III

14

description

hj

Transcript of III

III. Los principios de registro de las transaccionesLa comprensin precisa de la balanza de pagos desglosada, as como de lo que constituye y significa un dficit o supervit de la misma, requiere del conocimiento de los principios de registro de las transacciones de la balanza de pagos. Para el efecto es til el uso de una cuenta T imaginaria, en la que a los registros en el debe se les adjudica un signo menos y a los del haber un signo ms. Esto hace explcito el formato contable en el que de hecho se registran todos los componentes de la balanza de pagos, incluso los de cuenta corriente, cuyo carcter contable, de partida doble, no resulta explcito en las balanzas estadsticas del Banco de Mxico.1. Registros en la cuenta corrienteEn la cuenta corriente se registran en el haber las transacciones que proporcionan divisas, como las exportaciones de bienes o servicios y la recepcin de transferencias del exterior, en tanto que en el debe se registran las transacciones que hacen uso de divisas, como las importaciones de bienes o servicios y el otorgamiento de transferencias a residentes del exterior. Esto se presenta en el cuadro 7.Cuadro 7Cuenta corriente

Debe (-)Haber (+)

Exportacin de mercancas

Importacin de mercancas

Exportacin de servicios

No factoriales

Factoriales

Importacin de servicios

No factoriales

Factoriales

Transferencias recibidas

Transferencias otorgadas

En las balanzas del Banco de Mxico presentadas en los cuadros 1 al 3, los componentes de la cuenta corriente slo tienen signos de manera implcita, en donde los ingresos corresponden a registros del haber (con signo positivo) y los egresos a registros del debe (con signo negativo). En stas slo se hace explcito el signo del saldo total de la cuenta corriente: negativo cuando hay dficit; positivo cuando hay supervit.2. Registros de la cuenta de capitalLa cuenta de capital registra las variaciones de los activos o pasivos de los residentes frente a los residentes del exterior. De acuerdo con los principios contables, se registran en el haber tanto los aumentos de pasivos como las disminuciones de activos (ambos proporcionan divisas), y en el debe tanto los aumentos de activos como las disminuciones de pasivos (ambos requieren divisas). Las variaciones pueden ser en activos y pasivos de largo o de corto plazo, desglose que no se realiza en el cuadro 8, aunque s se presenta en el cuadro 10.En las balanzas de pagos del Banco de Mxico presentadas en los cuadros 1 al 3, los signos de los registros de la cuenta de capital se hacen explcitos.cuadro 8Cuenta de capital

Debe (-)Haber (+)

Aumentos de pasivos

Disminuciones de pasivos

Aumentos de activos

Disminuciones de activos

3. Registros de la variacin de reservasLos principios de registro de stas corresponden a los de la cuenta de capital, pues las reservas son sencillamente activos internacionales (activos frente a residentes del exterior) del banco central. Un aumento de activos requerira un signo negativo; una disminucin pedira un signo positivo.Como se hace evidente en las balanzas desglosadas de los cuadros 1 al 3, en ellas el Banco de Mxico s le pone un signo a la variacin de reservas, aunque por convencin pone el signo contrario al que le correspondera contablemente. Al parecer, esto es para evitar que un aumento de reservas, que llevara signo negativo, pudiera ser interpretado como una disminucin. Ntese, en contraste, cmo las balanzas de los cuadros 5 y 6 s presentan las variaciones de reservas con los signos que corresponden a los principios contables.Hay, asimismo, ciertas partidas de compensacin que el Banco de Mxico anota en el rubro global de reservas, porque dan origen a una variacin en las mismas, pero sin que se relacionen con operaciones de la cuenta corriente o la cuenta de capital. Un ejemplo de una situacin que requiere del uso de tales cuentas es un aumento del valor en dlares de las reservas de francos suizos en poder del banco, en el caso de que esta moneda se revaluara frente al dlar. Por un lado se registrara el aumento en las reservas, en el debe, con signo negativo, y en una cuenta de compensacin, llamada ajustes por valoracin, se hara una anotacin en el haber, con signo positivo (vase la transaccin 10, seccin IV.1). Los registros en la cuenta de compensacin pueden ir, de manera general, ya sea en el debe o en el haber, dependiendo de si hubo una disminucin o un aumento en el valor de las reservas. A todos estos registros, sin embargo, el Banco de Mxico, por convencin, les cambia el signo que les correspondera de acuerdo con los principios contables.El cuadro 9 ejemplifica la manera en que se haran los registros en el rubro de reservas de acuerdo con tales principios.cuadro 9Variacin de reservas y contrapartidas

Debe (-)Haber (+)

Variacin de reservas

Aumento de reservas

Disminucin de reservas

Contrapartidas de variacin de reservas

Ajustes por valoracin

Oro y plata monetarios

Asignacin de deg

En el cuadro 10 se presenta un resumen global de los principios de registro de las transacciones de la balanza de pagos.cuadro 10Resumen global de los principios de registro de las transacciones de la balanza de pagos

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Exportacin de mercancas

Importacin de mercancas

Exportacin de servicios

No factoriales

Factoriales

Importacin de servicios

No factoriales

Factoriales

Transferencias recibidas

Transferencias otorgadas

Cuenta de capital

Aumentos de pasivos

Largo plazo

Corto plazo

Disminuciones de pasivos

Largo plazo

Corto plazo

Aumentos de activos

Largo plazo

Corto plazo

Disminuciones de activos

Largo plazo

Corto plazo

Variacin de reservas

Aumentos

Disminuciones

Contrapartidas de variacin de reservas

Ajustes por valoracin

Oro y plata monetarios

Asignacin de deg

IV. Ejemplos de registro de las transacciones de la balanza de pagosLas transacciones que se presentan a continuacin se registran desde el punto de vista de un pas imaginario llamado Tortilandia, cuyos residentes las realizan con los residentes de otros pases tambin imaginarios. Cada transaccin da lugar a un registro por partida doble, al menos un asiento en el debe y al menos otro en el haber, los que se realizan bajo rubros amplios. Esto se hace as, de manera particular, en el caso de las operaciones que afectan a la cuenta de capital.Los registros se realizan de acuerdo con los principios contables, las bases metodolgicas establecidas en el Manual del fmi y los desgloses particulares de cuentas presentados por Banco de Mxico en las balanzas de los cuadros 1 al 3a y b. Suponen implcitamente que se pose informacin completa de cada transaccin individual.1. El registro de las transaccionesTransaccin 1. Se exportan mercancas de ndole diversa por valor de 2 350 millones de unidades monetarias del exterior (ume). Las divisas se venden al banco central de Tortilandia.Explicacin. La exportacin de mercancas proporciona divisas y se registra por ello en el haber del rubro correspondiente. El aumento de las mismas en poder del banco central se asienta en el debe de la variacin de reservas. Esto se presenta en el cuadro 11.1.cuadro 11.1

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Exportacin de mercancas 2 350

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Aumentos2 350

Esta transaccin da lugar a una situacin en la que las exportaciones financian la acumulacin de divisas por el banco central.Transaccin 2. Personas fsicas residentes de Tortilandia depositan a la vista 60 millones de unidades monetarias extranjeras (ume) en bancos de Orolandia; adquirieron las divisas del banco central de su pas.Explicacin. El banco central de Tortilandia experimenta una disminucin en sus reservas por el monto de las divisas vendidas a las personas fsicas; los activos a corto plazo de estas personas residentes del pas, frente a residentes del exterior (los bancos comerciales), aumentan en la misma magnitud. Se registra el cambio de tenedor interno de un activo internacional, sin que se registre el cambio de acreedor externo (ahora el banco comercial en vez del banco central del otro pas). La transaccin se registra en el cuadro 11.2.Esta transaccin puede interpretarse como una fuga de capitales financiada por una disminucin en la reserva de divisas del banco central. Desde cierta perspectiva hubiese sido igual si tales residentes sencillamente guardaran las divisas en sus casas debajo del colchn, porque esas divisas seran un pasivo de una institucin bancaria extranjera y, como quiera que fuera, ya no estaran en poder del banco central de Tortilandia para ser utilizadas en sostener el tipo de cambio. Ahora bien, en el caso del depsito en un banco comercial del exterior es posible que el banco central de Tortilandia obtenga la informacin correspondiente y aparezca como tal en la balanza estadstica; en el caso de que las divisas sean guardadas en casa, el banco central probablemente no obtendra la informacin y la contrapartida de la variacin de reservas aparecera en el rubro de errores y omisiones en la balanza estadstica.cuadro 11.2

Debe (-) Haber (+)

Cuenta corriente

Cuenta de capital

Aumentos de activos

Corto plazo60

Variacin de reservas

Disminuciones 60

Transaccin 3. Una empresa de Tortilandia coloca bonos a cinco aos plazo, en el mercado internacional de capitales, por valor de 2 mil millones de ume. La mitad de esa cifra se utiliza para cubrir importaciones de bienes de capital. El resto se utilizar para financiar gastos de inversin en bienes y servicios del pas. Las divisas se venden al banco central.Explicacin. La importacin por mil millones de ume se registra en el rubro correspondiente en el debe. La adquisicin de pasivos por un residente frente a residentes del exterior, por 2 mil millones, en el haber de aumento de pasivos a largo plazo. El aumento de reservas en el debe de la cuenta correspondiente. Todo ello se registra en el cuadro 11.3.cuadro 11.3

Debe (-) Haber (+)

Cuenta corriente

Importacin de mercancas1 000

Cuenta de capital

Aumentos de pasivos

Largo plazo 2 000

Variacin de reservas

Aumentos1 000

Ntese que esta transaccin puede interpretarse como una en la cual la entrada de capital de largo plazo financia tanto las importaciones de bienes como un aumento en las reservas del banco central.Transaccin 4. Turistas del exterior gastan 1200 millones de ume en artesanas, hoteles y restaurantes del pas. En ste, como en otros casos, se supondr que las divisas son vendidas al banco central.Explicacin. El gasto de los turistas del exterior, que proporciona divisas, se registra en el haber de exportacin de servicios no factoriales. El aumento en las reservas de divisas del banco central, en el debe de la cuenta correspondiente. El registro se realiza en el cuadro 11.4.cuadro 11.4

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Exportacin de servicios

No factoriales

Viajes1 200

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Aumentos1 200

Esta puede interpretarse como una transaccin en la que la exportacin de servicios tursticos financia la acumulacin de reservas por el banco central.Transaccin 5. Empresas maquiladoras importan bienes intermedios por 1 700 millones de ume, mismos que son reexportados en una etapa ms avanzada de elaboracin por valor de 2 800 millones.Explicacin. Tal como lo sugiere la transaccin, se realizara un registro en el debe de importacin de mercancas por valor de 1 700 millones de ume, otro en el haber de exportacin de mercancas por valor de 2 800, y un tercero, por la diferencia, en el debe de variacin de reservas. El valor de la exportacin neta conduce a un aumento de reservas en poder del banco central. Esta es la manera en que se registra en el cuadro 11.5a y esa es la manera en que lo registrara en la actualidad el Banco de Mxico.cuadro 11.5a

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Exportacin de mercancas 2 800

Importacin de mercancas1 700

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Aumentos1 100

Hasta fecha reciente, sin embargo, como es evidente en la primera de las balanzas desglosadas, en el cuadro 3, el Banco de Mxico slo hubiese registrado el valor de la exportacin neta (valor agregado interno) como servicios por transformacin, y como contrapartida el aumento de divisas del banco central. Esta manera de realizar el registro se presenta en el cuadro 11.5b.cuadro 11.5b

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Exportacin de servicios

No factoriales

Servicios por transformacin 1 100

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Aumentos1 100

Transaccin 6. Ciudadanos de Tortilandia residentes en Orolandia hacen un donativo a sus parientes, con residencia en el primero de los dos pases, consistente en bienes por valor de 130 millones de ume y saldos lquidos por 1 070 millones. Estos saldos se venden al banco central.Explicacin. Los bienes pasan por aduanas, hacia el interior, y se registran en consecuencia como importacin de mercancas, en el debe; pero no hay un pago a cambio, pues se trata de una donacin o transferencia. La contrapartida es un registro en el haber, en transferencias recibidas, por el mismo valor de la importacin, con lo que se mantiene el registro por partida doble. Esta parte de la transaccin justifica el sealamiento de que en la balanza de pagos a veces se realizan registros que no implican pago alguno.Hay tambin un ingreso de divisas que al final de cuentas aumenta la reserva del banco central. Pero sta no es producto de una exportacin ni de la adquisicin de una deuda frente a residentes del exterior, pues tambin se trata de una transferencia a cambio de nada. La contrapartida es un registro en el haber, en transferencias recibidas, por el mismo valor del aumento de la reserva. Las dos partes de la transaccin conduciran a un registro como el que sigue:cuadro 11.6

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Importacin de mercancas130

Transferencias recibidas 1 200

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Aumentos1 070

Transaccin 7. El gobierno de Tortilandia paga intereses al exterior de la deuda pblica externa por 1 700 millones de ume.Explicacin. Este es un pago al factor capital, que se obtuvo mediante endeudamiento pblico externo, por lo cual se realiza un registro en el debe de servicios factoriales, el cual se compensa con otro en el haber de reservas, por la disminucin que experimentan stas (vase cuadro 11.7).sta se puede interpretar como una transaccin en la que el pago al exterior de los servicios factoriales se financia mediante una disminucin de la reserva de divisas del banco central.Transaccin 8. Inversionistas de Orolandia compran en Tortilandia: i) empresas ya establecidas por 400 millones de ume, con lo cual obtienen el 100% de la propiedad de las mismas; ii) acciones en el mercado secundario por 200 millones de ume, lo cual no les da una participacin controladora en ninguna de las empresas implicadas; iii) certificados de tesorera del gobierno a 28 y 91 das, por 500 millones de ume.cuadro 11.7

Debe (-)Haber (+)

Cuenta corriente

Importacin de servicios

Factoriales

Intereses1700

Cuenta de capital

Variacin de reservas

Disminuciones 1 700

Explicacin. Las tres operaciones dan lugar a entradas de capital, por medio de las cuales ciertos residentes del pas (las empresas implicadas y el gobierno) adquieren pasivos frente a residentes del exterior (los inversionistas). La primera y la segunda partes de la operacin corresponden a movimientos de capital real o nominalmente a largo plazo; la tercera, a movimientos de capital a corto plazo. La primera operacin constituye lo que se llama inversin extranjera directa (ied), pues los inversionistas adquieren una participacin controladora. La segunda y la tercera constituyen inversin extranjera de cartera (o indirecta) en dos modalidades distintas, una accionaria y a largo plazo y otra de renta fija y a corto plazo.Las operaciones requieren tres asientos en el haber, bajo diferentes rubros,