II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la...

20
1

Transcript of II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la...

Page 1: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

1

Page 2: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

2

Page 3: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

3

II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL

Apoyo social y calidad de vida

Almería, 15, 16 y 17 de mayo de 2019

ORGANIZAN

UNIVERSIDAD DE ALMERÍAGrupo de Investigación HUM-498

“Intervención psicológica en desarrollo educativo y orientación”

CRECIMIENTO HUMANOAsociación para la investigación y el desarrollo del crecimiento humano

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA(21) Edificio de Ciencias de la Salud

INSTITUCIONES COLABORADORAS

UNIVERSIDAD AUSTRALEscuela de Educación

Buenos Aires (Argentina)

UNIVERSIDADE LUSÓFONALisboa (Portugal)

ESCOLA SUPERIOR DE SAÚDE RIBEIRO SANCHESLisboa (Portugal)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANABogotá (Colombia)

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA:Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Facultad de Ciencias de la SaludFacultad de Psicología

Facultad de Ciencias de la EducaciónDepartamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina

Departamento de PsicologíaDepartamento de Educación

RPD. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (JCR)Journal of Sport Psychology. https://www.rpd-online.com

UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA (JCR)https://www.scimagojr.com/journalsearch

SYCHOLOGY, SOCIETY AND EDUCATION (Scopus. Emerging JCR)http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye

Page 4: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

4

PRESENTACIÓNPasados ya dos años desde nuestro I Congreso Internacional de Salud y Ciclo Vital, realizado en aquella ocasión junto con el XXIV Congreso

INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen en marcha el II Congreso de Salud y Ciclo Vital, con el propósito y el deseo de acudir a la cita con sus colegas y amigos, cada dos años.

Entre los objetivos científicos del Grupo de Investigación Hum-498 “Intervención psicológica en desarrollo educativo y orientación” desta-can dar a conocer investigaciones y experiencias relacionadas con la salud a lo largo de todo el ciclo vital y propiciar foros de debate e intercam-bio de ideas sobre esta temática. Por otra parte, la “Asociación para la Investigación y el Desarrollo del Crecimiento Humano” (C.H.), tiene entre sus fines realizar actividades de cooperación nacional e internacional dirigidas al desarrollo personal y a la inserción social y laboral o establecer redes y crear lazos de unión con diferentes países de Europa, de Hispanoamérica y del mundo, por lo que, ambas organizaciones unen sus fuerzas y ponen en marcha conjuntamente este II Congreso Internacional de Salud y Ciclo Vital.

Hemos querido dar cabida en este Congreso a un conjunto amplio de temáticas afines al colectivo de investigadores y profesionales de la salud, la psicología y la educación en torno a nuestro congreso, que este año quiere centrarse en los aspectos cruciales de “Apoyo social y cali-dad de vida”.

Los objetivos principales de este encuentro se centran en:

- Promover, agrupar y mantener el intercambio científico y profesional entre investigadores y profesionales de la Salud, la Psicología, de la Educación, a fin de contrastar ideas y puntos de vista sobre investigaciones recientes e importantes en las áreas señaladas.

- Presentar y debatir resultados y aportaciones de proyectos e investigación en las áreas citadas, a lo largo de todo el Ciclo Vital, con una especial incidencia en la Salud, Apoyo Social y Calidad de Vida.

- Profundizar e intercambiar experiencias sobre formas de actuación concreta en problemas relacionados con la Salud, a lo largo de desa-rrollo humano.

- Contribuir a la creación de conocimiento y al enriquecimiento personal de los profesionales, alumnado y familias participantes.

- Estimular y apoyar la investigación en las diversas ramas de la salud, la psicología y la educación, desde la importancia y trascendencia que tienen en la calidad de vida de las personas.

- Difundir y publicar las investigaciones, las experiencias y los avances que se consideren de importancia, para que lleguen en las mejores condiciones a la comunidad científica, a las administraciones públicas y a la sociedad en general.

Para esta II edición del Congreso de Salud y Ciclo Vital, la Universidad de Almería abre sus puertas, ofrece sus recursos y se complace en recibir a los investigadores, profesorado, estudiantes, profesionales y personas interesadas de diferentes procedencias e intereses, en la seguri-dad de que dispondrán del foro más adecuado para canalizar sus producciones científicas, sus debates y sus propuestas, así como para generar conocimiento.

David Padilla GóngoraResponsable del Grupo de Investigación HUM-498. UAL.

Presidente de la Asociación “Crecimiento Humano”

Page 5: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

5

COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO

PRESIDENCIA:David Padilla Góngora Universidad de Almería. Grupo de Investigación HUM-498. Crecimiento Humano (CH)

SECRETARÍA GENERAL:Remedios López Liria. Universidad de AlmeríaMaría del Pilar Díaz López. Crecimiento Humano (CH)

VICEPRESIDENCIA:José Manuel Aguilar Parra. Universidad de Almería. PsicologíaPatricia Rocamora Pérez. Universidad de Almería. SaludAntonio Jesús Casimiro Andújar. Universidad de Almería. EducaciónNoelia Navarro Gómez. Crecimiento Humano

ENTIDADES COLABORADORAS:Magdalena Cantero Sosa. Presidenta del Consejo Social de la Universidad d AlmeríaRafaela Abad Vivas-Pérez. Concejal del Ayuntamiento de AlmeríaÁngel Escobar Céspedes. Vicepresidente de la Diputación de AlmeríaFelipe Ortiz Jiménez. Distrito Sanitario de Almería.Aneta Kobilarek. Fundacja pro Scientia Pública. Wroclaw. PoloniaArmando Espino. Gerente de Ideas sostenibles, S. A. PanamáSamuel Vasquez G. Centro de Apoyo a Emprendedores y Desarrollo Empresarial. Universidad Santa María La Antigua. Panamá

VOCALES:Manuel Alcaraz Ibáñez. Universidad de Almería. EducaciónPedro Aybar Cabrera. Crecimiento HumanoEduardo Díaz Noguera. Universidad de Almería. PsicologíaJuan Miguel Fernández Campoy. Universidad de Almería. EducaciónAmelia Victoria García Luengo. Universidad de Almería.José María Gómez Lázaro-Carrasco. Crecimiento HumanoIrene León Estrada. Universidad de Almería. PsicologíaAntonio López Villegas. Universidad de Almería. SaludJosé Javier Lorenzo Torrecillas. Universidad de Almería. EducaciónAna María Martínez Martínez. Universidad de Almería. EducaciónEliores Martinez Moreno. Diputación Provincial de AlmeríaAna Morales Montoya. Crecimiento HumanoManuel A. Rodríguez Pérez. Universidad de Almería. EducaciónDaniel Royen Padilla. Crecimiento HumanoTrinidad Ruiz Márquez. Universidad de Almería. SaludJuan Jesús Sola Carmona. Profesor de la ONCE de AlmeríaRubén Trigueros Ramos. Universidad de Almería. PsicologíaMaría Estela Vargas Muñoz. Profesora de la Delegación de EducaciónFrancisco Antonio Vega Ramírez. Servicio Andaluz de SaludRosa María Zapata Boluda. Universidad de Almería. Salud

SECRETARIA EJECUTIVA:Cristina Román Sangrador. Crecimiento HumanoLucía Carreño Carreño. Crecimiento Humano

Page 6: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

6

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidencia:• PhD. David Padilla Góngora. Universidad de Almería• PhD. Florencio Vicente Castro. Presidente de INFAD• PhD. Julio Durand César. Universidad Austral de Buenos Aires. Argentina• PhD. Gloria Patricia Marciales Vivas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia• PhD. Paulo Jorge Sargento dos Santos. Universidad Lusófona. Lisboa. Portugal

Vicepresidencia:• PhD. Remedios López-Liria. Universidad de Almería• PhD. Patricia Rocamora Pérez. Universidad de Almería• PhD. Antonio Jesús Casimiro Andújar. Universidad de Almería

Vocales del Comité científico Nacional:• PhD. Julia Alonso García. Universidad de Valladolid• PhD. Gabriel Aguilera Manrique. Universidad de Almería• PhD. Joaquín Álvarez Hernández. Universidad de Almería• PhD. Fernando Bacaicoa Ganuza. Universidad del País Vasco• PhD. Alfonso Barca Lozano. Universidad de A Coruña• PhD. Rafael Ballester Arnal. Universidad Jaime I de Castellón• PhD. Dª. María Luisa Bermejo García. Universidad de Extremadura• PhD. María Rosario Bermejo García.Unioversidad de Murcia• PhD. Leonor Buendía Eisman. Universidad de Granada• PhD. José Luís Cabezas Casado. Universidad de Granada• PhD. Alejandro Canedo García, Universidad de León• PhD. David Cantón Cortés. Universidad de Málaga• PhD. José Cantón Duarte. Universidad de Granada• PhD. Marcelo Carmona Fernández. Universidad de Granada• PhD. Pedro Félix Casanova Arias. Universidad de Jaén• PhD. Juan Luís Castejón Costa. Universidad de Alicante• PhD. Tomás Castillo Arenal. Director Gerente de “Amica”, Cantabria,• PhD. María Encarnación Carmona Samper. Universidad de Almería• PhD. Daniel Catalán Matamoros. Universidad Carlos III. Madrid• PhD. José Manuel Cimadevilla Redondo. Universidad de Almería• PhD. Antonio Codina Sánchez. Universidad de Almería• PhD. José María Corrales Vázquez. Universidad de Extremadura• PhD. María Rosario Cortés Arboleda. Universidad de Granada• PhD. Álvaro Da Silva González. Médico Geriatra. Universidad de Burgos• PhD. María Teresa Daza González. Universidad de Almería• PhD. Manuel Deaño Deaño. Universidad de Vigo• PhD. Raquel de la Fuente Anuncibay. Universidad de Burgos• PhD. José Antonio del Barrio del Campo. Universidad de Cantabria• PhD. Joaquín Dosil Díaz. Universidad de Vigo• PhD. Agustín Dosil Maceiras. Universidad de Santiago de Compostela• PhD. Cristina Dumitrache. Universidad de Granada• PhD. Mª. Isabel Fajardo Caldera Universidad de Extremadura• PhD. Inmaculada Fernández Agis. Universidad de Almería• PhD. Antonio Fernández-Castillo. Universidad de Granada• Don. Joaquín Fernández Gálvez. Secretario Provincial del Sindicato SATSE• PhD. Carolina Fernández Jiménez. Universidad de Granada• PhD. Luz María Fernández Mateos. Universidad Pontificia de Salamanca• PhD. Cayetano Fernández Sola. Universidad de Almería• PhD. Rafael Galera Martínez. Hospital Torrecárdenas. Almería• PhD. María Isabel García Alonso. Universidad de Burgos• PhD. Elena García Baamonde. Universidad de Extremadura• PhD. Amelia Victoria García Luengo. Universidad de Almería• PhD. Jesús-Nicasio García Sánchez. Universidad de León• PhD. María Dolores Gil Llario. Universidad de Valencia• PhD. Jerónimo González Bernal. Universidad de Burgos• PhD. Rufino González Blanco. Universidad Complutense de Madrid• PhD. Carmen González Canalejo. Universidad de Almería• PhD. Antonio José González Jiménez. Universidad de Almería• PhD. Mercedes Gómez Acuñas. Universidad de Extremadura• PhD. Genoveva Granados Gómez. Universidad de Almería• PhD. Eloísa Julia Guerrero Barona. Universidad de Extremadura• PhD. Mariano Hernán García. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada• PhD. Brizeida Raquel Hernández Sánchez. Universidad de Extremadura• PHD. Ángel Huguet Canalís. Universidad de Lleida• PhD. Damián Iglesias Gallego. Universidad de Extremadura• PHD. Cándido José Inglés Saura. Universidad Miguel Hernández de Elche • PhD. Alfredo Jiménez Eguizábal. Universidad de Burgos• PhD. Benito León del Barco. Universidad de Extremadura• PhD. Isabel Luján Henríquez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria• PhD. Juan José Maldonado Briegas. Junta de Extremadura• PhD. María Eugenia Martín Palacio. Universidad Complutense de Madrid• PhD. José Manuel Martínez Vicente. Universidad de Almería

Page 7: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

7

• PhD. Isabel María Mercader Rubio. Universidad de Almería• PhD. Enrique Merino Tejedor. Universidad de Valladolid. Campus de Segovia• PhD. José Carlos Millán Calenti. Universidad de A Coruña• PhD. Juan Manuel Moreno Manso. Universidad de Extremadura• PhD. Juan Antonio Moriana Elvira. Universidad de Córdoba• PhD. Carmen Palmero Cámara. Universidad de Burgos• PhD Tesifón Parrón Carreño. Universidad de Almería• PhD. Francisco Javier Peñafiel. Endocrinología. Almería• PhD. Francisco Javier Peralta Sánchez. Universidad de Almería• PhD. Arturo José Pereiro Rozas. Universidad de Santiago de Compostela• PhD. Vicente Pérez Cano. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla• PhD. María del Carmen Pichardo Martínez. Universidad de Granada• PhD. María José Rabazo Méndez. Universidad de Extremadura• PhD Heriberto Javier Rodríguez Mateo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria• PhD. César Raúl Rodríguez Martín. Fisioterapeuta. Almería• PhD. Laura Rubio Rubio. Universidad de Ganada. (Melilla)• PhD. Carlos Enrique Salavera Bordas. Universidad de Zaragoza• PhD. Antonio Sánchez Cabaco. Universidad Pontificia de Salamanca• PhD. Inmaculada Sánchez Casado. Universidad de Extremadura• PhD. José Carlos Sánchez García. Universidad de Salamanca• PhD. Susana Sánchez Herrera. Universidad de Extremadura• PhD. Ana Isabel Sánchez Iglesias. Universidad de Burgos• PhD. Pilar Sánchez López. Universidad de Almería• PhD. Esther Sánchez Raja. Asociación ANSSYD. Barcelona• PhD. Víctor Santiuste Bermejo. Universidad Complutense de Madrid• PhD. Álvaro Sicilia Camacho. Universidad de Almería• PhD. Tomás Sola Martínez. Universidad de Granada• PhD. Encarnación Soriano Ayala. Universidad de Almería• PhD. Manuel Soriano Ferrer. Universidad de Valencia• PhD. Alberto Soriano Maldonado. Universidad de Almería • PhD. Pilar Teruel Melero. Universidad de Zaragoza• PhD. Ana María Torrecillas Martín. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria• PhD. María Estela Vargas Muñoz. Profesora de personas sordas. Almería• Don. Francisco Antonio Vega Ramírez. Servicio Andaluz de Salud. Almería• PhD. Manuel Mariano Vera Martínez. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental y Secretario General del

Consejo General de Colegios Oficiales de psicólogos de España• PhD. Rosa María Zapata Boluda. Universidad de Almería

Vocales del Comité científico internacional:• PhD. Fred Karl. Universidad de Kassel. Alemania• PhD. Sophia Portinou. Centre for Mental Health and Research. Atenas. Grecia• PhD. Paula Benevene. Universidad LUMSA. Roma. Italia• PhD. Marilena Cestari. Activa Mentis. Roma. Italia• PhD. Alessandro De Carlo. Secretario del Colegio de Psicólogos de Italia• PhD. María Elvira de Caroli. Universidad de Catania. Sicilia. Italia• PhD. Fulvio Giardina. Universidad de Catania. Sicilia. Italia• PhD. Orazio Licciardello. Universidad de Catania. Sicilia. Italia• PhD. Arrigo Pedon. Universidad LUMSA. Roma. Italia• PhD. Giorgio Soro. Universidad de Turín. Italia• PhD. Zoltan Janosi. College of Nyíregyháza. Nyíregyháza. Hungría• PhD. Itsvan Jeney. College of Nyíregyháza. Nyíregyháza. Hungría• PhD. Aleksander Kobilarek. Universidad de Wroclaw. Polonia• PhD. Silvio Brito. Instituto Politécnico de Tomar. Portugal• PhD. María José Chambel. Universidad de Lisboa. Portugal• PhD. Joao Manuel Rosado de Miranda Justo. Universidad de Lisboa. Portugal• PhD. Lucia Lackova. Universidad de Ostrava. República Checa• PhD. Ivana Schmwjkalova. Universidad de Ostrava. República Checa• PhD. Vladimir Littva. Universidad Católica de Rozumeborok. República Eslovaca• PhD. Sofian Astal. Universidad de Gaza. Palestina• PhD. Valeria Novak. Fundación H. A. Barceló. Buenos Aires. La Rioja. Santo Tomé. Argentina• Lic. Alvin Alzamora. Gerente de Proyecfois de la Fundación Natura. Panamá• Lic. Giancarlo Roach Rivas. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Panmá• PhD.Horacio Rodríguez Marchena. Director de Redipime. Universidad de Panamá• PhD. Gloria Fariñas León. Universidad de la Habana. Cuba• Msc. Elizabeth Guilarte Barinaga. Uni versidad de Hoguín. Cuba• PhD. Orlando Gutiérrez López. Gestión Desarrollo Institucional. Universidad de La Habana. Cuba• Msc. Ana de Lourdes Torralbas Blázquez. Directora General. Universidad de Holguín. Cuba• PhD. Elza Helena Da Silva. Universidad Federal de Rio Grande de Norte. Natal. Brasil• PhD. Lidia Natalia Dobriansky Weber. Universidade Federal do Paraná. Brasil• PhD. Matilde Niño Valenzuela. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile• Prf. Emilio Ricci. Universidad Católica del Norte. Antofagasta. chile• Msc. John Jairo Restrepo Arango. Director de Investigación y Emprendimiento. Politécnico Marco Fidel Suárez. Antioquia. Colombia• PhD. Wilson López. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia• PhD. Estela Montenegro Serkovic. Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú• Lic. Katherine Joselia Almeida Ramos. Counselor de la República Dominicana en USA. República Dominicana

Page 8: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

8

Comité científico ejecutivo:• PhD. José Manuel Aguilar Parra. Universidad de Almería. (Presidente)• PhD. Noelia Navarro Gómez. Universidad de Almería (Vicepresidenta)• PhD. Rubén Trigueros Ramos. Universidad de Almería (Secretario)• PhD. Carlos Manuel Asensio Grima. Universidad de Almería• PhD. Pilar Díaz López. Crecimiento Humano• PhD. Juan Miguel Fernández Campoy. Universidad de Almería• PhD. Enrique García Artero. Universidad de Almería• PhD. Irene León Estrada. Universidad de Almería• PhD. María del Carmen Martínez Cortés. CERNEP. Universidad de Almería• PhD. Antonio Martínez Sánchez. Universidad de Almería• PhD. Manuel A. Rodríguez Pérez. Universidad de Almería• PhD. Juan Jesús Sola Carmona. ONCE. Almería

Organizador Principal del Comité científico:• PhD. Miguel Ángel Mañas Rodríguez. Universidad de Almería

ÁREAS TEMÁTICAS:

Salud y desarrollo

Prevención

Farmacología y desarrollo

Enfermedades de la infancia

Toxicología y vacunas

Vista y oído en la edad escolar

Epidemiología

Odontología infantil

Prevalencia, prevención e intervención en enfermedades del adulto

Actividad física y mayores

Cuidados de enfermería

Atención a cuidadores

Mindfulness

Programas de estimulación

Patología de la vejez

Escuela y salud

Pediatría escolar

Equipos multidisciplinares

Dificultades escolares y salud

Educación hospitalaria

Enfermedades infecciosas

Comunicación y lenguaje

Conducta sexual

Conducta alimentaria

Alcohol y drogas

Dieta saludable

Salud Mental

Violencia doméstica

Fisioterapia y Rehabilitación

Enfermedades raras

Psicología y salud

Salud comunitaria

Investigación en salud

Temas libres

Page 9: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

9

CONGRESO “ON LINE”

Los/las congresistas que van a seguir las actividades del Congreso “on line” como aquellos otros que las van a seguir de modo “semipresencial” y cualquier congresista en general, tienen la posibilidad de seguir en

directo el desarrollo de las actividades a través del ordenador o de la Tablet o del teléfono móvil, si se descargan la aplicación “Adobe Connet”, ejecutando el siguiente enlace:

ualmeria.adobeconnect.com/c005

Es posible también intervenir en los coloquios a través de este sistema.

Además de las retransmisiones que se emitirán “on line” a través de la página web, dispondrán de todos los vídeos en diferido, así como

de otros contenidos de interés: conferencias, simposios, comunicaciones, talleres y actividades culturales

(Se puede utilizar cualquier navegador, aunque para una mejor experiencia de uso es recomendable utilizar la app de Adobe Connect)

· Para Windows: http://www.adobe.com/go/Connectsetup· Para Mac: http://www.adobe.com/go/ConnectSetupMac

· Para iOS/Android: buscar en sus respectivas stores la app “Adobe Connect”.

PROGRAMA CIENTÍFICO

Miércoles, 15 de mayo

Hora Lugar Actividad

08.00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Pósteres ON LINE

09.00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Mesas de Simposios ON LINE

11:30 Pausa

12:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia

(Seminario 0.47.0)

Mesas de Conferencias ON LINE

14:00 Pausa

16:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia

(Hall)

Apertura de la SecretaríaEntrega de material y credenciales

16:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Taller 1: “Estimulación temprana en menores de 0 a 3 años”

Doña María Victoria Fernández PalenzuelaDoña Isabel Fernández Monzón

Doña Carmen Lorenzo CapelAsociación de Personas con Discapacidad “El Saliente”

17:30 Pausa

18:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Taller 2: “Braille y Tiflotecnología”Doña María Jesús Segovia. Directora ONCE. Almería

Don Luís Muñiz. Director ONCE. El EjidoDoña Elisa Poyatos Agustín. Profesora ONCE Almería

19:30

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Taller 3: “La importancia de utilizar agendas visuales de rutinas en niños/as con trastornos del espectro autista”

Doña Ana Fuentes MartínezINTERACTÚA: Centro de Atención Temprana y Desarrollo Infantil, Prevención y Tratamiento

Page 10: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

10

Jueves, 16 de mayo

08:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.27.0)

Pósteres ON LINE

COMUNICACIONES PRESENCIALES:

09:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.46.0)

Área temática: Salud y DesarrolloPresidente de Mesa: PhD. Irene León Estrada

Secretario de Mesa: PhD. Jerónimo González Bernal

Primer autor/autora Título de la Comunicación

Clara Luz Pérez QuirogaPuebla. México

“Expresión sérica de la proteína Hsp70 en individuos con riesgo de enfermedad arterial periférica ateroesclerótica, después de una intervención de ejercicio moderado”

Josefa González SantosBurgos. España “Análisis de las variables que influyen en la vida de los mayores institucionalizados”

María Jesús LirolaAlmería. España “Intervención didáctica en una clase de Educación Infantil para la mejora de la condición física”

Antonia Irene Hernández RodríguezAlmería. España

“Análisis de las actitudes hacia el dopaje según el género y el estatus socioeconómico en una muestra de adolescentes”

Sara González RodríguezAlmería. España

“Propuesta educativa para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes”

Alejandro CanedoLeón. España “Educar en emociones en educación infantil: aspectos teóricos relevantes”

SIMPOSIOS PRESENCIALES:

10:00-11:30

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.27.0)

Luís Ortiz JiménezAlmería. España

“Respuesta educativa al alumnado con discapacidaden educación obligatoria”

10:00-11:30

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.46.0)

César Bernal BravoMadrid. España

“Inclusión socioeducativa de estudiantes con discapacidad”

10:00-11:30

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.47.0)

Vladimir LitvaRuzomberok. Eslovaquia

“We Care About the Health of Others but also About Our Health”

11:30 Pausa

12:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Sala de Conferencias)

Autoridades académicas. Entidades colaboradoras

12:30-14:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.27.0)

Miguel Ángel Mañas RodríguezAlmería. España

“Bienestar laboral en empleados públicos”

12:30-14:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Seminario 0.46.0)

Rosario Bermejo GarcíaMurcia. España

“Importancia de la inteligencia emocional en diferentes perfiles de adolescentes y su relación con otras variables”

14:00 Pausa

MESAS DECONFERENCIAS PLENARIAS

(21)Edificio de Ciencias de la Salud y Neurociencia

(Sala de Conferencias)

16:00-18:00Escuela, desarrollo y salud

Presidente de Mesa: PhD. José Manuel Aguilar ParraProfesor del departamento de Psicología de la Universidad de Almería

Page 11: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

11

Doña Magdalena Cantero SosaGerente de la Fundación “Poco Frecuente”.

Almería. EspañaCuando los ciclos no se cumplen

PhD. Francisco Villegas LirolaCoordinador de Área del Equipo Técnico

Provincial de Orientación Educativa y Profe-sional. Profesor del Departamento de Edu-

cación de la ual. Almería. España

Necesidades específicas de apoyo educativo:tasas de prevalencia y análisis prospectivo

PhD. Julia Alonso García.Profesora Titular de Psicología de la Univer-

sidad de Valladolid. España

Análisis comparativo del modelo de derivación y escolarización en personas con TEA, menores de 6 años, en las CC.AA. de Andalucía, Castilla y León y Madrid

PhD. Julio Durand CésarDecano de la Escuela de Educación de la

Universidad Australde Buenos Aires. Argentina

Conflictividad docente, salud y desarrollo humano

18:00 Pausa

18:30-20:30Desarrollo y emprendimiento

Presidente de Mesa: PhD. Rubén Trigueros RamosProfesor del departamento de Psicología de la Universidad de Almería

PhD. Juan José Maldonado BriegasDirector General de Formación Profesional y Universidad de la Junta de Extremadura.

España

Emprendimiento: un itinerario vital

PhD. Brizeida Hernández SánchezExperta en Educación y Emprendimiento.

Consultora del Ministerio de Panamá.Miembro de la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de Salamanca. Panamá/

España

Programas educativos de emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria

PhD. Silvio Manuel Brito. Entrepreneurship Promotion and Development Association.

Polytechnic Institute of Tomar. Portugal3d Creative Times Conference

PhD. José Carlos Sánchez García Catedráti-co de Emprendimiento de la Universidad de

Salamanca. Director de la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad de

Salamanca. España

¿Por qué emprender en nuestra sociedad del siglo XXI?

Miguel Ángel Mañas Rodríguez. Profesor Titular de Psicología de la Universidad de

Almería. España

La influencia del reconocimiento personal en los empleados públicos

20:30 Acto lúdico-educativo

Viernes, 17 de mayo

08:00

(21)Edificio de Ciencias de la

Salud y Neurociencia(Hall)

Pósteres PRESENCIALES

MESAS DECONFERENCIAS PLENARIAS

(21)Edificio de Ciencias de la Salud y Neurociencia

(Sala de Conferencias)

09:00-11:00 Desarrollo saludablePresidenta de Mesa: PhD. Irene León Estrada

Profesora del departamento de Psicología de la Universidad de Almería

PhD. Rafael Ballester ArnalCatedrático de Psicología. Decano de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud de la Univer-

sidad Jaime I de Castellón. España

La salud: una realidad compleja y multifactorial

PhD. Antonio Toro de FedericoMédico de Atención Primaria

Hospital Torrecárdenas de Almería (España)Vida y muerte saludable

PhD. Manuel A. Rodríguez Pérez. Profesor Titular de Entrenamiento Físico-Deportivo

de la Universidad de Almería. España

Entrenamiento de fuerza para la salud desde la infancia hasta la vejez

Page 12: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

12

Ph.D. José Manuel Cimadevilla RedondoCatedrático de Psicología y Director del

Centro de Investigación en Salud y Adminis-tración Pública de la Universidad de Almería.

España

Cerebro, memoria y deporte: cómo la práctica deportiva mejora

nuestros procesos cognitivos

12:00 Pausa

12:00-14:00Desarrollo saludable -adolescencia-

Presidenta de Mesa: PhD. Noelia Navarro GómezProfesora del departamento de Psicología de la Universidad de Almería

PhD. María Dolores Gil Llario Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la

Universidad de Valencia. EspañaEl fenómeno del sexting en los adolescentes

PhD. Adolfo J. Cangas DíazCatedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad

de Almería. España

Usos de las nuevas tecnologías para sensibilizar a los jóvenes sobre los problemas de Salud Mental

PhD. Gloria Patricia Marciales Vivas. Profeso-ra de la Facultad de Psicología de la Pontifi-cia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia

Lectura digital: sobre los jóvenes y la producción de noticias falsas

14:00 Pausa

16:00-18:30

Desarrollo saludable -mayores-Presidente de Mesa: D. José María Gómez Lázaro-Carrasco

Licenciado en Geografía e Historia y PedagogíaExdirector de Instituto de Educación Secundaria

Secretario de la Asociación Crecimiento Humano. Almería. España

Don. Rubén Martinez Reche Profesor de Lengua y Literatura

IES “Alhamilla”. Almería. España

Salud y Storytelling:Recuperación y relectura de cuentos tradicionales para la construcción del

bienestar emocional colectivo

PhD. Marilena Cestari. Asociación Activa Mentis. Roma. (Italia) Comunicación neurolingüística en la Tercera Edad

PhD. Arrigo PedónProfessore Jubilado presso LUMSA (Libera

Università Maria SS. Assunta Asociación Activa Mentis. Roma. Italia

Las personas mayores y sus cuidadores

PhD. Álvaro da Silva GonzálezMédico geriatra

Jefe de Sección Clínica de las Residencias de la Diputación Provincial de Burgos.

España

La fragilidad:Un síndrome que se cura en doce semanas

PhD. Jerónimo González Bernal Profesor Titular de Psicología

Director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de

Burgos. España

Los criterios de calidad en las residencias de mayores: Aprendiendo a vivirReferencias para el desarrollo de talleres prácticos

18:30 Pausa

19:00-20:30

Psicología positiva, salud y apoyo socialPresidenta de Mesa: PhD. Remedios López Liria

Profesora del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina Universidad de Almería. España

PhD. Víctor Santiuste Bermejo.Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Internacional de La

Rioja (UNIR) Madrid. España

Factores influyentes en el envejecimiento saludable y en la prolongación de la vida activa

PhD. David Padilla Góngora. Profesor Titular de Psicología. Presidente de la

Asociación “Crecimiento Humano” Almería. España

Envejecimiento dinámico: Vías de participación social

PhD. Florencio Vicente Castro.Catedrático de Psicología.

Presidente de la Asociación INFAD. Presi-dente de G-21:

“Asociación Europea Unión por la innova-ción”. Extremadura. España

Salud y Ciclo Vital: Perspectiva de la Psicología Positiva

20:30 Conclusiones. Clausura

Page 13: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

13

COMUNICACIONES ON LINE:

Primer autor/autora Título de la Comunicación

Sara María Rosales RivadeneiraIbarra. Ecuador

“Acompañamiento integral docente a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte”

María Fernanda Valle DávilaIbarra. Ecuador

“Violencia en el noviazgo como factor de riesgo para la depresión en estudiantes de la carrera de Enfermería”

Tatiana Isabel Vázquez FigueroaIbarra. Ecuador “Eficacia de la lactancia materna en madres durante el puerperio inmediato”

Silvia Lorena Acosta BalsecaIbarra. Ecuador “Evaluación del proceso de lavado de manos en el profesional de enfermería”

Gladys Edelmira morejón JácomeIbarra. Ecuador “Manejo de úlceras por presión en cuidadores que laboran en asilos públicos”

Eva Consuelo López AguilarEsmeraldas. Ecuador “Conocimientos y prácticas en el manejo del recién nacido en madres adolescentes”

Rocío Elizabeth Castillo AndradeEsmeraldas. Ecuador “Enfermedades respiratorias y bioseguridad en trabajadores textiles”

Viviana Margarita Espinel JaraEsmeraldas. Ecuador “Prevención de complicaciones por diabetes y autocuidado en adultos mayores”

Amparo Paola Tito PinedaEsmeraldas. Ecuador “Precepción de estudiantes secundarios acerca de hábitos nocivos en unidades educativas de Carchi”

María XimenaEsmeraldas. Ecuador “Percepción de la calidad de atención en pacientes pre-eclámpticas”

Celia Manhi Carrascal YamberiaIbarra. Ecuador

“Evaluación de la fuerza de agarre con el dinamómetro de Jamar en personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte”

Cristian Santiago Torres AndradeIbarra. Ecuador “Implementación de un sistema domótico en el domicilio de pacientes con osteogénesis imperfecta”

Fernanda Estefanía Erazo EnríquezIbarra. Ecuador “Factor de riesgo ergonómico e intervención fisioterapéutica en el personal de una institución pública”

Antonio López VillegasAlmería. España “Salud 2.0: Calidad de vida en pacientes con marcapasos”

Josefa González SantosBurgos. España “Análisis de las variables que influyen en los mayores institucionalizados”

María Paz López AlacidAlicante. España

“Intervención psicopedagógica inclusiva en un alumno con trastorno de salud mental infantil en un centro de Educación Primaria”

Beatriz Montes BergesJaén. España

“Los micromachismos de hace diez años no son los de ahora. Los caminos en la conceptualización de la salud social”

María Aranda LópezJaén. España “Análisis del estigma de los profesionales sanitarios hacia personas con enfermedades mentales”

María Aranda LópezJaén. España

“Efecto del perdón en la frecuencia de síntomas psicosomáticos en mujeres víctimas de violencia de género”

María del Carmen Ruíz MarínJaén. España “Use of Coping Strategies and Spirituality by relatives of critical patients”

Aida López OcañaJaén. España

“Bullying & cyberbullying en adolescentes: incidencia, tipología y percepción en función de ver, hacer o padecer”

María Villa Carpio FernándezJaén. España “Percepción de estudiantes universitarios sobre el cuidado de sus abuelos”

Marta Rodríguez JiménezExtremadura. España

“Memoria verbal y funciones ejecutivas en personas con Síndrome de Down: Un programa de intervención con videojuegos”

Miguel Ángel Durán VinagreExtremadura. España “La intencionalidad y los aspectos motivacionales asociados a la actividad físico-deportiva en universitarios”

Juan Carlos Giraldo GarcíaColombia

“Diferencias en salto vertical y medidas ecográficas del cuádriceps en niños futbolistas de entre 7 y 10 años”

Patricia Castillo LadinoAntofagasta. Chile “Educación intercultural: Creencias docentes. El caso de San Pedro de Atacama”

Miguel Cantero BraojosAlmería. España

“Las narrativas corporales como instrumento de vinculación entre la experiencia, la conciencia corporal, las emociones y los estados de bienestar en Educación”

Francisco García MoralesCórdoba. España

“Revisión y análisis del cumplimiento del protocolo de desinfección de manos por parte del personal hospitalario. Clasificación de factores causales de incumplimiento”

Liliane ClarkCastellón. España

“Water Based Intervention Model Aligned with Jungian Theory Approach and Coaching Psychology to Con-trol Anxiety: A Study with Brazilian Immigrants in The United States”

Esperanza Vargas GonzálezUNIR. Madrid. España “Comprensión y estrategias lectoras en niños de quinto de primaria”

Page 14: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

14

Miguel Ángel Araque MartínezAlmería. España

“Análisis de la situación del adulto mayor en el municipio de Vícar. Dimensiones física, cognitiva y emocional. Proyecto -Memoria en movimiento-“

Sara González RodríguezAlmería. España

“Propuesta educativa para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes”

María Jesús LirolaAlmería. España “Intervención didáctica en una clase de Educación Infantil parta la mejora de la condición física”

Deilis Pacheco SanzLeón. España “Educar en emociones en Educación Infantil: Aspectos teóricos relevantes”

Ana María Padilla AlmodóvarAlmería. España “The Specific Language Impairment (SLI) associated to Reading and writing difficulties”

María Esther Prados MegiasAlmería. España

“Narrativas corporales y educación: vinculando conciencia corporal y estados de bienestar a través de técnicas psicocorporales”

SIMPOSIOS ON LINE:Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache

Granada. España

“Factores psicosociales para un envejecimiento satisfactorio”

José Luís López BastíasURJC. Madrid. España

“Inclusión socioeducativa de estudiantes con discapacidad”

Vicente Morell MengualValencia. España

”La sexualidad a lo largo del Ciclo vital: Conductas, experiencias y consecuencias asociadas”

Diego Munguía IzquierdoSevillla. España

“Active lifestyle as a key factor to promote health”

Ignacio Ortiz BetancourtVeracruz. México

“Factores que inciden en el potencial emprendedor de los adultos mayores en conurbana del sureste mexicano”

Pedro Jesús Ruíz MonteroGranada. España

“Envejecimiento saludable, ejercicio físico y bienestar psicológico”

Antonio Sánchez CabacoSalamanca. España

“Evaluación e intervención en dimensiones cognitivo-emocionales a lo largo del Ciclo Vital”

CONFERENCIAS ON LINE:PhD. Paolo Sargento.

Escola Superior da Saúde Rivero Sanches.Grupo Lusófona.Lisboa. Portugal

¿Solo amor, no basta?

PhD. Eloísa Guerrero BaronaProfesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de las Universidad de Extremadura.

Badajoz. España

El Síndrome de burnout en la educación superior

PhD. Juan Manuel Moreno MansoProfesor Titular de Psicología. Director del

Departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura.

Badajoz. España

Vulnerabilidad en niños y adolescentes en situación de protección

PhD. María José ChambelProfesora Titular de Psicología

Universidad de Lisboa. PortugalInvestigación sobre el estrés y el bienestar en el contexto del trabajo

Page 15: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

15

PÓSTERES

Dayana García Arillo Conductas Antisociales en Adolescentes

Alicia Lajo Muñoz Taller para hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual. “Ayudar a entender, ayudar a crecer”

Ana Serna Álvarez Proceso de evaluación y propuesta de intervención en mujer con discapacidad intelectual con graves alteraciones de conducta

Antonio Hernández Martín de San Pablo El entrenamiento de fútbol en niños prepuberales y su efecto en parámetros de salud cardio-rrespiratoria y desarrollo osteogénico: Un meta-análisis

Josefa González Santos Sobrecarga según el vínculo y el rol, en cuidadores de Alzheimer

Laura Rubio Análisis comparativo de soledad percibida en personas mayores institucionalizadas y usuarios de asistencia domiciliaria

David Cantón-Cortés Factores predictores de la violencia filio-parental

David Cantón-Cortés Relaciones familiares, estrategias de afrontamiento y comportamiento agresivo reactivo en adolescentes

Elena Armenteros Martínez Análisis del estigma de los profesionales sanitarios hacia personas con enfermedades mentales

Francisco José Fernández García Hipoterapia como abordaje fisioterapéutico complementario en parálisis cerebral infantil, a propósito de un caso

Francisco Manuel Morales Rodríguez Relaciones entre autoestima y resiliencia en universitarios

Jessica Cantos Egea Factores psicosociales de bienestar y la salud en trayectorias de riesgo de exclusión

Jesús Martínez de la Cal Tratamiento de la lumbalgia crónica mediante el método Mckenzie: revisión sistemática

Joaquín Castillo Escamilla Development of a spatial recognition task for EEG studies

Juan José Ortells Pareja Neuropsychological Assessment with a Virtual Reality-Based Task in Patients with Epi-lepsy

Judith PérezElaboración de un Programa de análisis y control del rendimiento en entrenamiento en

voleibol femenino de alto nivel

Laura Cristina López Franco Uso e importancia de la pensión no contributiva del programa Colombia Mayor en Soa-cha, Colombia, para la salud de los adultos mayores: un estudio cualitativo

Leidy Johanna Plata OsmaRelación entre las características clínicas del dolor osteomuscular y el apoyo social en una muestra de adultos mayores participes de grupos de autoayuda de la ciudad de

Bucaramang

Lucía Carreño Carreño Estudio de validez de la prueba Nesplora Aquarium para medir procesos atencionales y memoria de trabajo

María Paz López Alacid Intervención psicopedagógica inclusiva en un alumno con un trastorno de salud mental infantil en un centro de Educación Primar

Manuel Conejero Asociación de la toma de decisiones y el rendimiento en ataque, con el resultado del set en voleibol

María Isabel Muñoz Necesidades de adecuación para los niños y niñas con dislexia en las aulas de pedago-gía hospitalaria

Miguel Ángel Durán-Vinagre La intencionalidad y los aspectos motivacionales asociados a la actividad físico-deportiva en universitarios

Mónica Castrillo García Programa de acompañamiento en el proceso de adopción

Paloma Martínez Cruz Eficacia del tratamiento con Hidroterapia en pacientes con Fibromialgia. Revisión bibliográfica

Carla Collazo Riobo Estudio de la sobrecarga en cuidadores de enfermos con demencia

Raúl Vicente Egido Eficacia de la realización de espirometrías por el profesional de fisioterapia en el tratamiento de enfermedades respiratorias

María Rosario Cortés Ambiente familiar, crianza paterna y riesgo de sintomatología internalizante durante la adolescencia

Page 16: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

16

NOTAS

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Page 17: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

17

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Page 18: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

18

Page 19: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

19

Page 20: II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y CICLO VITAL · INFAD, el Grupo de Investigación Hum-498 y la Asociación para la Investigación y el desarrollo del Crecimiento Humano, ponen

20