Ignacio Pavon Garcia

download Ignacio Pavon Garcia

of 533

Transcript of Ignacio Pavon Garcia

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    1/532

     

    UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

    INDUSTRIALES

    AMBIENTES LABORALES DE RUIDO EN ELSECTOR MINERO DE LA COMUNIDAD DE

    MADRID: CLASIFICACIÓN, PREDICCIÓN YSOLUCIONES

    TESIS DOCTORAL

    Ignacio Pavón García.

    Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá.

    2007

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    2/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    3/532

     

    Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica deMadrid, el día _____ de ______________ de 2006.

    Presidente D. _______________________________________

    Vocal D. _______________________________________

    Vocal D. _______________________________________

    Vocal D. _______________________________________

    Secretario D. _______________________________________

    Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día ______ de__________ de 2006.

    Calificación: _____________________________________________

    El Presidente El secretario

    Los Vocales

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    4/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    5/532

     

    SUMMARY

    Noise is one of the physical contaminants with greatest presence in the opencastmining sector, as well as in its auxiliary industries. Different international institutionshave treated one way or another, the problem of the occupational noise, in political orlegislative field, that is the case of the European Union, and also from a descriptiveand divulging point of view, case of the World Health Organization.

    Nowadays, numerous negative effects produced by the noise exposure are known,mainly with respect to the hearing. Although evidences of the existence of other many

    effects exist, some of them are not yet characterized in a precise way. Due to theimportance that these effects have on the health and the well-being of the people, it isnecessary to develop mechanisms that study and raise preventive solutions on thesequestions.

    In 2003 the European Union approved a new Directive (2003/10/CE) relative to theexposure of the workers to the risks derived from the physical agents (noise). ThisDirective was transposed to the Spanish law by means of Real Decreto 286/2006. Thespecial features and difficulties that the mining and constructive activities have, withrespect to other industrial activities, make the application of the different occupationalnoise norms and laws complex.

    In this research, the noise levels that the workers are exposed to have been studied inthe sectors of the opencast mining and the cement manufacture in Madrid Region,using different techniques and measurement procedures and comparing the resultswith the limit values expressed in the different applicable legislations.

    On the other hand, an algorithm of estimation of the optimal time of measurement hasbeen developed, that allows the evaluation of the noise exposure levels by means ofmeasures with personal sound exposure meters, and among other contributions, theinfluence of the different variables has been analyzed from the total uncertainty of themeasures, that will be useful for the assessment of the noise exposure in the work inthis productive sector.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    6/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    7/532

     

    RESUMEN

    El ruido es uno de los contaminantes físicos de mayor presencia en el sector de laminería a cielo abierto así como en sus industrias auxiliares. Diferentes institucionesinternacionales han tratado de una u otra forma el problema del ruido laboral, tantodesde el ámbito político y legislativo, como es el caso de la Unión Europea, comodesde un punto de vista descriptivo y divulgativo, caso de la Organización Mundial dela Salud.

    Actualmente se conocen numerosos efectos negativos producidos por la exposición alruido, sobre todo en lo relativo al sistema auditivo. Aunque existen evidencias de la

    existencia de otros muchos efectos, algunos de ellos todavía no se encuentrancaracterizados de forma precisa. Debido a la importancia que dichos efectos tienensobre la salud y el bienestar de las personas, se hace necesario desarrollar mecanismosque estudien y planteen soluciones preventivas sobre estas cuestiones.

    En el año 2003 la Unión Europea aprobó una nueva Directiva (2003/10/CE) relativa ala exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).Esta Directiva fue transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el RealDecreto 286/2006.

    Las particularidades y dificultades que presentan las actividades mineras y

    constructivas, respecto a otras actividades industriales, hacen compleja la aplicaciónde las diferentes normativas de ruido laboral.

    En esta investigación se han estudiado los niveles de ruido a los que se encuentranexpuestos los trabajadores de los sectores de la minería y de la fabricación decementos de la Comunidad de Madrid, utilizando diferentes técnicas y procedimientosde medida y comparando los resultados con los valores límite expresados en lasdiferentes legislaciones en vigor.

    Por otra parte, se ha desarrollado un algoritmo de estimación del tiempo óptimo demedida, que permite la evaluación de los niveles de exposición sonora mediante larealización de medidas con medidores personales de exposición sonora, y entre otras

    aportaciones, se ha analizado la contribución de las diferentes variables a laincertidumbre total de las medidas, que serán de utilidad para la valoración de laexposición al ruido en el trabajo en este sector productivo.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    8/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    9/532

     

     A Silvia, por compartir conmigoestos diez años maravillosos.

     A mis padres, abuelos, amigos y familia, por el apoyo de todos estos años.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    10/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    11/532

     

    AGRADECIMIENTOS

     Mi más sincero y afectuoso agradecimiento a Manuel Recuero, por guiarme en estosaños, tanto en lo académico, como en lo profesional. ¡Mil gracias!

     A mis profesores de todas las etapas, desde la primaria, hasta la universitaria, enespecial a Emilio Gazo Lahoz, amigo, profesor y compañero.

     A mis amigos chilenos, peruanos y argentinos, de sur a norte y pasando por Buenos Aires: Enrique Suárez, George Sommerhoff, Jaime Delannoy, Guillermo Grez, Antonio Marzzano, Daniel Ottobre, Celso LLimpe, Carlos Jiménez y Jorge Moreno.

     A todos mis compañeros del Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada (I2A2), por su comprensión y apoyo y paciencia durante esta larga etapa,especialmente a Jaime y Jose Antonio por su ayuda técnica, a Juanma y Mariano porsu interés, a Bárbara, Inés, Cesar y Raúl.

     A Rodolfo por su inestimable ayuda y a Leonardo Meza por sus críticas, lecturas,relecturas, aportaciones, consideraciones y por hacerme sentir en Santiago como encasa.

     A Clara y Samuel. Ellos bien saben por qué.

     A todos lo que creyeron en mí, me apoyaron, me ayudaron y me aconsejaron.¡Gracias!.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    12/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    13/532

     

    -i-

    ÍNDICE DE CONTENIDOS.

    1. INTRODUCCIÓN……………………………………...…..…..………...…..…... 1.11.1  RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL………………….....….….………… 1.11.2  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………..……………….... 1.51.3  REALIZACIÓN DEL ESTUDIO……………………..……………….………. 1.81.4  ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO………………..…………………….…. 1.9

    2  OBJETIVOS………………...…………………………..………..……………...…. 2.12.1  OBJETIVOS GENERALES……………………….…...………….…...……… 2.12.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………….…..…………..……...…….. 2.1

    3  LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.. 3.13.1 INTRODUCCIÓN…..………………...………..………………………………. 3.13.1.1 SALUD Y TRABAJO…………………….…………..………………….. 3.13.1.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES…………….………..……. 3.3

    3.1.2.1 Terminología.……………………………………………………… 3.33.1.2.2 Factores del riesgo laboral…………………..……….……..….….. 3.5

    3.2  EXPOSICIÓN AL RUIDO COMO RIESGO LABORAL…………………... 3.63.2.1 ANÁLISIS HISTÓRICO……………..………..……..…………………… 3.63.2.2 CONCEPTOS DE EXPOSICIÓN SONORA, NIVEL

    DE EXPOSICIÓN SONORA Y DOSIS DE RUIDO…………………… 3.333.2.3 EQUIPOS PARA LA MEDIDA DE LA EXPOSICIÓN SONORA,

    NIVEL DE EXPOSICIÓN SONORA Y DOSIS DE RUIDO……...….....3.423.2.4 METROLOGÍA LEGAL Y METROLOGÍA VOLUNTARIA………….. 3.463.2.5 PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN……………………….…………. 3.49

    3.3  FISIOLOGÍA DEL OÍDO HUMANO………………………...……………... 3.533.3.1 ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO………………. 3.54

    3.3.1.1 Oído externo……………………………..……………...………... 3.543.3.2.1 Oído medio………………………………..…...…………………. 3.563.3.3.1 Oído interno………………………………..……………………... 3.58

    3.4  EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD………………………………. 3.683.4.1 ALTERACIONES OTOLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL RUIDO

    LABORAL: PÉRDIDA Y DETERIORO DE LA AUDICIÓN…………. 3.693.4.1.1 Factores que influyen en la hipoacusia inducida por ruido………. 3.703.4.1.2 Tratamientos médicos contra las pérdidas auditivas…................... 3.79

    3.4.2 ALTERACIONES NO OTOLÓGICAS PRODUCIDAS POR

    EL RUIDO LABORAL………………………………………………..… 3.833.4.2.1 Interferencia con la comunicación y la seguridad………………... 3.843.4.2.2 Molestia…………………………………………..………………. 3.843.4.2.3 Efectos sobre funciones fisiológicas……………………..………. 3.853.4.2.4 Efectos sobre funciones psicológicas……………………..……… 3.88

    3.5  DIMENSIÓN DEL PROBLEMA DEL RUIDO EN EL LUGAR DETRABAJO……………………………………………………………………… 3.91

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    14/532

     

    -ii-

    3.5.1 GRUPOS VULNERABLES…………………….……………………….. 3.913.5.2 SITUACIÓN ACTUAL SEGÚN LA OMS-OIT……….…….……...….. 3.993.5.3 SITUACIÓN ACTUAL EN LA UNIÓN EUROPEA….…….…...……. 3.1053.5.4 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA……………….…….…………... 3.1143.5.5 SITUACIÓN ACTUAL EN ESTADOS UNIDOS….…….……………. 3.1233.5.6 SITUACIÓN ACTUAL EN EL RESTO DEL MUNDO….…….…...…. 3.124

    3.6 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA RELATIVA A LA EXPOSICIÓNAL RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO……………………………….. 3.127 

    3.6.1 LEGISLACIÓN NACIONAL……………………………….………….. 3.1273.6.2 LEGISLACIÓN A NIVEL EUROPEO………………………………… 3.1403.6.3 LEGISLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA…...………. 3.1413.6.4 LEGISLACIÓN EN EL RESTO DEL MUNDO………………….……. 3.1463.6.5 NORMATIVA INTERNACIONAL……………………………….…… 3.149

    3.6.6 POLÍTICAS DE CONTROL DEL RUIDO LABORAL EN LAUNIÓN EUROPEA……………………………………………….…….. 3.1574. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SONORA AL

    RUIDO LABORAL EN EL SECTOR MINERO DELA COMUNIDAD DE MADRID………..………………………………….. 4.1

    4.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 4.14.2 LA MINERÍA EN LA COMUNIDAD DE MADRID………………...………. 4.3 

    4.2.1 LOS RECURSOS MINERALES Y MATERIAS PRIMAS………….…. 4.104.2.2 MÉTODOS MINEROS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

    EMPLEADOS……………….…..………….…..………….……………. 4.114.3 FUENTES DE RUIDO LABORAL EN EXPLOTACIONES MINERAS

    AL AIRE LIBRE Y EN PLANTAS DE PROCESADO DE MINERAL....... 4.11

    4.3.1 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL RUIDO LABORAL ENEXPLOTACIONES MINERAS AL AIRE LIBRE Y PLANTAS DEPROCESADO DE MINERAL……………………..……………………. 4.13

    4.3.1.1 Control de ruido en la fuente…………………………..…………. 4.134.3.1.2 Control de ruido en el medio…………………………..…………. 4.214.3.1.3 Control de ruido en el receptor………………………..………….. 4.23

    4.4 METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA EVALUACIÓN DELA EXPOSICIÓN SONORA………………………………………...…..…… 4.29

    4.4.1 INSTRUMENTACIÓN EMPLEADA……………………………….…... 4.314.4.2 MEDIDAS CON SONÓMETRO EN PUESTO FIJO – PRESENCIA

    DE OPERARIO…………….……….……….……….……….……...….. 4.334.4.3 MEDIDAS CON SONÓMETRO EN PUESTO FIJO – AUSENCIA

    DE OPERARIO……………………………..…………………………… 4.35

    4.4.4 MEDIDAS CON SONÓMETRO. MUESTREO ESPACIAL….……….. 4.354.4.4.1 Aplicación de los mapas de ruido a las plantas

    de procesado de áridos………………………….………................ 4.364.4.5 MEDIDAS CON MEDIDORES PERSONALES DE EXPOSICIÓN

    SONORA…….….….….….….….….….….….….….….….….….….….. 4.404.4.6 MEDIDAS UTILIZANDO SIMULADORES DE CABEZA Y

    TORSO (HATS). …….….….…...….….….….….….….….….….….…... 4.43

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    15/532

     

    -iii-

    4.5 EXPERIENCIAS ANTERIORES……………………………………...…….. 4.494.6 EXPLOTACIONES ESTUDIADAS………………………………………….. 4.56

    4.6.1 EXPLOTACIONES DE GRANITO ORNAMENTAL………………….. 4.574.6.2 EXPLOTACIONES DE GRAVAS Y ÁRIDOS

    PARA CONSTRUCCIÓN DE ORIGEN ALUVIAL……………………. 4.604.6.3 EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS PARA

    CONSTRUCCIÓN DE ORIGEN CALIZO……………………….……... 4.614.6.4 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS ESPECIALES……………………. 4.634.6.5 EXPLOTACIONES DE CEMENTO…………………………….……… 4.64

    4.7 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS……….………………..…..…… 4.664.7.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

    OBTENIDOS………………………………………….…………………. 4.674.8 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE.…………………….………..………… 4.72

    4.8.1 NECESIDAD DE VALORACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE……….. 4.734.8.2 MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBREEXISTENTES………………………………………………………….… 4.76

    4.8.2.1 Método propuesto por OSHA (1983)………………………..…. 4.774.8.2.2 Método propuesto por el INSHT (1992)…………………...…... 4.774.8.2.3 Aportaciones a la incertidumbre descritas por Giardino y

    Seiler (1996). (Modelo analítico para el cálculo de erroresdel uso de dosímetros)……………………….…………………. 4.77

    4.8.2.4 Método descrito en ISO 9612:1997 (E)………………….…….. 4.784.8.2.5 Método propuesto por Malchaire y Piette (1997)…………….... 4.794.8.2.6 Método propuesto por Grzebyk y Thiéry (2003)………………. 4.804.8.2.7 Método SENEX propuesto por Cagno et al. (2005).................... 4.814.8.2.8 Método propuesto por ISPESL (2006)………………………..... 4.81

    4.8.2.9 Método propuesto por Technical Comite ISO/TC 43,Acoustics, Subcomité SC 1, Noise en ISO/CD 9612 (2006)…... 4.82

    5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………..…...…….. 5.15.1 NIVELES DE EXPOSICIÓN SONORA POR TIPO DE

    EXPLOTACIÓN Y PUESTO DE TRABAJO………………………………... 5.15.1.1 RESUMEN DE RESULTADOS EN EXPLOTACIONES DE

    CALIZA…………………………………………………………………… 5.25.1.2. RESUMEN DE RESULTADOS EN EXPLOTACIONES DE

    GRANITO…….…………………………………………………………… 5.45.1.3 RESUMEN DE RESULTADOS EN GRAVERAS…………………….… 5.65.1.4 RESUMEN DE RESULTADOS: EXPLOTACIONES DE

    ARCILLAS ESPECIALES…………………………………...…………… 5.8

    5.1.5 RESUMEN DE RESULTADOS: EXPLOTACIONESDE CEMENTO………………………………………………..…………. 5.105.1.6 RESUMEN GLOBAL DE RESULTADOS………………………….….. 5.12

    5.2 ANÁLISIS ESPECIALES: MAPAS DE RUIDO Y MEDIDASUTILIZANDO HATS…………………………………………….…………… 5.15

    5.2.1 MAPAS DE RUIDO EN PLANTAS DE PROCESADO DEÁRIDOS…………………………………………………………..……… 5.15

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    16/532

     

    -iv-

    5.2.3. RESULTADO DE LAS MEDIDAS REALIZADAS CONSIMULADORES DE CABEZA Y TORSO (HATS)……….………...…. 5.29

    5.3 MODELOS DE CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBREPROPUESTOS………………………………………………………………… 5.37

    5.4 ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMODE MEDIDA….................................................................................................... 5.41

    5.4.1 INTRODUCCIÓN………………………….……………………………. 5.415.4.2 EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS NIVELES SONOROS…………... 5.435.4.3 ESTABILIDAD DE LOS NIVELES SONOROS. DISEÑO DEL

    ALGORITMO PROPUESTO……………………………….…………… 5.445.5 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON

    LÍMITES LEGALES………………..………………………………………… 5.545.6 ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE PÉRDIDA AUDITIVA……………….... 5.60

    6. CONCLUSIONES………………….…………………...……………………….. 6.17. APORTACIONES……………………………….………………………………. 7.18. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN…………………………….. 8.1- ANEXO I. LOS RECURSOS MINERALES Y MATERIAS

    PRIMAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID………………..……....AI.1- ANEXO II. MÉTODOS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

    MINERA EN LA COMUNIDAD DE MADRID……….…………….. AII.1- ANEXO III. FUENTES DE RUIDO LABORAL EN

    EXPLOTACIONES MINERAS AL AIRE LIBRE Y ENPLANTAS DE PROCESADO DE MINERAL………………..……... AIII.1

    - ANEXO IV. LISTA DE PROTECTORES AUDITIVOS……….....AIV.1- ANEXO V. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA

    INCERTIDUMBRE EXISTENTES…………………….……………… AV.1- MÉTODO PROPUESTO POR OSHA (1983)……………………...………... AV.1- MÉTODO PROPUESTO POR EL INSHT (1992)…………………………... AV.4- APORTACIONES A LA INCERTIDUMBRE DESCRITAS PORGIARDINO Y SEILER (1996). (MODELO ANALÍTICO PARAEL CÁLCULO DE ERRORES DEL USO DE DOSÍMETROS)……………… AV.6- MÉTODO DESCRITO EN ISO 9612:1997(E)………………………...…… AV.13- MÉTODO PROPUESTO POR MALCHAIRE Y PIETTE (1997)………..... AV.15- MÉTODO PROPUESTO POR GRZEBYK Y THIÉRY (2003)…………… AV.20- MÉTODO SENEX PROPUESTO POR CAGNO et al. (2005)…….............. AV.25- MÉTODO PROPUESTO POR ISPESL (2006)…………………………….. AV.32

    - MÉTODO PROPUESTO POR TECHNICAL COMITEISO/TC 43, ACOUSTICS, SUBCOMITÉ SC 1, NOISE ENISO/CD 9612 (2006)………………………………………………………….. AV.35

    - ANEXO VI. NIVELES DE EXPOSICIÓN SONORAPOR EXPLOTACIÓN Y PUESTO DE TRABAJO………………... AVI.1 

    - RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 01…………..………..….. AVI.1

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    17/532

     

    -v-

    - RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 02…………………….…. AVI.4- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 03…………………….…. AVI.7- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 04…………………...…... AVI.9- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 05……………………… AVI.13- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CALIZAS 06……………………… AVI.16- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 01…………...………… AVI.18- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 02……………………... AVI.20- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 03……………...……… AVI.27- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 04…………………...… AVI.35- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 05……………...……… AVI.40- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRANITO 06……………...……… AVI.43- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRAVERA 01……………………. AVI.48- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRAVERA 02……………………. AVI.51

    - RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN GRAVERA 03………………...….. AVI.52- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN ARCILLAS 01……………………. AVI.55- RESULTADOS EN EXPLOTACIÓN CEMENTOS 01…………………... AVI.61- OPERARIOS DE CONTROL DE PLANTA, TALLER YMANTENIMIENTO………………………………………………………… AVI.67- OPERARIOS DE CONTROL DE PLANTAS MACHACADORAS(BOTONEROS)……………..……………………………………………….. AVI.68- DUMPERISTAS, TRANSPORTISTAS Y CAMIONEROS……………… AVI.69- PERFORISTAS……………………………………………………...…….. AVI.70- PALISTAS……………………………………………...………………….. AVI.71- MOLINEROS………………………………………...…………………….. AVI.72- BARRENISTAS……………………………………...…………………….. AVI.73- OPERARIOS DE CORTE Y ACABADO………………………...……….. AVI.74

    - OPERARIOS DE LANZA TÉRMICA…………………………...………... AVI.75- OTROS PUESTOS……………………………………...………………….. AVI.76

    BIBLIOGRAFÍA……………………………...……………………………………………i  

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    18/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    19/532

     

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.1 -

    1. INTRODUCCIÓN.

    1.1 RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    El desarrollo industrial, desde el nacimiento de la industria moderna [Cameron 2004],ha estado siempre unido a la generación de externalidades negativas, como son losefectos contaminantes sobre el medio ambiente, o los efectos sobre la salud de lostrabajadores, ensombreciendo de esta forma los beneficios que dicho desarrollo

    pudiera generar.La preocupación por el ruido laboral surge alrededor del siglo XVIII. En esos añoscomienza a utilizarse maquinaria que emite elevados niveles sonoros. Son épocas deprolongadas jornadas laborales, con tiempos de exposición a altos niveles de ruido,produciendo entre otros, problemas auditivos a los trabajadores que ejercían suactividad en esos ambientes.

    El ruido es uno de los contaminantes físicos de mayor presencia en el sector industrial.En el caso que nos ocupa, el trabajo en el sector minero y en la fabricación decementos genera unos importantes niveles de ruido, provocados por la utilización demateriales y equipos intrínsecamente ruidosos, dada la abundancia de elementos

    metálicos utilizados en cualquier explotación de estos tipos de industria tales comoperforadoras, bombas, machacadoras, tolvas, compresores, maquinaria pesada,martillos neumáticos, etc.

    Las medidas para controlar y prevenir dichos niveles de ruido desde una perspectivade salud laboral, se especificaban en la legislación vigente, hasta el 10 de marzo de2006, a través del Real Decreto 1316/1989 sobre protección de los trabajadores frentea riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo [BOE 1989], donde seestablecen una serie de medidas orientadas a:

    -  Detectar los puestos de trabajo que llevan asociados riesgos para la salud por

    exposición al ruido.-  Diagnosticar lo antes posible aquellas enfermedades causadas por la exposición al

    ruido.

    -  Reducir los niveles de exposición al ruido a los que se ve sometido el trabajador.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    20/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.2 -

    Las particularidades y dificultades que presentan las actividades mineras yconstructivas, respecto a otras actividades industriales, hacen compleja la aplicaciónde esta normativa. El  Real Decreto 1316/1989 fue derogado el 10 de marzo de 2006por el nuevo Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposiciónal ruido [BOE 2006a].

    La labor preventiva, en lo que al ruido se refiere, se centró en sus primeras etapas en laevaluación de aquellos ambientes laborales cuyas características acústicas erancapaces de producir, a corto o largo plazo, una sordera profesional, extendiéndose

    posteriormente a otras actividades industriales en las que, si bien la posibilidad desordera profesional es remota, pueden producirse trastornos físicos o psicológicos delos trabajadores. Actualmente la tendencia se basa en la búsqueda del confort acústicodel individuo en el lugar de trabajo.

    El estudio de las enfermedades y dolencias provocadas por la actividad laboral data delos primeros siglos de nuestra era, pero no es hasta el periodo preindustrial,especialmente durante el siglo XVIII, cuando se comienza a realizar un acercamientomédico sistemático a la patología laboral.

    La preocupación, a nivel científico, por los problemas asociados a exposicionesprolongadas a elevados niveles de ruido comienza en la década de los 40 del siglo

    pasado, intensificándose en la década de los 70 [Passchier-Vermer 1968], [Kryter1970], [Hamernik et al.  1974]. Esta inquietud científica, por dar respuestas aproblemas que se plantean en la sociedad actual, impulsa a que comiencen a aparecertratados internacionales sobre salud laboral [OIT 1977a], y que por un lado loscomités internacionales de normalización, a través de la redacción de normas [ANSI1978], y por otro lado, las diferentes administraciones, mediante la actividadlegislativa, empiecen a sensibilizarse ante estos nuevos retos planteados.

    La preocupación por el ruido en la Unión Europea nace, de una manera institucional,como consecuencia de las resoluciones del Consejo de 29 de junio de 1978 y 2 defebrero de 1984, referentes a un Programa de Acción de la Comunidad Europea en

    materia de seguridad y de salud en el lugar de trabajo. En este Programa de Acción sepreveía la puesta en práctica de procedimientos armonizados a nivel europeo relativosa la protección de los trabajadores expuestos a ruido [DO 1978].

    A raíz del citado programa de acción comenzaron a surgir las primeras Directivasencaminadas a la protección de la salud de los trabajadores, así, nace la  Directiva80/1107/CEE del Consejo, de 27 de noviembre de 1980, sobre la protección de los

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    21/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.3 -

    trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo. En sus artículos 3 y 4 se prevé la posibilidad de fijarvalores límite y otras disposiciones particulares para el caso del ruido [DO 1980].

    El hito más importante, en lo que a la prevención del ruido en el lugar de trabajo serefiere, lo marcó la aprobación de la  Directiva 86/188/CEE del Consejo, de 12 demayo de 1986, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos debidosa la exposición al ruido durante el trabajo. Es en esta Directiva, donde se establecenlas diferentes magnitudes e índices de valoración del ruido laboral, donde se fijan loslímites máximos a los que puede estar expuesto un trabajador, y las medidas a adoptar

    en cada caso [DO 1986].En el ordenamiento jurídico español, la voluntad de esta directiva se ve plasmada en el Real Decreto 1316, de 27 de octubre de 1989, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a ruido durante el trabajo. Dicho RealDecreto ha sido la única referencia legislativa en España, en lo que al ruido laboral serefiere, durante 15 años [BOE 1989].

    El Real Decreto 1316/1989 únicamente contempla aquellos efectos sobre la audición.El objetivo es reducir los riesgos por exposición al ruido hasta el nivel más bajotécnicamente posible. En él se establecen medidas encaminadas a detectar los puestosde trabajo con riesgos por exposición al ruido, diagnosticar enfermedades causadas

    por la exposición al ruido y reducir los niveles de exposición al mismo por parte deltrabajador.

    La Directiva 86/188/CEE fue revisada por la Unión Europea con el fin de reducir losriegos y adaptar su contenido al progreso científico y técnico que ha tenido lugar enlos últimos años. Los valores de referencia establecidos en dicha directiva fueronreevaluados y modificados. Como consecuencia de ésta revisión legislativa, nació lasegunda directiva relativa al ruido laboral:  Directiva 2003/10/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 6 de febrero de 2003 sobre las disposiciones mínimas deseguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgosderivados de los agentes físicos (ruido)  [DO 2003].  Se trata de la decimoséptima

    Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la  Directiva89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en eltrabajo [DO 1989a]. 

    Esta nueva  Directiva  2003/10/CE, contiene numerosas modificaciones respecto a laanterior. Su objetivo es básicamente el mismo: proteger a los trabajadores de los

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    22/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.4 -

    riesgos derivados del ruido debido a sus efectos sobre la salud y la seguridad,particularmente en el oído. Las medidas adoptadas por esta Directiva pretenden,además, crear para el conjunto de los trabajadores de la comunidad, una base mínimade protección para evitar posibles distorsiones de la competencia.

    La  Directiva 2003/10/CE   obligó a los Estados Miembros de la Unión Europea atrasponer a su ordenamiento jurídico interno el contenido de la misma. Estatransposición, en el caso del Estado Español, se materializó mediante el  Real Decreto286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido [BOE 2006a].

    El ruido presenta algunas diferencias con respecto a otros contaminantes. Loscontaminantes químicos suelen detectarse por varios de nuestros sentidos a la vez, porla vista, el olfato o incluso por el gusto. En el caso del ruido solo existe un sentido quelo detecte, el oído, y su acción negativa ocurre a lo largo de grandes periodos detiempo, a excepción del trauma acústico ocasionado por detonaciones o fuertesexplosiones. Debido a esta característica muchos trabajadores son reacios a lautilización de protectores auditivos [Recuero 2002].

    Son conocidos los efectos que el ruido produce, no solo sobre el sistema auditivo, sinosobre otros elementos del organismo. En el aspecto fisiológico el ruido actúa sobre elsistema auditivo, sistema cardiaco, ritmo circulatorio, tensión arterial, sistema

    respiratorio, sistema digestivo y el sistema neurovegetativo. En el aspecto psicosocialpresenta igualmente efectos negativos sobre las diferentes fases del sueño, sobre lacomunicación oral, sobre las relaciones personales, en el rendimiento en el trabajo,produce estrés, molestia, irritabilidad, etc.

    Debido a la importancia que dichos efectos tienen sobre la salud y el bienestar de laspersonas, se hace necesario desarrollar mecanismos que estudien y planteensoluciones sobre estas cuestiones.

    En esta investigación se han estudiado los niveles de ruido a los que se encuentranexpuestos los trabajadores de los sectores de la minería y de la fabricación de

    cementos de la Comunidad de Madrid, comparando los resultados con los valoreslímite expresados en las diferentes legislaciones en vigor. Igualmente, se hadesarrollado un algoritmo de estimación del tiempo óptimo de medida, que permiteevaluar los niveles de exposición sonora mediante la realización de medidas conmedidores personales de exposición sonora, y se han analizado las aportaciones de lasdiferentes variables a la incertidumbre total de las medidas, que serán de utilidad parala valoración de la exposición al ruido en el trabajo en este sector productivo.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    23/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.5 -

    1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

    Entre las principales motivaciones y justificaciones para realizar este trabajo deinvestigación, pueden destacarse las siguientes:

    1. La preocupación sobre la exposición de los trabajadores ante los diferentesriesgos, manifestada por diferentes estamentos, en especial por las institucionesinternacionales como son la Organización Mundial de la Salud (WHO), laOrganización de las Naciones Unidas (UN) y la Organización Internacional del

    Trabajo (ILO), así como la Unión Europea (EU), quienes han hecho hincapiédesde finales de los 70, de la necesidad de reducción de los riesgos laborales.

    2. El desarrollo legislativo experimentado en la Unión Europea, desde aquellaprimera Directiva 80/1107/CEE de 1980, hasta la actual Directiva 2003/10/CE dacuenta del interés suscitado en Europa ante la prevención de los riesgos laborales,de forma general y del ruido al que están expuestos los trabajadores de formaparticular.

    3. La aprobación de la Directiva 2003/10/CE ha creado un nuevo escenario, ya queel procedimiento de cálculo de la exposición sonora a la que se encuentranexpuestos los trabajadores ha variado susceptiblemente con referencia a laanterior Directiva (86/188/CE), puesto que según el nuevo documento, losactuales valores límite de exposición deben calcularse teniendo en cuenta laatenuación que proporciona la utilización de protectores auditivos, indicandoigualmente la necesidad de incluir en la evaluación de resultados “lasimprecisiones de medición determinadas de conformidad con la prácticametrológica” [DO 2003]. Esto implica la modificación de los procedimientos decálculo utilizados hasta el momento, así como la necesidad de desarrollarmodelos de cálculo de la incertidumbre.

    4. La Unión Europea, a través de la Agencia Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo, organizó en el año 2005 la Semana Europea para la Seguridad y la

    Salud en el Trabajo bajo el lema “ NO AL RUIDO, puede costarle más que suoído”. Para dicha campaña se redactó una declaración en la que se considerabaque “el número de trabajadores que padecen lesiones y problemas de salud comoconsecuencia de la exposición al ruido ha alcanzado un nivel inaceptable y esconveniente adoptar las medidas más eficaces posibles para reducir este númerocuanto antes.” (Sic.) [EASHW 2005]. Por otra parte, en Julio de 2007 tendrálugar el primer Congreso Internacional sobre esta temática: “First European

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    24/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.6 -

    Forum on Effective Solutions For Managing Occupational Noise Risks”. Estasconsideraciones, hacen del tema de investigación algo totalmente vigente ynecesario, tanto a nivel nacional, como internacional. De una forma directa oindirecta, se estima que el 28_% de las bajas laborales son debidas al ruido.Según el informe SESPAS-2000 [SESPAS 2000] el porcentaje de trabajadoresespañoles que declara trabajar en condiciones de ruido excesivo fue en 1997alrededor del 36 %.

    5. Los elevados niveles de ruido en el lugar de trabajo continúan siendo unproblema en todas las regiones del mundo. En los Estados Unidos de América

    (USA), por ejemplo, más de 30 millones de trabajadores están expuestos a nivelespeligrosos de ruido. En Alemania, entre 4 y 5 millones de trabajadores (12-15%de la mano de obra) están expuestos a niveles definidos como peligrosos por laOrganización Mundial de la Salud [OMS 2004].

    6. Según la Tercera encuesta europea sobre condiciones de trabajo del año 2000,alrededor de un 20 % de los trabajadores europeos se encuentran expuestos a unnivel de ruido tan elevado que deben alzar la voz para hablar con otras personas.La misma fuente apunta que alrededor de un 7% de los trabajadores europeosconsideran que su trabajo afecta a su salud en forma de problemas auditivos. Unaextrapolación a los 25 Estados Miembros de la UE proporciona un número algoinferior a 40 millones de trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados y

    algo más de 13 millones de trabajadores estiman que su trabajo está afectando asu salud en forma de problemas auditivos [EASHW 2005].

    7. Los niveles de ruido a los que se encuentran expuestos los trabajadores de lossectores productivos de la minería y la fabricación de cementos, determinados apartir de un estudio realizado por la División de I+D de Acústica del INSIA de laUniversidad Politécnica de Madrid, que se llevó a cabo a lo largo de los años2004 y 2005 en el ámbito de la Minería de la Comunidad de Madrid, titulado“Proyecto de detección de Focos Generadores de Ruido en explotacionesmineras y propuesta de medidas correctoras”, mostraron la dimensión delproblema en ambas industrias. Este estudio sirvió para realizar una primera

    aproximación a la problemática del ruido laboral en dichos sectores, facilitando elacceso a las explotaciones mineras más representativas de la Comunidad deMadrid, sirviendo por otra parte, para financiar parcialmente este trabajo deinvestigación. Las conclusiones preliminares de dicho estudio sirvieron paraidentificar aquellos puestos de trabajo con mayores niveles de exposición alruido, evidenciando la necesidad de ampliar la información al respecto.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    25/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.7 -

    8. El tema del trabajo de investigación puede resultar provechoso para la realidadespañola, ya que según indicaba la  Directiva 2003/10/CE, lo tratado en ella sondisposiciones mínimas, que cada Estado miembro puede y debe ampliar. Por otrolado, el 15 de febrero del 2006, debería haberse transpuesto al ordenamiento jurídico Español el contenido de dicha Directiva. Este hecho se materializó unmes después mediante el Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo.

    9. Los costes económicos, sociales y laborales que los efectos de la exposición alruido laboral provocan, hacen que cualquier esfuerzo orientado a incrementar losconocimientos sobre este tema sea insuficiente.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    26/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.8 -

    1.3 REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.

    El trabajo de investigación se realizó en diferentes explotaciones mineras y plantas deprocesado de minerales (fabricación de cementos y tratamiento de sepiolita) desdemediados del 2004 hasta finales del 2005. La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid   y la Universidad Politécnica de Madrid  suscribieron un convenio para llevar a cabo un estudio para la detección de focosgeneradores de ruido en explotaciones mineras, así como para la propuesta de medidascorrectoras, firmado en mayo del 2004. Dicho estudio se realizó, tanto desde la

    perspectiva ambiental, como desde la perspectiva laboral. Esta investigación se forjoen sus primeras etapas en el marco de dicho convenio, contando con el apoyoinstitucional de la Dirección General de Industria, Energía y Minas y con lafinanciación de parte de los trabajos.

    Por otra parte se contó con el respaldo y apoyo del Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada ( I2A2) de la Universidad Politécnica de Madrid,para desarrollar y financiar gran parte de los costes asociados a las diferentes etapas dela investigación. Entre ellos destacó la disponibilidad de equipamiento técnico einstrumental, la utilización de un laboratorio para la calibración y verificación de losequipos de medida, y la experiencia de su equipo humano.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    27/532

    1. RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 1.9 -

    1.4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO.

    La investigación se desarrolla en ocho capítulos, seis anexos y un apartado dereferencias bibliográficas.

    El primer capítulo dibuja el marco general de la investigación, describiendo larelevancia y justificación de la temática. Los objetivos a alcanzar se establecen en elsegundo capítulo.

    En el tercer capítulo se analiza la terminología relativa a la prevención de riesgoslaborales, se realiza un extenso análisis historiográfico tanto de la salud laboral engeneral, como de la exposición al ruido en el lugar de trabajo. Se enumeran las fuentesde ruido laboral, se estudia la fisiología del oído humano y los efectos que provoca elruido sobre la salud. Finalmente, se aborda el problema del ruido laboral desde elpunto de vista de las políticas llevadas a cabo por diferentes administraciones y seexaminan la legislación y normativa aplicable.

    El cuarto capítulo analiza el sector de la minería en la Comunidad de Madrid,detallando los recursos minerales y los métodos mineros empleados. Se describen lasmetodologías empleadas para la evaluación de la exposición sonora y se enumeran lasexplotaciones sobre las que se ha realizado la investigación.

    El quinto capítulo corresponde a los resultados de la investigación. Se analizan losresultados obtenidos, se comparan con los límites legales y se proponen métodos parael cálculo de la incertidumbre en medidas de exposición sonora.

    El capítulo sexto reúne las conclusiones parciales de cada capítulo y aquellasgenerales de la investigación y en él se evalúan los objetivos alcanzados.

    Finalmente, en el capítulo séptimo se mencionan las aportaciones de la tesis, y laslíneas futuras de investigación se tratan en el capítulo octavo.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    28/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    29/532

     

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 2.1 -

    2 OBJETIVOS.

    2.1 OBJETIVOS GENERALES.

    a. Realizar un análisis del estado del arte sobre los riesgos para la saludmotivados por la exposición al ruido, determinando los principalesparámetros y directrices que rigen esta materia.

    b. Determinar los niveles sonoros a los que se encuentran expuestos lostrabajadores en el sector de la minería en el ámbito de la Comunidad deMadrid.

    c. Valorar el grado de cumplimiento de las nuevas disposiciones europeasen lo relativo al ruido en el lugar de trabajo.

    d. Proponer una metodología de medida de ruido laboral adaptada a larealidad de la actividad minera.

    e. Proponer un modelo de cálculo de la incertidumbre para la valoración dela exposición al ruido en el lugar de trabajo, para el sector de la minería.

    f. Indicar las medidas preventivas que deben adoptarse con el fin deprevenir los riesgos derivados de la exposición al ruido, así como loscostes asociados.

    g. Definir líneas futuras de trabajo en las materias tratadas en estainvestigación.

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    a1. Realizar una recopilación y búsqueda bibliográfica sobre la evoluciónhistórica de los riesgos laborales de forma genérica.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    30/532

    2. OBJETIVOS.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 2.2 -

    a2. Realizar una recopilación y búsqueda bibliográfica sobre la evoluciónhistórica del estudio de los riesgos derivados de la exposición al ruido enel ambiente laboral.

    a3. Realizar una recopilación de documentos normativos y legislativos querigen la materia.

    a4. Analizar de manera genérica la evolución histórica de la prevención deriesgos laborales y los factores de riesgo laboral, y de manera específicala exposición al ruido en el trabajo, así como las fuentes de ruido

    presentes en el ámbito laboral, la fisiología del oído humano, los efectosdel ruido sobre la salud, y la dimensión del problema a diferentes escalas.

    b1. Caracterizar diferentes tipos de explotaciones en el ámbito del sectorminero de la Comunidad de Madrid.

    b2. Estudiar los aspectos más relevantes de la industria minera en laComunidad de Madrid.

    b3. Realizar un estudio de los ambientes sonoros a los que se encuentranexpuestos los trabajadores en las diferentes explotaciones mineras y enlas plantas de procesado de minerales en el ámbito de la Comunidad de

    Madrid.

    c1. Presentar los resultados de exposición sonora conforme a las nuevasdisposiciones adoptadas en Europa, valorando su conformidad con loslímites establecidos.

    d1. Revisar y adaptar la metodología de medida y los procedimientos deevaluación del ruido laboral a la realidad de la actividad minera.

    e1. Realizar una recopilación de los trabajos más relevantes sobre cálculo deincertidumbres asociadas a las medidas de exposición al ruido laboral.

    e2. Analizar y justificar la conveniencia de expresar los resultados de unanálisis de exposición sonora complementándola con la valoración de laincertidumbre asociada al método de medida y al muestreo realizado.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    31/532

    2. OBJETIVOS.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 2.3 -

    f1. Indicar la protección auditiva óptima que deben utilizar los trabajadoresdel sector, con el fin de prevenir los riesgos asociados a la exposición alruido.

    f2. Analizar otras medidas preventivas a adoptar para prevenir los riesgosderivados de la exposición al ruido.

    f3. Realizar un análisis de los costes asociados a la exposición al ruidolaboral y a las pérdidas auditivas inducidas por éste, utilizando para ellola bibliografía existente.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    32/532

     

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    33/532

     

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.1 -

    3 LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTELABORAL.

    3.1 INTRODUCCIÓN.

    3.1.1 SALUD Y TRABAJO.

    La actual concepción de la Seguridad e Higiene del Trabajo tiene su origen en laevolución experimentada por los términos salud y trabajo.

    Para la Real Academia Española de la Lengua, trabajo significa “Ocupaciónretribuida. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposicióna capital” (Sic.) [RAE 2004].

    El concepto de trabajo ha experimentado numerosos cambios a lo largo de la historia,llegando a la situación actual, donde en lugar de concebirse únicamente como unmedio de subsistencia, se ha transformado en un elemento de valoración social y dedesarrollo de la actividad creadora del hombre, constituyendo por ello un derecho yun deber de la persona.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo como “la actividadque realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscandosatisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad devida, la posición del individuo dentro de la sociedad y la satisfacción personal”.(Sic.) [OIT 1998].

    La actividad laboral puede ocasionar efectos no deseados sobre la salud de lostrabajadores, ya sea por la pérdida o ausencia del mismo, o bien por las condicionesen que se realiza.

    El trabajo presenta dos características fundamentales, que son: tecnificación yorganización.

    La tecnificación puede entenderse como la invención y utilización de máquinas,herramientas y equipos de trabajo que facilitan la realización de las distintas tareas detransformación de la naturaleza, mientras que la organización es sinónimo deplanificación de la actividad laboral [OIT 1998].

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    34/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.2 -

    Cuando existe una falta de control sobre los elementos objeto de tecnificación y elsistema organizativo funciona deficientemente, pueden aparecer riesgos para laseguridad y la salud de los trabajadores.

    Para conocer y relacionar los riesgos que el trabajo tiene para la salud, es necesariodefinir qué se entiende por salud. Para la Real Academia Española de la Lengua,salud es el “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”(Sic.) [RAE 2004]. Se trata de una definición fisiológica, que por otra parte, es la quemás peso ha tenido en la sociedad, considerando la salud como el bienestar del

    organismo físico, lo cual ha desembocado en una definición negativa, asimilándose lasalud a la ausencia de enfermedad.

    El término salud abarca otros conceptos adicionales al simple hecho de la ausencia deenfermedad. La concepción médica del término salud toma en consideración tresaspectos: fisiológico, psíquico y sanitario.

    Para la Organización Mundial de la Salud, se define como “un estado de bienestarcompleto, físico, mental y social y no meramente la ausencia de la enfermedad ” (Sic.)[OMS 1948]. Si se analiza esta última definición, se observa como la definición aúnalos aspectos fisiológicos, psíquicos y mentales, yendo más allá de la simple ygeneralizada concepción fisiológica.

    El concepto de salud humana es personal e individual y difiere entre cada individuo,puesto que posee un gran componente subjetivo y es de difícil valoración hasta que sepierde.

    El término salud laboral se refiere al estado de bienestar físico, mental y social deltrabajador que puede resultar afectado por las diferentes variables o factores de riesgoexistentes en el ambiente laboral, ya sean de tipo físico, psíquico o social.

    La salud está considerada como un derecho fundamental de las personas, tal y comose indica en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

    las Naciones Unidas, donde señala que “Toda persona tiene derecho a un nivel devida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y enespecial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los serviciossociales necesarios…” [ONU 1948]. La consecución del mayor grado de saludconstituye un objetivo social de primer orden, siendo preciso para su logro la adiciónde factores sociales, económicos, además del de la salud propiamente dicho.

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    35/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.3 -

    El avance en el conocimiento de los fenómenos físicos y químicos ha permitido quela evolución humana haya visto mejorada su calidad de vida a partir de la utilizacióny aprovechamiento de los recursos naturales disponibles [Cortes 2002].

    El ser humano ha pasado por varios niveles en su evolución tecnológica ysociocultural, partiendo de una sociedad de cazadores – recolectores, donde latecnología era básica, hasta llegar a la actual sociedad urbana – postindustrial, con unelevado desarrollo tecnológico. Este desarrollo tecnológico ha contribuido aincrementar, en términos generales, el bienestar social, sin embargo, también hacontribuido a incrementar los riesgos que los procesos industriales conllevan para la

    sociedad en general y para el trabajador en particular, causando el deterioro de lasalud y dando lugar a nuevos daños derivados del trabajo.

    3.1.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

    Con el fin de eludir y evitar los daños que las actividades laborales puedan provocarsobre los trabajadores, surge el término prevención de riesgos laborales.

    La prevención de riesgos laborales se define como una técnica de actuación sobre lospeligros con el fin de suprimirlos y evitar consecuencias perjudiciales para la salud delos trabajadores. También puede definirse como el conjunto de actividades o medidasadoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitaro disminuir la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivadodel trabajo [BOE 1995].

    3.1.2.1 Terminología.

    Se entiende por  prevención, el conjunto de actividades o medidas adoptadas oprevistas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuirlos riesgos derivados del trabajo [BOE 1995]. La norma española UNE 81902:1996 EX .Prevención de riesgos laborales. Vocabulario  [AENOR 1996], define prevencióncomo el conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las

    personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcansiniestros.

    El término riesgo laboral queda definido en la Ley 31/1995 de Prevención de riesgoslaborales (LPRL), como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    36/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.4 -

    daño derivado del trabajo [BOE 1995], mientras que la norma UNE 81902;1996 EXextiende las posibilidades de daño a los bienes.

    Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se debe valorarconjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo[Cortes 2002].

    La LPRL considera como daños derivados del trabajo a las enfermedades, patologíaso lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo [BOE 1995].

    Un "riesgo laboral grave e inminente" sería aquel que resultase racionalmenteprobable que se materialice en un futuro inmediato y pudiera suponer un daño gravepara la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles decausar daños graves a la salud de los trabajadores, se considera que existe un riesgograve e inminente cuando es racionalmente probable que se materialice en un futuroinmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños gravespara la salud, aún cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata [BOE 1995].

    Los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos " potencialmente peligrosos" son aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, puedenoriginar riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan outilizan [BOE 1995].

    La LPRL define un equipo de trabajo como cualquier máquina, aparato, instrumentoo instalación utilizada en el trabajo [BOE 1995].

    Se entiende por condición de trabajo cualquier característica del mismo que puedatener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y lasalud del trabajador, quedando específicamente incluidas en la definición lascaracterísticas generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demásútiles existentes en el centro de trabajo; la naturaleza de los agentes físicos, químicosy biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,concentraciones o niveles de presencia; los procedimientos para la utilización de los

    agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgosmencionados; y todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativasa su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que estéexpuesto el trabajador [BOE 1995].

    Un equipo de protección individual  es cualquier equipo destinado a ser llevado osujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    37/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.5 -

    amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento oaccesorio destinado a tal fin [BOE 1995].

    3.1.2.2 Factores del riesgo laboral

    El  factor de riesgo  puede definirse como aquel fenómeno, elemento o acción denaturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que por su presencia oausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones delugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del trabajador. Losfactores de riesgo laboral pueden ser clasificados en los siguientes grupos

    [Cortes 2002]:

    - Factores o condiciones de seguridad.

    En este grupo de factores se incluyen las condiciones materiales y estructurales quetienen influencia sobre la accidentalidad, como puede ser el caso de pasillos,escaleras, equipos de elevación, maquinaria, herramientas, instalaciones eléctricas,etc. De su estudio se encarga la especialidad de la seguridad del trabajo con el objetode realizar una prevención de los accidentes laborales.

    - Factores de origen físico, químico, biológico o condiciones medio-ambientales.

    Se incluyen en este grupo los denominados agentes físicos  (iluminación, ruido,temperatura, humedad, vibraciones, radiaciones, presión atmosférica, etc.), losagentes químicos constituidos por materias inertes presentes en el ambiente en formade gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc. y los contaminantesbiológicos, constituidos por microorganismos causantes de enfermedadesprofesionales. De su estudio se encarga la especialidad de la higiene del trabajo paraprevenir las enfermedades profesionales.

    - Factores derivados de las características del trabajo.

    Se incluyen en este grupo las exigencias que la tarea impone al individuo que lasrealiza (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, etc.) asociadas a cadatipo de actividad y que determinan la carga de trabajo, tanto física, como mental, decada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga. El estudio y conocimiento de losfactores de riesgo de las características del trabajo lo realiza la especialidad de

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    38/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.6 -

    ergonomía, técnica de carácter multidisciplinar que estudia la adaptación de lascondiciones de trabajo al hombre.

    - Factores derivados de la organización del trabajo.

    Se consideran los factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo,trabajo a turnos, etc.) y los factores dependientes de la tarea (automatización,posibilidad de promoción, complejidad, monotonía, concentración, iniciativa, etc.).Estos factores pueden originar problemas de tipo psicológico como insatisfacción,estrés, de cuyo estudio se encarga la psicosociología.

    3.2 EXPOSICIÓN AL RUIDO COMO RIESGOLABORAL.

    3.2.1 ANÁLISIS HISTÓRICO.

    La relación del hombre, tanto con los sonidos, como con la enfermedad laboral, es tanantigua como su propia existencia. En el caso de los sonidos de la música y de lapalabra, su presencia se encuentra profundamente arraigada en el pasado evolutivodel hombre. Los primeros instrumentos musicales se remontan al Paleolítico,

    construidos en un primer momento a partir de materiales de origen vegetal y animal, yposteriormente utilizando piedra, madera y cuero. Posiblemente el primer instrumentoinventado fue el raspador. Uno de los más antiguos se encontró en el yacimiento deSchulen (norte de Bélgica). En el Paleolítico superior su distribución era muy ampliay en el Neolítico era ya prácticamente mundial.

    A finales del Neolítico nacen las primeras culturas bajo las civilizaciones fluviales deMesopotamia y Egipto, apareciendo nuevos instrumentos como el sistro, el crótalo, elarpa, la lira, el säbit, y otros instrumentos de viento. La interacción de la culturaegipcia con otras culturas como la griega y posteriormente la romana, hizo que éstasimportaran los conocimientos musicales adquiridos por los egipcios, que a su vez sehabían nutrido del saber de asirios, babilónicos y sumerios.

    En lo que respecta a la preocupación de nuestros antepasados por el conocimiento delas enfermedades de los trabajadores, también se remonta a la antigüedad. Losprimeros antecedentes los encontramos en los pocos papiros sobre medicina egipciaque han sobrevivido hasta hoy. Algunos de ellos sugieren que pudo haber habidoalgunos médicos que se ocuparon de la audición en el antiguo Egipto. El documento

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    39/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.7 -

    científico más antiguo conocido, el Papiro Médico de Edwin Smith  (∼1700 a. C),incluye descripciones de las lesiones producidas en una batalla en los huesostemporales, y cómo estas lesiones afectaron a la audición y a la voz del herido. En untratado de medicina y farmacología de ∼1500 a.C, conocido como Papiro de Ebers,existe un capítulo sobre medicamentos para personas con problemas auditivos[Hawkins 2004a].

    Siglos más tarde, Hipócrates (siglo V a.C.), cuyo principal aporte para elconocimiento de la ciencia médica fue el descartar los argumentos religiosos en laetiología de la enfermedad y considerar diferentes elementos relacionados con la

    aparición de padecimientos, fue el primero en proponer tratamientos paraenfermedades y accidentes presentados por trabajadores mineros y metalúrgicos,cuyas peligrosas actividades evidenciaban la relación entre el trabajo realizado y susefectos nocivos para la salud [Palacios 2002].

    La ciencia del sonido, como tal, tuvo su origen en el estudio de la música y de lascuerdas vibrantes por parte de Pitágoras (570-497 a.C.). Este filósofo y su maestro,Tales de Mileto (640-546 a.C.), fueron los pioneros intelectuales que introdujeron lasmatemáticas en la cultura de la antigua Grecia.

    Las primeras referencias sobre el ruido, como agente molesto, se realizan en laantigua ciudad griega de Síbaris, hacia el año 600 a.C., los artesanos que trabajaban

    con el martillo eran obligados a realizar sus trabajos en el exterior del perímetroamurallado de la ciudad para evitar molestias al resto de ciudadanos. De la mismamanera, se prohibía la tenencia de gallos u otros animales que perturbasen el reposonocturno [García et al. 2003]. Se trata de la primera “ protolegislación” orientada a laclasificación de actividades en función de la molestia ocasionada por éstas [Gil-Carcedo et al. 1993].

    En los textos antiguos aparecen evidencias de cierto conocimiento de los problemas yfenómenos de los que actualmente se ocupa la acústica arquitectónica. Sirva comoejemplo el conocimiento de las propiedades absorbentes de los materiales que se citaen el Antiguo Testamento, donde se describe como habían de colocarse las cortinasde pelo de cabra en el Tabernáculo, superando en mucho la longitud del perímetro delTemplo (Éxodo xxvi, 7–13), o en el tratado aristotélico Problemata, donde seplantean cuestiones acerca de las propiedades absorbentes de la paja depositada en elsuelo de los escenarios, o de la reverberación en las casas encaladas [Vera 2005].

    La escuela Jónica fundada por Tales de Mileto, y la Pitagórica dominaron el progresocientífico e intelectual a lo largo de un milenio. Los seguidores de Pitágoras formaron

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    40/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.8 -

    un selecto grupo entre los que no estaba permitida la revelación de los secretos de sufilosofía a personas ajenas a su grupo, bajo el principio de “seguridad bajo secreto”.Debido a este secretismo, los documentos existentes que trataron la doctrinapitagórica son fragmentos atribuidos a Filolao de Crótona (S. V a.C.). Lascontribuciones de la escuela pitagórica a la ciencia del sonido se ocuparon, en primerlugar del estudio de los intervalos musicales, la rama de la musicología mencionadacon frecuencia en los escritos antiguos bajo el nombre de “harmonía” (del latínharmon a, y del griego í ). Las consonancias musicales conocidas como laoctava, la quinta y la cuarta se conocía con anterioridad a Pitágoras, pero el éxito dePitágoras fue el identificar dichas consonancias mediante números enteros simples.

    Los primeros experimentos se basaron en juicios auditivos. Posteriormente se utilizócomo elemento de juicio para interpretar todos los fenómenos las matemáticas[Hunt_1992].

    En la Grecia antigua, al igual que anteriormente ocurrió en Egipto, se practicabanobservaciones del cuerpo humano. A Alcmeón de Crótona (S. V a.C.) se le consideracomo el primer neuroanatomista, ya que realizó disecciones observando los nervioscraneales. Algunos autores sugieren que pudo haber descubierto el Tubo deEustaquio. La cóclea probablemente fue descubierta por Empédocles de Akragas(495-435 a.C.), que impresionado por su forma, le dio el nombre de κ ó χ oλζ , en honora la caracola de mar de la que se extraía el tinte púrpura de Tyrian [Hawkins 2004a].

    Retomando la evolución histórica del estudio del sonido y de la acústica, la EscuelaPitagórica intentó atribuir harmonía musical a la organización de los cuerpos celestes.Aristóteles (384-322 a.C.) teorizó sobre el ruido que deberían producir los cuerposcelestes al moverse. El mismo Aristóteles estableció la teoría del “ Aer Implantus”para tratar de explicar el mecanismo de la audición, según la cual las vibraciones delaire resultantes de las colisiones entre cuerpos era identificadas como sonidos alproducir una vibración en el aire contenido en el oído, considerando que la cócleaactuaba de manera similar a una caracola [Muñiz 2005].

    Más adelante, Alejandro de Afrodisias (S. III a.C.) teorizó sobre el tipo de sonido quedeberían emitir los planetas, siendo, según él, el de los planetas grandes un sonido

    grave al describir movimientos lentos y el de los planetas pequeños sonidos agudos,al describir movimientos rápidos, concluyendo que el efecto combinado de ambosproducía harmonía [Hunt 1992].

    La contribución más duradera que hizo Pitágoras sobre la teoría acústica fue elestablecimiento de la proporcionalidad inversa entre el tono y la longitud de unacuerda vibrante. Pitágoras y sus discípulos observaron que el sonido producido por

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    41/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.9 -

    los martillos al golpear el yunque variaba con el peso de los mismos; a partir de estefenómeno descubrieron que existía una relación entre las cuerdas vibrantes y el tonoque los sonidos emitían [Recuero 1999a].

    Existen dudas acerca de sí Pitágoras llegó a comprender verdaderamente elsignificado de la frecuencia. Dos discípulos suyos, Architas de Tarento (430-384 a.C.)y Eudoxo de Cnido (400-347 a.C.) alcanzaron cierta comprensión cualitativa sobreesta relación. De alguna manera relacionaron movimiento y tono, afirmando que unmovimiento rápido se correspondía con un tono agudo, porque viaja a través del airede forma más rápida y continua, y un movimiento lento correspondía con un tono

    grave, porque es menos activo. El mismo Architas de Tarento afirmaba que lageneración del sonido “es imposible a menos que ocurra un golpe de un objeto contraotro” [Hunt 1992].

    La escuela pitagórica creía que la velocidad del sonido variaba con la frecuencia. Enla época de Aristóteles (384-322 a.C.) esta teoría comienza a ser cuestionada.Teofrasto de Éreso (372-288 a.C.) razonó: “la velocidad de la nota más elevada nodifiere de la más baja, ya que si lo hiciera antes reteniendo la propagación, entoncesno serían concordantes. Si son concordantes, ambas notas tiene la misma velocidad ”.Precisamente esta misma línea de razonamiento fue utilizada por Jean HenriHassenfratz (1755-1827) cuando demostró mediante experimentación directa que lossonidos concordantes de dos campanas golpeadas de forma simultánea podían

    escucharse a una distancia de medio kilómetro sin modificación de la consonancia. Elmismo Teofrasto de Éreso, en su Tratado sobre los sentidos, afirmaba que “laaudición depende de la penetración del sonido al cerebro”…”El órgano de laaudición está unido físicamente con el aire, y porque está en el aire, el aire dentro semueve al mismo tiempo que el aire de fuera” [Hunt 1992].

    Platón (428-347 a.C.) por su parte no realizó grandes aportes a la ciencia del sonido,si bien si lo hicieron en cambio discípulos suyos como Aristóteles, aunque ésteteorizó sobre las causas que origina la audición: “Podemos, en general, asumir que elsonido es un soplido que pasa a través de los oídos, y se transmite a través del aire,los cerebros y la sangre hasta el alma. Y lo escuchado es la vibración de ese soplido

    que comienza en la cabeza y termina en la región del hígado… El sonido que semueve rápidamente es agudo, y el sonido que se mueve lentamente es grave, y el quees regular es uniforme y liso y el reverso es discordante.”

    Alcmeón de Crótona (S. V a.C.) desarrolló igualmente teorías propias acerca de losmecanismos y causas que posibilitan la audición, afirmando que: “la audición se

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    42/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.10 -

    realiza por medio de los oídos, porque su interior es un espacio vacío, y ese espaciovacío resuena” [Hunt 1992].

    Sorprenden estas afirmaciones del hígado como órgano receptor y del vacío existenteen el interior del oído en contraste con el elevado conocimiento adquirido, para losmedios existentes en la época, sobre la anatomía del esqueleto y del sistemacirculatorio, entre otros.

    Aristóteles, o más bien algún autor de la escuela Aristotélica, realizó las primerasaportaciones sobre la reflexión de los sonidos basándose en los conocimientos de

    óptica y geometría. En el Tratado del Alma, Aristóteles hace la siguiente descripción:“lo que se requiere para la producción del sonido es un impacto de dos sólidos unocon otro y contra el aire. La última condición queda satisfecha cuando el aire quegolpea por encima no se retira del soplido, por ejemplo si no es disipado por él. Estoes porque de ser golpeado con un soplido agudo repentino, debe sonar – elmovimiento del azote debe correr más que la dispersión del aire”. En el mismoensayo trata sobre el eco: “Un eco ocurre cuando…el aire es inicialmente golpeado por el cuerpo golpeador y se pone en movimiento por rebotes…como una pelotacontra la pared ” [Hunt 1992].

    La herencia del conocimiento griego sobre los sonidos la recogen los romanos, querealizaron grandes teatros basándose en la tipología griega. Una muestra de ello es el

    Teatro Romano de Mérida, que se construyó en el año 15-16 a. C. siguiendoimportantes criterios acústicos [Recuero 1999a]. Los romanos Lucrecio (96 a.C. - 55a.C.) y Vitruvio (S. I a.C) resumieron la filosofía natural griega y estudiaron laacústica de la transmisión y recepción de la palabra y la influencia de las formas delos recintos. Así, Marco Vitruvio Polio, escribía: “ La voz es un aliento que fluye,haciendo sensible al órgano de la audición por los movimientos que produce en elaire. Se propaga en un número infinito de zonas circulares, exactamente comocuando una piedra se lanza en un charco de agua estancada… Conforme a la mismaley, la voz también genera movimientos circulares, pero con una distinción, que en elagua los círculos sobre la superficie, se propagan solamente de forma horizontal,mientras que la voz se propaga horizontal y verticalmente” [Hunt 1992].

    En el concepto de transmisión sonora existente hasta la fecha se revelaba una carenciaconceptual sobre la compresión del medio. Lucio Anneo Séneca (4 a.C – 65 d.C),retomó la cuestión preguntándose: “¿Qué es la voz excepto tensión del aire moldeada por un golpe de lengua hasta llegar a ser audible?”...” ¿Qué canción se puede cantarsin la tensión de la respiración? [Hunt 1992].

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    43/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.11 -

    En la antigua Roma ya existían problemas de contaminación acústica. Sirva deejemplo la epístola LVI de Séneca enviada a Lucilio, en la que éste se quejaba delruido producido por la actividad de unos baños situados bajo su domicilio. En elEpigrama 57 del libro 12 de Valerio Marcial (40-104) éste se quejaba del ruidoproducido por “los pedagogos durante la mañana, los panaderos durante la noche,los caldereros con sus golpes, los cambistas retiñendo las monedas en susmostradores y los majadores sacudiendo el lino”  [Recuero 1999a], [Ruidos 2005].Plinio el Viejo (23–79) dejó constancia en su tratado  Naturalis Historia ,  laobservación que hizo de personas que vivían junto a las cataratas del Nilo, muchas delas cuales desarrollaban sordera [Ruidos 2005].

    Aulus Cornelius Celsus (25 a.C. - 50 d.C.) fue el primer médico romano en describirtratamientos para el tinnitus, otitis, sordera y los cuerpos extraños en el interior deloído, así como los métodos quirúrgicos para tratar lesiones en el pabellón auditivo[Hawkins 2004a]. A esa época corresponden numeroso instrumental otológicohallado en excavaciones arqueológicas de villas romanas, como espéculos, ganchospara la extracción de cuerpos extraños, curetas, tenáculas, pinzas, etc. [Vallés 2005].

    Galeno (129-201), médico del emperador Marco Aurelio (121-180), en el curso desus numerosas disecciones de perros y monos, se interesó por el oído interno,maravillándose por su intrincada estructura. Los criterios arbitrarios impuestos porGaleno para el tratamiento de los síntomas de enfermedades, entre las que se incluía

    la otitis, tinnitus y la pérdida auditiva, fueron seguidos religiosamente durante lossiguientes 14 siglos [Hawkins 2004a].

    Galeno también hizo algunas observaciones referentes a la salud laboral,mencionando la penosa situación de los esclavos y penados que extraían cobre en lasminas de Cartagena (Sureste de España), “encadenados y sofocados por el calor o losvapores”. Estas observaciones las realizó en un tono costumbrista, y no describiendoun escenario patológico [Rodríguez 2005].

    La edad dorada de la antigua Grecia y el esplendor del imperio romano desembocaronen la alta edad media, dominada por el feudalismo y el oscurantismo, propiciado porel choque entre la fe religiosa, tendente al inmovilismo y el racionalismo científicomucho más dinámico. La continuidad de las primeras investigaciones sobre la cienciaacústica y la medicina se quebró en el mundo occidental, pero en contrapartida,continuó en el mundo Islámico, alcanzando su apogeo en los siglos X y XI. Muchosde los testimonios escritos originales de los autores Greco-Romanos se perdieron yhan llegado a nuestros días a través de la traducción al árabe de los manuscritos

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    44/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.12 -

    griegos durante los siglos VIII y IX y su nueva traducción al latín en los siglos XII yXIII, cuando se retomó en la cultura occidental.

    Los músicos árabes Al-Kind    (800-874), Al-Sarakhs    (m. 900) tradujeron tratadosmusicales de la antigua Grecia. Durante el mismo periodo, en el oeste cristiano,encontramos a un monje benedictino, Hucbald (~840-930), que propuso una notaciónalfabética y fue uno de los primeros en ocuparse de la música polifónica. En la últimadécada del siglo IX, se formó una sociedad secreta al estilo de las antiguas escuelasgriegas en la ciudad de Al Basra (Sur del actual Irak) denominada Ikhwn al-Saf .Esta sociedad se encargó de compilar más de cincuenta tratados sobre filosofía y

    ciencias naturales conocidos en su tiempo [Hunt 1992]. Algo parecido ocurrió con losconocimientos médicos alcanzados hasta entonces en el mundo occidental.

    Los primeros movimientos del renacimiento científico en occidente comienzan aaparecer durante el siglo decimoprimero. La contribución más importante al campode la música y del sonido fue probablemente realizada pro Guido de Arezzo,conocido también por Guido Aretinus (990-1050), responsable de la mayor reformaen los métodos de enseñanza y escritura de la música. Existe un amplio debate acercade si fue Guido de Arezzo el primero en proponer la designación de notas musicalesmediante sílabas habladas, o si por el contrario fueron los árabes [Hunt 1992]. Existeuna leyenda que atribuye a Guido la utilización los fonemas incluidos en las sílabasiniciales de cada hemistiquio del himno de San Juan:

    “Ut queant laxis Resonare fibras

     Mira tuorum Famuli gestorum

    Sol ve polluti Labii reatum

    Sancte I ohannes”

    La séptima nota, si, se añadió a la escala durante el siglo decimotercero y ladesignación de la nota ut , se cambió por do en el siglo XVII.

    Se considera que, desde que en la batalla de Niebla (S. XIII), donde se comenzó autilizar la pólvora con fines militares y la posterior aparición de gran variedad dearmas de fuego, todas ellas generadoras de elevados niveles sonoros, surgió unanueva patología auditiva, específica por adición de traumas sonoros agudos, que seconoció cómo sordera de los artilleros [Gil-Carcedo et al. 1993].

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    45/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.13 -

    El fraile dominico Alberto Magno (1206-1280) introdujo en Europa las enseñanzasaristotélicas recogidas en textos musulmanes. Como consecuencia de esto, elconocimiento sobre acústica en la Europa occidental avanzó muy poco desde la épocade Aristóteles hasta el siglo XIII, pero los conocimientos fueron recibidos yreintroducidos.

    Con respecto a la medicina laboral, durante la edad media la ciencia regresó a laconcepción mágico-religiosa de la enfermedad. Para la medicina del trabajo, estosignificó un importante retroceso. No fue hasta el año 1473, en el que UlrichEllembog (1440-1499) definió los síntomas de envenenamiento por plomo y

    mercurio, cuando se continuó con el estudio de las enfermedades laborales [Palacios2002].

    La preocupación médica continuó en las comarcas mineras centroeuropeas acomienzos del siglo XV. Las primeras morbi metallici (enfermedades derivadas deltrato con metales) se describieron a comienzos de la edad moderna. En un manuscritocompuesto alrededor de 1473 e impreso en 1524, Ulrich Ellenbog mostró los efectosnocivos del trabajo de los orfebres de Augsburgo (Baviera). A la par, otros autoresprestaban atención a la abundancia de accidentes traumáticos y de enfermedadesrespiratorias entre la población minera (tratado de minería de Georg Bauer, conocidocomo Agrícola (1494-1555) “ De Re Metallica” de 1556; Obra de Paracelso “Sobre laepidemia de los mineros y otras enfermedades de las minas” de 1567). Estos estudios

    se materializaron en el marco de las preocupaciones renacentistas por las“enfermedades nuevas” [Rodríguez 2005].

    El lugar común de referencia, para situar el comienzo de una nueva era, tanto en elcaso de la acústica, como en el caso de la medicina, se puede ubicar en el contexto delRenacimiento, y más concretamente en la figura de Leonardo da Vinci (1452-1519),que aparte de sus trabajos sobre pintura, escultura, arquitectura e ingeniería, tambiénrealizó experimentos sobre anatomía y acústica, investigando la propagación de ondasen el agua, realizando observaciones sobre el “eco”, la velocidad del sonido y lasresonancias.

    La preocupación de la medicina por la salud de los trabajadores es un rasgo propio delmundo moderno. Debido al auge del comercio y a la implantación de la economíamonetaria en Europa, surgió una creciente demanda de metales, lo que unido a laaparición de armas de fuego, incrementó la actividad de las industrias mineras ysiderúrgicas durante la época renacentista [Menéndez et al. 2005].

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    46/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.14 -

    Existe mención de médicos adscritos a minas desde, al menos, el siglo XV, creándoseen 1700, en los países centroeuropeos, un puesto oficial denominado  Bergmedicus,medico de las minas. Al menos desde mediados del siglo XVI, las minas de cinabriode Almadén contaron con un médico y un barbero asalariados y también con elsuministro gratuito de medicinas y una enfermería para asistir a los trabajadores[Rodríguez 2005].

    Uno de los mejores ejemplos de los primeros espacios asistenciales destinados a lostrabajadores son los vinculados a las grandes construcciones, como es el caso delhospital para «laborantes» habilitado durante la construcción del Monasterio del

    Escorial (1563-1599) [Maganto 1992].En el campo de la anatomía, resurge con fuerza el interés por el estudio del oído. Así,Jacobo Berengario da Carpi (~1479-1540) fue al parecer el primero en observar loshuesos del yunque y martillo [Hawkins 2004a]. En 1551 el físico, filósofo ymatemático italiano Girolama Cardano (1501-1576), escribió en De Subtilitate acercade la conducción ósea del sonido, analizando cómo se transmitía el sonido mediantelos huesos a partir del movimiento producido por una astilla sujeta con los dientes.Philippus Ingrassia (1510-1580) fue el primero en describir el hueso del estribo,aunque su descubrimiento no está claro y algunos autores se lo atribuyen aBartolomeo Eustachi (~1500-1574), Andreas Vesalius (1514-1564) o a GabrielloFallopio (1523-1562) [Hawkins 2004a].

    Bartolomeo Eustachi hizo la primera descripción exacta de la membrana timpánica,comparó la cavidad del oído medio con un tambor y lo denominó tympanum, del latíntympanum auris. Reconoció el nervio Timpánico como tal y no como un vasosanguíneo, como hasta entonces se creía. En su tratado  De morbo gallito describió elzumbido insoportablemente ruidoso que suele aparecer durante la última etapa de lasífilis. Los discípulos de Eustachi, Girolamo Fabrizi (1537-1619) y Casseri (1556-1616), continuaron con los estudios de éste, subrayando la necesidad de una adecuadailuminación para el tratamiento del oído, mediante luz solar enfocada, o bienmediante velas. Continuaron el estudio anatómico de los huesecillos del oído deanimales, investigaron el músculo estapedial, practicaron las primeras traqueotomías

    y compararon la membrana timpánica con el diafragma de la retina (iris) en los casosde sobreestimulación [Hawkins 2004a].

    Galileo Galiley (1564-1642) impulsó de nuevo el estudio de la acústica, poniendo demanifiesto que el tono dependía de la frecuencia de las oscilaciones que originan lossonidos, de la masa del cuerpo vibrante, de la longitud y de la tensión a la que estabasometido [Recuero 1999b].

  • 8/15/2019 Ignacio Pavon Garcia

    47/532

    3. LA PREVENCIÓN DEL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL.

    Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la Comunidad de Madrid: Clasificación, predicción y soluciones.

    - 3.15 -

    El propio Galileo calculó por primera vez la velocidad del sonido de forma sencilla:un artillero disparó una salva de cañón y Galileo se situó en un cerro a unos 3500metros, contabilizando el tiempo transcurrido desde el disparo con un “ pulsilogium”de su invención. La velocidad del sonido estimada por Galileo fue de 350 m/s[Tecnociencia 2005].

    El franciscano francés Marin Mersenne (1588-1648), alumno de Galileo, estudió lafrecuencia de las diferentes notas, descubriendo que las cuerdas al vibrar a su propiafrecuencia producen simultáneamente, armónicos superiores al fundamental [Recuero

    1999b]. Al igual que Galileo, Mersenne trató de determinar la velocidad depropagación del sonido en el aire, midiendo el tiempo de retorno de un eco,cometiendo un error menor a un 10%.

    Los estudios anatómicos de oído continuaron durante el siglo XVII. A la luz delnuevo conocimiento desarrollado sobre la estructura interna del oído durante el sigloanterior, se generalizó una tendencia cada vez mayor, especialmente entre losfranceses, a especular acerca de su fisiología. El físico, médico y arquitecto ClaudePerrault (1613-1688), en su ensayo sobre el ruido “ Du Bruit ” identificó la “membranaespiral” de la cóclea como el verdadero órgano de audición, indicando que podíadañarse por las fuertes vibraciones ocasionadas por ruidos intensos, y en una edadavanzada podía llegar a secarse [Haw