Iluminando nuestra historia - Aisenson

8
46 patrimonio Por arq. Carlos Sánchez Saravia A trescientos años (1712) de que los Jesuitas comenzaron a construir la Iglesia de San Ignacio, el proyecto del estudio Aisenson ganador, a fin del año pasado, del Concurso Nacional de anteproyectos de arquitectura para la construcción del edificio sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y sede del Centro Nacional del Patrimonio, completa un vacío de la "Manzana de las Luces" iluminando como un símbolo nuestra historia. Iluminando nuestra historia Historia La manzana comprendida entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú fue sede de numerosos acon- tecimientos e importantes instituciones relacionadas con el quehacer histórico cultural del país. Se la de- nomina Manzana de las Luces en alusión a las "luces de la razón", ya que fue un importante centro de de- sarrollo intelectual. Allí se instalaron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII que en 1712, sobre planos de Juan Krauss, comen- zaron la construcción de la Iglesia San Ignacio (Bolí- var 225). Inaugurada en el año1734 es la más antigua de Buenos Aires aún conserva el Altar Mayor original del siglo XVII, que fue tallado en madera y dorado por el maestro Isidro Lorea. El edificio de la ex Procuraduría de Las Misiones ocupa el sector norte de la Manzana (Perú 222), fue construido entre 1730 y 1780 y era la sede del Procu- rador Provincial de los jesuitas, encargado de admi- nistrar el comercio de las Misiones del Guayrá. Se alo- jaban también aborígenes de las Reducciones, que desempeñaban diversas actividades. Colegio Nacional Buenos Aires sobre el antiguo edificio (dibujo). La Manzana de las Luces ha sido bautizada de esa forma por el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821, debido a las instituciones intelectuales que allí se encontraban instaladas.

Transcript of Iluminando nuestra historia - Aisenson

Page 1: Iluminando nuestra historia - Aisenson

46

patrimonio

Por arq. Carlos Sánchez Saravia

A trescientos años (1712) de que los Jesuitas comenzaron a construir

la Iglesia de San Ignacio, el proyecto del estudio Aisenson ganador,

a fin del año pasado, del Concurso Nacional de anteproyectos de

arquitectura para la construcción del edificio sede de la Comisión

Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y sede

del Centro Nacional del Patrimonio, completa un vacío de la "Manzana

de las Luces" iluminando como un símbolo nuestra historia.

Iluminandonuestra historia

Historia

La manzana comprendida entre las calles Alsina,

Moreno, Bolívar y Perú fue sede de numerosos acon-

tecimientos e importantes instituciones relacionadas

con el quehacer histórico cultural del país. Se la de-

nomina Manzana de las Luces en alusión a las "luces

de la razón", ya que fue un importante centro de de-

sarrollo intelectual.

Allí se instalaron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII

que en 1712, sobre planos de Juan Krauss, comen-

zaron la construcción de la Iglesia San Ignacio (Bolí-

var 225). Inaugurada en el año1734 es la más antigua

de Buenos Aires aún conserva el Altar Mayor original

del siglo XVII, que fue tallado en madera y dorado por

el maestro Isidro Lorea.

El edificio de la ex Procuraduría de Las Misiones

ocupa el sector norte de la Manzana (Perú 222), fue

construido entre 1730 y 1780 y era la sede del Procu-

rador Provincial de los jesuitas, encargado de admi-

nistrar el comercio de las Misiones del Guayrá. Se alo-

jaban también aborígenes de las Reducciones, que

desempeñaban diversas actividades.

Colegio Nacional

Buenos Aires

sobre el antiguo

edificio (dibujo).

La Manzana de las Luces ha

sido bautizada de esa forma

por el periódico El Argos el

1 de septiembre de 1821,

debido a las instituciones

intelectuales que allí se

encontraban instaladas.

Page 2: Iluminando nuestra historia - Aisenson

47

Los jesuitas crearon el Colegio Máxi-

mo, al lado de la Iglesia San Ignacio, con

el fin de educar a la población. Fue cerra-

do con su expulsión y reabierto con el nom-

bre de Reales Estudios y luego en la época del Virrey Vértiz

como Real Colegio Convictorio de San Carlos. Desde 1863 es

el Colegio Nacional Buenos Aires.

La Sala de Sesiones de la Antigua Junta de Representan-

tes de la Provincia de Buenos Aires (Perú 272) fue centro de

importantes momentos de nuestra vida institucional desde

el 1º de mayo de 1822 hasta fines del siglo XIX. Aquí se lle-

varon a cabo las discusiones en torno a la Constitución Uni-

taria de 1826; prestó juramento el primer Presidente Bernar-

dino Rivadavia; Juan Manuel de Rosas asumió como Gober-

nador de la Provincia de Buenos Aires (1829 y1835) y en

1880 se debatió y ratificó la Ley de la Capital Federal. En

1884 por decisión del Ejecutivo Provincial, la Sala de Repre-

sentantes pasó a poder del Gobierno Nacional.

Desde 1895 a 1931 funcionó en ella el Consejo Deliberan-

te de la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente se la utili-

zó como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad de Buenos Aires, hasta 1972. Hoy funciona como

auditorio cultural de la Comisión Nacional de la Manzana de

las Luces.

La Manzana también fue sede del primer Banco de Bue-

nos Aires, la primera Biblioteca pública, el Archivo General

de la Nación, el Museo Público y, años más tarde, la Facul-

tad de Ciencias Exactas y de Arquitectura de la Universidad

de Buenos Aires.

Este lugar declarado Monumento histórico Nacional, fun-

ciona en la actualidad como un centro cultural (Perú 294)

que cuenta con 3 salas de teatro y de exposiciones donde

se proyectan ciclos de cine y se dictan diversos cursos y

talleres. En el Antiguo Claustro de las Misiones Jesuíticas

(Av. Julio A. Roca 600) se instaló el Mercado de las Luces,

una feria de antigüedades y artesanías.

El conjunto presenta una serie de galerías subterráneas

construidas durante el siglo XVIII que permitía la conexión con

otros edificios aledaños fundamentales en la vida política del

país. Dicen que deben su razón de ser a la misión de defen-

der la ciudad de eventuales ataques sorpresivos. Con el paso

del tiempo, ejerció otras funciones. Cuando Lima era la capi-

tal del Virreynato del Rio de La Plata y había vedado al puerto

de Buenos Aires la actividad comercial, se transformó en el

refugio ideal para el contrabando. Hoy convertido en un im-

portante centro de divulgación histórica y cultural.

Iglesia de San Ignacio junto al Colegio

Nacional Buenos Aires (acuarela). Procuraduría de Las Misiones.

Sala de Sesiones de la Antigua

Junta de Representantes de la

Provincia de Buenos Aires (acuarela).

Page 3: Iluminando nuestra historia - Aisenson

48

La Sala de Representantes fue construida en

el año 1821, en el sitio donde se encontraba

una de las cinco casas redituantes, en la es-

quina de Moreno y Perú. Dirigió las obras el

arquitecto francés Próspero Catelin.

Tenía dos entradas, una daba sobre Moreno y

servía de entrada general para el pueblo, en

tanto que la que daba sobre Perú estaba reser-

vada para los representantes, gobierno y se-

cretaría.

El recinto está construido en forma de semicír-

culo y posee además tres órdenes de hemici-

clos destinados a los representantes y palcos

para los funcionarios. También estuvieron en

esta manzana a lo largo del tiempo:

El Tribunal del Protomedicato en la ex Procura-

duría de Misiones.

El primer protomédico, Dr. Miguel O'Gorman,

se encargó de tomar exámenes de competen-

cia a todos aquellos que poseyeran título de

"Boticario y Sangrador".

La Manzana de las Lucesa través del tiempo

El 25 de mayo de 1961 la Compañía de Jesús

que estaba al lado del fuerte se traslada a un

nuevo predio, cedido a la Compañía de Jesús

por Isabel de Carvajal, situado en la manzana

limitada por las actuales calles Bolivar, More-

no, Perú y Alsina.

Iglesia de San Ignacio

En 1686 los jesuitas comenzaron las obras de

la Iglesia de San Ignacio, de acuerdo a los pla-

nos del arquitecto Juan Kraus S.J. quien trazo,

asimismo, los que correspondían al Colegio de

San Ignacio.

Al morir Kraus en 1714, continuaron las obras,

Juan Bautista Primoli, Andres Bianchi, Juan

Wolff, todos ellos, también, jesuitas de origen

europeo y arquitectos de formación, quedan-

do la Iglesia consagrada en 1734. La torre sur

tiene el privilegio de ser la construcción mas

antigua de Buenos Aires, mientras que la torre

del reloj fue agregada a mediados del siglo XIX

por el arquitecto Felipe Senillosa

Colegio de San Ignacio

El 20 de agosto de 1662, se traslada a la actual

Manzana de las Luces el Colegio de San Igna-

cio, que ocupó una construcción provisional.

En 1710, el arquitecto Kraus, realizó los planos

del Claustro del Colegio e inició su obra, que

se completó hacia 1729. Aun hoy subsiste el

ala norte del claustro anexo a la Iglesia de San

Ignacio. Al colegio se le asignó, además, la to-

talidad del ala norte de la Procuraduría de Mi-

siones, ubicada sobre la actual calle Alsina. Co-

incide en su emplazamiento con el actual Co-

legio Nacional de Buenos Aires, en las calles

Bolívar y Moreno.

Procuraduría de Misiones

Este conjunto edilicio se construye en 1730 y

los planos se atribuyen al arquitecto jesuita Juan

Bautista Prímoli.

La Procuraduría de Misiones, cuyas oficinas es-

taban ubicadas en el sector norte de la Manza-

na de las Luces, en las calles Perú y Alsina, se

encargaba de administrar y capitalizar los be-

neficios del comercio de las misiones.

Casas Redituantes

En la esquina de las calles Perú y Moreno, sub-

sisten aun dos de las cinco casas redituantes

o de alquiler construidas por orden del Virrey

Vertiz en 1783, en el predio de la huerta que

había pertenecido al Colegio. El proyecto de

las mismas, como también su construcción,

estuvo a cargo del arquitecto de origen portu-

gués José Custodio de Sá y Faría. En 1785 el

Virrey Vertiz dispuso que en los bajos de di-

chas casas fueran construidos treinta y cuatro

calabozos, destinado a alojar a los sublevados

de Oruro.

48

El Colegio Nacional Buenos Aires antiguo, el edificio constaba de dos plantas de

características arquitectónica austeras. El actual edificio fue inaugurado completo

el 25 de mayo de 1938, de acuerdo a un proyecto de 1910 de Norbert Maillart,

(proyectista también del Correo Central y el Palacio de Tribunales).

El pequeño sector en donde se encuentran los túneles ubicados sobre

la calle Perú en la Manzana de las Luces, recién se descubrió cubierto

de tierra en 1980. Al analizar las paredes, se pudo establecer que su

antigüedad se remite a fines de 1600 o principios de 1700.

Page 4: Iluminando nuestra historia - Aisenson

49

Archivo General

El 28 de agosto de 1821, el gobernador Martín

Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia

dispusieron por decreto la creación del Archivo

General, donde se reuniesen todos los archivos

públicos existentes en la capital bonaerense,

incluido el de su Cabildo, que funcionaron du-

rante varios años en el ámbito de la Manzana de

las Luces.

Banco de la Provincia de Buenos Aires

El primer establecimiento bancario argentino con

el nombre de Banco de la Provincia de Buenos

Aires (hoy San Martín 137), comenzó el 6 de sep-

tiembre de 1822, en una de las casas redituan-

tes de la Manzana de las Luces.

Museo público de Buenos Aires

Creado por decreto en 1823, Rivadavia, que

cumplía la función de ministro del gobernador

Martín Rodríguez, objetos históricos y obras de

arte fueron guardados en la Biblioteca Pública,

en la Manzana de las Luces

Academia Nacional de Historia

La Academia Nacional de la Historia, entonces

Junta de Historia y Numismática Americana, fun-

cionó en la Manzana de las Luces desde el 4 de

septiembre de 1904, en la sede que ocupaba el

Archivo General de la Nación con ingreso por la

calle Perú, hasta el año 1906.

Los tuneles

Las arterias ocultas de la Manzana de las Luces

son túneles que atravesaban diferentes zonas

de la ciudad, a cinco metros de profundidad.

Biblioteca Pública

Se instalo este establecimiento en la Manzana

de las Luces, en la esquina de las calles More-

no y Perú. Las puertas se abrieron al público

recién el 16 de marzo de 1812. Funcionó en

este sitio hasta 1901, momento en que su di-

rector Paul Groussac, la traslada a la calle Mexi-

co 564.

Universidad de Buenos Aires

El 12 de agosto de 1821 se funda la Universi-

dad de Buenos Aires, en la Iglesia San Igna-

cio. El primer Rector asignado fue el presbí-

tero Antonio Sáenz, y se instala en la antigua

Procuraduría de las Misiones, sita en Perú y

Alsina.

La Imprenta niños expósitos

En el año 1780, el virrey Vertiz decidió com-

prarla a los franciscanos para trasladarla a Bue-

nos Aires. Una vez aquí, se resolvió instalarla

en la Manzana de las Luces en la intersección

de las calles Perú y Moreno; afines del año 1783

fue mudada a la esquina de Perú y Alsina, don-

de continuó funcionando durante casi cuaren-

ta años. El primer periódico que se edito en la

Ciudad de Buenos Aires fue hecho en esta im-

prenta: se llamó Telégrafo Mercantil, Rural, Po-

lítico, Económico e Historiógrafo del Río de la

Plata, e hizo su aparición el 1° de abril de 1801.

Regimiento de Patricios

Al cuartel provisional de Patricios, en la con-

vocatoria del Virrey Liniers de 1806, le fue des-

tinado como lugar de asiento un sector del

Colegio Convictorio Carolino que se hallaba

ubicado en la Manzana de las Luces; allí fue

donde recibió su bautismo de fuego.

49

Page 5: Iluminando nuestra historia - Aisenson

50

Concurso Nacional Manzanade las Luces y su entorno

El 8 de septiembre del 2011 el Estudio Aisenson obtuvo el primer premio del

Concurso Nacional Anteproyectos para la Sede de la Comisión Nacional

Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNM) y la Sede del Centro

Nacional de Patrimonio (CNP) y áreas de vinculación con los edificios

históricos existentes ubicado en la calle Perú Nº 236-250 de la Ciudad de

Buenos Aires.

Partido ordenado y claro que retoma desde

una nueva mirada la tipología de patio claus-

tral y resuelve una fluida espacialidad interior,

de gran riqueza. Se resalta la ordenada solu-

ción de las plantas y la adecuada proporción

lograda entre los espacios de uso y los de ser-

vicio. En la planta baja condensa la parte pú-

blica: salas de exposiciones, cafetería, acceso

a nuevos edificios y conexión con el Auditorio

ubicado en el primer subsuelo. Logra optimi-

zar también la salida de los túneles coloniales.

Si bien la solución estructural propuesta pare-

ce lograda, se observa la ubicación del primer

subsuelo respecto a su cercanía con la traza de

túneles que da hacia el CNBA así como la reso-

lución de la cubierta en voladizo que da hacia la

medianera de las ex Casas Redituantes, cuan-

do la misma está junto al patio, es decir, donde

no tiene continuidad.

Se señala la congruente respuesta al progra-

ma dado, que separa claramente la distribución

funcional de la CNM y del CNP.

Se plantea, si bien a nivel esquemático, la co-

nexión de la Biblioteca Federico Ortiz de la Man-

zana de las Luces ubicada el cuerpo de las Ex

Casas Redituantes con el Area de consulta del

Archivo de Monumentos de la CNM.

El carácter del edificio resulta un aporte del

hoy a un sitio de alto valor patrimonial, agregan-

do plusvalía a un entorno heredado de gran sig-

nificación a nivel nacional.

Crítica del jurado

El Jurado destaca la firme postura del

proyecto al incorporar una pieza arquitec-

tónica contemporánea de alta calidad que

se relaciona por masa, textura y equilibrio

de llenos y vacíos con los edificios exis-

tentes. Su imagen expresiva persigue con-

textualizarse con el entorno urbano, sin

ninguna referencia al pasado y sin apelar

a estridencias o gestos grandilocuentes.

Busca el diálogo, lejos de la mímesis y la

integración con el entorno, constituyendo

un claro aporte del S XXI a una manzana

histórica, posibilitando una lectura integral

de tradición y contemporaneidad.

El edificio se conecta a nivel de planta

baja y primer piso con la antigua Procura-

duría de las Misiones y a nivel de planta

baja con el cuerpo de las Ex Casas Redi-

tuantes, generando una fluida interrelación

e integración de todo el conjunto.

Se pondera la conservación y puesta

en valor de las medianeras históricas, po-

sibilitando una lectura sensible y respe-

tuosa de las preexistencias.

50

Page 6: Iluminando nuestra historia - Aisenson

51

Estudio Aisenson

Autores: Arqs. PabloPschepiurca, María Hojman,Rodrigo Grassi, Enrique Speroni,Gabriel Martinez, Juan MartínFlores, Sr. Leandro Crook.

Colaboradores especiales:

Roberto Aisenson, Carlos Pujals,José Fiszelew y AlejandroAisenson.

Colaboradores:

Arq. Silvina Viegas, SantiagoTesta Camillo, Arq. FlorenciaJalife, Arq. Soledad Melillo, Arq.Anibal Bizotto, FlorenciaCondomiña, Melisa Muller, JésicaKoper, Ignacio Mussi Tiscornia,Juan Pablo Elola, Andrew PringleSattui

Asesores:

Ing. Raúl Stescovich e Ing.Eduardo Mendiguren (Estructuraresistente y mecánica de suelos),Ing. Mario Hernández(Termomecánica) y LyP(Instalaciones Sanitarias ySistemas de Extinción).

La participación del estudio Aisenson en dis-

tintos concursos que relacionan a edificios de

carácter patrimonial con nuevas construccio-

nes y su relación con la ciudad contribuyo a

una mejor comprensión y resolución de la pro-

puesta del concurso.

En el año 2007, participamos del concurso

para la ampliación del Colegio de Arquitectos

de Córdoba, en España. Nuestra propuesta lle-

gó hasta la instancia final. En ella desarrolla-

mos un mecanismo interesante para actuar en

un lote en esquina en el que un edificio de va-

lor histórico se presentaba exento, desnudan-

do las medianeras de los linderos, sobre las

cuales "colgamos" nuestra propuesta.

Desde hace tiempo entendemos que inter-

venir en situaciones en las que el paisaje frag-

mentado de la ciudad contemporánea, salpi-

cado de imágenes atemporales, requiere una

mirada amplia armonizadora y contextual para

articular una serie de piezas autónomas y lo-

grar así la continuidad del tejido urbano. Es en

este marco que el concurso en España fue un

primer paso de un camino en la intervención

sobre edificios de valor patrimonial, que mas

tarde fue adquiriendo mayor consistencia teó-

rica y conceptual.

Luego llegó el 1º Premio del Concurso Inter-

nacional de la Manzana 20 de Córdoba, Argen-

tina, de características similares, aunque de una

escala monumental, y trabajando sobre el mis-

mo problema obtuvimos una mención en el Con-

curso Nacional para el Centro Cultural de la

Universidad Nacional de Córdoba (Arg.) en

pleno casco histórico de la ciudad.

En todos estos proyectos la presencia de edi-

ficios históricos ejercía una presión extraordi-

naria a la hora de elaborar las propuestas.

El jueves 8 de septiembre nuestra propuesta

para el "Concurso Nacional de La Manzana de

las Luces y su Entorno", obtuvo el Primer Premio.

Así, este pensamiento que venimos desarro-

llando acerca de la construcción de la ciudad

adquiere un nuevo reconocimiento, y nos alienta

a seguir profundizando nuestra vocación de

hacer una arquitectura que reconozca el valor

de la historia y, lejos de cualquier actitud mi-

mética o estridente, promueva un pensamiento

racional en búsqueda de una arquitectura de

permanencia.

51

Organiza el acceso público, el acceso

privado, el claustro, el patio, como

continuidad peatonal de la calle Perú que

se integra así al eje peatonal Florida Perú,

el más antiguo de Buenos Aires y penetra

sin solución de continuidad en la Manzana

de las Luces.

El proyecto plantea dos bloques que se

adaptan a las alturas de los edificios que lo

rodean, el del fondo con la altura del fondo

del Colegio y en el frente a la altura de los

que dan a la calle Perú, dejando un patio en

el centro abierto a la ciudad.

Propone al hormigón como elemento de

fachada hacia la calle y claustro, y el

vidrio en los pisos altos aligerando la

masa hacia el corazón del lote, como los

materiales que aportan austeridad y

contemporaneidad al conjunto, a la vez

que garantizan perdurabilidad y fácil

reposición en el tiempo.

Page 7: Iluminando nuestra historia - Aisenson

52

Los dos bloques que componen el conjunto se dispo-

nen sobre el Patio y se articulan a través del claustro

generado por accesos y galerías. Las fachadas de am-

bos bloques están formalizados por una arquitectura más

masiva y densa hasta la altura de los edificios históricos

linderos generando de tal modo un juego de transpa-

rencias y ocultamientos que dialoga con las preexisten-

cias y regula los accesos y visuales peatonales. El blo-

que más alto, que tapiza la medianera del CNBA, se le-

vanta liviano y transparente despegándose del "enrase"

visual de alrededor de 11m. Este "enrase" contiene a su

vez una Planta Baja de unos 4.00M de altura libre que

alberga las actividades más públicas y masivas: Expo-

siciones, Salón de Usos Múltiples, Cafetería, Auditorio y

Foyer (en Subsuelo), Halles de Acceso y Patio.

Configura una volumetría que completa el tejido,

propiciando la continuidad del perfil urbano como una

masa continúa modelada. Interviene en el entorno de

manera mínima pero significativa proponiendo la

continuidad del solado como elemento integrador de las

partes relevantes del sitio. Así, las veredas y calle

vehicular, materializadas con la misma textura, actúan

como un manto que penetra en la Manzana de las Luces,

diluyendo el límite entre exterior e interior.

Recompone la idea de masividad

de la fachada sobre la calle Perú,

reinterpretando el ritmo de llenos

y vacíos de las fachadas linderas.

52

Page 8: Iluminando nuestra historia - Aisenson

53

En el bloque sobre Perú se dispone el programa del

CNM en dos pisos altos en un ámbito más privado, bien

iluminado y con un núcleo circulatorio exclusivo.

En el bloque sobre la medianera del CNBA se ubica

la ENaM en dos pisos altos a los que se accede por el

núcleo circulatorio y por una escalera exclusiva dada la

posible simultaneidad de uso de las aulas. En los pisos

superiores, de tercero a quinto, el programa de las di-

versas instituciones a ser alojadas se ha desarrollado

hacia el patio siendo abastecido por el núcleo y áreas

de servicio y depósitos que conforman una barra sobre

la medianera. Se ha tenido especial cuidado, en todos

los casos, de no apoyar elementos estructurales ni me-

cánicos sobre la misma.

El patio está definido por un claustro

que se configura con dos galerías

correspondientes a ambos bloques y

dos galerías laterales que se continúan

hacia los accesos y acompañan ambos

bloques permitiendo una visual e

integración espacial de los muros

históricos en todo su desarrollo.

Estas galerías laterales, con acceso

principal y de servicio controlados

sobre Perú actúan como los nexos

que permiten que la Planta Baja del

conjunto sea una extensión espacial

del espacio urbano que albergará tanto

las actividades cotidianas como

eventuales usos masivos y puntuales.

Mantiene expuestos los muros linderos con la Ex Procuraduría y la

Ex Casas Redituantes, no solo en el sector solicitado y coincidente con

el Patio sino a lo largo de la totalidad del nuevo conjunto propuesto.

Respeta la totalidad del muro, aberturas, vanos, molduras y arcos

permitiendo su contemplación y valoración histórica en el contraste con

lo nuevo construido. Las actividades masivas se desarrollan en planta

baja y subsuelo posibilitando un uso público intensivo de patio,

exposiciones, SUM, cafetería y auditorio.

53