes y capaces de adaptarse a los cambios del mundo, preparando técnicos con una sólida formación profesional e integral; comprometidos, responsables, solidarios, en el contexto de una vida democrática y participativa capacitado técnicamente para insertarse al mundo actual y a las exigencias del sector productivo con creatividad e innovación y/o continuar estudios post- secundarios.

7

II. A N A L I S I S:

ANÁLISIS DE CONTEXTO

La realidad socioeconómica y cultural del Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra" y su entorno, es propia de poblaciones con una alta vulnerabilidad social lo que, por su condición de pobreza, implica ingresos bajos que en muchos casos están asociadas a condiciones deficitarias de habitabilidad y saneamiento, esto lesiona gravemente a los hogares y, a la vez, influye negativamente en los procesos pedagógicos que los docentes plantean a los alumnos. Por otro lado las posibilidades de acceso a actividades culturales de la ciudad y del país están restringidas, ya que el ámbito cultural en el que se desenvuelven nuestros alumnos está centrado en las Escuelas, Liceos y Bibliotecas del sector, ellas no son capaces de satisfacer todos los anhelos de los jóvenes. Estas influencias negativas se pueden revertir en nuestra organización escolar al plantear Políticas de Desarrollo de la Organización Escolar, la que está basada en el respeto a la diversidad y la equidad.

8

ANÁLISIS FODA:

ÁMBITO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES METAS

RENDIMIENTO ESCOLAR

- Alumnos comprometidos con su rendimiento escolar y con el perfil de egreso en la formación diferenciada.

- Existe un alto porcentaje de alumnos que realizan su práctica profesional y se titulan.

- Existe un mejor rendimiento en las áreas de formación diferenciada

- Existe un propósito y un Plan para el desarrollo de la lecto - escritura y las matemáticas.

-Alumnos con problemas de asistencia y de atrasos reiterados.

-Alumnos con falta de responsabilidad. -Alumnos que presentan poco respeto a las normas establecidas y a la autoridad.

-Alumnos con bajo rendimiento en el área de formación general debido a la falta de conductas de entrada y hábitos de estudio.

-No existe seguimiento con los alumnos titulados y egresados del establecimiento.

- Que el 100 % de los alumnos que evidencian problemas de asistencia y puntualidad sean derivados a Inspectoría General y/u Orientación para aplicar las medidas remediales y solucionar los problemas de inasistencia y/o atrasos reiterados.

- Al inicio del año escolar se aplicará a todos los alumnos una prueba de diagnóstico institucional para luego aplicar un programa de nivelación en las áreas deficitarias de aprendizajes y a la vez se realizará un programa de orientación relacionado con técnicas y hábitos de estudio.

- Desarrollar la LEM a través del Plan de lecto - escritura y las matemáticas agregando horas en el Plan de estudio, esto permitirá mejorar a lo menos 5 puntos en los resultados del SIMCE.

- Al final del año 2010 el área de producción del establecimiento tendrá implementado un sistema de seguimiento a los alumnos titulados y egresados

DESARROLLO PERSONAL

- Alumnos con factores de recilencia lo que les permite superar dificultades y enfrentar situaciones adversas.- Alumnos que tienen una actitud humilde y no desafiante lo que les permite reconocer sus errores.- Alumnos con grados de madurez aceptable en 3º y 4º Medio.

- -Alto porcentaje de alumnos vulnerables, desmotivados, con baja autoestima y con escaso soporte afectivo familiar, social y económico.

- Alumnos con tendencias a seguir modas y modismos, usando lenguaje informal que tienen códigos lingüísticos incompatibles con los académicos.

- Alumnos que presentan inmadurez en su presentación personal y en actos que requieren de responsabilidad.

- Los alumnos que sean altamente vulnerables serán derivados a Asistente Social para que sean apoyados e informados de los tipos de soportes sociales existentes y también cuando corresponda ser derivados a Orientación para ser apoyados en el área de autoestima y seguimiento escolar.

- El 100% de los profesores deberán evidenciar en sus planificaciones los objetivos transversales y los valores que el Colegio eligió resaltar.

9

- Alumnos que alcanzan las competencias necesarias lo que les permite al egresar enfrentar la vida del trabajo.

- Inspectoría junto a los profesores jefes ideará un sistema de motivación para el uso correcto de del uniforme escolar y de la responsabilidad con el cumplimiento de su presentación personal.

LA MOCHILA DEL ALUMNO

- Alumnos identificados con el Liceo; con participación en las actividades extraprogramáticas.- Alumnos con espíritu de superación y con metas claras.- Alumnos que tienen conocimiento y manejan la tecnología.- Alumnos que tienen independencia para tomar decisiones.

- Alumnos/as con alta vulnerabilidad, que presentan una serie de problemas sociales, culturales, afectivos familiares y económicos.

- Un número considerable de alumnas/os con embarazo y paternidad adolescente.

- Un porcentaje considerable de alumnos/as proviene de familias disfuncionales.

- Un número considerable de alumnos trabajan y apoyan a su familia.

- Alumnos/as que pertenecen a etnias y/o provienen del interior que no se adaptan fácilmente a la cultura local.

- Alumnos/as que presentan problemas de drogadicción, alcoholismo y otras adicciones.

- Alumnos desgastados emocionalmente.- Alumnos que presentan déficit en los

modales y cortesía debido a que les faltan modelos a seguir en el hogar y el barrio.

- Alumnos que no ven en la educación una manera para cambiar su vulnerabilidad.

- Lograr que un 20% de los alumnos participen en las actividades extraprogramáticas que genera el establecimiento.

- Elaborar un Plan de desarrollo personal a través del área de Servicio Social y Orientación a fin de que los alumnos se fijen metas personales.

- Elaborar un Plan de inserción para aquellos alumnos que provienen de zonas del interior.

APOYO DE LOS PADRES

- Confianza de los apoderados con el establecimiento en relación con la educación que se imparte en el Liceo y que transciende por generaciones.- Algunos Padres están comprometidos con la educación de sus hijos y el Liceo.

- Padres que tienen escaso compromiso con sus hijos, la comunidad educativa, su hogar y entorno.

- Padres que permiten que sus hijos trabajen y con ello no registran una buena asistencia a clases.

- La mayoría de los padres y apoderados presentan un nivel educacional inferior a sus hijos, por lo que tienen pocas herramientas socioculturales.

- Realizar algunas campañas que provoquen un aumento de asistencia a las reuniones de los padres y, a la vez, a las citaciones que se realizan en forma personal a los Apoderados.

- Desarrollar un Plan de capacitación a los padres en el cual se incluya temas relacionadas con problemáticas de los adolescentes.

10

- Padres que apoyan las decisiones que el establecimiento adopta.

- Existen padres depositarios de la educación de sus hijos al Liceo.

- Hogares uniparentales por lo que en general existe déficit en el control de los hijos o no existe tiempo para controlarlos.

- Padres que han abdicado y que no apoyan la labor docente, existiendo escasa asistencia a las citaciones y/o reuniones de apoderados.

FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS DOCENTES

-Profesores con vocación, espíritu de superación y de actualización en la labor docente y en permanente perfeccionamiento.- Profesores con excelente formación pedagógica y técnico- profesional.- Profesores identificados con el Liceo.- Profesores preocupados por realizar innovaciones en su labor pedagógica.- Profesores que al participar en el proceso de evaluación docente han resultado calificados en su mayoría como competentes, existiendo también tres de ellos calificado como destacados.

- No se aprovechan las potencialidades de los profesores y técnicos en .su totalidad.

- Hay profesores que se han quedado estancados y no se actualizan.

- No se dan espacios para replicar a los pares los aprendizajes adquiridos en las capacitaciones docentes.

- Mantener en forma constante la entrega de información sobre las diversas capacitaciones que se dan a nivel local y a distancia.

- Programar reuniones por áreas para que los docentes den cuenta y repliquen los aprendizajes.

- Solicitar al MINEDUC capacitaciones, según las necesidades del colegio.

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL AULA

- Existe un número considerable de computadores y proyectores digitales y un porcentaje considerable de los docentes usan recursos tecnológicos en el aula (data, DVD, retroproyector).

- No se dispone de Internet en algunos sectores del establecimiento.

- Déficit en la capacitación a los profesores, por lo tanto existen algunos que no hacen uso de los medios tecnológicos por desconocimiento y miedo al uso de éstos.

- Se creará un Plan que dé cuenta del uso de Recursos.

- Se realizará un Plan de capacitación de profesores a fin de que usen en forma adecuada y más masiva los medios tecnológicos y apliquen innovaciones y tecnología a nivel de aula.

11

- Se cuenta en el establecimiento con un aula Clasnett, para el trabajo de los alumnos.- Se ha incorporado en la enseñanza de los alumnos la computación.- Se ha implementado en el establecimiento las pruebas institucionales, con el objeto de mejorar los resultados de los alumnos y promover el trabajo en equipo de parte del profesorado.- Se realizan clases interactivas usando como una de las metodologías de trabajo en el aula el trabajo en equipo. - Se realiza evaluaciones más equitativas empleando en el aula autoevaluaciones y coevaluaciones entre los pares.

- Existen problemas de mantención y renovación de los medios tecnológicos.

- Algunos profesores no cuidan los medios tecnológicos a su disposición.

- No existe articulación entre los subsectores y las especialidades.

- Coordinar con el SERME, en forma permanente, un Plan de mantención y renovación de los medios tecnológicos.

MATERIAL DE APOYO

- Se cuenta con dos Centros de Recursos de Aprendizaje implementados.- Se cuenta con material didáctico factible de multicopiar.- Se usan los textos entregados por el Mineduc en los sectores y subsectores del área de formación general.- Se cuenta con los módulos y CD del Ministerio de Educación para orientar el trabajo que se realiza en el aula en las asignaturas del área de formación diferenciada.

- El material bibliográfico que se encuentra en el Centro de Recursos Instruccionales está muy utilizado.

- No se cuenta con el suficiente material de apoyo para el desarrollo de las actividades y también hay escasez de insumos para elaborar el material didáctico para ser utilizado en el aula.

- Se requiere de un centro de recursos instruccionales, con el objeto de tener un banco de datos para los recursos que se usan en el aula.

- No existe cultura en el manejo del material existente debido a que algunos docentes no usan correctamente el material de apoyo.

- Renovar el material bibliográfico acorde a las nuevas necesidades.

- Coordinar con el SERME la entrega de insumos suficientes para la elaboración de material de apoyo para el desarrollo de las actividades del aula.

- Crear un centro de recursos instruccionales que cuente con el personal y horarios adecuados con el objeto de crear un banco de datos que tenga como objetivo contar con el material necesario para ser entregado a los cursos que por algún motivo no cuentan con el profesor en una hora determinada.

- Coordinar con el SERME un Plan de mantención y renovación del material de apoyo al aula y los talleres de las diferentes especialidades.

12

- Se cuenta con una multicopiadora, DVD, Vídeo, Televisores, Equipos Musicales, Proyectores Digitales y Retroproyectores

- No se produce en forma programada una mantención del equipamiento que se utiliza.

Se requiere mejorar la sala de proyección, ella debe contar con la implementación instalada para el uso diario.

- Implementar en forma adecuada la sala de proyecciones a fin de contar con un espacio para las diversas actividades que en el colegio se generan.

CULTURA ORGANIZACIONAL

- Se cuenta con una organización bien definida en donde se tiene la disposición para la organización y participación en las diferentes actividades programadas por la unidad educativa.- Se cuenta con reuniones semanales y a la vez con la entrega de información diaria entre los docentes directivos y profesores al inicio de la jornada de trabajo.- Al interior del establecimiento se cuenta con buenos equipos de trabajo, esto permite que se que se fomente y a la vez se facilite el trabajo interdisciplinario.- Se organizan actividades y eventos en las distintas especialidades.- Inspectores Generales y Orientadores asignados para la formación general y la formación diferenciada.- Se cuenta con Inspectores de apoyo asignados en los distintos sectores del establecimiento.

- Poco respeto para seguir los conductos regulares de parte de los alumnos, apoderados y personal que trabaja en el establecimiento.

- El funcionamiento de algunos estamentos es débil, o no cumplen los roles para los cuales están encomendados, asignándose a otros estamentos tareas que no les corresponden.

- Ocurren cambios de instrucciones que no son informadas oportunamente

- Distintos criterios para enfrentar una situación a pesar de estar normadas.

- La comunicación en algunas ocasiones no es expedita.

- Algunas personas, debido a motivaciones personales, producen ruido en la organización, lo que causa distracción y desorganización en actividades señaladas con anticipación.

- Al inicio del año escolar informar verbalmente y por escrito, a los alumnos, apoderados y al personal que trabaja en el establecimiento, de los roles y funciones que desempeñan los distintos estamentos de la unidad educativa.

- Al inicio del año se habrá creado al interior de la organización un sistema de evaluación de los diferentes roles y funciones que deben cumplir los distintos estamentos de la unidad educativa.

- A mediados del año 2010 se habrá creado un mecanismo de información que recuerde constantemente las diversas actividades que ocurren en el establecimiento.

13

- Las especialidades y sectores o subsectores cuentan con un coordinador de manera que exista un nexo entre ellos y los diferentes estamentos del Liceo.

CLIMA ORGANIZACIONAL

- Clima organizacional satisfactorio, existiendo unidad y buena disposición para realizar diferentes actividades.- Existe integración de los distintos estamentos del establecimiento en actividades culturales y sociales que se realizan en el Liceo.- Existe en forma intencionada un programa que posibilita la participación del personal del establecimiento.

- Faltan instancias de dialogo provocándose problemas de comunicación entre los diferentes estamentos de la unidad educativa.

- Existen algunos grupos que impiden un mejor clima debido a que provocan ruido dentro de la organización.

- La existencia de algunas personalidades islas.

- La inestabilidad laboral afecta el clima organizacional, esto se refiere a los profesores que están a contrata.

- Resentimiento de los profesores de planta por la extensión horaria asignada a profesores a contrata en desmedro de ellos.

- Durante el año se habrán creado instancias en las cuales se generen actividades que promuevan el dialogo entre los integrantes de la unidad educativa.

ACTITUD DEL PERSONAL CON RESPECTO AL TRABAJO

- Existe una actitud de compromiso y solidaridad en situaciones emergentes aflictivas.- El personal del establecimiento tiene sentido de pertenencia.- Existe compromiso, voluntad positiva y responsabilidad para enfrentar desafíos y desarrollar las tareas encomendadas.

- Déficit de personal administrativo y auxiliares.

- Mejorar el cumplimiento de las tareas que se asignan.

- Algunos estamentos del establecimiento no se informan oportunamente y a la vez no cumplen con sus tareas y/o no tienen claridad en los roles o funciones que les compete.

- Existen algunas personalidades islas.- Existe dificultad para lograr los

objetivos propuestos por las características que tiene la población estudiantil, los padres y apoderados.

- Falta compromiso con los objetivos transversales.

- Al inicio del año escolar el servicio debiera tener asignado el personal que se requiere para cubrir las necesidades propias del colegio.

- Al inicio del año 2011 se instalará al interior del establecimiento un sistema de control de las diferentes tareas que se asignan.

- A inicios del año se asignará personas que en forma continua y oportuna realicen paneles informativos de las actividades que se están desarrollando al interior del establecimiento.

- Durante el año se instalarán, en forma visible, en distintas partes del establecimiento un sistema de fichas que entreguen mensajes informativos.

14

ÁMBITO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

POLÍTICA DE GOBIERNO - Existe una serie de proyectos para mejorar la calidad de la educación en equidad, esto ha llevado a construir y a la vez a un mejoramiento de la infraestructura; se ha implementado con mobiliario nuevo, con más medios audiovisuales y con materiales para la enseñanza.

- Se generado una sobreprotección de los derechos del niño en detrimento de sus deberes, esto no permite a la institución educativa fortalecer la formación de hábitos y valores afectando con esto a la calidad de la educación, afectando el rendimiento y la disciplina de los jóvenes.- La jornada escolar completa no responde a las necesidades de los docentes y los alumnos.- Los programas de estudios son demasiado extensos en consideración con la cantidad de horas consideradas para dictar las asignaturas.- Los sistemas de medición de la calidad educativa (SIMCE, PSU) no consideran las dificultades que tiene un colegio con alta vulnerabilidad y con alumnos de integración porque es idéntica para todos los colegios.- Pésimas condiciones laborales para el profesor en relación a los años de estudio.- El MINEDUC elabora en forma continua programas y reuniones que nos hacen descuidar la atención de nuestros alumnos; además, estas reuniones se realizan especialmente los viernes.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS - Existe aporte del gobierno para implementar tecnología de punta a los colegios.

- Existe acceso a computadores, DVD, televisor o DATA, las nuevas tecnologías facilitan la labor docente y la investigación por parte del alumno.

- Falta de renovación de los recursos y de los cuidados para la mantención de estos medios.- Aún es insuficiente la cantidad de recursos tecnológicos entregados a los colegios y no están los espacios adecuados para su uso.- Los jóvenes fácilmente acceden a todo tipo de información, alguna de ella puede ser nociva para su formación, debido a que no existe un filtro para ello. Por otro lado se puede subir información que perjudique al prójimo.- Los alumnos en general ven estas nuevas tecnologías como una entretención y no como una herramienta de trabajo.

15

- Se ha perdido el uso adecuado del lenguaje oral y escrito y también se han acostumbrado a tener logros con el mínimo esfuerzo.

PROGRAMAS ESPECIALES

- Existe una serie de programas que permite ayudar, prevenir, rehabilitar y recrear al joven.

- El programa de integración ha permitido que los alumnos con algún tipo de discapacidad pueda insertarse al mundo real, con el apoyo de especialistas que los atienden en forma individual.

- Los alumnos con alta vulnerabilidad tienen una serie de programas que les va a permitir seguir sus estudios y que no abandone el colegio, uno de ellos es el programa de pro-retención.

- Algunos alumnos fracasan debido a que no tienen las herramientas adecuadas, no se adaptan al sistema, es difícil atender a estos jóvenes en forma personalizada dentro del grupo curso o los profesionales que los atienden no son los más adecuados; todo esto afecta la autoestima del joven.- Los beneficios no se entregan en forma oportuna o no llega a los alumnos.- Algunos de estos programas interfieren con las actividades programadas y calendarizadas por el establecimiento, debido a que no entregan con tiempo su programa de trabajo.

RELACIONES E INTEGRACIÓN DE LOS PLANES ENTRE LAS INSTITUCIONES A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL

- Los planes educacionales son uno sólo a nivel nacional.

- Permite tener contacto con una serie de redes de apoyo con diferentes instituciones tales como salud, prevención de drogas, plan cuadrante, etc.

- Hay un déficit de empresas para el desarrollo de diferentes fuentes laborales para los alumnos que egresan del establecimiento.

CAMBIOS SOCIALES - Hoy en día existe una generación más crítica y activa, son más protagonistas en los temas educacionales.

- Existe igualdad de género en las especialidades.

- La libertad de opinión ha permitido que los jóvenes hoy en día se expresen más y ser personas proactivas.

- Existe un desfase entre los cambios sociales y los educacionales.- Hay pérdida del concepto de autoridad, se ha producido una mayor agresividad en los jóvenes.- Se ha perdido la autocrítica en los jóvenes y no toman conciencia de sus deberes y derechos como persona.

16

PROBLEMAS DE DROGAS Y ALCOHOLISMO

- Hay contacto con una serie de instituciones que constantemente están realizando programas especiales de educación, prevención o tratamiento a estos problemas.

- Hay cesantía, falta de oportunidades y carencia de políticas para esta zona, esto hace que nuestra población estudiantil sea peligrosamente vulnerable, pues sus familias están inmersas en estos problemas.- Existen jóvenes que consumen drogas y alcohol por causas familiares, culturales, afectivas y sociales, debido a su fácil acceso.- Las familias de los alumnos son de alta vulnerabilidad, están expuesto fácilmente al tráfico, microtráfico y consumo en el Liceo o en otros sectores de la población.

- Se produce una caída en el rendimiento escolar, deserción, problemas conductuales y de delincuencia juvenil.

RELACIONES FAMILIARES CON EL ESTUDIANTE

- Se da cuando los padres están comprometidos con sus hijos.

- En muchos casos nuestra población estudiantil proviene de hogares disfuncionales en donde existe una escasa relación familiar y de participación con los hijos, debido a que en la familia del alumno hay disgregación, bajo nivel cultural, incomunicación, falta de oportunidades de trabajo en la ciudad y los padres deben ir a otros lugares a trabajar quedando los jóvenes solos o con un adulto que no se hace cargo de ellos.

- No hay apoyo de la persona responsable del alumno/a a la gestión del Liceo y del profesor en el aula.

OFERTAS DE PERFECCIONAMIENTO - Hoy en día existen algunas ofertas de

actualización de los módulos del área de Formación Diferenciada.

- En años anteriores se ha dado perfeccionamiento en el área de Formación General.

- Las ofertas que se dan no son para todos los que deseen participar debido a que los cupos son pocos, quedando profesores fuera de la capacitación.- No se dan las instancias de replicar las capacitaciones a que asisten los docentes.- Los profesores deben costearse sus capacitaciones y en general es para incrementar sus sueldos.

17

RELACIONES CON LAS EMPRESAS

- Permite organizar redes de apoyo y estar al día con los requerimientos del mercado laboral y así enfocar la formación profesional de los alumnos.

- Existe una serie de empresas que nos colaboran en la formación profesional de los alumnos a través de la modalidad DUAL, como centro de práctica profesional de los alumnos y/o lugar de pasantías de los profesores que imparten los módulos en las especialidades.

- Algunos alumnos, la falta de madurez o irresponsabilidad, no les permite dimensionar la oportunidad que les ofrece la empresa para acercarlos a su futuro laboral.- Las empresas consideran al alumno como mano obra de barata.- Algunas empresas discriminan a las alumnas embarazadas o que son madres adolescentes.

18

VII. ESTADÍSTICA ESCOLAR Y ADMINISTRATIVA.

l.- EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA:

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Marzo : 1671 1631 1627 1428 1501 1597 1473 1262 1221Diciembre : 1598 1591 1557 1349 1350 1426 1317 1190

2.- PORCENTAJE (%) ASISTENCIA MEDIA ANUAL:

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

88,98 % 92 % 92% 91% 92% 92% 84,5 94%

3.- PROMEDIO ANUAL DEL ESTABLECIMIENTO EN LAS ASIGNATURAS DE CASTELLANO - MATEMÁTICAS.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Lengua Castellana y Comunicación

5,1 5,6 5,6 5,0 4,9 4,8 4,8 4,8

Matemática 5.1 5,6 5,6 5,0 4,9 4,6 4,7 4,8

4.-RESULTADOS SIMCE:

1998 2001 2003 2006 2008 2º Medio

Matemática 231 231 209 186 208Lengua Castellana y Comunicación

230 235 229 211 219

5.- RESUMEN DE RESULTADOS P.S.U-

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Nº Alumnos Inscritos :

147 118 130 138 139 136 150

Nº Alumnos que Rindieron.

132 109 119 110 121 120 132

Nº Alumnos conPuntajes ( 450)

108 77 73 70 91 89 93

NºAlum. Con Ptje. igual o mayor a 450

24 32 46 40 30 31 38

19

Nº ALUMNOS CON PUNTAJES EN LOS SIGUIENTES TRAMOS

450 – 499 15 16 25 28 21 22 23

500 - 549 5 11 10 6 6 7 15

550 - 599 3 5 8 4 3 1 0

600 - 649 1 0 3 2 0 1 0

650 - 699 0 0 0 0 0 0 0

700 - a más 0 0 0 0 0 0 0

6.- DISTRIBUCIÓN HORAS PARA ACTIVIDADES NO LECTIVAS EXTRACURRICULARES.

Nota: Las horas señaladas son las que han sido provistas por el SERME para el año 2009 y no reflejan la necesidad real que el Establecimiento requiere.

ACTIVIDADES Nº DE HORAS Hrs NECESARIAS

a) C.R.A. 60 60b) ENLACE/ SOPORTE PEDAGÓGICO Y

ADMINISTRATIVO30 30

c) SUPERVISION DE PRACTICA 35 35d) COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES 21 21e) PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 30 30f) PROYECTO DE INTEGRACIÓN INTERCULTURAL 0 10g) DOCENTES PARA APOYO DE GESTIÓN

CURRICULAR:0 10

h) DOCENTE COORDINADOR ENSEÑANZA DUAL 14 14i) DOCENTE UNIDAD DE PRODUCCION 44 44

Profesor asesor del Centro de Padres 02 04

Profesor asesor del Centro de Alumnos 0 04

20

ACTIVIDADES Nº DE HORAS Hrs NECESARIAS

Profesores Coordinadores de Sectores y Subsectores de Aprendizaje):

- Lengua Castellana y Comunicación

- Idioma Extranjero (Inglés)

- Matemáticas

- Historia y Ciencias Sociales

- Sector de Ciencias

- Sector de Educación Tecnológica

- Sector de Educación Artística

- Educación Física

0 02 horas cada uno

Profesores Coordinadores de SIMCE :

- Castellano

- Matemática

Profesores Preparación SIMCE

- Lenguaje

- Matemática

0 02horas cada uno

03 horas cada uno

Profesores encargados de P.S.U

- Castellano

- Matemática

- Historia

- Física

- Química

- Biología

0 03 horas cada uno

Profesor encargado de Banda Escolar 0 3

21

ACTIVIDADES Nº DE HORAS Hrs NECESARIAS

Profesores encargados de Academias- Porras- Aeróbica - Fútbol- Básquetbol Damas y Varones- Voleibol Damas y Varones- Ping Pong- Ajedrez- Atletismo- Dibujo y Pintura- Fotografía- Taller de Vídeo - Taller de Vestuario- Taller de Repostería- Taller Induambiental- FolcloreSeguridad Escolar- Profesor encargado de seguridad escolar

0

0

2 horas cada uno

2

TOTAL 236 331

7.-HORAS ÁMBITO DE LIBRE DISPOSICIÓN1:

ASIGNATURA / OTROS Nº DE HORAS

Taller Computación (1ros. y 2dos.) 114 Taller Exploración Especialidades 57 Taller Deportivo Recreativo (1ros a 4tos Años) 72 Talleres y/o Academias (1ros. y 2dos) 38

TOTAL DE HORAS: 281

1

22

8.- DOTACIÓN DOCENTE :

A. DIRECTIVOS Y TÉCNICOS

2008 2009 2010N°

DirecHrs Tit

Hrs Cont

Tot Hrs

N° Direc

Hrs Tit

Hrs Cont

Tot Hrs

N° Direc

Hrs Tit

Hrs Cont

Tot Hrs

DirectivosDocentes

3 88 44 132 3 88 44 132 3 132 0 132

TécnicosPedagógicos

4 132 44 176 4 132 44 176 4 176 0 176

TOTAL 7 220 88 308 7 220 88 308 7 308 0 308

B. DOCENTES

2008 2009 2010Nº Prof

Hrs. Tit.

Hrs. Cont

Nº Prof

Hrs. Tit.

Hrs. Cont

Nº Prof

Hrs. Tit.

Hrs. Cont

Docentes Media Titulares 39 1182 250 38 1080 151 36 1253 163Docentes Titulares Otras Funciones

6 180 42 04 120 14

Docentes Media Contrata 25

782 20 466 22 712

SUBTOTAL 64 1182 1032 64 1260 659 58 2085 177

TOTALES 64 2214 64 1919 58 2262

C. TOTAL DE DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO

2008 2009 2010Nº Prof Total Hrs Nº Prof Total Hrs Nº Prof Total Hrs

Directivos 7 308 7 308 7 308Docentes aula 64 2214 64 1919 58 2138Doc. CRA Enlace, U. Producción

3 104 4 134 4 134

TOTAL 74 2626 75 2361 69 2580

9.- DOTACIÓN NO DOCENTE:

23

2007 2008 2009 2010

ASISTENTE SOCIAL 1 1 1 1SOPORTE TECNICO COMPUTADORES

1 1 1 1

SECRETARIA 1 1 2 2ADMINISTRATIVOS 9 14 12 12AUXILIARES 8 8 10 7SERENOS 1 1 2 2PORTEROS 1 1 1 1OTROS

TOTAL : 22 27 29 26

10.- CON RELACION USO CASA ESCUELA:

NOMBRE FUNCIONARIOCARGO AÑOS

BENEFICIOCASA

PROPIA SI/NO

YANY LLANGATO TOLEDO ADMINISTRATIVA 01 Enero al 31 Diciembre 2009

NO

SUGERENCIAS/OPINION con relación a rubro Nº 10:

La casa escuela se encuentra en calidad de préstamo a la Sra. Yany Llangato T., administrativa de este establecimiento por razones socioeconómicas hasta el 31 de Diciembre 2009. Esta dependencia esta destinada a oficinas de atención de las diferentes unidades pedagógicas de este Liceo.

Establecimiento para implementar oficina adecuada para atención de apoderados.

11.- MATRICULA ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO

Cursos TipoEnseñanza

Nº deCursos

MATRICULAPromedio Por curso

31/Marzo2010

30/Julio2010

30/Nov.2010

I Med.H.C 09 37 33II Med.H.C 09 35 33

SUB-TOTAL 18

III Tec.Prof. 10 32 30IV Tec.Prof. 8 34 33

SUB-TOTAL 18 SUBTOTAL 1221 1190TOTAL DE CURSOS 36 PROMEDIO 35 32

24

12.- ESPECIALIDADES IMPARTIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO Y SU MATRÍCULA AL 01 DE AGOSTO DE 2010:

ESPECIALIDADES MATRICULA

30 DE JULIO

3º s. 4º s.

1 SECRETARIADO 25 34

2 ADMINISTRACIÓN 51 79

3 ELECTRÓNICA 65 78

4. ELECTRICIDAD 30 0

5 SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN COLECTIVA 63 49

6 ATENCIÓN SOCIAL Y RECREATIVA 33 27

7 SERVICIOS HOTELEROS 33 0

TOTAL 300 267

13.-CARACTERISTICAS GENERALES DEL RECINTO EDUCACIONAL.

Planta Física:

Año De Construcción del Liceo Politécnico “Antonio Varas de la Barra” 1981Año de Ampliación del Liceo JEC Aporte de Capitales 2007

TERRENO : METROS CUADRADOS

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 4.308 MT2

SUPERFICIE PATIOS CUBIERTOS 1.286 MT2

SUPERFICIE PATIOS DESCUBIERTOS 3.308 MT2

TOTAL SUPERFICIE ESCUELA 8.902 MT2

TENENCIA DE LA PROPIEDAD PROPIEDAD MUNICIPAL

ESTANQUE AGUA - AEREO X HIDROPAC XSI NO

X

SITUACION GENERAL DEL EDIFICIO :BUENA : X REGULAR : MALA :

25

DEPENDENCIASSuperficie Actual

Cantidad MT2

Salas de Clases 44 2.156

Sala Enlaces 1 98

Sala de Profesores 2 98

Oficinas 12 218

Biblioteca 1 49

CRA 1 49

Laboratorio Computación 4 158

Laboratorio Ciencias 1 84

Bodega 5 106,5

TALLERES DE:

1. REPOSTERÍA 1 49

2. ALIMENTACIÓN 1 49

3. VESTUARIO 1 84

4. ELECTRÓNICA 4 222

5. SECRETARIADO 1 54

6. ADMINISTRACIÓN 1 54

7. GIMNASIO 1 724

CANTIDAD BUENO REG. MALO

a) SS.HH alumnos Nº W.C 14 X

b) SS.HH alumnas Nº W.C 16 X

c) SS.HH. Docentes/Administrativos Nº W.C

4 X

d) SS.HH Personal de Servicio Nº W.C

1 X

e) SSHH Discapacitados 1 X

f) Duchas Alumnos 10 X

g) Duchas Alumnas 8 X

h) Duchas Docentes Damas 1 X

i) Duchas Docentes Varones ¡ X

26

VIII. OBJETIVOS, METAS Y PLANES DE ACCIÓN1.- OBJETIVO GENERAL

Ofrecer una educación integral de calidad para formar jóvenes competentes capaces de forjarse un plan de vida, donde tengan como motivación la superación personal, con un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades tecnológicas y valóricas, tales como la responsabilidad, la honestidad, el respeto, que le permitan ser partícipes en la sociedad como personas útiles y realizadas y/o continuar estudios post- secundarios.

2.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

1.- ÁREA LIDERAZGO1.1. Disponer de procedimientos claros que permitan asegurar el cumplimiento de los

objetivos del PEI.1.2. Implementar los espacios educativos e incorporar al establecimiento los

alumnos que ingresen a Séptimo y Octavo año de enseñanza, dando de esta manera un pronto cumplimiento de la LEGE.

1.3.Establecer y administrar mecanismos y procedimientos de planificación, ejecución, control y evaluación de los procesos de los diferentes ámbitos de acción del establecimiento.

1.4.Fortalecer el trabajo en equipo en todos los estamentos de la unidad educativa, realizando para esto reflexiones que permitan el intercambio de experiencias educativas.

1.5. Procurar que la dotación docente esté completa para el funcionamiento del horario de clases, y a la vez mantener la dotación completa durante el año escolar, en los momentos de licencias médicas u otro tipo de ausencia de parte del docente.

1.6.Fortalecer el compromiso con las redes de apoyo institucionales (académicas y empresariales), participando con representantes de docentes y alumnos de nuestras especialidades, en distintos eventos que se realizan en la región o el país.

1.7.Construir Redes de Apoyo de Servicio, integradas por alumnos y docentes, atingentes a las competencias técnicas desarrolladas a través de nuestras especialidades, para atender necesidades inmediatas a los establecimientos del SERME.

1.8.Mantener con el Servicio y el MINEDUC una comunicación permanente a fin de que se cuente con los insumos y la mantención o reparación del equipamiento con que cuenta el establecimiento; y, a la vez de contar en forma oportuna con la información que se requiere.

1.9. Establecer estrategias de autogestión durante el año 2011, para facilitar el funcionamiento de las Especialidades que se imparten en el Liceo.

1.10. Implementar y coordinar un subsistema de gestión administrativa de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos del liceo, a fin de lograr el compromiso de todos los funcionarios de la unidad, con la visión y misión del establecimiento.

27

2.- ÁREA DESARROLLO CURRICULAR2.1 Fortalecer, supervisar y evaluar las prácticas pedagógicas, promoviendo el

desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas y criterios evaluativos en todos los subsectores y especialidades, en los siguientes ámbitos de preparación de la enseñanza, acción docente en el aula, responsabilidades profesionales; para mejorar los aprendizajes de los alumnos.

2.2 Planificar, implementar y desarrollar programas y proyectos que promuevan en los alumnos el desarrollo de competencias académicas y técnicas con el objeto de mejorar los resultados académicos en las pruebas de medición SIMCE y PSU.

2.3 Planificar, implementar y desarrollar Proyectos y/o Programas de acción generales y específicos que atienden, a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

2.4 Planificar, supervisar y evaluar junto al Coordinador DUAL del establecimiento el funcionamiento de ésta modalidad de enseñanza, en concordancia del Reglamento emanado del Ministerio de Educación.

2.5 Facilitar el desarrollo de estrategias de mejoramiento educativo y de profesionalización docente, a través de la postulación a proyectos como FONDART, FONADIS, PME, Pasantías Nacionales e Internacionales, entre otros.

3.- ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR3.1 Incentivar, motivar, sensibilizar en todos los estamentos de la Unidad Educativa

una convivencia solidaria que favorezca el clima organizacional, mejorando el aprendizaje de los alumnos.

3.2 Desarrollar estrategias de integración para todos los integrantes de la comunidad educativa con el objeto de lograr un espíritu de compromiso con la unidad educativa.

3.3 Propiciar en nuestra unidad educativa una educación en valores, tales como: responsabilidad, disciplina, respeto, perseverancia y solidaridad, a través del uso de estrategias en el hogar, escuela y comunidad.

3.4. Desarrollar estrategias de Orientación para mejorar los conceptos de Identidad y Sentido de Pertenencia hacia la unidad educativa contando con la participación de todos los estamentos de la Unidad Educativa.

3.5. Desarrollar estrategias de integración para aquellos alumnos que ingresan al establecimiento, especialmente a los jóvenes que provienen de zonas del interior, incentivando a la vez la socialización de la cultura aymara

3.6. Planificar, implementar y desarrollar Proyectos y Programas de capacitación que integren a los padres y apoderados a la comunidad educativa.

28

3.- METAS

- Durante el año 2011 mantener una comunicación fluida con el Servicio y con la Secretaría Ministerial.

- Renovar durante el año 2011 el material bibliográfico acorde a las nuevas necesidades.- A inicios del año 2011 se coordinará con el SERME la entrega de insumos suficientes

para la elaboración de material de apoyo para el desarrollo de las actividades del aula.- Durante el año se efectuará en forma permanente con el SERME, un plan de

mantención, renovación de los medios tecnológicos, renovación del material de apoyo al aula y talleres de las diferentes especialidades.

- A fines del año 2010 se habrá creado un Plan que dé cuenta del uso de los Recursos que se entregan al establecimiento.

- Al inicio del año el servicio debiera tener asignado el personal que se requiere para cubrir las necesidades propias del colegio.

-Durante el año 2011 se permitirá a las especialidades que desarrollen actividades que le permitan realizar autogestión.

-Durante el año se realizarán a lo menos un evento con las redes de apoyo institucional.- Durante el año se habrán creado instancias que promuevan el dialogo entre los

integrantes de la unidad educativa, para consolidar las buenas relaciones humanas que se generan con la convivencia y solidaridad entre los docentes, administrativos y personal de servicio.

- Al inicio del año se asignará personas que en forma continua y oportuna realicen paneles informativos de las actividades que se están desarrollando al interior del establecimiento.

- - Durante el año se instalarán, en forma visible, en distintas partes del establecimiento un sistema de fichas que entreguen mensajes informativos a convivencia y solidaridad entres los docentes, administrativos y personal de servicio.

- A mediados del año 2011 se habrá creado un mecanismo de información que permita que los integrantes de la comunidad escolar estén constantemente informados de las actividades que ocurren en el establecimiento.

- Para el año 2011 existirán los espacios suficientes para atender los séptimos y octavos años que pasarán a formar parte de la enseñanza media

- Al inicio del año escolar informar verbalmente y por escrito a través de la entrega de un compendio sobre funciones y responsabilidades, a los alumnos, apoderados y al personal que trabaja en el establecimiento, de los roles y funciones que desempeñan los distintos estamentos de la unidad educativa.

- Al inicio del año 2011 se habrá instalado al interior del establecimiento un sistema de control de las diferentes tareas que se asignan a los integrantes de la comunidad educativa.

- Al inicio del año 2011 habrá creado al interior de la organización un sistema de evaluación de los diferentes roles y funciones que deben cumplir los distintos estamentos de la unidad educativa.

29

- Al inicio del año escolar se aplicará a todos los alumnos una prueba de diagnóstico institucional para luego aplicar un programa de nivelación en las áreas deficitarias de aprendizajes y a la vez se realizará un programa de orientación relacionado con técnicas y hábitos de estudio.

- Durante el año desarrollar la LEM a través del Plan de lecto - escritura y las matemáticas agregando horas en el Plan de estudio, esto permitirá mejorar a lo menos 5 puntos en los resultados del SIMCE.

- - En año lograr que un 70% de los docentes desarrollen estrategias pedagógicas y criterios evaluativos motivadores y efectivos para el aprendizaje de los alumnos/as.

- Realizar a lo menos una reunión mensual por áreas para que los docentes aúnen criterios de trabajo en el aula, realicen trabajo en equipo, intercambien experiencias, den cuenta y repliquen los aprendizajes.

- Durante el año se logrará consolidar la integración del 100% de los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Durante el año se logrará mantener en forma constante la entrega de información a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, a través de paneles informativos, sobre las diversas capacitaciones que se dan a nivel local y a distancia.

- Solicitar constantemente al MINEDUC capacitaciones, según las necesidades establecidas en el Plan del colegio.

- Al final del año 2011 el área de producción del establecimiento tendrá implementado un sistema de seguimiento a los alumnos titulados y egresados.

- Durante el año 2011 el 100 % de los alumnos que evidencian problemas de asistencia y puntualidad serán derivados a Inspectoría General y/u Orientación para aplicar las medidas remediales y solucionar los problemas de inasistencia y/o atrasos reiterados.

- Durante el año lograr que un 80% de los alumnos altamente vulnerables sean derivados a Asistente Social con el objeto de ser apoyados e informados de los tipos de soportes sociales existentes y cuando corresponda ser derivados a Orientación para recibir asistencialidad en el área de autoestima y seguimiento escolar.

- A inicios del año se elaborará un Plan de desarrollo personal en el área de Servicio Social y Orientación a fin de que los alumnos creen expectativas y proyectos futuros y puedan fijarse metas operacionales personales.- Durante el año el 100% de los profesores deberán evidenciar en sus planificaciones los objetivos transversales y los valores que el Colegio decidió resaltar.

30

- Durante el año Inspectoría junto a los profesores jefes ideará un sistema de motivación para el uso correcto de del uniforme escolar y de la responsabilidad con el cumplimiento de su presentación personal.

- Durante el año Inspectoría General y el Servicio de orientación desarrollará campañas que tengan como objetivo el desarrollar en los alumnos el sentido de identidad, pertenencia y compromiso con el establecimiento.

- Durante el año se logrará que un 20% de los alumnos participen en forma activa y continua en las actividades extra-programáticas que genera el establecimiento.

- A inicios del año se elaborará un Plan de inserción para aquellos alumnos que provienen de zonas del interior.

- Durante el año se logrará una socialización de la cultura aymara en el 100% de la comunidad educativa.

- Durante el primer semestre se realizarán campañas que logren compromisos para provocar un aumento de asistencia a las reuniones de los padres y, a la vez, a las citaciones que se realizan en forma personal a los Apoderados.

- Durante el año se desarrollará un Plan de capacitación a los padres y apoderados en el cual se incluya temas relacionadas con problemáticas de los adolescentes.

31

4. PLANES DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONTENIDOS ACTIVIDADES O ACCIONES

4.1. Gestión Mejoramiento de la gestión interna y externa del Establecimiento

- Realizar semestralmente actividades de planificación, ejecución, control y evaluación de los distintos procesos que se realizan en los diferentes estamentos de la Unidad Educativa.− Ejecutar en forma continua reflexiones que

permitan fortalecer el trabajo en equipo en todos los estamentos de la unidad educativa permitiendo el de esta forma la creación, aplicación e intercambio de experiencias exitosas a nivel de aula u otros estamentos del liceo, realizando al final de cada semestre su presentación y difusión.

− Afianzar las Redes de Apoyo Institucionales (Servicio, Académicas y Empresariales) comprometidas con el Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra", manteniendo continuamente comunicación y realizando en periódicamente actividades durante todo el año con participación de las empresas y entidades relacionadas con la ejecución de nuestro PEI.

− Evaluar periódicamente el Reglamento Interno del Liceo, el Reglamento de Convivencia Escolar, para adaptarlos a los requerimientos de la Reforma Educacional y a las necesidades de la comunidad educativa.

− Implementar un sistema de información y comunicación efectivo entre los diferentes ámbitos de la comunidad educativa; como a si mismo, la evaluación de las diversas actividades que se realizan al interior del colegio.

− Apoyar las actividades de los diferentes Programas de la Unidad de Asistencia Social del Liceo.

− Organizar y promover anualmente las actividades del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra".

− Organizar y apoyar las diferentes actividades del Centro General de Alumnos del Liceo Politécnico "Antonio Varas de la Barra".

− Implementar cursos de capacitación permanente a Padres y Apoderados tales como: Curso de Computación Básica, Curso de Alimentación y Pastillaje, Curso de Gasfitería, Curso de Contabilidad Básica, Curso de Técnicas Básicas de Secretariado, Curso de Trámites Aduaneros,

32

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONTENIDOS ACTIVIDADES O ACCIONES

Curso de Aeróbica u otros que sean de interés para el apoderado.

- Promover e incentivar la renovación del material bibliográfico, la mantención y renovación de medios tecnológicos, y el material e apoyo al aula y a los talleres de especialidad.

4.2. Desarrollo Curricular

Fortalecimiento de las actividades curriculares del Establecimiento. implementando mejores condiciones de trabajo para que los docentes realicen clases que promuevan el aprendizaje de los alumnos/as

.

− Aplicar los Planes y Programas en 7º,8º, 1º, 2º, 3º, 4º Años de acuerdo a la Reforma y las orientaciones pedagógicas del Establecimiento.

− Evaluar periódicamente el Reglamento Interno de Evaluación y Promoción, el Reglamento DUAL y el Reglamento de Titulación para adaptarlo a los requerimientos de la Reforma Curricular.

− Evaluar permanentemente la aplicación de la modalidad Dual en las Especialidades que tienen formación DUAL.

- Mantener una Red de Apoyo Empresarial en cada una de las Especialidades que realice actividades de apoyo y orientación a las especialidades.

− Supervisar y evaluar permanentemente las Actividades Curriculares de Libre Elección para consolidar su ejecución.

− Supervisar y evaluar anualmente las actividades del Centro de Recursos de Aprendizaje para optimizar su funcionamiento e implementación.

− Supervisar y evaluar anualmente el desarrollo del Proyecto de Jornada Escolar Completa.

− Incentivar y facilitar el trabajo en equipo, para generar en los docentes la ejecución en el aula y la presentación al consejo de a lo a menos un trabajo o experiencia pedagógica en cada sector, subsector o Especialidad.

− Desarrollar evaluaciones diagnósticas e institucionales en la comunidad educativa, con el objeto de visualizar el nivel de entrada que los alumnos tienen y luego el grado de avance en el logro de los objetivos planteados.

− Desarrollar un Plan de lecto – escritura y de matemáticas con el objeto de mejorar los resultados en las pruebas de medición nacional.

33

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONTENIDOS ACTIVIDADES O ACCIONES

− Informar, Incentivar y facilitar el perfeccionamiento docente en forma permanente como estimulo a la actualización y mejoramiento de los resultados de aprendizaje.

− Crear instancias y medios para que los docentes desarrollen estrategias metodológicas y evaluativas efectivas que promuevan el aprendizaje real en los alumnos.

− Apoyar los Programas de Integración e Interculturalidad Bilingüe que se están aplicando en el Establecimiento.

− - Incentivar la titulación y desarrollar diversos mecanismos de seguimiento para los alumnos titulados del establecimiento.

4.3

Orientación Fortalecimiento de las acciones de Orientación.

- Organizar y desarrollar un seguimiento a los alumnos que presentan problemas relacionados con la asistencia, puntualidad y presentación personal, para que puedan solucionar sus problemas.

− - Organizar y desarrollar programas de asistencialidad permanente a madres adolescentes y talleres de paternidad responsable a los alumnos por niveles.

− Desarrollar programas de asistencialidad para los alumnos altamente vulnerables, a fin de que sean apoyados en forma continua.

- Organizar y realizar actividades de Promoción y Admisión difundiendo a través de todo el año las actividades relevantes, experiencias exitosas a través de muestras a la comunidad, en general y en especial a los octavos años básicos de la ciudad.

− Organizar y programar permanentemente actividades que promuevan en los alumnos/as sentido de pertenencia, y compromiso con el Liceo.

− Desarrollar permanentemente campañas de hábitos y valores con la participación de todos los estamentos del Liceo.

- Organizar y programar semestralmente talleres preventivos con relación a temas de sexualidad, drogadicción y otros de interés de los alumnos.

34

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONTENIDOS ACTIVIDADES O ACCIONES

- Desarrollar y ejecutar Red de Orientación Vocacional y Laboral en conjunto con los Liceos Comercial, Pablo Neruda, Liceo A-1 y Liceo Codpa

− Motivar, organizar y realizar en forma permanente actividades extraprogramáticas, las que promoverán en el alumno/a el crecimiento y desarrollo de otras áreas de desarrollo.

− - Realizar campañas que logren aumentar la asistencia de los apoderados al establecimiento.

FERNANDO CÁCERES LEIVAPRESIDENTE CONSEJO DE PROFESORES

FERMÍN B. BURGOS CÓRDOVADIRECTOR

PAULINA FARÍAS LOREDOPRESIDENTA CENTRO DE ALUMNOS

ATENA QUEZADA LÓPEZPRESIDENTA CENTRO GENERAL DE

PADRES Y APODERADOS

35

36