III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... ·...

23
II I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 I.1. PROYECTO: (Insertar en este apartado un croquis tamaño doble carta, donde se señalen las características de ubicación del proyecto) (ANEXO 1) 1. Nombre del proyecto. Tajo Salvatore. 2. Ubicación del proyecto. Localidad: Nueva Rosita. Municipio: San Juan de Sabinas. Entidad Federativa: Coahuila de Zaragoza. 3. Tiempo de vida útil del proyecto. Duración total: 2.5 años. 4. Justificar si el proyecto se va a realizar en etapas. El proyecto se desarrollará en el área durante los 2.5 años y al terminar los trabajos de explotación del carbón se trasladará el equipo y maquinaria a otra zona donde sea económicamente viable extraer carbón. Anexar documentación legal del predio. 1.2. PROMOVENTE 1. Nombre o razón social. (copia del acta constitutiva de la empresa ANEXO 3) MINERALES MONCLOVA, S.A. DE C.V. 2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 3. Nombre y cargo del representante legal (Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso) Anexo 5 4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. 1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. gina 1 de 23 III 16/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2... Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG

Transcript of III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... ·...

Page 1: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1I.1. PROYECTO: (Insertar en este apartado un croquis tamaño doble carta, donde se señalen las

características de ubicación del proyecto) (ANEXO 1)

1. Nombre del proyecto. Tajo Salvatore.

2. Ubicación del proyecto. • Localidad: Nueva Rosita. • Municipio: San Juan de Sabinas. • Entidad Federativa: Coahuila de Zaragoza.

3. Tiempo de vida útil del proyecto. • Duración total: 2.5 años.

4. Justificar si el proyecto se va a realizar en etapas. El proyecto se desarrollará en el área durante los 2.5 años y al terminar los trabajos de explotación del carbón se trasladará el equipo y maquinaria a otra zona donde sea económicamente viable extraer carbón.

• Anexar documentación legal del predio.

1.2. PROMOVENTE

1. Nombre o razón social. (copia del acta constitutiva de la empresa ANEXO 3) MINERALES MONCLOVA, S.A. DE C.V.

2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

3. Nombre y cargo del representante legal (Anexar copia certificada del poder respectivo en su

caso) Anexo 5

4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Página 1 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 2: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

1. Nombre o razón social: Proyectos Industriales y Representaciones de Coahuila, S.A. de C.V. (PIRCO)

2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

3. Nombre del responsable técnico del estudio. .

IIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I.1II.1.Información general del proyecto I.1.1II.1.1. Naturaleza del ProyectoNaturaleza del proyecto La compañía Minerales Monclova S.A. de C.V. opera 5 minas subterráneas, una mina a cielo abierto y dosplantas lavadoras de carbón localizadas en la región carbonífera del estado de Coahuila, dando empleo a3080 personas entre personal sindicalizado y de confianza. El proyecto denominado TAJO 5 (SALVATORE) consistirá en la construcción y operación y mantenimientode una mina a cielo abierto para la extracción de carbón mineral y envío por medio de camiones hasta lasinstalaciones de Planta Lavadora # 1 en Palaú, Coahuila que tiene una capacidad de 575 toneladas / hora. El proyecto permitirá cubrir la demanda de carbón de la planta Siderúrgica Altos Hornos de México, S.A. de C.V. (AHMSA), ubicada en Monclova, Coahuila y sustituirá al Tajo IV. El área de explotación se encuentra minada por labrados subterráneos antiguos de la mina VI de la empresaIMMSA, el manto que explotaron fue el número uno; adicionalmente en una pequeña área se explotaronhace aproximadamente 20 años los mantos 7 y 6 por tajo en el área de Salvatore por la empresa IMMSA. Minerales Monclova S.A. de C.V. exploró estas áreas encontrándolas con potencial económico. La exploración realizada en ambos lotes suma un total de 55 barrenos, de los cuales 50 fueron realizadostotalmente en molienda y los 5 restantes se efectuaron en núcleo. Esta campaña de exploración se efectuó a partir del 19 de junio al día 9 de agosto del año 2002. Se estima extraer 6,262,625 toneladas de carbón con un rendimiento de 40 % de carbón recuperado olavado. I.1.2II.1.2. Selección de Sitio La elección del sitio se basó en los resultados de estudios geológicos y mineros completos quedeterminaron que las reservas de carbón existentes, que por sus características y poca profundidad desde la superficie, son económicamente explotables por el sistema de minado a cielo abierto, así mismo el sitio nopresenta bancos de gas importantes que requieran desgasificación previa. (ANEXO 6) El proyecto denominado Tajo 5 (Salvatore), corresponde a las concesiones Salvatore 2 y el Alacrán.Concesionado el primero por el Sr. Salvador González Chávez con una superficie de 35.91 ha. y elsegundo por el Sr. Salvador González Torres amparando una superficie de 56.00 ha. A dicional a los lotes anteriores, existen 3 lotes involucrados en el proyecto localizados al centro de los anteriores y corresponden a los lotes H4, H3 y el Gordo fracción I, concesionados como sigue: “lotes H4 y H3” por Raúl Oscar González Torres amparando una superficie de 0.758 y 3.00 ha. respectivamente. El Gordo fracción I, El Gordo Fraccion II y El Gordo Fraccion IIIes concesionado por José Víctor yDarío Alejandro Torres, amparando una superficie de 4.0 ha.ambos lotes cuentan como

Página 2 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

°. Fracción VI, LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

Page 3: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

a.

estos lotes son concesionados por el Sr. Xxxxxx cuentan como superficiarios al ejido paso del coyotey terrenos particulares. El Milagro 2 Con una superficie de 252.97 ha concesiomado a Minsa y cuenta con superficiarios alejido paso del coyote y tterrenos particulares. Yessica ote con una superficie de 42.39 ha concesionado al Sr. Juan Manuel Guajardo Loo. (ANEXO 7) El área del ejido se distribuye en 15 parcelarios y los particulares en 4. (ANEXO 8) La concesión minera el MILAGRO está en proceso de negociación por lo cual no se cuenta concopia del título de concesión. El total de los terrenos concesionados es de 401.12 hectáreas. II.1.3. Ubicación física del proyecto y Planos de Localización El proyecto se desarrollará en el Estado de Coahuila, en el Municipio de San Juan de Sabinas. (ANEXO 9) Las coordenadas en las que se encuentra el predio que será explotado son:

A la zona del proyecto se llega a través de la carretera estatal No. 8 Nueva Rosita - Palaú recorriéndose 1 Km. a partir de la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila a esta distancia se llega al panteón municipal activo, de aquí, se toma una brecha de terracería con dirección al norte recorriéndose 300 m para llegar al lote Salvatore 2 y el lote el Alacrán prácticamente colinda al surde Salvatore y al norte del poblado paso del coyote.

Página 3 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 4: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

A. Plano topográfico actualizado, en el que se detallen las poligonales y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto. (ANEXO 10)

B. Plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de

las obras asociadas, así como de las provisionales dentro del predio. (ANEXO 11) II.1.4. Inversión requerida a) Inversión más gastos de operación para el proyecto.

b) Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Concepto unidad cantidadCosto Descapote propio USD/ m3 1.22 Costo Descapote contrato USD/ m3 1.17 Descapote propio m3 59,366,012 Descapote contrato m3 36,374,463 Descapote total m3 95,740,475 Costo descapote propio USD 72,426,534 Costo descapote contrato USD 46,195,568 Producción de carbón Toneladas 6,262,625 Regalías concesionarios USD 6,262,625 Regalias superficiarios USD 3,757,575.2 Desvío de línea eléctrica USD 140,000 Desvío de caminos USD 50,000 Bordo ecológico USD 75,000 Compra de bombas USD 80,000 Imprevistos 5% USD 6,449,365 Otros USD 2,505,050 Duracion del proyecto Años 5.82 Costo total en 5.82 años USD 137,941,718 COSTO DE LA PRODUCCION

USD / Ton 22.03

Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación los cuales van incluidos en la partida de “OTROS” de la tabla de Inversión de gastos de operación del proyecto

Accesorios para bombeo. 118,102 Materiales y refacciones mecánicas. 38,701 Diesel industrial 89,658 Gasolina 0 Renta de maquinaria 715,931 Herramienta. 0 Llantas vehículo propio 34,531 Refacciones y materiales vehículos propios. 0 Mano de obra mantenimiento exterior vehículo propio. 42,500 Productos y sustancias químicas. 135,000 Mantenimiento de áreas verdes 371,562 Materiales para construcción. 6,028 Materiales y accesorios de ferretería 38,943 TOTAL $1,590,954 PESOS

Página 4 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 5: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

II.1.5. Dimensiones del Proyecto a) Superficie total del polígono en metros cuadrados.

El proyecto se ubicará en un terreno de 2,915,600 m2.

b) Superficie para obras permanentes en metros cuadrados.

La superficie total requerida por el proyecto es de 2,110,600 m2 ; 72.0 % de la superficie total.

Descripción de áreas a ocupar por el proyecto.

II.1.7. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Uso del suelo actual: La zona del proyecto es un área ya minada, es transitada por rebaños decabras y vacas y cuenta con parcelas para la siembra de temporal en la actualidadabandonadas. Usos de los cuerpos de agua: Dentro del área del proyecto se cuenta con dos tajos antiguos a cielo abierto que se encuentran inundados, ambos se encuentran sin uso y sus aguasalmacenadas además de presentar un riesgo por la profundidad de los tajos ya que no seencuentran perfilados no son utilizadas en la actualidad, los tajos son “El Pepe” y “El Salvatore”.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

A. Urbanización del área. (ANEXO 12) a) Descripción de caminos.

Prácticamente ambos lotes son divididos por un camino de terraceria que cruza con rumbo NW-SE (distancia 1300 metros) y que se dirige del panteón municipal al poblado de laPurísima ubicado a 3 Km. al noroeste del proyecto. Al centro del lote Salvatore se presentan 2 caminos de terraceria que con rumbo NE-SW , de los cuales, el primero se dirige a la zona de tolerancia (distancia dentro del lote 200metros) y el segundo dista 100 m. al norte del anterior por una distancia de 350 metrosdentro del lote, y es utilizado por la empresa MEXATIM. En el lote el Alacrán, se presenta un camino de terraceria que lo cruza totalmente con

Página 5 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 6: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

rumbo NE-SW por una distancia de 500 metros llegando al poblado del paso del coyotepor su flanco norte.

b) Descripción de energía eléctrica.

Hacia el extremo oriente de este lote se presenta una línea eléctrica de 13,000 volts de Comisión Federal de Electricidad con dirección a la zona de tolerancia.

c) Drenaje.

El área no cuenta con drenaje sanitario por lo que se utilizarán letrinas portátiles para elpersonal.

d) Canal de riego.

Existe un canal de riego sin agua que esta fuera de uso desde hace aproximadamente siete años.

B. Describir la infraestructura necesaria y responsable de construirlo.

La infraestructura será construida por prestadores de servicios a través de un contrato otorgado por la Empresa MIMOSA y por el mismo personal de la empresa.

a) Instalación de casetas móviles para oficinas. b) Construcción de firmes para oficinas. c) Construcción de almacenes, talleres de mantenimiento mecánico, eléctrico, seguridad, serviciosmédicos, comedor, sanitarios, caseta de acceso y vigilancia. d) Almacén de residuos peligrosos e) Almacén de residuos no peligrosos (Chatarra, madera, vidrio, llantas, hules, filtros de aire, etc.) f) Depósito de aceite usado con capacidad de 45,000 lts.. g) Area para polvorines ya construida (Se utilizará la actual autorizada para Tajo IV de acuerdo anecesidades de la Secretaria de la Defensa) h) Area para patio de carbón. i) Bahía de lavado. j) Fosa Séptica. k) Energía eléctrica.

Para el arranque de la obra se requerirá energía eléctrica, por lo cual se colocará una subestación eléctrica provisional; posteriormente se abastecerá de energía eléctrica por medio de una línea de1000 KVA de 13,800 a 440, la cual será suministrada por CFE. Se tenderá otra línea eléctrica contransformadores para bombeo, oficinas y talleres.

e) Abastecimiento de combustible diesel. El combustible que se empleará será diesel, el cual será suministrado mediante un camión pipade capacidad de 20,000 a 35,000 litros y se depositará en tanques metálicos de 34,280 litros a 43,200 litros.

f) Letrinas portátiles. En las etapas de preparación del sitio y construcción se utilizarán seis letrinas portátiles las cuales se contratarán a una compañía externa por lo que no se requiere servicio de drenaje.

g) Suministro de agua. El suministro de agua será por medio de pozo profundo, para el servicio hacia oficinas y talleres, yse almacenará en un tanque metálico de 20,000 litros de capacidad o bien directamente del pozose suministrará por bombeo, mismo que contará con una "garza" para distribuir el agua a laspipas para el riego de caminos.

I.2II.2.Características particulares del proyecto I.1.1II.2.1. Programa General de Trabajo El proyecto se efectuará mediante la siguiente secuencia y por etapas:

1. Desmonte.

Página 6 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 7: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

2. Despalme. 3. Descapote. 4. Extracción de carbón. 5. Relleno de estéril. 6. Rehabilitación y abandono del sitio

Se tendrá un avance promedio de 30,219 m2 por mes. El volumen de carbón extraído por hectárea será de 29,672 toneladas. El volumen de extracción por año será el siguiente:

El programa de trabajo será el siguiente: AÑOS

BERHTA, EN LA MINERA ES IMPORTANTE ESTA SECCIÓN PARA DESCRIBIR ELPROYECTO. LO INSERTO Y SE MUEVE LA NUMERACIÓN UN NÚMERO. I.2.1II.2.2. Preparación de sitio Tendrá una duración de 6 meses y consiste en las siguientes actividades: a) Se gestionará con el Municipio de San Juan de Sabinas, para que agilicen el movimiento de líneas de energía eléctrica con la CFE y el desvío de los caminos que comunican al poblado de la purísima, a una zona de tolerancia, a las operaciones de MEXATIN y MINSA. b)También se hará una exploración a más detalle, que complementará la información geológica conrecuperación de muestras tanto de superficie como en el interior para definir las anomalías del manto decarbón, principalmente las fallas geológicas y el contacto terraza aluvial carbón.

ETAPA 1 2 3 4 5 6 7 81. Preparación del sitio X 2. Construcción de obras exteriores y asociadas.

X

3. Construcción de obras mineras X X X X X X 4. Operación y mantenimiento. X X X X X X 5. Rehabilitación del sitio X X X X x X X6. Abandono del sitio. x

Página 7 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 8: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

c) Además en esta etapa se desmontará un área de aproximadamente 15,693 m2 ó 1.5663 Has los cuales cubrirán la primera etapa del bordo con una extensión de 804 m, la cual consiste en retirar lavegetación únicamente de la zona próxima a explotar por medio de tractores sobre orugas parafacilitar la remoción del suelo, y con este mismo material estéril previa separación del suelo vegetalconstruir el bordo de contención. Cabe aclarar que la zona con suelo vegetal se encuentra en el áreaaún no impactada con un diámetro de 20 a 30 cm máximo, y en las zonas ya minadas o impactadasno se encuentra suelo vegetal los cuales tienen una dimensión de 48 has 16% de la zona a explotar(ANEXO 13) d) Después se desmontará y nivelará el terreno de aproximadamente 12 Hectáreas. El área será preparadamediante el desmonte de la vegetación existente y traslado de tierra fértil y apilamiento en lugares asignados, después se pasará a la siguiente fase de nivelación general del terreno destinado a lasinstalaciones de servicios administrativos, talleres, auxiliares de operación del tajo y caminos. II.2.3 Construcción de las Obras Exteriores. Tendrá una duración de 12 meses. (ANEXO 14) Una vez terminada la nivelación general, se realizarán las excavaciones, vaciado de cemento,cimentaciones menores; después se harán los montajes de estructuras, instalación de equipo, y se construirán las siguientes instalaciones: Control de acceso. Oficinas de Pago. Cuarto de herramienta. Cuarto de Maquinaria. Oficina de Gerencia. Oficina de Ingeniería. Oficinas de Orica. Taller de MADISA. Oficinas de seguridad. Enfermería. Fosa séptica. Almacén de llantas. Subestación Secundaria. Patio de Carbón. Estacionamiento Exterior. Talleres de Mantenimiento. Almacén de residuos peligrosos Almacén de residuos peligrosos Tanque de almacenamiento de diesel Pozo de abastecimiento de agua Los equipos empleados en este proyecto serán los más comunes, utilizándose tractores, excavadoras,niveladoras y camiones. Bombeo de agua: Debido a las explotaciones subterráneas anteriores de estas áreas se propone bombear el agua que seencuentra cautiva en los labrados antiguos, por lo que se utilizarán los barrenos de exploración quese encuentran a mayor profundidad. Estos deberán ampliarse a 14 pulgadas de diámetro para utilizar bombas de pozo profundo. Los barrenos que se utilizarán para esto son: TAL-12, TAL-16, TAL-23 Y TAL-26. Se requiere empezar con el bombeo del antiguo Tajo Salvatore, para lo cual se recomienda utilizar bombas Flygt de 88 H.P. montadas sobre balsas. (ANEXO 15) II.2.4 Construcción de Obras Mineras.

Página 8 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 9: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

Consiste en las siguientes actividades: Diseño y Construcción.

A. Exploración: a) Barrenaciones: - Se ejecutaron 55 barrenos de exploración. - Tipo Tricono y con recuperación de núcleo. - El diámetro de los barrenos fue de 5.5 y 3.0 pulgadas de diámetro. b) Planillas de barrenación: - Malla de 150 x 150 metros. - 55 plantillas con igual número de barrenos c) Descripción. El equipo de perforación utilizado en la ejecución de esta exploración se llevo a cabo con unaperforadora TH 75 e Ingersoll rand de circulación inversa, misma que realizo barrenos de núcleocon diámetro de 3 pulgadas. La información geológica de esta evaluación preliminar consistió de un total de 55 barrenos, de loscuales 50 se realizaron en molienda y 5 en núcleo, 3 de estos últimos detectaron zona minada en manto 1. Su ubicación es de dos en el lote Salvatore 2 y tres en el lote el Alacrán. Con base a que la mayoría de la exploración fue realizada en molienda y considerando lasvariaciones en el número de mantos y espesores, será necesario realizar una campaña de barrenaciónadicional de comprobación con recuperación de núcleo en sitios estratégicos. B. Explotación: Para esta etapa será necesario desarrollar las siguientes actividades: rezagado, corte de carbón, transporte a pilas de almacenamiento y posteriormente carga y acarreo decarbón.

a) Rampas de acceso a bancos. - Dos rampas principales apoyadas por puentes provisionales. - Las dimensiones son de 30 metros libres de ancho y su longitud es variable con desarrollos de 140

a 250 metros - El volumen de material estéril a remover es de 95,740,475 m3. - Descripción de rampas: estas cuentan con una pendiente máxima de 8.5% y normalmente son

rectas. - Inmediatamente después de haber sido recuperado el suelo vegetal se inicia con el “corte de caja”, el

que tendrá un ancho promedio de excavación de 150 m y una longitud de 726 m y una profundidad dehasta 44.78 m; esta excavación se efectúa sobre material estéril con una rampa de acceso y con unapendiente de 8.5% hasta llegar a un desnivel de 19 m y un desarrollo de 240 m hasta llegar al mantode carbón. La operación en este caso consiste en remover el material que esta sobre el carbón conobjeto de dejarlo expuesto. Esta actividad se desarrollara mediante el cargado con excavadorahidráulica, y cargadores frontales. El acarreo se realiza con camiones, así como el apoyo de tractoresy moto niveladoras.

b) Tajos. - Número de tajos:

Uno - Profundidad:

44.78 m. - Area a explotar:

2,110,600 m2 - Indicar el ángulo de los taludes:

Por la altura de los bancos proyectados, el alcance del equipo de excavación y lo corto delciclo de operación se considera que la estabilidad de los taludes será completamente segura entodo momento. El método de corte con tractores se limita al desgarre del material sin tener

Página 9 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 10: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

influencia de deterioro a la estabilidad del terreno. El ángulo seguro de trabajo es de 70 gradosde inclinación lo que permitirá con facilidad la extracción de carbón.

- Altura de bancos: De 1 a 20 metros.

- Número de bancos: 4 bancos

- Volumen de material total proyectado: El volumen total de material mixto (estéril - carbón) a remover es de 98,349,902 m3 en banco.

- Descripción de la construcción del tajo: La explotación del carbón a cielo abierto, consiste en remover el material estéril que seencuentra sobre el carbón y al llegar a éste extraerlo y transportarlo hasta el patio de manejo decarbón para su posterior envío a su destino final. El material adicional de encape que seencuentra abajo de la capa de la tierra vegetal y arriba del manto de carbón, se barrena conperforadoras y mediante el uso de explosivos, el material es aflojado quedando disponible paraque se cargue excavadoras hidráulicas y cargadores frontales a camiones fuera de carretera,para que estos a su vez lo transporten a los patios (Tiraderos) previamente localizados.

El sistema de minado superficial por el método pala – camión consiste en una serie de excavaciones longitudinales llamadas cortes con dimensiones preestablecidas, paralelos entre sí y perpendicularesal buzamiento del manto de carbón, la primera se realiza en la parte más somera del manto, o sea enel contacto y el último corte en la parte más profunda del manto, cuando la profundidad del carbón seamayor a la altura de los equipos, la explotación se llevara en 4 bancos hasta llegar al carbón.

c) Polvorines. (ANEXO 16)

Se construirá en un área de 90 m2 con un área de almacenamiento de 61.5 m2 y 28.5 m2 de área de ventilación. La construcción será de vibroblock, los cimientos serán de piedra y dala, castillos, cielofalso, techo de lámina galvanizada o asbesto.

- Dimensiones: 9 metros de ancho y 10 metros de largo.

- Ubicación: - Tipo de explosivo:

Alto explosivo - Cantidad a almacenar:

115,312 kg. Alto/ bajo en 20 % alto y 80 % bajo. - Actividad en la que se utilizarán los explosivos:

En voladuras para fracturar el terreno. Se construirá un polvorín adicional para accesorios de 3 metros por 3 metros, donde se almacenarán7,000 piezas de iniciadores.

d) Depósitos superficiales de tepetate. - El acomodo de material estéril se realizará completamente en el área explotada Este ocupará un

área de 2,110,600Has y se irá construyendo conforme avance la operación del tajo, estostomarán la forma de lomeríos con pendientes suaves que van de los 15 a los 20 grados.

- Volúmenes a almacenar: El volumen sobrante será el producto del abundamiento al ser removido de su depositación natural,aproximadamente en un 30% adicional del cual se descuenta el volumen ocupado por el carbón queserá extraído. De tal manera que el volumen total de material estéril que será removido es de 95,740,475 metros cúbicos, lo cual equivales a 124,462,617 metros cúbicos abundados y para rellenar el mismo hueco que se genera se requieren 95,740,475 metros cúbicos, por lo tanto el excedente de material con el cual se formarán los tiraderos es de 28,722,142 metros cúbicos.

- Sistemas de estabilización de taludes. El sistema utilizado para la estabilidad de taludes es la superposición de capas de material estéril de lasiguiente manera: El material estéril es transportado por camiones fuera de carretera con un peso de130 y 100 toneladas respectivamente a los camiones CAT 785B y 777 que serán utilizados en eltransporte de estéril, estos equipos vaciaran formando montones particulares a cada viaje que sedescarga, posteriormente un tractor CAT D10 formará una planilla rasando los montículos formadospor la descarga de los camiones formando una nueva capa de material con un espesor que varia delos 2 a 3 metros de altura sobre el cual se volverá a iniciar otro ciclo de descarga de material estérilpara ir formando el tiradero del material estéril. Con el peso de los camiones y el continuo paso a descargar se espera una compactación suficiente para prevenir la erosión. Esta compactación no será la necesaria para realizar una construcción importante sobre estos tiraderos pero si prevendrá la

Página 10 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 11: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

erosión y la conservación de los taludes en buen estado. Para los taludes, el ángulo de reposo natural es de 35 a 36 grados a partir de la horizontal, pero para efecto de la rehabilitación ecológica, lostaludes se configuran con un perfil de 16 grados a partir de la horizontal. Con este perfilado se garantiza que por ser mas suave el ángulo final del talud al ángulo de reposo natural y agregamos elsostenimiento por efecto de la rehabilitación, podemos concluir que es bastante seguro la prevenciónde estabilidad de taludes y con esto se disminuye la erosión del terreno. La erosión se prevendrá con la rehabilitación ecológica que retendrá el material estéril en su lugar deconfinamiento. En la parte superior finalmente queda una superficie nivelada, tendiente a serhorizontal, con ciertos desniveles naturales del perfilado por los cuales se estará permitiendo la fluidezdel agua excedente en caso de que no sea absorbida por el terreno. La erosión se disminuye con lasiembra de especies naturales propias de la rehabilitación ecológica. Para prevenir la estabilidad de los taludes se pretende realizar un perfilado de los mismosconsiderando 16 grados de inclinación del mismo con esto se evita caídas de agua de grandesdimensiones, igualmente se pretende realizar la rehabilitación a través de incluir vegetación como floranativa y pastos perennes, los cuales se realizaría con el proceso normal de rehabilitación. A su vez enel perfilado de taludes se pretende realizar un sistema tipo terrazas que ayuden a disminuir lavelocidad de caída del agua. De igual forma como sistema de canalización de las aguas se pretenderealizar un bordo de 1 a 2 m en la parte superficial del tiro de material aunado a un canal paradesahogo de corridas de agua con caída desde la parte superficial del tiro hasta la parte baja delmismo.

e) Depósitos superficiales de suelo fértil. Será apilado con tractores de acuerdo al avance de la explotación, para posteriormente cargarlo yacarrearlo a los tiraderos ya nivelados para su distribución en su destino final, y sus dimensiones sonvariables de acuerdo a las áreas predeterminadas para explotación, debido al procedimiento utilizadono requiere un control de taludes. Se contará con dos depósitos uno fijo y otro provisional donde se apilará el suelo recuperado.

- Dimensiones: Serán de 100 metros por 100 metros y con 2 metros de altura

- Volúmenes a almacenar: 25,833 m3 en total.

f) Transporte de Mineral.

- Tipo de transporte: Camiones tipo trailer

- Capacidad del transporte: 35 toneladas

- Distancia de acarreo: 15 km

- Indicar la ruta en Plano. (ANEXO 17) II. 2.5 Construcción de obras asociadas o provisionales. Esta etapa tendrá una duración de seis meses y constará de las siguientes actividades: a) Construcción de caminos de acceso y vialidades. - Tipo de obra:

Caminos carboneros y de acceso al área operativa. - Dimensiones:

Esta deberá contar con un mínimo de 3 camiones fuera de carretera, para este proyecto estos tendránuna ancho de 30 m.

- Materiales requeridos: Conglomerado producto de la misma explotación.

- Obras auxiliares para escorrentías de agua. Será por medio de cunetas las cuales se descargaran en un área destinada para ello, y su pendiente

mínima será de 0.05 %. b) Servicios médicos y respuesta a emergencias. - Dimensiones:

Será de 2.70 por 6 metros. - Ubicación: (ANEXO 18)

c) Tanques para almacenamiento de aceites usados. - Capacidad de almacenamiento:

Página 11 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 12: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

45,000 litros para aceite usado. - Superficie requerida:

Estos tanques ocuparán un área de 900 m2 - Sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes:

Se colocarán sobre cemento, con muros de contención, sistema contra incendios, letreros y por consiguiente cumplirán con el reglamento en materia de materiales y residuos peligrosos.

d) Tanques para almacenamiento de diesel. - Capacidad de almacenamiento.

34,280 litros a 43,200 litros. - Superficie requerida:

1500 m2. - Sistemas para el control de derrames:

Diques de contención.

e) Tanques para almacenamiento de aceites. - Capacidad de almacenamiento:

80 tanques de 200 litros - Superficie requerida:

150 m2 - Sistemas para el control de derrames:

Contará con muros de contención, piso de concreto, fosa para recolección de líquidos, techo de lámina, cerca perimetral, señalamientos de acceso restringido y extinguidor.

f) Almacén temporal de residuos peligrosos para los residuos peligrosos generados en los talleres de

mantenimiento, previo a su traslado para su disposición final. - Dimensiones.

12m por 12m - Capacidad de almacenamiento:

90 tanques de 200 litros - Superficie requerida:

Este se habilitará en un área aproximada de 144 m2 - Sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes:

Contará con muros de contención, piso de concreto, fosa para recolección de líquidos, techo de lámina, cerca perimetral, señalamientos de acceso restringido y extinguidor.

g) Almacén temporal de residuos no peligrosos. - Dimensiones:

50 metros por 100 metros Estará delimitado con postería de desecho y alambre, mismo que serviría para almacenamiento de residuos no peligrosos como chatarra, hules, llantas, vidrio, plásticos, madera, filtros de aire, etc.

- Superficie requerida: Este se habilitará en un área de 5,000 m2

h) Patio de almacenamiento de carbón:

Servirá para almacenar el carbón extraído del tajo, para su posterior embarque hacia la planta Lavadora, éste se irá reubicando conforme a los avances en la operación del tajo. Posteriormente a su abandono será rehabilitado. No se desmontará más terreno, sino quedará ubicado en el área considerada como tiraderos de material estéril.

- Dimensiones: 100 por 200 metros.

- Capacidad de almacenamiento: 20,000 toneladas de carbón.

- Superficie requerida: 2.0 hectáreas.

i) Taller de mantenimiento. - Se construirán a base de cimentaciones aisladas que soportarán los marcos estructurales a base de

acero, en los muros se combinarán el block y lámina. El techo será de lámina galvanizada. Estostalleres serán utilizados para el mantenimiento preventivo y reparaciones pequeñas de los equipos quese utilizarán en la operación del Tajo 5 Salvatore.

- Dimensiones: 100m x 15m y una altura de 21m.

Página 12 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 13: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

- Superficie requerida: 1500 m2.

j) Instalaciones sanitarias. - Sistemas de drenaje:

Se conducirá por medio de tubería de polietileno de 4” de diámetro. - Destino de las aguas residuales:

A una fosa séptica fija y letrinas provisionales portátiles. -

k) Abastecimiento de energía eléctrica. - Indicar el tipo de instalaciones para la generación:

Para el arranque de la obra se requerirá energía eléctrica con capacidad de 1000 Kv, se cambiaráconforme avance la explotación posteriormente se abastecerá de energía eléctrica por CFE por mediode una línea de 13.2 Kv trifásica, de 954 metros de longitud

- Transportación y conducción de electricidad: Por medio de postes de concreto y cables de aluminio con protección de acero.

- Sus dimensiones: - Esta línea tendrá una longitud de 1,413 metros, los postes tendrán una separación de aproximada de

90 metros y será de 16 piezas. - Se tenderá otra línea electrica de 13.2 Kv de 954 metros de longitud con transformadores de 75 y 150

KVA. - Superficie requerida:

4000 m2. l) Desvío de caminos. (ANEXO 19)

Debido a que por el área de explotación atraviesan caminos los cuales conducen al poblado de la purísima, a una zona de tolerancia y a las operaciones de MEXATIN y MINSA se requiere desviar estos caminos en dos etapas: La primera etapa será el camino que conduce al poblado de la Purísima el cual se localizará por elexterior del bordo ecológico y librando el poblado del Coyote para posteriormente comunicar en elcamino actual una vez librada el área de explotación, la longitud de esta etapa es de 1,736 metros. La segunda etapa es la de la zona de tolerancia y esta se desviará paralelo a la línea eléctrica de Comisión Federal de Electricidad, iniciando en al carretera Rosita-Muzquiz, la longitud total de esta es de 890 metros.

m) Desvío de línea eléctrica. (ANEXO 20) La línea eléctrica de alimentación a las áreas de operación de MEXATIN, MINSA y la zona de Tolerancia atraviesa por la explotación en el área de Salvatore por lo cual se requiere desviarla y colocarla en una zona alejada de la explotación. Esta desviación tendrá una longitud total de 1,413.9 metros atravesando la explotación en el loteYessica, para lo anterior se requiere ya estar cubierta de material estéril esta zona.

n) Bordo Ecológico. Al sur del proyecto se encuentra el poblado del Coyote y el panteón municipal de Nueva Rosita. Para minimizar el impacto hacia la comunidad que la operación generará se diseño un bordo ecológico de 810.5 metros de longitud, que ocupará un volumen de 54,270 m3, dicho bordo será construido con la intención de minimizar las emisiones de ruido, polvo, vibraciones hacia la comunidad, así como control de acceso a las instalaciones.

o) Instalación de Tubería de desagüe. Tubería de polietileno de 6 pulgadas de diámetro y una longitud de 100 m.

p) Instalación de tubería de abastecimiento de agua.

Tubería de polietileno de 2 pulgadas de diámetro q) Oficinas, baños y vestidores.

Las oficinas serán prefabricadas, soportadas sobre llantas para su fácil desplazamiento, las cuales serán destinadas para el personal de operación, mantenimiento, seguridad, ecología, pagaduría, servicios médicos y áreas de apoyo. El área que ocuparán cada una de las oficinas será de 75 m2.

r) Caseta de control de accesos.

Página 13 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 14: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

Esta caseta tendrá un área de 6m2 (4m x 4m), la cual será construida de cimentación corrida, piso de concreto y techo y paredes de lámina.

s) Bahía de lavado.

Tendrá un área de 375 m2 (25m x 15m), se utilizará para lavar los equipos utilizados en la operaciónantes de entrar al taller de mantenimiento. Este será construido de piso de cemento con pendiente de 5grados para recolectar el agua y los sólidos, además contará con una caseta de 4 m2, para alojar bombas y dar presión al agua, también contará con trampa para recuperación del aceite proveniente dellavado de los camiones, mismo que almacenará en una cárcamo de 1 mts3 de concreto.

t) Canal general para conducción de aguas de laboreo del área del Tajo. (ANEXO 21)

Tendrá una longitud de 1,172 metros, sobre este descargarán las aguas de laboreo en forma provisionalel bombeo operativo y en forma continua. El bombeo de pozo profundo descargará en este mismo canalpara conducirlo a un canal de concreto ya existente. El control del agua en el área de operación será con represas provisionales de donde se cargarán lastornapipas para el riego de caminos. Posteriormente se taparán conforme el avance de la explotación y de esta forma se de continuidad al riego de las áreas por transitar.

II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento Esta etapa consta de las siguientes actividades: A. Descripción de programas de operación. a) La primera actividad previa al corte de carbón, es limpiar perfectamente la

superficie del manto eliminando todo el material ajeno a este; esto se hace normalmente utilizando un tractor sobre orugas o sobre llantas. El segundo paso es aflojar el carbón utilizandoel ¨ripper¨ del tractor de orugas, una vez realizada esta actividad el carbón se apila para que posteriormente sea cargado y transportado en camiones fuera de carretera o trailer. Normalmente durante la explotación se encuentra el manto de carbón por intercalados de espesorvariable, en caso de encontrar intercalados con espesor superior a los 25 centímetros, estos sedeberán romper y empujar a áreas en las cuales el carbón ya ha sido extraído, o bien cargarlos ydepositarlos fuera del corte para proceder a la explotación de los mantos subsecuentes. Los cortes se van haciendo con ayuda de excavadoras hidráulicas y cargadores frontales auxiliados por tractores que en conjunto serán los que realizaran el total de la excavación en el área. Debido a la profundidad que se va teniendo se cuidará de conservar un ángulo que permita tener el talud estable quedependerá de la consistencia de las rocas que se vayan excavando y la altura del banco. Posteriormente se rellenará el hueco generado y de esta manera se irá avanzando en la explotación.

b) Apilamiento de carbón en el exterior

El carbón producto de la operación del tajo será apilado en forma temporal en el exterior de las áreas detajo.

c) Transporte de carbón

El carbón en el corte será cargado a los camiones fuera de carretera, por medio de cargador frontal yserá llevado a las áreas asignadas para almacenamientos externos.

d) Control de emisión de polvos en caminos.

Se efectuará el riego de caminos con camiones torna pipa o pipas. e) Control de vibraciones sísmicas.

Se mantendrá el control de las vibraciones sísmicas a menos de 0.75 pulg. / seg. El monitoreo se harápor medio de un sismógrafo.

f) Control de residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos serán identificados y recuperados de las áreas de generación y almacenados enel almacén temporal de residuos peligrosos del Tajo, para su envío a disposición final a la compañíaRIMSA ubicada en Mina, Nuevo León.

B. Descripción de programas de mantenimiento a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. Las reparaciones que se llevarán a cabo serán cambio de filtros de aires cambio de aceiteslubricantes, y engrasado de equipos.

Página 14 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 15: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

Hojas de ruta de mantenimiento preventivo de los insumos de los equipos. El mantenimiento que se realizará será de tipo preventivo y se llevará a cabo de acuerdo al número de horasque trabajarán los equipos (250, 500, 750, 1000, 1250, 1500, 1750, 2000 horas de trabajo). Entre las actividades principales que se revisarán serán lavado, lubricación, verificación mecánica,verificación eléctrica y verificación de aire acondicionado (éste ultimo se revisará en los equipos que lotengan). Cada equipo tiene su hoja de ruta en donde se especifica el tipo de mantenimiento que sé realizará. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. Se le dará mantenimiento a los equipos que operarán en las etapas de preparación del sitio y operación deltajo; las actividades que se desarrollarán serán de acuerdo al número de horas de trabajo de los equipos. II.2.7 Etapa del Abandono de Sitio ( Post-Operación) a) Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando las medidas de rehabilitación,

compensación y restitución. Una vez que concluya la etapa de explotación del tajo se tiene planeado se iniciará la fase de cierre, queinvolucra el desmantelamiento de todos los equipos e instalaciones como son el retiro de tubería del sistemade desagüe, equipo de bombeo eléctrico, se desmontará la subestación eléctrica, se deshabilitarán lasoficinas, estos equipos se reubicarán en otras minas donde se seguirán utilizando, se tiene estimado queestas operaciones se llevarán a cabo en un período de 5 meses; además se recuperarán los residuos sólidosy líquidos y se enviarán a disposición final y se iniciará la rehabilitación del área.

ACTIVIDADES DE ABANDONO DEL SITIO

AÑO 7E F M A M J J A S O N D

Deshabilitar red de agua hacia oficinas y sistema eléctrico.

X

Desmantelamiento de oficinas móviles, talleres y área de residuos peligrosos.

X

Limpieza del área donde se ubicaban las oficinas móviles, talleres y área de residuos peligrosos.

x

Desmontar y resguardar transformadores ubicados en área de talleres y en bordo lado oriente del área operativa.

X

Enviar a confinamiento final los residuos peligrosos y aceites ubicados en almacén temporal.

X

Reubicar depósitos de diesel y aceite y estructura del almacén de residuos peligrosos

X

Deshabilitar y solicitar baja de los polvorines

x

Delimitar el área explotada por medio de un cercado, que evite el acceso al interior.

x

Página 15 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 16: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

La rehabilitación del sitio inicia al poco tiempo de entrar en operación ya que conforme avanza laobra se hacen medidas que a continuación se señalan:

a) Preparación de los tiraderos. En el minado a cielo abierto, con el acomodo de material estéril producto de la operación, seoriginan lomeríos o terrenos irregulares llamados tiraderos, que una vez que alcanzan su nivel, seacondicionan mediante un tractor de orugas el cual deja una superficie plana y continua, con unapendiente máxima de 3:1, lista para recibir una cubierta de suelo vegetal. b) Recuperación de suelo vegetal. Para garantizar la calidad y cantidad de suelo vegetal previo a la barrenación, se procede a realizar eldesmonte y a retirar toda la vegetación existente en el área próxima a ser minada, posteriormente seindica la remoción y retiro del suelo vegetal con tractor de orugas, cargadores y camiones fuera decarretera, el cual es transportado a las áreas de tiraderos acondicionados previamente. c) Extensión del suelo vegetal. El suelo recuperado y acarreado, es extendido uniformemente en las áreas acondicionadas, con unespesor promedio de entre 20 y 30 centímetros, espesor suficiente para la obtención de un medioadecuado, para la siembra y plantación, que nos permita aprovechar al máximo la diversidad desemillas y material vegetativo contenidos en el suelo vegetal d) Siembra y arborización. La rehabilitación ecológica se realizará principalmente con vegetación nativa de la zona, y sereforzará en algunas zonas con la siembra de zacates, la cual se efectúa en dos períodos del año,determinados por las condiciones climatológicas que prevalecen en la región. El propósito de los zacates sembrados en el primer periodo, es el de establecer una cubierta vegetalpermanente, ya que estos son los denominados perennes, caracterizados por su buen valor forrajeropara ganado y fauna, en el control de la erosión y en la emisión de polvos. Las especies del segundo período, se siembran con la finalidad de contar con una cubierta vegetal temporal e incorporarlas al suelo como materia orgánica. II.2.8 Utilización de explosivos

a) Vibraciones sísmicas que serán generadas. Todas las voladuras serán monitoreadas mediante equipo sismógrafo, en el área de interés. Los resultados esperados deben estar por debajo de las normas United States Bureau of Mines con vibraciones menores a 0.75 pulg. / seg.

ACTIVIDADES ETAPA REHABILITACION DEL TAJO SALVATORE

Preparación de los tiraderos Recuperación del suelo vegetal. Extensión del suelo vegetal. Siembra y arborización.

Página 16 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 17: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Residuos Peligrosos Tabla # 1

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el

que se generará y

fuente generadora1

Caract. CRETIB

Cantidad o volumen generado

por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacenamiento

temporal Características del sistema de transporte al

sitio de disposición

final

Sitio de disposición

final Estado físico

ceite usado

Aceites Talleres de

mantenimiento T, I 15,000

lt/mes Tambos

metálicos de 200 litros

Tanque de 45,000 litros

Pipa de 30,000 litros

RIMSA

Liquido

rasas astadas

Grasas, tierra

Talleres de mantenimiento

T, I 1 tambo 200lt/mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos Peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

olventes astados

Solventes

Talleres de mantenimiento

T, I 50 lt/mes Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Cajas de 30 ton

RIMSA

sólidos

ierra mpregnada on aceite

Tierra, aceite

Talleres de mantenimiento

T 1 tambo de 200 lt /mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

rapos mpregnados on aceite

Aceites, telas

Talleres de mantenimiento

T, I 10 tambos de 200 lt /

mes Tambos

metálicos de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

serrín mpregnado on aceites

Aserrín, aceites

Talleres de mantenimiento

I 3 tambos 200 lt/ mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

uantes mpregnados on aceites

Guantes, aceites

Operación minas, talleres

de mantenimiento

I 1 tambo de 200 lt / mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

Mangueras mpregnadas on aceite

Trozos de mangueras,

aceites Talleres de

mantenimiento T

3 tambos de 200 lt/

mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

cumuladores e uso utomotriz

Plomo, ácidos

Talleres de mantenimiento

T 15 piezas/

mes Tambos

metálicos de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

aterías de esecho de 6 olts

Plomo, ácido

Talleres de mantenimiento

T 1 tambo 200 lt/ mes

Tambos metálicos

de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

iltros usados ndustriales / utomotrices

Filtros , tierra, aceites

Talleres de mantenimiento

I 10 tambos de

200lt/mes Tambos

metálicos de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligrosos

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

artón mpregnado on grasas y ceite

Grasas, aceites

Talleres de mantenimiento

I 5 tambos/200

lt/ mes Tambos

metálicos de 200 litros

Almacén temporal de

residuos peligroso

Caja de 30 ton

RIMSA

Sólidos

Página 17 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 18: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

Residuos No Peligrosos Tabla # 2

Emisiones de sustancias a la atmósfera. Tabla # 3

Indicar, para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán generadas:

Emisiones de ruido

Tabla # 4

a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto.

Nombre del

residuo

Etapa Proceso que lo generó

Cantidad o volumen producido

Disposición. temporal

Destino Características

Chatarra

Operación

Talleres mantenimiento.

10 m3/ mes

Área de clasificación residuos

Venta

Metálicos: reciclables

Sólidos

Madera

Operación Almacenes, operación

7 carretes / mes

Área de clasificación de residuos

Venta, aprovechamiento

Sólidos

Hules

Operación

Operación, almacén

200 kg/ mes

Área de clasificación de residuos

Disposición final

Inorgánicos Sólidos

Llantas

Operación

Operación, talleres

40 piezas / mes

Área de clasificación de residuos

Disposición final

Inorgánico Sólidos

Basura

domestica y sanitaria

Operación,

Cocina, comedor, oficinas, baños generales.

38 m3/mes

Contenedor

Disposición

final

Orgánicos, domésticos y

sanitarios Sólidos

Papel cartón

Operación Almacenes oficinas

34 m3/mes Área de clasificación

Aprovechamiento Reusables y reciclables

sólidos Filtros de

aire Operación Mantenimiento 150 pzas/

mes Área de clasificación

Disposición final

Sólidos

Nombre de la sustancia y etapa en que emitirán

Cantidad a emitir por unidad de

tiempo

Numero de horas de emisión por

día

Periodicidad de la emisión (p/ej. Una vez a la

semana, diario , etc.)

Si es peligrosa o no y, en su caso, las características

que la hacen peligrosa

Fuente de generación y el

punto de emisión

Emisiones de polvo, preparación, construcción y operación

317 mg/ m3 o

menor

8 horas

Diario

No peligroso

Caminos,

Polvos de carbón Menor o igual a 2

mg/ m3

12 horas

Diario

Peligroso: Polvo

respirable

Patios de manejo de carbón. Transporte de carbón.

Actividades del proyecto Intensidad, duración

Preparación y construcción del sitio 79 dB aproximadamente Operación y mantenimiento 87 dB aproximadamente Cierre 75 dB aproximadamente

Página 18 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 19: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

b) Fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas,

turbogeneradores, turbo bombas y compresores, entre otros) en cada una de las etapas delproyecto.

Tabla # 5

c) Emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las

fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar elmodelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo conlos autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos.

Tabla # 6

Etapa de proyecto Fuente emisora

Preparación del sitio Tractor Cat. Mod. D-10 montado en orugas

Motoniveladora CAT 16-H de 275 HP

Camión de volteo de 10m3 capacidad

Retroexcavadora hidráulica Case mod-580 K de 65 HP Camión pipa con motor de 170 HP, con tanque de 10,000 lt

Cargador frontal Cat. Mod. 988 con motor de 340 HP Operación Excavadora CAT 5230 FS

Cargador CAT 992

Cargador CAT 994

Camiones CAT 777

Camiones CAT 785C

Tractor s/o CAT DIOR

Tractor s/o CAT DIOR

Cargador CAT 988

Tornapipa CAT TP 777

Motoniveladora CAT 16H

Tractor s/11 CAT 834 B

Fuente emisora Emisión estimada (db)Tractor Cat. Mod. D-10 montado en orugas 92.20 Motoniveladora CAT 16-H de 275 HP 91.33

Camión de volteo de 10m3 capacidad 90.29

Aplanadora Mod. 1014 de 14 ton, de 3 rodillos de 73 HP 87.1 Camión pipa con motor de 170 HP, con tanque de 10,000 lt 87.1 Cargador frontal Cat. Mod. 988 con motor de 340 HP 89.17 Retroexcavadora hidráulica Case mod-580 K de 65 HP 90.32 Excavadora CAT 5230 FS 87.1 Excavadora P&H 4100 A 87.1 Cargador CAT 994 89.17

Página 19 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 20: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

ND. No determinado. d) Dispositivos de control de ruido. Los niveles de ruido que se generarán durante las diferentes etapas del proyecto cumplirán con loestablecido con la NOM-081-ECOL-94, para ello algunas actividades que se llevarán a cabo serán:

• Verificación regular de equipos de carga y transporte. II.2.10 Infraestructura para Manejo y Disposición adecuada de los residuos La basura será depositada en el basurero de Nueva Rosita. Los residuos peligrosos serán enviados a sitio de disposición controlado localizado a 210 kilómetrosaproximadamente. II. 2.11 Otras fuentes de daños.

a) Contaminación por vibraciones. Identificar la fuente generador a de vibraciones, calculoestimado de la emisión y su duración en las unidades correspondientes.

La fuente generadora de vibraciones serán las voladuras con explosivos. Cuando la intensidad de las ondas producidas por una voladura se reducen a tal grado que no hay deformación permanente de la roca las ondas se propagan elásticamente, originando una vibración del terreno en una fracción de segundo. La emisión estimada se basa en los resultados obtenidos durante las voladuras de otros Tajos explotados por MIMOSA, siendo menores a 0.75 pulg. / seg.

b) Posibles accidentes.

Roca en vuelo. Es el excesivo vuelo del material al detonar el explosivo. Se puede ocasionar a problemas en el diseño de la voladura como son: Tacos incorrectos, bordos reducidos, carga de explosivos, condiciones geológico –estructurales, caídos de taludes, etc. Sin embargo en experiencias anteriores no se ha tenido roca en vuelo.

IIIIII. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DELSUELO

Camiones CAT 793C 90.29 Camiones CAT 785C 90.29 Tractor s/o CAT DIOR 92.20 Tractor s/o CAT DIOR 92.20 Cargador CAT 988 92.20 Motoniveladora CAT 16H 91.33 Tractor s/11 CAT 834 B 92.20 Vehículos personales ND

Página 20 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 21: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

III.1 Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) decretados.

No se tienen planes de ordenamiento ecológico en el área donde se asentará el proyecto. III.2 Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del

Centro de Población. La ciudad de Nueva Rosita, Coahuila tiene un Plan Director de Desarrollo Urbano que

considera al área del proyecto como Extractiva. (ANEXO 22) El proyecto contempla continuar con la explotación de carbón que no fue extraído en su

totalidad en esta zona por otras compañías. III.3 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

A nivel estatal se tiene declarado como zona de conservación ecológica el Río Sabinas y sus afluentes el río Alamos y San Juan. La zona del proyecto se encuentra aproximadamente a 1.2 Km. del río Alamos, afluente del río Sabinas.

III.4 Normas Oficiales Mexicanas.

En materia ambiental, el proyecto está regulado en sus diferentes fases por: La Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, Capítulo III. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos; Art. 8. La Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente del Estado de Coahuila, para el manejo de los residuos no peligrosos. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos Artículo 7° señala que en la manifestación de impacto ambiental correspondiente deberán señalarse los artículos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las cantidades de losmismos. Ley de Aguas Nacionales. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo. NOM-002-STPS- 2000 Relativa a las condiciones de seguridad, para la prevención, protección ycombate contra incendio en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utiliza en los centros de trabajo. NOM-005-STPS- 1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte yalmacenamiento de las sustancias químicas peligrosas. NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 que establece los límites máximos permisibles de exposición del personal en áreas donde se produzca ruido.

Página 21 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 22: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

NOM-017-STPS-2001Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores uso ymanejo. NOM-018-STPS-2000 Relativa a comunicación e identificación de riesgos por sustanciasquímicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-1994 Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo. NOM-025-STPS-1999 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación por riesgos de fluidos conducidos en tuberías. NOM-027-STPS-2000 Relativa a soldadura y corte-condiciones de seguridad e higiene. NOM-052-ECOL-93, Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de losmismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-001-ECOL-96, Que establece los limites máximos permisibles en las descargas de aguasresiduales en bienes nacionales. NOM-059-ECOL-94, Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres yacuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. NOM-081-ECOL-94,Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentesfijas y su método de medición. NOM-EM-138-ECOL-2002, Norma Oficial Mexicana de Emergencia, que establece los límitesmáximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración. NOM-024-SSA1-1993,Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire, partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

III.5 Decretos y Programas de manejo de Areas Naturales Protegidas.

El proyecto no se ubicará total o parcialmente dentro de un Area Natural Protegida. (ANEXO 23)

III.6 Bandos y reglamentos municipales. Permiso de uso de suelo (Anexo 24)

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Página 22 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 23: III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/e... · transformadores para bombeo, oficinas y talleres. e) Abastecimiento de combustible

Dimensiones del proyecto. El proyecto Tajo Salvatore se desarrollara en el municipio de San Juan de Sabinas en un área de terrenos particulares en donde las dimensiones del polígono son de 747,100 m2 , no cuenta con un ordenamiento ecológico oficial, cuenta con un plan de desarrollo urbano en el que se establece que eluso de suelo es de actividad extractiva y especial como zona de amortiguamiento entre la actividadextractiva y la zona urbana, esta ubicado al oeste de la ciudad de Nueva Rosita llegándose al sitio a través de la carretera no. 8 nueva Rosita – Palu en el Km. 1.

Página 23 de 23III

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...